La AFA salió a aclarar que Vélez no está clasificado aún, como se informó, para la Copa Libertadores 2015 y que podría jugar un partido decisivo con Boca, aunque antes podrían surgir variantes que permitirían el acceso de ambos a la competencia.
Para la AFA, hubo una interpretación indebida de parte del periodismo del reglamento para casos de igualdad en el primer puesto. Por ello, aclaró que Vélez y Boca, igualados en puntos en la temporada 2013-2014, deben definir el lugar del último equipo argentino en la próxima Copa Libertadores, con un partido.
Aunque desde Viamonte 1300 aclararon que puede darse el caso de que ambos se clasifiquen a la Libertadores 2015 y no sea necesario jugar el partido.
Para evitar el desempate, el próximo campeonato de primera división debieran ganarlo River, Vélez o Boca; o bien, o si Boca consigue ser el equipo argentino mejor clasificado en la próxima edición de la Copa Sudamericana.
En cambio, si debieran jugar un partido entre Vélez y Boca para definir el cupo, la fecha tentativa es diciembre, tras la finalización del próximo torneo, y antes de que la AFA comunique a la Conmebol los equipos que intervendrán en la próxima edición.
Especialistas explican el impacto potencial que esta actividad física de alta intensidad puede provocar en distintas partes del cuerpo.
El CrossFit es un tipo de entrenamiento con ejercicios de alta intensidad y es una actividad riesgosa para los músculos y el sistema cardiovascular. Ayer, después de la muerte de un joven de 26 años, los especialistas explicaron a Clarín cuáles son los impactos potenciales del CrossFit en el cuerpo:
Muerte súbita. Por el esfuerzo excesivo puede producir la muerte súbita en personas que tenían factores de riesgo o patalogías que no se habían manifestado.
Sistema cardiovascular. Como son ejercicios de alta intensidad con poco tiempo de recuperación, aumenta la presión arterial y la tensión dentro de las arterias del corazón y las demás del sistema cardiovascular.
Piernas. Se pueden producir desgarros de los isquitibiales y cuádriceps.
Talón. Puede provocar tendinitis del tendón de Aquiles.
Codos. Se pueden producir inflamaciones en la parte externa o interna.
Riñón. Si se practica sin control, el CrossFit puede causar rabdomiólisis, que consiste en la descomposición del tejido muscular. Esto hace que se liberen contenidos de las fibras musculares en la sangre, y puede dañar al riñón.
A pesar de ser una actividad intensa, que demanda movimientos violentos y súbitos, no se puede decir que sea un entrenamiento perjudicial en las personas que sí pueden practicarlo. Jorge Peidró, especialista en cardiología del deporte y vicepresidente de la Fundación Argentina de Cardiología, explicó que uno de sus beneficios es que aumenta la aptitud física más rápido en comparación con otras actividades deportivas. El CrossFit premite mejorar la capacidad aeróbica, la coordinación, la agilidad y endurecer los músculos.
Ciudad del Vaticano, 30 julio 2014 (VIS).- El cardenal Angelo Sodano, decano del Colegio Cardenalicio, ha celebrado esta mañana el funeral por la muerte del cardenal Francesco Marchisano, arcipreste emérito de la basílica de San Pedro, que falleció a los 85 años de edad el pasado domingo 27. En la homilía, el purpurado ha recordado los 62 años de servicio a la Iglesia del difunto elogiando su estilo metódico y silencioso. »Un estilo -ha dicho- que recuerda a las abejas que revolotean en el escudo del Papa Urbano VIII, en memoria de su trabajo».
Al mismo tiempo ha aludido las obras de caridad a las que se dedicó, destacando los más de 30 años de trabajo en el Instituto para los sordomudos y ha dado las gracias al Señor »por haber dado a la Iglesia a un ministro tan generoso».
Ciudad del Vaticano, 30 de julio 2014 (VIS).- Ofrecemos a continuación el calendario de las celebraciones presididas por el Santo Padre Francisco en los meses de enero a abril de 2014. Mañana, 31 de julio, publicaremos la actividad correspondiente a los meses de mayo a julio de 2014.
ENERO
6: Visita privada a la parroquia romana de San Alfonso María de Liguorio.
9: Audiencia a Séverin Mathias Akeo, nuevo embajador de Costa de Marfil ante la Santa Sede que ha presentado sus cartas credenciales.
16: Publicación del mensaje del Santo Padre por la LI Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones (11 mayo), bajo el tema: ?Vocaciones, testimonio de la verdad?.
18: El Santo Padre nombra al cardenal Antonio Cañizares Llovera, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, como su enviado especial en Panamá para la ceremonia de clausura del año jubilar convocado en el quinto centenario de la erección de la primera diócesis (Santa María la Antigua), en tierra firme en el continente americano (14-15 febrero 2014).
19: Visita pastoral a la parroquia romana del Sagrado Corazón de Jesús en la zona central de Castro Pretorio.
22: Mensaje del Papa por el World Economic Forum de Davos.
23: Presentación del mensaje del Santo Padre para la XLVIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales titulado ?Comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro?.
24: El Papa recibe en audiencia a François Hollande, Presidente de la República Francesa.
25: El cardenal Robert Sarah, Presidente del Pontificio Consejo Cor Unum, visita en nombre del Papa Francisco, las zonas afectadas por el tifón Haiyan – Yolanda , el 8 de noviembre del año pasado.
27 y 30: Audiencia a los prelados de la Conferencia Episcopal de Austria en visita ?ad Limina?.
31: Presentación del Año dedicado a la Vida Consagrada convocado por el Papa Francisco en 2015.
FEBRERO
3: El Santo Padre recibe a Su Alteza Tui Atua Tupua Tamasese Efi, Jefe de Estado del Estado Independiente de Samoa.
4: Presentación del mensaje del Santo Padre para la Cuaresma de 2014: »Se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza».
6: Publicación del mensaje del Papa Francisco , para la preparación de la XXIX Jornada Mundial de la Juventud 2014, fechado el 21 de enero, y bajo el tema: ?Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos?.
6: Audiencia a Wafaa Ashraf Moharram Bassim, nueva embajadora de la República Árabe de Egipto, ante la Santa Sede que ha presentado sus cartas credenciales.
7: Audiencia a los obispos de la Conferencia Episcopal de Polonia al final de su quinquenal visita ?ad Limina?.
13: Audiencia a los obispos de la Conferencia Episcopal de Bulgaria en visita ?ad Limina?.
14: El Santo Padre encuentra a diez mil parejas de novios de todo el mundo en la festividad de San Valentín, en la Plaza de San Pedro para confrontarse sobre la vocación al matrimonio bajo el lema ?La alegría del sí para siempre?.
14: El Papa Francisco recibe, en la fiesta de los santos Cirilo y Metodio, a los prelados de la Conferencia Episcopal de la República Checa al final de su visita ?ad Limina?.
15: El Papa Francisco recibe en audiencia, en el Palacio Apostólico, al Presidente de la República de Chipre, Nicos Anastasiades.
16: Visita pastoral a la parroquia romana »San Tomás Apostol» en el Infernetto.
17-19: Reunión del Papa Francisco con el Consejo de cardenales -creado el 13 de abril de 2013 y confirmado con el quirógrafo del 28 de septiembre- para ayudarlo en el gobierno de la Iglesia universal y estudiar un proyecto de revisión de la constitución apostólica Pastor Bonus sobre la Curia romana.
20-21: Consistorio extraordinario sobre la familia.
21: El Santo Padre recibe a Dilma Vana Rousseff, Presidenta de Brasil, que se encuentra en Roma por el consistorio, durante el cual fue nombrado cardenal el arzobispo de Río de Janeiro, Orani Joao Tempesta.
22: Consistorio ordinario público en el que el Santo Padre crea 19 nuevos cardenales.
24: Motu Proprio del Papa Francisco ?Fidelis dispensator et Prudens?, para la gestión de los bienes económicos de la Santa Sede.
24: Audiencia a Michel Joseph Martelly, Presidente de la República de Haiti.
25: Publicación de la carta que el Papa Francisco ha escrito a las familias para invitarlas a rezar por el próximo Sínodo de los Obispos que se celebra en octubre en el Vaticano y cuyo tema será ??Los retos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización?.
27: Presentado el protocolo de participación de la Santa Sede en la Expo de Milán de 2015 que tendrá como tema general: ?Nutrir el Planeta, Energía para la Vida?.
MARZO
1: Audiencia a Victor Viorel Ponta, Primer Ministro de Rumanía.
3: Audiencia a los prelados de la Conferencia Episcopal Española al final de su visita ?ad Limina?.
3: El Santo Padre nombra Prelado Secretario General de la Secretaría para la Economía a monseñor Alfred Xuereb, Oficial de la Secretaría de Estado.
4: El Papa abre al público los jardines de las Villas Pontificias de Castel Gandolfo.
10:Anuncio del viaje apostólico del Santo Padre a la República de Corea Del 13 al 18 de agosto, con motivo de la VI Jornada de la Juventud Asiática, que tendrá lugar en la diócesis de Daejeon.
12: Fallece el cardenal José da Cruz Policarpo, Patriarca emérito de Lisboa (Portugal), a la edad de 78 años.
16: Visita pastoral a la parroquia romana de Santa María de la Oración en el municipio de Setteville de Guidonia, al norte de la capital Italiana.
17: El Papa Francisco recibe a los prelados de la Conferencia Episcopal de Timor Oriental en visita ?ad Limina Apostolorum?.
17: Audiencia privada del Santo Padre a la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner.
17: Presentación del ?Global Freedom Network?, acuerdo entre los representantes de grandes religiones mundiales para erradicar las modernas formas de esclavitud y el trafico de personas, en colaboración con la Walk Free Foundation.
20: Audiencia a Filip Vujanovic, Presidente de la República de Montenegro.
20: Presentación del acuerdo entre la NTT Data y la Biblioteca Apostólica Vaticana para el proyecto de digitalización de 82.000 manuscritos.
21: El Santo Padre nombra al cardenal Ennio Antonelli, Presidente emérito del Pontificio Consejo para la Familia, como su enviado especial en la conmemoración del setenta aniversario de la destrucción y reconstrucción de la abadía italiana de Montecassino.
21: Audiencia a George Abela, Presidente de la República de Malta.
21: Fallece su Santidad Mar Ignatius Zakka I Iwas, Patriarca Siro-ortodoxo de Antioquía y de todo Oriente, a los 80 años.
22: Audiencia a Goodluck Ebele Jonathan, Presidente de la República Federal de Nigeria.
22: El Santo Padre instituye la Pontificia Comisión para la Tutela de los Menores.
22: El Papa nombra a monseñor Brian Ferme como prelado secretario del Consejo de Economía.
22: El cardenal Stanislaw Rylko, Presidente del Pontificio Consejo para los Laicos, es designado por el Papa como su enviado especial a la celebración del 650 aniversario de la consagración de la catedral de Cracovia (Polonia), del 28 de marzo.
24: Audiencia a los obispos de la Conferencia Episcopal de Guinea al final de su visita ?ad Limina?.
25: El Santo Padre nombra al obispo Nunzio Galantino, de Cassano all’Jonio (Italia) como Secretario General de la Conferencia Episcopal Italiana ad quinquennium.
27: Audiencia a Barack H. Obama, Presidente de los Estados Unidos de América.
28: El Papa recibe en audiencia a Karolos Papoulias, Presidente de la República Helénica.
28: Audiencia a los obispos de la Conferencia Episcopal de Madagascar al final de su quinquenal visita ?ad Limina?.
ABRIL
3: El Santo Padre recibe en audiencia a Su Majestad la Reina Isabel II de Inglaterra, acompañada por su consorte, Su Alteza Real el Duque de Edimburgo.
3: Audiencia a los obispos de la Conferencia Episcopal de Ruanda al final de su quinquenal visita ?ad Limina?.
5: El Papa recibe en audiencia a Ellen Johnson-Sirleaf, Presidenta de la República de Liberia.
6: Visita pastoral a la parroquia romana de San Gregorio Magno, en el barrio de Magliana.
7:El Papa Francisco recibe en audiencia a los obispos de la Conferencia Episcopal de Tanzania, al final de su quinquenal visita ?ad Limina?.
7: Visita al Vaticano de Su Majestad el Rey Abdalá II bin Hussein de Jordania.
8: Fallece Su Beatitud el cardenal Emmanuel III Delly, Patriarca emérito de Babilonia de los Caldeos a la edad de 87 años.
10: Audiencia a Zvonimir Jankuloski, embajador de la ex República de Yugoslavia que presenta sus cartas credenciales.
12: El cardenal Orani Joao Tempesta, arzobispo de San Sebastián de Río de Janeiro toma posesión del Título de Santa María de la Providencia en Monte Verde (Via de Donna Olimpia, 35).
17: El Papa celebra la Santa Misa en la Cena del Señor, con que se abre el Triduo Pascual, en el Centro Santa María de la Providencia, de la Fundación Don Gnocchi.
24: El cardenal Orlando B. Quevedo, O.M.I., arzobispo de Cotabato (Filipinas), toma posesión del Título de Santa María »Regina Mundi» en Torre Spaccata.
25: Audiencia a los obispos de la Conferencia Episcopal de Sudáfrica, y a los pertenecientes a Botswana y Swazilanda al final de su visita »ad Limina».
26: El Papa recibe al Primer Ministro de Ucrania, Arseniy Yatsenyuk.
26: Audiencia a Juan Orlando Hernández Alvarado, Presidente de Honduras, con la consorte y séquito.
26: Francisco recibe en audiencia a sus Majestades el Rey Alberto II y la Reina Paola de Bélgica acompañados por su séquito.
26: Audiencia a Bronis?aw Komorowski, presidente de la República de Polonia con la consorte y séquito.
27:Canonización de los beatos Pontífices Juan XXIII y Juan Pablo II en el segundo domingo de Pascua o de la Divina Misericordia.
27: El cardenal Philippe Nakellentuba Ouédrago, arzobispo de Ouagadougou (Burkina Faso) toma posesión del título de Santa Maria Consolatrice al Tiburtino.
28: El Papa Francisco recibe a Sus Majestades el Rey Don Juan Carlos y la Reina Doña Sofía de España.
28-30: Cuarta reunión del Consejo de Cardenales con el Santo Padre, para ayudarlo en el gobierno de la Iglesia universal y estudiar un proyecto de revisión de la constitución apostólica Pastor Bonus sobre la Curia romana.
Ciudad del Vaticano, 30 julio 2014 (VIS).- El Santo Padre ha aceptado la renuncia del obispo Agnelo Rufino Gracias al oficio de auxiliar de la Archidiócesis de Bombay (India), por límite de edad.
Murió Julio Humberto Grondona, el presidente de la AFA
El Presidente de la AFA murió a la una y cuarto del mediodía después de que su estado se haya complicado en las últimas horas.
Murió Julio Humberto Grondona, el presidente de la AFA
Julio Grondona murió a la una y cuarto del mediodía después de una complicación en la arteria aorta. El presidente de la AFA murió después de no resistir el masaje cardíaco a corazón abierto. El mandamás del fútbol argentino desde 1979 ingresó al sanatorio Mitre a las once de la mañana para «hacer un chequeo», según informaron desde la AFA.
Sin embargo, el cuadro de Grondona se complicó gravemente por la rotura de las paredes de la arteria aorta. El presidente de la AFA falleció a la una y cuarto después de no resistir un masaje a corazón abierto.
Grondona ayer había presidido la reunión de comisión directiva de ayer, en donde había comunicado la decisión de Alejandro Sabella que no continuaría en el cargo. El presidente de la AFA había anunciado que se retiraría en el 2015, tras cumplir su noveno mandato al frente del fútbol argentino.
Ocurrió en Tucumán. Subieron el vehículo a una grúa, lo trasladaron dos cuadras y le pusieron el cepo. Fueron filmados y el dueño se enteró por Facebook. La insólita explicación oficial.
¿Reaudar a cómo de lugar, incluso inventando infracciones? En Tucumán, dos inspectores fueron pescados infraganti mientras subían un auto bien estacionado a una grúa y lo movían dos cuadras hasta un lugar prohibido para ponerle el cepo.
Lo que no se esperaban es que alguien grabara con su celular la escena y la subiera a Facebook y Youtube y, rápidamente se viralizara hasta llegar al “muro” del dueño del vehículo, Franco Ponce.
En diálogo con TN.com.ar, el joven relató: “El martes de la semana pasada dejé el auto en la calle Mendoza al 100 y el miércoles a la mañana la grúa lo movió dos cuadras hasta Mendoza al 300 donde está prohibido estacionar y lo puso debajo del cartel y con la traba”.
“Esta situación fue grabada por una persona que no me conoce y lo subió a un grupo de Facebook. Alguien se fijó en rentas la patente y, como el auto estaba a mi nombre, me comenzaron a escribir mensajes en mi muro que los vi cuando llegué de trabajar a la noche”, contó el estudiante de ciencias económicas.
Ponce tuvo que hacer una serie de trámites: presentó una nota y el video con la prueba a una jueza de falta que actuó de oficio y decidió que se le quitara la multa y entregara el auto.
“Cuando fui al corralón vi que estaba el camión que me lo llevó el auto. Pedí hablar con los inspectores y me dijeron que no estaban. Cuando pregunté por qué habían hecho eso, me dijeron: ´Tenemos que hacer una cierta cantidad de multas por día o mes´”, aseguró el dueño del auto.
Ocurrió en la Alcaidía de la Unidad Regional II de Rosario. Juan José Molina estaba acusado por robo a mano armada. Eludió a la custodia mientras realizaba tareas de limpieza en el patio del pabellón 1 del penal. Estaba detenido desde septiembre del año pasado y la semana próxima podía comenzar con las salidas transitorias.
Un preso que estaba alojado en la alicaída General de la Unidad Regional II de Rosario escapó cuando le dieron permiso para sacar la basura, según reveló en las últimas horas el fiscal que investiga el caso.
Según publica el diario La Capital de Rosario, el prófugo fue identificado como Juan José Molina, quien estaba alojado allí acusado por robo calificado.
El fiscal Patricio Serjal explicó que Molina aprovechó un permiso para llevar la basura hasta el ingreso de la Alcaidía General de la Unidad Regional II en Francia al 5200, y se escapó sin ejercer ningún tipo de violencia. Estaba detenido desde septiembre del año pasado y la semana próxima podía comenzar con las salidas transitorias.
«Lo que hemos averiguado hasta el momento es que internos salían como lo hacían periódicamente a sacar la basura hasta el ingreso al penal, pero sería dentro del predio».
«Lo que sucedió es que en ese momento se habría evadido, a esto debe sumarse que como hay obras en construcción hay zonas más abiertas, con más movimientos», intentó explicar acerca de la situación que habría propiciado la evasión.
Serjal señaló que la policía trabaja para «procurar el lugar y ubicación de esta persona a los fines de poder detenerlo nuevamente», al tiempo que aclaró que no es un caso de la Fiscalía sino del Juzgado de Instrucción Nº3. «Este hombre está detenido desde septiembre de 2013, por un hecho a robo armada. La particularidad es que esta persona la semana que viene podía comenzar con salidas transitorias, por lo que resulta llamativa la evasión, pero lo cierto es que el hecho ha ocurrido».
Por otro lado, adelantó que se está investigando la responsabilidad del personal policial ya que «no tengo informada violencia contra alguna persona, o hecho de fuerza a una puerta, a un candado, estamos evaluando lo sucedido».
El diputado provincial elogia a Martín Insaurralde. Dice que es un tipo que “combatió su propia adversidad y que se caga en las estructuras”.
“Esta década ganada está pariendo candidatos de derecha”
Mauricio D’Alessandro recorre la Legislatura bonaerense en pleno receso invernal. Su agenda en la capital provincial incluye retirar el DNI que tramitó para Grillo, un indocumentado que pasa sus noches en las escalinatas del Club Estudiantes de La Plata. Salen con la credencial en mano y el diputado provincial no duda en tuitear el momento y agradecer a Florencio Randazzo por el Centro de Documentación Rápida.
Así es la rutina de este mediático abogado que militó desde joven en el radicalismo y que formó parte de los equipos técnicos del germen que luego fue la Alianza. Se considera poco fiel a las estructuras -fue el primero en presentar un amparo por el corralito bancario- pero tiene ambiciones de gobernar la provincia de Buenos Aires.
Su presencia en programas como Bendita TV o Animales Sueltos lo hacen indigerible para el ultrakirchnerismo. Dice respetar a los militantes de La Cámpora aunque asegura que “esta década ganada está pariendo candidatos de derecha”. Aún así, pocos se acuerdan que Néstor Kirchner lo nombró asesor en la Procuración del Tesoro para coordinar la defensa argentina ante el CIADI. “Ganamos la mitad de los juicios”, dice.
D’Alessandro se entusiasma contando anécdotas de famosos e -increíblemente- no le incomoda recordar su paso por La Corte, aquel programa de TV de culto en el que mediaba sobre la tenencia de una oveja o una denuncia sobre un Rottweiler que violaba gallinas.
-¿Fuiste parte de la Alianza?
-Estuve coordinando trabajaos con la Fundación Carlos Auyero. Allí organizamos cuerpos técnicos, entre los que estaba Graciela Ocaña. Estábamos en unas oficinas muy cerca del bunker de ‘Chacho’ Álvarez, pero eso fue antes que la Alianza llegara al poder. Pero nunca tuve un cargo. De hecho hice el primer amparo contra el corralito, es decir que mi romance con la Alianza duró menos que el de ‘Chacho’.
-¿Antes habías participado en política?
Antes había sido abogado de los gremios aeronáuticos. Yo hice el primer per saltum contra la privatización de Aerolíneas Argentinas. El amparo de ‘Chacho’ para que no se le condonara los 500 millones de dólares a Iberia, también el amparo contra el levantamiento de la escala Jujuy y el amparo que puso en vuelo a Aerolíneas después que se fue la Cepi y el gobierno había decidido que no volara más.
En 2004, a través de un decreto, Néstor Kirchner me nombró asesor en la Procuración del Tesoro de la Nación que vienen a ser los abogados del Estado. Y desde allí coordiné la defensa argentina contra el Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones).
Argentina estaba demandada en ese tribunal por 36000 millones de dólares y nosotros conciliamos y ganamos la mitad de los juicios. Yo coordinaba ese equipo hasta que terminó el gobierno de Néstor Kirchner y renuncié como una formalidad cuando terminó su gobierno.
“Mientras la juventud del PRO se dedica a diseñar indumentaria, los pibes de La Cámpora se dedican a discutir las consecuencia de la muerte de Hugo Chávez para América Latina.”
-Y tu próxima escala política fue Francisco De Narváez.
-Me dediqué algunos años a mi profesión hasta que De Narváez me convocó para que viéramos la posibilidad de que fuera presidente pese a ser colombiano. Yo sostenía que, como la cláusula de la provincia de Buenos Aires era igual a la cláusula de la Nación, si podía ser candidato a gobernador, también podía ser candidato a presidente.
Estuve trabajando con eso muy cerca de Daniel Amoroso que era el jefe de campaña. Y cuando faltaba muy pocos días para el cierre de lista, me propusieron ser diputado provincial. Lo pensé dos o tres segundos y le dije que sí.
-Pero tus orígenes en la política son radicales
-Yo fui de los primeros afiliados a la UCR cuando se levantó la prohibición del año 82. Me dieron algunos palos. Bueno, en realidad, los palos a los radicales son caricias. Silvia Mercado dice en su libro sobre Raúl Apold algo así como que los peronistas ponen la sangre contra la dictadura, después cuando llegan al gobierno se vuelven un poquito totalitarios. Bueno, los radicales somos más tibios, pero estuve un par de veces preso.
-¿Porqué ahora no estás cercano al radicalismo?
-Por que el peronismo y la centro derecha, hacia la cual se ha volcado la política argentina, tiene menos ataduras ideológicas. Los radicales son muy celosos, son guardianes de esa ideología y no tienen el lema peronista que dice: “volvé aunque sea preñada”. Te fuiste del partido y sos un traidor.
“Los radicales son muy celosos, guardianes de su ideología y no tienen el lema peronista que dice: ‘volvé aunque sea preñada’. Te fuiste del partido y sos un traidor.”
-¿Vos trabajaste en ese argumento que decía que De Narváez podría haber sido gestado en Argentina?
-(Sonríe) No. En un momento hubo un abogado muy famoso, un constitucionalista que cobró 100 mil pesos por ese informe. El tipo tiró esa teoría que se basaba en el pasaporte de los padres de De Narváez y podía verse que habían estado viviendo nueve meses antes de la fecha de su nacimiento en Argentina. Entonces la teoría era que había sido gestado acá y como el código dice que hay vida desde el momento mismo de la creación se justificaba su nacionalidad. Era un argumento muy nuevo, pero no se avanzó mucho. Incluso el propio De Narváez nunca quiso ir a la justicia por eso.
-Es decir que estuviste primero con la Alianza y después con De Narvaéz. Evidentemente te cuesta encontrar espacios exitosos.
-(Sonríe) Es cierto, sucede que a mi me gusta ser opositor, de hecho rápidamente me convertí en el menos denarvarista de los denarvaistas.
-¿Cómo fue eso?
-A los 10 días que estaba en la Legislatura se me ocurrió presentar un proyecto para que Ottavis no pueda firmar como vicepresidente primero y fue interesante porque éramos 92 diputados y varios me dijeron que estaban de acuerdo. Lo gesté en este bar el día de los inocentes. Cuando lo presenté me putearon todos. No había uno sólo que me apoyara. El único que me dio bola dentro del bloque fue Sergio Panella. Los demás salían corriendo cuando me veían llegar. Eso me sirvió para aprender.
-¿Qué relación te quedó con Ottavis después de ese proyecto?
-Soy un buen amigo. Aprendí a valorar mucho su forma de militar y de conducir.
Hay sólo dos partidos que se dedican a la juventud en el país, uno es el PRO y el otro es el kirchnerismo con La Cámpora. La diferencia es que mientras los primeros se dedican a diseñar indumentaria, los pibes de La Cámpora se dedican a discutir las consecuencia de la muerte de Hugo Chávez para América Latina.
Pero eso es bueno. Es cierto que se genera una burocracia, con los vicios de una burocracia pero también una burocracia al estilo francés. Los pibes que entran al Anses o a la Afip tienen buenos sueldos, muchos son profesionales y yo creo que ellos van a trascender al kirchnerismo. Y lo mismo pasa con el PRO, tienen jóvenes en la gestión, son más honestos y tienen menos vicios que los grandes y tienen más esperanza.
Eso es mucho mejor que la basura de los ’90 que expulsó a mucha gente valiosa y la tiró a empresas que diez años después ya no existían. Fueron a parar a Asurix y desapareció.
“Insaurralde es un tipo que se caga en las estructuras. Hace dos años no lo conocían. Es un tipo que combatió su propia adversidad y no tiene miedo.”
-¿Sos un enemigo del kirchenrismo?
-Yo no soy profundamente anti kirchnerista. No me cae mal. Sino que creo que ese modelo está agotado. Ya reventó. Y cómo decía Jauretche: es un modelo que se subió al caballo por la izquierda y se bajó por la derecha. El kirchnerismo es un modelo ortodoxo en todo y entonces para buscar algo ortodoxo busquemos un gobierno con variables económicas reales.
¿Te jode mantener esa relación tensa con De Narváez?
No. En la política no todo es para ganar sino todos serían massistas ahora.
-Bueno, vos hoy estas cerca de Insaurralde.
-Yo estoy en el purgatorio . La realidad es que esta “década ganada” está pariendo candidatos de derecha.
-¿Quiénes?
-Florencio Randazzo, Daniel Scioli, Sergio Massa, Julián Domínguez que es el candidato del Papa Francisco.
-¿A Randazzo lo ubicas en la derecha?
-Si. Está claro que es centro, centro derecha.
-¿Quién es tu candidato a presidente?
-(Piensa) Un sociólogo Oscar Nigro sostiene que los candidatos a intendentes y gobernador los eligen las mujeres en la casa. Ellas son las que tienen el pulso de si falta agua, si hay paros de docentes, si las calles están en mal estado, si fallan los colectivos. Los hombres se encargan de las grandes cosas, el dinero, el fútbol, la cuestión nacional, los fondos buitre. El hombre habla de las grandes cosas y elige al presidente.
Por eso hay que dividir muy bien. A mí no me interesa quien va como candidato a Presidente. A mi me interesa la provincia de Buenos Aires que viene de 27 años de gobiernos peronistas y fracasando y que produce el 40 % del Producto Bruto Interno y recibe sólo el 20% de coparticipación.
No me enamora nadie hacia arriba. No hay un proyecto. Sí tengo la sensación de que Massa va a arrasar, pero es una sensación, tampoco me meto en esa pelea. En ese sentido me encuentro con Insaurralde y me dice que a él le pasa algo parecido y que tiene un proyecto para la Provincia. Y en ese marco me ofrece trabajar con él.
-¿Pero hubo una propuesta formal?
-Bueno, estábamos con la periodista Mercedes Ninci y le preguntó a Martín a quién llevaría como vice gobernador y él dijo: “D’Alessandro”.
-Y ahí te embarcaste en la idea de gobernar la Provincia.
-Yo creo que gobernar la provincia es muy fácil. Sólo hay que agarrar lo que prometieron los gobernadores sobre los últimos 27 años y hacerlo. No se necesita otro plan que cumplir con las promesas incumplidas. Y eso es un poco lo que quiero hacer. Quiero salitas de cuatro. Cinco años de formación docente. Quiero seis años de jornada educativa y quiero que nos ocupemos de la primera infancia que es donde se adquieren el 40% de las habilidades de los grandes y estamos descuidando.
-¿Qué le seduce de Insaurralde?
-Martín es alguien audaz. Supo gestionar muy bien su municipio, lo dio vuelta como una media. Es un tipo que se caga en las estructuras. Hace dos años no lo conocían. Es un tipo que combatió su propia adversidad y no tiene miedo. Es alguien que lo llevaron custodiado por los más rancio del kirchnerismo a una campaña en la que salió indemne y con sus propias ideas. Al cual no lo pueden atar a nada.
El resto de los pre candidatos están muy preocupados en si quedan bien con Scioli o si quedan bien con Massa. Si miden o no miden.
-Se cuestiona mucho la farandulización de la política. ¿Te sentís parte de ese sector?
-Bueno, esto es gramsciano. Gramsci decía que quien gobierna la cultura, gobierna la política. Por eso todos los gobierno apostaron a tener actores, incluso los radicales con Luis Brandoni en 1985 y el Movimiento Teatro Abierto. El menemismo lo manejó a otro nivel pero los grandes actores y conocidos populares se juntaban con el poder e iban a sus fiestas. El kirchenrismo lo hizo con pudor: Florencia Peña. Gaston Pauls, Andrea del Boca.
Yo tengo una ventaja. Soy opositor. Nunca estuve a favor de los gobiernos. Es cierto que tangencialmente me pueden ubicar dentro de la farándula pero no soy afín al gobierno.
“El kirchnerismo es un modelo ortodoxo por donde se lo mire. Y entonces, para buscar algo ortodoxo, busquemos un gobierno con variables económicas reales.”
-¿A Insaurralde lo ves más cerca de Scioli o de Massa?
No, lo veo más cerca de Massa, pero se lo disputan todos. Increíblemente a pesar de haber estado en la campaña del kirchnerismo no está contaminado. Creo que él no piensa demasiado en quien está arriba. Le da lo mismo que sea Massa, Scioli, Macri porque cualquier cosa que él haga va a reflejar cierta independencia de la Provincia respecto del gobierno nacional y va a ser un gobierno más exigente para con el gobierno nacional y no un apéndice. Pero sin duda, yo lo veo muy cerca de Massa.
-¿Scioli no te seduce?
No es que no me seduce. Hace unos meses viajamos con varios diputados a Washington y nos hablaban de cómo Argentina pierde una tasa de inversión del 15% anual. Nos decían que los capitales van a venir la Argentina cuando venga el nuevo gobierno, sea Massa, sea Macri. Y había un sciolista en la reunión porque éramos varios diputados que menciona al Gobernador como candidato y nos dicen que mientras Scioli no de un gesto, el poder en Washington no lo va a considerar.
-Pero scioli hace muchos gestos.
-Si pero ninguno de independencia
-Bueno, pero fue el primero en decir que quería ser presidente. Recién ahora Randazzo y Julián Domínguez se están animando a decirlo. Scioli no tiene drama en sacarse una foto con Héctor Magneto o ir a una exposición de Expoagro.
-Si, pero no hace un gesto como el que hizo Randazzo con Boudou durante el acto del 9 de julio. No digo que no los tenga, pero Scioli hoy necesita de la estructura del kirchnerismo, no tiene armado por afuera.
-¿El bloque que integrás en la Legislatura sigue respondiendo a De Narvaéz?
-Yo no digo que responde a De Narváez. Cuando presenté ese proyecto en contra de Ottavis, él se enojó mucho y hasta me pidió que me fuera, me quiso echar. Él se enojó mucho conmigo porque tuvo problemas internos por ese proyecto.
Yo le dije que el macrismo y el denarvaísmo eran indescindible, que eran la fórmula de la Coca-Cola y la habían destruido. Yo le dije que nunca me iba a mover, le dije que había entrado con la alianza con los radiales -Udeso- y hasta hoy lo cumplo.
Soy independiente y nuestro bloque es independiente. Muchas veces De Narváez pendula en su acercamiento con Scioli. Cuando él se acerca mucho yo me quemo y por eso me corro. Le tengo respeto porque él me hizo llegar a la Legislatura, pero no pienso seguirlo.
-¿Tenés diálogo con él?
-Lo veo en el gimnasio, a la mañana. Algunas veces él viene a alguna reunión con los diputados. Él tiene algunas ideas o líneas pero -y creo que es un déficit mío- no lo entiendo bien. A mi la idea del alineamiento con Scioli no me cierra
-¿Sabés qué planea de su futuro político?
-Creo que quiere ser candidato a gobernador una vez más. Y tiene una gran ventaja que es su nivel de conocimiento en las encuestas. Es muchísimo, al mismo nivel que Cristina o Macri, con lo cual siempre en las encuestas. Seguramente si yo tuviera que elegir lo que me conviene, elegiría estar con él, porque tiene una relación muy muy cercana con Scioli, que es uno de los principales candidatos a presidente. Sin embargo, yo tengo esta costumbre que cuando llega el momento me vuelvo opositor, no puedo nadar en esas aguas calmas.
-¿Cuál fue la clave para su debacle? Más allá de la irrupción de Massa en la última elección.
-Es que De Narváez es de los tipos que se considera como ‘el tapado’ en una elección. Pero sucede que los otros candidatos también juegan. Él piensa que es el único que participa en una campaña electoral, pero resulta que del otro lado el resto también mueve sus fichas y hace política. Además se asoció con los radicales y después con Moyano. No hubo aciertos en esas alianzas. Y priorizó esas alianzas para tener estructuras prestadas que él no tenía.
Antes del Mundial, el DT de la Selección fue a ver al entonces entrenador del Barcelona, que ahora suena fuerte para reemplazarlo en el cargo. ¿Cómo fue ese encuentro?
La confirmación del alejamiento de Alejandro Sabella al frente de la Selección argentina disparó rápidamente una catarata de posibles sucesores, aunque Gerardo Martino asoma como el preferido de la Asociación del Fútbol Argentino para reemplazarlo en el cargo.
Y a la hora de hacer memoria, no hay que esforzarse mucho para recordar el último encuentro público de ambos entrenadores, ya que en marzo de este año, en la previa del Mundial de Brasil, donde finalmente el equipo de Sabella terminó saliendo segundo, Pachorra visitó al Tata durante un entrenamiento del Barcelona.
Acompañado por el preparador físico, Pablo Blanco, el entonces entrenador del combinado nacional estuvo en la Ciudad Deportiva observando la práctica del conjunto culé, en ese tiempo todavía dirigido por Martino.
Tras aquella práctica, además, el entrenador y el preparador físico habían conversado con Javier Mascherano, según una imagen que difundió el club catalán a través de su sitio oficial.
El mendocino Carlos Fábrega, titular del BCRA, hizo negociaciones contra reloj para conseguir dinero de los bancos. Cómo fue el detrás de escena.
Quienes conocen el tema, aseguran que las gestiones fueron frenéticas y de último momento. Todo empezó el lunes por la noche, con el trabajo del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; luego apareció en escena el mendocino Juan Carlos Fábrega, quien convocó a los representantes de las principales cámaras bancarias en el Banco Central.
Las entidades agrupadas en la Asociación de Bancos Nacionales (Adeba), que encabeza el presidente del Macro, Jorge Brito, fueron las primeras en responder al pedido del Gobierno.
Según reconstruye hoy diario La Nación, en el mismo encuentro, que por cuestiones legales y políticas fue desmentido por el BCRA, acordaron recaudar entre sus socios 250 millones de dólares en bonos soberanos para incorporar a un fideicomiso, que serviría para negociar con los fondos buitre la compra de parte de sus tenencias de títulos en default.
Allí, se les pidió que intercedan para pedirles a los buitres que soliciten al juez Thomas Griesa la reposición de la medida cautelar -stay- que suspende por un tiempo la ejecución de su sentencia que obliga al país a pagar unos US$ 1500 millones.
Así, la Argentina podría sortear el default y, al mismo tiempo, evitar que se dispare la cláusula RUFO (Rights Upon Future Offers), que habilita a los bonistas que entraron a los canjes de 2005 y de 2010 a reclamar si es que el Gobierno le hace alguna oferta mejor a otro acreedor. Esa cláusula rige hasta diciembre de este año.
Pero, además, con los bancos como cara visible de una negociación, el Gobierno les sacaría a los bonistas del canje argumentos para reclamar por la RUFO en cualquier momento. No por nada desde el BCRA desmintieron ayer tajantemente que hubieran participado en un esquema para solucionar el problema de los buitres.
«El Banco Central informa que no ha tomado conocimiento ni ha participado de ninguna de las propuestas que se consignan en los medios de comunicación», aseveró un vocero de la entidad.
La estrategia financiera, que ayer estaba terminando de idearse, contempla la participación de una entidad financiera internacional, que podría actuar como garante o, incluso, anticiparles a los holdouts parte del dinero tomando como reaseguro de éstos los bonos aportados por los bancos locales.
«Se busca que sea un banco norteamericano, porque eso facilitaría una decisión de Griesa, al tratarse de una entidad que está bajo su jurisdicción. Al mismo tiempo, serviría como aliciente para los holdouts, ya que tendrían la posibilidad del reclamo al alcance de la mano», confió un banquero al tanto de las tratativas.
Anoche, confirmaron fuentes del mercado a LA NACION, representantes de bancos nacionales viajaron a Nueva York para negociar con el fondo NML, del Elliot, principal demandante en la causa del default. En las entidades interpretan que Elliot es, después de todo, el interlocutor de mayor peso y con más posibilidades de destrabar el conflicto.
Sin embargo, banqueros temían anoche no llegar a tiempo con el armado de la ingeniería financiera necesaria para garantizar un acuerdo antes de que expire el plazo para evitar un default. «No está garantizado que lleguemos a cerrar un acuerdo para mañana [por hoy], antes de que las calificadoras nos declaren en default, pero sería sólo una cuestión de días», señaló otro banquero.
Aun así, existe en el mercado local la sospecha de que el juez Griesa sería, esta vez, más permeable a aceptar considerar un atajo que permita al país evitar la cesación de pagos, en tanto aparezca un gesto concreto del Gobierno para honrar lo dispuesto en su sentencia. El juez se encuentra además algo debilitado por las fuertes críticas que recibió en los últimos días por parte de la prensa neoyorquina. «Griesa no terminó de entender las transacciones de bonos sobre las que decidió durante años», publicó días atrás The New York Times, en relación con los excesos en que habría incurrido el magistrado al mantener bloqueados pagos que exceden su jurisdicción.
Para poder ser parte de la solución, los bancos estuvieron ayer a la tarde recomprando bonos de la deuda argentina que, junto con otros, aportarían de sus carteras de inversión.
Fue tras otra reunión de urgencia que tuvo lugar en la sede de Adeba, en la que Brito les planteó a sus colegas la necesidad de aportar a este remedo de un «fondo patriótico». El líder de la banca nacional sólo convenció a sus pares tras anunciar que estaba dispuesto a aportar US$ 100 millones para esta cruzada, moción que secundó el jefe del Banco Ciudad, Rogelio Frigerio. El gesto bastó para ablandar a los más reticentes.
Las compras de bonos por parte de los bancos actuaron como impulso de una corriente alcista en el mercado de bonos, ya que sus operaciones fueron seguidas por otros bancos y fondos de inversión del exterior que interpretaron ese gesto como una señal de que un acuerdo de última hora sería posible. De allí las mejoras de hasta 5,6% que se vieron entre los bonos y el salto del 6,5% que registró la Bolsa.
mdzol.com
Debido a los feroces ataques israelíes en Franja de Gaza Chile, Ecuador, Brasil, Perú y El Salvador han llamado a consultas a sus respectivos embajadores en Israel.
Los Gobiernos de Chile y Perú expresaron el martes su indignación ante el recrudecimiento de las operaciones militares de Israel en Gaza y reiteraron su llamamiento para que cesen las hostilidades.
«Chile observa con gran preocupación y desaliento que dichas operaciones militares no respetan normas fundamentales del Derecho Internacional Humanitario, como lo demuestran las más de 1.000 víctimas civiles, incluyendo mujeres y niños, y también el ataque a escuelas y hospitales», expresó la cancillería chilena en un comunicado.
El ministerio peruano de Exteriores dijo en un comunicado que «lamenta profundamente la interrupción del cese de fuego con nuevas operaciones militares de Israel sobre Gaza» y estima que los recientes acontecimientos en Oriente Medio constituyen «una nueva y reiterada contravención de las normas elementales del derecho internacional humanitario».
La cancillería explica que la decisión fue tomada en coordinación con gobiernos de otros países de la región e instó a las partes a respetar el alto al fuego para posibilitar el despliegue del apoyo humanitario y entablar negociaciones que permitan un cese permanente de las hostilidades.
El Gobierno de El Salvador también ha llamado a consultas a su embajadora en Israel, Susana Edith Gun de Hasenson, ante los «bombardeos indiscriminados» de ese país. La cancillería salvadoreña explicó que la decisión tiene «carácter de urgencia» y fue tomada a instancias del presidente Salvador Sánchez Cerén.
Ecuador fue el primer país en convocar a su embajador en Israel frente a la «gravedad de la situación» que se vive en la Franja de Gaza. El 18 de julio Quito llamó a consultas inmediatas a su embajador, Guillermo Basante y cinco días más tarde, Brasil condenó enérgicamente el «uso desproporcionado» de la fuerza de la parte israelí en Gaza.
El Mercosur también se sumó al repudio de la matanza de palestinos en la Franja de Gaza. Durante la cumbre celebrada en Caracas, los líderes del bloque condenaron enérgicamente el uso desproporcionado de la fuerza por parte de Israel.
El número de palestinos muertos en los 22 días transcurridos desde el inicio de la operación israelí en Gaza asciende ya a 1.200, mientras que 6.800 personas han resultados heridas. Una de las jornadas más sangrientas de la ofensiva tuvo lugar el martes cuando perdieron la vida 120 personas. La ONU calcula que más de 215.000 palestinos han tenido que abandonar sus hogares. Por parte israelí, han fallecido 53 soldados y tres civiles
Fuente: RT.
«Me da pena la salida del técnico porque la AFA quería que continuara en el cargo. A mí no me dijo nada que se iba o se quedaba, pero uno se da cuenta», señaló el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino en la puerta de la entidad en Viamonte 1366.
Julio Grondona explicó que «la AFA quería que continuara en el cargo» el entrenador Alejandro Sabella, que mañana en conferencia de prensa anunciará su salida del seleccionado argentino tras el subcampeonato en el Mundial Brasil 2014.
Sobre el reemplazante del entrenador del seleccionado argentino, Grondona informó: «De nombres no voy a hablar. Vamos a esperar la conferencia de prensa de mañana».
Por su parte, el presidente de Argentinos Juniors, Luis Segura, integrante de la Comisión de selecciones de la AFA, admitió: «Nosotros queremos que Sabella siga, no hay un plan B. Nos hubiese gustado que siguiera».
Luego Segura subrayó: «Grondona será el que llevará adelante las negociaciones con el que sea elegido como el nuevo entrenador del seleccionado».
En tanto, un miembro del Comité Ejecutivo le contó a Télam que el domingo pasado Sabella estuvo reunido por 5 horas en el campo de Grondona en Brandsen y que ahí le confirmó que no iba a continuar en el cargo.
Esta misma fuente deslizó que en la reunión del Comité Ejecutivo Grondona les comentó a sus integrantes que Sabella iba a decir que está cansado y que luego irónicamente acotó: «Los técnicos se cansan mucho en Argentina o será que le pagamos mucho porque despues están 6 meses sin trabajar».
Ayer presentaron otras tres formaciones chinas. Se suman a las siete que habían inaugurado la semana pasada.
La línea Sarmiento puso en funcionamiento ayer tres nuevas formaciones, por lo que ya suman diez los trenes 0km que circulan entre Once y la localidad de Moreno.
Según el Ministerio del Interior y Transporte, la capacidad de pasajeros por día aumentó un 52 por ciento desde que comenzó el proceso de renovación, la semana pasada. “Estas incorporaciones permitirán mantener una frecuencia de 10 minutos e incrementarán la capacidad transportada, ya que cada uno de los nuevos trenes tienen mayor capacidad que los antiguos Toshiba”, indicó el ministro Florencio Randazzo.
El funcionario explicó que la incorporación de formaciones continuará de manera progresiva hasta el 15 de septiembre.
El problema que se presenta ahora es que, sin soterramiento ni pasos bajo nivel, las demoras para los autos serán todavía mayores. Se estima que con el “nuevo tren Sarmiento” las barreras podrían estar bajas hasta 45 minutos por hora. En diez años, el Gobierno anunció seis veces el soterramiento. La sexta fue el mes pasado, cuando el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, salió a decir que la obra empezaría “en el tercer trimestre” del año. Pero por ahora, la tuneladora La Argentina sigue parada en los playones de Haedo.
Inseguridad-Cuatro ladrones encapuchados lo sorprendieron mientras dormía. Se llevaron el auto y joyas.
El actor Diego Reinhold fue víctima de una entradera en su casa de Villa Ortúzar. Según trascendió, el participante de «Bailando por un Sueño» fue sorprendido durante la madrugrada por cuatro ladrones encapuchados. Los asaltantes obligaron a él y a su pareja a levantarse y se llevaron su camioneta y otros objetos de valor.
Según informó la agencia Télam, el hecho ocurrió alrededor de las 5, cuando los ladrones consiguieron ingresar a la vivienda, ubicada en Iturri al 1300. Una vez que los delincuentes escaparon con el vehículo del actor y otros objetos de valor, las víctimas se comunicaron con la comisaría 39ª, con jurisdicción en la zona, para relatar lo
sucedido.
Las autoridades montaron un rápido operativo rastrillaje con la intención de dar con los asaltantes, hasta esta mañana sin resultados. Interviene en el caso la Fiscalía de Distrito Núñez-Saavedra, a cargo de José María Campagnoli
El caso de Reinhold se suma al de otros actores asaltados en lo que va del año. El último había sido Ale Sergi, cantante del grupo «Miranda!», asaltado los primeros días de julio en su casa en Florida, partido de Vicente López. El músico fue atacado por cuatro asaltantes que lo golpearon y le sacaron un bolso, las llaves y el celular.
Tras la fuerte resistencia que se armó respecto del proyecto, que llevó al Ejecutivo a pasar el tema a un segundo plano, la iniciativa sería retomada por el oficialismo antes de fin de año.
El Gobierno no se dará por vencido con el proyecto de reforma del Código Penal, que había pospuesto informalmente luego de la repercusión negativa que el tema generó en la sociedad. Ahora estaría dispuesto a reflotar la iniciativa para llevarla al Parlamento antes de fin de año.
En rigor, el anteproyecto nunca fue dejado de lado. Por el contrario, ante la reacción del Frente Renovador que salió a juntar firmas en contra de la reforma y llevó al resto de la oposición a pronunciarse también mayoritariamente en contra, el Gobierno había resuelto enviar la iniciativa a las universidades para su estudio a lo largo de treinta días.
Vencido ese plazo el 5 de julio pasado, el Gobierno amplió ese plazo.
Ahora, según publicó La Nación, el proyecto sería retomado convocando otra vez a la comisión que trabajó en el anteproyecto originalmente y que encabezó el juez de la Corte Raúl Zaffaroni. Integran esa comisión el presidente del bloque macrista de la Cámara baja, Federico Pinedo, los exdiputados Ricardo Gil Lavedra (UCR) y María Elena Barbagelatta (PS), y León Arslanián.
Según publicó el citado diario, habría llevado al Gobierno a retomar los esfuerzos para reimpulsar la iniciativa una carta del papa Francisco, en la que expresa su rechazo al endurecimiento de penas para combatir la inseguridad. Se recuerda que así se lo expresó el santo padre al coordinador de la comisión que trabajó en el tema, Roberto Carlés, durante una visita que aquel realizó a El Vaticano. El papa envió la citada misiva a los participantes del XIX Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Derecho Penal y del III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología. Y el Ejecutivo lo tomó como un guiño para reflotar la cuestión.
El momento sería este año, consciente el Gobierno de que el año próximo, electoral, será casi imposible su tratamiento. Agosto sería un mes clave para reflotar la cuestión.
parlamentario.com
El manager de Vélez Sarsfield, Christian Bassedas, aseguró que “la oferta que River hizo por el delantero Lucas Pratto, fue de cuatro millones y medio de dólares” y que “por ese monto no se vende, según lo decidió la Comisión Directiva”.
“Hubo una oferta por Pratto la semana pasada que Vélez piensa que es insuficiente y no acorde a lo que pretende el club”, remarcó y afirmó que “la única forma es que River pague la cláusula de rescisión”. “Como se trata de River y de un jugador como Pratto, uno de los mejores delanteros del país, se armó mucho revuelo”, dijo antes de explicar cuáles fueron los motivos por los que se decidió esa postura en la “mesa de la Comisión Directiva”. “Vélez hizo un gran esfuerzo cuando lo trajo a préstamo y cuando tuvo que hacer uso de la opción de compra. Nos gustaría que esté todo resuelto, porque este tipo de situaciones perturban al jugador, no se hace fácil el día a día, así que ojalá se solucione pronto”. Bassedas recordó lo que significa el jugador para la institución. “Pratto es un ídolo del club. La gente lo quiere mucho. En caso de que se vaya no es un jugador fácil de reemplazar. No tenés la billetera para suplantarlo por un jugador de Europa”. Bassedas, quien dialogó con Radio Rivadavia, se metió de lleno luego en el tema refuerzos y el nombre que sonó fuerte en las últimas horas es el de Milton Caraglio. “Es una posibilidad cercana, pero faltan detalles. Hasta que no esté firmado no lo voy a dar por hecho”, subrayó en medio de los rumores que indican una reunión hoy para afinar esos detalles.
Nuevamente el estado argentino formaliza la entrega de las riquezas del mar a los chinos que pescan ilegalmente calamar en nuestro Atlántico desde el inicio de la democracia, sin represarías. Doble traición a la patria, si consideramos que China pesca también en Malvinas con licencia kelper.
La flota china opera en la milla 201 de forma planificada y sobradamente probada para ingresar a nuestra zona económica exclusiva. Cuenta con la tecnología necesaria para detectar la patrulla de la Prefectura Naval Argentina con tiempo suficiente para alertar a sus buques infractores. Si el cardumen de calamar no es atraído por el cono de luz de la flota furtiva, entran a las 200 millas entre 15 o 20 embarcaciones. Nuestras patrullas (5 para todo el Mar Argentino) no pueden capturar más de uno, el resto huye.
Los buques infractores con licencia kelper escapan hacia Falkland Islands. Ínterin Conservation and Management Zone (FICZ), legado del Presidente Raúl Alfonsín y su acuerdo con Rusia. Los que no poseen licencia kelper, a toda máquina salen hacia aguas internacionales.
La Prefectura Naval Argentina (PNA) ha apresado barcos a 100 millas de nuestra costa (potero chino Zhou Dong Yuan 830, 2001). En este caso se separa un buque tras el cardumen. La pesca ilegal vale el riesgo de un potero preso (buque de pesca selectiva de calamar).
LA EFICIENCIA DE LA SUBSECRETARÍA DE PESCA DE LA NACIÓN EN DEFENSA DE LOS INTERESES CHINOS
En el 2012, PNA apresó dos buques chinos arrastreros (pesca con redes), el Lu Rong Yu 6177 y Lu Rongyu 6178.
Este hecho fue usado por el relato oficial: el Ministro Yauhar en referencia a estas capturas, afirmaba que desde 2003, la Subsecretaría de Pesca incrementó los controles a lo largo de la milla 200, invirtiendo cifras muy importantes para articular con Prefectura Naval y la Armada y contar con mayores recursos técnicos y humanos en defensa de la soberanía y los recursos pesqueros del país. Y para rematar las palabras de Yauhar, su socio, el subsecretario de Pesca Miguel Bustamante, expresaba que se ha podido detectar y capturar esas naves en la milla 199, y no en la 160, como en otras épocas, muestra que nuestros mecanismos de monitoreo y rastrillaje permanente funcionan.
Si tomamos en cuenta que son 300 los poteros que operan ilegalmente por temporada en el límite de las 200 millas, sumados a los 231 que se mueven en aguas de Malvinas bajo protección y licencia kelper (que también ingresan furtivamente a la ZEE), el relato cae.
Por las redes circulan las fotos de las ciudades flotantes que documentan la captura ilegal de cientos de poteros que se llevan nuestro pescado sin costo alguno a sus buques factorías.
Ya en el año 2003 la flota potera nacional, denunció incursiones masivas de 50 a 90 buques poteros diarios avistados hasta 60 millas dentro de aguas argentinas y ninguno fue capturado. Ni bien aparecía PNA escapaban. Las denuncias se repiten cada temporada.
Yauhar fue nombrado en pesca en el 2008 y eyectado en el 2013 luego de su derrota electoral. Veamos su performance en defensa de nuestra soberanía alimentaria: 2008 cero captura pirata. 2009 cero captura. 2010, un buque arrastrero. 2011, cero otra vez. Y dos arrastreros en el 2012. NINGÚN POTERO.
Bustamante arriado por Yauhar como cajero del Mar Argentino, asume en el 2012. Ese año se capturaron los ya nombrados arrastreros. En el 2013 otro arrastrero (b/p Piscator español). NINGUN POTERO.
Es compleja la captura de poteros, no solo porque entran en masa y operan preparados para evadir a Prefectura, sino porque levantan rápido su ancla de capa para salir de escape a toda marcha. En cambio, la maniobra de escape de los arrastreros es menos ágil: deben izar las redes, a veces más de mil metros de cable de remolque de redes, y esto lleva un tiempo entre 20 y 40 minutos que depende la velocidad de los guinches.
Y repito, Prefectura cuenta con solo 5 guardacostas. Además la Armada, con sus tres corbetas clase Drummond de más de 30 años de antigüedad, ya casi no realizan patrullaje en el límite de nuestra zona económica exclusiva.
La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner detenta el porcentaje más bajo de capturas si los comparamos con el resto de nuestros presidentes en democracia, todos por cierto entregadores del Mar Argentino. Sus “resultados” revelan la falta de voluntad política para invertir en defensa de nuestra soberanía y el esfuerzo de la Secretaría de Pesca por evitar incidentes de apresamiento que obstaculicen el “retorno” de los acuerdos bilaterales.
A ver si nos damos cuenta que los chinos vienen a robar y pagar coimas para seguir pescando gratis. Manejan el precio de calamar, se deshacen de trabajadores en tierra si la ecuación no les conviene y destrozan cualquier posibilidad de una empresa nacional. En buques factorías procesan nuestro pescado que exportan sin aranceles ni valor agregado argentino. Utilizan nuestros puertos sin control para el tráfico de personas y drogas. Esto firmó Cristina y su Ministro Casamiquela. La posibilidad de continuar sus negocios mafiosos. Vendepatrias hacedores de planes y pobreza.
EMPRESAS CHINAS DE MAR DEL PLATA: COBERTURA TOTAL
23-5-2014.- CHIARPESCA. Una brutal paliza dio la mano de obra patovica contratada por los chinos a los 45 empleados que estaban en el comedor en protesta a la falta de pago de sus aumentos y salarios familiares.
6-6-2014.- ARHEHPEZ. 120 empleados tomaban la plata. “Hace más de un año que venimos cobrando apenas el garantizado porque la empresa no nos convoca casi a trabajar. No paga los aumentos salariales ni la ayuda escolar”. Una vez ocupando el frigorífico, según relatan los trabajadores, los patovicas esgrimieron armas de fuego y efectuaron varios disparos hacia el grupo que estaba en la calle. La respuesta fue una lluvia de piedras que impactaron y rompieron parte de los vidrios del frente. Llego la policía pero el fiscal nunca.
NEGOCIO KELPER. MILLONES DE DÓLARES CONTRA EL VERSO DE CRISTINA KIRCHNER
Las Islas Malvinas tienen una población aproximada de 3000 habitantes. La pesquería es la base de la economía con 200.000 toneladas anuales. Las capturas del calamar representan el 75%. Las licencias son en su mayoría chinas con poteros que operan bajo bandera taiwanesa. Gracias al calamar, los ingresos per cápita de los kelpers los ubican en el cuarto lugar mundial por la sola administración de las licencias para extracción, no tienen plantas de procesamiento. En las islas todos y todas trabajan, tienen vivienda, educación, salud, comunicaciones. No hay pobres.
En el 2012 el gobierno isleño, aprobó un nuevo plan para diversificar la economía de las islas luego de alcanzar las metas del exitoso plan 1987-2012. La idea es reducir el impacto de la pesquería, base del proyecto británico para el desarrollo de las islas (que generó por capturas de calamar en promedio 20 millones anuales). En nuevo plan impulsa negocios para los isleños en petróleo y gas, además de promover la producción agrícola ganadera y el turismo.
Mientras los isleños ponen el foco en cumplir sus nuevas metas, la presidenta estratégicamente nombró este año a Daniel Filmus como secretario de Asuntos Relativos a Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes en el Atlántico Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Los objetivos para Filmus son “la ejecución de las acciones de carácter bilateral, la asistencia al Ministro de Relaciones Exteriores y Culto en las negociaciones bilaterales, el diseño de estrategias y la coordinación de acciones con todos los países para la defensa de los derechos e intereses argentinos -coordinando con la Secretaría de Relaciones Exteriores en el ámbito multilateral, así como la difusión de los derechos argentinos en todo el mundo”. BLA BLA BLA.
Me imagino que la gestión Filmus impedirá que en las islas se sigan vendiendo licencias de pesca, paralizará las campañas de exploración de petróleo y gas en nuestra plataforma, y logrará sin dudas, que jamás se extraiga una sola gota de petróleo de Malvinas (el inicio de la fase de producción de petróleo está programada para el 2017). Y sobre todo junto a los aliados del UNASUR, prohibirá que se incremente año a año el presupuesto en defensa de Su Majestad en las islas, embargando estos fondos.
La utilización patriotera de Malvinas por parte del gobierno sirve para desviar la mirada de la entrega que llevaron a cabo junto a sus legisladores. El organismo funciona en el ámbito de la Cancillería que gracias a sus exitosas gestiones, Gran Bretaña sumó en el 2012 a su zona de exclusión otros 20.000 km2. Esta vez en torno a las aguas de las Islas Georgias del Sur y las Sandwich del Sur, incluido nuestro Banco Namuncurá rico en peces, petróleo, gas (donde la extracción hidrocarburos es económicamente viable por su baja profundidad). Otro pasó más para que Inglaterra reclame derechos sobre la Antártida.
EL PLAN DE NUESTROS GOBERNANTES: LA ENTREGA
La preocupación de nuestra Presidenta está en la coyuntura que ella misma generó, para ocultar la depredación de nuestros recursos (sean pesqueros, energéticos, mineros, acuíferos). En vez de negociar salvavidas de plomo para los ciudadanos debería cobrar a los chinos el pescado que se llevan gratuitamente y devolver la que se lleva con sus funcionarios por administrar las licencias de pesca ilegales del Mar Argentino.
Mostrándonos en una guerra contra “los buitres” con los que nuestros gobernantes negociaron y se llenaron sus bolsillos, nos pone otra vez de rodillas ante el mundo que observa la impune entrega y destrucción de la Patria a manos de la corrupción día tras día. Los buitres nos gobiernan.
«Perdón a los Pecadores. No a los Corruptos». «Nadie se hace cargo por los crímenes, tragedias, deudas pasadas que debemos pagar por hechos de corrupción», afirmó Jorge Bergoglio el 25 de mayo 2011 en un Tedeum en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires. Añadió que el poder es una «ideología única», una «locura mentirosa y dañina» que «impide la realización del proyecto de nación».
informadorpublico.com
13/13: la cifra que hace huir a los niños de un país
Los padres de Guatemala mandan a sus chicos a Estados Unidos. ¿Qué pasa en ese país con la violencia? No hay solo muertos: los sobrevivientes.
La prensa, cuando habla de víctimas de alguna tragedia, suele referirse, exclusiva y erróneamente, a los muertos. Las cifras de gente que es asesinada o que muere causan furor.
Es probable que la culpa de esto no sea solamente de los periodistas y medios, sino de los que “consumen” noticias y juegan al mismo y lúgubre juego de contar cuántos ya no están más entre nosotros.
Las cifras de muertes son un indicador de cuánto se desvaloriza la vida, en mundo al que a todo le pone un precio.
Pero pocos, sin embargo, ponen la lupa sobre los que no mueren y, sin embargo, igual perdieron parte de su vida al quedar imposibilitados de cumplir con la agenda que ya tenían.
La mirada puesta en los heridos, en los que quedan lisiados es central, porque son testimonios vivientes de que pudieron morir, integrar aquella cifra poderosa y oscura, pero sin embargo están aquí para echar luz y evitar, si se puede, que su tragedia se multiplique.
Un país latinoamericano tiene un curioso juego de cifras: 13/13. Trece personas mueren por día y otras trece, quedan con algún tipo de discapacidad para el resto de sus días. Se trata de Guatemala y ese es el promedio de los estudios realizados en los últimos seis años.
Una organización que trabaja en la difícil tarea de pacificar a una población que todos los días porfía con extinguirse del mapa centroamericano y, por suerte, en muchos casos fallan, es Iepades, el Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible.
Sus integrantes han cobrado, ya, relevancia internacional: su experiencia local los hace expertos para opinar y convocar al trabajo por la convivencia en cualquier otro lugar. Allí el número 13/13 fue transformado en oportunidad, con una campaña que despierta polémica, pero cuyo mensaje es real, directo, claro y conmovedor: «Un balazo no me mató. Pero me quitó la vida», reza.
Los datos obtenidos por Iepades con estadísticas de la Policía Nacional Civil, indican que muertes y heridos van de la mano. Sin embargo, la información estadística parece ser la primera víctima, casi siempre, en un continente como el nuestro en el que tener bien diagnosticado lo que pasa podría ser la fuente de políticas públicas menos ocasionales y predictivas.
Mayda de León es una de las directivas de la organización y así lo reconoció, en diálogo con MDZ. No hay una buena sistematización y las estimaciones del Consejo de Discapacidad de Guatemala indica, a ojo de buen cubero, que entre 6 y 7 personas quedan discapacitadas por la violencia, por semana. No es menor abordar la problemática de la violencia en ese país.
Es uno de los lugares de Centroamérica en donde los niños son puestos a migrar en dirección a Estados Unidos. Allí será, realmente (y para los creyentes) «lo que Dios quiera».
Morir en el camino, sufrir todo tipo de otras violencias, además de las que los empujaron a salir de su propia tierra. Abusos, destino incierto, maltrato y, en todo caso, en el mejor de ellos, caer en manos de la vigilancia migratoria estadounidense para terminar viviendo en jaulas, en alguna base militar abandonada, sin saber nada de los suyos. Ni conocer qué será de su futuro, lo que, tratándose de niños, ¿no es acaso lo más cercano a la muerte?
Iepades, explicó De León, tiene en funcionamiento programas que buscan sensibilizar, capacitar a funcionarios públicos para que su tarea sea efectiva y, además, llamar la atención de la sociedad y los medios de comunicación para que se hable de la situación y no se la niegue u oculte.
Para ello, tienen como programas: Reforma del sector seguridad, Gestión local de la seguridad y la justicia, Seguridad humana y Poder local. Elevan su voz dentro y fuera de su país, ya que, además, son voceros de la situación ante la OEA y la ONU y participan de redes internacionales que permiten generar experiencia comparada, mostrar y comprartir lecciones aprendidas y buscar salidas de conjunto a problemas similares.
Los heridos, esas «víctimas» de las que los medios no siempre hablamos, logran visibilizarse en el país del 13/13.
13/13: la cifra que hace huir a los niños de un país
CONTALO
Compartilo1
Twittealo1
Los padres de Guatemala mandan a sus chicos a Estados Unidos. ¿Qué pasa en ese país con la violencia? No hay solo muertos: los sobrevivientes.
por Gabriel Conte@ConteGabriel30 de Julio de 2014 | 06:00Opiná
Enviar por mail esta nota:
Tu nombre
Email del destinatario
Mensaje
La prensa, cuando habla de víctimas de alguna tragedia, suele referirse, exclusiva y erróneamente, a los muertos. Las cifras de gente que es asesinada o que muere causan furor.
Es probable que la culpa de esto no sea solamente de los periodistas y medios, sino de los que “consumen” noticias y juegan al mismo y lúgubre juego de contar cuántos ya no están más entre nosotros.
Las cifras de muertes son un indicador de cuánto se desvaloriza la vida, en mundo al que a todo le pone un precio.
COMPARTILO
CompartiloTwittealo
Pero pocos, sin embargo, ponen la lupa sobre los que no mueren y, sin embargo, igual perdieron parte de su vida al quedar imposibilitados de cumplir con la agenda que ya tenían.
La mirada puesta en los heridos, en los que quedan lisiados es central, porque son testimonios vivientes de que pudieron morir, integrar aquella cifra poderosa y oscura, pero sin embargo están aquí para echar luz y evitar, si se puede, que su tragedia se multiplique.
Un país latinoamericano tiene un curioso juego de cifras: 13/13. Trece personas mueren por día y otras trece, quedan con algún tipo de discapacidad para el resto de sus días. Se trata de Guatemala y ese es el promedio de los estudios realizados en los últimos seis años.
Una organización que trabaja en la difícil tarea de pacificar a una población que todos los días porfía con extinguirse del mapa centroamericano y, por suerte, en muchos casos fallan, es Iepades, el Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible.
Sus integrantes han cobrado, ya, relevancia internacional: su experiencia local los hace expertos para opinar y convocar al trabajo por la convivencia en cualquier otro lugar. Allí el número 13/13 fue transformado en oportunidad, con una campaña que despierta polémica, pero cuyo mensaje es real, directo, claro y conmovedor: «Un balazo no me mató. Pero me quitó la vida», reza.
Los datos obtenidos por Iepades con estadísticas de la Policía Nacional Civil, indican que muertes y heridos van de la mano. Sin embargo, la información estadística parece ser la primera víctima, casi siempre, en un continente como el nuestro en el que tener bien diagnosticado lo que pasa podría ser la fuente de políticas públicas menos ocasionales y predictivas.
Mayda de León es una de las directivas de la organización y así lo reconoció, en diálogo con MDZ. No hay una buena sistematización y las estimaciones del Consejo de Discapacidad de Guatemala indica, a ojo de buen cubero, que entre 6 y 7 personas quedan discapacitadas por la violencia, por semana. No es menor abordar la problemática de la violencia en ese país.
Es uno de los lugares de Centroamérica en donde los niños son puestos a migrar en dirección a Estados Unidos. Allí será, realmente (y para los creyentes) «lo que Dios quiera».
COMPARTILO
CompartiloTwittealo
Morir en el camino, sufrir todo tipo de otras violencias, además de las que los empujaron a salir de su propia tierra. Abusos, destino incierto, maltrato y, en todo caso, en el mejor de ellos, caer en manos de la vigilancia migratoria estadounidense para terminar viviendo en jaulas, en alguna base militar abandonada, sin saber nada de los suyos. Ni conocer qué será de su futuro, lo que, tratándose de niños, ¿no es acaso lo más cercano a la muerte?
Iepades, explicó De León, tiene en funcionamiento programas que buscan sensibilizar, capacitar a funcionarios públicos para que su tarea sea efectiva y, además, llamar la atención de la sociedad y los medios de comunicación para que se hable de la situación y no se la niegue u oculte.
Para ello, tienen como programas: Reforma del sector seguridad, Gestión local de la seguridad y la justicia, Seguridad humana y Poder local. Elevan su voz dentro y fuera de su país, ya que, además, son voceros de la situación ante la OEA y la ONU y participan de redes internacionales que permiten generar experiencia comparada, mostrar y comprartir lecciones aprendidas y buscar salidas de conjunto a problemas similares.
Los heridos, esas «víctimas» de las que los medios no siempre hablamos, logran visibilizarse en el país del 13/13.
COMPARTILO
CompartiloTwittealo
«Lanzamos la campaña -explicó De León- precisamente porque detectamos que cada semana salen pacientes con discapacidad de los hospitales nacionales y no todos tienen acceso a la rehabilitación.
Si se tiene seguro privado, recursos o el seguro social se puede asegurar una rehabilitación más o menos adecuada, pero la mayoría de personas que no tiene seguros queda a expensas de la rehabilitación en los hospitales nacionales que no te aseguran ni una silla china ni muletas».
No están solos. Organizaciones como Transiciones, que reúne a personas que quedaron discapacitadas por la violencia, no reciben ningún apoyo estatal. Pero lo interesante es que Transiciones es una organización de personas con discapacidad ayudando a otros que también la tienen, la mayoría por violencia armada.
«Entre ellos se dan ánimos y les enseñan a moverse en la silla, a curarse las llagas, a ir al baño, entre otros», cuenta De León (foto), de Iepades, sobre sus colegas.
¿Qué falta?
– Hicimos un estudio con UNICEF en los hospitales nacionales y el principal resultado es que no se asegura tampoco la asistencia psicosocial a los pacientes de violencia armada.
Claro, es como si no existieran. Para los medios es más fácil recordar un hecho violento por la cantidad de muertos que arrojó que por las personas heridas que dejó como consecuencia, porque habría que seguir su evolución y preocuparse por ello. «Muy oneroso». «Otras noticias ocupan nuestro tiempo».
La campaña
La fuerte campaña de Iepades en Guatemala se mostró en varias etapas: «La primera, que es ahora, en la que el objetivo era visibilizar a las víctimas sobrevivientes de la violencia armada, queríamos que se viera más allá de las cifras frías de muertos y heridos», explicó De León.
Más adelante, explicó que «queríamos poner a cada persona que viera nuestra campaña en el lugar de la persona que queda con una discapacidad por el uso irresponsable y descontrol de las armas; queríamos que se pusieran en el lugar de la persona que le acaban de decir que no podrá caminar o que sufrirá de por vida cualquier otro tipo de discapacidad. Sabíamos que sería una campaña súper fuerte pero qué hacer en un país en donde tenemos estas cifras de violencia diaria y no pasa nada, en donde podés desayunar, almorzar y cenar viendo el noticiero con noticias de este tipo».
¿Qué sigue?
– La etapa que sigue es la presentación de una propuesta de ley para asegurar que al menos se tenga una atención física y psicosocial para todas las personas que quedan con discapacidad, incluso queremos que las familias de las personas con discapacidad tengan alguna atención para que sepan cómo abordar el tema y facilitar la rehabilitación. Viene una parte también de apoyar para que existan más facilidades para las personas con discapacidad, que se apoye puestos de trabajo obligatorios, que se arreglen las aceras para poder facilitar la movilización en sillas o muletas, que se mejore el sistema de semáforos, en fin.
mdzol.com
No se trató de un hecho planificado, comenzó como un robo de vehículo, pero al ver sus documentos lo raptaron
do comenzó como un robo. Eran las 8.28 cuando los delincuentes, que circulaban en un VW Passat con pedido de captura, eligieron su objetivo: una camioneta Dodge Journey negra. Interceptaron su paso y obligaron al conductor a bajarse del vehículo. No sabían que su víctima era el padre de la estrella de fútbol Carlos Tevez. Se dieron cuenta cuando revisaron la guantera y hallaron la cédula verde. Entonces, volvieron a buscarlo y se lo llevaron cautivo durante cinco horas, hasta que la familia pagó 400.000 pesos de rescate.
Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes con acceso a la investigación. El hecho se inició a metros de la Autopista del Oeste, en Haedo Norte, en el partido de Morón, cuando Segundo Tevez, de 52 años, se dirigía a trabajar a su empresa dedicada al rubro de la construcción.
Hubo cerca de diez llamadas extorsivas. En la primera comunicación, los delincuentes exigieron hasta $4.000.000, explicó una calificada fuente de la investigación.
La familia de Tevez, que vive en el barrio de Villa Devoto, hizo la denuncia al número de emergencia 911. Tomó intervención la fiscalía federal de Carlos Stornelli, que durante la feria judicial es reemplazado por su colega Federico Delgado, quien le dio intervención a la División Antisecuestros de la Policía Federal.
«Agradezco a todos por el apoyo de siempre. Contarles q mi padre está bien, sano y a salvo. Eso es lo más importante!!!», escribió ayer Tevez en su cuenta de la red social Twitter.
El jugador de la Juventus de Italia estuvo por tomarse un avión para venir a la Argentina, pero cuando estaba camino al aeropuerto habló por teléfono con su padre, que lo convenció de que se quedara en la pretemporada de su equipo.
Tevez fue secuestrado en una zona caliente de raptos y privaciones ilegítimas de la libertad (ver aparte). «En todo momento estuvo cautivo en el vehículo, que circuló por la avenida General Paz y por la zona donde había sido levantado», explicó una fuente del caso.
Hubo varias comunicaciones en las que los delincuentes fueron bajando sus exigencias. El dinero habría sido entregado en la zona de General Paz y San Martín por un familiar. El padre de Tevez fue liberado a pocos metros de General Paz y Beiró, pero del lado de provincia: eran cerca de las 13.30.
«Cuando los delincuentes lo abandonan, el hombre se acercó a una almacén, explica que estuvo secuestrado y la mujer que atendía se dio cuenta que era el padre de Tevez y llamó ella a una agencia de remis de confianza», dijo una calificada fuente
Una vez que Tevez estaba liberado, el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, sostuvo que siempre se privilegió la vida de la víctima. «Vamos a ir a buscar a los delincuentes hasta debajo de la cama», afirmó el funcionario.
Berni también contó que Tevez no pudo ver a sus captores porque lo hicieron mirar al piso del vehículo mientras duró el cautiverio.
Cerca de las 17, un móvil del Comando de Patrullas Comunitarias de Tres de Febrero de la policía bonaerense encontró, en El Palomar, el vehículo de los delincuentes que había sido robado hacía diez días.
«Vamos a poner todos los esfuerzos para meter presos a los que llevaron adelante este secuestro», prometió el gobernador bonaerense Daniel Scioli, amigo de la estrella de Juventus, con quien estuvo en contacto permanente.
Existen firmes sospechas de que los secuestradores serían de la villa Carlos Gardel..
En estas horas, el ministro de Economía de la Nación, Axel Kicillof, trabaja contrarreloj para intentar evitar un eventual «default técnico». Ayer, el mismo funcionario negoció «cara a cara» con el mediador y los acreedores. Los bancos ofrecieron una garantía.
Mientras estas líneas se escriben, Axel Kicillof intenta desde Nueva York obrar el milagro que hasta ahora parece imposible: evitar que la Argentina caiga en un default técnico.
Anoche mismo, tras casi cinco horas de deliberaciones, el ministro de Economía junto al mediador Daniel Pollack y —por primera vez— los representantes de los holdouts no habían logrado llegar a acuerdo alguno.
El país intenta lograr en esas horas que el juez Thomas Griesa le desbloquee los fondos y pueda así cumplir con los vencimientos de sus deudas sin caer en default y sin riesgo de que ese dinero sea embargado por los holdouts.
Al finalizar el encuentro que mantuvo con Pollack, el titular del Palacio de Hacienda se mostró sonriente y señaló que se trató de una reunión «con las partes» pero evitó dar detalles porque las negociaciones aún «están en marcha».
Sin embargo, resaltó que está «trabajando con toda la seriedad que tiene la cuestión» e insistió con cierto optimismo: «Estamos trabajando fuerte».
Por su parte, en un comunicado, Pollack dijo que hubo «un intercambio franco de los puntos de vista y las preocupaciones» pero «los asuntos que dividen a las partes siguen sin resolverse», contó el mediador, quien agregó que las partes se encontraron durante la noche de ayer en su oficina durante varias horas.
¿Qué ocurrirá hoy? Según el portal Infobae, volverán a participar los holdouts y también ejecutivos de la asociación bancaria ADEBA, quienes ayer le hicieron una propuesta al Gobierno hasta ahora no explorada para destrabar el litigio, con la participación única del sector financiero local, al que luego se sumaron las entidades extranjeras.
mdzol.com
El actor sufrió un asalto durante la noche, en su casa del barrio de Villa Ortúzar.
El actor Diego Reinhold sufrió un asalto mientras estaba en su casa de Villa Ortúzar. Si bien los delincuentes le robaron objetos y su camioneta, el artista declaró en la puerta de su vivienda: «Esto no es un problema de seguridad, no va a cambiar por poner penas más duras».
«No sé si fue al boleo», explicó el actor y planteó que siente «frustración».
«Yo lo que exijo es que el poder reparta las cosas, no me interesa la propiedad privada, hay que entender que hay que cambiar el mundo, es un tema muy espiritual», reflexionó.
Entre los objetos que le robaron estaban las donaciones que el actor junta para entregar en hogares de niños sin familias. «Siento frustración, siento pena por el mundo. Esto sucede porque el sistema deja gente excluida», expresó.
diarioveloz.com
Esa fue la respuesta del senador nacional en relación al procesamiento del Vicepresidente, y agregó: «eso me lo enseñó Néstor Kirchner». Además apuntó contra las denuncias de Elisa Carrió.
El funcionario sin embargo quiso remarcar que esa premisa no la aplica sólo a Amado Boudou, hoy procesado por cohecho y negociaciones en el caso de la empresa Ciccone, sino con todas las personas.
«Cada uno sabe como defenderse. Ahora dicen que yo digo esto porque estoy distanciado con Boudou y no es así, yo no pongo las manos en el fuego por nadie», quiso aclarar Fernández, en diálogo con una radio porteña.
La frase surge después de que el vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, dijera al comienzo de esta semana que él sí pondría «las manos en el fuego» por Amado Boudou.
«Cuando yo era pibe, iba al colegio y la preceptora nos decía: ‘¿Ustedes ponen las manos en el fuego por el compañero tal?’ Y sí… nosotros ponemos las manos en el fuego por todos los compañeros porque es una cuestión de actitud», había señalado el lunes Mariotto.
En relación a los sectores de la oposición que insisten con un juicio político al Vicepresidente y con que se aparte del cargo, Fernández opinó que «si a la oposición no le gusta es una discusión de la oposición, hay tantas cosas que no le gustan».
En otro plano y a partir de las denuncias de Elisa Carrió vinculándolo al narcotráfico, el senador añadió que «yo me presento no como funcionario sino como como ciudadano, que me investiguen todo lo necesario y estaría dispuesto a renunciar a mis fueros para que lo hagan». «Uno esta permanentemente insultado por esta mujer», agregó por último y a modo personal.
minutouno.com
Daniel Pollack, luego del primer encuentro cara a cara con el ministro de Economía Axel Kicillof, quien estuvo acompañado de una delegación nacional, presentó un escrito.
El Auxiliar Judicial designado por el juez Thomas Griesa para conducir y presidir las negociaciones del acuerdo entre la República de Argentina y sus tenedores de bonos, emitió este miércoles la siguiente declaración:
«Una delegación de la República de Argentina, encabezada por el ministro de Economía, Axel Kicillof, y los directores de los grandes tenedores de bonos se reunió esta noche durante varias horas en mi oficina y en mi presencia. Estas fueron las primeras conversaciones cara a cara entre las partes. Hubo un franco intercambio de puntos de vista y preocupaciones, las cuestiones que dividen a las partes siguen sin resolverse, por lo que habrá una nueva reunión mañana (30 de julio) con horario a determinar.» seguido de la firma de Pollack.
Por su parte y en sintonía con las declaraciones del Auxiliar Judicial estadounidense, el ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció esta madrugada que la reunión pasó a un cuarto intermedio y que las conversaciones proseguirán durante la jornada de hoy.
Al finalizar el encuentro que mantuvo con Pollack, Kicillof se limitó a decir que «como es una reunión que todavía está en marcha, no puedo decir más sobre los resultados».
«Estamos trabajando fuerte», destacó el titular del Palacio de Hacienda en declaraciones a la prensa apostada a la salida del edificio ubicado en el 425 de Park Avenue, en Manhattan. Kicillof indicó que la reunión de Pollack fue «con las partes».
«Seguimos trabajando con toda la seriedad que exige la cuestión», expresó el funcionario antes de retirarse junto al resto de la comitiva argentina, integrada por el secretario de Finanzas, Pablo López; el secretario Legal y Administrativo, Federico Thea; y la procuradora del Tesoro, Angelina Abbona.
minutouno.com
Desde el sector inmobiliario quieren que se active el uso del Cedin (Certificado de Depósito de Inversión) y sobreviva, ya que le es útil a la compra venta de casas y departamentos, actividad que decayó en los últimos meses.
En septiembre se vence el plazo para blanquear dólares a través de los Cedin, papel negociable emitido contra divisas que se entregan al Banco Central. Estos certificados sirven para realizar compras de inmuebles. Por eso la Cámara Inmobiliaria Argentina dialoga con el Gobierno para lograr que se mantenga el uso de Cedin y se le dé mayor agilidad.
Empresarios del mercado inmobiliario se reunieron con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, el lunes pasado y le presentaron su propuesta para reactivar el uso Certificado de Depósito de Inversión. Los representantes del sector de compra venta de inmuebles propusieron algunos cambios en la operatoria:
Modificar el nombre y pasar a llamarlo Título Público de la Construcción-Cedin.
Implementar una comisión para los bancos que gestionen los Cedin con el objetivo de incentivar la operatoria.
Cambiar los tiempos de acreditación para que, quien vende su propiedad y a cambio de la misma recibe un Cedin no tenga que esperar 48 horas para se le depositen los dólares, es decir que en el momento de la escritura reciba las divisas.
El Ejecutivo tendrá que evaluar si continúa con el uso de los Cedin, que en más de un año no llegaron al 10 por ciento de su objetivo que era llagar a recaudar 4000 millones de dólares.
diarioveloz.com
El diputado del Frente Renovador se justificó por su accionar en una pista privada en donde estaba practicando el equipo Citroën con el campeón del mundo de rally.
Felipe Solá protagonizó un verdadero escándalo cuando irrumpió en una pista privada en donde estaba el equipo Citroën con Sebastian Loeb, el campeón mundial de Rally, en una exhibición. El diputado del Frente Renovador bajó del auto enojado por el ruido de los autos, debido a que mantiene un conflicto con los dueños de la pista.
En una charla radial con Continental, Solá explicó que iba a denunciar al dueño del campo por «porque la empresa no tiene las habilitaciones correspondientes» y agregó: «La pista se inundó por la caída de lluvias y terminó inundando un barrio de Moreno. Esto atenta contra una decisión de vida que yo tomé al venir a vivir acá y dejar la ciudad».
El político agregó: «Ellos no tuvieron ninguna intervención en la discusión que tuve yo, en la que ya le digo, ni tutée a nadie. Yo no sabía que era una prueba internacional de Citröen, en la que estaba el campeón del mundo en ese momento. Yo me quedé y les traté de explicar que no tenía nada que ver con esto, que era otro conflicto. Pusieron palabras que yo no dije. Puede que me haya excedido, pero bueno. Me fui luego de eso».
diarioveloz.com
Será por un plazo de cuatro meses. Como alternativa, los automovilistas podrán utilizar Blanco Encalada-Carlos Antonio López, al igual que la línea 114 de colectivo.
Como parte de la construcción del túnel de Constituyentes bajo las vías del ferrocarril Mitre -ramal José León Suárez-, el Gobierno porteño cerrará mañana el cruce de la avenida Monroe con Constituyentes por un plazo de cuatro meses. Como alternativa, los automovilistas podrán utilizar Blanco Encalada-Carlos Antonio López, al igual que la línea 114 de colectivo.
La obra en ejecución, que estará lista en 2015, permitirá eliminar el paso a nivel, mejorar las condiciones de seguridad vial, agilizar el tránsito y optimizar la conectividad.
El túnel tendrá cuatro carriles, dos en cada sentido, y una altura de 5,10 metros que permitirá la circulación de vehículos pesados. El proyecto incluye pasos peatonales, rampas para personas con movilidad reducida y calles de convivencia.
Según datos de una consultora privada, en junio, los precios de 143 categorías de alimentos, bebidas, tocador y limpieza registraron un incremento promedio del 41,5% en relación con el mismo mes de 2013. En tanto, las ventas cayeron fuerte ese mes.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Según el último relevamiento de la consultora especializada CCR, que publican distintos matutinos porteños, en junio la canasta básica tuvo un incremento del 3% frente a mayo y este fuerte aumento se tradujo en un derrumbe de las ventas en los supermercados, que sufrieron una baja del 4,3% en unidades.
En la comparación anual, el estudio de la consultora muestra que en junio los precios de 143 categorías de alimentos, bebidas, tocador y limpieza, escaló, en promedio, un 41,5% en relación con el mismo mes de 2013.
Respecto de la caída de las ventas, la medidora remarcó que se completó una primera mitad del año muy negativa en materia de consumo, con un descenso acumulado en el semestre del 1,3% frente al 2,5% del mismo período de 2013.
Pero la baja en el volumen de ventas no sólo fue en junio la sexta consecutiva en el transcurso del año, sino también la más pronunciada de 2014. «El número final del mes superó la expectativa que teníamos, que era una reducción de entre 1,5 y 2 por ciento», alertó el director de CCR, José Amodei.
Mientras, el plan Precios Cuidados hace agua. Sigue sin tener injerencia en el resto de los artículos que no forman parte del programa oficial al no poder evitar que los valores continúen con la senda alcista y los retoques en las góndolas persistan, de acuerdo a la evaluación que hacen economistas de la consultora.
Aunque está claro que el Gobierno y las Farc pactaron negociar en medio del conflicto, la oleada de ataques del grupo armado contra la infraestructura del país no puede explicarse simplemente como un hecho natural de esta condición del proceso de paz. (Lea también: Proceso de paz, en uno de los puntos de más alta tensión por ataques)
Esto lo sabe muy bien el presidente Juan Manuel Santos y por eso su advertencia a esta guerrilla de que pone en riesgo la continuidad de los diálogos de La Habana.
La negociación en medio del conflicto será, seguramente, el argumento público de las Farc para justificar los atentados. Pero su ofensiva, intensificada en las últimas semanas, refleja una actitud deliberada para impactar uno de los puntos neurálgicos de la economía: la llamada locomotora energética, componente esencial del modelo económico que, como ha reiterado el Gobierno, no es negociable.
En últimas, lo que las Farc buscarían es demostrar que aunque hay políticas que no pueden cambiar, sí tienen capacidad para perturbar.
Los ataques a los camiones cargados de crudo y los atentados contra los oleoductos son otra expresión de esta estrategia. Todo esto, sin importar el impacto que, de paso, provocan en la población civil. En Buenaventura y Orito sus habitantes han estado sin luz.
Adicionalmente es obvio que con los atentados el grupo armado revive la presión sobre el Gobierno para que reconsidere su negativa a un cese bilateral del fuego o a un pacto para «regularizar la guerra» mientras transcurre el proceso de paz.
Pero al decirles este martes a las Farc que «juegan con candela y que el proceso de paz puede terminar», el presidente Santos les está enviando el mensaje de que por más que quiera la paz con ellas, no podrá hacerla si lo ponen en situaciones límite.
eltiempo.com
El titular de Adeba, Jorge Brito, le propuso al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, una garantía de u$s250 millones para facilitar un acuerdo y evitar el default. A cambio, los acreedores pedirán al juez Griesa que reponga el «stay» hasta el 1 de enero. Antes del viaje del ministro de Economía a EEUU había un acuerdo de palabra.
Horas antes de que la Argentina recaiga en un nuevo default después de 12 años, una propuesta de último momento para acercar posiciones con los acreedores puede ser la llave para destrabar las negociaciones en Nueva York.
Según supo Infobae, el titular de la Asociación de Bancos de la Argentina (ADEBA), Jorge Brito, llevó al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, una propuesta por la cual las entidades de capital nacional aportarán una garantía por u$s250 millones para facilitar el cumplimento de la sentencia en favor de los fondos que no aceptaron la reestructuración de deuda.
Los u$s250 millones serán aportados por «todas» las entidades financieras que constituyen la Asociación. Esta alternativa tuvo una aprobación «de palabra» de los holdouts y motivó el inmediato viaje desde Caracas a Nueva York del ministro de Economía, Axel Kicillof.
A cambio del depósito de los bancos argentinos, los holdouts estarían dispuestos a solicitar al juez Thomas Griesa la reposición del «stay», es decir, una medida cautelar para que la Argentina pueda cumplir con el pago de intereses de los bonos Discount en dólares bajo legislación norteamericana por u$s539 millones, bloqueado desde el 30 de junio por disposición judicial, y cuyo período de gracia concluye este 30 de julio. De no girarse los fondos en las próximas horas, la Argentina entraría en un nuevo default.
El «stay» propuesto tendrá vigencia hasta el 1° de enero y permitirá a la Argentina continuar con los pagos de vencimientos de capital e intereses de la deuda reestructurada hasta el 31 de diciembre de este año, fecha en la que vence la cláusula RUFO (Rights Upon Future Offers o «derechos sobre futuras ofertas») incorporada en el prospecto de emisión de los títulos de los canjes de 2005 y 2010.
Los fondos especulativos NML Capital y Aurelius que ganaron el juicio rechazaron entrar en los canjes que lanzó el Gobierno al que se plegaron el 93% de los acreedores con quitas de hasta 70% y ganaron el juicio en Estados Unidos para cobrar el 100% del valor nominal más intereses. El monto a cancelar se acerca a unos u$s1.650 millones, que incluye la deuda (u$s1.330 millones) más los punitorios e intereses.
infobae.com
BOONE, Carolina del Norte, EE.UU. — Una voluntaria de Estados Unidos dio positivo a una prueba para detectar el virus de ébola en el mismo hospital en Liberia donde un médico estadounidense resultó infectado mientras ayudaba a combatir el brote de la letal enfermedad, indicó el domingo un funcionario de un grupo de ayuda.
Ken Isaacs, vicepresidente de Samaritan’s Purse, dijo a The Associated Press que el médico Kent Brantly —el director médico de 33 años del centro de atención al ébola del grupo en las afueras de la capital liberiana, Monrovia— se halla estable y en condición muy grave.
«Tenemos muchas esperanzas y oramos», dijo Isaacs a la AP por teléfono desde la sede de la organización en Boone, Carolina del Norte. Señaló que el médico reconoció de inmediato los síntomas y buscó tratamiento rápidamente.
Isaacs identificó a la segunda infectada, Nancy Writebol, como trabajadora del grupo colaborador de asistencia Serving in Missión (SIM) que dirige un hospital donde la organización Samaritan’s Purse tiene un centro de atención contra el ébola. Dijo que Writebol se encontraba en condición grave pero estable.
«Ella muestra todos los síntomas de la enfermedad», declaró Isaacs. Agregó que Writebol trabajaba como higienista que descontaminaba a quienes entraban y salían de la unidad de atención contra el ébola del hospital.
Dijo que ambos estadounidenses fueron aislados y están bajo tratamiento intensivo.
Isaacs, vicepresidente de programación y relaciones con el gobierno del grupo cristiano de asistencia, afirmó que el hecho de que los trabajadores de salud resultaran infectados pone de relieve la severidad del brote del virus en el oeste de Africa, donde han fallecido infectadas cientos de personas en Liberia, Sierra Leona y Guinea.
«Nos ha conmocionado a todos en nuestro equipo que dos de nuestros integrantes hayan contraído la enfermedad», declaró Isaacs, quien añadió que los ministerios de salud en esos países pobres enfrentan el desafío de reaccionar frente al mal. «Nuestro equipo, francamente, se está cansando».
El altamente contagioso virus es una de las enfermedades más letales en el mundo.
La Organización Mundial de la Salud dijo que el brote es el de mayores dimensiones registrado y ha causado la muerte de más de 670 personas en Liberia, Guinea y Sierra Leona desde que dio inicio a principios de año.
Los trabajadores de salud se encuentran en riesgo grave de contraer la enfermedad, que se propaga mediante el contacto con los fluidos corporales.
Fotos de Brantly trabajando en Liberia le muestran en overol blanco hecho de un material sintético mientras atendía a pacientes.
No hay cura conocida para el ébola, que comienza con síntomas como fiebre y ardor de garganta y aumentan a vómito, diarrea y hemorragias internas y externas. La OMS dijo que la enfermedad sólo es contagiosa hasta que una persona comienza a mostrar los síntomas.
La esposa e hijos de Brantly vivían con él en Liberia pero regresaron hace una semana a Estados Unidos, antes de que el médico comenzara a presentar algunas señales de la enfermedad, dijo Melissa Strickland, una portavoz de Samaritan’s Purse.
«(La esposa e hijos) no han mostrado síntomas en lo absoluto», recalcó.
Brantly culminó sus estudios de la Facultad de Medicina de la Universidad de Indiana y viajó a Liberia como parte de una beca de investigación de dos años con Samaritan’s Purse, poco después de que completara su residencia como médico familiar en el hospital John Peter Smith en Fort Worth, Texas.
John Munro, pastor de la Iglesia del Calvario en Charlotte, Carolina del Norte —que financia la labor de los misioneros como la de Writebols— afirmó que dio la noticia el domingo a su congregación.
Munro indicó que el esposo de Writebol, David, dijo a una persona de la iglesia por Skype que ella estaba muy enferma y que incluso a él no le permitían ingresar en la sala donde se encuentra.
Subrayó que la pareja ha trabajado como misionera desde la década de 1990 y anteriormente lo hizo en un orfanatorio en Zambia y ambos viajaron hace menos de un año a Liberia.
.elnuevoherald.com
Familiares de una mujer que se encuentra desde el miércoles en la terapia intensiva del Hospital Santojanni denunciaron que fue la pareja de ella quien la golpeó y que desde entonces el hombre permanece prófugo. La mujer se encuentra en grave estado, conectada a un respirador, con pronóstico reservado. Sus familiares reclamaron la detención del agresor.
La víctima se llama Lorena Sangalli. Silvia, su madre, aseguró que ayer efectuaron la denuncia en la comisaría 42 y desde entonces Guillermo Grasso, actual pareja de Lorena, se dio a la fuga y no pudo ser encontrado.
“El miércoles él llamó a mi nieta y le dijo que su mamá estaba internada, le dijo que se cayó en la calle y que una mujer que la conocía la trajo”, señaló la madre a los medios en la puerta del Hospital Santojanni.
La mujer detalló que su hija y el supuesto agresor formaban pareja desde hace “más de siete años” y que él “siempre fue agresivo”.
La hermana de la víctima, Verónica, relató ayer en la puerta del hospital que “la vida de Lorena ya no tenía más sentido. El la enfermaba y ya no le daba la cabeza para reaccionar”. Coincidió con su madre al afirmar que ella “era víctima habitual de agresiones” por parte del hombre y manifestó que el agresor también la había golpeado a ella y a su madre.
“Hace tres semanas me pegó a mí. Me pegó en la cabeza, en la nariz y en la boca y me quiso ahorcar. Mi mamá me quiso defender con un zapato porque ella no se puede ni mover, pero pude salir corriendo”, sostuvo.
Verónica denunció que la pareja de su hermana “tenía una actitud degenerada” con ella: le “tocaba la cabeza y se sentaba en la punta de la cama” donde dormía. “Me tenía que ir a dormir a otra casa porque era un asco ese hombre” señaló.
La hermana aseguró que Lorena intentó en varias ocasiones dejar a Grasso, pero “siempre volvía” con él.
La madre, por su parte, relató que el último episodio de violencia que ella presenció en la casa en la que vive con las dos hijas y el agresor fue la golpiza que Grasso le dio a Verónica ya que, después de ese hecho, la policía le impidió el ingreso a la vivienda.
“Mi hermana no estaba bien de la cabeza. Pesaba cuarenta kilos. El le daba alcohol a mi hermana diciéndole que tenía que tomar porque si no le agarraban convulsiones. Vivía dándole alcohol de la mañana a la noche”, expresó Verónica.
Los familiares de la víctima reclamaron la detención del agresor, acusado de lesiones graves, quien permanece prófugo.