El litigio entre Argentina y los fondos “buitres” da mucha tela para cortar. A los efectos prácticos, la posición oficial argentina ha variado casi diariamente en las últimas semanas. Atrapada nuestra amada “Emperatriz” entre la realidad y el “Relato”, ha intentado carambolas a varias bandas. Hasta hoy con resultado negativo. Con la movida del Gobierno de pagarles sólo a los “holdin”, los “holdouts” le solicitaron al juez que declare a la Argentina en desobediencia. Esto podría derivar en el cierre definitivo del crédito internacional, necesario para el desarrollo, por ejemplo, de Vaca Muerta. La Presidente ratificó la postura del Ejecutivo.
Todavía no se alcanza a comprender en profundidad qué quiere hacer el Estado argentino al reclamar un improbable ‘stay’ o medida cautelar luego de haber perdido un juicio, que sólo podría resultar viable si aportara una caución real. Hay diversas hipótesis. Aquí va una: «(…) Néstor, el Chorronauta, ya la usó con el FMI: pagar de contado, en medio de una gesta malvinera. (…)»El Soviético, sobrenombre que le puso al Ministro de Economía el inefable Guillermo Moreno, ha retorcido el diccionario de la Real Academia Española para intentar explicar lo inexplicable. Ha pasado de la épica del discurso anti “buitres” a aceptar la posibilidad de pagar sin que se le sonroje el rostro. Ahora pide tiempo para negociar. Luego de 10 años de litis y de haber desconocido la deuda que se negó a entrar en las reestructuraciones de 2005 y 2010. El Juez Federal de Nueva York, Griesa, le ha respondido de manera contundente: el stay (amparo) no se repone. Lo que significa que los fondos depositados en el Bank of New York quedan a tiro de embargo.
Ahora bien, cuál es la causa por la cual el (des)gobierno argentino le sirve en bandeja a los fondos “buitres” tamaño bocado? Una razón podría ser culpar a Griesa del default soberano. Una maniobra típica en el cristikirchnerato. Pero saben que las consecuencias de un nuevo default podría tumbar a la administración. Ergo, no hay otra razón, poderosa, para poner los dólares en el bolsillo de los “buitres”? Néstor, el “Chorronauta”, ya la usó con el FMI: pagar de contado, en medio de una gesta malvinera. Veamos. Los “buitres” embargan y se cobran con el primer depósito. Luego se gira para cubrir los intereses de la deuda reestructurada. Léase, se paga de contado a los buitres, sin decirlo. ¿Ficción? Todo ha sido posible en la “década robada K”.¿Estaremos ante una nueva maniobra? No se sabe, de momento. Pero hay que esperar hasta el lunes. Allí se verán las cartas que juegan en esta partida la Emperatriz y el Soviético. Esto no es para ansiosos, es para perversos. ¿Wait and see?
No habrá stay. El juez de Nueva York Thomas Griesa rechazó este jueves el pedido de la Argentina de una suspensión del fallo que la obliga a pagar a los fondos buitres US$1.330 millones el mismo día en el que se hace efectivo el pago a los bonistas de la deuda reestructurada. La medida se conoce casi al mismo tiempo en el que el Gobierno Nacional anunciaba que ”ya realizó los depositos destinados al pago de los tenedores de deuda que sí ingresaron a los canjes de 2005 y 2010”. Con un stay, la Argentina buscaba negociar con los fondos buitres sin la presión de un inminente default el próximo 30 de junio (aunque, en rigor, esa situación se provocaría recién el 30 de julio si no se produce el pago). El juez Griesa dictaminó que quedaba impedido el pago a los ‘holdin’ sin que al mismo tiempo se reconocier a los “holdouts”. Eso lleva a que la Argentina ingresara en un default técnico, aunque tuviera el dinero para pagarles a los bonistas de la deuda reestructurada. El Gobierno desafió ese fallo cuando anunció que ya había depositado unos US$ 500 millones, que ahora serían susceptibles de embargos. Ambas medidas poner a la Argentina más cerca de la cesación de pagos.
«Si hay default, Argentina no tendría ninguna restricción legal para reestructurar toda su deuda y cambiar medios de pagos, jurisdicción, etc. Sin embargo, si eso pasara, la reestructuración quedaría para la próxima administración. Todos los logros de los canjes 2005 y 2010 caen en “saco roto”. Sucede lo mismo con el CIADI y el Club de Paris», señaló un reciente informe de la consultora Economía y Regiones. De acuerdo al documento, un nuevo default «reafirmaría la calificación negativa de Argentina en “su Veraz”; alejándola por completo del acceso al financiamiento voluntario internacional». Como consecuencias de una eventual cesación de pagos, E&R anticipa que: la «deuda se incrementaría al ritmo de los intereses por mora, incumplimiento y punitorios»; «habría una venta masiva (parcialmente ya ocurrió) de bonos soberanos, cuyos precios se desplomarían y sus rendimientos (tasas) se incrementarían»; «el cepo cambiario se reforzaría y el default nacional se trasladaría inmediatamente hacia las provincias y también al sector privado»; » el BCRA probablemente se pondría aún más rígido estableciendo trabas aún más férreas para girar dividendos y hacer pagos al exterior. « No obstante, el informe señala que, por las características de la economía actual, «impacto negativo» de un eventual default «probablemente no sería instantáneo como sí lo fue en 2002». Sin embargo, aclara que «más en el mediano y largo plazo los efectos negativos del default sobre la economía real se terminarían plasmando». « Las expectativas de devaluación aumentarían, y la presión sobre las reservas podría ganar fuerzas nuevamente»,agregó.
El Gobierno Nacional anunció este viernes que depositó fondos destinados al pago de la deuda reestructurada en un banco de Nueva York, aunque un fallo de la justicia estadounidense se lo impide si al mismo tiempo no le paga a los fondos buitres que le ganaron juicios al país. Ante esto, NML Capital, uno de los ‘holdouts’ beneficiados por el fallo del juez Thomas Griesa, le pidió a ese mismo magistrado que considere la acción argentina como un desacato a la sentencia al calificarla como una «medida descarada» para pagar la deuda reestructurada. Griesa sentenció que la Argentina debe pagarle a los fondos buitres US$ 1.330 millones con el próximo vencimiento de deuda reestructurada. A la espera de que el juez dictara una medida cautelar que protegiera el desembolso para los”’holdin”, el Gobierno Nacional depositó cais US$ 1.000 millones destinados al pago de esos bonistas. El stay nunca iba a llegar, porque la petición fue rechazada por Griesa. De esa forma, la Argentina entra en riesgo de default, porque el fallo del juez impide que los fondos depositados lleguen a sus destinarios. En tanto, la presidente Cristina Fernández dijo a través de Twitter que «la Argentina paga» y reprodujo la solicitada leída más temprano por el ministro de Economía, Axel Kicillof, en la que se informa sobre el pago a los bonistas de la deuda reestructurada. “Argentina paga.pic.twitter.com/lSu2AjekOE — Cristina Kirchner (@CFKArgentina) junio 26, 2014”
¿Qué implica un desacato al fallo? Según Guillermo Nielsen, exsecretario de finanzas de Néstor Kirchner y partícipe de la reestructuración de 2005, no acatar el fallo de Griesa significa renunciar a obtener financiamiento internacional. «Me parece que el gobierno argentino tiene que sopesar muy bien qué es lo que va a hacer, porque entrar en desacato con la Justicia de New York puede significar que Argentina esté fuera del mercado financiero más importante y competitivo del mundo durante más de una década», alertó Nielsen días atrás. Nielsen advirtió que esto golpearía el plan inversor de YPF al quedarse sin creditos internacionales que -tal como lo reconoció Miguel Galuccio, CEO de la petrolera, resultan imprescindibles para el desarrollo de Vaca Muerta. «El desacato no es una acción tan abstracta, se habla de revocaciones de visa y hasta otras consecuencias», había estimado, por su parte, el exsecretario de Finanzas Daniel Marx. Por otro lado, Richard Samp, de Washington Legal Foundation, anticipó que una desobediencia de la orden podría ser penalizada con una multa. El ex diputado y economista Mario Cafiero advirtió hoy por radio Cadena Eco que si Argentina acuerda con los fondos buitres que lograron fallos favorables en la justicia de Estados Unidos en el litigio contra Argentina por la deuda defaulteada “se nos vienen los otros fondos rapaces”. “Si le pagas voluntariamente a los bonistas buitres te salta la cláusula que firmaste con los bonistas que dice que todos tienen que cobrar por igual y estas en el horno”, alertó Cafiero. Así, destacó que “son todos fondos rapaces pero algunos son buitres; ahora si acordamos, los rapaces van a querer ser buitres”.
“El acreedor, el que tiene bonos, se va a volver loco y va a querer cobrar todo lo que no podes pagar. Son gente que claramente encuentra una ventaja y la aprovecha a morir”, señaló. Cafiero sostuvo que “en general el sistema financiero lo ha visto con recelo porque esto rompe el sistema”. “Cumplir con la ley ahora sería cumplir con la ley norteamericana, y también cumplir lo que firmaste en ese bono que emitiste donde aceptaste que un juez extranjero en este caso (Thomas) Griesa juzgue y diga lo que Argentina tiene que hacer. Y en esos bonos se firmó la ejecución de la prórroga de esa sentencia”, explicó. Al respecto, alertó que “si el juez norteamericano te condena algo te puede ejecutar cualquier juez del mundo” y recordó, en diálogo con radio Brisas, el caso de que en Ghana “un juez de ese país embargó la Fragata Libertad de una manera ilegal para Argentina, pero legal para ellos”. Cafiero sostuvo que “para solucionar esto” había dos caminos: “O entrabas en la reestructuración que te iba a llevar a esto, donde en 2005 presenté un informe que se llamaba ‘oh juremos con deuda morir’ y ahí quedó olvidado. Y el otro camino que proponíamos es que Argentina tiene que evaluar varias cosas, si la deuda es deuda”.“Si buena parte de esta deuda es producto del megacanje que está demostrado en la justicia argentina que fue parte de una estafa, no podemos honrar una estafa”,aseveró.
En este sentido Mario Cafiero en el programa “Estado Ciudadano”, consideró que “hay que separar los bonos sospechados de estafa para que cuando termine el juicio digamos si hay que pagarlo o no. Eso es auditar las deudas antes que pagarlas”.Cafiero aseguró que es posible salir de esta momento porque “pudo Ecuador, e Islandia que es un país perdido en el medio del mar pero pagó su deuda legítima y la otra no la pagó”. Asimismo, criticó la aparición de ciertas personalidades como el ex secretario de Finanzas, Daniel Marx, y el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna. “Lavagna se tendría que callar la boca por ser el responsable. El relato de quita histórica nunca pasó. Siempre en los pequeños detalles se esconde el diablo. Cuando hicieron esa quita también incluyeron un premio que si la Argentina crecía se iba a pagar un premio a los acreedores, y como Argentina crecía a tasas chinas el premio fue tan grande que igualó a la quita. Eso fue Lavagna y Kirchner”, fustigó.
Buenos Aires, 26 de Junio de 2014.
Arq. José M. García Rozado
MPJIRucci – LIGA FEDERAL –