Usan el nombre de diputados para ejecutar una gran estafa

La banda ofrecía autos de lujo retenidos en la Aduana; cobraban adelantos a cuenta de Julián Domínguez y Luis Basterra

Se presentaban como asesores de legisladores nacionales y ofrecían un buen negocio: comprar automóviles de lujo supuestamente retenidos en la Aduana. Los interesados recibían por fax papeles que garantizaban la «legalidad» de la operación. Si alguno desconfiaba y buscaba en Internet los nombres y cargos que figuraban en la documentación, no encontraba datos sospechosos. Incluso la transferencia de dinero debía realizarse a nombre de Julián Domínguez, el presidente de la Cámara de Diputados. Todo parecía estar en orden para las víctimas. Pero… se trataba de una trampa, de una estafa muy bien urdida por la que, finalmente, esta semana fueron procesadas cuatro personas.

El juez federal porteño Sebastián Casanello ordenó el procesamiento de los sospechosos tras una investigación que llevó incluso a seguir en forma física cables de teléfono para dar con la banda, que se apropiaba y descartaba líneas mediante largos recorridos de conexiones clandestinas.

El método de la estafa consistía en convencer a potenciales clientes de las ventajas de comprar vehículos con destino a remate a través de un acuerdo con las autoridades del Congreso.

Una vez cobrada la transferencia por el 10% de la operación, se desconectaban las líneas fijas empleadas para la estafa y los miembros de la banda se convertían en fantasmas. La Justicia pudo identificar a una decena de afectados que giraron al menos 198.290 pesos a la organización criminal, según consta en la resolución de Casanello, difundida por el Centro de Información Judicial.

La causa se inició en noviembre pasado, cuando el propio Domínguez se presentó en los tribunales para denunciar el uso de su nombre para engañar a incautos compradores de vehículos. El presidente de la Cámara baja fue advertido de esa situación por la legisladora Adriana Puiggrós, enterada, a su vez, por un damnificado de la estafa.

Las víctimas eran elegidas entre comerciantes y ganaderos del interior del país, quienes recibían una primera invitación por fax, con membretes oficiales y sellos que daban credibilidad al contenido, para participar de compras de vehículos organizadas por un supuesto «Organismo Nacional de Regulación de Importaciones y Exportaciones». En esa propuesta figuraban teléfonos fijos de contacto. Cuando el interesado en comprar llamaba, el engaño se ponía en marcha.

Con intercambios por escrito y comunicaciones telefónicas se llegaba al arreglo de un pago de adelanto y supuestas tasas que variaban, en las operaciones, entre 20.000 y 40.000 pesos. El giro se realizaba mediante la empresa Western Union a nombre del diputado Domínguez. A partir de ese momento, la banda desaparecía.

El dinero era cobrado mediante documentos adulterados en una sucursal de Florencio Varela cuyo propietario fue procesado por Casanello como parte de la organización criminal.

La maniobra de cobro expuesta por la Justicia apuntó al uso de fotocopias de un DNI a nombre de Julián Domínguez y con número coincidente con el original, pero con la fotografía de otra persona.

El sospechoso señalado como líder de la banda es un hombre de 48 años, con antecedentes penales por otras 33 estafas. Además de la identidad de Domínguez, los estafadores se apropiaron de los nombres de los diputados nacionales Jorge Rivas y Luis Basterra para cobrar giros de comisiones a sus nombres enviados por los damnificados.

La investigación judicial y las escuchas telefónicas dejaron en claro que la única relación de los legisladores con la banda era el uso que ésta hacía de sus nombres y cargos. En los allanamientos se encontraron documentos preparados para ser usados en otros engaños con nombres de la diputada nacional Diana Conti y del senador Miguel Ángel Pichetto.

Los integrantes de esta banda fueron detenidos el 3 del actual, al ordenar la Justicia la irrupción policial en sus domicilios. Allí también fueron encontrados otros elementos que permitieron a Casanello verificar la magnitud de la operación de estafa. Es que no sólo se hallaron en esos lugares pruebas del uso de las identidades de los legisladores, sino que además fueron secuestrados una importante cantidad de documentos en su versión de libreta de tapa dura listos para ser usados. Esos DNI contaban con diferentes números e identidades y carecían de fotografías, por lo que la Justicia estima que los sospechosos usarían ese material para dar mayor solidez a la defraudación. También contaban con al menos seis cédulas de identidad a nombre de otras personas, por lo que tendrían un fácil acceso a originales de esa documentación..

Fuente: La Nación

‘LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO, UNA ALEGRIA MISIONERA’

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 136
FECHA 22-07-2014

Sumario:
– ‘LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO, UNA ALEGRIA MISIONERA», CONGRESO MUNDIAL DE MOVIMIENTOS ECLESIALES Y NUEVAS COMUNIDADES
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

‘LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO, UNA ALEGRIA MISIONERA’, CONGRESO MUNDIAL DE MOVIMIENTOS ECLESIALES Y NUEVAS COMUNIDADES

Ciudad del Vaticano, 22 julio 2014 (VIS).- El Pontificio Consejo para los Laicos organizará del 20 al 22 de noviembre de 2014, el tercer congreso mundial de los movimientos eclesiales y de las nuevas comunidades cuyo tema, basado en la Exhortación Apostólica del Papa Francisco »Evangelii Gaudium», es: »La alegría del Evangelio, una alegría misionera». Al evento, que tendrá lugar en el Pontificio Colegio Internacional María Mater Ecclesiae de Roma (Italia), participarán los delegados de las asociaciones internacionales más difundidas en el mundo, tanto las ya reconocidas como las que se encuentran en constante diálogo con dicho dicasterio.

El pasado 19 de mayo de 2013, domingo de Pentecostés, en ocasión del Año de la Fe, el Santo Padre, antes del Regina Coeli, dirigió unas palabras a los nuevos movimientos y a las nuevas comunidades eclesiales animándoles a seguir hacia delante: »¡Sois un don y una riqueza para la Iglesia!… ¡Llevad siempre la fuerza del Evangelio! ¡No tengáis miedo! ¡Tened siempre la alegría y la pasión por la comunión en la Iglesia!». Tras ese encuentro el Papa presentó su nueva exhortación apostólica Evangelii gaudium, »un verdadero vademécum para dichos movimientos y comunidades» que muestra, como objetivo prioritario para el camino de la Iglesia de nuestros días, la necesidad de una nueva etapa evangelizadora marcada por la alegría.

Partiendo de este presupuesto, el Pontificio Consejo para los Laicos ha consultado a los movimientos y a las nuevas comunidades eclesiales sobre la organización, la logística y las principales temáticas que afrontar en el Congreso. Por el momento las inscripciones de los delegados a ese acontecimiento están formalmente abiertas y han registrado hasta ahora la adhesión de miembros provenientes de todos los continentes y de más de ochenta asociaciones internacionales que serán acompañadas durante los días del congreso por algunos obispos procedentes de diversas diócesis y de organismos de la curia romana.

Resultan además ya inscritos más de cincuenta y cinco fundadores y responsables generales de varias comunidades del mundo. Asimismo los superiores del dicasterio decidieron dedicar todo el encuentro anual del pasado 27 de junio en el Palacio San Calixto con los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades a la preparación de este importante evento y a la escucha de los participantes provenientes de más de treinta asociaciones internacionales.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 22 julio 2014 (VIS).-El Santo Padre recibió ayer por la tarde en audiencia al obispo Nunzio Galantino, de Cassano all’Ionio, Secretario de la Conferencia Episcopal Italiana.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 22 julio 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado miembros del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, al arzobispo Carlos José Ñáñez, de Córdoba (Argentina); a los obispos Rodolfo Valenzuela Núñez, de Vera Paz, Presidente de la Conferencia Episcopal (Guatemala) y Gerhard Feige, de Magdeburgo ( Alemania).

También ha nombrado consultores del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos,a los reverendos: Cristiano Bettega, Director de la Oficina Nacional para el Ecumenismo y el Diálogo Interreligioso de la Conferencia Episcopal Italiana; Hector Sherri, Presidente de la Comisión Teológica de Malta y de la Comisión Ecuménica Diocesana (Malta); Michael Joeng Hun Shin, Responsable para el Ecumenismo en la Conferencia Episcopal de Corea; Fernando Rodríguez Garrapucho, Director del Centro de Estudios Orientales y Ecuménicos Juan XXIII en la Universidad Pontificia de Salamanca (España); al padre Enzo Bianchi, prior del monasterio de Bose (Italia); a los padres: Franck Lemaitre, OP, Director del Servicio Nacional para la Unidad de los Cristianos de la Conferencia Episcopal Francesa; John Crossins, OSFS, Director Ejecutivo de la Secretaría para asuntos ecuménicos e interreligiosos de la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos de América; Jorge A. Scampini, OP, profesor de Ecumenismo en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Buenos Aires (Argentina); Milan Zust S. I. (Eslovenia), Profesor de la Facultad de Misionología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma; a la reverenda sor Maria Ha Fong Ko, F.M.A. (Macao), profesora de Exégesis del Nuevo Testamento en la Facultad Pontificia de Ciencias de la Educación Auxilium de Roma y en el Seminario del Espíritu Santo en Hong Kong.

Mario Ishii reconoció que el narco detenido era su asesor pero dijo que no lo conocía

Era uno de los 6000 asesores que trabajan para el senador. Dijo que es «una operación de la SIDE».
Mario Ishii se convirtió ayer en uno de los protagonistas del fin de semana cuando se conoció que la policía había detenido a uno de los narcotraficantes más buscados del país y luego se supo que el apresado era asesor del senador kirchnerista.

Gustavo Collado Correa fue capturado la semana pasada, mientras miraba el partido Argentina-Holanda en un bar al sur de Rosario; al ser parado por las autoridades mientras circulaba en un vehículo, aseguró que trabajaba con el actual legislador bonaerense y mostró una credencial que lo identificaba como tal.

Esta mañana el líder de José C. Paz explicó que esa persona estaba entre sus asesores, aunque figuraba con otro nombre porque se manejaba con una identidad falsa y de esa manera ocultaba su prontuario.

«Leí la noticia porque me interesó y el mismo domingo fui a buscar el expediente: no tengo ningún Collado Correa o Andrada, pero sí tengo un asesor que se llama Marcos Alejandro Herrera, con documento y con su foto», admitió el senador oficialista.

«Este hombre no tenía antecedentes y trabajaba en ese momento en Mar del Plata: era productor de un programa de fútbol en la radio Estación del norte», precisó. «Cuando la Justicia lo captura, muestra el documento de Marcos Herrera, que era asesor mÍo», resumió Ishii. Más tarde el malviviente reveló ante la policía su verdadera identidad y se pudo determinar que tenía un vínculo con el senador.

Collado Correa es uno de los más de 6000 asesores distritales que trabajan para Ishii de manera ad honorem. Sin embargo, para dejar en claro que no otorga credenciales a gente que no conoce, el ex intendente de José C. Paz reiteró una y otra vez que antes de contratar a un empleado hace un trabajo de investigación para evitar problemas, pero en este caso fue engañado.

En declaraciones a Radio Del Plata, Ishii detalló que Herrera -en realidad Collado Correa- recibió su tarjeta de asesor el 9 de febrero de este año en el Hotel Hermitage de Mar del Plata, con 100 personas más (en ese acto participó el Secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli). «Yo averigüé si tenía antecedentes, tenemos una declaración jurada firmada, pero no sé, no puedo pedir más cosas», se justificó.

Aunque admitió el vínculo con el narcotraficante, el legislador dijo que es víctima de «una operación de la SIDE». «¿Por qué si esto pasó cuando jugó Argentina con Holanda, yo no me entero en ese momento? Nadie dice nada y todo sale un domingo, 12 días después…», acusó.

Finalmente el ex jefe comunal pidió que Collado Correa sea juzgado con toda la fuerza de la ley. «Si hay una pena mayor, que se la den», reclamó. Y cerró el tema con una frase referida al avance del narcotráfico en la Argentina: «Nunca ha entrado tanta droga a este país».
lapoliticaonline.com

Mundial España 2014: cómo serán las últimas horas Manu Ginóbili antes de la esperada decisión

El bahiense está haciendo trabajos de kinesiología en Bahía blanca y el jueves se sumará a la concentración del seleccionado; el viernes se someterá a estudios clave

-Si siento dolor, no voy a jugar.

-Confío en tu honestidad, Manu.

Este diálogo -palabras más, palabras menos- se dio entre Manu Ginóbili y Gregg Popovich, cuando se hacía pública la lesión del bahiense y se encendía la alarma en la selección argentina de básquetbol. San Antonio Spurs, su equipo en la NBA, con la voz del médico como excusa, se oponía a que jugase el Mundial España 2014, pero el cinco albiceleste logró convencer al entrenador de que le dieran más tiempo para ver cómo sería la evolución de la fractura por stress en el pie derecho que apareció sobre el cierre de la temporada.

A tres días del inicio de la concentración para la Copa del Mundo, que se disputará entre el 30 de agosto y el 14 de julio, comienzan las horas decisivas para saber qué será el futuro de Ginóbili: ¿jugará o no? canchallena.com te resume cómo será la agenda del bahiense antes de tomar la gran decisión.

Ginóbili se encuentra en su ciudad natal, Bahía Blanca, donde está haciendo trabajos de kinesiología. El próximo jueves se presentará en la concentración argentina junto con los otros jugadores confirmados por el técnico de la selección, Julio Lamas. Y será el viernes el primer día clave: Manu se someterá a los primeros estudios de rigor para empezar a definir su futuro.

Ayer, en diálogo con Radio LU2 de Bahía Blanca, explicó: «Ahora hay que ver cuando se vea desde adentro, ver cómo está el hueso, si formó callo, si está curado. Ahí se sabrá si estoy mejor que antes o directamente no arranco. Si estoy mejor empezaré a entrenar de menor a mayor, para evitar el impacto». Luego, con un dejo de optimismo, agregó: «Hay que ver si 35 días alcanzan. Creo que sí, porque es un plazo razonable. No era una fractura expuesta o una fractura tan grande, fue una fractura por estrés bastante pequeña».

Los confirmados y los buscan el lugar
Los jugadores que comenzarán la preparación este fin de semana serán Pablo Prigioni, Facundo Campazzo (bases), Andrés Nocioni, Walter Herrmann (aleros), Leo Gutiérrez y Luis Scola (ala-pivotes). Pipa Gutiérrez y Germán Delfino también fueron confirmados por el entrenador de la selección, pero no llegarían a la Copa del Mundo por diversas lesiones.

Los jugadores que completarán la lista saldrán del plantel que jugará el Sudamericano Venezuela 2014, que se disputará en la Isla Margarita, entre el 24 y 28 de este mes. Mientras Lamas se encuentra con el seleccionado principal, su asistente Nicolás Casalánguida es el encargado de dirigir al equipo, que cuenta con figuras como Nicolás Laprovittola y Marcos Delía…

Fuente: Canchallena

Buscan a una chica de 15 años que viajaba a Buenos Aires en micro y nunca llegó

Incertidumbre y desesperación. Son las dos sensaciones que envuelven a Juan Carlos mientras pide ayuda para encontrar a su hija. Rocío tiene 15 años y se subió a un micro en Mar del Tuyú el sábado con destino Buenos Aires, pero nunca llegó a su destino. Lleva más de 48 horas desaparecida y desde la empresa dan pocas respuestas.

Todo comenzó el sábado a las 13.40. Juan Carlos subió a Rocío al micro en la terminal del pueblo donde viven y le entregó al chofer una autorización para que la menor viajara sola. Se trata de un requerimiento de la misma empresa, donde debe figurar quién la retirará en el lugar de destino. El hombre despachó un bolso y vio cómo su hija comenzaba el viaje.

LA ÚLTIMA COMUNICACIÓN

«A las 19.34 la llamé y me atendió. Me dijo que estaba por Puente La Noria y que le quedaba poca batería en el celular. Fue la última comunicación que tuve», contó esta mañana Juan Carlos a la señal de cable TN.

El su recorrido desde Mar del Tuyú hasta Pilar [el destino final], el micro tiene unas 15 paradas, según pudo averiguar el hombre. Los investigadores intentaban determinar si en alguna de ellas la joven se bajó de la unidad y, si es así, cómo el chofer lo permitió.

«Tengo entendido que el comisario de Mar del Tuyú se comunicó con el chofer del colectivo. «La empresa me pide una autorización para que mi hija viaje sola porque es menor. Cómo el chofer permitió que un pasajero menor de edad pueda bajar en algún lado. No se le puede escapar…», reclamó el hombre, que todavía no tuvo ninguna comunicación con la empresa responsable del viaje…

Fuente: LA Nación

El Presupuesto, bajo la lupa

PROYECTOS QUE DUERMEN EL SUEÑO DE LOS JUSTOS.

Pasan los años y diputados de la oposición insisten con la sanción de una ley para crear una Oficina de Presupuesto que asesore al Congreso y controle los gastos estimados en la “ley de leyes”. A la espera del próximo debate, el portal Parlamentario hizo un repaso por los proyectos.

Primero lo primero: tal como lo establece la Constitución Nacional, es el Poder Ejecutivo el que debe elaborar el Presupuesto para la gestión de gobierno. No podría ser de otra manera, ya que se trata del poder que conoce en detalle el estado de las cuentas públicas y que por ende puede formular las previsiones económicas para el año siguiente.

Con no poca frecuencia, los legisladores del oficialismo suelen escudarse en ese argumento para impedir las modificaciones propuestas por la oposición, que, impotente, asiste a los debates “a libro cerrado”, sin poder cambiar “ni una coma” del proyecto original.

En este marco, el oficialismo frustró a través de los años la suerte de los proyectos de todo el arco opositor para crear una “Oficina de Presupuesto” que fortalezca la capacidad institucional del Congreso y recupere el protagonismo del Poder Legislativo en la asignación de los recursos públicos.

Estos intentos no son nuevos. Hay proyectos que incluso datan del año 2000, y el reclamo se renueva cada período ordinario. Tan solo en lo que va de 2014, seis legisladores hicieron propuestas similares: Darío Giustozzi (Frente Renovador), Enrique Vaquié (UCR), Alicia Ciciliani (Partido Socialista), Christian Gribaudo (Unión Pro), Francisco De Narváez (Unión Celeste y Blanco) y Adrián Pérez (Frente Renovador), aunque también duermen en los cajones del Parlamento otras iniciativas anteriores del diputado mandato cumplido Alfonso Prat-Gay y del macrista Jorge Triaca.

Lejos de ser un “capricho”, las iniciativas cuentan con un importante antecedente: la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos (Congressional Budget Office, CBO), que existe desde 1974 y “ha demostrado excelentes resultados”, apuntan desde la oposición. En Brasil, Chile y México existen entes similares.

Los proyectos

¿En qué consistiría la tan esperada Oficina de Presupuesto? En líneas generales, los proyectos coinciden en definirla como un organismo de consulta y opinión no vinculante, descentralizado del Poder Legislativo, que estaría destinado a asesorar técnicamente al Congreso en el análisis de ese proyecto, en particular a las comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas cámaras y a la Comisión Mixta Revisora de Cuentas. Además, la oficina estaría facultada para controlar la ejecución del Presupuesto en curso a través de informes periódicos.

Las propuestas no se limitan sólo al Presupuesto y también establecen que este organismo podrá asistir al Parlamento en el tratamiento de “todos los proyectos de ley con impacto económico y fiscal”, para poder evaluar de antemano los costos financieros de sancionar tal o cual ley, ya que, como es sabido, casi todas las normas afectan de algún modo las partidas presupuestarias.

Por otra parte, varios de los proyectos ordenan a la Oficina de Presupuesto realizar un “resumen ejecutivo y analítico del proyecto” antes de iniciar el tratamiento en la Cámara de Diputados, en línea con una queja recurrente de la oposición por el poco tiempo disponible entre la presentación del proyecto y el comienzo del debate.

Todos los informes que emita la oficina serían considerados información pública, y por lo tanto deberían estar disponibles para cualquier ciudadano a través de la web. Asimismo, este organismo podría firmar convenios de cooperación con entidades académicas, de investigación y ONGs para cumplir con sus tareas.

La Oficina de Presupuesto estaría en interrelación permanente con el Poder Ejecutivo y los diferentes sistemas de información, como por ejemplo los de la AFIP y la ANSES, según apuntan los proyectos. Por caso, Christian Gribaudo aclara que este ente estaría facultado para requerir todos los informes que necesite, no sólo escritos, sino también orales, a través de la presencia de funcionarios.

Las diferencias entre las propuestas legislativas varían en la integración de la oficina, la duración de los mandatos de los directores y su forma de nombramiento, así como la segmentación en distintas áreas de trabajo. La mayoría de los proyectos propone realizar un concurso público para designar tanto a los directores como a los analistas del organismo.

Las iniciativas también contienen otros artículos interesantes. Por ejemplo, a la hora de asignar partidas presupuestarias, muchos diputados proponen incorporar especialistas en temas de género y diversidad sexual. Alicia Ciciliani pide también considerar “los efectos sobre la equidad regional, el federalismo y las políticas sociales”, y propone que la oficina tenga una “relación fluida” con la Auditoría General de la Nación (AGN), “sumando esfuerzos en las tareas de control, para otorgarle preeminencia al control parlamentario de la gestión presupuestaria”.

Fortalecer al Congreso

En los fundamentos de los proyectos de ley, los diputados coinciden en que, en los últimos tiempos, el Parlamento se convirtió en una mera instancia de “escribanía” para la sanción del Presupuesto. “El rol del Congreso en este proceso aparece cada vez más desdibujado y débil”, sentencia Enrique Vaquié.

Pero esta “debilidad” del Congreso no se registra sólo en la instancia del debate, sino también en la del control de la ejecución de los gastos y el cumplimiento de las previsiones económicas. Tal como señaló oportunamente parlamentario.com, solo basta con repasar las presunciones contempladas en el proyecto de Presupuesto 2014 para advertir cómo fueron refutadas por la realidad económica.

La llave del Gobierno para habilitar esos cambios se halla en los Decretos de Necesidad y Urgencia y la famosa “Ley de Superpoderes”, con la cual “prácticamente no hay límites a realizar reasignaciones entre partidas presupuestarias”, alerta Darío Giustozzi. El massista cita como ejemplo que “2007 fue el año de mayor diferencia entre el gasto aprobado y ejecutado, año en el cual el PEN terminó gastando casi 30% más de lo que el Poder Legislativo aprobó”. “Es clave recuperar la legitimidad del Presupuesto como verdadera herramienta de planificación de políticas públicas y compromiso del Gobierno en el uso de los fondos públicos”, sostiene.

En la misma línea, Christian Gribaudo asegura que “el Congreso debería cumplir un rol clave en la definición de las grandes prioridades de gasto”, pero “en la práctica se aprueba casi a libro cerrado el proyecto que año a año ha enviado por el Poder Ejecutivo o a lo sumo se incorporan nuevos fondos para temas específicos para una u otra zona del país”. Según el macrista, “dos aspectos clave para entender esta situación son, por un lado, el alto grado de disciplina partidaria que existió en el Congreso durante muchos años, y por otra parte la escasa capacidad técnica del Legislativo para discutir el presupuesto”.

Un argumento similar es el que esgrime en su proyecto Francisco De Narváez: “El Congreso no posee capacidad técnica ni tecnológica para realizar una evaluación profunda y continua durante el proceso presupuestario”. “Esto -explica- se debe a la innumerable cantidad de temas que son objeto de análisis en las comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras, y a la falta de herramientas para hacer frente a la complejidad del análisis requerido”.

“La Oficina de Presupuesto del Congreso sin lugar a dudas representará un avance importante para incrementar la calidad del tratamiento general de las leyes, ya que al establecer un mecanismo sistémico de análisis del impacto en las cuentas públicas de los proyectos de ley a ser tratados, posibilita realizar un análisis más profundo de los recursos asociados a las mismas, contribuyendo de esta forma a un aumento de la calidad de la actividad legislativa en general”, resume el massista Adrián Pérez.

periodicotribuna.com.ar

Boudou será procesado otra vez esta semana

ES POR EL AUTO CON PAPELES “TRUCHOS”.

Esta semana, Amado Boudou debe declara ante el juez Claudio Bonadío por la presunta falsificación de documentos de un automóvil, luego de haber pedido la postergación de la indagatoria la semana pasada.

En ese expediente, se investiga al vicepresidente por haber presentado documentación falsa para hacer la transferencia de un coche Honda modelo 1992. Ese vehículo era usado por su ex mujer Agustina Seguín.

El dato relevante es que el magistrado tiene decidido procesarlo, ya que cuenta en su poder con los elementos probatorios como para hacerlo. Esto configuraría el segundo procesamiento de Boudou luego de que Ariel Lijo tomara la misma decisión en el contexto del expediente Ciccone.

Sin embargo, dicen que no hay dos sin tres: según consignaron fuentes judiciales a este medio, entre septiembre y octubre Lijo también procesará al vice, esta vez en el marco del expediente que lo tiene en la mira por enriquecimiento ilícito.

¿Qué hará Boudou ante tres procesamientos seguidos? ¿Tomará licencia o insistirá en seguir en su despacho como si nada hubiera ocurrido?

Las mismas preguntas caben para los funcionarios del Gobierno Nacional: ¿Seguirá Cristina Kirchner sumándolo a eventos oficiales o acomodándolo a su lado en eventos de relevancia pública?

periodicotribuna.com.ar

A 29 MESES

Familiares homenajearon a las víctimas de la tragedia de Once.

Pidieron justicia por el accidente ferroviario que dejó 51 muertos cuando un tren de la línea Sarmiento chocó al ingresar a la estación porteña de Once, el 22 de febrero de 2012.

Los familiares hicieron sonar una sirena para recordar a las víctimas, como cada día 22, en el andén 1, donde ocurrió la tragedia, pero esta vez unos minutos después de las 8.32 horario exacto del accidente.

Paolo Menghini, padre de Lucas, la última víctima en ser encontrada tras el accidente entre el tercer y cuarto vagón del tren siniestrado, afirmó que «acá estamos con la misma fortaleza de siempre atravesando un período muy especial como lo es el juicio oral y público contra los 29 procesados».

«No es sencillo atravesar esa situación pero estamos acá, juntos, poniendo nuestra fuerza intelectual, física, emocional», agregó.

Menghini se refirió a la reciente presentación de los coches comprados a China para la lí­nea Sarmiento y aseguró que «la reconversion ferroviaria era necesaria para el usuario, para la seguridad del laburante que viaja todos los días de su trabajo a su casa».

Asimismo, agregó que «tenemos diferencias en la manera de comunicarlo, con lo que se expresa como motivación de esta reconversión ferroviaria. Pero mas allá de las diferencias la realidad es que el usuario necesitaba» este cambio.

Menghini aseguró que al grupo de familiares les «duele que llegue después del 22 de febrero» y que todos los usuarios se merecían «que llegasen (los nuevos trenes) antes».

Y agregó: «la realidad es la realidad y no se la puede cambiar, pasó lo que pasó y es importante que el usuario tenga un sistema de transporte seguro».
El 22 de agosto, al cumplirse dos años y medio de la tragedia, se inaugurará un memorial definitivo para recordar a las víctimas
Los familiares anunciaron que el próximo 22 de agosto, al cumplirse dos años y medio de la tragedia, se inaugurará un memorial definitivo para recordar a las víctimas.

«El monumento de homenaje a las víctimas será un lugar de recordación y reflexión para todos los que pasan», aseguró Menghini.

«Para nosotros, tan imprescindible como el juicio oral y la reconversión ferroviaria es que esto no se olvide, todo lo que podamos aportar a la memoria colectiva y para que el pueblo argentino nunca olvide lo vamos a hacer», concluyó.
telam.com

Pese a los casi 600 muertos, Hamas e Israel desechan tregua

El Estado judío perdió ayer otros siete soldados, sumando 25 desde el inicio de la ofensiva terrestre el pasado jueves. El lado palestino sufre la enorme mayoría de las bajas: ya son más de 570.

La guerra entre Israel y el grupo palestino Hamas en la Franja de Gaza superó ayer la marca de 570 palestinos muertos y 25 soldados israelíes caídos. El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, y el jefe de las Naciones Unidas, Ban Ki moon, llegaron a Egipto para tratar de llevar a las partes a aceptar una tregua. El conflicto estalló a gran escala el pasado 8 de julio.

Ayer, después de un domingo que superó el centenar de víctimas palestinas y 13 israelíes, el balance letal siguió aumentando, con por lo menos 55 palestinos muertos, entre ellos 16 niños. Unos 70 cuerpos fueron hallados bajo los escombros y siete soldados israelíes fueron muertos en combate a ambos lados de la frontera.

El secretario de Estado norteamericano John Kerry llegó por la noche a El Cairo para tratar de impulsar un alto el fuego en la Franja de Gaza. Kerry ofreció 47 millones de dólares en ayuda para los palestinos. Los esfuerzos diplomáticos se intensificaron en la capital egipcia, mientras la ofensiva aérea y terrestre del ejército israelí continuaba. Decenas de cohetes palestinos seguían asimismo cayendo en territorio israelí.

Obama.El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció en rueda de prensa que Kerry promoverá en El Cairo un cese el fuego inmediato. «Israel ya le ocasionó perjuicios significativos a la infraestructura terrorista de Hamas en Gaza», dijo Obama en la Casa Blanca, y agregó que envió al jefe de la diplomacia estadounidense «para promover un cese inmediato de las hostilidades». «Nuestra prioridad y la prioridad de la comunidad internacional es obtener un cese el fuego para poner fin a los combates y preservar la vida de civiles inocentes, tanto en Gaza como en Israel», destacó Obama.

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, reclamó por su lado que la violencia entre palestinos e israelíes en Gaza cese «inmediatamente», en una rueda de prensa celebrada en El Cairo, adonde se reunió con Kerry. «La violencia debe parar inmediatamente», pidió Ban.

Israel continuaba determinada a seguir con su operación para detener el lanzamiento de cohetes desde Gaza contra su territorio, pese al llamamiento del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a «un cese inmediato de las hostilidades». Desde el inicio el 8 de julio de la operación ofensiva israelí por aire, que entró en su fase terrestre nueve días después, los bombardeos y ataques israelíes mataron al menos a 570 palestinos, en su mayoría civiles, y dejaron más de 3.000 heridos, según fuentes palestinas.

Incursión de Hamas.Dos civiles y 25 soldados israelíes murieron también desde el inicio de las hostilidades. Siete soldados cayeron en las últimas 24 horas. Cuatro de ellos murieron en Israel, al enfrentar a un comando de Hamas que cruzó desde la Franja a través de un túnel. En el combate murieron al menos una decena de milicianos infiltrados. El objetivo era un kibbutz cercano a la zona de salida del túnel. Israel afirma que uno de sus dos objetivos estratégicos en la operación son los túneles, que ponen en peligro a sus civiles tanto o más que los cohetes.

Unos sesenta cohetes lanzados desde Gaza alcanzaron ayer territorio israelí, sin causar víctimas. En total, desde el 8 de julio, se han lanzado unos 1.500 proyectiles desde el superpoblado enclave palestino de 1,8 millones de habitantes.

Los servicios sanitarios palestinos informaron que unos 55 palestinos murieron ayer en los bombardeos israelíes, uno de ellos contra un hospital de Gaza donde fallecieron cuatro personas. Los nueve miembros de una familia, entre ellos siete niños, perecieron en otro ataque. Hubo asimismo gran cantidad de muertos en una torre de departamentos.

Negativas.Hamas dejó entrever nuevamente que no aceptará un alto el fuego con Israel, mientras que el ministro israelí de Defensa, Silvan Shaalon, anunció que su país mantendrá la lucha en Gaza «tanto como sea necesario». Estos gestos ponen en duda la llegada a buen puerto de las nuevas gestiones de mediación del más alto nivel.

En la Franja de Gaza, las 67 instalaciones de Naciones Unidas eran insuficientes para albergar a más de 87.000 desplazados.

A pesar de las muertes en ambos bandos, el ministro israelí para los Servicios Secretos, Youval Steiniz, estimó que los combates durarían «mucho tiempo», mientras que su homólogo de Comunicación señaló que «no era el momento de hablar de un alto el fuego». El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, juzgó por su parte que la operación «superaba las expectativas» respecto a la destrucción de túneles subterráneos de Hamas hacia Israel.

Para el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, que se reunió en Qatar con el máximo jefe de Hamas, Jaled Meshal, el bombardeo del domingo en Gaza representa un «crimen contra la humanidad». Ambos instaron al fin de la «agresión israelí» en Gaza y al levantamiento del bloqueo. Rusia también pidió un alto el fuego, así como «un acción inmediata de la comunidad internacional».

Francia: acto antisemita. El gobierno francés denunció actos antisemitas en una manifestación propalestina en Sarcelles, una periferia de París. «Lo que ha ocurrido es intolerable, atacar una sinagoga, una tienda kosher, es simplemente antisemitismo, racismo», declaró el primer ministro Manuel Valls. «Nada puede justificar que se agreda a sinagogas, tiendas o instituciones judías», agregó. Al terminar una manifestación que había sido prohibida en Sarcelles fueron saqueados varios comercios, entre ellos una tienda de alimentación kosher (blanco ya de un atentado en 2012) y quemados autos y mobiliario urbano. Las calles de Sarcelles mostraban calzadas tapizadas de restos de destrozos, a veces calcinados, vidrios rotos, y policías en cada esquina. «No dormí en toda la noche, no estaba tranquilo. Aquí viven juntas personas de todos los orígenes. No comprendemos», declaró un hombre de 67 años de edad de religión judía y cuyo automóvil fue destruido.

Médicos sin Fronteras

La organización no gubernamental Médicos Sin Fronteras (MSF) exigió a Israel el “cese inmediato” de los bombardeos en Gaza y que garantice la seguridad del personal sanitario y sus instalaciones en este territorio palestino. “MSF pide a Israel un cese inmediato de los bombardeos a los civiles atrapados en la Franja de Gaza y que garantice la seguridad del personal sanitario y las estructuras de salud”, dijo la ONG en un comunicado.

lacapital.com.ar

Lamborghini “argentini”

El titular de la filial latinoamericana de la automotriz italiana “Lamborghini”, Jorge Antonio Fernández García, confirmó que el plazo de instalación de la planta en la localidad bonaerense de Pilar es entre tres y seis meses, y buscará exportar al mundo el 95 por ciento de su fabricación de autos de lujo.

La empresa de origen italiano busca levantar un polo industrial en la localidad de Pilar, el cual compartirá con otros fabricantes particulares de autos, creadores de conceptos propios o desarrolladores de modelos consagrados, autopartistas, pequeñas y medianas metalúrgicas, y otros abastecedores locales.

El proyecto de Lamborghini apunta a que el polo industrial gane un espacio en el concierto de las fábricas locales y que se convierta en la primera terminal artesanal La instalación del polo productivo se da a partir de la reciente promulgación de la llamada “Ley de Autos Artesanales”, publicada en el Boletín Oficial el pasado 25 de junio, ya que esta permitirá a los emprendedores patentar sus productos, una potestad hasta hoy exclusiva de la fabricación en serie, es decir, de las terminales multinacionales que dominan la industria automotriz.

En este sentido, según explicaron desde la propia empresa, el proyecto de Lamborghini apunta a que el polo industrial gane un espacio en el concierto de las fábricas locales y que se convierta en la primera terminal artesanal.

Para la puesta en marcha del proyecto resta aún la reglamentación de la ley, proceso que los artesanos automotrices siguen con especial celo como conocedores del poder de lobby de las terminales. Con la salida de la ley, la industria artesanal podría crear “entre 5000 y 8000 puestos de trabajo”, informaron.

La a intención es que en el futuro polo se puedan fabricar autos de esa firma pero también Porche, Ferrari y otras marcas de élite.

Empresarios argentinos interesados en construir puente Colonia-Buenos Aires, a través de un préstamo de banco chino.

En momentos en que las relaciones bilaterales entre Uruguay y Argentina se encuentran estancadas, en las últimas horas resurgió la idea de la construcción del puente Colonia-Buenos Aires, para lo cual existiría disponibilidad de un préstamo laxo del Eximbank chino por 800 millones de dólares.
aimdigital.com.ar

Técnicos e ingenieros, los puestos más difíciles de cubrir por falta de experiencia

Según un relevamiento de Encuesta de Escasez de Talento de ManpowerGroup, durante los últimos doce meses los problemas para encontrar perfiles para las búsquedas vigentes empeoraron en la Argentina y escaló así nueve posiciones respecto de 2013.

Mientras las cifras de desempleo rozaron el 7,1%, según los últimos datos de la Encuesta permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos, en la Argentina el 63% de los reclutadores afirma que tiene problemas para llenar posiciones vacantes en las empresas.

Esta paradoja fue revelada en la novena Encuesta de Escasez de Talento de ManpowerGroup, que detectó que a nivel mundial este fenómeno afecta al 36% de los empleadores. Es el porcentaje más alto en los últimos siete años.

Más aún, en el país se dio «un salto muy importante» de acuerdo a Alfredo Fagalde, Director General de ManpowerGroup Argentina, ya que hasta el año pasado sólo el 41% de los expertos encuestados se encontraban con este problema.

«Es llamativo también que hay varios países en la región en los que se está incrementando esta dificultad. Creo que si bien puede haber diferencias de causalidad entre unos y otros, hay un problema estructural», agregó Fagalde.

El relevamiento indica que durante los últimos doce meses los problemas para encontrar perfiles para las búsquedas vigentes empeoraron en la Argentina y escaló así nueve posiciones respecto de 2013.

La falta mano de obra calificada se da en un contexto de recurrentes despidos y suspensiones en las industrias, y de una casi «planchada» generación de nuevo empleo. Más aún, para el segundo trimestre del año eran sólo el 17% de las compañías locales las que tenían intenciones de realizar contrataciones, según había indicado un trabajo de la misma consultora, difundido en marzo pasado.

Adaptar con capacitación
A nivel mundial, la causa principal que acusaron los reclutadores fue la poca disponibilidad de candidatos que dominen las habilidades duras. Este factor fue mencionado por el 35% de los expertos consultados por ManpowerGroup.
Hasta 2013, la Argentina seguía también esta tendencia, y al débil manejo de conocimientos propios de utilización en la industria se sumaba, muy marginalmente, una baja disponibilidad de personal con habilidades en computación. Pero este año el escenario cambió, y el principal motivo que complica la asignación de posiciones vacantes es la inexperiencia de los candidatos, antes que la falta de competencias técnicas.

Este fue el contexto que describió casi la mitad -48%- de los más de 800 empleadores relevados por la consultora a nivel local, mientras que en la encuesta global este factor fue mencionado sólo por el 25%.
Fagalde lo atribuye a la misma modificación en la composición de la oferta, y remarca que quizás, con la menor predisposición de las personas de mayor trayectoria laboral a salir a buscar nuevas oportunidades, las empresas se ven obligadas a reclutar personas con menor experiencia a la requerida.

En ese marco, la falta de competencias técnicas o habilidades duras quedó en segundo lugar en la Argentina, y fue el factor señalado por el 21% de los encuestados. Por último, la falta de candidatos sólo fue mencionada por un 17 por ciento.

Las «figuritas difíciles» y las soluciones
Los técnicos siguen ocupando el primer lugar dentro de los puestos más complejos para cubrir, seguidos por los ingenieros y los oficios manuales calificados.
Este fue, según ManpowerGroup el «top 10» de las «figuritas difíciles» en el mercado local en 2014
1. Técnicos
2. Ingenieros
3. Oficios manuales calificados
4. Personal de contabilidad y finanzas
5. Obreros
6. Personal de IT (Tecnología de la información)
7. Gerentes de ventas
8. Supervisores
9. Gerentes/Ejecutivos
10. Gerentes de Proyecto (IT -Tecnología de la información)

Si se lo compara con los resultados de 2013, Obreros y Personal de IT (Tecnología de la información) escalaron dos puestos, mientras que se presentan nuevas categorías, como Gerentes de venta, Supervisores, Gerentes / Ejecutivos y Gerentes de proyecto.

Pero el problema de la falta de personal calificado excede la necesidad de llenar posiciones específicas: el 54% de los más de 37 mil empleadores consultados por ManpowerGroup consideró que estas dificultades afectarán negativamente su negocio. En la Argentina, también casi la mitad de los empleadores (49%) estiman que la empresa sufrirá el embate de la escasez de talento.

Fuente: IProfesional (Infobae Profesional)

Personal calificado: el 63% de las empresas no cubre posiciones clave

La falta de personal calificado se agravó drásticamente en la Argentina. Según una encuesta de Manpower Group, el 63% de los empleadores no logra cubrir posiciones clave. Hace un año, en el mismo estudio, las empresas que decían tener dificultades llegaban al 41%.

Entre los puestos más difíciles de cubrir en el mercado local están los que requieren formación específica, como técnicos industriales, ingenieros, oficios manuales, personal de contabilidad y finanzas, y operarios industriales con determinadas competencias. Y aparecen algunos nuevos: gerentes de ventas, supervisores, ejecutivos y gerentes de proyecto.

La falta crónica de capacidades técnicas, las mayores exigencias de las empresas -cada vez requieren más diversidad de especialidades-, las deficiencias en la calidad educativa y el temor a cambiar de trabajo en un contexto de inestabilidad económica son algunas de las causas del fenómeno, que en la Argentina convive con crecientes suspensiones y despidos en varias industrias.

Esta aparente paradoja se explica por la desconexión entre lo que las empresas demandan y lo que el mercado laboral ofrece.

La escasez de personal calificado obligará a las empresas a invertir más en capacitación de sus actuales trabajadores para desarrollar los perfiles que se necesitan.

«Otras fuentes adicionales de talentos serán las mujeres y los mayores de 45 años, para lo cual las compañías se tendrán que adaptar a las necesidades de estos segmentos», dijo Alfredo Fagalde, director general de Manpower Argentina.

La 9ª Encuesta de Escasez de Talento de Manpower abarcó a 37.000 empleadores en 42 países. La Argentina -donde se entrevistó a 803 empresas- ocupa el 4° puesto entre los mercados con mayor escasez de personal calificado; el año pasado estaba 13ª.

Si se lo compara con los resultados de la encuesta en 2013, obreros y personal de tecnología de la información escalan dos posiciones (5º y 6º puesto, respectivamente), mientras que ingresan nuevas categorías (gerentes de venta, supervisores, gerentes/ejecutivos y gerentes de proyecto) y otras salen de los 10 primeros puestos del ranking (secretarias, asistentes y personal de oficina; representantes de servicios al cliente y soporte al cliente; choferes y operarios de la producción).

El fenómeno de la falta de personal calificado es global: «Uno de cada tres empleadores mencionó tener dificultad para cubrir puestos, con un incremento de un punto porcentual respecto de 2013 y el nivel más alto desde 2007», sostiene el trabajo. En otras palabras, el problema afecta en la Argentina al doble de empleadores que el promedio mundial. Otros países de la región en los que este déficit de profesionales se agudizó son Perú y Colombia. Y en Brasil, el fenómeno ya parece estructural.

Según se desprende de la investigación, aquí los empleadores atribuyen la dificultad para cubrir las posiciones clave a la falta de experiencia de los candidatos (48%), de competencias técnicas y habilidades duras (21%) y directamente a la escasez de candidatos (17%). «En la Argentina se percibe cierta retracción de la oferta por la actitud más reservada o cauta de parte de las personas que están trabajando respecto de buscar un nuevo trabajo debido sobre todo a la incertidumbre que provoca la inestabilidad económica. En cambio, en Perú y Colombia sabemos que la escasez se debe sobre todo a una demanda muy activa por parte de las empresas», explicó Alfredo Fagalde, director general de la filial local de Manpower Group, proveedora del mercado laboral, que se ocupa desde el reclutamiento y la contratación hasta la evaluación de los empleados.

En todo el mundo, las compañías creen que esta escasez afectará negativamente el desempeño corporativo (54%). En la Argentina, esta percepción es levemente inferior (49%).

«El impacto en la capacidad de dar servicio al cliente sigue siendo la mayor preocupación a nivel global, pero la encuesta revela formas adicionales en las que las brechas en habilidades tienen consecuencias negativas en una organización, como la pérdida de competitividad y el aumento en la rotación del personal. Estos últimos son los ámbitos de mayor impacto para los empleadores argentinos», agregó Fagalde.

Los países con más problemas para encontrar personal calificado son Japón (81% de los empleadores dice que no llega a cubrir las posiciones clave), Perú (67%) y la India (64%), mientras que se agudizó respecto del año pasado en mercados como el propio Perú (+39%), Colombia (+27%), Argentina (+22%), Panamá (+20%) e Italia (+17%). Los valores más bajos se dan, al igual que en 2013, en España (3%) e Irlanda (2%).

OTRA «GUERRA» MUNDIAL

En 1997, Steven Hankin de la consultora McKinsey, habló por primera vez de la «guerra por el talento», en referencia a una creciente competencia global entre empresas y países por atraer y retener a profesionales calificados, y en la centralidad del talento en el éxito de las compañías. El concepto se cristalizó luego en un libro de Ed Michaels, Helen Handfield-Jones y Beth Axelrod publicado por Harvard Business Press.

Aquellos conceptos dejaron de ser una teoría de management para convertirse en una realidad cada vez más dura para las empresas.

En la Argentina, uno de los sectores que más sufren la escasez de mano de obra es el del software y los servicios informáticos, que crece al ritmo de los recursos humanos. Pero el fenómeno alcanza a industrias básicas y las áreas creativas..

Fuente: LA NAción

El orgullo Nacional

Gallardo vuelve a Uruguay, donde empezó su historia en el banco, para enfrentar esta Noche a Peñarol. “Se fue como Gardel”, dicen en el Tricolor, donde no se olvidan de él.

Esta historia hay que leerla consciente de que si cualquiera de los momentos cumbre se hubieran resuelto al revés, Marcelo Gallardo podría no haber estado donde va a estar esta noche: en el banco de River, ídolo de Nacional, contra de Peñarol, figura en Uruguay.

Fue en su debut, en septiembre del 2010. Nacional lo había ido a buscar para dar un golpe de efecto con la contratación de una gran figura y llegó el momento de la primera vez. Iban ocho minutos cuando hizo lo que todos estaban esperando, meter una pelota de gol, pero casi al mismo tiempo que lo consiguió, supo qué había pasado: rotura del tendón rotuliano de la rodilla. “No quiero fallarles, voy a replantearme si sigo o me retiro”, les dijo a los dirigentes en el mismo sanatorio donde lo operaron. “Imaginate volviendo y definiendo el torneo”, lo convencieron. El Muñeco regresó en marzo, en un partido que Nacional perdía 1-0 en el Parque Central ante Miramar Misiones. Entró a 20’ del final y enseguida la clavó de tiro libre. “Al final ganamos 3-1, fue algo medio divino, lo habíamos hablado unos meses antes. Y después salimos campeones”, cuenta Daniel Enriquez, gerente deportivo en ese momento. La imagen de los festejos es Gallardo volando por el aire, tirado por sus compañeros. “Vine a Nacional para sumar desde cualquier lugar”, es una frase suya que quedó.

En la cancha, Gallardo era feliz. Afuera, le costaba estar lejos de su familia y por eso, al final de la temporada, avisó que no iba a seguir. Al mismo tiempo, Nacional perdió a su figura y a su entrenador, Juan Ramón Carrasco. “¿Y Gallardo?”, tiró un dirigente en una de las reuniones para empezar la búsqueda. El propio Enriquez viajó a Buenos Aires y se apareció por su casa sin anticipar nada. “Quiero tomarme un año sabático”, fue el recibimiento del ex 10. “Pará un poco, tengo una propuesta”, lo sorprendió Enriquez, y le trastocó todos los planes de tomarse tiempo para estar en familia. Unos días después, aceptó. Con él como técnico, llegó Recoba para hacer de Gallardo. El Muñeco armó un 4-2-3-1 con un enganche y dos puntas, también supo parar 3-4-3 sin enganche. Se comprometió a fondo con el trabajo y hasta pasó algunas noches en el complejo Los Céspedes. “En la primera charla fue muy sincero: me dijo que no me iba a tener en cuenta, que podía irme o pelearla en Reserva. Tres meses después se me acercó, me dijo que estaba muy a gusto con mi esfuerzo y poco después me puso de titular en el debut en la Libertadores, ante Vasco en Brasil, donde ganamos tras mucho tiempo. Es muy directo: cuando tiene que decirte algo bueno o malo, te lo dice”, recuerda Santiago Romero, hoy titular en Nacional. “Nos decía todo el tiempo que nos tuviéramos confianza”, completa Maxi Calzada, otro que se afianzó con él.

A pesar del cariño de todos y de su buen trabajo, hubo momentos difíciles en el camino. En septiembre del 2011, el equipo no funcionaba, estaba a siete de Peñarol y había perdido ante el modesto Bella Vista, que no había sumado ni un punto hasta esa victoria. “Tambalea Gallardo”, titulaban los diarios. “Manejó bien momentos complicados con su calma particular y nunca perdió la línea”, destacan. Así, los triunfos volvieron, ganó un clásico que estaba 1-2 y llegó a la última fecha con un punto más que Danubio y dos encima de Peñarol. El 0-0 contra Liverpool lo dejaba sin nada. Hasta que a diez del final, Recoba -como Gallardo antes- dibujó una jugada en el área, gol y campeonato. El Muñeco levantó los brazos al cielo frente a la Torre de los Homenajes en la que se iba a izar la bandera tricolor. En un mismo año, había sido campeón como jugador y como DT.

Poco antes de ese festejo, Gallardo había anunciado su alejamiento. Nadie lo sabía, nadie se lo imaginaba. “Fue brillante su liderazgo, con jugadores pesados y la obligación de ganar todos los fines de semana. Tiene mucho boliche (calle) y muchos años en equipos grandes. Se hizo respetar. manejó bien el grupo y dejó un gran recuerdo. Se fue como Gardel. En Montevieo era un personaje con glamour especial, era como Riquelme en Buenos Aires o Messi en Barcelona”, cuenta Enriquez. Y completa: “Alguna vez va a volver, lo quieren todos y tiene las puertas abiertas”. Esta noche, en el mismo Centenario que lo vio campeón, para River y contra Peñarol, con los de Nacional a su favor, el Muñeco vuelve donde este presente empezó, ese día que eligió recuperarse y seguir en vez de retirarse, ese día que eligió ser DT en vez de tomarse un año sabático.

Fuente: Olé

Denuncian a Juanse por abuso

Una joven dijo que fue subida a la camioneta de la banda, donde se desvaneció y en esa situación habría sido aprovechada. El cantante desmintió el hecho.

Una joven denunció al cantante de rock Juanse y los integrantes de su banda por abuso sexual y aseguró que tras un show en Jujuy subió a la camioneta de los músicos, se desvaneció tras ingerir una bebida y en esa situación habría sido aprovechada para el ultraje.

La mujer, de 28 años, presentó la denuncia durante la madrugada de hoy en la comisaría segunda del barrio Gorriti, tras lo cual tomó intervención en el caso el fiscal penal Gustavo Araya, quien la citó para mañana.

En tanto, médicos y psicólogos realizaron pericias a la joven que serán incorporadas al expediente que instruye el fiscal. Juanse, ex Ratones Paranoicos, escribió tras la denuncia en su cuenta de la red social Twitter: «Quiero aclarar la total inexactitud de la info brindada por los medios, acerca de un hecho que involucra a mi persona, músicos y asistentes». El manager del músico también desmintió categóricamente el episodio.

«Mis abogados dirigidos por el Dr Eduardo Ghio ya han instrumentado las acciones correspondientes a iniciar. Muchas gracias a todos», agregó.

La banda encabezada por Juanse se presentó durante el fin de semana en la sala Disco Pub, en el barrio Alto Gorriti. Incluso, Juanse escribió anoche en Twitter «Gracias a la gente de Jujuy, ya estamos regresando a casa. Fue un placer estar con ustedes».

La denuncia fue revelada hoy por el diario El Tribuno de Jujuy, según la cual la joven admitió que tras el show de anoche se acercó a los músicos para pedirles un autógrafo y luego, invitada por ellos, se subió a la Traffic.

Luego aseguró que en el interior de la camioneta uno la invitó a tomar bebidas alcohólicas, tras lo cual se desvaneció y en ese momento varios comenzaron a manosearla.

La joven, siempre según la publicación jujeña, relató que se despertó cerca de la casilla de informaciones turísticas en el acceso sur de San Salvador de Jujuy con dolores en la zona pélvica y detectó su ropa interior manchada con sangre. Ante ello, denunció la supuesta violación en la comisaría segunda.

Fuente: TN

Familiares de Once, sobre los dichos de Cristina: “Una broma de pésimo gusto que alarma y que duele”

En el acto central con recordar los 29 meses de la tragedia, los familiares también remarcaron: “a la realidad no hay con qué darle”.

Luján Rey, madre de Lucas Menghini Rey, uno de los muertos en la tragedia de Once, criticó hoy a la presidenta Cristina Kirchner por su «ironía» y «dudoso sentido del humor» al presentar las nuevas formaciones del Ferrocarril Sarmiento.

«Con ironía o dudoso sentido del humor, la primera mandataria dijo que ya nadie podría viajar en los estribos o con las puertas abiertas por ser valientes. Señora presidenta, esas actitudes siempre fueron producto de un tren colapsado por falta de mantenimiento y con pasajeros hacinados», replicó.

«Una broma de pésimo gusto que alarma y que duele»
Rey realizó esas declaraciones al encabezar el acto central al cumplirse hoy 29 meses de la tragedia en la estación cabecera del Sarmiento, en la que fallecieron 51 personas.

En tanto, Paolo Menghini, advirtió que «a la realidad no hay con qué darle» y consideró que las siete nuevas formaciones en la línea ferroviaria Sarmiento, que puso en marcha ayer el Gobierno, «no es consecuencia de otra cosa que de la muerte de 52 inocentes».

«No somos ni golpistas ni desestabilizadores, ni nos llevamos por el odio ni la venganza, pero no somos necios», sostuvo el papá de Lucas Menghini Rey -hallado sin vida 57 horas después del siniestro- al hablar con la prensa antes del acto en la estación de Once.

Menghini resaltó que «a la realidad no hay con qué darle» y se esperanzó con que las nuevas formaciones le den al Sarmiento «el servicio que se merecen los usuarios».

CRÍTICAS POR LA PRECANDIDATURA DE RANDAZZO

Los familiares también embistieron contra el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, al advertir «cuántas sospechas se levantan cuando atrás se deja ver la autoproclamación de una precandidatura presidencial».

«Todos tenemos derecho a sospechar cuántas cosas se esconden atrás de los cortes de cintas», sostuvo Paolo Menghini, tras la inauguración de siete formaciones en la línea Sarmiento

Al respecto, apuntó: «Al funcionario que cumple con su trabajo no hay nada que agradecerle. Para eso está ahí. Pero cuántas sospechas se levantan cuando atrás se deja ver la autoproclamación de una precandidatura presidencial, como es el caso del ministroRandazzo».

Fuente: TN

Es oficial: James Rodríguez, de goleador del Mundial, a jugador de Real Madrid

El ganador del Botín Oro en la última Copa del Mundo pasó al conjunto merengue y lo presentarán esta tarde; los medios españoles hablan de 80 millones de euros por su pase

MADRID.- James Rodríguez se convirtió, oficialmente, en nuevo jugador de Real Madrid . El colombiano, quien jugaba en Mónaco de Francia, pasó al conjunto español por una cifra cercana a los 80 millones de euros, según publicaron los medios de ese país.

James viene de jugar un gran Mundial, donde terminó siendo el goleador con seis tantos. Ahora se pondría la 10 de Real Madrid, donde será compañero nada menos que de Cristiano Ronaldo . Esta mañana se hizo la revisión médica y por la tarde tendrá su presentación oficial.

Según publica el diario Marca, con la llegada de James Rodríguez algunos jugadores dejarían el club español. Entre ellos, Angel Di María , quien tiene una oferta de PSG de Francia y podría dejar el club merengue para compartir el plantel con el Pocho Lavezzi .

Fuente: Canchallena

La Policía allanó el boliche de Congreso donde una chica fue violada

La fiscal Graciela Gils Carbó ordenó un allanamiento en el boliche del barrio Congreso en el que una joven denunció haber sido violada por cuatro hombres, en busca de las cámaras de seguridad.

Ayer por la tarde se llevó a cabo un allanamiento en el boliche del barrio Congreso en el que una joven denunció haber sido violada por cuatro hombres, en busca de las cámaras de seguridad. La medida fue ordenada por la fiscal de Instrucción porteña Graciela Gils Carbó.

El procedimiento estuvo a cargo de efectivos de la División Delitos para la Salud de la Policía Federal en el boliche, en la avenida Rivadavia 1910, a metros del Congreso de la Nación, según informaron fuentes policiales a Télam.

La orden de la fiscal fue que se secuestraran los videos de las cámaras de seguridad del boliche correspondientes a la madrugada del sábado, cuando se produjo el hecho.

Fuente: LA NAción

Conmoción en Ciudad Evita: lo asesinaron cuando estaba estudiando para un exámen

El delincuente lo sorprendió por la ventana de su cuarto. La víctima, de 21 años, agonizó por tres días en el hospital. La conmovedora despedida de la novia

Un joven de 21 años fue asesinado de un balazo en su casa de la localidad bonaerense de Ciudad Evita por un delincuente que lo asaltó mientras estudiaba en su habitación.

El crimen ocurrió a las 4 del pasado jueves en un departamento del primer piso de un edificio de Crovara y La Quila, de esa localidad del partido de La Matanza, al sudoeste del conurbano bonaerense.

La víctima, identificada como Mariano León, estaba estudiando en su cuarto para un examen del Ciclo Básico Común de la UBA, para la carrera de contador público. Trabajaba como peluquero y debía rendir esta semana, pero sus proyectos se interrumpieron desde el momento que un hombre, de 25 años, irrumpió por la ventana y lo liquidó.

Al ver al intruso, León peleó con el ladrón para evitar el robo. Fueron momentos de intenso dramatismo. La madre del joven, que estaba en su habitación, escuchó los gritos y fue hacia donde se producía el forcejeo. Se sumó al enfrentamiento, pero entonces el delincuente disparó un tiro que dio en el hombro izquierdo del chico.

Tras el ataque, el sospechoso escapó corriendo sin llegar a robar y desapareció de la zona, mientras que el joven herido fue asistido por su madre y trasladado al hospital Balestrini.

La víctima, sin embargo, sufrió serias lesiones en sus órganos. Luego de tres días de estar internado, el cuerpo de León no pudo resistir más. Falleció ayer a la madrugada.

Amor robado

«Ya no tengo palabras para expresar el dolor que siento, mi amor. Esa sonrisa hermosa que tenías, veo todas nuestras cosas y me da una impotencia que ya no estés acá… es tan injusta la vida… te extraño tanto tanto, nosotros dos sabemos lo lindo que fue nuestro amor, tan perfecto todo!
Nunca, nunca, nunca vas a salir ni de mi cabeza ni de mi corazón».

Las conmovedoras palabras son de Micaela, la novia del estudiante asesinado. Los chicos habían empezado a salir el verano pasado y ayer, día en que murió León, hubieran cumplido cinco meses de relación.

«Gris con lluvia como el día que empezó nuestra historia de amor allá en Gesell… tanto nos gustaban los días de lluvia. Hoy tendríamos que estar festejando que cumplíamos meses y me toca despedirte. Qué injusta es la vida. Te amo muchísimo, mi amor. Siempre vas a estar conmigo en mi corazón! Te amo gordito. Te amo», se despidió la joven en su cuenta de Facebook.

La investigación está a cargo de la comisaría de Ciudad Evita y de un fiscal del Departamento Judicial de La Matanza. Hasta el momento, los efectivos de seguridad realizaron varios operativos en busca del asesino a partir de los testimonios de la madre de la víctima, pero no lograron encontrarlo.

Fuente: Infobae

A 29 meses de la tragedia de Once comenzaron a andar los nuevos trenes

Es la primera vez en más de 50 años que circulan coches cero kilómetro. En el estreno, hubo asombro de los pasajeros y poca regularidad en las frecuencias.

Un día antes de cumplirse dos años y medio de la tragedia de Once, en el Sarmiento comenzaron a correr ayer seis de los nuevos trenes fabricados en China. Son los primeros con los que empezará a renovarse una flota que tiene un material rodante de más de 50 años de antigüedad y es usada por unos 300 mil pasajeros todos los días. En el debut, entre los pasajeros dominó el asombro por las formaciones cero kilómetro, con las que, en algunos momentos de la jornada, se logró achicar la frecuencia entre los trenes, aunque los tiempos fueron inestables durante casi todo el día y hasta hubo algunos problemas técnicos.

Desde ayer, el Sarmiento presta servicio con 11 trenes viejos y 6 nuevos. Además, una de las flamantes formaciones es utilizada como reserva. Según se informó desde el Ministerio de Transporte, hay otros diez trenes que ya llegaron al país que se irán incorporando al servicio. Además, el propio titular del área, Florencio Randazzo, aseguró que a mediados de septiembre estará renovada toda la flota.

La tragedia de Once desnudó la crisis y la falta de inversión que sufría el sistema ferroviario en general y, sobre todo, el Sarmiento. Tras el desastre en el que murieron 51 personas y más de 700 resultaron heridas, se desarrollaron una serie de cambios que terminaron con el Sarmiento en manos del Estado y la renovación de todo el material rodante, además de trabajos en vías y el sistema de señalamiento. En el medio, hubo otros choques en Castelar, con tres muertos, y otra vez en Once. Mientras tanto, continúa el juicio oral en el que, además de las responsabilidades puntuales por el accidente, se investiga el deterioro del servicio.

Uno de los objetivos principales de los nuevos trenes es mejorar las condiciones de seguridad para los pasajeros.

Así, además de confort, suman frenos ABS, un sistema que impide que un vagón se monte sobre otro y enclavamiento de puertas, que impide que el tren arranque si no está completamente cerrado. Por eso, ya no se verá gente viajando en los estribos, a quienes ayer, durante el acto de presentación, la Presidenta Cristina Kirchner calificó como “valientes” (ver La Presidenta…).

Otra de las deudas del Sarmiento es el soterramiento.

Aunque la obra fue anunciada al menos seis veces durante el kirchnerismo, todo continúa parado y sigue sin resolverse el problema de los pasos a nivel. Ayer, con seis trenes más que los que había la semana pasada, hubo demoras en algunas barreras, como las de Nazca, Boyacá y García Lorca. En el GBA, según relataron a Clarín los banderilleros, no hubo embotellamientos significativos, aunque también dijeron que había menos tránsito por las vacaciones de invierno. Los tiempos entre trenes caerán cuando circulen todas las formaciones, por lo que las barreras estarán más tiempo bajas y habrá más demoras para cruzar las vías. Ayer, además, hubo problemas con una formación a la que se le rompió el aire acondicionado. Los pasajeros se enojaron con el maquinista, según reportaron en Radio Continental.

En los trenes, ayer dominaba el asombro ante la novedad, tanto de pasajeros como de empleados. Un guarda con 30 años de experiencia resumió la sensación: “ Desde que tengo memoria, los vagones del Sarmiento son viejos. Estos te cambian la vida. Y no solo a los usuarios, también a nosotros. No puedo creer que estoy hablando con vos sin gritar y te escucho”. “¡Lo subo al Facebook, no lo puedo creer!”, gritó Marcos Díaz durante uno de los viajes que realizó Clarín. No era el único que sacaba fotos con su teléfono. Incluso más de uno hizo su selfie .

“Siempre me pregunto por qué hubo que esperar a que sucediera semejante tragedia para hacer estas obras. Llevo 20 años viajando mal. Ojalá las cosas cambien, que esto no sea solo una movida electoral”, se lamentó Hilda, vecina de Castelar. Trabaja en una óptica y estudia una tecnicatura sobre el tema en la UBA. “Estoy todo el día en la calle, trabajando y estudiando, subir a un tren con este confort es un placer”, le dijo a Clarín.

Fuente: Clarín

Jornada completa de lluvia en la Ciudad

El tiempo irá mejorando hacia la noche, pero bajará la temperatura. Desde mañana se esperan días nublados y fríos.

La jornada en la Capital Federal y alrededores comenzó con cielo nublado, chaparrones y tormentas. Luego lluvias y lloviznas, con vientos leves del sector norte, cambiando a moderados del sector sur.

El total de lluvia caída en la Capital hasta las 6 fue de 15 milímetros.

El clima estará mejorando por la tarde con temperatura en descenso: 12 grados la mínima y 16 grados la máxima, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo parcialmente nublado, con vientos moderados del sector sur. Baja sensación térmica y temperaturas que oscilarán entre los 7 y 13 grados.

Para el jueves se espera una mañana muy fría, con una marca térmica que bajaría hasta los 3°, mientras que la máxima no superaría los 12°.

El viernes, en tanto, seguirá el frío con una mínima de 5° y una máxima de 13°.

Por otra parte, el SMN emitió una alerta para el este de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, este de Formosa, Misiones y norte y centro de Santa Fe, zonas afectadas recientemente por crecidas.

Fuente: La Razón

El presidente chino llegó a Cuba para reunirse con los Castro

En la que será la última escala de la gira que ya lo llevó por Brasil, Argentina y Venezuela, Xi Jinping firmará acuerdos de cooperación con la isla. China es el segundo socio comercial de La Habana.

El presidente chino, Xi Jinping, inicia este martes las actividades de una visita de dos días a Cuba, en busca de convertir a China en gran inversionista en la isla, además de segundo socio comercial y primera fuente de créditos.

Xi, quien se encuentra desde el lunes en la noche en La Habana, será recibido este martes en la tarde por su par cubano, Raúl Castro, con quien asistirá después a la firma de varios acuerdos entre ambos países comunistas.

Cuba es la última escala de una gira latinoamericana que lo llevó previamente a Brasil, Argentina y Venezuela. A estos dos últimos países Xi tendió la mano con diversos acuerdos, en momentos en que sus economías son miradas con recelo por Estados Unidos y Europa.

MEDIO CENTENAR DE EMPRESARIOS CHINOS ACOMPAÑA A XI JINPING EN CUBA

En coincidencia con su visita, medio centenar de empresarios chinos exploraron en La Habana el lunes oportunidades de negocios en la isla, atraídos por las nuevas ventajas que ofrece Cuba a la inversión extranjera y por la futura zona franca de Mariel, 45 km al oeste de La Habana, donde Cuba planea crear un enclave industrial.

«Queremos que los empresarios chinos inviertan en Cuba y que se asocien con empresas cubanas en este gran esfuerzo de inversión que está haciendo el país», dijo Déborah Rivas, directora general de Inversiones Extranjeras del Ministerio de Comercio Exterior de Cuba.

Xi culminará su gira latinoamericana de más de una semana el miércoles en Santiago de Cuba, 900 km al sureste de La Habana.

Necesidad de capitales frescos

Por impulso de Raúl Castro, Cuba emprendió reformas económicas en 2008, proceso que algunos analistas consideran inspirado en China, para hacer eficiente el agotado modelo centralizado de estilo soviético.

Pero al cabo de seis años de reformas, la economía cubana sigue sin despegar debido principalmente a la falta de inversiones, por lo que la llegada de capitales frescos es vital para la isla.

Cuba puso en vigor hace tres semanas una nueva Ley de Inversión Extranjera y promueve la instalación de empresas foráneas en la zona franca del nuevo megapuerto de Mariel, inaugurado en enero, que absorberá a futuro todo el tráfico de carga del puerto de La Habana.

PEKÍN ES LA PRINCIPAL FUENTE DE CRÉDITOS DE CUBA

Pekín es la principal fuente de créditos de Cuba, que debido al embargo estadounidense carece de acceso a préstamos del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional.

China es además el segundo socio comercial de Cuba, detrás de Venezuela.

Xi y Raúl Castro coincidieron en Brasilia el jueves pasado en la cita entre China y el «cuarteto» de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que integran Cuba, Costa Rica, Ecuador y Antigua y Barbuda.

En Brasil Xi ofreció un fondo de 20.000 millones de dólares para financiar infraestructura en América Latina, además de una línea de crédito adicional de hasta 10.000 millones y un fondo de cooperación de 5.000 millones.

Xi también asistió en Brasil a la cumbre de los BRICS, que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Además tuvo un encuentro con todos los presidentes sudamericanos.
AFP

El Gobierno dice que los reclamos por Ganancias «son de carácter político»

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aclaró que la cantidad de trabajadores que pagan el tributo no sufrió alteraciones desde agosto del año pasado por un decreto. Dijo que la discusión para la modificación estructural del gravamen debe darse en el Congreso.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, pareció cerrarle las puertas a una suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias en los próximos meses. Con un pormenorizado detalle técnico y legal, el funcionario aclaró que los trabajadores que el año pasado no estaban alcanzados por el tributo no pueden sufrir descuentos este año. Así surge del decreto presidencial que el año pasado elevó el piso para entrar al impuesto hasta los $15 mil.

«El trabajador o el jubilado que no estuvo alcanzado por el Impuesto a las Ganancias entre agosto del año pasado y julio de este año, tampoco estará alcanzado por el impuesto. La situación en cuanto al número de trabajadores no ha variado. Los reclamos pueden intensificarse o no por razones de carácter político pero no por el número de afectados», declaró Capitanich en una extensa exposición en su contacto diario con periodistas en Casa Rosada.

De acuerdo a la explicación oficial, esta situación es independiente de los aumentos salariales. Es decir, los trabajadores que hasta agosto del año pasado ganaban menos de $15 mil brutos mensuales, continuarán sin sufrir descuentos por Ganancias independientemente de las subas salariales que hayan obtenido en los últimos meses. Así, la masa de aportes se mantiene inflexible desde el dictado del decreto 1242 del año pasado.

«Si un trabajador en paritarias ha visto mejorar su nivel de ingreso y el año pasado estaba encuadrado en el decreto, es decir, ganaba menos de $15 mil, tampoco pagará el impuesto. Hay excepciones, claro. Hemos visto que hay 70 mil trabajadores que deberían estar dentro del sistema y no lo están. Y otros 33 mil que están incluidos y no deberían estarlo porque tuvieron horas extras e ingresos adicionales que los hicieron superar los $15 mil y fueron objeto del impuesto», detalló Capitanich.

En el sistema hay 9.953.937 trabajadores registrados de los cuales 1.039.874 paga Ganancias, lo que equivale al 10,4% de la masa total, según datos informados por el jefe de Gabinete.
El ministro indicó que la situación de los empleados que el año pasado ya estaban dentro del impuesto y con los aumentos sufrieron fuertes descuentos debido a la falta de actualización de las escalas, deberá ser analizada por el Congreso de la Nación. «Allí hay varios proyectos y las distintas representaciones gremiales han planteado distintas observaciones sobre las deducciones especiales y la progresividad del mismo; todo eso forma parte de una discusión más estructural», sintetizó.

El funcionario aseguró que hay que analizar con responsabilidad los cambios en la política tributaria. De acuerdo a datos oficiales, el 40% de los recursos con los cuales se financia el sistema de seguridad social surge del sector impositivo, dentro del cual el impuesto a las Ganancias tiene una participación «significativa».

Ayer el secretario general de la CGT, Antonio Caló, se reunió con Capitanich con planteos atinentes a Ganancias. Si bien en principio el jefe de Gabinete se comprometió a dar respuestas dentro de diez días, las declaraciones de este martes parecen adelantar la respuesta. Andrés Rodríguez de UPCN informó que ya analizan medidas de fuerza.
infobae.com

Fondos buitre: Griesa recibe a los holdouts y bancos para definir el pago de la deuda reestructurada

De no mediar una solución, la situación de la Argentina pasará de la actual calificación de mora a una de incumplimiento o default.
El juez de Nueva York Thomas Griesa llevará adelante este martes una nueva audiencia en el litigio entre la Argentina y los fondos buitre, en respuesta a los pedidos de aclaración que solicitaron los bancos tras la decisión del magistrado de congelar el dinero que el país depositó para pagar a los tenedores de bonos que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010.

El encuentro será a partir de las 10.30 (11.30 en Argentina) en el piso 26 del edificio de la Corte Distrital de la Gran Manzana, ubicado en la zona sur de la isla. Se llevará a cabo cuando restan apenas ocho días para el 30 de julio, fecha en que vence el período de gracia para el cobro de los bonos que ya pagó la Argentina el pasado 30 de junio.

De no mediar una solución, la situación de Argentina pasará de la actual calificación de mora a una de incumplimiento o default técnico.

Fuentes del Ministerio de Economía confirmaron a minutouno.com que los abogados que representan a la Argentina estarán presentes en la audiencia, en la que Griesa resolvería sobre la consulta de los bancos fiduciarios respecto de qué hacer con el dinero que depositó el país.

En las últimas semanas, el magistrado recibió una serie de «mociones de aclaración» de parte de los actores financieros afectados por su orden de paralizar los 539 millones de dólares transferidos por Argentina, mediante las cuales solicitaban una declaración posterior sobre su accionar, con mayores especificaciones.

Entre las entidades interesadas, se encuentra el Bank of New York Mellon (BoNY), quien reiteró en distintas oportunidades su pedido al magistrado de que clarifique la situación tras la orden de frenar los fondos que continúan congelados y bajo su poder.

Asimismo, la caja de valores belga, Euroclear, la agencia Clearstream Banking y los representantes europeos de bonistas integrados en la agrupación Euro Bondholders, así como el JP Morgan Bank, fueron también convocados a la audiencia luego de haber enviado al juez neoyorquino otras mociones aclaratorias.

De cara a la audiencia de este martes, el gobierno argentino volvió a solicitarle este lunes al juez Griesa que reponga la medida cautelar (stay) para que los bonistas del canje puedan cobrar su deuda y, así, retomar las negociaciones con los fondos buitre.

Además, solicitó una «protección suficiente» contra el riesgo económico y financiero que puede significar la activación de la cláusula RUFO (Right Upon future Offers) para poder alcanzar «una solución justa y equitativa a todos los acreedores».

En representación de la Argentina formarán parte de la audiencia sus abogados del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, también reiterar este lunes por la mañana el pedido a la Justicia estadounidense de reponer la medida cautelar (stay, en inglés) que permitiría que los tenedores de bonos reestructurados cobren.

De lo contrario, advirtió el funcionario, la situación a desencadenarse podría generar «un pasivo enorme» para la Argentina. Capitanich aseguró a su vez que «la posición argentina es extremadamente profesional y de buena fe». En cambio, «los que tienen mala fe son los fondos buitre que pretenden una sentencia que tiene un efecto respecto al resto de los bonistas que adhirieron al canje», señaló.
diarioveloz.com

La vida después del Diez

Ya está, ya se fue. Ahora, el desafío para Bianchi será armar un equipo sin Riquelme, sobre todo en la creación de juego. Con un mediocampo con buen pie y más flexible, el Virrey intentará darle fútbol al nuevo Xeneize.

El show debe continuar. Y no el de los micrófonos y las declaraciones cruzadas, sino el de la pelotita. Tras la partida de Juan Román Riquelme, el nuevo desafío de Carlos Bianchi será formar un equipo con creación de juego colectiva y mayor movilidad. Sin el Diez, el fútbol pasará por los cuatro mediocampistas que el Virrey tiene en la cabeza para darle forma al nuevo Boca.

Variantes hay. Con las llegadas de Gonzalo Castellani (Godoy Cruz), Pachi Carrizo (Rosario Central), Cesar Meli (Colón) Jonathan Calleri (All Boys) y el posible arribo de Andrés Chávez (Banfield), el Xeneize sumó caras nuevas a un plantel que casi no sufrió bajas. Así la idea del entrenador es recuperar el nivel de algunos de los titulares -principalmente Gago y Martínez- y rodearlos de los recién llegados. Esto se pudo ver el domingo en el partido que Boca le ganó 1-0 a Nacional en Montevideo.

La apuesta por el mediocampista del Tomba tiene una idea clara: generar juego. Lo mismo con la aparición de Carrizo, que con más velocidad y menos pausa abrirá la cancha y se prestará para el constante desborde, tanto por izquierda como por derecha, como ya mostró en Uruguay con su asistencia a Calleri. “Bianchi nos da la libertad para movernos por todo el frente de ataque”, aseguró el rosarino, que además, en Radio América, destacó el nivel de sus compañeros: “Hay muy buenos jugadores que pueden desequilibrar, ser punzantes. No tengo dudas de que el equipo va a andar bien”.

Ese es el principal deseo de Bianchi, que sabe que, después de tres torneos sin títulos, el hincha de Boca le exigirán al menos uno de los tres campeonatos que disputara durante este semestre. Ese camino comenzará el sábado cuando enfrente a Huracán por los 16avos de final de la Copa Argentina. Por eso, el DT ayer ensayó con el posible equipo que saldrá a enfrentar al Globo. Y la principal novedad estuvo en la delantera: el Burrito Martínez, ya recuperado de su lesión, se movió arriba junto con Emanuel Gigliotti. Así, el ex Vélez reemplazará a Calleri, que ya sin la 10 en la espalda estará en el banco. Sin embargo, el pibe que se llevó todos los flashes por usar la vieja camiseta de Román y anotar el único gol de Boca en Uruguay, no se desespera por ser titular. “Estar en este club es una chance única, jamás imagine que podía jugar acá”, confesó el delantero.

El que sí se prepara para su debut oficial con el Xeneize es Castellani, que en Espn dejó en claro que entendió el desafío que afrontará: “Boca te exige ganar todo”. Así fue con Riquelme. Y sin Riquelme, también.

Fuente: LA Razón

«Los trenes no estarían si Lucas no estuviera muerto», dijo Luján Rey sobre el discurso de Cristina

Luján Rey, mamá de una de las víctimas de la tragedia de Once, opinó sobre la presentación de los nuevos trenes que realizó Cristina.
La presidente Cristina Kirchner presentó ayer las nuevas formaciones chinas que se incorporaron al ferrocarril Sarmiento, sobre este acto opinó Luján Rey, la mamá de Lucas Menghini , una de las 52 víctimas fatales de la tragedia de Once: «Los trenes no estarían si Lucas no estuviera muerto».

Durante el discurso de la jefe de Estado en el acto de ayer no hubo referencias a la tragedia de Once, por eso Luján sostuvo en diálogo con TN que debería : «(…) tener en cuenta esto de que se llevaron puestas 55 vidas en su gestión en estos trenes».

La Presidente planteó respecto a las puertas de cierre hermético: «ya nadie va a poder viajar colgado del tren porque no arranca si las puertas no están cerradas. Los que quieran hacerse los valientes que vayan a hacerse los valientes a otra parte…he visto tantas veces viajar a la gente colgada porque les gustaba tomar aire y estar sentada en el estribo…me parece un salto cualitativo sin precedentes».

Y Rey expresó al respecto: «Me parece desagradable tomar esta inauguración de coches como un acto de campaña cuando creo que es tratar de saldar una deuda que se tiene. Estos trenes no estarían acá si Lucas no estuviera muerto».
diarioveloz.com

Argentina campeón del mundo… En softball

La selección retuvo el título tras vencer por 9 a 0 a Nueva Zelanda, en la final del Mundial de Canadá.

El seleccionado argentino juvenil de softbol masculino retuvo el título mundial alcanzado hace dos años en Paraná, tras vapulear por 9-0 a Nueva Zelanda en la final del certamen de la categoría desarrollada en la localidad de Whitehorse, Canadá.

El equipo albiceleste, conducido por Julio Gamarci, volvió a gritar campeón, tal como había ocurrido en Paraná 2012, cuando doblegó por 5-0 a Japón.

Vale recordar que Argentina había perdido por 3-1 con el mismo adversario al que luego superó en la definición, en el tramo final del Round Robin del torneo.

La selección argentina retuvo el título tras vencer por 9 a 0 a Nueva Zelanda, en la final del Mundial de Canadá.
Por tal motivo, el conjunto argentino debió buscar su instancia en la final en una suerte de repechaje que sostuvo con Japón, al que venció por 3-1.

Argentina dominó claramente en la final, en donde formó con Peker; Agiolillo, Migliavacca, Carril, Godoy, Mata, Masmú, Zapata, Ortellado y Suárez.

Fuente: El Gráfico

Malasia tiene las cajas negras del avión MH17 siniestrado en Ucrania

El primer ministro de Malasia, Najib Razak, confirmó este martes que han recibido las cajas negras del avión de Malaysia Airlines siniestrado en Ucrania con 298 personas a bordo y parecen estar en buenas condiciones.

El gobernante detalló en un comunicado que recogieron las cajas negras en la ciudad de Donetsk y que las entregarán al equipo internacional que investigue el incidente en cuanto esté formado.

«Anoche llegamos a un acuerdo con Alexander Borodai (el primer ministro de la autoproclamada república popular de Donetsk) (…) la devolución de las víctimas mortales, la entrega de las cajas negras y pleno acceso al lugar del accidente para que pueda empezar la investigación», dijo Najib, según el texto oficial reproducido por el diario local «New Straits Times».

«Las dos primeras condiciones están cumplidas (…) Malasia espera que la cooperación prosiga, y que los investigadores puedan moverse con libertad (en el lugar del siniestro)», añadió el gobernante.

El tren refrigerado con 282 cadáveres y 87 fragmentos de los 298 ocupantes del avión malasio salió esta madrugada de Donetsk y llegó horas más tarde a la ciudad de Járkov, en el este de Ucrania, informaron medios ucranianos.

Tras cambiar de locomotora, el tren prosiguió hasta el recinto de la fábrica Mályshev donde, según la agencia Interfax-Ukrainy, está previsto trasladar los cadáveres a contenedores llevados allí especialmente desde Holanda.

Las potencias occidentales y el Gobierno ucraniano culpan del supuesto derribo del avión de Malaysia Airlines a un misil de los rebeldes separatistas apoyados por Rusia, mientras los prorrusos acusan a las autoridades de Kiev.

EFE

¿Creés que la frase de Cristina Kirchner en la presentación de los trenes fue desafortunada porque se burla de las víctimas de la tragedia de Once?

La frase que causó enojo en los familiares de la tragedia de Once fue: «Miren que tenemos que hacerlo rápido porque si no viene la próxima formación y nos lleva puestos».
En el acto de presentación de las nuevas formaciones del ferrocarril Sarmiento de ayer, la presidente Cristina Kirchner realizó un discurso sobre el funcionamiento de los nuevos trenes. Al comenzar preguntó: «¿Están todos ubicaditos?» y agregó con humor: «Miren que tenemos que hacerlo rápido porque si no viene la próxima formación y nos lleva puestos».

Esta frase fue interpretada como una broma de mal gusto por María Lujan Rey, la madre de Lucas Menghini, la víctima fatal número 51 de la tragedia de Once. «Sigue burlándose de todos nosotros, festejando lo que debería avergonzarla», escribió Rey en su cuenta de Twitter. Así se abrió el debate sobre la connotación ambivalente que despertó lo dicho por la jefe de Estado.
diarioveloz.com

Si la AFIP manejara la seguridad pública, la Argentina sería un país casi perfecto

Un evasor paga o va preso, un criminal o violador sigue en la calle aún con antecedentes y dando señales que volverá a delinquir. Algo está muy mal.
La AFIP me chupó hace poco una buena platita sin pedirme permiso. ¿Persecución política, voy a decir? Nada de eso, le dejé los trámites a otra persona que no los hizo. Y como dice el refrán: «Cocodrilo que duerme la siesta, despierte hecho cartera».

Un amigo inclasificable pasó por New York hace poco (el dólar estaba aún a 3 pesos) y se dio el lujo de llamar a una acompañante VIP. ¿Registrás el film «Los Ángeles al desnudo»? Damitas que son clones de célebres divas, tipo Marilyn, Sofía Loren o Pamela Anderson. No son baratas, el hombre pagó con tarjeta y como no se puede facturar por prostitución, se hace por Servicio de Alquiler de Limousine. Si veía el resumen la esposa, estaba a salvo.

«Dios no está en los detalles de hoy» canta el Indio Solari en Flight 956. Dios no pero la AFIP sí. De regreso a Baires lo agarraron de las pestañas pidiéndole que se re categorice, si tenía ese dinero para pagar un lujo debía tener también ingresos no declarados. El Estado tiene que recaudar y está bien que así sea. Pero si con mi platita le pagan el sueldo a un juez como Axel López, experto en dejar sueltos criminales y violadores, o le tengo que comprar el anillo a Néstor Oyarbide, me siento -como decía el escritor David Viñas… «un boludo con vista al mar».

Vas a una sucursal del ente impositivo y todo es rápido y furioso. Huella dactilar, foto y firma digitalizada. Hasta te vás feliz de no perder tiempo ni ensuciarte los deditos con tinta. Pero si te asaltan al salir y vas a la comisaría, empieza el drama. Horas de espera porque el oficial de guardia está tomándole la data al fierita arrebatador que dejó una anciana tirada en la calle para robarle la medallita. Para colmos los polis están aburridos, desalentados. Los más jóvenes viven con el celu en la mano y la risa boba en la boca. No miran alrededor, no vigilan. No tienen el ánimo de los empleados de la AFIP, y para peor, no tienen el entrenamiento que requiere su trabajo público.

El incendio de Iron Mountain en Barracas dejó a la vista que los bomberos tienen pura voluntad, pero poco y nada de práctica. Hacer simulacros de incendio para que puedan entrenar sale mucho dinero, y no hay plata para eso. Hasta los uniformes deben arreglárselos solos. Los responsables extranjeros de esa empresa de almacenamiento se fueron del país y nadie responde por el incendio que ya se sabe fue provocado. Esa misma firma tiene en Estados Unidos hangares diez veces más grandes que el de Barracas donde guardan documentación del gobierno, y las medidas de seguridad allí son absolutas. Como aquí nadie los controlaba, hasta se dieron el gusto de aceptar una quema de papeles y seguir impunes.

El sistema informático de cruce de datos de la AFIP es una telarañas de la cual no escapa nadie. Preguntále a Leonardo Fariña o a David Gravier de Valeria Mazza si no es verdad. O a mí, que perdí siendo apenas un perejil de contribuyente.

Si ese sistema fuera llevado al ámbito de la Seguridad Pública, y las reglas de juego fueran las mismas, los delincuentes pagarían sus penas y la sociedad obvio más aliviada de injusticias criminales. Cantaríamos todos ese mundo maravilloso del genial Louis Armstrong. La Tierra que habitamos tiene todo lo que Dios puede darle a una comunidad, salvo la calidad humana de quienes nos gobiernan, antes y ahora.

El problema que tiene el reclutamiento de policías no es menor. Los que se fueron impecables de antecedentes no quieren volver pues nadie les asegura legitimidad judicial si intervienen en un incidente delictivo. Una denuncia por excesos los deja afuera y sin beneficios. A la maldita policía no se puede llamar por razones obvias.

Y lo peor. Las nuevas camadas de jóvenes provienen en un 90 por ciento de barriadas conflictivas, casi todos conocen delincuentes, han convivido con ellos y si se alistan no es por vocación de servicio sino por necesidad económica.

Hace 20 años Bernardo Neustad hizo campaña para que la clase media ingresara en las filas policiales, porque ya se veía venir esta problemática. Lo decía el mismo periodista que se estaba agotando la reserva de efectivos y ya ingresaban no por elección. No caminó. Hoy es mil veces peor.

La AFIP avanza, se moderniza y está en todos los detalles. La seguridad pública retrocedió a tiempos prehistóricos. Nos complica vivir en una Argentina que podría ser casi perfecta. ¿Y si cambiamos algo el rol del juego? Porque si a un ladrón con varias entradas les cabe las mismas que a un evasor, estaríamos un poquito mejor. Y más alegres, que no es poco.
diarioveloz.com