El «Hollywood argentino», abandonado a dos años de su lanzamiento

La creación el Polo Audiovisual al sur de Puerto Madero, planteaba la reconversión de la zona con grandes inversiones. En medio de polémicas, el plan nunca avanzó.

Iba a ser el “Hollywood argentino”: un mega emprendimiento con un estadio para 20 mil personas, dos estudios abiertos de 5.000 m2 en total, áreas de servicios, y un distrito gubernamental con oficinas con vista al Río. Fue un anuncio que la presidenta Cristina Kirchner hizo en agosto de 2012 y que, en ese momento, iba a involucrar un negocio de más de $ 2.000 millones. Sin embargo, a casi dos años de la presentación, la construcción del polo audiovisual en la Isla Demarchi, que generó polémicas y cruces, nunca avanzó. Y hasta rozó lo insólito cuando el sindicato de Dragado y Balizamiento presentó un amparo para impedir el desalojo, pero la Justicia respondió que sin obras no hay proyecto y sin proyecto apenas es un tema abstracto.

El polo audiovisual implicaba una intervención en gran parte del predio de 12 hectáreas que está junto a Puerto Madero, en la Dársena Sur, frente a La Boca. Ahí funciona la Dirección de Construcciones Portuarias y vías navegables, trabajan mil personas y otras 200 estudian en la Escuela Naval Fluvial, que tiene una sede. Todas esas personas debían ser desafectadas del lugar, pero por ahora no tuvieron novedades.

El emprendimiento no iba a ser menor. Detrás del anuncio se encolumnaron tres pesos pesados: por un lado, el empresario Cristóbal López, que propuso edificar casi 400.000 m2 de edificios para oficinas y residencial, un hotel y un espacio de entrenamiento de 32 pisos. López llegó a pensar en invertir ahí unos $ 4 millones. Pero no fue el único. La constructora Riva S.A. también buscó cerrar trato para levantar 216 mil m2 de un edificio híbrido de 300 metros de altura (en caso de concretarlo sería el más alto de la Ciudad con una inversión de $ 2.277 millones) y hasta IRSA, de Eduardo Elsztain (dueño de los principales shoppings del país) hizo una propuesta para la que pensaba arrancar poniendo $ 300 millones y que apuntaba a tener una sociedad mixta con el Estado como dueño mayoritario (51%).

Pero el proyecto sigue siendo una promesa, y el lugar está como hasta hace dos años. Un poco por la presión del Sindicato de Dragado y Balizamiento, que responde a Hugo Moyano, por los estatales de ATE, las asociaciones ambientalistas y varios partidos de izquierda (que se opusieron desde el anuncio). Pero sobre todo por falta de voluntad polítca para dar luz verde al Decreto 1722/12, que planteaba nuevos usos para un predio que está “subutilizado”, con gastos solventados por la Anses.

“Ni sabía que existía esto que se llama Isla Demarchi, un espacio público que hoy no tiene ninguna utilidad”, había dicho la Presidenta en su anuncio. También había detallado su intención: construir ahí áreas de servicios de casting, maquillaje, vestuario, doblaje, posproducción y efectos especiales. Por ahora no hay nada, y pese a aquella voluntad de la mandataria, la iniciativa no llegó nunca a tener despacho de comisión en la Legislatura, donde deben rezonificar el predio para poder avanzar.

Según dijeron fuentes de la Legislatura, el proyecto sigue sin impulso del kirchnerismo, y tampoco figura entre los temas previstos para este año. Si no se trata este año, todo el plan podría caerse y quedar como hasta ahora: en nada. Ya sin sus fábricas, ni astilleros, ni plantas químicas, ni silos graneros. Solo galpones abandonados y con buena parte del terreno deshabitado.

Fuente: Clarín

El dólar blue cotiza estable a $12,25

Operaba sin cambios a ese valor, en un mercado con algo más de demanda por las vacaciones de invierno. El billete oficial operaba sin variaciones a $ 8,17 y la Bolsa porteña subía 4,33%

El dólar blue operaba sin cambios a $ 12,25 en las cuevas de la city porteña, en un mercado con algo más de demanda por las vacaciones de invierno, mientras que el billete oficial operaba sin variaciones a $ 8,17 en bancos y casas de cambio de la city porteña. Ayer el Banco Central compró US$ 90 millones, con una suba de las reservas de US$ 21 millones, a US$ 29.665 millones.

Por su parte, el índice Merval abrió con un suba del 4,33%, hasta las 8.703,65 unidades, con un resultado hacia el mediodía de 38 empresas en alza, dos en baja y dos sin cambios. Entre las líderes, los mayores aumentos eran para Edenor (7,62%) y Pampa Energía.

Fuente: iEco

Todo en familia | Cristina creó un cargo por decreto para su nuera

Rocío García, pareja de Máximo, pasó de trabajar como odontóloga en el hospital de Río Gallegos a ser funcionaria del Ministerio de Salud.

La mujer de Máximo Kirchner, María Rocío García (odontóloga), fue beneficiada con un cargo en el Estado mediante un decreto firmado por su suegra, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien creó al efecto el puesto «extraescalafonario» de Coordinador de Articulación Local de Políticas Socio Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación.

Increíblemente, el puesto de trabajo de la flamante funcionaria del Ministerio de Salud de la Nación, queda en Santa Cruz, más precisamente en Río Gallegos, donde reside la familia de Máximo Kirchner.

Ya en 2004, la dentista había sido una de las afortunadas en recibir un contrato de locación de servicios, mediante decreto provincial 1050/2004 para ejercer la profesión en el Hospital Regional de Río Gallegos, asignación que fue publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz el 27 de mayo del referido año.

Ahora, el empleo le llegó a través del decreto nacional número 1057/2014, el cual modificó la «distribución administrativa del Presupuesto de la Administración Nacional», y permitió la inclusión del nuevo cargo creado para la ocasión y a medida.

En los fundamentos de la norma se busca hacer hincapié en la promoción de las políticas de salud en la provincia de Santa Cruz: «Resulta aconsejable contar en el mismo ámbito geográfico con un representante de la Nación que en carácter de Coordinador de Articulación Local de Políticas Socio Sanitarias la represente y articule con los distintos organismos intervinientes». Cabe destacar que la provincia de Santa Cruz, al igual que las demás provincias, cuenta con su propio ministerio de Salud.

Y se asegura: «Que se han evaluado los antecedentes de la Doctora María Rocío García (DNI Nº 24.861.500), quien acredita una adecuada formación profesional y cumple con las exigencias de idoneidad y experiencia para desempeñarse como Coordinadora de Articulación Local de Políticas Socio Sanitarias, en el ámbito de la Provincia de Santa Cruz.»

Los artículos segundo y tercero de la norma son precisos: «Créase, con dependencia directa de la Secretaría de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud, para el ámbito de la Ciudad de Río Gallegos y zona de influencia de la Provincia de Santa Cruz, el cargo de Coordinador de Articulación Local de Políticas Socio Sanitarias, con carácter extraescalafonario y una retribución equivalente a la del Nivel B, Grado 0».

«Desígnase (…) a la Dra. María Rocío García (DNI Nº 24.861.500), en el cargo extraescalafonario de Coordinadora de Articulación Local de Políticas Socio Sanitarias para el ámbito de la ciudad de Río Gallegos y zona de influencia, de la Provincia de Santa Cruz».

A Rocío, le gusta la política y participa en La Cámpora. Como Máximo, elige el Sur como su lugar en el mundo. El 14 de julio de 2013, nació su primer hijo: Néstor Iván. Hace semanas, tras un pedido de su nuera, Cristina incorporó tres nuevas vacunas al calendario oficial: varicela, el meningococo y el rotavirus.

Fuente: Clarín

En el acto de AMIA, criticaron a Szpolski por darle aire al «antisemita» de D’Elía

Luis Czyzewski, quien perdió a su hija, se quejó de que el piquetero no «ocupe el banquillo ante la Justicia».

El discurso más duro por los 20 años de la AMIA fue de Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en el atentado. «Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos», fue una de las tantas frases que dejó Czyzewski, quien acusó duramente al empresario de medios Sergio Szpolski por darle aire «al antisemita de Luis D’Elía».

«Luis D’Elia debería ocupar el banquillo ante la Justicia», en lugar de estar en la televisión. Es que el piquetero tiene un programa propio en la señal CN23, propiedad de Szpolski, a quien Czyzewski tildó como «el canal de un rabino».

«Porque si de un rabino se trata, nos hubiera gustado oír algo cuando un rabino, desde un plano comercial, le da pantalla al señor Luis D´Elía para que desarrolle y difunda por televisión su pensamiento totalitario, violento y antisemita», dijo.

Luego le dedicó unas palabras al dirigente K: «Sr. D´Elía, a usted le queremos recordar las sabias palabras del Papa Francisco cuando dijo que el antisemitismo debe ser desterrado del corazón y de la vida de todo ser humano. Lo lamentamos Papa Francisco, con el Sr. D´Elía esa prédica no va a tener éxito».

En su momento, la contratación de D’Elía provocó una dura interna entre Szpolski y su socio, Matías Garfunkel quien criticó duramente la llegada del ultra K. «El problema es religioso, político y económico, en ese orden», dijo a Noticias Garfunkel.

En el recuerdo, señaló que «este hecho produjo un doloros aprendizaje. Vivimos con una pesada mochila puesta para siempre. En cada una de nuestras casas hay una silla vacía».

Por último fustigó al canciller Héctor Timerman: «Si tan bueno es el acuerdo, ¿por qué lo negocio en secreto?», se preguntó al tiempo que agregó que «el pacto con Irán es pobre, inconsistente y viola leyes argentinas».

«El gravísimo error diplomático de acordar con irán no es gratuito, nuestro querido país quedó ubicado en el patio de atrás en la consideración del mundo y eso lamentablemente lo estamos pagando y lo vamos a seguir pagando muy caro».

Fuente: Perfil

Acuerdo con China: una línea de crédito por hasta US$ 11.000 millones para proteger las reservas del Banco Central

Lo confirmó Capitanich. Es un convenio de tres años de duración a una tasa de entre el 6% y el 7% anual.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó que los bancos centrales de Argentina y China firmarán hoy un nuevo acuerdo que les permitirá intercambiar monedas locales (swap)por un equivalente de hasta unos 11.000 millones de dólares. Esto significa, en los hechos, que la Argentina tendrá una fuente de liquidez adicional para reforzar las reservas en caso de una fuerte presión devaluatoria contra el peso argentino.

Capitanich destacó que este acuerdo de «swap de monedas» permite «garantizar estabilidad en el flujo de reservas de la República Argentina». El convenio que rubricarán el Banco Central de China y el BCRA supone un total de 70.000 millones de yuanes o 90.000 millones de pesos argentinos, «es decir unos 11.000 millones de dólares», precisó Capitanich. En la práctica, el acuerdo supone que China abre una línea de crédito que estará disponible para Argentina cuando sus reservas se vean amenazadas.

El economista Pedro Rabassa, señaló, en un informe de la consultora Empiria, que se trata de «acuerdos eminentemente financieros para que los bancos centrales participantes dispongan de liquidez contingente en la moneda del otro país. Son contingentes porque las transacciones se efectúan realmente solo cuando es necesario y adecuado. En caso de utilizarse, la liquidez debe destinarse a los usos que se hayan acordado, en cuyo caso se abonan intereses. Sin embargo, ninguna parte paga un costo mientras la liquidez no sea utilizada».

Capitanich explicó ayer, precisamente, que, por los fondos que se utilicen, se pagará una tasa de interés de entre el 6% y el 7% anual. El informe de Empiria señala que esta operación que se firmará hoy con China reducirá las expectativas de devaluación del peso «repercutiendo favorablemente en el mercado de tipos de cambio informales y reforzando la capacidad del BCRA de mantener un ritmo de minidevaluaciones por debajo de la inflación».

Fuente: iEco

De película: un juez evitó a los golpes que le robaran su maletín y detuvo a uno de los ladrones

César Melazo, magistrado de La Plata, sufrió un robo en Recoleta, cuando caminaba junto a sus hijas; pese a que le pegaron en la cara con un hierro, persiguió a los atacantes y recuperó sus pertenencias

El juez de Garantías de La Plata César Melazo fue golpeado con un hierro en el rostro por ladrones que le arrebataron un maletín cuando caminaba con sus hijas por el barrio porteño de Recoleta, aunque el magistrado persiguió a los ladrones, detuvo a uno de ellos y recuperó sus pertenencias.

En declaraciones a la prensa platense, Melazo contó que a raíz del golpe recibió «entre siete y ocho puntos de sutura en la boca», en tanto sus hijas resultaron ilesas.

El hecho sucedió en Billinghurst y Juncal, por donde el juez platense caminaba con sus hijas. En esa circunstancia, de forma sorpresiva, Melazo fue golpeado con un hierro en el rostro y, antes de que pudiera reaccionar, los delincuentes le arrebataron el maletín que llevaba en una de sus manos.

Los ladrones subieron a una moto y Melazo decidió correrlos hasta que logró tomar de la campera al que se había sentado como acompañante, en la parte de atrás del vehículo. El juez tiró a este ladrón al piso y comenzó a golpearlo, recuperó su maletín y en ese momento se acercó otro cómplice que iba en un automóvil, quien auxilió al ladrón y lo ayudó a escapar.

El juez fue asistido por el ataque y debió ser suturado en el rostro, mientras que sus hijas resultaron ilesas.

Melazo ya había sido noticia en junio de 2013, cuando ironizó sobre los dichos de Cristina Kirchnersobre su idea de ser jueza en 2015. «Los deseos de la Presidenta, son órdenes para mí: tiene mi cargo a su disposición. Le dejo todo en orden; todo al día. Sin cautelares pendientes», dijo el magistrado en un ácida crítica, en declaraciones a FM Cielo, donde deslizó que, si cambiara de funciones con la mandataria, se haría cargo de la seguridad.

Fuente: Télam.

Un taxi cayó en un pozo en plena avenida Figueroa Alcorta: dos heridos

Fue esta mañana a la altura de Salguero, donde se llevó por delante la señalización de un obrador y se desplomó en una excavación.

Dos personas resultaron heridas esta mañana cuando el taxi en el que viajaban por la avenida Figueroa Alcorta, en el barrio porteño de Palermo, chocó contra la señalización de un obrador y cayó dentro de un pozo.

El accidente, cuyas causas se investigan, ocurrió cerca de las 5 sobre Figueroa Alcorta, a metros de la calle Salguero, en una zona donde el tránsito se encuentra restringido debido a las obras que afectan dos de los cinco carriles de esa avenida.

Como consecuencia del choque contra el obrador, el chofer del taxi y el pasajero que transportaba resultaron heridos y debieron ser trasladados al Hospital Fernández, informaron fuentes policiales.

En tanto, el vehículo quedó con sus dos ruedas delanteras dentro del pozo que forma parte de las obras que se realizaban. En el lugar se encuentra trabajando personal de la Policía Federal.

Fuente: Clarín

Sin enganche y con urgencia de refuerzos

Bianchi, que estaba seguro de que contaría con Román, cambiará el sistema. Angelici cree que Riquelme le está pasando una factura.

La tarde del jueves en La Boca transcurrió entre el silencio y la incredulidad. Las habituales bromas entre los futbolistas, los gritos con los utileros, las voces fuertes de los entrenadores con indicaciones, las risas de los chicos de la Reserva, los operarios curiosos y los dirigentes que habitualmente presencian las prácticas se esfumaron de Casa Amarilla.

Nadie en Boca se imaginó que el adiós de Riquelme del club de sus amores se daría así, como si nada, de modo inevitable, como las brasas de un asado que se apagan con las horas. Así transcurrió un jueves de shock en el club. Y así empezó, al cabo, la era D.R.

La vida Después de Román.

“Estamos sorprendidos. Siempre creímos que iba a quedarse con nosotros. Pero al final se fue…”, le confió a Clarín uno de los dirigentes que se presentó en el club para una reunión de comisión directiva en la que, inevitablemente, se habló de Román. Antes, fue el propio presidente el que habló por teléfono con Luis Segura para decirle que Boca no iba a interponerse en las negociaciones entre Argentinos Juniors y el jugador a último momento. Al minuto, la web del equipo de La Paternal colgó un cartel de bienvenida para el enganche.

Angelici es consciente de su situación. Sabe que habrá gente molesta por esta decisión y que el primer partido en la cancha de Boca, ante Newell´s, puede ser caótico. Pero sostiene que se hizo todo el esfuerzo posible, que tiene los mails guardados con la propuesta del club y además, desliza algo claro: “Román me está pasando una factura a mí. Por lo que hice como tesorero y por no renovarle el contrato en diciembre como él quería”, repite ante su entorno más íntimo. ¿Y el costo político?

Angelici aún no definió si se presentará a las elecciones de diciembre de 2015. Por eso hoy su imagen ante la gente no es algo que le preocupe.

A Carlos Bianchi la noticia lo impactó. Confiaba plenamente en que podría contar con Román para armar su equipo. Lo había solicitado como prioridad ante el presidente y ante Clarín, hace diez días, había dicho que “todo Boca necesita de Riquelme porque es importante para el esquema que pretendo desarrollar en el equipo”.

Con Orion y Gago reincorporados tras el Mundial, el plantel se entrenó pensando en que ahora todo se hará sin el paraguas protector de Román. Sus compañeros más cercanos lo vivieron con angustia. Ninguno había recibido ni un guiño del enganche sobre su situación pero no esperaban esta definición. El técnico fue concreto ante los dirigentes: necesita refuerzos. Y sin la erogación por Román, los quiere lo más rápido posible.

“Sería una locura ir a buscar un jugador para que reemplace a Riquelme”, le confió en la intimidad un dirigente a Clarín. Por eso se descartó a Gio Moreno, un apellido que sonó. La idea del DT es cambiar el sistema. Sin Román, se inclinará por un 4-4-2. Pero Bianchi quiere sumar goles: Sebastián “Papelito” Fernández fue ofrecido pero en Boca quieren evaluar cómo está su rodilla derecha (lo operaron de ligamentos cruzados). Lo de Andrés Chávez está quieto y la cotización que le pidieron por Valentín Viola es alta. Habrá que esperar. Pero sin Román, en Boca ya comenzó otra era.

Fuente: Clarín

Insólito: intentó robar a un policía mientras tramitaban su salida de la comisaría

Se guardó un teléfono celular que estaba sobre la mesa. Al descubrirlo lo volvieron a detener.

Un hombre de 25 años que estaba por retirarse de una comisaría tras recuperar su libertad le robó el celular al oficial de servicio y volvió a quedar detenido, en un insólito hecho que sucedió en las últimas horas en la localidad platense de Abasto.

Según se informó, el joven había ingresado a la comisaría 7ª por una tentativa de robo. Cuando la Justicia ya le había dado su libertad, se guardó el teléfono Motorola Blackberry de uno de los efectivos que le estaba haciendo los últimos trámites.

El robo del celular, que estaba apoyado sobre la mesa, fue observado por otro policía de la seccional. Tras una requisa al sospechoso, los agentes encontraron el teléfono y volvieron a detener al hombre.

Fuente: Clarín

Una cámara de seguridad filmó a Nicole minutos antes del crimen VIDEO

En la filmación se ve a la joven caminando sola rumbo a su casa de Almagro, a las 5.51 de la mañana del martes. Es una prueba clave para los investigadores.

http://www.youtube.com/watch?v=nwG7uguurHM

Eran las 5.51 de la madrugada de martes cuando Nicole Sessarego Borquéz (21), la estudiante chilena asesinada en Almagro de once cuchilladas, pasó caminando sola por la avenida Rivadavia al 4000, a la vuelta del edificio en el que vivía. La imagen quedó registrada por las cámaras de vigilancia de una panadería que está en esa cuadra, que ahora se convirtieron en una prueba fundamental del caso.

En las imágenes, a la chica se la ve caminando sola, lo que indicaría que salió sola del boliche del centro en el que había pasado la madrugada. La filmación no llegó a registrar el momento del ataque, que habría ocurrido en la vía pública aunque más cerca de su casa.

Nicole, que estaba en Buenos Aires por un intercambio acádemico en la Universidad de Buenos Aires, habría sido asesinada alrededor de las 6, cuando estaba por entrar al edificio en el que vivía junto a otras estudiantes, en Don Bosco al 4100, Almagro.

Una comunicado de la Fiscalía Nacional en lo Criminal de Instrucción N° 32, a cargo de Ana Yacobucci, confirmó que la chica que se ve caminando en esas imágene es Nicole. Por otra parte, la fiscal y la División Homicidios de la Policía Federal, continúan trabajando sobre el listado de invitados a la fiesta a la cual fue Nicole en la noche del lunes. Se llama Club Severino, queda en la calle Lavalle y sólo se accede por invitación, por lo cual se cree que es posible obtener la identidad de todos los concurrentes. Las amigas de la víctima estuvieron con ella allí hasta cerca de las 3 y luego la dejaron en compañía de un joven al que dicen no conocer. Esa persona aún no fue identificada por los investigadores, que sospechan que podría aportar información valiosa.

Fuente: Clarín

La Cámara Federal confirmó el procesamiento de Ricardo Jaime por enriquecimiento ilícito

La Sala I del tribunal de apelaciones dejó firme la acusación que pesa sobre al ex secretario de Transporte; ratificó el embargo de 40 millones de pesos

LA Sala I de la Cámara Federal confirmó el procesamiento por enriquecimiento ilícito del ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, confirmaron esta mañana a LA NACION fuentes judiciales.

En una resolución de 60 carillas los camaristas Eduardo Freiler, Eduardo Farah y Jorge Ballestero consideraron que la «apreciación conjunta e integral de todos elementos probatorios colectados y debidamente valorados (…) abona la hipótesis de que el patrimonio de Ricardo Raúl Jaime, mientras ocupara la función de Secretario de Transporte de la Nación, se incrementó de manera ilícita».

Y ratificaron la decisión del juez federal Sebastián Casanello, con lo cual dejaron al ex funcionario en condiciones de ser enviado a juicio oral.

«La pesquisa llevada a cabo ha permitido acreditar prima facie que Ricardo Raúl Jaime incrementó su patrimonio de manera desproporcional a sus ingresos, valiéndose para ello de prestanombres -tanto personas físicas como jurídicas- a los fines de desvirtuar el conocimiento del real titular de esos bienes».

«En muchos de los casos, estas personas interpuestas, vía empleo de sociedades off shore, compraban y disponían de una serie de activos, los que incluso -en algunas ocasiones- eran revendidos a otras compañías pantallas, articulando de esta manera el reingreso de los fondos al real propietario».

También se ratificaron procesamientos para una decena de acusados como testaferros por haber sido «partícipes primarios» del enriquecimiento, entre ellos su ex asesor Manuel Vázquez. La Cámara revocó dos de los procesamientos dictados por Casanello, entre ellos el de un playero de la playa de estacionamiento donde Jaime guardaba su auto en Martínez, que prestó su nombre para la compra de un vehículo a cambio de dinero. El tribunal lo dejó con falta de mérito..

Fuente: LA Nación

A 20 años del atentanto, la AMIA pidió la derogación del acuerdo con Irán por parte del Congreso

A 20 años del atentanto, la AMIA pidió la derogación del acuerdo con Irán por parte del Congreso

El vicepresidente de la entidad, Ralph Thomas Saieg, reiteró que el tratado firmado con Teherán es inconstitucional y pidió que se busque a los sospechosos y que el Gobierno redoble los reclamos en organismos internacionales Ralph Thomas Saieg, vicepresidente de la AMIA, pidió que el Congreso derogue el memorandum con Irán y reiteró que el tratado firmado con Teherán es inconstitucional. Además, pidió que la Justicia busque activamente a los sospechosos y que el Gobierno redoble los reclamos en organismos internacionales.
«La AMIA dijo que el tratado con Irán es inconstitucional. Lo dijimos con todas las letras. Que ninguna utilidad podía aportar a la causa. Tuvimos que ir a la Justicia, porque el Congreso convirtió en un trámite exprés el tratado en ley. Hace pocos días la Cámara nos dio la razón y lo dejó sin efecto en la práctica. Le solicitamos al Congreso la derogación expresa», aseguró Thimas Saieg en uno de los mensajes principales el acto que se realizó este viernes a 20 años del atentado a la mutual judía.
En este marco, renovó el reclamo de justicia y apuntó contra el Gobierno. «No ha surgido de la investigación ni un sólo imputado nuevo ni una pista que permita esclarecer el hecho. Carlos Telleldín sabe, y mucho, de la conexión local. Solicitamos un nuevo juicio a la mayor brevedad posible».
«No permitiremos que nuestra causa sea utilizada como bandera en ninguna política partidaria o electoral», enfatizó el dirigente durante su mensaje.
Saieg volvió a solicitar «un nuevo juicio» y que se dejen de «desperdiciando oportunidades». «Queremos saber qué fue lo que pasó», enfatizó y reiteró que «la conexión local seguirá siendo una deuda que nunca dejaremos de reclamar; nos deben muchas respuestas».
En otra parte del discurso, demandó la «necesidad de que el fiscal Nisman tenga los elementos para esclarecer el hecho» y que el juez Canicoba Corral «requiera a Interpol la búsqueda activa de los sospechosos» del atentado.
Sin la asistencia de la presidente Cristina Kirchner, el único representado del Gabinete Nacional que participaba de la ceremonia era el ministro de Educación, Alberto Sileoni. Entre los legisladores que participaban estaban Aníbal Fernández (FPV), Hermes Binner (FAP), Ernesto Sanz (UCR) y Sergio Bergman y Diego Santilli (PRO), entre otros.
Críticas a Timerman
El periodista Alfredo Leuco fue uno de los principales oradores en el acto. Su discurso fue muy crítico con el canciller Héctor Timerman y Luis D’Elía. Al ministro de Relaciones Exteriores lo señaló por la firma del memorándum con Irán para juzgar a los imputados en la investigación judicial. El piquetero fue mencionado por sus vínculos con el gobierno iraní.
«Timerman es el mismo canciller que se sienta en primera fila y aplaude lo que dice Luis D’Elía, vocero iraní, fanático antisemita y promotor del fusilamiento de disidentes. Irán es un país que se enorgullece del uso bélico de la energía nuclear y quiere borrar a Israel de la faz de la tierra», aseguró Leuco ante el aplauso de algunos de los familiares de las víctimas que participaron del homenaje.
El Congreso aprobó un tratado internacional con Irán que había sido impulsado por el Gobierno con el objetivo de indagar a los imputados en el caso judicial por la voladura de la AMIA. El llamado memorándum implicaba la creación de una «comisión de la verdad» que debía viajar a Teherán. El entendimiento nunca fue ratificado por el país asiático y fue rechazado desde su creación por la comunidad judía y por los políticos de la oposición.
«Héctor Timerman quedará grabado en la historia por haber sido el ejecutor de este crimen de ilesa impunidad, esta alta traición al pueblo hebreo y al pueblo argentino. Como dijo su ex amiga Elisa Carrió, un canciller no judío no se hubiera atrevido a tanto», sintetizó Leuco.
El ministro de Relaciones Exteriores también fue criticado por Luis Czyeweski, familiar de una de las víctimas del ataque. Dijo que el tratado fue un grave error diplomático y muestra de ello es que la negociación se hizo en secreto, de espaldas a la comunidad judía. «Queremos decir con total claridad: nuestros muertos piden justicia y no acuerdos», suscribió.

Antecedentes de 20 años de impunidad
La sede de la mutual judía AMIA, en pleno corazón de Once, era destruida hace 20 años por un atentado que causó 85 muertos y más de 300 heridos, en un ataque que aún permanece impune.
A las 9.53 del lunes 18 de julio de 1994, una explosión sacudió Once con una onda expansiva que afectó a más de mil viviendas en seis cuadras a la redonda.
La gran mayoría de los heridos fueron trasladados al Hospital de Clínicas, y en Ayacucho 632 se montó un centro de información sobre la suerte que habían corrido las víctimas.
El recuerdo del atentado que había sufrido la embajada de Israel, en marzo de 1992, aún estaba fresco en la memoria de los argentinos, que volvían a revivir con el ataque a la AMIA escenas de dolor, destrucción y muerte.
El entonces juez federal Juan José Galeano asumió la investigación y estableció, a los pocos días del hecho, que el ataque había sido perpetrado por un terrorista suicida que chocó una camioneta Traffic cargada de explosivos contra la entrada de la mutual.
El hallazgo del block perteneciente al motor de este vehículo, entre los escombros del edificio por parte de militares israelíes que participaron de las tareas de rescate, permitió establecer esta línea de investigación.
Por los datos extraídos del block se identificó al vendedor de la camioneta: Carlos Telleldín, un comerciante de autos usados que solía tener tratos con efectivos de la Policía bonaerense, relata la agencia Télam.
Al ser rastreadas las llamadas telefónicas realizadas por Telleldín, se detectó que una semana antes del atentado habló con Alberto Kannanore Edul, un empresario de origen sirio ya fallecido.
Entre la documentación que se le secuestró a Edul, se encontró una agenda en la que figuraba el nombre de Moshe Rabbani, consejero cultural de la embajada de Irán.
Con esa información, Galeano viajó a Venezuela donde se entrevistó con un disidente y ex funcionario del régimen iraní llamado Manuchur Moatamer, quien le explicó cómo operaban las células dormidas que utilizaba Teherán en diversos países.
En base a esa información, el funcionario judicial avanzó sobre la hipótesis de un atentado ejecutado por la organización Hezbollah y financiado por el gobierno de Irán.
El juez investigó las vinculaciones de Moshe Rabani, un clérigo persa, y conjeturó que había sido quien ideó el ataque a la AMIA desde Irán.
En 1997, el magistrado viajó a París y se reunió con integrantes del MKO, una organización opositora al régimen teocrático de Irán, quienes le suministraron los nombres de los funcionarios que habrían planeado la voladura de la mutual.
Galeano cometió numerosas irregularidades en la causa, entre ellas, pagarle u$s400.000 a Telleldín con fondos de la SIDE para que implicara a un grupo de policías bonaerenses (liderados por el subcomisario Juan José Rivelli) como armadores de la camioneta que estalló en la calle Pasteur.
Acusado de mal desempeño, el juez que instruyó en la causa del ataque a la AMIA, quedó destituido en 2004 por una comisión de juicio político.
Un año antes, y tras un proceso oral que se prolongó durante meses, Telleldín y los policías quedaron libres de culpa y cargo por el tribunal que los juzgó.
Un informe de inteligencia estableció en 2003 que el chofer suicida de la Traffic que estalló contra el edificio de la AMIA era Ibrahim Berro, un ciudadano libanés de 21 años.
Tras la destitución de Galeano, la causa pasó a manos del juez Rodolfo Canicoba Corral y el fiscal Alberto Nisman, quienes en 2006 cursaron un pedido de detención contra 8 funcionarios iraníes, entre ellos el ex presidente del país Alí Rafsajani; el embajador Hadi Soleinmanpur y el imán Moshen Rabbani.
Irán desestimó las acusaciones y rechazó los pedidos de captura por considerar que «no estaban correctamente fundados y no existían pruebas que los avalaran».
El año pasado, el gobierno argentino firmó «un memorándum de entendimiento» con Irán, que luego ratificó el Congreso Nacional, para que los acusados declaren en la causa.
No obstante, dirigentes de la comunidad judía lo rechazaron y tramitaron ante la Justicia una declaración de inconstitucionalidad que resultó avalada por la Sala I de la Cámara Federal.
El Gobierno recurrió a esa decisión «por considerar que se trata de una medida arbitraria que invade las competencias del Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional».
En tanto, desde 2012, el juez federal Ariel Lijo mantiene los procesamientos del ex presidente Carlos Menen; el ex jefe de la SIDE Hugo Anzorreguy; Galeano y otros funcionarios por el delito de encubrimiento, consigna Télam.
En enero de este año, la Cámara Federal porteña le pidió a Lijo que acelere la causa, y el magistrado respondió con sobreseimiento de Carlos Corach, ex ministro de Interior del menemismo en el momento del atentado.
La causa AMIA tiene más 250 mil fojas, divididas en 650 cuerpos de 400 páginas cada uno en los cuales se acumulan testimonios e informaciones de 20 años.
Mientras tanto, los familiares de las víctimas luchan contra el olvido y aguardan por una justicia que castigue a los responsables de esta masacre.

Fuente: iProfesional

El consumo perdió el invicto y cerró el semestre con la primera caída de la era K

En junio las ventas de alimentos y el resto de los productos de la canasta básica cerraron con una baja en volumen por sexto mes consecutivo

El «modelo de acumulación de matriz diversificada e inclusión social» que impulsa el Gobierno perdió el invicto en materia de consumo. Por sexto mes consecutivo, en junio las ventas de alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza cerraron con bajas en volumen y, de esta manera, completaron el primer semestre con resultados negativos desde la crisis de 2002/2003.

La aceleración de la inflación que se inició en enero de este año logró lo que no había pasado con la crisis internacional de 2009 (que se reflejó en una caída del PBI ese año, pero no del consumo) y por primera vez la demanda de los productos de la canasta básica sufrió un retroceso, lo que muestra el impacto que tuvieron los aumentos de precios en el poder de compra de los salarios.

Si bien se trata de datos provisorios, en junio las ventas de alimentos y del resto de los artículos de primera necesidad sufrieron una caída de entre 1,5 y 2% en volumen, respecto del mismo mes del año pasado y, de esta manera, el semestre terminó con un descenso de 0,7% interanual, según el estudio que presentó ayer la consultora CCR.

La baja en las ventas atravesó a todos los canales, pero se sintió con especial fuerza en el llamado canal tradicional (almacenes, negocios de barrio, pequeños autoservicios), que en junio sufrieron una caída interanual de 2,5 por ciento.

El descenso en las ventas de junio además fue el mayor del año, por lo que desplazó así al segundo puesto a la caída de 1,4% que se había registrado en mayo pasado.

A la hora de explicar la caída de la demanda no hay demasiados misterios y todo apunta a la inflación. «Está claro que los aumentos de precios les ganaron a las paritarias, con una suba interanual en los precios de los alimentos de 43%», explicó José Amodei, director de CCR, al presentar el informe.

Si bien la baja en el consumo también es generalizada a nivel nacional, en CCR destacan que el mayor impacto se sigue sintiendo en el interior del país. «Así como el interior fue el primero en reaccionar con una recuperación del consumo en 2003, hoy también es la región pionera en sufrir la crisis. Las primeras señales del freno en las ventas se empezaron a ver a mediados del año pasado y se profundizaron durante los últimos meses, incluido el cierre de muchos comercios minoristas», explican en CCR.

La caída en el consumo es acompañada por un cambio en el mix de compras de los productos de la canasta básica. A contramano de lo que sucede con la mayoría de las categorías, los alimentos básicos continúan mostrando números positivos, con subas muy fuertes en algunas categorías como galletitas, fideos y yerba mate.

En cambio, los rubros más sofisticados registran caídas estrepitosas, como los alimentos congelados -que entre enero y mayo de este año tuvieron una caída de 7,3% en su volumen de ventas- o los artículos de tocador y cosmética (-3,9 por ciento).

En CCR además proyectan una segunda mitad del año sin grandes cambios en materia de consumo. «Según nuestras estimaciones, el año cerrará con una baja de 1% en el volumen de ventas, lo que implicaría el primer resultado negativo desde 2003», señaló Amodei.

EFECTO PRECIOS CUIDADOS

La baja en las ventas es acompañada por cambios cada vez más marcados en los hábitos de consumo y una sensación generalizada de que la economía nacional y personal marcha cada vez peor.

«Hay un malhumor generalizado, y tres de cada cuatro argentinos creen que el país puede vivir una crisis en 2015», explican en CCR, sobre la base de una serie de entrevistas y trabajos de campo que hacen todos los años y que presentan con el nombre de Pulso Social.

«La idea que marca el consumo es que hay que recortar los gastos y esto explica, aunque sea en parte, el alto impacto que tuvo el programa Precios Cuidados. La gente, en general, lo valora positivamente porque está alineado con la idea de que hay que cuidar los gastos», explican en CCR.

Según el estudio, en los últimos seis años se verifica una caída sostenida del poder adquisitivo de los salarios, por lo menos en la percepción de los propios consumidores. Y para el 72% de los hogares argentinos en el último año se produjo una baja en su poder adquisitivo, contra el 67% que alertaba sobre el mismo problema en 2013 y el 46% de 2009.

El correlato de la pérdida de los salarios reales es una baja en el porcentaje de la población que asegura que está ahorrando. Hasta el año pasado, el 30% de los consumidores declaraba que tenía un sobrante de dinero todos los meses y este año la incidencia de estos hogares se redujo al 24 por ciento..

LA GENTE ESPERA MÁS INFLACIÓN

Aunque el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, han afirmado en las últimas semanas que la inflación se está desacelerando, los ciudadanos no parecen percibir esa tendencia. Según la Encuesta de Expectativas de Inflación de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), los argentinos creen, en promedio, que en los próximos 12 meses los precios aumentarán 37,4%. El resultado es 2,1 puntos mayor que el que se registró en la encuesta de junio.
Según el informe de la UTDT, las expectativas de inflación subieron 4,5 puntos porcentuales en el conurbano bonaerense, donde llegaron al 39,3%. En la Capital Federal, subieron 2,9 puntos, hasta 35,1%. Por el contrario, en el interior la inflación esperada cayó 2,3 puntos porcentuales y se ubica en 35,2% anual.
Por sectores socioeconómicos, las expectativas subieron 1,6 puntos en los de menores ingresos, hasta 38,3%, mientras que en los sectores de mayores ingresos se espera que los precios aumenten 33,9% en los próximos doce meses, es decir, 1,2 puntos menos que en la encuesta anterior.
El informe de la UTDT señala que julio «es el octavo mes consecutivo (de diciembre de 2013 a la fecha) que las expectativas en promedio se encuentran por encima del 35%». Los analistas privados también creen que al finalizar 2014 la inflación anual superará ese nivel.

Fuente: LA NAción

China llega con inversiones bajo el brazo

El presidente Xi Jinping se encuentra de gira oficial por el país. Los acuerdos de inversiones. A cuánto ascienden. Prometen un swap de monedas.

El mandatario chino Xi Jinping arranca su gira oficial de tres días por la Argentina. Por la tarde será recibido en Casa de Gobierno por la presidenta Cristina de Kirchner.
Según trascendió, el segundo premier chino en visitar el país (el primero fue Hu Jintao) podría firmar acuerdos claves en materia de infraestructura. Ya se habla de una millonaria inyección de capital para las represas Kirchner/Cepernic en Santa Cruz por US$ 4.800 millones y la modernización del Belgrano Cargas por otros US$ 2.500 millones.
También están programadas rondas de negocios entre 200 empresarios chinos y locales.
El mandatario chino también tiene prevista una audiencia con las máximas autoridades de las dos cámaras del Congreso Nacional y recibirá la llave de la Ciudad de Buenos Aires de manos de Mauricio Macri.
El futuro de las represas Kirchner/Cepernic, que el año pasado habían ganado en licitación abierta el consorcio integrado por Electroingeniería y la empresa china Gezhouba, es uno de los puntos salientes de la agenda bilateral. El China Development Bank ya se había comprometido a financiar la obra de u$s 4.800 millones, lo que representaría un alivio inmediato para las reservas del Banco Central.
Según adelanta Ambito Financiero, el gobierno nacional espera que los chinos liberen inversiones por US$ 500 millones para comenzar con el proyecto de la represas Kirchner/Cepernic para dentro de un año recibir otros US$ 2.500 millones.
Se espera además que empresas de ambos países firmen acuerdos de compra de soja y otros productos agrícolas por un valor de US$ 1.500 millones. La modernización del Belgrano Cargas está relacionado con el envío de soja al exterior (se apuna a abaratar los costos logísticos).
Según adelantó esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, Argentina y China firmarán en total 19 convenios de cooperación por un total de US$ 7.500 millones.
El funcionario consideró que esos acuerdos demuestran que “el país está cada vez más integrado (al mundo), dentro de opciones estratégicas que permiten el fortalecimiento de la capacidad productiva y el desarrollo sustentable del empleo”.
En el marco de la visita del presidente chino, el jefe de Gabinete confirmó que habrá un swap de monedas acordado con China por un valor de US$ 11.000 millones y consideró que esa operación da “estabilidad en el flujo de reservas” de la Argentina.
QUÉ ES UN SWAP DE DIVISAS. Es un acuerdo sobre divisas extranjeras entre dos partes, que acuerdan intercambiar elementos (llámense el principal y/o los pagos de interés) de un empréstito en una divisa por elementos equivalentes de un empréstito igual en valor actual neto en otra divisa. Así, es un tipo de derivado en divisa extranjera.
Capitanich en declaraciones formuladas en la Casa de Gobierno dijo que “la tasa de interés” de la operación que acordarán la presidenta Cristina de Kirchner y su par chino Xi Jinping es de “entre el 6% y el 7%”.

Fuente: Fortuna web

Vuelos VIP: cuánto cuestan y qué ofrecen los viajes en avión privado

La Copa del Mundo los puso en el centro de atención por su demanda, pero se conoce muy poco sobre este negocio que mueve millones

Mundial Brasil 2014 puso en evidencia que hay un gran mercado, el de la aviación privada, sobre el que se conoce muy poco. Aunque este negocio no es nuevo, sí tuvo un crecimiento muy fuerte en los últimos años y, para quienes nunca viajaron en uno de estos aviones es díficil imaginar la experiencia.

El exclusivo mercado de los aviones privados se divide entre los propietarios, en su mayoría empresarios de primera línea, y las empresas que ofrecen el servicio de traslados aéreos, en su mayoría contratados por famosos, artistas, deportistas, políticos y empresarios.

En la Argentina el mercado creció exponencialmente desde 2008 hasta 2012, y en los últimos años se estancó un poco. Sin embargo, hay perspectivas de que cuando se recupere la economía el negocio vuelva a repuntar. En 2007 la cantidad de jets privados, es decir aviones con turbinas, registrados eran 47, y ahora son 160. Esto se debió a que, desde el mercado americano, donde hay alrededor de 15.000 jets, salieron a ofertar aviones usados a muy bajo precio por la crisis de ese país.

Como en ese momento la diferencia cambiaria todavía no era tan grande en la Argentina, muchos empresarios aprovecharon para adquirir su propia nave. El valor de los aviones usados bajó tanto que dejó una brecha muy grande respecto al valor de los nuevos. Desde ese momento se puede conseguir un avión que antes de la crisis valía 4 millones de dólares a 2 millones de dólares, y algunos se consiguen por 1 millón de dólares. Esos mismos aviones nuevos valen alrededor de 8 millones de dólares.

Marcelo Porchetto, un piloto de aviación privada, confirmó el crecimiento del negocio: «El mercado en la Argentina ha crecido de forma excepcional, similar al de las canchas de paddle, que en un principio había dos o tres y de golpe empezaron a aparecer por todos lados. La aviación ejecutiva, aunque no parezca es el 85% del mercado aeronáutica en el mundo».

Dentro del total de los aviones privados, una parte importante de los que pertenecen a individuos son de los empresarios de primera línea del país. Esto sucedió porque ellos son los que tienen la necesidad más grande de usar este servicio, que puede tener un costo de mantenimiento de entre 10.000 y 20.000 dólares por mes.

Por eso, quienes hacen un desembolso tan grande de dinero suelen ser aquellas personas que por su trabajo tienen que moverse mucho, y con este medio de transporte pueden tener una reunión a la mañana en Mendoza, a la tarde otra en Santiago de Chile, y a la noche estar de nuevo en sus casas en Buenos Aires.

La necesidad se explica a través de una formula muy clara. «Hay una ecuación que dice que si volás menos de 300 horas al año te conviene más alquilar que tener tu propio avión», justificó Miguel Livi, presidente de Royal Class, una de las empresas de aviación privada.

Dentro de los costos de mantenimiento se incluyen hangares, combustible, tripulación, seguros, y mantenimiento propio de la máquina. Aunque estos números varían mucho dependiendo de la nave, los costos de un avión Beechjet 400, que es un jet para ocho personas, son: alrededor de 4000 dólares de hangar por mes (su valor se calcula por metro cuadrado), 2000 dólares de mantenimiento por mes, 2000 dólares de seguro, más sueldos de tripulación e impuestos y patentes. Además el combustible cuesta $10,70 el litro y el tanque carga 750 litros en total.

El piloto de aviación privada Miguel Lo Visco confirmó la importancia de este mercado: «Mueve más de lo que se sabe o se cree. Además, tiene posibilidades de ser mucho más grande de lo que es. Genera un movimiento económico grande en combustible, personal que se contrata, remises, catering. Es un mercado muy grande y desconocido».

LAS EMPRESAS QUE CONTRATAN LOS FAMOSOS

Sin embargo, una parte muy grande de la aviación privada no son los propietarios sino las empresas que ofrecen este servicio. En el país hay alrededor de 25 y son una alternativa para quienes buscan viajar con comodidad y privacidad, pero no lo hacen con una frecuencia que justifique que tengan uno propio.

Los que en general contratan aviones privados son los artistas y famosos que en un vuelo regular están muy expuestos. También los usan muchos políticos, algunos futbolistas con mucho dinero y empresarios. Entre los famosos argentinos que contratan este servicio están Susana Giménez, Marcelo Tinelli y Lionel Messi.

El precio de los vuelos se calcula por kilómetro recorrido y el valor es de 4,30 dólares. Un viaje a Punta del Este se cotiza en alrededor de 5000 dólares el avión, Bariloche alrededor de 11.000 dólares y a Miami 100.000 dólares. Un vuelo en clase ejecutiva de una aerolínea comercial a ese destino vale alrededor de $74.000 o 7600 dólares, según la aerolínea, lo que multiplicado por ocho pasajeros equivale a $592.000 o 60.800 dólares.

Por otra parte, los vuelos a Río de Janeiro, en Brasil, cuestan alrededor de 19.000 dolares, pero durante el mundial se llegaron a pagar hasta 40.000 dolares. Lo Visco explicó que «si bien en parte el precio lo reguló la oferta y la demanda, también se incrementó por los abusivos costos aeroportuarios impuestos por los brasileños, como también los costos de hospedaje para la tripulación».

LAS VENTAJAS

Algunas de las ventajas de contratar este servicio es que la persona puede decidir los horarios del viaje, los trámites de aduana son más rápidos y la aeronave es más cómoda. Además, las empresas se esfuerzan para que el viaje se ajuste a los gustos y necesidades del cliente.

«Desde que una persona llega hasta que sube al avión tarda solo 20 minutos. Por eso quienes más uso le dan son los empresarios que le dan mucho valor a su tiempo», explico Livi y agregó: «tenemos clientes en muchas empresas que hacen volar a gerentes de mandos medios, porque la productividad de esa persona para la empresa es altísima a través del avión. La gente se mueve más rápido, sin tiempos muertos ni gastos en hoteles».

«Otra de las características de nuestros vuelos es que no son un commodity, sino que es un servicio que va desde la salida de la oficina hasta el destino, y donde todo el avión se prepara para los gustos y preferencias del cliente. Si le gusta la coca light hay eso, y hay publicaciones según sus intereses. Además, la tripulación está preparada para detectar si la persona está de buen humor o no. Queremos que el cliente sienta que el avión es suyo y no alquilado», añadió Livi.

Los vuelos privados salen, en su mayoría, desde el Aeropuerto Internacional de San Fernando, por un decreto que quiere llevar la aviación privada a ese lugar, aunque todavía hay algunas empresas que operan desde Aeroparque: «en la Argentina si bien la utilización de estos servicios ha crecido en forma escalonada, no así la infraestructura que debería estar por delante de este crecimiento», criticó el piloto Porchetto.

El piloto Lo Visco explicó que en las vacaciones aumenta la frecuencia de vuelos: «muchos empresarios llevan a sus familias a que tengan un veraneo más largo, y ellos van y vuelven. También otros aprovechan para disfrutar las casas que tienen afuera, como en el sur, o algún campo», agregó.

Porchetto aclaró que otra gran ventaja es que se pude llegar a destinos que de otra manera es más difícil acceder: «si vos quisieras ir a Saint Marteen o a Pascua, o Anchorage en Alaska no podrías ir en una línea aérea directo, cosa que si podés con un avión privado. Lo mismo pasa si tenés un campo a 500 kilómetros, que para ir en auto tardarías unas seis horas, y en un avión solamente una hora y media», agregó..

Fuente: LA Nación

Tres Arroyos: empleado de banco robó tres millones de pesos y fugó a Brasil

Un oficial de cuenta de 50 años llamado Juan Antonio Albarello quebró la seguridad de una sucursal del Banco de La Pampa para robar, usando contraseñas de internet de sus clientes, cifras que ascienden a los 3 millones de pesos. Con el botín en su poder, el delincuente de guante blanco habría escapado hacia Brasil, según revelaron fuentes de la institución financiera.

La maniobra sucedió en la localidad bonaerense de Tres Arroyos. Según reconstruyó la auditoría bancaria, las transferencias se produjeron desde cuentas que tenían poca actividad, por ejemplo, de personas de la tercera edad.

El fraude comenzó con dos movimientos de dinero de un monto cercano al millón de pesos. El primero fue en una sucursal del BLP de Coronel Suárez, donde falsificó la firma de un cajero.

Luego, realizó otra transferencia desde otra entidad de la misma institución, pero de la localidad de Huinca Renancó a la sucursal Necochea de un banco privado. Allí la maniobra fue de un millón de pesos.

La vulneración de las medidas de seguridad puso de manifiesto algunos agujeros informáticos del sistema. Arbarello perpetró el crimen económico minuciosamente, en dos tiempos. Los movimientos los hizo a lo largo de varias semanas. Sin embargo, el retiro de dinero se produjo instantáneamente, en 48 horas.

El último retiro ocurrió un jueves. El empleado se había ido de la sucursal de Tres Arroyos una hora antes de su horario habitual. El viernes, Albarello faltó y se desataron las alarmas. El lunes llegó la auditoría de Casa Central, pero ya nadie lo pudo ubicar.

Según compañeros de su trabajo, Albarello tenía una amiga brasileña, por lo que se especula con la hipótesis que el sospechoso viajó al país vecino.

El BLP y la justicia pidió a Interpol (la Policía Internacional que integra la Policía Federal Argentina), la detención de Albarello pero desde esa organización se negaron a realizar la detención. El argumento fue la falta de un fallo que acredite su culpabilidad en el ilícito.

Fuente: Diario Hoy

Golpeó a su mujer y metió a la bebé en el lavarropas en funcionamiento

Un hombre golpeó fuertemente a su mujer durante una discusión en una vivienda de Quilmes y metió a su hija de un año dentro de un lavarropa en funcionamiento, por lo que tuvo que ser internada en el Hospital Juan P. Garrahan en grave estado.

El agresor fue detenido esta madrugada en su casa ubicada en la esquina de las calles 802 y 893, de Quilmes, según informó el jefe de Departamental de Lanús, comisario Miguel Canosa.

El hecho tuvo lugar cerca del mediodía de ayer en la casa que habitaba la familia cuando el hombre, tras golpear a su pareja, tomó a la nena de 14 meses y la introdujo en el lavarropa en marcha.

La mujer, tras rescatar a la nena, la llevó al Hospital de Wilde, pero dado la gravedad de las lesiones sufridas fue derivada al Hospital Presidente Perón, de Avellaneda, y anoche llevada al Garrahan donde quedó internada con pronóstico reservado.

Personal de la comisaría sexta de Avellaneda y de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI), tras recibir la denuncia de los médicos, esta madrugada allanaron la casa del agresor y lo detuvieron.

Se supo que el imputado cuenta con antecedentes penales. La policía interviniente instruyó las primeras actuaciones por «lesiones graves».

Fuente: Diario Hoy

Chip para hijos: nuevos controles en Bariloche

Pulseras con sistema de identificación permiten saber en qué lugar exacto están

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Un tótem similar a un cajero automático en el lobby de un hotel empieza a ser parte de la vida cotidiana en esta ciudad. No entrega dinero, no permite revisar cuentas bancarias, ni nada que tenga que ver con las finanzas. Sólo controla el ingreso de sus huéspedes: los egresados.

Ya hay 12 hoteles de los grandes operadores de turismo estudiantil que tienen el sistema de identificación de pasajeros con tecnología RFID, además de las cinco discotecas y una decena de puestos móviles que usan los coordinadores de grupo. La idea es llevar tranquilidad a los padres de adolescentes garantizándoles que estarán cuidados en su estadía en Bariloche, donde este año se esperan 120.000 egresados.

El sistema es sencillo. Se coloca una pulsera a cada estudiante cuando sube al ómnibus en su lugar de origen, justo antes de viajar. Esa pulsera, intransferible, tiene un chip de proximidad con un código único que es detectado por un lector en puestos de control.

Con la pulsera se puede saber cuándo entra o sale del hotel un estudiante, si subió al colectivo para una excursión o si alguno no subió al colectivo que ya va de regreso del cerro Catedral a la ciudad. Este sistema se llama Efesur y fue desarrollado a pedido de las discotecas por la empresa Fixen, propiedad de dos jóvenes emprendedores locales; apareció en 2011, pero ahora comenzó a expandirse.

Aunque generó mucha polémica en las redes sociales por la invasión a la privacidad de los jóvenes, los estudiantes no parecen ofrecer resistencia. «No nos afecta en nada, sólo tenemos que pasarla por la máquina para que registren que entramos al hotel o al boliche», dijo María Paz al salir del hotel Las Piedras, luego de pasar la pulsera por el lector, como es rutina, que exhibió en su pantalla su nombre y datos. Tampoco los padres cuestionan el sistema, pero sí es motivo de muchas consultas en las reuniones de preventa de los viajes.

La preocupación por garantizar a los adolescentes un viaje sin riesgos comenzó hace una década con un código de convivencia para evitar desmanes, un sistema sincronizado de ingreso y egreso de las discos, y el control de los colectivos para evitar el ingreso de bebidas alcohólicas y pirotecnia a la ciudad, así como también requisas sorpresivas de inspectores municipales en los cuartos de hotel. Además ahora es obligatorio que los estudiantes usen casco cuando ascienden al cerro Catedral.

Con el sistema Efesur también se facilita al servicio de emergencias médicas contratado por los operadores turísticos tener acceso a la ficha médica de cada estudiante. Este punto genera dudas entre los padres, pero los creadores señalan que dar información médica básica es obligatorio para el viaje y lo único que se hace es digitalizarla y cargarla al sistema para agilizar la historia clínica del adolescente ante una urgencia.

«Hay interés de los padres en la información que se maneja, pero en realidad el chip no guarda nada, la pulsera una vez que terminan el viaje se tira, ya que sólo tiene un código único que no sirve para otra cosa y se desecha la información cargada al sistema cuando se van de Bariloche», explicó a LA NACION Martín Rimoldi, uno de los creadores del sistema Efesur. Su socio, Santiago Rial, remarcó que el sistema «se hizo a medida del turismo estudiantil de Bariloche ante una idea de las discotecas que querían controlar el ingreso y la entrega de la consumición, para lo que instalamos fibra óptica propia y una red privada a la que no se puede acceder por Internet». Luego el servicio se expandió más allá de las discos.

La información que tiene la pulsera es a pedido de cada prestador de servicio. Los hoteles no requieren más que los datos del pasajero para controlar su ingreso, mientras que los responsables de grupo tienen también la ficha médica. Un coordinador general accede además a un mapa que permite visualizar la ubicación de los egresados (similar a un GPS) y detectar así si alguno se quedó en el hotel en vez de ir a la discoteca, corroborando qué sucedió con sólo comunicarse con el coordinador de grupo o el propio pasajero.

La proyección de Fixen es ampliar los servicios con la misma pulsera «incorporando un monedero electrónico para que los chicos no anden con dinero, y también pensamos en diseñar un sistema de apertura de la puerta de la habitación de hotel», contó Rial. Al sencillo sistema que controla todo con una pulsera se suma la disposición específica de las discotecas que fija que los grupos llegan e ingresan al boliche transportados por su colectivo entre las 23.30 y las 0.30. Si llegan más tarde, se prohíbe el acceso. La salida también tiene hora límite a las 5.30, cuando todos deben subir al colectivo que los espera en la puerta. Nadie puede ir caminando al hotel.

Cualquier desmán que se produzca en una disco tiene severas sanciones para un egresado y su grupo ya que no podrán ingresar a ninguno de los cinco boliches el resto de su estadía..

Fuente: LA Nación

Tras el no de Milito, quiénes son los candidatos para dirigir a Independiente

Son varios los nombres que aparecen en carpeta para ocupar el lugar que dejó De Felippe; Burruchaga, el único con pasado en el club

El plan era Gabriel Milito . Hombre del club, del riñón de Independiente , quien además ya estaba trabajando con las divisiones inferiores y tenía el aval del técnico saliente. Todo cerraba. Sin embargo el Mariscal rechazó la propuesta de la dirigencia que encabeza Hugo Moyano y ahora comenzó la danza de nombres para suceder a Omar De Felippe como entrenador del Rojo.

La lista tiene varios candidatos, distintos estilos y propuestos por distintos dirigentes. La negativa de Milito incluso frenó las negociaciones por los posibles refuerzos, en Independiente aún no hay ni una cara nueva. ¿Quiénes son los candidatos?

Jorge Almirón : sorprendió ayer su salida de Godoy Cruz. Renunció ya que la dirigencia no le llevó refuerzos. Su nombre daba vueltas en Avellaneda y la decisión de ayer lo pone primero en la carrera. El estilo de juego seduce a la comisión directiva del Rojo.

Jorge Burruchaga: el ex entrenador de Atlético de Rafaela fue el primero que apareció en la lista. Con pasado en el club, Burru ya supo dirigir el equipo pero no dejó el mejor recuerdo. Cierra para varios dirigentes, aunque otros lo ven como un DT defensivo y por eso pierde terreno.

Gustavo Alfaro : en Independiente, club vinculado a los Grondona, apareció como candidato el ex entrenador de Arsenal. Alfaro tiene el aval de varios, aunque el flojo rendimiento que tuvo en San Lorenzo, su única experiencia en un equipo grande, lo hace estar un paso atrás.

Juan Antonio Pizzi : el ex entrenador de Valencia fue contactado por la dirigencia. La crisis económica que sufre el Rojo, y las pretensiones del técnico, lo dejan escalones por debajo del resto.

Rubén Darío Insúa: uno de los hombres que propuso Ricardo Bochini , quien valora la capacidad de su ex compañero. El ex Deportivo Quito entraría en carrera si alguno de los dos primeros rechaza el proyecto.

Leonardo Astrada: llega de la mano del padre del Kun Agüero, pero los dirigentes no lo ven con buenos ojos.

La idea de la comisión directiva que encabeza Hugo Moyano era presentar al nuevo director técnico antes del fin de semana. El tiempo corre a Independiente y la dirigencia no resuelve quien se sentará en el banco. Menos que caras nuevas llegarán ya que las negociaciones por Echeverría, Meli y Lucero, las más avanzadas, quedaron en espera.

Fuente: Canchallena

Marcos Rojo: «No sé que puede pasar con mi futuro»

El defensor, una de las revelaciones de la Selección en el Mundial, habló de Sabella, de su experiencia en Brasil y de su futuro

Marcos Rojo después de su experiencia mundialista se recluyó en su familia y en sus amigos, mientras que en los próximos días y antes de su regreso a Portugal se tomará unos días de vacaciones en Miami. 

El defensor habló de su futuro y destacó que “todo parece cambiar, pero hoy lo único que sé es que me dieron 15 días, que tengo que volver a Sporting de Lisboa y luego se verá. Escucho mucho, pero mi futuro hoy está ahí y no sé lo que puede pasar”. 

El lateral contó “su” Mundial y dijo que “la verdad me salieron las cosas bien, tanto a mi como a la Selección, lástima que no se dio todo, hubiera sido hermoso. Estuvimos muy cerca, pero lo importante es que no nos podemos reprochar nada como grupo, porque dejamos todo».  

«Para mi no era sencillo, porque se decían un montón de cosas, pero era conciente que me jugaba mucho, así lo encaré y con el apoyo del cuerpo técnico y de mis compañeros creo que pude cambiar la opinión que tenían de mi. Yo nunca dudé de mis condiciones y eso también fue clave”, prosiguió Rojo. 

El defensor añadió que «a Alejandro (Sabella) le voy a estar agradecido toda la vida, fue clave en mi carrera. Me ayudó y me bancó mucho, como también lo hicieron la Bruja (Verón) y el Chavo (Desábato) en Estudiantes, y toda la gente del club, que es mi segunda casa. Me enseñaron a cómo manejarme, me dieron buenos consejos y me los siguen dando, porque el teléfono siempre suena».  

«Siempre siento que están detrás mio. Por suerte les pude devolver algo de todo lo que confiaron en mi”, agregó el defensor.  

Más adelante recordó que “hubo momentos claves en el Mundial. El gol no me lo voy a olvidar jamás y el cantito que me hicieron. Me enteré de eso en el micro cuando volvíamos para Belo Horizonte y me lo empezaron a cantar todos los chicos. Me moría de vergüenza. No lo podía creer. Y después el día que la saqué de rabona, porque a Chiquito (Romero) casi lo mato del corazón, pero preferí eso y no clavársela en el palo por pegarle de derecha”.  

Rojo se puso serio para hablar del grupo que se formó y destacó que “siempre estuvimos unidos, fuimos un equipo y perseguimos el mismo objetivo. Hubo excelente convivencia, dónde el más bromista era el Pocho (Ezequiel Lavezzi), que no para nunca y después Javier (Mascherano), que siempre habla de fútbol. Dentro y fuera de la cancha me trató de acomodar todo el tiempo. Un fenómeno”. 

El defensor se refirió a su posición de lateral y señaló que “en ese lugar me siento muy cómodo, pero en Sporting jugué toda la temporada de central y no tengo problemas. Sabella me ha utilizado más por el costado y me pidió siempre que me proyecte».  

«Ahora no sé lo que pasará, porque el equipo cambió de técnico y no hablé todavía. Tampoco sé si me quedo ahí o me venden. Se habla mucho, pero lo único concreto que tengo es que debo volver a Portugal”, prosiguió el defensor.  

Por último, se refirió a otro de sus aportes mundialistas, nada más que el túnel a Arjen Robben: “no me quedaba otra, le tuve que tirar un caño. Fue por necesidad, pero me miraba. Es un jugador tremendo, muy rápido, fuerte y habíamos hablado antes del partido que no le podía dar ni un centímetro. La orden era que tenía que pegarme a él y por suerte salió bien”.  

El Mundial marcó a Rojo, que hoy disfruta de unos días de descanso, mientras espera en intimidad que le tendrá preparado el futuro: “escuché cosas de España primero, ahora hablan de la Juventus, también algo de Inglaterra, pero no sé nada, aunque todo parece muy bueno”.

Fuente: Mdzol

Netanyahu ordena al ejército que ‘esté listo ante la ampliación de la ofensiva terrestre en Gaza’

Cinco años después, varias brigadas del ejército israelí vuelven a la Franja de Gaza en lo que es una nueva y decisiva fase de la operación Margen Protector iniciada hace 11 días contra el grupo islamista Hamas. De momento, es una operación terrestre muy limitada centrada en las zonas palestinas fronterizas mientras la mayoría de los milicianos de Hamas y Yihad continúan en sus búnkers situados en el centro y sur de la Franja.

Ahora todo es posible: un acuerdo de tregua en los próximos días, una incursión centrada sólo en los túneles que conectan Gaza con Israel y las lanzaderas de proyectiles o la ocupación militar durante largas semanas.

La primera noche de la ofensiva terrestre se ha saldado con la muerte de 20 palestinos (fuentes médicas apuntan 18 muertos) y un soldado israelí tras los primeros combates acompañados por bombardeos. «Numerosas fuerzas terrestres, bajo el apoyo masivo de las Fuerza Aérea y Naval, han tomando esta noche el control de varios objetivos. La misión es golpear túneles que usan los terroristas para penetrar y cometer atentados en territorio israelí como el de ayer y la infraestructura de los grupos armados en Gaza», afirma esta mañana el portavoz del ejercito, Moti Almoz. «Hemos atacado 150 objetivos, entre ellos túneles para la actividad terrorista y lanzaderas de proyectiles».

Según el ejército israelí, el uniformado, de 20 años, pereció anoche en un combate en el que otros dos militares resultaron heridos, uno de ellos de gravedad, en la localidad septentrional de Bet Janún, en circunstancias aún no esclarecidas, informa Efe.

El soldado fallecido pertenecía a una de las unidades de la Brigada Nahal de infantería que han entrado en la Franja palestina.

Al inicio de una reunión especial del Gobierno este viernes, el primer ministro, Benjamin Netanyahu, ha afirmado que «la ofensiva terrestre tiene como objetivo los túneles de terror como el que fue usado ayer por terroristas que quisieron cometer un mega atentado en Israel».

Ofensiva en torno a los túneles

De sus palabras se deduce que por ahora se trata de una ofensiva puntual en torno a los túneles entre Gaza e Israel. Aunque avisa:»Hemos dado órdenes al ejército que esté preparado ante una significativa ampliación de la ofensiva terrestre».

Entre la veintena de palestinos muertos, hay un bebé que murió junto a otra persona en bombardeos artilleros sobre la ciudad meridional de Rafah, fronteriza con Egipto, una de las más castigadas en de la actual ofensiva.

«Israel pagará un precio muy alto por la invasión. Estamos preparados a atacarles en todos los sitios», responde el portavoz de Hamas, Sami Abu Zuhri que ha criticado duramente «la falta de apoyo de los países árabes que nos han abandonado». Más allá de los cazas desde hace 11 días y de los soldados y tanques israelíes desde anoche, el gran problema de Hamas es que los puentes con el vecino Egipto están prácticamente rotos. Nada más empezar la ofensiva, El Cairo denunció la alianza de Hamas con Catar y que si hubiera aceptado su propuesta de tregua «hubiera salvado decenas de vidas».

«Las fuerzas de la resistencia están preparadas para todos los escenarios», afirma el lider de Hamas Jaled Meshal que desde Doha asiste a los acontecimientos en Gaza. Por su parte, el portavoz del grupo islamista advierte: «Netanyahu se arrepentirá de esta agresión. Convertiremos Gaza en un cementerio para los israelíes».

Pese a la amplia ofensiva terrestre -cuenta con un enorme despliegue de soldados y tanques- Hamas y la Yihad han conseguido disparar desde anoche más de 50 cohetes y proyectiles contra varias ciudades de Israel.

Según la prensa local, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y el responsable de Defensa, Moshe Yaalon, tomaron la decisión de la ofensiva terrestre el jueves por la mañana tras dos importantes hechos: El atentado frustrado en el kibutz Sufa a cargo de 13 miembros del brazo armado de Hamas que gracias a uno de los túneles penetraron en territorio israelí y el regreso sin resultados de sus emisarios en las negociaciones de tregua en El Cairo. «Netanyahu se vio arrastrado a la ofensiva aérea y ahora a la terrestre. La paciencia se acabó tras 1500 proyectiles, dos treguas y el descubrimiento del túnel de Sufa», escribe Yosi Yeoshua en Yediot Ajaronot.

Fuente: El Mundo

Planta de Volkswagen paraliza la producción por siete días

Según estimaciones de los sindicatos que representan a los trabajadores del sector, SMATA y UOM, hay 15.000 trabajadores suspendidos en el sector

En medio de la crisis que padece el sector automotriz, este viernes se conoció que una nueva planta de Volkswagen tuvo que paralizar la producción por una semana.

A pesar de los paliativos que puso en marcha el Gobierno, la recesión y la caída en el sector parece no dar tregua y, tal como informó Infobae.com, una prueba de ello es que una de las empresas más importantes del sector, Volkswagen, tomó la drástica decisión de suspender desde este viernes y hasta el lunes 28 de julio inclusive a sus 4.000 operarios de la planta de General Pacheco.

El gremio que representa a los trabajadores del sector, Smata, estimó que el freno se traducirá en la paralización total de la producción en la terminal durante diez días consecutivos.

Dirigentes del sindicato señalaron al diario Clarín que la decisión obedece a que desde Brasil se le comunicó a la empresa que este mes le comprarían 5.000 vehículos menos.

De mantener su ritmo de producción, la firma terminaría entonces con un elevado sobrestock de unidades cero kilómetro, agregaron desde el gremio.

Volkswagen había anunciado, y venía aplicando, suspensiones a todo su personal de Pacheco los viernes de julio. Pero ahora anunció que también licenciará al personal durante los cinco días de la semana.

De acuerdo a estimaciones de Smata y de la UOM, en la actualidad hay unos 15.000 trabajadores suspendidos en el sector, como apuntaron los matutinos porteños.

Fuente: Mdzol

Drones sobrevuelan Mendoza para detectar a evasores

Se trata de aviones-robot de la Agencia Recaudadora de Buenos Aires (ARBA) que tienen por objetivo encontrar propiedades que no estén declaradas en el Impuesto Inmobiliario.

La Agencia Recaudadora de Buenos Aires (ARBA) realizará operativos de control sobre el cielo mendocino para detectar y, en efecto, sancionar a potenciales evasores del Impuesto Inmobiliario.

El organismo de control puso en marcha dispositivos tecnológicos de punta, a través de los cuales, pretende encontrar terrenos e inmuebles que no estén declarados y, por tanto, que no estén abonando el tributo correspondiente.

Como informó diario La Nación, se trata de drones, aviones a control remoto, que pueden tener diversos tamaños.

Los mismos ya fueron utilizados en el country Terravista, ubicado en el kilómetro 47 del Acceso Oeste, en la localidad de General Rodríguez en Buenos Aires.

Allí, como consignó el matutino porteño, se encontraron 47.000 metros cuadrados construidos no declarados que sus dueños mantenían registrados como baldíos para evadir el pago del Impuesto Inmobiliario.

Los rigurosos controles forman parte del operativo invernal que se extenderá por diversas localidades de Buenos Aires e, incluso, llegará a destinos turísticos como Mendoza y San Carlos de Bariloche.

Fuente: Mdzol

Descubren conversaciones entre los separatistas prorrusos en las que reconocen el derribo del avión

Después de acusaciones cruzadas entre los independentistas ucranianos y el Gobierno, aparecen pruebas que podrían apuntar a los responsables.

Los servicios de seguridad ucranianos difundieron dos conversaciones telefónicas, las cuales no han sido confirmadas, en la que se escucha como los separatistas prorrusos reconocen ser los causantes del derribo del vuelo MH17 de Malaysia Airlines, tragedia en la que perdieron la vida 298 personas, según difundió la Agencia Europa Press.

La primera conversación telefónica corresponde a 30 minutos después de la caída de la nave. El comandante rebelde Igor Bezler informa a un oficial ruso de los movimientos de los separatistas: «Acabamos de derribar un avión. Era del grupo ‘Miner’. Ha caído fuera de Enakievo». Y añadió: «Partimos para buscar el avión y tomar fotografías de él. Una columna de humo es visible…»

La segunda llamada es un diálogo entre dos rebeldes, uno de los cuales está en el lugar de los hechos y le describe al otro como esta la situación. Entre ellos corroboran que el ataque ha sido llevado a cabo por un misil propiedad de la milicia insurgente. Al ser cuestionado, el separatista explica a su compañero que no hay señal de ningún tipo de arma y que se trataba de un avión civil.

Durante el día de ayer el gobierno ucraniano y los rebeldes se acusaron mutuamente de haber sido los responsables del siniestro. Ninguno de los dos llamados ha sido verificado por el momento por alguna entidad independiente, por lo que habrá que esperar para certificar si los autores del ataque son efectivamente los separatistas prorrusos.

A seguir, parte del diálogo:

-Igor Bezler (‘Bes’): «Acabamos de derribar un avión. Era del grupo ‘Miner’. Ha caído fuera de Enakievo».

-V. Geranin: «¿Pilotos? ¿Dónde están los pilotos?»

-Igor Bezler (‘Bes’): «Partimos para buscar el avión y tomar fotografías de él. Una columna de humo es visible…»

-V. Geranin: «¿Hace cuántos minutos?»

–Igor Bezler (‘Bes’): «Hace unos 30 minutos».

-‘Major’: «Han sido los de Chernukhin los que lo han derribado. Lo han hecho desde el puesto de control de Chernukhin que está cerca de Chernukhino».

-‘Grek’: «Sí, ‘Major'».

-‘Major’: «El avión se desintegró en el aire. En la zona de la mina de Petropavlovskaya. Hemos encontrado el primer ‘200’ (palabra clave para referirse a ‘persona muerta’). Es un civil».

-‘Grek’: «¿Cómo están las cosas allí?»

-‘Major’: «Bueno, estamos seguros al 100% que era un avión civil».

-‘Grek’: «¿Hay mucha gente?»

-‘Major’: «Joder, los escombros cayeron dentro de los patios de las casas».

-‘Grek’: «¿Qué avión es?»

-‘Major’: «No lo he comprobado todavía. Yo no he estado en la vista principal. Sólo estoy examinando la escena en la que cayeron los primeros cuerpos. Hay restos de los soportes internos, los asientos y restos humanos».

-‘Grek’: «¿Hay algún arma?»

-‘Major’: «Absolutamente nada. Hay cosas de los civiles, material médico, toallas, papel higiénico».

-‘Grek’: «¿Hay algún documento?»

-‘Major’: «Sí, de un estudiante indonesio. De la Universidad de Thompson».

Parte de otra conversación:

-‘Insurgente’: «Un avión ha sido derribado cerca de Snezhnoe-Torez. Resultó ser de pasajeros. Cayó fuera de Grabovo. Hay un montón de cadáveres de mujeres y niños. Los rusos están buscando por allí (…)». «En la televisión señalan que se trata de un An-26, avión de transporte, pero que lleva escrito Aerolíneas Malasias ¿Qué hacía en territorio ucraniano?»

-Kozitsyn: Bueno, entonces trasportaba espías- ¿Por qué demonios estaba volando? Hay una guerra en curso».

Fuente: Perfil

De Vido fue sobreseído en el caso de enriquecimiento

La Cámara Federal sobreseyó al ministro de Planificación, Julio De Vido, y a su esposa, Alessandra Minnicelli, en una causa en la que habían sido denunciados por enriquecimiento ilícito.

La decisión fue tomada por la Sala I del tribunal, integrada por jueces cercanos al Gobierno. Es la misma cámara que, en los próximos meses, deberá juzgar al vicepresidente Amado Boudou.

El fallo, con fuertes críticas a la denuncia original, que había hecho el abogado Ricardo Monner Sans, y a la investigación de los fiscales, dice que nadie logró probar que De Vido se haya enriquecido en forma injustificada. Sin embargo, la sentencia parece un eslabón más de una larguísima cadena judicial donde fue más importante la pelea entre jueces y fiscales que investigar el presunto delito de corrupción.

Hace siete años, una nota periodística alertó que De Vido era propietario de una chacra de 3,8 hectáreas que supuestamente tiene en el barrio cerrado Puerto Panal, de Zárate -donde el ministro posee una de las pajareras más grandes del país-; varias propiedades en la Capital Federal y en Santa Cruz, y una camioneta Toyota Hilux 4×4, entre otros muchos bienes.

Eso dio lugar a una denuncia presentada por Monner Sans y que fue impulsada por el fiscal Guillermo Marijuan y, también gracias a una intervención de la Corte, por la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas (FNIA), a cargo de Guillermo Noailles. Todos los tribunales se habían negado a que Noailles interviniera.

La Cámara Federal, sin embargo, sostiene que la denuncia de Monner Sans era insuficiente para dar inicio al caso y, consciente de que su fallo de sobreseimiento generará mucha polémica y sospechas, incluyó en la sentencia duras críticas a los fiscales.

Sobre la denuncia de Monner Sans, la Cámara sostuvo que «la sola suposición de un delito no autoriza a formular una denuncia». Y agrega: «Sería peligroso instruir sumarios penales sobre la base de denuncias fundadas en hechos puramente imaginarios o simplemente supuestos».

Y sobre la intervención de Marijuan y de Noailles, sostuvo el tribunal que los fiscales «omitieron mencionar cuáles eran las sospechas que justificaban mantener abierta la investigación», después de que el juez de primera instancia Octavio Aráoz de Lamadrid había sobreseído a De Vido. Según el tribunal, los fiscales «no lograron siquiera generar sospechas y pruebas» de que De Vido haya tenido un «enriquecimiento patrimonial apreciable».

MÁS RUIDO QUE NUECES

Durante todo el trámite de la causa, los jueces, fiscales y tribunales parecieron más interesados en trabarse en una controversia judicial que en investigar seriamente el patrimonio del poderoso funcionario y de su mujer. En efecto, hubo una serie de apelaciones, contradicciones y fallos, pero una investigación penal mínima. Y De Vido se benefició con ello, porque nadie pareció dispuesto a investigarlo a fondo.

Luego de la denuncia de Monner Sans, la causa fue impulsada por el fiscal Marijuan. Pero el entonces juez Aráoz de Lamadrid -que luego quedó él mismo involucrado en un caso de coimas- lo sobreseyó porque dijo que, «eventualmente, no es delito que un funcionario gaste todo su sueldo en el alquiler».

Marijuan apeló el sobreseimiento, pero la Sala I de la Cámara Federal rechazó el recurso del fiscal por una cuestión procesal.

Para peor, el fiscal general Germán Moldes consintió el fallo de la Cámara Federal, con lo cual el caso pasó a la Cámara de Casación.

La FNIA quiso apelar, pero Casación se lo negó y sólo pudo hacerlo cuando la Corte Suprema le dio su respaldo. Para estas alturas, la existencia de pruebas o no contra De Vido ya era casi un dato menor. El desenlace estaba cantado: sobreseimiento..

Fuente: LA NAción

Restituyeron en su cargo al fiscal José María Campagnoli

El funcionario judicial, quien se encontraba suspendido, volverá a ocupar su cargo mientras se reinicia el juicio en su contra. La votación nombre por nombre.

El juicio político contra el fiscal José María Campagnoli quedó suspendido y el funcionario judicial fue restituido en su cargo tras una votación de cuatro contra tres. Sin embargo, hasta el 29 de octubre tiene vigencia la acusación por lo que el proceso podría reiniciarse.

«Ha sido víctima de una brutal persecusión por parte de la procuración y todos sus funcionarios han sido trasladados. Vuelve a una fiscalía diezmada», dijo el abogado defensor del fiscal, Ricardo Gil Lavedra, quién hasta el momento no había sido notificado de la votación del tribunal.

El juicio contra Campagnoli se inició de un modo rotundo, dado que fue denunciado por Alejandra Gils Carbó, Procuradora General de la Nación y, por ende, jefa de todos los fiscales del Ministerio Público.

Entonces, luego de un un fallo ajustado de 4 votos contra 3, el Tribunal de Enjuiciamiento de Fiscales suspendió a Campagnoli por presunto mal desempeño en su actuación en una causa contra el empresario kirchnerista Lázaro Báez, y dejó al fiscal librado a la suerte de lo que se decidiera en un juicio político.

Casualmente, el mismo resultado ajustado hoy le jugó a favor a José María Campagnoli, dado que vuelve a su cargo luego de que el tribunal decidiera reiniciar el proceso por 4 votos contra 3.

En favor de Campagnoli votaron Juan Octavio Gauna (integrante por la Corte Suprema) Francisco Panero y Adriana Donato, (por el Colegio de Abogados), más Leandro Miño, elegido para reemplazar a la renunciante María Martínez Córdoba, mientras que en contra lo hicieron Daniel Adler (miembro de la Procuración), Ernesto Kreplak (del Poder Ejecutivo) y Rodolfo Ojeda Quintana (del Senado).

Fuente: Perfil

Gremios docentes amenazan con un paro nacional y movilización tras el receso invernal

Los sindicatos UDA, SADOP y CEA advierten con aplicar medidas de fuerza por el «incumplimiento del Gobierno» de la paritaria firmada en marzo y por «la inflación que afecta el aumento salarial»

Los gremios docentes UDA, SADOP y CEA, que integran la paritaria federal y la CGT de Antonio Caló, advirtieron hoy que analizan realizar un paro nacional con movilización, tras el receso de invierno, debido al «incumplimiento del gobierno del acta de negociación firmada en marzo y por la inflación que afecta el aumento salarial».

Sergio Romero, jefe de UDA y secretario de Políticas Educativas de la CGT Balcarce, dijo a la agencia DyN que los dirigentes que se declararon en «alerta y movilización» objetan el «incumplimiento del acta paritaria por el gobierno nacional, que entre otros puntos prevé el monitoreo de los precios respecto al aumento salarial».

Romero señaló además que el aumento salarial que llevó a 4.400 pesos el sueldo inicial del maestro hasta febrero «quedó rezagado por la inflación».

El dirigente participó de un encuentro en la sede de SADOP junto a los jefes del sindicato de docentes privados, Mario Almirón y de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), Fabián Felman. Las agremiaciones docentes indicaron en un comunicado que «continúan esperando un llamado urgente de la cartera educativa con el objetivo de dar cumplimiento de los acuerdos firmados oportunamente, en particular la convocatoria a negociar un Convenio Colectivo de Trabajo».

Los dirigentes consideraron que «la situación es compleja ya que no se efectivizaron los compromisos asumidos y tampoco hay una recomposición salarial que acompañe la evolución de los precios».

«Las organizaciones gremiales docentes de la CGT estamos en sesión permanente esperando que haya respuestas apropiadas por parte del Ministro de Educación», Alberto Sileoni, añadieron. Y advirtieron que de no haber un llamado para una reunión con las autoridades «adoptaremos todas las medidas legítimas de acción sindical en defensa de nuestros representados».

Fuente: Infobae

Pronóstico: el frío se toma vacaciones este fin de semana

El SMN anticipa temperaturas máximas cercanas a los 18 grados en promedio a partir de mañana; el detalle completo hasta el lunes

El frío extremo persistirá hasta esta noche, ya que a partir de mañana se espera un leve ascenso de la temperatura, sobre todo de las máximas, en la ciudad de Buenos Aires y alrededores.

Para hoy la jornada se presentará, por la mañana, con probabilidad de neblinas y bancos de niebla en áreas suburbanas, cielo algo nublado, y vientos leves del sudoeste. Durante la tarde, se prevé nubosidad variable y vientos leves del sector oeste, una temperatura mínima estimada en 8/5 grados y una máxima en 15.

Para mañana se espera cielo despejado o ligeramente nublado, vientos leves a moderados del noroeste, y temperaturas en que oscilarán entre los 6 y los 18 grados.

En tanto, el domingo habrá cielo algo nublado, vientos moderados del noroeste, y marcas que irán desde los 9 a los 19 grados.

Para el lunes el organismo adelanta cielo parcialmente nublado, vientos moderados a leves del sector norte, y una mínima de 10 y una máxima de 20.

Fuente: La Nación

Jorge Almirón, cada vez más cerca de dirigir a independiente

El ex entrenador de Godoy Cruz «es el principal candidato» a reemplazar a Omar De Felippe, según lo confirmó Noray Nakis, vicepresidente del «Rojo». Ayer, Milito rechazó la propuesta de la dirigencia

Tras la negativa de Gabriel Milito, Independiente continúa en la búsqueda del reemplazante de Omar De Felippe y según el vicepresidente del club, Noray Nakis, Jorge Almirón «Es el principal candidato», aunque advirtió: «No podemos dar nombres hasta la nueva contratación, que la daremos a conocer en las próximas horas. Pronto se sabrá quién estará al frente del equipo. Tenemos varias opciones».

En diálogo con Sportia, el dirigente se refirió a la salida del técnico que devolvió al «Rojo» a Primera y reconoció que le «sorprendió, porque varios de nuestros compañeros habían hablado de su continuidad. A veces, a algunos entrenadores les perturban las negociaciones. Hay formas de pedir las cosas. No me gustó su salida porque venía trabajando muy bien».

Además, Nakis reconoció que el DT se fue por la ausencia de refuerzos. «No se trata de ir a comprar pintura, traer a jugadores demanda un tiempo. Nosotros tenemos la idea de negociar de club a club. No se pueden apurar los procesos. En el pasado tuvimos varios problemas de lesionados por no hacer las cosas como se debían», sentenció.

Fuente: Infobae

No tan Paternal

Román no se va de Boca sólo por la plata, pero en el Bicho ganará bastante menos. Se va por su fría relación con Angelici y muy dolido por la pasividad de Bianchi…

Quieren hacer ver que estoy peleado con el técnico porque me llevó al banco contra Vélez y no me puso. Quiero que lo sepan: yo nunca puedo pelearme con Bianchi porque es como mi papá”. Fue el pasado 7 de marzo. Después del affaire Ledesma-Orion, Riquelme monologueó frente a la prensa, pidiendo la cabeza de los buchones del plantel ante los periodistas, con el Virrey a su lado, en cuerpo presente y en silencio absoluto. Y se permitió un ‘fuera de programa’ para remarcar que su relación con el DT estaba más firme que nunca. Siempre, cada vez que pudo, el 10 ensalzó a Bianchi. “El que lo critica lo hace porque no le cae bien”; “Como jugador e hincha de este club, ojalá lo podamos tener por mucho tiempo más”; “Se puede dar el lujo de salir último cada seis meses y hay que aplaudirlo, con todo lo que ganó”, fueron algunas de sus frases en esta última convivencia. De hecho, en febrero 2013 Román levantó su retiro voluntario para “sufrir” al lado del técnico más ganador. Sin embargo, ¿no puede un hijo discutir con su padre? ¿Caerle mal alguna actitud? JR no se va de Boca por Bianchi. No renovó porque no le cerró el tema económico -aunque en Argentinos arregló por menos plata-. No sigue porque sabe que Angelici nunca lo quiso en el club. Pero también se va dolido con Bianchi porque no sintió que realmente hiciera lo suficiente para tenerlo.

“¿Qué le pasa a éste que no me pide?”. De la magia de Riquelme, el equipo amenazaba meterse en la pelea en el tramo final del torneo, pero cada viernes Bianchi esquivaba la continuidad del 10 en sus conferencias de prensa. Y al enganche le molestaba tanto que en el club se escuchaban sus ruegos-quejas. Por más que se los viera hablar en los entrenamientos, nada fue igual entre ellos después de ese 7/3.

Se vieron por última vez el 27 de junio, cuando JR pasó por el club a avisarle al DT que no iba a empezar la pretemporada como pedían los dirigentes -su vínculo formalmente terminaba el 30-. Y no le gustó que el técnico le avisara que iban a incorporar a Gonzalo Castellani, para cuando él no pudiera jugar. Apenas una frase en Clarín (“Ya hablé con el presidente y le dije que todo Boca necesita de Riquelme”) fue la única señal del Virrey mientras se jugó el Mundial.

Todo eso fue insuficiente para el enganche. “Nunca sintió que Bianchi hablara con el corazón. Le falló como persona”, despotrican a su alrededor. Siquiera el martes, tras el 0-2 en Corrientes ante Boca Unidos, y con el 10 con un pie y medio en La Paternal, Bianchi se pronunció. Dijo no saber “cómo está la situación”, cuando la dirigencia ya le había comunicado al DT que no se iba a mover ni una coma de lo ofrecido a JR. De yapa, la presentación de la cena anual solidaria prevista para hoy, y que iba a contar con la presencia del Virrey, fue cancelada para evitar responder sobre el tema Riquelme. Igual, todo lo que pueda decir ahora, ya es tarde: Román esperaba que su ‘papá’ hablara antes…

Fuente: Olé