Caso Lebbos: el hijo de Alperovich no se presentó para hacerse la prueba de ADN

La extracción de sangre iba a ser el lunes, pero el fiscal decidió adelantar la medida, ante el pedido del abogado del hijo del gobernador de postergar el análisis.

Finalmente, el hijo del gobernador de Tucumán no se presentó ante la Justicia para hacerse la prueba de ADN en el marco de la investigación por el crimen de la joven Paulina Lebbos. Esta mañana, en diálogo con TN, el padre de Paulina Alberto Lebbos había pedido que «los Alperovich cumplan con la Justicia».

La extracción de sangre iba a ser el lunes, pero el fiscal decidió adelantar la medida, ante el pedido del abogado de Gabriel Alperovich de postergar el análisis. Ahora resta saber qué decidirá el fiscal sobre una nueva fecha para el estudio.

El estudio de ADN fue ordenado por la Justicia de Tucumán por pedido del hijo del gobernador y la senadora nacional quien fue convocado para las 11 de la mañana del próximo lunes.

A raíz de las denuncia del padre de Paulina Lebbos en cuanto a la participación de «hijos del poder» en el asesinato, el hijo mayor del gobernador, había pedido a la Justicia que dicte su sobreseimiento en la causa, pese a que no está formalmente acusado.

Paulina fue vista por última vez el 26 de febrero de 2006 abordo de un taxi, al que subió con una amiga en una popular zona de boliches de Tucumán, inicialmente rumbo a la casa de su novio, adonde nunca llegó.

Nada se supo de su paradero hasta el 11 de marzo de ese mismo año, cuando el cuerpo sin vida de la joven apareció al costado de la ruta 341, cerca de Raco.

El proceso no tuvo avances hasta el año pasado, cuando pasó a la fiscalía a cargo de Diego López Ávila, quien dispuso la detención y prisión preventiva de Luis Gómez y Antonio Maximiliano Gallardo, tras detectar que ellos utilizaron el celular de la víctima.

Avila también acusó a los jefes policiales Héctor Brito y Nicolás Barrera, por adulteración de pruebas.

Fuente: TN

Trezeguet volvió a meter presión para regresar a River

Desde Brasil, donde está comentando el Mundial, el delantero insistió con la idea de terminar su carrera en Núñez y agregó que tanto el entrenador como la CD lo quieren. La situación se debe resolver este fin de semana.

David Trezeguet siempre hizo de su carrera futbolística un derroche de definiciones certeras contra los arcos. Ahora hace lo mismo pero con las palabras. Hace unos días desde su cuenta de twitter y ayer con una charla en el programa de radial Deportivo Télam. Primero anunció su ilusión en 140 caracteres de terminar su carrera en River. Ayer fue por más y confesó que el lunes estará con el plantel y la dirigencia donde lo «quieren» como parte del proyecto.

El tema es una situación compleja porque para el DT, Marcelo Gallardo, está en evaluación como el resto de los jugadores que deben regresar de los préstamos y que en principio no se van a sumar a la pretemporada del plantel profesional. Pero tener a Trezeguet entrenando lejos del grupo de primera, es al menos una decisión comprometida. «Ahora te digo ni, hace unas semanas no estaba en nuestro planes, es muy difícil la situación», aseveró una alta fuente del club que sigue sin entender la presión del delantero que viene de jugar en Newell’s un año porque Ramón no lo tuvo en cuenta y porque ya se imaginaban el regreso de Fernando Cavenaghi.

«Hablé con Gallardo antes de venirme, sólo de lo futbolístico y están conformes él y la Comisión Directiva con que me quede en el club. Me presentaré el lunes 30 a entrenar con el grupo», le dijo al programa radial de la Agencia Télam Trezeguet.

Luego agregó: «Mi presente es volver a dos años atrás donde quise venir a retirarme a River. Es lo que quiero hacer. Yo estoy a disposición de Gallardo y todo el cuerpo técnico. Yo soy una persona clara y a esta edad quiero que lo sean conmigo. Quería saber si Gallardo y el club me daban la oportunidad’.

Ayer a la noche, varios directivos, charlaban el asunto en las oficinas del club y se preguntaban si esas frases era ciertas, pues todos los gestos al menos de River para con él fueron más bien distantes. Es más, Sánchez y Mora, que estaban en una situación contractual similar regresaron y están de pretemporada. Si a David lo hubiesen querido del mismo modo habrían obrado. Por ahora en River todo este tema se resume en dudas y espera.

Todos saben que la relación con el capitán del equipo Fernando Cavenaghi no es la mejor desde los tiempos del Nacional B cuando luego del ascenso, el Torito fue separado y no siguió. Mientras tanto, cuándo todos cuidan las palabras y las maneras, Trezeguet le apuntó directo al arco y no dudó en decir que vuelve y que lo quieren en el plantel.

Fuente: Diario Popular

Ya se pueden sacar turnos online para 13 hospitales

La atención en los consultorios externos de los centros médicos porteños se reservan por la web de la Ciudad.

Las personas que necesiten conseguir un turno para atenderse en algún hospital de la Ciudad ahora verán simplificada, en algo, la tarea. Porque el Gobierno porteño habilitó una aplicación desde la página oficial que permite reservar una visita a un médico. Por el momento, están disponibles en la web 13 de los 33 hospitales.

Para acceder a la plataforma de turnos online, los interesados deben primero crear un perfil en el sitio oficial del Gobierno porteño, www.buenosaires.gob.ar. Una vez abierta la cuenta, aparece la opción “Turnos hospitales” Y allí se deberá seleccionar el lugar deseado. Por el momento, los centros médicos incorporados son: Penna, Alvarez, Durand, Fernández, Rivadavia, Ramos Mejía, Pedro Lagleyze, Santa Lucía, Rocca, Ramón Carrillo, Maternidad Sardá, Ricardo Gutiérrez y Pedro de Elizalde.

Igualmente sigue disponible la alternativa de turnos telefónicos. Los pacientes con domicilio en la Ciudad pueden pedirlos al 147. Y los pacientes de Provincia u otras jurisdicciones tienen disponible el 0800-99-2727.

Fuente: La Razón

El Papa anula una visita a un hospital por una indisposición

El papa Francisco sufrió una «indisposición» y tuvo que anular a última hora una visita prevista este viernes a un hospital de Roma, anunció el Vaticano.

La homilía que Francisco, de 77 años, iba a pronunciar en este hospital que pertenece a una fundación católica será pronunciada por el cardenal Angelo Scola. Según la prensa italiana, el Papa está «muy cansado». Desde que fue elegido papa en marzo de 2013, no ha tomado vacaciones. El excardenal y arzobispo de Buenos Aires, un hombre vigoroso y enérgico, pero con algunos problemas pulmonares, se levanta cada día antes de las cinco de la mañana y se acuesta temprano.
diarioelargentino.com.ar

Más cerca del Default: Griesa anuló el pago de la Argentina a los bonistas

Dijo que el pago de u$s 539 millones «es ilegal» y recomendó al Banco de Nueva York devolver los fondos.
El juez Thomas Griesa decidió anular el pago que la Argentina le realizó ayer a los bonistas que entraron al canje y le ordenó al Banco de Nueva York (BNY) que devuelva los 539 millones de dólares depositados por el Gobierno en esa entidad.

«El pago es ilegal y no será realizado», afirmó el magistrado durante la audiencia entre los abogados argentinos, los fondos buitres, el mediador Daniel Pollack y los representantes del BNY.

El magistrado evitó de esta manera embargar los fondos, lo que se creía en Wall Street era el objetivo del Gobierno argentino, para hacer por esa vía un pago «involuntario» a los fondos buitre, que evite que se dispare la cláusula RUFO que obliga a compensar en iguales términos al resto de los bonistas.

Se trata de una diferencia sutil pero importante. Si Griesa autorizaba el embargo en beneficio de Singer esto podía ser un indicio fuerte de una negociación secreta en curso. La medida y sobre todo el tono del juez en la audiencia de hoy habla de lo contrario.

La decisión de Griesa no determina que el país caiga el lunes en default -día del vencimiento de los bonos Discount- ya que el juez fue bien explícito en que las partes deben sentarse a negociar durante los 30 días del plazo de gracia que tiene la Argentina de acuerdo a la normativa del canje, tal como subrayaron en su momento los abogados de Paul Singer, el multimillonario titular del fondo NML, que lidera la pelea judicial contra el país.

Esta afirmación del magistrado expone además las imprudentes y reiteradas declaraciones de Kicillof tratando de psicopatear no sólo a los argentinos, sino a la comunidad internacional -como hizo en su exposición en la ONU- alertando que si el juez no reponía el stay, el próximo lunes la Argentina entraba en default.

De cualquier manera, incumplir la primer fecha de pago no será gratis. Es posible que las calificadoras internacionales empeoren la nota de Argentina por considerar que entró en «mora» y ciertamente afecta aún más la deteriorada reputación financiera del país.

Pero acaso lo más grave es que los acontecimientos de hoy parecen confirmar que el Gobierno está centrado en una estrategia de retórica anti financiera para consumo interno, en vez de negociar seriamente con los holdouts una solución a una situación que de por sí es gravísima y de compleja resolución.

«Sería deseable, si es posible, llegar a un arreglo», dijo Griesa de acuerdo a la crónica de los periodistas presentes en la audiencia, quienes dijeron que el juez se mostró muy molesto con la extensión del caso, justo en época de vacaciones en los Estados Unidos.

«Es una acción explosiva contra las negociaciones», exclamó ofuscado Griesa, sobre la decisión del gobierno argentino de avanzar con el pago únicamente a los bonistas reestructurados. Es que el magistrado ya falló que en el próximo pago la Argentina debe incluir a los holdouts.

Pero no fue la única queja de Griesa. El veterano juez cuestionó que el Gobierno haya interrumpido las negociaciones con los buitres y Pollack con el pago «ilegal» a los bonistas reestructurados. El abogado de Argentina, Carmine Buccozzi, argumentó que si no lo hacía el país hubiera enfrentado «demandas criminales». Mientras que los defensores de NML dijeron con esa maniobra se ignoró «de manera desafiante y con desdén» el fallo.

Antes de que Griesa tomara la palabra y anunciara su decisión, los representantes del BNY informaron que recibieron el depósito de Argentina pero adelantaron que no girarían el pago a los bonistas para no incumplir una sentencia anterior del magistrado, como anticipó ayer LPO que sucedería.

lapoliticaonline.com

Ritondo y Moyano juntos en Independiente

El Secretario General de la CGT Azopardo se presenta en las elecciones por la Agrupación Independiente. El Vicepresidente Primero de la Legislatura será candidato a Vocal 1°.

(CABA) El 6 de julio hay elecciones para renovar la silla que dejó Javier Cantero.

Hugo Moyano entonces concreta sus aspiraciones de ser electo presidente del Rojo por lo que encabezará la lista de la Agrupación Independiente y tendrá como compañero de fórmula al histórico dirigente de AFA y presidente de Deportivo Armenio, Noray Nakis, informó Clarín.

En tanto, como vice segundo estará Claudio Espósito. Además, como vocal 1° estará Cristian Ritondo, actual Vicepresidente Primero en la Legislatura Porteña y con fuertes vínculos en Nueva Chicago.

Por el momento, Moyano es el único candidato a presidente confirmado. Mientras que la Lista Roja proponía a Daniel Ferro, Jorge Pena y Silvia Tizón aunque a última hora todavía no había presentado la documentación necesaria ante la Junta Electoral, cerró el matutino.

Según conocimiento de www.seprin.com en realidad Hugo Moyano ofreció la Presidencia de C.A.I. a Cristian Ritondo y no aceptó manejar el Club y la Vicepresidencia 1ra. de la Legislatura Porteña.  Ya que apuesta a ser Jefe de Gobierno de la Ciudad con el apoyo de Gabriela Michetti:

 

TEMA RELACIONADO:

RITONDO SE LANZA COMO JEFE DE GOBIERNO. EN EL ENTORNO DE MACRI CREEN UN ACUERDO CON MICHETTI

Like  140 0

RITONDO SE LANZA COMO JEFE DE GOBIERNO. EN EL ENTORNO DE MACRI CREEN UN ACUERDO CON MICHETTI

27 junio, 2014,16, By admin IN Tapa

  Por otro lado Horacio Rodríguez Larreta está furioso con Cristian Ritondo por el acercamiento que intenta su máxima rival para suceder a Mauricio Macri, Gabriela Michetti, con el vicepresidente primero de la Legislatura. l ninguneo a Ritondo, que avisó hace más de un año que competirá […]

LEER

 

Dijo que su marido se resbaló pero lo había matado a palazos

En el partido de Magdalena Simuló un accidente doméstico ante los médicos. Siete meses después, la descubrieron.

José Antonio Díaz tenía 57 años aquel 19 de noviembre de 2013, cuando ingresó en muy mal estado al hospital del partido de Magdalena. Su esposa lo acompañaba. Cuando los médicos le preguntaron a la mujer qué había pasado, ella les contó que se había golpeado la cabeza al caerse en el baño. Pero algo no encajaba entre el relato y la gravedad de la lesión. La mentira, aunque tarde, se acaba de caer a pedazos: Juana Agustina Rodríguez fue detenida por haber matado a su esposo de un palazo.

“Si no hubieran estado atentos los médicos que atendieron a la víctima, el caso podría haber quedado en la nada. Ellos fueron los primeros que desconfiaron de lo que dijo la mujer”, revelaron fuentes policiales a Clarín.

Tras el fallecimiento de Díaz, se abrió una causa por “averiguación de causales de muerte”. El expediente estuvo siete meses sin avanzar. Hasta que cayó en manos de los investigadores de la Dirección de Casos Especiales de la Policía Bonaerense, que comenzaron a chequear la versión de la mujer, de 52 años. Entonces descubrieron que había caído en varias contradicciones.

Entonces fueron hasta la casa del matrimonio, ubicada en la calle Moreno, entre Ensenada e Isasi, en Magdalena. La inspección ocular constató las sospechas que habían surgido al revisar las primeras fotos tomadas por los peritos allí: no había sangre en el baño de la vivienda pese a que Rodríguez había dicho que su esposo había perdido mucha sangre por el golpe. Pero sí había rastros en un dormitorio.

La sorpresa llegó cuando en el patio de la casa encontraron un pala que en la punta tenía rastros de sangre y restos de cabellos. Los peritajes y una segunda autopsia al cuerpo de Díaz –que tuvo que ser exhumado– concluyeron lo que se sospechaba: la pala era el arma homicida.

El círculo se terminó de cerrar sobre la esposa de Díaz cuando, en base a testimonios de familiares, los investigadores descubrieron que la pareja no se llevaba bien y que la noche anterior a la agresión habían mantenido una feroz discusión por la plata del alquiler de un departamento que hay en la misma propiedad en la que ambos vivían.

Según los investigadores, “la pelea fue tan fuerte que Rodríguez tomó la pala y le dio el golpe en la cabeza a su esposo y luego lo llevó al hospital alegando la caída”. La gravedad de la lesión de Díaz obligó a que el hombre fuera trasladado desde Magdalena al hospital de Berisso, y luego a la Clínica Río de La Plata, donde quedó internado en estado crítico hasta que murió a los pocos días. Así, a siete meses del crimen de su esposo, la mujer ahora está detenida en Quilmes, acusada de “homicidio agravado por el vínculo”.

Fuente: Clarín

Liga Mundial: Argentina enfrenta a Francia

Desde las 15, el seleccionado argentino de voley masculino se mide con el elenco francés por la penúltima fecha de la competencia, y con la ilusión de clasificar a la ronda final.

El seleccionado argentino masculino de vóleibol se medirá hoy con su par de Francia por la penúltima fecha de la Liga Mundial, en la que necesita un triunfo para seguir con chances de clasificarse a la ronda final.

El equipo que dirige Julio Velasco enfrentará a las 15 a los galos en el estadio Vendéespace de Mouilleron-Le-Captif, una pequeña localidad en el oeste de Francia. El domingo (a las 11 hora argentina) volverán a jugar en el estadio Halle Carpentier de París.

Francia es líder del grupo D con 26 puntos, mientras que Argentina marcha segundo con 23, por lo que el conjunto albiceleste necesita ganar los dos partidos y que uno sea 3-1 o 3-0, para aspirar al primer lugar de la zona.

Solamente el primero del grupo accederá al Final 4 en Sydney, Australia, a su vez clasificatorio para la Ronda Final de 6 de la Liga en Florencia, Italia.

Australia, seleccionado conducido por el argentino Jon Uriarte, ya tiene asegurado un lugar en el cuadrangular como el organizador del mismo, en tanto que Holanda, Portugal, Bélgica y Canadá son los otros que cuentan con chances de clasificación.

El equipo argentino ganó siete encuentros en esta Liga Mundial 2014, los últimos seis de ellos en forma consecutiva: cuatro ante Japón (dos de local en Lomas de Zamora y dos de visitante en Komaki) y dos ante Alemania, en Berlín.

Contra los franceses, Argentina comenzó perdiendo en la Liga, en en el estadio Torito Rodríguez de San Martín, Mendoza, los dos partidos, por 3 a 2 (20-25, 25-20, 21-25, 25-22 y 15-12) y 3 a 0 (26-24, 25-18 y 25-22).

El plantel argentino está conformado por los armadores Luciano De Cecco y Nicolás Uriarte; los opuestos Federico Pereyra y José Luis González; los centrales Sebastián Solé, Facundo Imhoff y Martí¡n Ramos; los puntas Javier Filardi (capitán), Facundo Conte, Alejandro Toro y Lucas Ocampo; y el lí¡bero Sebastián Garrocq.

Fuente: Los Andes

Secuestraron 1.500 kilos de alimentos podridos en Once

Otro operativo de la Metropolitana Estaban en un estacionamiento de Perón al 2800. También incautaron celulares truchos.

Como sucedió durante el verano, ayer por la mañana se volvieron a realizar operativos contra la venta ilegal en la zona de Once. La Policía Metropolitana allanó una galería y un depósito en el que secuestró gran cantidad de mercadería, entre la que había alimentos en mal estado. Hubo tres detenidos que fueron liberados por la tarde y encabezaron una protesta con un corte en el cruce de la avenida Pueyrredón y Bartolomé Mitre, en la que acusaron a la fuerza de seguridad de la Ciudad de robarles sus productos. Por esta situación, hubo complicaciones y demoras para circular en la zona.

El procedimiento que comenzó alrededor de las 6 de la mañana y se extendió hasta las 18.30 se concentró en la cuadra de Juan Domingo Perón al 2800. “Fueron dos locales diferentes. Por un lado el estacionamiento Metro, un playón de gran tamaño, que está ubicado debajo de la estación de ferrocarriles (Perón 2870) y por el otro una galería comercial (Perón 2805)”, confirmó a Clarín Verónica Guagnino, la fiscal de Cámara que lleva adelante la investigación que enmarca estos procedimientos.

Además del funcionamiento tradicional de cualquier garaje de la Ciudad, este estacionamiento funcionaba como depósito de la mercadería que luego se comercializa en la vía pública. Allí encontraron varios vehículos que pertenecerían a los presuntos organizadores de los vendedores ambulantes, que permanecían en el lugar durante las 24 horas (algo que está prohibido) y se utilizaban para guardar productos.

“Pero además el lugar tenía una serie de construcciones irregulares, como bauleras, que se alquilaban para el acopio. De las 30 que había inspeccionamos cinco y resultó que en una de ellas había una cámara frigorífica en la que guardaban pescado congelado, en otra había una cocina clandestina similar a una panadería y el resto eran depósitos de mercadería”, detalló la fiscal. Incautaron 1.500 kilos almacenados en condiciones no aptas para el consumo.

El otro allanamiento se llevó a cabo en unan galería comercial en la que se habían montado gran cantidad de stands y se almacenaban bolsones, carros, cajas y todo tipo de equipamiento para comercializar los productos en la vía pública.

“Allí encontramos varios pisos construidos de manera irregular y mercadería de procedencia ilícita o apócrifa, indumentaria y CDs, además de aparatos de telefonía que no cumplen con las consignas legales para su comercialización”, apuntó Guagnino. El procedimiento contó con el apoyo del personal de Espacio Público, que trasladó más de cinco camiones con la mercadería incautada, que fue inventariada y quedó a disposición de la Justicia.

En total ya se realizaron más de 50 allanamientos en depósitos destinados a la guarda de mercadería para la venta ilegal en la vía pública, principalmente en Once, en los que se secuestraron más de 5.000 bolsones de mercadería.

“Estamos apuntando a las organizaciones y a los lugares de guarda”, explicó el comisionado Rubén Fernández, a cargo del área de Contravenciones y Faltas de la Policía Metropolitana. Y aseguró que la investigación continúa para poder dar con los jefes de estas organizaciones “para ponerlos a disposición de la justicia tanto contravencional como federal por la violación de la Ley de Marcas y Propiedad Intelectual”.

Informe: Florencia Coplan

Fuente: Clarín

Subastan una camiseta de Messi para ayudar a los chicos con cáncer

Lo recaudado se destinará a la construcción de centro de atención de la Fundación Natalí Dafne Flexer.

La camiseta firmada por el capitán de la Selección Argentina Fútbol ayudará a los chicos con cáncer. Hasta el 2 de julio, la Fundación Natalí Dafne Flexer -organización sin fines de lucro, cuya misión es mejorar la calidad de vida del niño enfermo de cáncer- realizará la subasta online de la camiseta oficial autografiada por Leo Messi. Será a través de MercadoLibre bajo la búsqueda «Camiseta Oficial de Argentina Firmada por Messi» o a través del link: www.fundacionflexer.org/leomessi.

Lo recaudado en la subasta será destinado a la campaña de la Fundación «Una Gran Casa para una Gran Causa», que busca construir un centro integral de atención donde brindará mejores y más amplios servicios a los 1.500 niños y jóvenes que mensualmente asisten a la fundación, junto a sus familias.

Gracias a la experiencia acumulada a lo largo de 20 años de trabajo, la Fundación Flexer está en condiciones de ofrecer a los niños y jóvenes en tratamiento y también a aquellos que ya lo han finalizado, la asistencia que los chicos con cáncer reciben en países desarrollados. Para eso, necesita contar con la infraestructura adecuada y está trabajando incansablemente para construir esta Gran Casa, explican en la entidad.

«Creemos que con el apoyo de la comunidad, y gracias a la solidaridad de muchas personas comprometidas, como Leo Messi, este proyecto será pronto una realidad. Todos podemos colaborar y apoyar a los niños con cáncer. Cada colaboración suma un ladrillo», afirmó Edith Grynszpancholc, presidenta de la Fundación Natalí Dafne Flexer.

Fuente: Clarín

Pep Guardiola: «Messi es mejor ahora que cuando lo dirigí»

El entrenador del Bayer Munich, ex Bracelona, destacó las condiciones del astro argentino y agregó en su análisis que Leo «está más inteligente e intuitivo».

El actual entrenador del Bayern Munich alemán, Pep Guardiola, resaltó que Lionel Messi es «mejor jugador ahora que cuando lo dirigí», en referencia a las prestaciones que el crack rosarino mantuvo en el Barcelona hasta la temporada 2012.

«(Messi) Es mejor jugador ahora que cuando lo dirigí. Está más inteligente, intuitivo. Lleva un peso muy grande que es la ilusión de todo un país», consideró el entrenador catalán, en el marco de una charla futbolera que brindó anoche en el estadio Luna Park, ante poco más de 5.000 personas.

«Lo que aprendí de Messi es que cuando perdía no se quejaba con el entrenador. Su manera de competir es más elevada que lo que yo puedo entender. No necesita consejos», amplió el director técnico, que estuvo cinco años al frente del elenco principal del `Barsa`.
«El `chaval` juega bien» bromeó Guardiola, cuando el periodista Juan Pablo Varsky, moderador del evento que también contó con la participación del entrenador Gerardo Martino, le pidió una opinión sobre el `10` de la entidad culé.

Por su lado Martino, que también tuvo la chance de dirigir a Messi en la institución `blaugrana`, admitió que ve «cada vez más enfocado» al astro del seleccionado argentino de fútbol.

Guardiola también se refirió a la inteligencia de otro de sus ex dirigidos, Javier Mascherano. El entrenador catalán resaltó que el ex River Plate «es de los jugadores que a mi me gustaría tener siempre. No se quejaba porque no lo ponía. Al otro día se entrenaba más», dijo.
Además, el técnico destacó que el santafesino «aceptó su cambio de posición» como zaguero central desde la mitad de cancha. «Me gustan los centrales que antes fueron centrocampistas porque salen jugando», apuntó Pep.

Guardiola, de 43 años, también se refirió al manejo de grupos («Hay que gestionar egos») y a su salida de Barcelona («me cansé, no fue culpa de nadie»), donde ganó catorce títulos y se convirtió en el más ganador de la historia del club.

«La herencia que agarró el `Tata` (Martino) no era fácil de llevar adelante», reconoció Guardiola, quien calificó al conjunto catalán como «maravilloso», pero del cual siempre «se sale con heridas».

«A Barcelona hay que ir nadando», agregó «Pep» y desató la risa del público y del propio Martino.

Fuente: Los Andes

Cayó el líder de ‘la banda del gatito’

Junto a su concubina, entraban a veterinarias de la zona oeste y robaban el stock de ketamina, la droga para animales que se consume como alucinógeno. El Colegio de Veterinarios bonaerense había denunciado hasta tres golpes por semana.

Hace una semana, una nota de Clarín alertaba sobre la ola de robos en veterinarias de la zona oeste y sur del Conurbano y en La Plata. El objetivo: llevarse el stock de ketamina, un anestésico para animales que en el mercado negro se vende como alucinógeno. Hoy se conoció que cayó ‘Gatúbela’, acusado de formar parte de ‘la banda del gatito’ que asaltaba bajo esa misma modalidad.
El detenido, de 32 años, actuaba siempre acompañado de una mujer rubia que resultó ser su concubina y está prófuga. Lo detuvieron en su casa de la localidad de Morón esta madrugada.
Los dos entraban a veterinarias de la zona oeste del Conurbano simulando ser clientes. Llevaban un animal con la excusa de que querían vacunarlo pero en seguida sacaban sus armas para asaltar el comercio y llevarse la ketamina.
Es más, a Gatúbela lo detuvieron luego de robar en una veterinaria ubicada en Presidente Perón y Caseros de la localidad de Haedo. Además de ese hecho se le imputa otro más y se investiga, según las fuentes, si participaron en numerosos hechos delictivos para robar ketamina.
El modus operandi de Gatúbela y su cómplice coincide con lo denunciado por el Colegio de Veterinarios bonaerense que motivó la nota de Clarín. Además de emitir un alerta entre sus matriculados, avisaron a las autoridades estatales por la ola de robos de ketamina en al menos 25 comercios de la zona oeste y sur del Gran Buenos Aires y en La Plata.
Fue así que desde la seccional 2a de Morón tomaron nota y comenzaron una investigación que derivó en la detención del presunto líder de ‘la banda del gatito’, denominada así porque era un gato la mascota usada como excusa para robar.
¿Qué es la ketamina?

La ketamina es un anestésico del que se abusa por sus propiedades alucinógenas. Se le suministra a los animales por inyección intramuscular o intravenosa. Como droga sintética, la duración de los efectos depende de la dosis consumida. Puede durar de 15 minutos a 2 ó 3 horas, pero la recuperación total del cuerpo no es efectiva hasta 1 ó 2 días después .

La droga sale del laboratorio en estado líquido, pero para vender a los consumidores la convierten en polvo (a través de un proceso de ‘baño maría’ o con un microondas) y la separan en dosis de 0,5 gramos.

Fuente: Clarín

Estudiarían acusar al grupo Boudou por asociación ilícita

También Fariña y el empresario Erusalimsky podrían ser imputados por lo mismo.
Mientras la expectativa política está concentrada en la pulseada que en el despacho del juez Thomas Griesa libran el gobierno argentino y varios holdouts encabezados por Paul Singer, en los tribunales de Comodoro Py, las causas que preocupan al poder también tienen sus movimientos. Por ejemplo, ayer extrañó que la Procuradora General Alejandra Gils Carbó permaneció varias horas en el edificio de Comodoro Py. El pretexto fue una reunión oficial sobre cuestiones de derechos humanos. Pero la realidad sería que Gils Carbó se habría reunido con varios funcionarios de confianza de la Casa Rosada, preocupada por ciertas versiones sobre que se podrían dictar medidas en su contra en la denuncia que le realizara el año pasado el fiscal Guillermo Marijuán. Éste imputó a Gils Carbó -una de las cabezas de la organización oficialista “Justicia Legítima”- por haber nombrado supuestamente “a dedo” a varios fiscales en varias procuradurías ad hoc, entre los cuales figura Carlos Gonella.

Claro está que las principales preocupaciones de la Casa Rosada se centran en otros temas. Por ejemplo, en el kirchnerismo habría cierto alivio ante la casi seguridad de que el juez federal Ariel Lijo no se pronunciará sobre el casi seguro procesamiento de Amado Boudou en el caso Ciccone en tanto no se resuelva la conflictiva situación judicial entre el Estado nacional y los holdouts que ganaron el juicio por US$ 1330 millones en Nueva York. En cambio, otra versión empieza a inquietar seriamente. Es la que indica que Lijo no descartaría apuntarle a un cambio de carátula a la causa Ciccone planteando la existencia de una asociación ilícita, un delito tipificado por los artículos 210 y 210 bis del Código Penal y que tiene entre 3 y 10 años de pena, o sea más que las negociaciones incompatibles con la función pública (Artículo 265) que son sancionadas con prisión de 1 a 6 años. La idea es que Boudou, Alejandro Vandenbroele, José María Núñez Carmona, Juan Carlos López y algunos allegados más habrían integrado, como dice el Código Penal, una asociación o banda de tres o más personas destinada a cometer delitos por el solo hecho de ser miembro de la asociación. Una de las grandes dificultades de avanzar en este tipo de imputaciones radica en probar el carácter permanente de la asociación ilícita. En este caso, se habla de distintos ilícitos cometidos a través del conjunto empresario ligado a Boudou, integrado por WSM, Rock Argentina e Inmobiliaria Aspen, entre otras. Por vías paralelas, también importaría la investigación sobre un megaemprendimiento inmobiliario en la costanera de Olivos, más las causas relacionadas con la adquisición fraudulenta de automotores que ya se le siguen al vicepresidente. Por último, la investigación sobre la existencia de una asociación ilícita podría extenderse a ciertas operaciones sospechosas de Boudou como director de la ANSES. A este probable cambio de carátula hasta se le podría sumar el cargo de extorsión, referido a las presiones ejercidas sobre la familia Ciccone para cederle al grupo Boudou el control de la Compañía de Valores Sudamericana (ex Ciccone). En este punto pesaría especialmente el rol de Núñez Carmona, sobre quien se determinó recientemente que participó en las reuniones oficiales con los Ciccone en el Ministerio de Economía, sin ser funcionario público y ocupándose de extorsionar a los dueños de la imprenta de billetes.

La otra causa

En la causa por evasión de 28 millones de pesos por la cual está preso Leonardo Fariña y que lleva el juez federal de La Plata Manuel Blanco también se habla de que podría haber una recaratulación del expediente para pasar a la asociación ilícita.

Fariña está preso y procesado, acusado de evadir unos 28 millones de pesos en impuestos por la compra de un campo en la provincia de Mendoza. En declaraciones ante la justicia, la modelo Karina Jelinek sostuvo que su marido tenía relación con Roberto Erusalimsky y Carlos Molinari, dos empresarios citados a indagatoria en la causa en la que Fariña está procesado por lavado de dinero. “Él decía que era su socio pero nunca me lo quiso presentar”, dijo Jelinek sobre Erusalimsky. Éste es el presidente y accionista de ‘Welmare Trading S.A.’, empresa donde Fariña figura como director no accionista, y la Justicia sospecha que le compró un campo en Mendoza por 1.800.000 de dólares cuando el ex marido de Jelinek lo adquirió por cinco, en lo que se cree que pudo ser una operación simulada. Jelinek también dijo que Fariña tenía negocios con Carlos Molinari, titular de Rei Fiduciaria, empresa que pagó los dos millones de pesos que costó la boda de la pareja. El médico Luis Malek Fara, amigo de Fariña y de Erusalimsky, fue quien los conectó. Malek Fara declaró ante el juez federal Sebastián Casanello, que investiga al empresario Báez, que su amigo Fariña “es un mitómano”.

“Cuesta analizar sus conductas. Por ahí te ofrece algo, lo llamás y desaparece. Ni siquiera pide nada por adelantado. No tiene ningún beneficio más que captar la atención del otro un momento”, dijo en la declaración judicial. A Malek y a Fariña los unieron los autos. Fariña le pidió que le encontrara compradores para un Audi TT plateado de 2010 y dos lujosos BMW. Malek Fara contó que él le presentó a Fariña al empresario Erusalimsky.

Luis Malek Fara dijo que el médico Erusalimsky siempre lo llamaba para preguntarle por algún auto. Por ejemplo, una vez le pidió una camioneta Ford Ranger, porque no quería meter en la arena de Pinamar su costosísima BMW X 6. En esas charlas le dijo que Fariña vendía el campo en Mendoza.

Esta causa por evasión agrava la situación del financista Fariña, que enfrenta otro proceso por conducir una lujosa camioneta BMW X 6, de un amigo suyo que tenía papeles falsos. El supuesto dueño del vehículo era Juan Ignacio Suris, novio de la vedette Mónica Farro y preso por narcotráfico. El caso es que Erusalimsky estaría hoy en el centro de la lupa de Blanco. La Justicia estaría investigando en especial el diálogo telefónico entre Fariña y Erusalimsky en el cual el primero dijo: “Tengo 90 millones físicos en Portugal”. Evidentemente lo estaba consultando al médico acerca de cómo blanquear esa suma, a lo cual éste, seguramente desconfiando del teléfono, habría contestado evasivamente.

Cálculos realizados en Tribunales indican que esos 90 millones de dólares en Portugal coincidirían con aproximadamente el 6% de comisión que habría cobrado Ricardo Jaime, cuando era Secretario de Transporte, por la compra de vagones portugueses que, por su obsolescencia, fueron un rotundo fracaso.

Curiosamente, en algunos medios se ironiza con Erusalimsky, al que apodan el “Dr. Muerte” por las denuncias que acumularía el Sanatorio Virreyes, que es de su propiedad. Ahora, la posibilidad de que este médico, Fariña y Fara terminen siendo acusados por asociación ilícita parece ir creciendo a medida que surgen más negocios turbios vinculados a las mismas personas.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Ucrania y la UE firman el pacto de libre comercio que desató la crisis con Rusia

El acuerdo, que también han firmado Georgia y Moldavia, contemplan una zona de libre comercio.
La Unión Europea ha estrechado este viernes sus lazos con sus vecinos del Este, un paso de gran influencia para sus relaciones con Rusia. Los jefes de Estado y de Gobierno comunitarios han firmado esta mañana acuerdos de asociación con Ucrania, Moldavia y Georgia, que de ese modo se acercan a la esfera europea y se alejan de la rusa. En el caso de Ucrania, el país más relevante de la antigua órbita soviética, el acuerdo es la parte esencial del pacto que ya se intentó en noviembre y cuyo rechazo derivó en la crisis del país y el enfrentamiento con Rusia. Los líderes han querido dar solemnidad al acto y lo han firmado durante han firmado durante la reunión del Consejo Europeo en Bruselas.

El nuevo tratado contempla la creación de una amplia zona de libre comercio y una progresiva adaptación a ciertos estándares comunitarios, especialmente en Estado de derecho. «Nuestro objetivo común es vuestra integración completa en el mercado europeo, el mayor y más rico del mundo. La desaparición de visados acercará a vuestras sociedades», ha resumido el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, dirigiéndose a ucranios, moldavos y georgianos.

Muy diferente es la visión que ofrece Moscú. «Esto acarreará graves consecuencias» para la economía ucraniana y para las relaciones comerciales entre Kiev y Moscú, advirtió el viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Grigori Karasin. «La sociedad ucrania esta separada después de haber sido forzada a elegir entre la UE y Rusia», ha declarado el presidente ruso, Vladímir Putin, desde Moscú. Consciente de esos temores -y de los riesgos de nuevas tensiones en unas sociedades aún muy ligadas a Rusia-, Van Rompuy ha asegurado: «No hay nada en estos acuerdos, ni en la aproximación que hace la Unión Europea, que pueda dañar a Rusia de ningún modo».

La firma de estas alianzas se producen el mismo día en que están previstas negociaciones de paz entre el Gobierno de Kiev y los separatistas prorrusos de la región oriental de Donetsk, que el jueves aceptaron finalmente sumarse a la iniciativa. El presidente ucraniano, Petró Poroshenko, declaró un alto el fuego «unilateral» que duraría hasta este viernes a las diez de la noche (hora local) al que, días más tarde, también se unió su homólogo ruso, Vladímir Putin. El presidente ruso ha declarado este viernes que quiere un alto el fuego «a largo plazo», según Reuters.

Los acuerdos de Asociación con Bruselas suponen un acercamiento a la UE. En el caso de Ucrania, se trata de los capítulos económicos -los más importantes-, ya que el 21 de marzo fueron firmados los capítulos políticos de este texto, que fue rubricado en el verano de 2012. El documento puede considerarse histórico porque, con independencia de su contenido, está en el origen de las protestas proeuropeas (el Euromaidán) que, tras metamorfosearse en una revolución, han derivado en violentos enfrentamientos en las regiones orientales del país, que son las más integradas económicamente con Rusia. En las fábricas y minas de la cuenca del Don el tratado se vincula con el desmantelamiento de la industria local y la pérdida de puestos de trabajo.

El Tratado de Asociación con Ucrania es el mismo que el expresidente Víctor Yánukovich se negó a firmar a fines de noviembre en Vilnius, cediendo así a las presiones del Kremlin que ya desde el verano castigaba con diversas restricciones a los exportadores ucranianos, desde los fabricantes de tubos de acero y vagones de ferrocarril a los de chocolate.

Ucrania llega ahora a Bruselas desmembrada, tras la anexión de Crimea por Rusia. Esta circunstancia ha sido tenida en cuenta por el Consejo de Exteriores de la UE, que el 23 de junio prohibió la importación de bienes de aquella península y de Sebastopol, si éstos no tienen los correspondientes certificados ucranianos. Los políticos rusos se niegan en redondo a discutir sobre Crimea con los representantes de la UE, que está dividida internamente sobre la conveniencia de nuevas sanciones contra el Kremlin. La UE ha accedido, en cambio, al deseo de Vladímir Putin de mantener conversaciones trilaterales sobre el acuerdo de Asociación con Ucrania, tras haberse cerrado en banda a discutir sobre ello. Pero la disposición al diálogo de Bruselas no disipa las suspicacias del Kremlin ante la entrada de nuevos actores en un espacio postsoviético en el que cree tener derechos especiales.

Los países firmantes de los tratados de asociación tendrán que abrir sus mercados a los productos de la UE, y, aunque se han regulado los periodos de transición, esto puede tener un destructivo impacto sobre sus industrias nacionales, poco competitivas frente a las mercancías de la Unión Europea. En diversas ocasiones, Putin ha alegado que Rusia puede verse obligada a defender su mercado interno ante la avalancha de mercancías europeas con las que supuestamente le inundarán sus vecinos. El argumento es considerado falaz por los representantes comunitarios por cuanto el origen de los productos que se exportan a Rusia es verificable en las aduanas fronterizas.

Putin ha intentado atraer a los países que formaron la URSS a su propio proyecto de integración, la Unión Aduanera, y desde fines de mayo la unión económica euroasiática, que une a Rusia, Kazajistán y Bielorrusia en un espacio común. En diciembre de 2013, Moscú ofreció 15.000 millones de dólares a Ucrania y contratos y planes de cooperación conjunta a la industria de este país. Yanukóvich, sin embargo, no tuvo tiempo de poner en marcha los planes que firmó en el Kremlin tras darle la espalda a la UE. Hoy la UE es el mayor donante internacional a Ucrania y, a principios de marzo, la Comision Europea propuso un paquete de apoyo para ese país por valor de un mínimo de 11.000 millones de euros para los próximos dos años.

La campaña de los políticos y medios rusos contra los Tratados de Asociación ha sido arrolladora y Bruselas ha tenido que esforzarse por explicar los “mitos”. No es verdad, afirma en una nota divulgativa dirigida a Moldavia, que el Tratado de Asociación suponga una pérdida de soberanía o la pérdida de “la cultura y valores tradicionales” o bien que “fuerce a Moldavia” a reconocer el matrimonio gay.

En su esfuerzo disuasivo, Moscú ha jugado con el palo y la zanahoria, ya sea recurriendo a argumentos filosanitarios para restringir las importaciones de los países embarcados en el rumbo proeuropeo, ya sea indicándoles que pueden tener un trato preferencial como el de Bielorrusia a la hora de fijar los precios del gas que les suministra.

En pie sigue la posibilidad de que Moscú incremente las tarifas y las medidas proteccionistas frente a los productos europeos. Pero lo más inquietante para Bruselas es que el Kremlin utilice en provecho propio las dificultades y problemas sociales que puedan surgir de la aplicación de la política de integración proeuropea.

Altos medios gubernamentales rusos ya han comunicado a los europeos que en Georgia y Moldavia también puede haber protestas sociales como en el Maidán de Ucrania. En Moldavia, el territorio de Gagauzia (una autonomía poblada por gagauzos o turcos cristianizados) votó de forma arrolladora el pasado febrero (en un referéndum no reconocido por Moldavia) a favor de la Unión Aduanera con Rusia y en contra del acercamiento a la UE. El territorio del Transdniéster, por su parte, ha intensificado su política secesionista y prorrusa. Los ciudadanos de Moldavia, que desde el pasado abril viajan sin visado a la UE, podrían verse afectados también si Moscú decide limitar la inmigración de ese país.

En cuanto a Georgia, los instrumentos de presión económica de Rusia pueden volver a centrarse sobre el comercio bilateral, que ha resurgido tras la llegada al poder de la oposición a Mijaíl Saakashvili. La economía georgiana, que se reorientó hacia otros mercados tras las restricciones impuestas por Moscú a sus productos, ha redescubierto el mercado ruso, hacia donde van el grueso de sus exportaciones de vino. Por otra parte, analistas de la política rusa en el Cáucaso creen que Moscú podría estar atemorizando a Tbilisi con la idea de que es necesaria una “mayor integración” a Rusia de Osetia del Sur y Abjazia. Estos territorios, a los que Moscú reconoció como países independientes en 2008, son formalmente parte de Georgia.
elpais.com

Griesa bloqueó el pago a los bonistas

No hubo embargo pero los dólares no llegarán a los acreedoers que entraron al canje. Según los primeros trascendidos tras terminar la audiencia, el juez pidió un arreglo entre las partes y ordenó al Bank of New York Mellon que devuelva los US$ 539 millones al Gobierno.
«El pago es ilegal y no será realizado», dijo Thomas Griesa durante la audiencia de urgencia convocada a pedido de los fondos buitre tras la decisión del Gobierno de pagar ayer a los bonistas que entraron al canje.

Daniel Cancel, periodista de la agencia de noticias Bloomberg presente en la reunión tuiteó que el juez estadounidense pidió al Bank of New York Mellon que devuelva al Gobierno los US$ 539 millones depositados ayer para hacer frente al vencimiento del 30 de junio. No hay embargo pero los dólares tampoco llegarán a los bonistas que entraron al canje.

«Sería deseable, si es posible, llegar a un arreglo» dijo también Griesa. Según Cancel, el juez que en octubre de 2012 falló contra el Gobierno y a favor de los buitre estaba molesto con la actitud de Argentina. Sugirió que debería haber negociado la posibilidad de demorar los pagos a los bonistas que entraron al canje.

En la misma audiencia, el Bank of New York Mellon dijo que no había transferido los fondos a los tenedores de deuda y Carmine Buccozzi, abogado de Argentina, justificó el pago de ayer: «Si el Gobierno no lo hubiera hecho podía haberse enfrentado a demandas criminales en Argentina».
clarin.com

Problemas otra vez en Misiones: 1.500 evacuados

Los ríos Iguazú y Paraná volvieron a aumentar su caudal y obligaron a evacuar a 350 familias de la localidad de El Soberbio. Cómo seguirá la situación.

Cerca de 1.500 personas fueron evacuadas en Misiones en las últimas horas debido al desborde del río Uruguay. La creciente se debe a las intensas lluvias que se producen en la región desde el pasado lunes y que también hicieron que volviera a incrementarse el caudal en los ríos Iguazú y Paraná. En Formosa, también creció el Paraguay y obligó a la evacuación de 4.000 personas, además de dejar dos muertos.

Ayer, el río Uruguay comenzó a crecer rápidamente y obligó a cerrar cuatro pasos internacionales en los que operan balsas para el traslado de personas y vehículos en la frontera con Brasil. El nivel del agua siguió en ascenso durante toda la jornada y muchas familias de El Soberbio comenzaron a autoevacuarse en la casa de familiares o amigos.

Las noticias provenientes del estado brasileño de Santa Catalina anunciaban una creciente extraordinaria, motivo por el cual la Municipalidad de dicha localidad comenzó a trasladar a los pobladores costeros a dos escuelas y un salón parroquial. En total, son 350 familias las que abandonaron sus casas en esa localidad, que tiene unos 25.000 habitantes, pero sólo el 20 por ciento concentrado en la zona urbana, donde el impacto del agua es mayor.

Esta mañana, los ministros de Gobierno Jorge Franco, y de Salud Pública, Oscar Herrera Ahuad, viajaron a El Soberbio para coordinar la asistencia a los inundados y eventualmente habilitar otros lugares para alojar a los afectados por el avance del agua. Algunos datos revelan la magnitud del aumento del caudal del río Uruguay: la central hidroeléctrica de Foz do Chapecó, ubicada en el estado brasileño de Santa Catalina, registraba esta madrugada el paso de 29.700 metros cúbicos por segundo, cuando el normal no supera los 2.000.

Según los registros, en Misiones cayeron unos 400 milímetros de agua en los últimos cuatro días y en lo que va del mes el total de precipitaciones alcanzan los 542 milímetros. Los meteorólogos dijeron que el mal tiempo se mantendrá hasta mañana. La mejora en las condiciones climáticas será pasajero, ya que para la próxima semana se esperan más lluvias, lo cual retrasaría el regreso de los inundados a sus hogares.

Por su parte, la Entidad Binacional Yacyretá informó que el caudal del río Paraná llegaría este fin de semana a los 25.000 metros cúbicos por segundo a la altura de la central hidroeléctrica construida en el Norte correntino. Si bien duplica el caudal habitual del río, no se prevén mayores inconvenientes para los pobladores costeros porque el nivel del agua no llegará al nivel de evacuación como ocurrió hace diez días

Fuente: Clarín

Detienen a otra hija de «La Yaqui» y ya son siete los familiares acusados de integrar una banda narco

La menor tenía pedido de captura por estar sospechada de ser integrante de la organización que presuntamente lideraba su mamá.

Esta madrugada en una casa del barrio Los Toneles de Godoy Cruz, la Policía detuvo a la segunda hija de Sandra Jaquelina Vargas (37), alias «La Yaqui», presunta jefa narco que comanda el Oeste del Gran Mendoza. La chica, de 17 años, tenía pedido de captura por estar sospechada de ser integrante de la organización que comercializaba drogas y tenía a menores de edad como distribuidores de drogas y sicarios.

La detuvieron en una de las viviendas de su madre, estaba al cuidado de su abuela materna como sus dos hermanas menores, unas mellizas de cuatro años. La chica, de quien se reserva su identidad por ser menor, se encontraba durmiendo y fue trasladada al Palacio Judicial. Está imputada por falso testimonio agravado -declaró en contra de un hombre para acusarlo por el crimen de su padre, Cristian Gelvez, sabiendo que no era el autor- y encubrimiento.

Ya son siete los familiares directos de «Yaqui» detenidos por asociación ilícita, falso testimonio, intento de homicidio, abuso de armas y comercialización de estupefacientes. El 14 de marzo, la Yaqui junto a su hija mayor, Silvina Gelvez (21), fueron detenidas e imputadas por el fiscal Alessandra. Luego quedó presa la suegra Nora Gatto, sus hermanos Patricia y Carlos Vargas y sus sobrino Carlos y Jonathan Brizuela.

Fuente: Clarín

Sin Agüero, Sabella piensa en un equipo con mayor equilibrio

La lesión muscular del «Kun» obliga al entrenador a tener que cambiar los nombres del equipo. La duda de «Pachorra» pasa por incluir otro delantero o sumar un volante al medio campo y cambiar el esquema

La lesión muscular del «Kun» Agüero lo obliga a Sabella a tener que cambiar. El problema que tiene es determinar cuál es el nombre que entrará por el delantero del Manchester City. La mayor duda pasa por determinar si ingresa otro delantero o si un volante será el que se sume al equipo titular.

Agüero se retiró lesionado en el primer tiempo del partido que Argentina le ganó a Nigeria en la última fecha del Grupo F. El médico de la Selección, Daniel Martínez, explicó ayer que el jugador tiene una distensión de grado uno en el tercio distal del bíceps femoral izquierdo. En principio se perderá el encuentro ante Suiza.

La salida del «Kun» pone a Sabella frente a la decisión de cambiar el esquema nuevamente, como lo hizo en el debut mundialista ante Bosnia, o mantener el 4-3-3 con el nombre de otro delantero. En ese caso, los apuntados son el «Pocho» Lavezzi y Rodrigo Palacio.

Los jugadores prefieren el esquema táctico con cuatro defensores, tres volantes y tres delanteros, pero el cuerpo técnico analiza que la salida del «Kun» puede servirle para incluir un volante que aporte mayor equilibrio al equipo y logre recuperar y tener más la pelota.

Maxi Rodríguez, Enzo Pérez, Ricky Álvarez y Augusto Fernández son los jugadores que podrían cumplir la función que pretende Sabella. Sumarse a un medio campo que tenga mayor poder de recuperación y resguarde las bandas.

El entrenador argentino tiene cuatro días por delante para ensayar con el equipo que enfrentará a Suiza en octavos de final. El encuentro será el próximo martes, a las 13, en San Pablo. En estas instancias no hay margen para errores. Un paso en falso puede dejar a Argentina afuera del Mundial.

Si el técnico decide seguir con el 4-3-3, Lavezzi aparece como el primer reemplazo para el «Kun». Tuvo un buen desempeño en el encuentro ante Nigeria y le aportó dinámica, potencia y recuperación al equipo. Cubre bien la subida por el costado en que le toque jugar, y colabora con los volantes para quitar la pelota en el medio.

La segunda opción es Rodrigo Palacio. El jugador del Inter tuvo un buen partido en el amistoso ante Trinidad y Tobago, pero justo en ese encuentro se esguinzó el tobillo. La lesión lo retrasó en la preparación a la par de sus compañeros y no está tan fino como Lavezzi. El jugador del Inter le puede aportar velocidad en los metros finales, retroceso por las bandas y mayor sociedad con el «Pipita» Higuaín.

«Pachorra» empezará a definir en las próximas horas cuál es el esquema por el que se inclina. El 4-3-3 es, siempre, la primera opción. El 4-4-2 es la segunda posibilidad. Suiza es un rival con volantes externos muy peligrosos y rápidos. Sabella es el que tiene la última palabra y el que tendrá que decidir los nombres que se jueguen el pase a los cuartos de final.

Fuente: Infobae

El «picoteo» es una epidemia: el 70% siente deseo de comer entre horas

Especialistas señalan que el estrés sostenido, propio de la época, y sensaciones como el aburrimiento, la frustración, la soledad y el enojo son factores que favorecen su aparición

En un nuevo relevamiento de los hábitos alimentarios, siete de cada 10 jóvenes y adultos reconocen que sienten esa súbita tentación de saborear algo dulce o salado entre las comidas y que eso pone en riesgo la línea o, directamente, demora toda chance de recuperarla. Es más: la incluyen entre los principales motivos de aumento de peso.

Y, cuando aparece, la mitad opta por engañarlo con mate, café o té. El resto prefiere algo más sólido, según indica la encuesta de TNS Argentina a una muestra representativa de la población de 18 años o más. «Es importante diferenciar entre picoteo y colación», advierte la doctora Rosa Labanca, directora del Centro de Asistencia, Docencia e Investigación de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (Saota).

«Mientras que la colación es una comida programada que tiene un fin determinado -aclara-, el picoteo es una comida desordenada, que generalmente ayuda a engordar. Esto es fundamental porque las estadísticas nos muestran que las personas que bajaron de peso recuperan el peso anterior o, incluso, lo superan al cabo de 5 años.»

Esta conducta no es exclusiva de un solo grupo. «Se da en personas con peso normal, así como, y particularmente, en aquellas con sobrepeso, adultos y niños, de ambos sexos», precisa la nutricionista Viviana Viviant, que dirige el sitio online Nutrición y Vida Sana.

Hay situaciones que potencian su aparición. Para los jóvenes, son las horas de estudio y los exámenes. Los hombres sienten más deseos de comer «algo rico» al volver del trabajo y los mayores de 65 y las mujeres, mientras miran TV. Otros disparadores son el estrés sostenido de esta época, el aburrimiento, la sensación de frustración, el enojo y la soledad, coincidieron ambas especialistas, que no participaron de la encuesta encargada por Elea, que comercializa productos para adelgazar.

«Los alimentos a los que recurrimos combinan muchas calorías y un alto grado de placer, ya sea por su sabor, su textura o su apariencia. Eso activa vías de recompensa que se independizan de la necesidad nutricional e inducen el consumo excesivo», explica Labanca. Aclara que esta forma desorganizada de comer aporta hasta el 30% de las calorías diarias y que el 44% de lo que elegimos para comer son snacks dulces y salados.

Viviant recomendó organizar mejor los horarios de las cuatro comidas principales y programar una colación a media mañana y otra a media tarde. «De acuerdo con el lugar donde se esté», pueden ser: una fruta (fresca, deshidratada o en ensalada), gelatina con o sin frutas, un yogur (descremado, solo, con fruta o cereal), semillas de girasol, maní tostado para pelar, un postre bajas calorías, un rollito de jamón y queso, pickles, una porción de queso magro y pan integral o un huevo duro. Siempre, con un líquido sin calorías. «Los que se beben calientes y los que contienen gas dan más saciedad. Se recomienda incluir 2,5 l diarios.».

Fuente: La Nación

Asaltan a una jubilada y le tajean las piernas

Una jubilada fue herida a cuchilladas en las piernas al ser asaltada en su casa del partido
bonaerense de Florencio Varela por tres ladrones que se llevaron unos 2.000 pesos, se informó hoy.

Fuentes policiales indicaron que el hecho fue cometido en las últimas horas en una vivienda de la calle 1329, al 600, del barrio La Capilla, donde irrumpieron los delincuentes cuando el marido de la mujer salió para ir a comprar pan.

Los asaltantes amenazaron a la jubilada, paraguaya de 75 años, y tras tajearle las piernas escaparon llevándose dinero y las llaves de la casa.

Investiga lo ocurrido la comisaría quinta de Florencio Varela, donde se instruyeron actuaciones por «robo, calificado por el empleo de arma y lesiones».

Fuente: Diario Hoy

Portugal se despide con victoria y Cristiano, con gol

Los lusos se marchan de Brasil después de dejar malas sensaciones, también ante Ghana.

Ni lucha, ni pelea, ni ganas de buscar el milagro. Por mucho que los portugueses se amparasen en la obra de la Virgen de Fátima, en el campo no dieron la cara. Lo tenían complicado para clasificarse, pero ni siquiera saltaron al campo con el pensamiento de intentarlo, salvo en el último tramo. Pero ya era tarde. Al inicio los de Paulo Bento dieron muestras de que tenían ganas de coger el avión hacia Lisboa. Querían vacaciones.

Cristiano era el único que ponía un poco de salsa al partido. El 7 buscaba su gol para no irse de vacío de Brasil y lo acabó consiguiendo. Puso el 2-1 que acercaba a su equipo a los octavos y despertó a Portugal. La rodilla le seguía causando quebraderos de cabeza. Le faltaba velocidad y la defensa ghana le ganaba la partida en cada jugada, pero pilló un balón franco para conseguir su gol. Antes ya había asustado enviando un cabezazo al larguero.

Portugal no siguió el ritmo que intentaba dar su capitán. Les faltó la pelea que sí puso el jugador del Real Madrid para golear, que era lo que necesitaban, y meterse en octavos. Alemania cumplió y venció a Estados Unidos, pero los hombres de Paulo Bento no pusieron de su parte.

Buena culpa de ello tuvo Ghana. Llegó a Brasilia con malas sensaciones, con conflictos internos entre los jugadores y con Boateng y Muntari expulsados de la concentración por decisión de su entrenador. Pese a ello buscaron su pase a octavos. Lo tenían más fácil que Portugal y cerca estuvieron de conseguirlo. Con el 1-1 buscaron el tanto que les metía en la siguiente fase, pero tras varias intentonas acabó siendo Ronaldo el que sí vio portería.

Antes ya se había adelantado Portugal por medio de un tanto de Boye en propia meta. Era la muestra que le faltaba a Portugal para ver que no le estaba dando la cara al partido. Un intento de despeje acabó en la portería de un Dauda que se mostró muy nervioso durante todo el partido. Ghana no se amilanó y se marchó a por el empate, consiguiendo el objetivo con un gol de Gyan. De nada sirvió, porque los africanos se acabaron yendo de vacío, siendo la sombra de lo que fueron en Sudáfrica.

Ficha del partido
Portugal: Beto (Eduardo, min. 88); Joao Pereira (Varela, min. 61), Pepe, Bruno Alves, Veloso; Moutinho, William Carvalho, Ruben Amorim; Nani, Éder (Vierinha, min. 69) y Cristiano Ronaldo.
Ghana: Dauda; Mensah, Asamoah, Boye, Afful; Atsu, Badu; Ayew (Wakaso, min. 82), Rabiu (Afriyie, min. 76), Waris (Ayew, min. 71); Gyan.
Goles: 1-0, min. 31: Boye (p.p.). 1-1, min: 57: Gyan. 2-1, min. 80: Cristiano Ronaldo.
Árbitro: Nawaf Shukralla (Bahréin). Amonestó a Moutinho, por parte de Portugal, y a Afful, Waris y Ayew, por parte de Ghana.
Estadio: Nacional de Brasilia.

Fuente: ABC

Cristina viaja a Paraguay para reunirse con Cartes

La Presidenta viajará el próximo martes para entregar al vecino país las pertenencias del mariscal Francisco Solano López, confiscadas durante la guerra de la Triple Alianza.
Será la primera visita de la Presidenta al Paraguay, desde la asunción de Horacio Cartes el 15 de agosto del año pasado, y podría prolongarse hasta el miércoles, según trascendió en Casa de Gobierno.

El canciller paraguayo, Eladio Loizaga, afirmó a medios de ese país que la visita de la mandataria argentina «ratifica el nivel de nuestras relaciones, que son excelentes».

La relaciones argentino-paraguayas se vieron afectadas en 2012 por el golpe parlamentario que destituyó a Fernando Lugo y colocó en el poder a Federico Franco, y derivó en que ese país fuera suspendido en la Unasur y Mercosur.

Luego, con la llegada de Cartes, del Partido Colorado, en elecciones libres, fue convocado a retomar su lugar en los bloques regionales.

Se indicó que en la agenda figura la devolución oficial de los muebles que pertenecieron a Solano López, presidente del Paraguay durante la Guerra de la Triple Alianza (contra Argentina, Brasil y Uruguay) entre 1864 y 1870, confiscados por el entonces gobierno de Buenos Aires.

La jefa de Estado, quien anunció el año pasado su intención de entregar las pertenencias del prócer guaraní, viajará acompañada por el canciller Héctor Timerman, y el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri.
minutouno.com

Cavallo comenzó a ser juzgado por el «megacanje»

Después de 13 años de investigación y de que gran parte de la causa fue declarada prescripta, el ex ministro de Economía Domingo Cavallo comenzó a ser juzgado por el «megacanje» de la deuda externa de 2001 y negó haber cometido algún delito e irregularidades en ese proceso.
Cavallo es el único de los acusados que llegó al juicio, ya que los restantes ex funcionarios acusados y el banquero David Mulford fueron sobreseídos por el paso del tiempo de la causa, medida que fue recientemente apelada por el fiscal Germán Moldes.

El juicio oral y público que lleva adelante el Tribunal Oral Federal 4 comenzó el 16 de junio pasado y la presencia de Cavallo pasó inadvertida en los tribunales de Retiro, donde todos estaban más pendientes del caso de la ex Ciccone y sus protagonistas.

Cavallo llegó solo a juicio ya que semanas atrás la Sala II de la Cámara Federal sobreseyó por prescripción al banquero David Mulford, a Horacio Tomás Liendo, ex asesor de Cavallo y a Federico Sturzenegger, ex Secretario de Política Económica y actual diputado del PRO, entre otros acusados.

El ex ministro está acusado del delito del delito de negociaciones incompatibles con la función pública, sospechado de haber beneficiado en el proceso del megacanje a siete entidades crediticias como colocadores de la operación, el Banco de Galicia, el Banco Santander, el Banco Francés, el Credit Suisse First Boston Corporation, HSBC Bank Argentina, JP Morgan Securities y Salomon Smith Barney.

Al comienzo del juicio, se leyó la acusación del fiscal federal Federico Delgado, quien sostuvo que el «megacanje fue un gran negocio para unos pocos que contaban con recursos importantes e información privilegiada, a costa del bienestar de la mayoría que carecía de esos instrumentos». «Existió una ilegítima decisión tomada a favor de determinado sector financiero», dice el dictamen de elevación a juicio leído en el debate.

Cavallo ya prestó declaración indagatoria el lunes pasado, pero trascendió hoy en tribunales. Al hacer su descargo negó haber cometido irregularidades en el proceso de las negociaciones, y dio explicaciones técnicas sobre cómo se gestó la operación. Destacó la transparencia del proceso de megacanje al recordar que fueron siete las entidades bancarias elegidas y no una.

Dos meses aproximadamente durará el juicio, en el que aún deberá definirse cuantos testigos van a declarar. En la lista original figuraba el ex presidente Fernando De la Rúa y otros funcionarios de la Alianza.
El juicio continuará el lunes, pero Cavallo pidió autorización para no estar presente ya que estará de viaje.

La causa denominada «megacanje» de la deuda externa tramitó durante años en los tribunales federales. Se investigó la selección ilegítima del consorcio de bancos que participó del canje de títulos públicos en el 2001, que habría beneficiado a determinadas entidades de manera irregular y terminó prescribiendo para la mayoría de los acusados por el transcurso del tiempo.
minutouno.com

Legislatura: El Ejecutivo fue autorizado a emitir deuda por 890 millones de dólares

La ley estipula que será destinado a obras de infraestructura. También se aprobó una declaración para homenajear al ex Presidente Juan D. Perón en el 40 aniversario de su fallecimiento.

La Legislatura sancionó una ley por la que autoriza al Poder Ejecutivo a efectuar una operación de administración de pasivos mediante la emisión de títulos de deuda pública en el marco del Programa de Asistencia Financiera por un total de hasta U$S 890 millones o su equivalente en pesos y otras monedas, que serán destinados a obras de infraestructura en la órbita de los ministerios de Educación y Salud y al equipamiento hospitalario del Gobierno de la Ciudad.

Los títulos tendrán un plazo mínimo será de cinco años; el precio será a su valor nominal o con descuento o prima respecto de su valor nominal; la tasa de interés podrá ser fija o variable, con pagos de interés trimestrales, semestrales o anuales; la forma y denominación podrá ser al portador, nominativos o escriturales y se emitirán en las denominaciones que se acuerden con el colocador respectivo. Los mismo podrán rescatarse antes de su vencimiento; la amortización se realizará en uno o en varios pagos; se podrán emitir una o más clases o series, incluyendo su reapertura; la ley y jurisdicción será la inglesa y los conflictos que pudieran presentarse se resolverán en los tribunales de Inglaterra.

El Vicepresidente 1º Cristian Ritondo defendió la iniciativa y manifestó «si hay algo que este Gobierno no ha hecho es endeudarse para poner en marcha obras corrientes. Uno tiene que tomar algún tipo de deuda para mejorar la calidad de vida. Podemos tomar el ejemplo del Gobierno nacional, que está mejorando el servicio de trenes a través de créditos internacionales, porque no hay otra forma de hacerlo y porque son créditos que va a disfrutar mas de una generación», así como señaló las malas políticas en las gestiones de Gobierno anteriores en cuanto a percibir deuda para financiar obras que luego no se concretaron, como con el subterráneo.

En tanto, el presidente de la Comisión de Presupuesto, diputado Alejandro García (PRO) sostuvo que “reducirá la carga financiera actual que beneficiará a este gobierno y los próximos» y que «la necesidad de financiamiento anual será reducida». «Entendemos que una transacción como la descripta impactaría de manera positiva en el creciente interés mostrado por los inversores internacionales en la Argentina, favoreciendo la inversión y el futuro ingreso de divisas en el país, continuando con la reacción positiva luego de las transacciones de YPF, el reciente acuerdo con el Club de Paris y el comienzo de las negociaciones con los acreedores ante el Juez Griesa», sostuvo. Al finalizar adelantó la intención de crear en el ámbito de la comisión a su cargo, una subcomisión de seguimiento de deuda pública respondiendo a lo solicitado por legisladores de la oposición.

El proyecto había obtenido dictamen de mayoría a favor de la aprobación. En tanto el de minoría firmado por el diputado Gustavo Vera (VA) postuló el archivo.

El monto de endeudamiento solicitado por el Ejecutivo porteño a través del expediente 1402-J-14 aprobado este jueves se suma al programa instrumentado por la Ordenanza Nº 51.270 del 21 de diciembre de 1996, con las modificaciones introducidas por la ley Nº 323, el Decreto Nº 557/2000, las leyes Nº 2789, 3152, 3380, 3753 y 3894.

Autorizan ampliación presupuestaria

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires autorizó la ampliación presupuestaria del Gobierno porteño por un total de $ 3.162 millones en los créditos asociados al gasto en personal originado en las distintas negociaciones salariales con las correspondientes representaciones gremiales, según lo solicitado por el Jefe de Gobierno de la ciudad, Ing. Mauricio Macri.

Se contempla también la ampliación de distintas partidas con el objeto de reforzar el subsidio a la educación privada, los subsidios sociales que se otorgan a través de diversos programas del Ministerio de Desarrollo Social y de la Jefatura de Gabinete de Ministros, la asistencia en villas y la entrega de becas en educación y cultura; se incluyen, igualmente, previsiones para cubrir el incremento del subsidio destinado al Hospital Garrahan y al aumento de precios en insumos hospitalarios.

Además se autorizó al Poder Ejecutivo a destinar $ 1.312.742.800 de los fondos provenientes de las operaciones de crédito público llevadas a cabo al amparo de la Ley Nº 4.810 a abonar un Anticipo Financiero para la adquisición de equipamiento y bienes de capital a las empresas adjudicatarias de la Licitación Pública Nacional e Internacional Nº 997/13 “Servicio Público de Higiene Urbana – Fracción Húmedos”.

El diputado Alejandro García (PRO), titular de la Comisión de Presupuesto, fundamentó la solicitud del Ejecutivo contenida en el expediente 1403-J-14 destacó también otros fines como los servicios de subterráneos y de seguridad privada, así como re determinaciones de precios.

La votación en general resultó de 38 votos positivos (PRO, SUMA+, CC); 4 negativos de los diputados Pablo Bergel (VA), Virginia González Gass (PSA), Marcelo Ramal (FIT) y Gustavo Vera (VA) y 13 abstenciones (FpV y de los legisladores Claudio Palmeyro (PJ), Pablo Ferreyra (IP), Edgardo Form (NE) y Aníbal Ibarra (FPP).

Jurista peruano y cantante española, Huéspedes de Honor

El profesor y tratadista Dr. Augusto Ferrero Costa, Presidente de la Academia Nacional de Derecho del Perú, quién integrará a partir de hoy el Jurado en la designación de Profesores Titulares de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires -UBA-, fue declarado Huésped de Honor de la Ciudad por iniciativa del diputado Enzo Pagani (PRO). Ferrero Costa es uno de los tratadistas más reconocidos de toda el habla hispana, y ha vivido en Argentina durante su juventud llegando a ser ex campeón nacional de natación. Colabora permanentemente con el país, al que ha quedado entrañablemente ligado a través de una profusa actividad académica realizando un enriquecedor intercambio con destacados juristas del medio. Votaron negativamente los bloques FPP, PS, NE y FIT. En tanto, se abstuvieron el FpV, SUMA+, VA, CC, PSA, IP y PS.

En el mismo sentido y por iniciativa de la diputada María Rachid (FpV), la cantante española María Nieves Rebolledo Vila, conocida popularmente como Bebe, fue declarada Huésped de Honor. Hace diez años, Bebe irrumpió en la industria musical con un disco que supuso uno de los mayores reconocimientos a su carrera. Durante ese tiempo ha recibido nominaciones, premios y realizó giras por todo el mundo, y en este caso estará visitando la Ciudad y realizará un concierto acústico el martes 22 de julio venidero.

Presidente armenio, Visitante Ilustre

El Cuerpo Parlamentario declaró Visitante Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al presidente de la República de Armenia, Serzh Sargsián. Su visita, que será del 6 al 8 de julio del corriente año, se enmarca dentro de una gira que abarcará también a Uruguay y que tiene por objetivo fortalecer los vínculos bilaterales e identificar nuevas oportunidades para la cooperación. Sargsián mantendrá distintas reuniones de trabajo tanto con autoridades nacionales como de la Ciudad de Buenos Aires. La legisladora del bloque PRO Lía Rueda es autora del proyecto. El bloque VA se abstuvo en la votación.

Beneplácito por logro tecnológico

Se declaró el beneplácito por el lanzamiento del tercer nanosatélite argentino al espacio exterior, apodado “Tita”. El mismo fue lanzado al espacio el pasado jueves 19 desde la ciudad rusa de Yasni. Su principal función es la de brindar datos demográficos del planeta, proporcionando imágenes y videos de alta resolución. Trabajará conjuntamente con un grupo de nano satélites lanzados al espacio el año pasado, «Manolito» y «Capitán Beto». Estos satélites pequeños se caracterizan por su fabricación rápida con elementos de consumo masivo y el requerimiento de un bajo presupuesto. La diputada Gabriela Seijo (PRO) fue la impulsora del proyecto.

Adhesión a los actos por el 40º aniversario del fallecimiento de Perón

A través de una declaración la Legislatura manifestó “su adhesión a los actos de homenaje al General Juan Domingo Perón, quien fuera tres veces electo como Presidente de la Nación, al cumplirse este 1º de Julio el 40º aniversario de su fallecimiento”. Dos proyectos en el mismo sentido fueron presentados sobre tablas por los diputados Claudio Palmeyro (PJ) y Daniel Lipovetzky (PRO).

En los fundamentos se argumentó que el primer gobierno peronista iniciado en 1946, significó entre otras cosas la irrupción de los trabajadores en la política argentina y una intensa profundización de la industrialización y de la intervención del Estado en la economía. Eva Duarte fue su esposa y la historia la inmortalizó como «Evita» por su accionar a favor de los trabajadores, de los necesitados y las mujeres que la llevó a lograr una alta popularidad .

Reelegido como Presidente en 1951 con el 62% de los votos su gobierno siguió profundizando la transformación social tomando dimensión continental a través de su acción integradora con los demás países del continente y en especial con Chile y Brasil. El 16 de septiembre de 1955 el gobierno constitucional fue derrocado por un golpe militar. Comenzó entonces un largo periodo de proscripción política del Movimiento Justicialista y de persecución y muerte de muchos de sus integrantes.

Perón se exilió. En 1973 el gobierno militar de ese entonces permitió la presentación a elecciones del Justicialismo pero proscribió a Perón. Con la fórmula Cámpora -Solano Lima ganó las elecciones con el 49,59% de los sufragios. Posteriormente Cámpora renunció y convocó a nuevas elecciones esta vez con Perón como candidato a Presidente triunfando por más del 60% de los votos. Habiendo iniciado una nueva reconstrucción de una Argentina plagada de contradicciones internas, el general con 78 años cumplidos y enfermo, falleció el 1º de julio de 1974 dejando además de su impronta política numerosos y valiosísimos escritos teóricos.

Pacto en el Congreso busca impunidad de los políticos

PARAGUAY – Un pacto para la impunidad de políticos colorados, liberales y de otros partidos, que son procesados e investigados por el Ministerio Público y el Poder Judicial por hechos de corrupción en perjuicio al Estado, es lo que se habría concretado en el Congreso. Los legisladores, con la supuesta renovación de la justicia mediante cambio de ministros de la Corte, lo que pretenden es someter a los magistrados y blanquear a sus correligionarios acusados.

PARAGUAY

El senador colorado Víctor Bogado ya fue acusado por el Ministerio Público por estafa y cobro indebido de honorarios, en el caso más conocido como el de la “niñera de oro” (Gabriela Quintana). La fiscalía pidió juicio oral para el legislador, quien ejerce una fuerte presión sobre la justicia, para que se lo desvincule del caso.

Bogado había sido desaforado gracias a la presión ciudadana. Sus colegas al principio rechazaron el pedido de la justicia.

El diputado José María Ibáñez, imputado por el caso de los caseros, a quienes pagaba con dinero público, pretende que el Poder Judicial anule su imputación. Ejerce una fuerte presión. Sin embargo, hasta ahora no consiguió que los jueces se sometan a sus intereses.

El senador liberal Enzo Cardozo, procesado por millonario perjuicio al Ministerio de Agricultura, es otro de los que busca su blanqueo en el Poder Judicial.

Junto a Cardozo fue imputado su correligionario parlasuriano Alberto Aquino, que hasta ahora no se sometió al proceso.

Humberto Blasco, hombre de confianza de Llano y su reemplazante en el Ministerio de Justicia, también están imputados por perjuicio de casi un millón de dólares a dicha secretaría de Estado. En el mismo caso fue incluida la exministra Lorena Segovia.

Los liberales, por otro lado, quieren evitar la imputación del senador Fernando Silva Facetti, indagado por compras sobrefacturadas en las licitaciones del IPS.

También está el político liberal Raúl Mongelós, que sustituyó a Silva Facetti. Es investigado por pagos irregulares a operadores del PLRA semanas antes de las elecciones pasadas.

Efraín Alegre y Enrique Salin Buzarquis, exministros de Obras Públicas, igualmente tiene varias investigaciones abiertas en contra en la Fiscalía.

Los colorados, por su parte, presionan a favor del diputado colorado Óscar Núñez, imputado por hechos de corrupción cuando era gobernador de Presidentes Hayes.

La verdadera intención de los políticos al plantear cambios en la Corte Suprema, sería el blanqueo de sus correligionarios procesados. Hasta ahora, los fiscales, ni jueces cedieron a las fuertes presiones de legisladores.

Los que buscan la “reforma”

Luego de la elección de Blas Llano como presidente del Congreso, se habló de cambios en la Corte.

Detrás de Llano, entre los principales propulsores de la “reforma judicial”, están Juan Carlos Galaverna y Enrique Bacchetta, quienes buscarían ubicar a sus incondicionales en el más alto tribunal.

Se debe recordar que Calé siempre buscó manejar la Corte. La evidencia de ello es aquella grabación en la que invitó a tomar un café al entonces ministro Carlos Fernández Gadea (fallecido) para darle su criterio político antes de fallar en un caso.
abc.com.py

El nuevo DNI tendrá un chip que incluirá la historia clínica de las personas y los datos de su SUBE

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, firmó un acuerdo con la Real Casa de la Moneda de España para añadir tecnología en los nuevos documentos.

El funcionario firmó un acuerdo con la Casa de la Moneda para realizar un nuevo DNI digitaly detalló desde España cómo será el nuevo documento.

  • A partir del próximo año el DNI tendrá un doble chip: uno tendrá datos filiatorios de las personas y el otro permitirá interctuar con con otros servicios públicos y privados. «Aquel que tenga la SUBE, va a poder cargarla con el documento», ejemplificó.
  • No hay obligación de cambiar el documento para aquel que ya tiene el nuevo DNI.
  • El nuevo DNI podría estar en funcionamiento en el primer trimestre del próximo año.
  • «El pasaporte ya tiene el chip», comparó Randazzo para graficar cómo será el documento.
  • El acuerdo fue firmado por el ministro de Interior y Transporte luego de una reunión en la Casa de la Moneda, en Madrid, España.

En el marco de su visita a Madrid, España, el ministro Randazzo suscribió un convenio con la Real Casa de la Moneda para que el Nuevo DNI argentino incorpore más tecnología.

«Se transformará en una tarjeta que permitirá no sólo garantizar la identidad como hasta ahora, sino interactuar con servicios públicos y privados como ocurre en los países más desarrollados en esta materia», reiteró.

diarioveloz.com

ACUERDO ENTRE LA SANTA SEDE Y SERBIA

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 120
FECHA 27-06-2014

Sumario:
– ACUERDO ENTRE LA SANTA SEDE Y SERBIA
– PROCESO CANÓNICO AL EX NUNCIO JOZEF WESOLOWSKI
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

ACUERDO ENTRE LA SANTA SEDE Y SERBIA

Ciudad del Vaticano, 27 junio 2014 (VIS).-La Santa Sede y la República de Serbia han firmado hoy en Belgrado un acuerdo sobre la colaboración en la enseñanza superior que confirma los principios y define las disposiciones entre ambas partes en el ámbito de la enseñanza superior. Por la Santa Sede ha firmado el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados y por Serbia el primer vicepresidente del Gobierno y ministro de Exteriores Ivica Dacic.

Dicho acuerdo prevé que ambas partes se comprometan en favorecer la colaboración en el sector de la enseñanza superior y en promover contactos directos entre las instituciones de ese tipo. Además, se comprometen a uniformar las cuestiones relativas al reconocimiento recíproco de los títulos académicos y de las actas públicas que atestigüen la instrucción superior. Para aplicar el presente acuerdo, las dos partes estipularán sucesivamente los relativos protocolos adicionales con los que se definirán las actividades concretas así como las condiciones organizativas y financieras de la aplicación. El acuerdo reconoce igualmente el derecho de la Iglesia católica en Serbia de fundar y dirigir instituciones de estudios superiores sea de disciplinas eclesiásticas que de otras materias de estudios superiores.

El acuerdo entrará en vigor en la fecha en que se reciba la última información, llegada por vía diplomática y relativa al cumplimiento de todos los requisitos previstos de las normativas internas de ambas partes para su vigencia.

___________________________________________________________

PROCESO CANÓNICO AL EX NUNCIO JOZEF WESOLOWSKI

Ciudad del Vaticano, 27 junio 2014 (VIS).- La primera instancia del juicio del proceso canónico contra el ex nuncio apostólico en la República Dominicana, Jozef Wesolowski, ha concluido estos días en la Congregación para la Doctrina de la Fe con una sentencia de condena de dimisión del estado clerical.

El acusado dispone desde este momento de dos meses para un eventual recurso. El procedimiento penal ante los organismos judiciarios vaticanos continuará tan pronto como la sentencia canónica sea definitiva.

Por último, con referencia a algunas noticias publicadas recientemente en los medios de comunicación, es necesario precisar que hasta ahora monseñor Wesolowski había disfrutado de una relativa libertad de movimientos a la espera de que la Congregación para la Doctrina de la Fe, procediera a verificar el fundamento de las acusaciones formuladas contra su persona.

Teniendo en cuenta la sentencia pronunciada por dicho dicasterio, se adoptarán con el nuncio todos los procedimientos adecuados a la gravedad del caso.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 27 junio 2014 (VIS).-El Santo Padre ha recibido en audiencias separadas:

-Cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz.

-Cardenal Stanislaw Rylko, presidente del Pontificio Consejo para los Laicos.

-Cardenal Fernando Filoni, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 27 junio 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado a monseñor Steven John Raica como obispo de Gaylord (superficie 28.932, población 546.000, católicos 75.100, sacerdotes 80, religiosos 33, diáconos permanentes 22) en Estados Unidos. El obispo electo nació en 1952 en Munising (EE.UU) y fue ordenado sacerdote en 1978. Es Licenciado en Estudios Religiosos por la Universidad de Detroit y Doctor en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. En su ministerio pastoral ha sido, entre otros, vicario parroquial, director diocesano de la pastoral de los sordomudos, párroco, juez y consultor del tribunal diocesano, párroco, capellán, miembro del consejo presbiteral, vicario general, Superior General de la Casa de Santa María en Roma. Actualmente era canciller diocesano.

CFK paga: pero los holdouts piden por “desacato”.

El litigio entre Argentina y los fondos “buitres” da mucha tela para cortar. A los efectos prácticos, la posición oficial argentina ha variado casi diariamente en las últimas semanas. Atrapada nuestra amada “Emperatriz” entre la realidad y el “Relato”, ha intentado carambolas a varias bandas. Hasta hoy con resultado negativo. Con la movida del Gobierno de pagarles sólo a los “holdin”, los “holdouts” le solicitaron al juez que declare a la Argentina en desobediencia. Esto podría derivar en el cierre definitivo del crédito internacional, necesario para el desarrollo, por ejemplo, de Vaca Muerta. La Presidente ratificó la postura del Ejecutivo.

Todavía no se alcanza a comprender en profundidad qué quiere hacer el Estado argentino al reclamar un improbable ‘stay’ o medida cautelar luego de haber perdido un juicio, que sólo podría resultar viable si aportara una caución real. Hay diversas hipótesis. Aquí va una: «(…) Néstor, el Chorronauta, ya la usó con el FMI: pagar de contado, en medio de una gesta malvinera. (…)»El Soviético, sobrenombre que le puso al Ministro de Economía el inefable Guillermo Moreno, ha retorcido el diccionario de la Real Academia Española para intentar explicar lo inexplicable. Ha pasado de la épica del discurso anti “buitres” a aceptar la posibilidad de pagar sin que se le sonroje el rostro. Ahora pide tiempo para negociar. Luego de 10 años de litis y de haber desconocido la deuda que se negó a entrar en las reestructuraciones de 2005 y 2010. El Juez Federal de Nueva York, Griesa, le ha respondido de manera contundente: el stay (amparo) no se repone. Lo que significa que los fondos depositados en el Bank of New York quedan a tiro de embargo.

Ahora bien, cuál es la causa por la cual el (des)gobierno argentino le sirve en bandeja a los fondos “buitres” tamaño bocado? Una razón podría ser culpar a Griesa del default soberano. Una maniobra típica en el cristikirchnerato. Pero saben que las consecuencias de un nuevo default podría tumbar a la administración. Ergo, no hay otra razón, poderosa, para poner los dólares en el bolsillo de los “buitres”? Néstor, el “Chorronauta”, ya la usó con el FMI: pagar de contado, en medio de una gesta malvinera. Veamos. Los “buitres” embargan y se cobran con el primer depósito. Luego se gira para cubrir los intereses de la deuda reestructurada. Léase, se paga de contado a los buitres, sin decirlo. ¿Ficción? Todo ha sido posible en la “década robada K”.¿Estaremos ante una nueva maniobra? No se sabe, de momento. Pero hay que esperar hasta el lunes. Allí se verán las cartas que juegan en esta partida la Emperatriz y el Soviético. Esto no es para ansiosos, es para perversos. ¿Wait and see?

 

No habrá stay. El juez de Nueva York Thomas Griesa rechazó este jueves el pedido de la Argentina de una suspensión del fallo que la obliga a pagar a los fondos buitres US$1.330 millones el mismo día en el que se hace efectivo el pago a los bonistas de la deuda reestructurada. La medida se conoce casi al mismo tiempo en el que el Gobierno Nacional anunciaba que ya realizó los depositos destinados al pago de los tenedores de deuda que sí ingresaron a los canjes de 2005 y 2010”. Con un stay, la Argentina buscaba negociar con los fondos buitres sin la presión de un inminente default el próximo 30 de junio (aunque, en rigor, esa situación se provocaría recién el 30 de julio si no se produce el pago). El juez Griesa dictaminó que quedaba impedido el pago a los ‘holdin’ sin que al mismo tiempo se reconocier a los “holdouts”. Eso lleva a que la Argentina ingresara en un default técnico, aunque tuviera el dinero para pagarles a los bonistas de la deuda reestructurada. El Gobierno desafió ese fallo cuando anunció que ya había depositado unos US$ 500 millones, que ahora serían susceptibles de embargos. Ambas medidas poner a la Argentina más cerca de la cesación de pagos.

«Si hay default, Argentina no tendría ninguna restricción legal para reestructurar toda su deuda y cambiar medios de pagos, jurisdicción, etc. Sin embargo, si eso pasara, la reestructuración quedaría para la próxima administración. Todos los logros de los canjes 2005 y 2010 caen en “saco roto”. Sucede lo mismo con el CIADI y el Club de Paris», señaló un reciente informe de la consultora Economía y Regiones. De acuerdo al documento, un nuevo default «reafirmaría la calificación negativa de Argentina en “su Veraz”; alejándola por completo del acceso al financiamiento voluntario internacional». Como consecuencias de una eventual cesación de pagos, E&R anticipa que: la  «deuda se incrementaría al ritmo de los intereses por mora, incumplimiento y punitorios»;  «habría una venta masiva (parcialmente ya ocurrió) de bonos soberanos, cuyos precios se desplomarían y sus rendimientos (tasas) se incrementarían»;  «el cepo cambiario se reforzaría y el default nacional se trasladaría inmediatamente hacia las provincias y también al sector privado»; » el BCRA probablemente se pondría aún más rígido estableciendo trabas aún más férreas para girar dividendos y hacer pagos al exterior. « No obstante, el informe señala que, por las características de la economía actual, «impacto negativo» de un eventual default «probablemente no sería instantáneo como sí lo fue en 2002». Sin embargo, aclara que  «más en el mediano y largo plazo los efectos negativos del default sobre la economía real se terminarían plasmando». « Las expectativas de devaluación aumentarían, y la  presión sobre las reservas podría ganar fuerzas nuevamente»,agregó.

El Gobierno Nacional anunció este viernes que depositó fondos destinados al pago de la deuda reestructurada en un banco de Nueva York, aunque un fallo de la justicia estadounidense se lo impide si al mismo tiempo no le paga a los fondos buitres que le ganaron juicios al país. Ante esto, NML Capital, uno de los ‘holdouts’ beneficiados por el fallo del juez Thomas Griesa, le pidió a ese mismo magistrado que considere la acción argentina como un desacato a la sentencia al calificarla como una «medida descarada» para pagar la deuda reestructurada. Griesa sentenció que la Argentina debe pagarle a los fondos buitres US$ 1.330 millones con el próximo vencimiento de deuda reestructurada. A la espera de que el juez dictara una medida cautelar que protegiera el desembolso para los”’holdin”, el Gobierno Nacional depositó cais US$ 1.000 millones destinados al pago de esos bonistas. El stay nunca iba a llegar, porque la petición fue rechazada por Griesa. De esa forma, la Argentina entra en riesgo de default, porque el fallo del juez impide que los fondos depositados lleguen a sus destinarios. En tanto, la presidente Cristina Fernández dijo a través de Twitter que «la Argentina paga» y reprodujo la solicitada leída más temprano por el ministro de Economía, Axel Kicillof, en la que se informa sobre el pago a los bonistas de la deuda reestructurada. Argentina paga.pic.twitter.com/lSu2AjekOE — Cristina Kirchner (@CFKArgentina) junio 26, 2014

¿Qué implica un desacato al fallo? Según Guillermo Nielsen, exsecretario de finanzas de Néstor Kirchner y partícipe de la reestructuración de 2005, no acatar el fallo de Griesa significa renunciar a obtener financiamiento internacional. «Me parece que el gobierno argentino tiene que sopesar muy bien qué es lo que va a hacer, porque entrar en desacato con la Justicia de New York puede significar que Argentina esté fuera del mercado financiero más importante y competitivo del mundo durante más de una década», alertó Nielsen días atrás. Nielsen advirtió que esto golpearía el plan inversor de YPF al quedarse sin creditos internacionales que -tal como lo reconoció Miguel Galuccio, CEO de la petrolera, resultan imprescindibles para el desarrollo de Vaca Muerta. «El desacato no es una acción tan abstracta, se habla de revocaciones de visa y hasta otras consecuencias», había estimado, por su parte, el exsecretario de Finanzas Daniel Marx. Por otro lado, Richard Samp, de Washington Legal Foundation, anticipó que una desobediencia de la orden podría ser penalizada con una multa. El ex diputado y economista Mario Cafiero advirtió hoy por radio Cadena Eco que si Argentina acuerda con los fondos buitres que lograron fallos favorables en la justicia de Estados Unidos en el litigio contra Argentina por la deuda defaulteada “se nos vienen los otros fondos rapaces”. “Si le pagas voluntariamente a los bonistas buitres te salta la cláusula que firmaste con los bonistas que dice que todos tienen que cobrar por igual y estas en el horno”, alertó Cafiero. Así, destacó que “son todos fondos rapaces pero algunos son buitres; ahora si acordamos, los rapaces van a querer ser buitres”.
“El acreedor, el que tiene bonos, se va a volver loco y va a querer cobrar todo lo que no podes pagar. Son gente que claramente encuentra una ventaja y la aprovecha a morir”, señaló. Cafiero sostuvo que “en general el sistema financiero lo ha visto con recelo porque esto rompe el sistema”. “Cumplir con la ley ahora sería cumplir con la ley norteamericana, y también cumplir lo que firmaste en ese bono que emitiste donde aceptaste que un juez extranjero en este caso (Thomas) Griesa juzgue y diga lo que Argentina tiene que hacer. Y en esos bonos se firmó la ejecución de la prórroga de esa sentencia”, explicó. Al respecto, alertó que “si el juez norteamericano te condena algo te puede ejecutar cualquier juez del mundo” y recordó, en diálogo con radio Brisas, el caso de que en Ghana “un juez de ese país embargó la Fragata Libertad de una manera ilegal para Argentina, pero legal para ellos”. Cafiero sostuvo que “para solucionar esto” había dos caminos: “O entrabas en la reestructuración que te iba a llevar a esto, donde en 2005 presenté un informe que se llamaba ‘oh juremos con deuda morir’ y ahí quedó olvidado. Y el otro camino que proponíamos es que Argentina tiene que evaluar varias cosas, si la deuda es deuda”.“Si buena parte de esta deuda es producto del megacanje que está demostrado en la justicia argentina que fue parte de una estafa, no podemos honrar una estafa”,aseveró.
En este sentido Mario Cafiero en el programa “Estado Ciudadano”, consideró que “hay que separar los bonos sospechados de estafa para que cuando termine el juicio digamos si hay que pagarlo o no. Eso es auditar las deudas antes que pagarlas”.Cafiero aseguró que es posible salir de esta momento porque “pudo Ecuador, e Islandia que es un país perdido en el medio del mar pero pagó su deuda legítima y la otra no la pagó”. Asimismo, criticó la aparición de ciertas personalidades como el ex secretario de Finanzas, Daniel Marx, y el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna. “Lavagna se tendría que callar la boca por ser el responsable. El relato de quita histórica nunca pasó. Siempre en los pequeños detalles se esconde el diablo. Cuando hicieron esa quita también incluyeron un premio que si la Argentina crecía se iba a pagar un premio a los acreedores, y como Argentina crecía a tasas chinas el premio fue tan grande que igualó a la quita. Eso fue Lavagna y Kirchner”, fustigó.

 

Buenos Aires, 26 de Junio de 2014.

Arq. José M. García Rozado

MPJIRucci – LIGA FEDERAL –

 

 

El Día del Trabajador Estatal se convirtió en ley

La Cámara de Senadores provincial aprobó que el 27 de junio se conmemorará el Día del Trabajador Estatal. Si bien en principio se había adelantado que entraría en vigencia a partir de 2015, finalmente se promulga y entra en vigencia este viernes.
El Senado bonaerense convirtió en ley el Día del Trabajador Estatal el 27 de junio. Si bien en principio había trascendido que se pondría en vigencia a partir de 2015, finalmente la Jefatura de Gabinete comunicó que sería promulgada, entrando en consecuencia en vigencia a partir de este mismo viernes.

La medida no cumple las pretensiones de diferentes gremios, quienes le pedían al gobernador bonaerense tener un boceto a mano del decreto a firmar para que la ley sea de aplicación inmediata.

La selección de la fecha está relacionada con que el 27 de junio de 1981 la Organización Internacional del Trabajo (OIT), recomendó a través de los convenios 151 y 159 a los países miembros de la institución la discusión paritaria para los trabajadores estatales.

La iniciativa fue sancionada por el Congreso Nacional el 3 de julio de 2013 y promulgada el 1º de agosto. Su autor es el diputado nacional Víctor De Gennaro y lleva además la firma de los legisladores Claudio Lozano, Ricardo Gil Lavedra, Edgardo Depetri, Héctor Recalde, Juan Zabalza, Alicia Ciciliani, Margarita Stolbizer, Horacio Piamonte, Fernando Solanas, Graciela Villata, Victoria Donda, Graciela Iturraspe, Liliana Parada y Antonio Riestra.
parlamentario.com

«Todas las pruebas apuntan al mismo lugar», dijo la novia del español asesinado

Carolina Gayá contó a LA NACION el momento de terror que vivió anoche, cuando Domingo Expósito Moreno, su pareja, terminó muerto a balazos; el hombre iba a regresar a España el lunes con su hija luego de que la justicia le diera la custodia

«Él intuía que podía pasar algo malo, pero no pensamos que se daría esta tragedia». Con esas palabras se expresó Carolina Gayá, la pareja de Domingo Expósito Moreno, el español asesinado en Comodoro Rivadavia . Gayá estaba el miércoles junto a su novio y relató a LA NACION cómo fue el episodio de terror que vivió.

«Estábamos bajando del auto. Iba con mi hijo y este hombre encapuchado apareció y sin decir nada le disparó a Domingo. Yo sólo tuve tiempo de cubrir a mi hijo», contó la mujer. «Lo primero que pensé fue: ahora seguimos nosotros», añadió.

Expósito Moreno, oriundo de España, se encontraba desde hacía dos años viviendo en el sur argentino. Llegó al país en busca de su hija, una nena que ahora tiene 6 años, y que fue traída a Comodoro Rivadavia por su madre en 2010, al parecer sin autorización del padre. El hombre reclamaba la custodia de la menor. En España se la habían concedido y luego obtuvo también el visto bueno de la justicia argentina.

«Hasta hace cuatro meses teníamos visitas compartidas y la veíamos a la nena sin problemas. Se la notaba sana y contenta. Pero cuando la jueza dispuso la primera fecha de viaje, la madre de la nena empezó a ponerle trabas a Domingo para que no la viera», explicó Gayá.

Esa primera fecha fue el 19 de marzo pasado. Según relató Gayá, la madre debía presentarse en el aeropuerto con la menor para regresar a España con Expósito Moreno. Pero ninguna de las dos apareció. «Ella después denunció que le habían robado el pasaporte. Entonces comenzaron nuevos trámites. En estos últimos cuatro meses no nos dejó ver a la nena», contó la novia del hombre asesinado.

«La jueza puso el 30 de junio como nueva fecha de viaje. Pero solicitó que la hija le fuera entregada a Domingo tres días antes, porque había riesgo de fuga. La entrega iba a ser ayer, y justo el miércoles lo asesinaron», lamentó Gayá.

SOSPECHAS Y AMENAZAS

Según el relato de la novia de Expósito Moreno, el auto que conducía el asesino de su pareja era igual a un vehículo que habían visto estacionado frente al domicilio de la madre de la nena durante los últimos 15 días.

«El asesino estaba encapuchado, por lo que no lo pude ver bien, pero tenía la misma fisonomía que el hombre que hace unos días amenazó a Domingo en la puerta de la casa de su ex», relató Gayá.

«Todas las pruebas apuntan al mismo lugar», señaló. Con respecto a la relación con la ex mujer de Expósito Moreno, Gayá contó que, si bien no hubo amenazas directas de su parte, sí les enviaba mensajes «provocadores». «A él le decía cosas como ‘no te hagas el canchero que no la ves más a tu hija’. Y después me empezó a pasar mensajes a mí», dijo Gayá.

«Hay varios puntos para ir uniendo. Vamos a seguir paso a paso la investigación para que se haga justicia», concluyó..

Fuente: La Nación