Ángeles descubre al psicópata

Al psicópata lo define la acción. Más, el formato de la acción. Siguiendo a los hechos, que son resultados de acciones, podemos configurar al psicópata. Frente a los hechos las palabras son ruidos al viento. Cuando se encontró el cuerpo de Ángeles tirado en una cinta trasportadora de basura entendí que el psicópata que había generado aquella acción había llegado a uno de los extremos de la cosificación de un ser humano, lo había convertido en un desecho. Había usado a una niña de 16 años como a una mujer y luego la tiró. La insensibilidad intensa se agregaba a la pintura del psicópata. El cuerpo, cuando fue escuchado correctamente, habló de la brutalidad de los golpes, del sufrimiento de Ángeles, del abuso sexual, de la lucha desigual entre puños y arañazos, entre el monstruo arrebatado por las ganas y la joven resistente. El asesino, entonces, fue por su otro placer, por satisfacer su necesidad especial de matar, de quitarle el oxígeno ahogándola y mirándole los ojos desorbitados en su lucha final. Saciado y agotado de gozo descansó mirando su obra, la niña inerte y semidesnuda. Cuántas veces este ser distinto había imaginado este final, cuántos meses o años esperando como un depredador que estudia a su presa para dar el zarpazo en el momento justo. Y lo había conseguido.

Se distingue al homicida psicópata del que no lo es por la manera de asesinar y por el tratamiento del cuerpo. Al examinar el cuerpo se constata el exceso o la mora en la faena mortal; hay algo extraño en él para el forense, tal vez no en una primera impresión, pero en el detalle se nota. Y luego en la forma en que se trató al cadáver. Ángeles fue atada de una manera particular, en una posición que hiciera posible colocarla en una bolsa de consorcio que facilitara el traslado y no despertara sospecha en el momento de salir a la calle. Esta modificación de la postura corporal debió hacerse antes de que la rigidez cadavérica lo impidiera que, si bien no es inmediata, el asesino cuenta con pocas horas. El homicida circunstancial, incluso el delincuente, tienen cierto temor al manipular el cuerpo, se nota la torpeza, la emoción que traba los movimientos e impide pensar con claridad y, aunque pueden incluso desmembrarlo, pagan un alto costo psíquico por este acto: no puede desprenderse del todo de la sensación de que están maniobrando el cuerpo de una persona. Nada de estos escollos existen en la mente del psicópata, para él es una cosa, un estorbo que hay que eliminar lo antes posible o esperar el momento oportuno para hacerlo. Hay una marcada frialdad emocional en este acto macabro.

A las 8,15 horas del 10 de junio del año pasado, Ángeles está en Ravignani 2360 de Capital Federal y contesta un llamado de su madre que desde su trabajo le avisa que no hay café. Está vestida con un jogging verde, remera blanca con el escudo del colegio y una campera deportiva verde; va a gimnasia; las cámaras de seguridad de los edificios la muestran caminando despacio. Casi rozando las 10 de la mañana, una cámara muestra su regreso con un andar más apresurado, su mano que se introduce en el morral como buscando algo. No sabremos más de ella hasta que aparezca en la cinta del CEAMCE.

Su madre la recuerda “muy reservada, simpática, con “chispa”, con personalidad fuerte, que sabía lo que quería y si tenía que enfrentar una situación lo hacía, ya sea mediante una contestación o con una mala cara. Que no era sumisa. Que en cuanto a la forma de reaccionar, no era de herir con palabras. Que siempre tendía a la conciliación, pero llegado el caso, reaccionaba”. Y así fue: llegado el caso, reaccionó arañando aquel cuerpo grasoso que la mataba y llevándose en sus uñas la identidad irrefutable de su victimario.
Dr. Hugo Marietan

Médico Psiquiatra (UBA)-Especialista en psicopatía, MN 62757-
Docente de la Universidad de Buenos Aires-Profesor de Clínica Psiquiátrica
informadorpublico.com

TELEGRAMA POR LA MUERTE DEL CARDENAL BERNARD AGRÉ

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 108
FECHA 10-06-2014

Sumario:
– TELEGRAMA POR LA MUERTE DEL CARDENAL BERNARD AGRÉ
– PROGRAMA DE LA VISITA DEL PAPA A CASSANO ALL’JONIO
– LA FUNDACIÓN POPULORUM PROGRESSIO PARA AMÉRICA LATINA SE REUNE EN EL VATICANO

___________________________________________________________

TELEGRAMA POR LA MUERTE DEL CARDENAL BERNARD AGRÉ

Ciudad del Vaticano, 10 junio 2014 (VIS).-El Santo Padre ha enviado un telegrama de pésame al cardenal Jean-Pierre Kutwa, arzobispo de Abidjan (Costa de Marfil), con motivo del fallecimiento, ayer lunes 9 de junio en París (Francia), del cardenal Bernard Agré, arzobispo emérito de Abidjan, a la edad de 88 años.

El Papa expresa su tristeza por la muerte del cardenal y lo recuerda como »un pastor fiel que, en el curso de un largo y fructífero episcopado, sirvió a la Iglesia con fe y generosidad. Con su intensa actividad pastoral -escribe Francisco- el difunto purpurado ha sido un hombre de Dios apasionado por la proclamación del Evangelio y por el desarrollo humano y espiritual de las personas».

___________________________________________________________

PROGRAMA DE LA VISITA DEL PAPA A CASSANO ALL’JONIO

Ciudad del Vaticano, 10 junio 2014 (VIS).-La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha publicado hoy el programa de la visita pastoral que el Papa Francisco efectuará el próximo sábado, 21 de junio, a la diócesis de Cassano all’Jonio, provincia de Cosenza, en la región italiana de Calabria.

El Santo Padre, que saldrá en helicóptero del Vaticano a las 7.25, llegará a las 9 a la explanada del penitenciario »Rosetta Sica» de Castrovillari donde se encontrará con los reclusos, el personal de la penitenciaría y sus familias. Desde allí, siempre en helicóptero, se trasladará a Cassano all’Jonio, aterrizando en el campo de deportes Pietro Toscano. Tras una breve ceremonia de acogida irá al centro de curas paliativas para enfermos terminales Giuseppe Moscati.

A mediodía, en la catedral, se encontrará con el clero diocesano para, alrededor de las 13,00 almorzar en el Seminario Juan Pablo I con los pobres asistidos por la Caritas diocesana y con los jóvenes de la comunidad terapéutica ‘Mauro Rostagno». A las 14,30 visitará a los ancianos de la residencia »Casa Serena» y a las 16,00 celebrará la santa misa en la Piana de Sibari.

El Santo Padre emprenderá el regreso a las 18,00 partiendo del helipuerto de Marina de Sibari y llegará al Vaticano a las 19,30.

___________________________________________________________

LA FUNDACIÓN POPULORUM PROGRESSIO PARA AMÉRICA LATINA SE REUNE EN EL VATICANO

Ciudad del Vaticano, 10 junio 2014 (VIS).-El consejo de administración de la Fundación Populorum Progresso para América Latina -que San Juan Pablo II confió desde su institución en 1992 al Pontificio Consejo Cor Unum- celebra su reunión anual en el Vaticano del 10 al 14 de junio.

Los miembros del Consejo son el cardenal Robert Sarah, presidente ex officio de la fundación, mons. Edmundo Luis Flavio Abastoflor Montero, arzobispo de La Paz (Bolivia), presidente del Consejo de Administración, mons. Antonio Arregui Yarza, arzobispo de Guayaquil (Ecuador), vicepresidente, el cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, arzobispo de Santo Domingo, mons. Oscar Urbina Ortega, arzobispo de Villavicencio (Colombia); mons. Murilo Sebastiao Ramos Krieger, arzobispo de Sao Salvador de Bahia (Brasil), mons. Javier Augusto del Río Alba, arzobispo de Arequipa (Perú) y mons. Segundo Tejada Muñoz, representante del Pontificio Consejo Cor Unum.

En el curso de la reunión los miembros del consejo de administración deliberarán la financiación de proyectos en favor de las comunidades indígenas, mestizas, afroamericanas y campesinas de América Latina y el Caribe. El encuentro brindará la ocasión de reflexionar, partiendo de las orientaciones que dará el Santo Padre, sobre la modalidad más eficaz para realizar el servicio de la caridad de la »Iglesia pobre y para los pobres», que vive su misión hacia las periferias humanas y existenciales, en particular en favor de los más necesitados.

Hasta la fecha los proyectos llevados a cabo por la Fundación rondan los cuatro mil, financiados con más de 35 millones de dólares. Todos se caracterizan por un enfoque participativo de las comunidades locales y abarcan diversos sectores: agricultura y cría de animales, artesanado y microempresas, infraestructuras para agua potable, formación y material escolar, sanidad, construcción, etc..

Entre los principales sostenedores de la Fundación Populorum Progressio, además de participaciones individuales, se encuentra la Conferencia Episcopal Italiana.

Boudou y la Cámara Federal imputaron a Brito y Echegaray

Tal cual anticipamos en las últimas columnas, el vicepresidente de la Nación habría acusado ayer a Jorge Brito, presidente del Banco Macro y ADEBA, de ser el propietario de la imprenta Ciccone. Y lo mismo hizo la Sala I de la Cámara Federal. que declaró la nulidad de los testimonios de Nicolás Ciccone y Guillermo Reinwick, cuestión que quedó abstracta ante la citación a indagatoria del Juez Ariel Lijo. Asimismo, le ordenó al magistrado que averigüe la ruta del dinero, o sea, los pasos dados por Jorge Brito. El vocal Farah concretamente pidió que se cite a indagatoria a Jorge Brito, Ricardo Echegaray y Raúl Moneta, que está convaleciente de un ACV. Estas medidas las pedía Amado Boudou en los reportajes televisivos que realizó en programas amigos y de este modo socializa su responsabilidad, ya que la extiende al banquero, socio comercial de la presidente de la Nación desde que se retiró su antiguo socio Ezequiel Carballo y el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, que le tiró todo el fardo a Boudou. Éste ahora tiene dos poderosos acompañantes para compartir su responsabilidad penal y ya sabemos cómo se tapa un elefante en la calle Florida, o sea, tirando algunos paquidermos más.
Cambia el centro de gravedad

De todas formas, el vice sigue en problemas pero ahora también el juez Lijo, ya que su hermano abogado, “Freddy” Lijo, sería el habitual “valijero” que utilizan Julio de Vido y Jorge Brito para bancar a una serie de funcionarios corruptos de este gobierno. Fuentes seguras de sectores financieros adelantan que bancos privados locales le pedirán a Brito su renuncia a la presidencia de ADEBA, ya que pone en una situación difícil a los banqueros en los foros a los que concurre en representación de todos ellos. Brito ya estuvo preso en el gobierno militar por manejos irregulares con la financiera trucha Hamburgo y con el advenimiento de la democracia se acercó a la junta coordinadora de la UCR y luego al menemismo, cuando en la crisis del Tequila fue salvado financieramente por un aporte de Alfredo Yabrán. Luego se recuperó y ganó espacio en el gobierno de Fernando de la Rúa, luego con Eduardo Duhalde y finalmente se asoció con Néstor Kirchner en la etapa más corrupta de la vuelta de la democracia. Y así participó en el canje del 2010, denunciado por Claudio Lozano cuando Boudou era ministro de economía, y hasta ahora tenía una protección mediática garantizada por su jugosa pauta publicitaria. Ahora pasa a ser el personaje más pesado de la causa Ciccone, en un plano quizás superior al del vicepresidente. Informadorpublico.com y el colega Carlos Pagni de La Nación mencionaron que Brito estaba implicado en la causa Ciccone y desde luego también la diputada Elisa Carrió. Pero la justicia, que es muy lenta en la Argentina, le llegó al poderoso presidente de la Asociación de Bancos Argentinos, que parecía tener un manto de impunidad. La Sala I de la Cámara Federal finalmente fue funcional a Boudou y todo parece indicar que el pato de la boda será el banquero Jorge Brito.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Histórico: Los Leones en la semifinal del Mundial de hockey masculino

El seleccionado masculino goleó a 5-1 a Sudáfrica y se metió por primera vez entre los cuatro mejores del torneo.

El seleccionado de hockey masculino sobre césped, «Los Leones», goleó hoy 5-1 a Sudáfrica y logró una histórica clasificación a las semifinales del Mundial que se disputa en La Haya, Holanda.

Joaquín Menini, a los 20 minutos, Gonzalo Peillat (25 y 61m) y Lucas Vila (49 y 63m) marcaron los tantos de los albicelestes, mientras que Clinton Panther (56m) descontó para los sudafricanos.

De esta manera, el equipo dirigido por Carlos Retegui se metió en las semifinales de un Mundial por primera vez en su historia, junto a Holanda en el Grupo B.

Su mejor actuación había sido en 1986 y 2002, cuando fue sexto.
Más allá de los nervios y de haber jugado durante un buen rato en desventaja numérica, Argentina dominó con claridad al conjunto africano y cerró su participación en la fase clasificatoria con cuatro triunfos y apenas una derrota ante el equipo anfitrión.

El representativo nacional tendrá ahora descanso hasta el viernes cuando, en principio, chocará con Australia a partir de las 10.15 (hora argentina). Pero si Holanda cae en el último turno de la jornada de hoy ante Nueva Zelanda, el rival será Inglaterra.

Si bien dominaron desde el minuto inicial, a «Los Leones» les costó generar peligro en los primeros tramos del encuentro de hoy hasta que sobre los 20 minutos Joaquín Menini capitalizó un grosero error de Justin Reid – Ross para abrir el marcador.

Cinco minutos más tarde, entró en escena Gonzalo Peillat, que le puso su sello a una jugada de corner corto para marcar el 2-0 con el que se cerró la primera etapa y le dio tranquilidad al elenco albiceleste.

Los nervios volvieron en la parte complementaria en la que «Los Leones» sufrieron la exclusión temporaria de Juan Martín López, Manuel Brunet y Matías Paredes por tarjetas amarillas y llegaron a estar con dos hombres menos en cancha por un par de minutos.

Pero sobre los 14, cuando Sudáfrica presionaba, el «Colo» Vila recuperó una bocha en tres cuartos de cancha y apenas ingresó al semicírculo sacó un bombazo de revés que se metió arriba y dejó sin chance al arquero sudafricano.

El descuento de Clinton Panther no amilanó a los albicelestes, que otra vez con once jugadores en cancha volvieron a dominar la situación y en la parte final del encuentro aumentaron diferencias a través de un corner corto de Peillat (lleva 9 en el certamen) y otro golazo de Vila.

Fue el cierre ideal para un triunfo histórico logrado por un plantel conformado en gran parte por jugadores que integraron los seleccionados juniors que fueron campeones mundiales Sub 21 en Rotterdam 2005 y subcampeones mundiales en Tasmania 2001.

El esfuerzo de tantos años rindió sus frutos y hoy los conducidos por el «Chapa» Retegui, otro que vistió con honor la camiseta del seleccionado nacional, llevaron al hockey masculino argentino al lugar que soñaron llegar muchas generaciones.

La síntesis del encuentro es la siguiente:

Argentina: Juan Manuel Vivaldi; Juan Ignacio Gilardi, Matías Rey y Gonzalo Peillat; Juan Martín López, Lucas Rey, Pedro Ibarra, Manuel Brunet; Matías Paredes; Agustín Mazzilli y Lucas Vila. Ingresaron luego: Joaquín Menini, Guido Barreiros, Lucas Rossi, Guillermo Schickendantz, Lucas Martínez, Pablo Trevisán y Agustín Abratte. Entrenador: Carlos Retegui.

Sudáfrica: Erasmus Pieterse; Jonathan Robinson, Rhett Halkett, Justin Reid – Ross, Lloyd Madsen; Timothy Drummond, Julian Hykes, Austin Smith y Lloyd Jones; Wade Paton y Taine Paton. Ingresaron luego: Sylan Swanepoel, Jean Pierre de Voux, Jethro Eustice, Lungile Tsolekile, Ignatius Malgraff, Clinton Panther. Entrenador: Fabian Gregory.

Goles: en el primer tiempo, 20m Menini (A); 25m Peillat (A). Segundo tiempo: 14m Vila (A); 22m Panther (S); 26m Peillat (A); 28m Vila (A).
Corners: Argentina 7 – Sudáfrica 0.

Amonestados: con tarjeta amarilla, López (A), Brunet (A) y Paredes (A). Con tarjeta verde, Paredes (A), L. Rey (A), Halkett (S) y Madsen (S).

Arbitros: Marcin Grochal (Polonia) y Paco Vázquez (España). Estadio: Kyocera

Fuente: Los Andes

Figuras de la Selección, en una iniciativa solidaria

Lionel Messi, Ángel Di María, Javier Mascherano, Maxi Rodríguez y Ever Banega no sólo llevan en sus pies ilusiones de fanáticos del fútbol semana a semana. Las figuras argentinas también se prestan a acciones solidarias, como participar en el videoclub de la canción Se Enciende el Mundo, realizado a total beneficio de UNICEF.

Cada vez que alguien escuche el tema, UNICEF recibirá una donación que será empleada en sus distintos programas de ayuda social. Precisamente, la canción compuesta por el dúo Gitanos, integrado por Charly y Noelia, propone un mensaje inclusivo que apunta a mejorar la vida de los chicos y chicas de la Argentina. El videoclip cuenta con imágenes de distintos puntos del país.

Pueden conocerse más detalles de esta iniciativa solidaria en detalle en www.seenciendeelmundo.org. Además, quienes ingresen al sitio podrán participar del sorteo de un auto 0KM, un televisor y una camiseta argentina firmada por Messi.

Fuente: Clarín

Concluye sin acuerdo en Bruselas pláticas ruso-ucranianas sobre gas

Bruselas, 10 jun (PL) Una nueva ronda de conversaciones entre Rusia y Ucrania sobre deuda y precios del gas concluyó hoy sin avances, aunque se mantienen las posibilidades de continuar los encuentros de ese tipo en esta capital.
El ministro ruso de Energía, Alexander Novak, señaló que la empresa Naftogaz Ukraina debe pagar la deuda de mil 451 millones de dólares, correspondiente al periodo noviembre-diciembre, y de otros 500 millones de abril-mayo.

Novak advirtió que el desembolso debe realizarlo la parte ucraniana antes de concluir esta jornada; de lo contrario Rusia se verá obligada a hacer efectiva la introducción del régimen de prepago en las exportaciones de gas a la vecina nación.

Moscú acordó en diciembre pasado con el entonces presidente de Ucrania, Viktor Yanukovich, una rebaja de los precios del gas para ayudar a ese país, enfrentado a una seria situación económica y cuando arreciaban violentas protestas antigubernamentales en Kiev.

Las demostraciones, apoyadas por potencias occidentales y en las cuales tuvieron fuerte presencia grupos paramiliatares neofascistas y organizaciones ultraderechistas, desembocaron en un golpe constitucional en febrero pasado.

Tras la llegada al poder de un gobierno impuesto en medio de la ocupación del Parlamento, el Gobierno y la Presidencia por neofascistas, Moscú suspendió el arreglo para aplicar rebajas a sus exportaciones de gas a Ucrania.

Las negociaciones en esta capital se realizan con la Comisión Europea como mediador para buscar una solución negociada y evitar una crisis como la de 2006, cuando Moscú debió suspender sus suministros de gas a través de Ucrania para obligarla a pagar la deuda.

El ministro ucraniano de Energía, Yuri Prodan, desestimó la oferta rusa de condicionar las rebajas de los precios del gas a una reducción de los aranceles de exportación del citado combustible.

Prodan, cuyo gobierno efectúa una operación de castigo contra la población sublevada en el sureste ucraniano, con saldo de cientos de civiles muertos, afirmó que en las pláticas también se abordó la seguridad del sistema de gasoductos de su nación.

El 80 por ciento del gas ruso exportado a Europa pasa por territorio ucraniano.

La buena noticia es que las conversaciones continuarán, declaró Prodan al término del encuentro a puertas cerradas.

Muere Alexander Imich, el hombre más viejo del planeta entero

El hombre más longevo del mundo, Alexander Imich, de 111 años ha fallecido. El emigrante polaco llevó una intensa vida dedicada por completo a la química e incluso fue presidente del centro de Investigación de Fenómenos Anómalos de Nueva York. Alexander murió plácidamente en una residencia de ancianos de Manhattan.

Imich cuando le preguntaron el secreto de su gran longevidad siempre contestaba con buen humor “simplemente no morirme” manteniendo una sonrisa en su amable rostro.

De familia judía, Alexander se exilió en EEUU en 1952 después de haber abandonado su país y a su esposa en 1939 cuando los nazis invadieron Polonia.
Lo Más

Visto
Comentado
Compartido

1
Bombazo: 10 alimentos para ser más inteligentes totalmente
2
Antonio Banderas se separa: %u201CNo ha sido un divorcio repentino%u201D
3
‘El Príncipe’ rodará en Granada
4
¡Increíblemente falso! El audio en video que anuncia la muerte de Jenni Rivera inminente
5
Atención: Mirá las fotos prohibidas que le robaron a Karina Jelinek topless
6
Famosas desnudas o porno: Katy Perry, Kim Kardashian, Selena Gomez, Beyonce eróticas (fotos, vídeos)
7
Ingresado el alcalde de Granada en el Virgen de las Nieves
8
Interviú desnuda a la explosiva Laura Manzanedo para animar a La Roja
9
Desarticulado un grupo dedicado a la caza furtiva en Granada y Jaén
10
Aparece en California el turista mayor desaparecido en la Alhambra

lo más 50

Imich consiguió el doctorado en zoología por la Universidad de Cracovia, y ya en EEUU se convirtió en un famoso parapsicólogo muy venerado por los críticos.

En 1986 quedó viudo. Tras la muerte de Alexander, safari Momoi que nació un día después que Imich se ha convertido en el hombre más “vivo” del mundo.

En cuanto a la mujer más longeva del mundo es una japonesa llamada Misao Okawa, que tiene 116 años y nació el 5 de marzo de 1898.

Ninguno de los dos ha confesado el secreto de su longevidad pero es que aseguran que no existe ninguno, tan sólo cuidarse y disfrutar del día a día.
ideal.es

Cristina les prohíbe a los gobernadores asociarse a inversores con sus petroleras

En Olivos, les comunicó que podrán cobrar un canon pero no utilizar el sistema de acarreo que cuestiona Galuccio.
Cristina Kirchner recibió esta tarde a los gobernadores de las provincias petroleras y les confirmó que enviará al Congreso una nueva ley de hidrocarburos, que entre otras cosas limitará el poder de las petroleras provinciales puedan asociarse a la explotación de áreas.
«Nos presentaron un proyecto base para la explotación de hidrocarburos no convencionales. Nosotros le hicimos conocer nuestras inquietudes, y quedamos en volver a reunirnos el próximo lunes, con los aportes que traigamos cada gobernador, con sus equipos técnicos», dijo al salir el gobernador de Chubut y presidente de la Organización de Provincia petroleras (OFEPHI), Martín Buzzi.

El neuquino Jorge Sapag admitió que el texto presidencial golpea sobre una de las operaciones más comunes de las provincias, que es la de crear empresas provinciales y asociarlas a extranjeras, en lo que se conoce como sistema de acarreo. «Se reemplazó el (pago del) canon de ingreso, que son figuras válidas», se limitó a explicar.

Miguel Galuccio admitió su rechazo al sistema de acarreo y por esa razón retiró a YPF de una licitación de Mendoza. “Es una discusión que debemos dar”, adelantó hace un par de semanas.

«Para nosotros no era conveniente participar bajo el esquema (de asociación) planteado por el gobierno de Mendoza (que contempla inversión, acarreo y bono) y por ello presentamos a la provincia un modelo distinto», reconoció semanas atrás.

Galuccio se pasó gran parte del año peleando con los gobernadores por la dinámica que les dieron a las petroleras provinciales. El caso que más lo enerva es el de Gas y petróleo de Neuquén (G & P), que dedicó el año a buscar inversiones para Vaca Muerta, el yacimiento de shalle oil y principal reserva energética argentina.

El presidente de YPF fue parte de la reunión junto al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; los ministros de Economía, Axel Kicillof; de Planificación Federal, Julio De Vido; y el secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Zannini;

Buzzi celebró como un triunfo que el borrador del proyecto «respeta la ley corta (Ley 26.197 de hidrocarburos), y la Constitución reformada de 1994, y lo que se busca definir son las condiciones para la extracción de petróleo».

Se refiere a la denominada ley corta, que no hace más que regular el poder concedente que las provincias tienen sobre sus recursos según la última reforma constitucional.

Por su parte, el gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, consideró la reunión como «una jornada de trabajo muy positiva, donde la Presidenta escuchó las realidades de cada uno».

Los otros gobernadores presentes fueron los de Jujuy Jujuy, Eduardo Fellner; de Salta, Juan Manuel Urtubey; de Formosa, Gildo Insfrán; de La Pampa, Omar Jorge; de Neuquén, Jorge Sapag; de Río Negro, Alberto Weretilneck; de Santa Cruz, Daniel Peralta; y de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos.

Otro tema que se habló en reunión fue el de regular las inversiones petroleras incorporando a la nueva ley algunas facilidades creadas en el decreto 929, firmado el año pasado para recibir a Chevrón en Vaca Muerta. Pero sobre eso hubo menos disenso.
lapoliticaonline.com

Automotrices proponen bajar 5% sus precios

Presentaron propuesta concreta Toyota, General Motors, Volkswagen y Renault por la Hilux, el Agile, la Surán y el Clío. Hoy reunión con Fiat, Honda y Ford. Crece la presión.
En su afán por lograr una rebaja en los precios de los autos y, con ello, una redinamización de las ventas, el Gobierno hará este martes la segunda tanda de reuniones con las terminales a las que les ratificará el pedido de reducir 10% los valores de los vehículos.

Sin embargo, el sector se resiste a conceder este reclamo tal como fue planteado. Varias compañías que fueron recibidas la semana pasada por los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Industria, Débora Giorgi, ya presentaron sus propuestas formales y en ningún caso las rebajas superan el 5%, confirmaron fuentes de la industria.

El jueves pasado asistieron al Palacio de Hacienda directivos de General Motors, PSA Peugeot Citroên, Toyota, Renault y Volkswagen, en tanto que hoy le tocará el turno a Ford, Honda y Fiat. Según las fuentes del sector consultadas, Renault, Toyota, Volkswagen y General Motors cumplieron en las últimas horas con el pedido formal del Gobierno y presentaron una propuesta para rebajar un modelo de producción nacional. Alguna versión del Clío entraría por la francesa; de la camioneta Hilux por la terminal japonesa, de la Surán por la firma alemana y el Agile de GM. Peugeot aún no tomó una decisión al respecto, aunque evalúa ingresar con el 207.

El Gobierno les había pedido una propuesta de rebaja de precios, cómo mínimo, de un 10%, pero las empresas advierten que no están en condiciones de cumplir con ese pedido. “»Se ha generado una expectativa muy grande en el mercado de que los autos van a tener una baja importante de precios y no es factible. Los aumentos que hubo no compensan el incremento de costos»”, precisó el directivo de una terminal. Sin embargo, es clara la intención de las compañías de acompañar a las autoridades en el pedido y “ofrecer algún descuento en alguna versión de un modelo”.

En su habitual conferencia de prensa, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reiteró la necesidad de que exista “un compromiso de la industria automotriz para reducir el precio de las unidades y el costo de financiamiento” ya que, advirtió, “»el Estado va a cumplir un rol importante, pero también las compañías tienen que hacerlo”». «“Si esta combinación se da en el transcurso de la semana, podemos alentar la recuperación de los niveles de producción y rentabilidad en el empleo y perspectivas para la evolución del sector en el segundo semestre»”, observó el funcionario.

Capitanich dejó entrever que las terminales deberían también hacerse cargo de mejorar los beneficios de financiamiento para facilitar el acceso a los vehículos, aunque había trascendido que si las firmas cumplían con una rebaja del 10% en los precios, desde el Estado se impulsaría créditos blandos para la compra de autos.

El Gobierno pretende conseguir este compromiso por parte de las terminales en las próximas horas, ya que mañana llegará la comitiva brasileña encabezada por el ministro de Desarrollo e Industria, Mauro Borges, a firmar el acuerdo automotriz bilateral por un año, hasta lograr el Pacto Automotriz Común (PAC) para el quinquenio 2015-2020. Este convenio contemplará un nuevo flex –valor que mide los términos de intercambio entre ambos países–, que se ubicará en un número intermedio entre el deseo argentino y el brasileño, que pretendía libre comercio, como rige desde el año pasado. El valor se ubicaría en torno a 1,6, que equivaldrá a que por cada dólar que exporte la Argentina a Brasil, podrá importar del vecino país u$s 1,5.
asteriscos.tv

Los bancarios pararán por una hora durante el jueves y el viernes

La protesta es por despidos ocurridos en Tucumán y para exigir la derogación del impuesto a las Ganancias. La medida es nacional y podría repetirse la semana que viene.
Los trabajadores bancarios pararán una hora este jueves y viernes en reclamo de los despidos ocurridos en Tucumán y para pedir la derogación del impuesto a las Ganancias.

El paro se debe a 36 despidos que hubo en Tucumán y por el impuesto a las Ganancias que afecta a gran parte de los trabajadores del sector.

El paro es nacional, por lo que en Mendoza la atención también se verá resentida y se espera que la semana que viene la medida se repita pero en lugar de una hora por día, sean dos las que los trabajadores bancarios hagan paro de actividades.
diariouno.com.ar

Secuestran a una veintena de jóvenes madres en noreste de Nigeria

Al menos veinte jóvenes madres han sido secuestradas en el noreste de Nigeria, cerca de la ciudad donde hace casi dos meses hombres del grupo islamista armado Boko Haram raptó a más de 200 estudiantes.
Al menos veinte jóvenes madres han sido secuestradas en el noreste de Nigeria, cerca de la ciudad donde hace casi dos meses hombres del grupo islamista armado Boko Haram raptó a más de 200 estudiantes.

Este nuevo secuestro tuvo lugar el sábado en la comunidad peule, en la localidad de Garkin y sus cercanías, a 8 km de Chibok, en el estado de Borno donde las jóvenes estudiantes fueron secuestradas a mediados de abril.

«Según las informaciones disponibles, hombres armados llegaron poco antes del mediodía (11H00 GMT) y se llevaron a 20 mujeres y a tres jóvenes que vigilaban el pueblo», dijo Alhaji Tar, miembro de una milicia de autodefensa local.

«Los hombres habían ido al campo a pastorear a sus rebaños cuando llegaron los secuestradores», agregó.

Las informaciones divergen sobre el número de mujeres raptadas en este campamento de nómadas peuls, una etnia mayoritariamente musulmana.
Un responsable local de la Asociación de Ganaderos (peuls) Miyetti Allah de Nigeria (Macban) declaró por su parte que se trata de 40 jóvenes madres las secuestradas y llevadas en vehículos a algún lugar desconocido.

En la región son habituales los secuestros para pedir rescate, que suele pagarse con animales, pero los habitantes tienen demasiado miedo a hablar por temor a represalias de los grupos islamistas, según el responsable.

«Llegan y van casa por casa, hacen salir a las mujeres y se llevan a las jóvenes y piden por ellas entre 30 y 40 vacas por su liberación», explicó.
Los lugareños pagan el rescate pero no informan a las autoridades, según él.

Un responsable del gobierno del Estado de Borno, que pidió el anonimato, dijo que las autoridades estaban al corriente del secuestro del sábado, pero niegan que tuvieran conocimiento de otros anteriores.

«Es la primera vez que oímos hablar de secuestros de mujeres peules y tratamos de esclarecer las circunstancias de este secuestro y decidir qué hacemos», declaró.
losandes.com.ar

Elisa Carrió: «Amado Boudou tiene que ser condenado con Jorge Brito y la Presidenta»

La diputada nacional cuestionó al vicepresidente y al Gobierno; «Es el eslabón más débil de un entramado de corrupción», sostuvo.
En el mismo momento en que el vicepresidente, Amado Boudou , subía en su página de Facebook el escaneo ilegible de su declaración ante el juez Ariel Lijo en la causa que investiga su presunto interés para salvar de la quiebra a la imprenta Ciccone, la diputada nacional Elisa Carrió lo cuestionaba con dureza en un programa televisivo. «Tiene que ser condenado con Jorge Brito [presidente del Banco Macro] y la Presidenta», arremetió.

En diálogo con Desde el Llano, que se emite por la señal TN, la dirigente de Frente Amplio- UNEN, no se guardó críticas. Tras señalar que «Boudou es el eslabón más débil de un entramado de corrupción», sostuvo que «el negocio empezó con Néstor Kirchner, continuó con Cristina y el enlace fue Brito».

Fiel a su estilo verborrágico, Carrió dijo que Brito, cercano a la Casa Rosada, «está en todos los negocios del kirchnerismo», y apuntó contra él y Boudou. «Estos señores tiene orgasmos con el dinero», expresó.

La legisladora asimismo advirtió a la oposición de no pedir ahora el juicio político ya que no lograría reunir la cantidad de votos necesarios. «Hay que tener mucho cuidado de esto. La acusación en la comisión de juicio político necesita dos tercios para acusar. Yo le diría en la oposición de no caer una eventual trampa».
lanacion.com.ar

Israel: Reuven Rivlin sucederá al presidente Shimon Peres, el último de los «padres de la nación»

Los 120 diputados del parlamento votaron en segunda vuelta por el candidato presidencial (de pie con el premier Benjamin Netanyahu), de 74 años, del partido oficialista Likud. La elección marcó la despedida pública de Peres, figura ya legendaria de la política israelí.
Ex presidente del Knesset, el Parlamento israelí, y miembro del Likud (derecha nacionalista), partidario del «Gran Israel» y ferviente defensor de la democracia, Rivlin (74 años) asumirá la presidencia de Israel el 24 de julio.

Ese día dirá adiós a la política Shimon Peres, que a los 90 años es el último en actividad de la generación de los «padres fundadores» de la patria. que pasará a la historia por su papel al servicio de la paz.

Peres pasará a la historia como un ferviente defensor de los intereses de Israel y de la paz con los vecinos. De hecho, en los últimos tiempos ha sido la política exterior la principal ocupación del presidente.

Rivlin, conocido por su carácter afable y su extravagante sentido del humor, rechaza la creación de un Estado palestino y apoya la política de colonias en los territorios palestinos ocupados.

Este abogado de profesión también es famoso por su defensa de los derechos civiles, que le han valido el respeto de la izquierda e incluso de la minoría árabe israelí.

Segunda vuelta

El sucesor de Peres salió de la votación de 120 diputados, quienes en la primera vuelta de este martes le otorgaron 44 votos a Reuven Rivlin y 31 a Meir Sheetrit. Ambos disputarán el ballottage este mismo martes a primera hora de la tarde.

En la carrera presidencial quedaban tan sólo cinco de los seis candidatos que fueron declarados el 27 de mayo, ya que el laborista Binyamin Ben Eliezer ha tenido que retirarse tras ser acusado de corrupción.

Según los observadores, ningún candidato está a la altura de Peres, el nonagenario sobreviviente de la generación de los «padres de la nación».
Rivlin contó con el apoyo del Likud, el partido del primer ministro Benjamin Netanyahu, aunque ambos no se entienden ni a nivel personal ni ideológico.

Por este motivo, Netanyahu había intentado convencer al ganador del Premio Nobel de la Paz y sobreviviente del Holocausto Elie Wiesel para que se presentara contra Rivlin.

El rival de Rivlin en la segunda vuelta fue el diputado centrista Meir Sheetrit, quien se fue del Likud y está en la lista de la ministra Tzipi Livni.

Otro candidato que tenía buenos resultados en los sondeos, pero que no es muy apreciado por los diputados, es Dan Shechtman, quien obtuvo el Nobel de Química.
A la primera vuelta también se presentaron la ex titular del Knesset Dalia Itzik -quien contaba con la ventaja de conocer los entretelones del Parlamento- y la ex jueza del Tribunal Supremo Dalia Dornerm.
infobae.com

Cristina Kirchner, una ausencia notoria en el libro de memorias de Hillary Clinton

La ex secretaria de Estado y ex primera dama estadounidense escribió un libro de memorias, Decisiones difíciles, en el que dedica un capítulo entero a América latina.
La ex secretaria de Estado y ex primera dama estadounidense Hillary Clinton escribió un libro de memorias, Hard Choices (Decisiones difíciles), que se publica hoy. En el texto, de 600 páginas, Clinton repasa sus años al frente de la diplomacia de Estados Unidos y dedica un capítulo entero a América latina, en el que no menciona a la presidenta Cristina Kirchner .

El título del capítulo es significativo: «América Latina: Demócratas y demagogos». Según Clinton, la potencial candidata demócrata mejor situada para aspirar a la Presidencia en 2016, es necesario «superar la imagen obsoleta» que muchos estadounidenses tienen de América latina como una región «de golpes de Estado y crimen».

Según informó el diario El País , el libro de Hillary Clinton menciona «notables avances económicos y políticos en los últimos 20 años» en América latina y una transformación de la que hay «mucho que aprender».

Hillary habla de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff , «la admiro y me gusta», «tiene un fuerte intelecto y verdaderas agallas»; de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet , «aliada y amiga»; y de la ex canciller mexicana Patricia Espinosa, una de sus «colegas favoritas».
lanacion.com.ar

Como contracara de la «compleja» América latina, Clinton habla de «demagogos» y menciona al venezolano Hugo Chávez y al hondureño Manuel Zelaya .

Pero no menciona a la presidenta Cristina Kirchner en las 600 páginas del libro.

La mujer del ex mandatario estadounidense Bill Clinton comenzó esta semana una gira por Estados Unidos para presentar el libro. Las memorias de Hillary Clinton son consideradas un trampolín para su candidatura presidencial.
lanacion.com.ar

El gobierno temería una explosión de causas por corrupción

 Por Carlos Tórtora

 

La actitud del gobierno en relación al caso Ciccone cambió significativamente a partir de la citación a prestar indagatoria del Juez Federal Ariel Lijo a Amado Boudou, que tendrá lugar mañana. Con toda lógica, el juez al adelantar la declaración de Boudou a pedido de éste, se vio obligado a hacer lo propio con los demás imputados en la causa. No hay riesgo para el poder político de un juicio político al vicepresidente, ya que el oficialismo controla ambas cámaras. Tampoco la decisión de Lijo de procesar a Boudou -que se da por descontada- es de por sí irreversible, ya que los operadores judiciales de la Casa Rosada podrían luego conseguir que, mediante una apelación, el procesamiento se convierta en una falta de mérito y esto alivie algo al vicepresidente. Menos aún existe el peligro de un juicio oral por el caso Ciccone, hasta el cual podrían transcurrir años. El estado de alarma en el cristinismo obedecería a otras razones. Sobre todo, a la creciente sospecha de que la conducta de Lijo es la punta del iceberg de un profundo giro en la justicia federal. El fiscal federal Eduardo Taiano acaba de imputar al segundo de Zannini, el Subsecretario Legal de Presidencia por presuntas negociaciones incompatibles con la función pública, debido a sus relacione con la consultora ADCONSA, contratada por Legal y Técnica desde el 2006. En diciembre del 2009, el juez federal Norberto Oyarbide dictó el sobreseimiento del matrimonio Kirchner en la causa en la que se investigaba su presunto enriquecimiento ilícito. “En su dictamen, los peritos concluyen, a la luz de todas las pruebas, que el enriquecimiento patrimonial cuestionado resulta justificado, ante lo cual dispuse sobreseer al matrimonio”, comentó el juez. Pero la nota la dio justamente Taiano. Éste, junto con el Fiscal de Investigaciones Administrativas (FIA), Guillermo Noailles, no apelaron el sobreseimiento del matrimonio Kirchner por presunto enriquecimiento ilícito, quedando así firme el fallo. De aquel Taiano a éste dispuesto aparentemente a colocar en un brete a Zannini hay una enorme distancia. Si esta tendencia se generaliza, es fácil pronosticar que en los próximos meses se abrirán -o reactivarán -decenas de causas por corrupción y que, por ejemplo, Julio de Vido estaría muy cerca de ser llamado a indagatoria. Es un cliché de la política nacional que los jueces federales empiezan a mostrarse severos con los gobernantes, cuando se advierten síntomas de agotamiento de su poder. Consciente de esta constante histórica, el cristinismo tomó precauciones para evitar que la historia se repita. Designó docenas de jueces, muchos de ellos en la Cámara Nacional de Casación Penal y colocó a varias de sus principales espadas, como Eduardo Wado de Pedro y Julián Álvarez, en el Consejo de la Magistratura. Pero además, la SI (ex SIDE) investigó exhaustivamente el patrimonio y la vida privada de los jueces y fiscales federales, para contar con herramientas disuasivas importantes. Aparte, las versiones sobre sobornos no dejan de hacerse sentir. Por último, el kirchnerismo instaló la idea de que, aun perdiendo el gobierno en el 2015, conservaría una importante cuota de legisladores nacionales, suficiente como para presionar a los jueces díscolos.

Pese a éstos y otros factores, el giro de la justicia federal sigue tomando cuerpo lentamente.

Por qué el giro

Habría varias razones que llevan a los magistrados a desafiar cada vez más a la Casa Rosada. Cuando Julio Cobos, Elisa Carrió y Ernesto Sanz entre otros enarbolaron la bandera de crear una CONADEP de la corrupción, los jueces y fiscales entendieron el mensaje. Una comisión especial de este tipo podría terminar acusando a los jueces y fiscales por su inacción ante las denuncias de corrupción que se acumularon sin tramitarse durante la década ganada. La justicia federal correría así el riesgo de verse arrastrada por la debacle del cristinismo. La persecución oficial al fiscal José María Campagnoli por haber avanzado mas allá de lo prudente en el caso de Lázaro Báez también fue significativa. Campagnoli se convirtió rápidamente en una figura política votable -por ejemplo para diputado nacional- y cualquier nuevo ataque que le haga el gobierno terminaría favoreciéndolo.

El caso es que si Ciccone es sólo la primera parte de una ola de casos resonantes, siguiendo por el de Báez, el escenario electoral podría quedar ocupado por esta problemática. De ser así, la cúpula del gobierno estaría en el peor de los mundos, porque todos los candidatos opositores terminarían comprometiéndose a investigar los tres períodos de gobierno de los Kirchner. Ante la magnitud de esta catástrofe, la situación procesal de Boudou vale sobre todo como indicio de lo que viene atrás.

Aunque parece faltar mucho, los tiempos son en realidad apremiantes. Si el gobierno no consigue desinstalar de la agenda pública la agenda de la corrupción antes de fin de año, la temporada electoral se iniciaría con la corrupción como tema central. Esto, por supuesto signaría las estrategias electorales de toda la oposición.

untitledFuente: http://site.informadorpublico.com/

 

 

Despedidos de Gestamp hacen un corte en el centro y amenazan con acampar sobre Callao

En un nuevo reclamo para recuperar su fuente de trabajo, bloquean la intersección de las avenidas Corrientes y Callao. La protesta provoca un caos de tránsito. Van a montar un campamento frente a la sede de la Casa de la Provincia de Buenos Aires.
Un grupo integrado por personas que fueron despedidas por la autopartista Gestamp bloqueaba esta mañana el tránsito en el centro porteño, en un nuevo reclamo para su reincorporación.

La protesta, que comenzó cerca de las 8, es encabezada por un grupo de empleados de la autopartista Gestamp que semanas atrás tomaron la fábrica en Escobar en reclamo de la reincorporación de 69 despedidos.

Los manifestantes, que son apoyados en el lugar por delegados de empleados de otras compañías, obstruían desde las 8 la circulación en la intersección de las avenidas Corrientes y Callao. A raíz del corte total, personal de la Policía Federal realizaba un operativo para desviar el tránsito.
Los trabajadores de la compañía, que se ve afectada por el conflicto gremial desde hace varias semanas, tienen previsto montar un campamento frente a la sede porteña de la Casa de la Provincia de Buenos Aires, situada en la avenida Callao 237.

La actividad de la planta se reactivó luego de se produjera la primera audiencia de conciliación obligatoria.El ministro de Producción y Tecnología bonaerense, Cristian Breinstentein, confirmó la semana pasada que los 900 operarios «están cumpliendo sus turnos» y precisó que queda un «conflicto focalizado con 30 trabajadores».

Este grupo de obreros resolvió, en asamblea, marchar al centro porteño e iniciar un acampe frente a la Casa de la provincia de Buenos Aires, en la avenida Callao 237.
infobae.com

La indagatoria a Amado Boudou repercutió en los medios del mundo

SOSPECHAS DE CORRUPCIÓN – Los principales portales de noticias y diarios de la región, España y Estados Unidos, remarcaron el hecho que por primera vez un vicepresidente argentino en ejercicio es citado por Justicia.
Los medios del mundo también tuvieron puesta la atención en la indagatoria de Amado Boudou, ante el juez Ariel Lijo, respecto a si tuvo que ver con la adquisición de la imprenta Ciccone por parte de la firma The Old Fund.

«Un juez interrogó al vicepresidente de Argentina, acusado de corrupción», fue el título del diario El País de España. «Amado Boudou ofreció durante más de ocho horas su versión sobre la supuesta adquisición de una empresa de impresión de billetes mientras era ministro de Economía».

Mientras que para El Mundo el llamado caso Ciccone es uno de los casos de corrupción más grande de la historia argentina: «El vicepresidente argentino declara ante el tribunal entre gritos de ¡ladrón, ladrón!».

Desde el país vecino Uruguay, la noticia también fue seguida de cerca: «Boudou pasó siete horas declarando». «Con un par de intervalos, declaró el vicepresidente argentino Amado Boudou ante el juez que lo investiga por un presunto acto de corrupción. No le permitieron televisar ni grabar la audiencia. Además sufrió otro revés en la Cámara Federal».

A días del comienzo del Mundial, El Observador de Brasil hizo foco en el hecho inédito de la indagatoria al vice para nuestro país. «Es la primera vez en la historia de Argentina que un vicepresidente en ejercicio es intimado por la justicia a declarar en un caso de corrupción», escribió su corresponsal en Buenos Aires, Janaína Figueredo.

La Tercera de Chile titula: «Vicepresidente argentino declara en indagatoria por caso de corrupción». La publicación siguió con atención la situación del vice ante Lijo: «El vicepresidente argentino, Amado Boudou, se encuentra declarando ante el juez por un caso de corrupción por la causa Ciccone».

Y desde Paraguay, Última Hora se refirió a la imagen negativa de Boudou entre la gente: «Más de la mitad de los argentinos cree que Boudou debe alejarse de su cargo, sea por renuncia o con un pedido de licencia».

La noticia de la indagatoria al vice también fue seguida desde el viejo continente. «Un juez interrogó al vicepresidente de Argentina, acusado de corrupción», fue el título del diario El País de España. «Amado Boudou ofreció durante más de ocho horas su versión sobre la supuesta adquisición de una empresa de impresión de billetes mientras era ministro de Economía». Mientras que para El Mundo el llamado caso Ciccone es uno de los casos de corrupción más grande de la historia argentina.

Mientras que en Estados Unidos, el prestigioso The Wall Street Journal, a través de su sitio web, señaló: «La decisión de los Tribunales Federales de Apelación de la Argentina abre la puerta para que el vicepresidente Amado Boudou declare como sospechoso en una investigación por corrupción».

En tanto que el Miami Herald publicó que «el vicepresidente de Argentina fue ordenado a responder a las acusaciones de que abusó de su poder para ganar el control de la empresa que imprime la moneda del país».
clarin.com

Estas son las claves de la declaración de Boudou

QUÉ OBVIA, QUÉ DICE Y QUÉ ESCONDE EL VICE – «Hoy hice mi declaración jurídica, la política la dejaré para otra instancia». Esas fueron las palabras que pronunció Amado Boudou tras casi ocho horas de declaración ante el juez Ariel Lijo en el marco del expediente Ciccone.

Quienes lo escucharon, al pie de las escalinatas de Comodoro Py, se sorprendieron por demás: ¿No iba a contar su verdad? ¿Acaso no había prometido el vice desovillar la madeja política que supuestamente envuelve a su tragedia?

«Mirándolo a los ojos, en la cara le voy a decir muchas cosas al juez», dijo Boudou horas antes de declarar. Sin embargo, quienes fueron testigos de su indagatoria, aseguran que fue en tono amable y nada inquisidora.

Apenas sí cuestionó a Lijo por no dejarlo filmar el acto en cuestión y volvió a repetir, cual mantra, que estaba siendo víctima de un “linchamiento mediático”, siempre perpetrado por los diarios Clarín y La Nación.

A fojas 13 de la declaración de Boudou puede percibirse su malestar: allí el vice le pide al juez que pruebe que él es dueño de Ciccone. Acto seguido, el magistrado le recuerda que el acto ad hoc no es un diálogo, sin una declaración indagatoria.

Boudou insiste entonces a través de una frase que sorprendió a propios y ajenos: “Yo no soy abogado, pero me considero avezado en lógica formal”. Lijo insistió en frenarlo y pedirle que se circunscriba a declarar: “Lo que pide el compareciente no es propio de este acto procesal”, señaló.

Dicho esto, Boudou retomó una vieja estrategia: poner la lupa sobre la acción de la AFIP en torno al salvataje de Ciccone. Si bien aseguró que Ricardo Echegaray —jefe de esa dependencia— “actuó bien”, pronto puntualizó respecto de una serie de medidas que, más que ayudarlo, lo complicaron.

Capdevilla

A pesar de la documentación que trascendió merced al aporte del ex director general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía, José Capdevilla —hoy fuera del país—, el vice negó enfáticamente haberse interesado en el trámite de la AFIP relativo a la quiebra de la calcográfica y su posterior levantamiento.

Al mismo tiempo, volvió a la carga respecto de su titular: «Es evidente que no cometí ningún hecho ilícito, pues sino el licenciado Echegaray tendría que haberlo denunciado», dijo a fojas 17.

Luego, declaró lo que se esperaba y no dio mayores sorpresas: juro que jamás se apropió de la ex Ciccone y que la avanzada de la familia que es dueña de la calcográfica fue una «gran puesta en escena».

Según Boudou, Lijo nunca investigó a los «empresarios de fuste» que sí tuvieron que ver con el traspaso de la imprenta.

Cuando el juez le requirió nombres concretos, el vice solo apuntó al banquero Raúl Moneta, de quien siempre se sospechó que fue aportante de parte de los 50 millones de pesos que permitieron levantar la quiebra de la empresa. “El señor Moneta ha movido decenas de millones en este expediente”, aseguró a fojas 25.

No obstante, evitó mencionar a Jorge Brito, el otro gran sospechoso de ser el financista de la operación según el fiscal Jorge Di Lello.

¿Acusó Boudou a Moneta por el hecho de que no puede defenderse debido a la enfermedad degenerativa que hoy lo domina? ¿Pudo haber sido el banquero mendocino el único aportante? Son algunas de las dudas que quedaron flotando y que no pudieron evacuarse ayer.

Respecto de la figura de Moneta, sorprendió que el vice lo comparara con Alfredo Yabrán, quien supo controlar Ciccone a través de una deuda que la calcográfica mantenía con un banco suizo en los años 90.

Si bien Yabrán nunca apareció mencionado en los papeles, se sabía que estaba detrás de algunos de sus millonarios negocios, de los cuales el menemismo no era ajeno. ¿Acaso ahora ocurre lo mismo? ¿El kirchnerismo dejó a «financistas fantasma» hacer y deshacer dentro de Ciccone? Si es así, ¿a cambio de qué?

Está claro que Boudou jamás hubiera hecho estos señalamientos si este escándalo no hubiera salido a la luz. Hoy, por caso, nadie estaría hablando ni de Moneta ni de Brito.

Más adelante, en tren de quitarse más responsabilidades de encima, el vice negó su participación en el freno de un proyecto de modernización de la Casa de la Moneda que beneficiaba a Ciccone. Ello a pesar de la evidencia fáctica que obra en el expediente de marras, aportada por el ex titular de esa entidad, Ariel Rebello.

Boudou aseguró que el desguace de la Casa de la Moneda —curiosamente hoy comandada por su amiga Katya Daura—fue responsabilidad de los ex presidentes Eduardo Duhalde y Fernando de la Rúa.

A uno y otro los acusó de haber vehiculizado jugosos negocios que beneficiaron a la empresa Boldt, competencia directa de Ciccone en puntuales contratos.

No fue un señalamiento casual: Boudou insiste en culpar a la familia Tabanelli —los dueños de Boldt— de los pesares judiciales que hoy lo aquejan. Ese clan supo tener alquilada la planta de Ciccone en los días en que la calcográfica fue adquirida por personeros vinculados a su persona.

Para cerrar el capítulo sobre la Casa de la Moneda, el vice aseguró —sin que nadie se lo preguntara— a fojas 21: “Nadie puede pensar que un miembro del Poder Ejecutivo puede influir en las decisiones de un organismo como la Casa de la Moneda”.

Sus palabras dejaron más dudas que certezas.

No sabe, no contesta

La declaración de Boudou abundó en contradicciones y olvidos. Entre otras cosas, jamás pudo responder por qué hay llamados de su secretario privado, Eduardo Romano, hacia un teléfono de la sospechosa firma The Old Fund.

«Cuando vi esto en los medios, le pregunté a Romano y me dijo que no había hablado nunca con The Old Fund», dijo el vice.

En el mismo sentido, juró desconocer a los destinatarios de algunas de las llamadas que aparecen en el expediente y que lo comprometen.

Aseveró asimismo no recordar qué número de teléfono poseía entre 2009 y 2012, años clave en la avanzada sobre la empresa Ciccone.

A ese mismo respecto, Boudou insistió en desconocer a María Florencia Stamato, Juan Biasin y Pedro Pablo Crohare, quienes aparecen comunicándose a su celular en el mismo lapso.

Los sospechosos de siempre

A la hora de puntualizar sobre sus socios y supuestos testaferros, Boudou insistió en la estrategia de negar vínculos y apelar al célebre “no recuerdo”.

Por caso, dijo desconocer a su amigo Sergio Gustavo Martínez, quien hasta compró en su momento dos camionetas a efectos de impulsar su precandidatura a jefe de gobierno porteño.

Martínez, hoy prófugo de la justicia norteamericana, es socio minorista de la misteriosa The Old Fund y aparece complicado en el otro expediente que jaquea a Boudou, el de enriquecimiento ilícito.

Allí, aparece vinculado de manera indirecta con el vice a través de la firma Beaver Cheek.

Luego, llegó el momento más esperado, cuando el juez le preguntó a Boudu acerca de su eventual relación con Alejandro Vandenbroele, quien apareció repentinamente como director de Ciccone.

El vice insistió en no conocerlo, ello a pesar de que Lijo le recordó que este vivía en un departamento a su nombre en Puerto Madero y hasta había pagado algunas facturas del mismo. Boudou aseguró que él alquiló ese inmueble a un abogado argentino que vive en España llamado Fabián Carosso Donatiello y que este a su vez lo subalquiló.

A la hora de hablar sobre el primer vicepresidente de la “nueva” Ciccone, Jorge Capirone, el vice volvió a apelar a la misma estrategia: si bien reconoció que lo conoce históricamente, aseguró no verlo desde el año 1998.

Al único que Boudou admite frecuentar en la actualidad es a su socio y amigo José María Núñez Carmona, quien aparece claramente relacionado con varios de los nombres que investiga Lijo y que él insiste en desconocer.

Un dato: Núñez Carmona debía presentarse hoy a declarar ante el magistrado pero se excusó asegurando estar fuera del país. En realidad, su temor redunda en la posibilidad de ser procesado y, eventualmente, detenido en el mismo acto por el juez.

¿Cómo podría negar Núñez Carmona sus vínculos con Vandenbroele y otros de los investigados por Lijo cuando la evidencia abunda en este y otros expedientes?

Hay un tópico que lo preocupa por demás: sabe que el magistrado lo investiga, no solo como socio del vice sino como su posible testaferro. ¿Es apenas coincidencia que Boudou y Núñez Carmona hayan incrementado sendos patrimonios a partir del año 2008? Mal que les pese a ambos, Lijo no cree en casualidades.

Colofón

¿Cuán factible es que se den tantas coincidencias alrededor de Boudou y que este no esté al tanto de nada? ¿Es posible que tantos amigos y conocidos suyos hayan avanzado en un negocio de semejante talla sin que este lo supiera? Ninguna ley de probabilidad puede sostener esa chance.

A esta altura, dos cosas son seguras: el vice volverá a declarar, tal como anticipó al final de su propio escrito; por otro lado, Lijo tiene decidido procesarlo en los próximos días.

Para hacerlo, aprovechará los fundamentos que le «regaló» ayer mismo la Sala I de la Cámara Federal —otrora kirchnerista— respecto de la validez de los testimonios del clan Ciccone.

Luego, comenzará a impulsar otra causa por la cual ya ha imputado a Boudou en el año 2012: la de enriquecimiento ilícito. Allí, también buscará indagar y procesar al vice.

A diferencia del caso Ciccone, en ese expediente se investiga un delito que no es excarcelable y que puede llegar a los seis años de prisión efectiva.

Está claro que Boudou tiene de qué preocuparse, no tanto por el hecho de poder terminar tras las rejas —lo cual no es menor—, sino por ser el primer vicepresidente en ejercicio que llega a una instancia penal de semejante relevancia.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

VP Boudou declares before Judge Ariel Lijo

Vice President Amado Boudou arrived at Court this morning to face Judge Ariel Lijo’s questioning regarding accusations of having inappropriately helped Ciccone printing company lift its bankruptcy when he was Economy Minister in 2010. «I am very calmed,» he said before entering the courts. «Beyond all the political causes, the truth is in the judicial file.»

Arriving at Comodoro Py courthouse, the vice-president expressed his optimism for being able to «tell the truth» and «unravel all this fabrication».

“It is very sad when they attack permanently without real arguments,” Boudou has said earlier today in reference to the media treatment his case has received.

In a radio interview with Buenos Aires province deputy governor Gabriel Mariotto, the Vice-President said “what is on stake [in his questioning by Judge Ariel Lijo] -especially since Néstor Kirchner and Cristina Fernández de Kirchner arrived- is whether power rests in the people or in the hands of a few who make decisions.”

Minutes before arriving at Court to face Lijo’s questioning regarding his role in the Ciccone case, in which secret partners allegedly benefited from tax exemptions after buying the bankrupt Ciccone printing company, Boudou said he felt “giving this fight” was “worthy”.

Judge Lijo rejected Boudou’s petition to film the questioning, after having dismissed the vice-president’s request to broadcast his Court appearance on TV “to shed light” on the case.

“This is focused on me and I have the truth,” he said about the accusations he faces of having inappropriately helped Ciccone lift its bankruptcy when he was Economy Minister in 2010.
buenosairesherald.com

Boudou’s questioning ‘an excellent opportunity’, gov’t says

Cabinet Chief Jorge Capitanich referred to Vice-President Amado Boudou’s questioning by Judge Ariel Lijo saying “it is an excellent opportunity for Judiciary and the judge to act without any pressure”.

Capitanich reiterated a request made by Boudou himself and said the questioning should be broadcasted live “to give transparency and visibility” to the cause. “We think it would be important to broadcast this cause live,” the Kirchnerite official stressed.

The Cabinet Chief described Boudou’s questioning as an opportunity for the Vice-President to set his stance clear and showed confidence in an “adequate functioning of the Republic’s institutions”.
buenosairesherald.com

Egypt’s Al-Sisi keeps PM, seeks continuity

Newly inaugurated President Abdel Fattah al-Sisi reappointed Egypt’s prime minister today, signalling continuity as he sets out to fix the economy and overcome political divisions after a long period of turmoil and bloodshed.

In comments carried by the state news agency, Prime Minister Ibrahim Mehleb said the current government would stay on in a caretaker role until he forms a new cabinet. Consultations had not yet begun, he said, although officials have said many of the leading ministers such as finance are likely to be unchanged.

Al-Sisi, who as armed forces chief toppled Islamist President Mohamed Mursi last July following mass protests, was sworn in yesterday in a ceremony with low-key attendance by Western allies concerned by a crackdown on dissent.

While Al-Sisi quit the military in March, a lower-than-expected turnout in last month’s presidential elections fell short of giving him a strong mandate to take tough measures to repair an economy wounded by three years of instability and regular violence which has scared away foreign investors and tourists.

Keeping the main ministers in place could allow Al-Sisi to implement quickly the kind of reforms that the United Arab Emirates – one of the Gulf Arab states that gave Egypt billions of dollars in aid after Mursi’s fall – has been encouraging.
One of the most important figures in Egypt’s drive to resuscitate the economy is Finance Minister Hany Kadry Dimian, who is expected to stay on in the new administration.

Educated at Columbia University in the United States, he was described by a senior European diplomat as the only ministry expert able to deal professionally with the International Monetary Fund during a failed attempt under Mursi to secure a $4.8 billion loan.
Al-Sisi has consulted a number of international figures in economics and business including Saudi billionaire Prince Alwaleed bin Talal. One of his first meetings as president was with Central Bank Governor Hisham Ramez on Monday. They discussed ways to increase foreign exchange reserves and policies to ensure the stability of the Egyptian pound, the state news agency reported.
buenosairesherald.com

Re-elected Al-Assad announces amnesty

Syrian President Bashar al-Assad announced a wide-ranging amnesty today, less than a week after he was re-elected to another seven-year term in the midst of civil war.

In a decree published by state media, Assad commuted some death sentences to life imprisonment, reduced jail terms for many offences and cancelled some others altogether.

Foreigners who entered the country «to join a terrorist group or perpetrate a terrorist act» would receive an amnesty if they surrender to authorities within a month, the decree said. Kidnappers who free their hostages and army deserters would also be covered, it said.

Assad has issued several amnesties since protests against his rule erupted in March 2011. The demonstrations triggered a crackdown by his security forces and the conflict descended into a civil war which has killed more than 160,000 people.

Opponents say only a fraction of detainees were released in previous amnesties, leaving many thousands of people including political opponents and activists as well as ordinary criminals in prison, where they say many are subjected to abuse.

Former peace envoy Lakhdar Brahimi, who stepped down at the end of May after the failure of peace talks in Geneva, said he had presented Assad with a list of prisoners whose release the opposition have demanded.

«He knows that there are 50,000 to 100,000 people in his jails and that some of them are tortured every day,» Brahimi told the German magazine Der Spiegel in an interview published at the weekend.

Today’s decree set out several exemptions to the amnesty, without specifying which offences they covered.

Rebels fighting to topple Assad have also taken thousands of captives. The UK-based Syrian Observatory for Human Rights urged the Islamic State in Iraq and the Levant rebel group on Saturday to free more than 2,000 detainees, including 150 Kurdish schoolchildren it said ISIL abducted last month.

Assad’s decree said prisoners aged over 70 or suffering from incurable diseases would be freed. Drug and weapons smugglers would have their jail term reduced, as would prisoners convicted of economic crimes.
buenosairesherald.com

US dollar ends steady at 8.145 pesos

The US dollar today ended steady at 8.145 pesos in banks and exchange offices of Buenos Aires after rising one cent.

Exporters have showed greater intervention in the exchange market after the Central Bank allowed a two cents rise last Thursday.

Meanwhile, in the informal market, the so called «blue» dollar remained steady at 11.55 pesos.
buenosairesherald.com

Wall Street near flat after hitting new highs; VIX gains

US stocks were nearly flat today after the Dow and S&P 500 hit intraday record highs again on more deal news, while Wall Street’s fear gauge rebounded.

The CBOE Volatility index gained 6.3 percent to 11.41 after falling on Friday to its lowest level since February 2007. The VIX remains at nearly half of its historical average, which some analysts worry is a signal that the market is not fully accounting for issues that could derail the rally.

The S&P 500 and Dow have repeatedly hit record highs in recent sessions. If the S&P 500 ends the session higher, it will mark its 11th rise of the past 13 sessions, and its seventh record close of the past eight trading days.

The Dow Jones industrial average rose 8.38 points or 0.05 percent, to 16,932.66. The S&P 500 slipped 0.15 point or 0.01 percent, to 1,949.29. The Nasdaq Composite added 6.74 points or 0.16 percent, to 4,328.14.

Spain, Italy and Portugal outperformed other European stock markets, as investors stepped up bets that they would benefit most from the European Central Bank’s latest economic stimulus measures.

Bid speculation also lifted telecoms company Orange , which ended up 1.8 percent – the best performer on Paris’ main stock market – as traders cited talk of a possible offer from Deutsche Telekom.

The gains in Madrid, Milan and Lisbon propped up key pan-European equity indexes, although volumes were thin due to public holidays in several European countries.

Lisbon’s PSI-20 equity index rose 0.6 percent, helped by Portugal’s 10-year bond yield falling to its lowest level since January 2006 on expectations the country’s recovery from the euro zone debt crisis would gather pace.

Milan’s FTSE MIB ended up 0.8 percent while Spain’s IBEX rose 0.9 percent, building on a rally last week that was driven by the European Central Bank’s new measures.

The euro zone’s blue-chip Euro STOXX 50 index rose 0.3 percent to 3,305.26 points, close to a six-year high and setting a new peak for 2014.

The pan-European FTSEurofirst 300 index rose 0.4 percent to 1,393.71 points, also setting a new high for 2014, while Germany’s DAX closed up 0.2 percent at 10,008.63 points – near a record high of 10,013.69 points set on June 5.

Meanwhile, Japanese shares climbed to a three-month high following a solid US May jobs report, with investors rotating into growth-sensitive stocks from defensive ones.

The benchmark Nikkei gained 0.3 percent to 15,124.00, its highest closing level since March 11.

The index has risen nearly 500 points, or 3.4 percent, over the past six trading days, raising concerns that the market may be overbought in the very near term.

But investors seem relatively bullish on the market, rotating into high beta shares – those with high volatility – from defensive shares. Real estate companies and warehouse and port operators were the top performing sectors on the day.

The broader Topix was little changed at 1,234.78 in thin trade, with only 1.42 billion shares changing hands, the smallest number since April 18.

The new JPX-Nikkei Index 400 was flat at 11,244.55.
buenosairesherald.com

Sao Paulo subway strike continues despite ruling as World Cup looms

Subway workers went on strike in São Paulo for a fifth day today even after a court ruled the stoppage illegal, spreading chaos across Brazil’s biggest city just days ahead of the opening match of the World Cup soccer tournament.

The decision by subway workers, who seek a pay rise of almost twice the annual inflation rate, may trigger another day of record traffic jams in the city of over 20 million people.

Workers will vote on extending the strike at 1:00 p.m. local time (1600 GMT) following a downtown rally that will be joined by groups representing homeless workers.

Earlier today, police used tear gas to break up the start of a demonstration blocking access to the Ana Rosa subway station in downtown São Paulo’s southeastern corner. Workers burned waste bags in protest of the detentions of several subway union leaders. No injuries were reported.

«The World Cup is not an excuse for us» to strike, Paulo Pasin, president of Fenametro, the country’s nationwide union of subway workers, told reporters at Ana Rosa. «We want to reopen negotiations.»

The World Cup kicks off Thursday as Brazil and Croatia face off at the Arena Corinthians stadium in São Paulo’s north end.

Geraldo Alckmin, governor of the state of São Paulo, warned of massive dismissals following a labor court ruling Sunday yesterday that the strike is illegal. Workers lashed out at the ruling, fanning concern over potential clashes between police and strikers.

Workers want a 12 percent pay rise, with the state’s subway company offering 8.7 percent. With major subway lines closed since Thursday, commuting in Brazil’s largest city has been chaotic.

«This whole thing is making my life hell. Many times during the day I have to switch buses and vans. I have missed work – and I know am not the only one,» Djalma Melo, who works as an office assistant, said near Ana Rosa station.

Police patrols were parked outside several other subway stations in São Paulo’s west and southeast corners, with no incidents being reported.
buenosairesherald.com

Taliban gunmen kill at least 27 in deadly attack on Pakistani airport

Taliban militants disguised as security forces stormed Pakistan’s busiest airport last night and at least 27 people were killed in a dramatic night-long battle at one of the country’s most high-profile targets.

The assault on Jinnah International Airport in Karachi, Pakistan’s sprawling commercial hub of 18 million people, all but destroys prospects for peace talks between the Pakistani Taliban and the government of Prime Minister Nawaz Sharif.

It also deals a heavy blow to Sharif’s efforts to attract foreign investors to revive economic growth and raises questions about security at the country’s main installations.

In a possible change of tack, the Taliban said their mission was to hijack a plane – a break from their usual pattern of roadside bombs and suicide bomb attacks.

«The main goal of this attack was to damage the government, including by hijacking planes and destroying state installations,» said Shahidullah Shahid, a Taliban spokesman.

The violence began just before midnight when 10 gunmen wearing military uniforms and armed with automatic rifles and rocket-propelled grenades shot their way into the terminal building after arriving at the cargo terminal in two mini-vans.

The militants then split into two groups, with one attacking a gate called Fokker to create a diversion and the other storming the cargo terminal, police said.

«They operated in pairs. That’s why their bodies were found lying in pairs,» said senior police officer Raja Umar Khattab, adding the militants had fired rockets at passenger planes but missed. «It seems there was some ill-planning on their part.»

Officials said no aircraft had been damaged.

Another security source said the militants were highly trained and carried large backpacks filled with dried fruit and water, suggesting they were in for a long siege.

Gun battles raged through the night until security forces regained control of the airport at dawn. Passengers were evacuated and all flights were diverted. The government said security was being stepped up at all airports.

«We need to keep extremely vigilant,» Shujaat Azeem, special assistant to Sharif on aviation, said in a statement.

The Pakistani Taliban, an alliance of insurgent groups fighting to topple the government and set up a sharia state, said they carried out the attack in response to air strikes on their strongholds near the Afghan border.
buenosairesherald.com

‘We don’t want a force led by collegiate bodies’

Massa ally defends party’s position on police bill –

The Buenos Aires province municipal police bill is expected to be taken up once again this week in the provincial Senate following three failed attempts during the last few weeks. Even though lawmakers from the ruling Victory Front (FpV) and Sergio Massa’s Renewal Front agree on the principle, the dissident Peronist bloc is resisting the government’s decision to prevent police officers from carrying weapons while not on the job — a move sponsored by centre-left Nuevo Encuentro lawmaker Marcelo Saín and allies of Governor Daniel Scioli.

In conversation with the Herald, Renewal Front representative Jorge D’Onofrio — who heads the Front’s caucus in the Senate — said lawmakers “need to revise the situation of curtailment of powers” of these new forces this week in the district’s capital city La Plata and explained his bloc’s differences with the proposal that received preliminary approval in the Lower House last month.

What are your main points of contention with the municipal police bill?

At first we had a bill draft that had been agreed upon between (Security Minister Alejandro) Granados, local leaders and Renewal Front lawmakers. While it was discussed in the Lower House, it was changed at the last minute following demands by Nuevo Encuentro and La Cámpora lawmakers. Those are our differences.

Namely…?

We need a 24-hour municipal police service — policemen should be able to carry weapons while not on the job. We need to revise the situation of curtailing the powers of these forces, for example their inability to arrest people for criminal background checks. We want them to carry out traffic enforcement operations, so they’d be able to stop cars. But we also have differences over training.

What are those differences?

(Victory Front lawmakers) are talking about two years of training, meaning we won’t have new groups (of police officers) until 2017. We’re talking about an intensive year so they’ll be patrolling the streets in six months.

Don’t you have divergent views on anti-crime policies?

It’s not about that. (Nuevo Encuentro lawmaker) Marcelo (Saín) keeps saying we don’t want a democratic police. But I want to discuss what would a democratic police look like. If this means a police force that is in an eternal plenary assembly, or a force led by collegiate bodies… well, we don’t want that. We want police to be making arrests.

Don’t you agree with the idea of letting the population revoke the mandates of local police chiefs?

The head of the executive branch has every right to appoint or remove officials. Nobody thinks of revoking the mandates of a Security Minister or of a Public Works Secretary. Legitimacy is given by the head of the executive branch.

What will happen on Wednesday?
buenosairesherald.com

Capitanich urges automotive terminals ‘to reduce prices in order to stimulate demand’

In his daily press briefing, Cabinet Chief Jorge Capitanich urged automobile companies to reduce their prices for a recovery in the sector. “It is very important for automotive terminals to reduce their prices in order to stimulate demand,” he said.

The Kirchnerite official praised the government’s efforts to deal with the crisis in the auto sector and called companies to contribute by reducing their prices and avoiding complementary financing often offered by parent companies.

He also showed confidence for an agreement with Brazil to be reached soon to boost auto parts production.

Capitanich said improvements in the auto sector are to be expected if certain conditions are met, including the deal with Brazilian authorities–the government’s responsibility- but also a price and financing costs reduction by automotive companies.
buenosairesherald.com

LA PUNTA DE CICCONE Y EL ESCANDALO NO ANUNCIADO EN 2010.LOS BILLETES MELLIZOS A JUBILADOS

jubilados1

 

El tema del control de Ciccone , es sin dudas la fabricación de dinero mellizo o trillizo, como ocurrió en el «primer Gran negocio del 2010» justamente cuando Boudou y sus socios se hacían cargo de Ciccone.

Esto publicamos en Junio de 2010.

CONSPIRACIONES: ¿QUIENES ESTAN DETRÁS DEL DINERO FALSO: UN NEGOCIO DE 5000 MILLONES MENSUALES?

Nada es casualidad, piensa mal y seguro estarás en lo correcto:

 

Hace ya algunas semanas, antes que empezara el mundial,  recibimos una información que se preparaba una gran estafa contra los jubilados y también en las pensiones de los veteranos de Guerra.

El tema es que la “estafa con dinero falsificado” fue armada desde el Propio Gobierno y la falsificación de billetes fue un plan armado perfectamente. Rezaba el paper.

No fue casualidad, que se haya elegido la fecha del mundial para “introducir los billetes falsos” sino que además, los mismos habrían sido introducidos desde el Propio Banco Central , o agregados al dinero distribuido para el Pago a Jubilados.

Es una obviedad que la sociedad está estupidizada por el tema de los triunfos del equipo argentino en Sudáfrica  y le da “una cierta viabilidad a los gobernantes  para realizar aquellos hechos que producirán irritación en la sociedad”.  Incluyendo esta estafa.

 

 

 

Todo el mundo apunta a los Cajeros de los bancos o a Gerentes inescrupulosos, pero el tema no cierra porque hablamos de bancos privados, estatales  y hasta financieras. Lo cual es más que llamativo ..Y estamos hablando de una estafa a Gran escala. Solo si se hablara de 10% de dinero falso, nos estamos refiriendo a 500 millones de pesos. Según el paper que recibimos rondan el 25 % o sea 1250 millones de pesos aproximadamente.

 

 

 

El primer tema es que ocurre en todos los bancos…Ya sean privados o estatales y además en todo el país. Tenemos reportes de Santa Fe.

 

La falsificación es a gran escala y estamos hablando de montos que podrían  compararse al 25 % de dinero que gasta el gobierno en el pago a Jubilados mensualmente.

 

En esta conspiración estarían comprometidos funcionarios del banco Central y políticos Prominentes, de la talla de NK.

El tema es que no se puede probar, y no queríamos dar esta información hasta ver que el escandalo fuera mayor. Y aunque se pudiera probar ningún juez de la argentina sería capaz de enfrentar esta estafa.

 

Lo llamativo es que  no se descarta es que la ANSES esté en la conspiración y es :

 

A nivel nacional, las quejas se repiten por miles y frente a esto, la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) salió a advertir a los jubilados y pensionados para que tomen distintas medidas de seguridad en el momento de cobrar sus haberes en los bancos o centros de pagos.

 

A través de un comunicado, el organismo aconsejó tener en cuenta lo siguiente: en lo posible, ir acompañado por alguien de confianza y no comentar con desconocidos el día y el lugar de pago.

 

Además, exigirle al cajero, que debe pasar todos los billetes por la luz halógena -un sistema lumínico de detección de billetes falsos- que lo haga a la vista de los jubilados o pensionados.

 

Detrás de este inocente comunicado, llama la atención el mismo, es como abro el paraguas antes que llueva…

 

No es posible hablar de falsificadores, sino hay anuencia del estado y dicha movida esta armada desde el poder político. Y el objetivo es tener dinero necesario, para fines inconfesables

.

El tema real es el gasto.

 

 

 

Al anunciar el supuesto éxito del canje con los bonistas en default, el Ministro de Economía Amado Boudou señaló que la suspensión de pagos de la deuda decretada en diciembre del 2001 tuvo su origen en la convertibilidad con déficit fiscal, se agravó con la Alianza y que Eduardo Duhalde no pudo solucionar el problema.

 

Según Boudou, tuvo que venir Néstor Kirchner para proponer el primer canje en el 2005 y este último que cerró el 22 de junio, que comprende al 92% de la deuda total en default. Agregó el Ministro que la deuda pública externa alcanza solamente a menos del 50% del PBI.

 

La crisis desatada en Grecia se originó en que ese país tiene una deuda pública del 150% del PBI, que llega a los U$S 350.000 millones.

Es muy similar a la nuestra, pero sin embargo, pese al ajuste exigido por los Estados Unidos y la Unión Europea, todo el mundo duda que pueda salir del pozo en el que se encuentra.

Sin embargo, Grecia últimamente accedió a los mercados voluntarios de deuda y consiguió emitir bonos a una tasa que apenas supera el 6%.

En tanto la Argentina, en caso de emitir un bono, debería hacerlo al 12,4%, con una deuda pública tres veces menor.

 

 

El blanqueo pendiente

 

Esa diferencia se explica por los dibujos en el INDEC que publica un índice de precios tres veces menor al real.

Es por ese motivo que el gobierno no permite la auditoría del FMI, como tienen la mayoría de los países que lo integran. Coincidentemente, los anteriores gobiernos griegos mintieron con las estadísticas al igual que los Kirchner.

Pero el nuevo gobierno tuvo que blanquear la situación de la deuda. Sin embargo, como dijimos, ellos emiten bonos, en cambio nosotros no podemos, porque pagaríamos altas tasas.

Entonces tenemos tal vez el único gobierno del mundo que paga capital e intereses vaciando las reservas del BCRA.

En cambio los demás países no pagan capital y refinancian los intereses acudiendo al mercado voluntario de deuda.

 

Nuestros vecinos Brasil y Uruguay se financian al 5%. Justo la mitad que nosotros. Esta baja de tasas no se pudo lograr y por eso decimos que el canje fue un fracaso total.

 

¿De qué sirve negociar el 92% de la deuda total si no se puede acceder a los mercados, ya que padecemos de un aislamiento total producto de mentir con las estadísticas.?

Los números oficiales dicen que la economía está «creciendo al 7% anual» cuando, en realidad, estamos creciendo al «4% con una inflación anual entre 25 y 30%».

 

Así de mal estamos aun cuando el gobierno crea que nos encontramos en el paraíso, una demostración del autismo total que profesa nuestra ignorante presidente.

 

 

 

Mas …

 

“El kirchnerismo tomó ANSeS como caja para sus negocios” y anunció que junto a sus diputados amplió “la denuncia por asociación ilícita contra Néstor Kirchner, funcionarios, ex funcionarios y empresarios amigos del poder”.

Carrió agregó que “el adjudicatario de la obra pública en Neuquén de la que estamos hablando es el mismo que ha convertido a la Argentina en un Casino: Cristóbal López”, aseveró Carrió y sostuvo que “ANSeS está financiando negocios no claros de Kirchner y sus amigos”.

 

Al respecto, el diputado Juan Carlos Morán explicó el mecanismo de desvío de fondos de ANSeS para financiar obra pública: “ANSeS aplica plazos fijos en los Bancos Macro y de Córdoba que luego financian obra pública a las empresas de los amigos de Kirchner como Electroingeniería y la de Cristóbal López”.

 

“Los recursos de la ANSeS tienen que estar a disposición de los jubilados” sostuvo Adrián Pérez y agregó “volvemos a proponer una jubilación mínima de mil quinientos pesos, volver al 82% móvil y la recomposición de los haberes según el Fallo Badaro”

 

“La corrupción es la contratara de la pobreza, por eso necesitamos que Néstor Kirchner deje de robar porque impide que el dinero vaya a los jubilados”, sentenció Morán. A su turno, la diputada Fernanda Reyes dijo: “la apropiación del ANSeS por parte del kirchnerismo es directamente proporcional al empobrecimiento de los jubilados”.

 

Carrió hizo estas declaraciones en una conferencia de prensa en la que estuvo acompañada por los diputados Nacionales Juan Carlos Morán, Adrián Pérez, Elsa Quiroz y Fernanda Reyes, la senadora Nacional María Eugenia Estenssoro, los diputados provinciales Walter Martello y Maricel Etchecoin Moro y el legislador porteño Fernando Sánchez.

 

 

 

Otras razones para el dinero Falso :

 

El Ombudsman de la Tercera Edad de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Eugenio Semino, realizó un relevamiento de los gastos que requiere para vivir un jubilado o un pensionado. Este estudio concluyó que una “canasta básica del jubilado” alcanza un costo de $2.063,45. Y, tal como reveló Clarín el domingo último, el 76% -casi 5 millones- de los jubilados y pensionados cobran por mes el haber mínimo de $ 895 o aún menos. Sin embargo, la ANSeS le pedirá a la Corte Suprema que frene una nueva actualización de las jubilaciones porque tendría un costo fiscal de $ 700 millones anuales.

| 15/06/2010 | 07:21 DE URGENTE24

 

 

 

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) apelará un reciente fallo de la Cámara Nacional de la Seguridad Social que exigió al organismo actualizar la Prestación Básica Universal (PBU) de un haber jubilatorio según la evolución que registraron los salarios de la industria y construcción, según Fernando Alonso y Elizabeth Peger, en el diario El Cronista Comercial.
Sin embargo, el Ombudsman de la Tercera Edad de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Eugenio Semino, realizó un relevamiento de los gastos que requiere para vivir un jubilado o un pensionado, y concluyó que una “canasta básica del jubilado” alcanza un costo de $2.063,45pero casi 5 millones- de los jubilados y pensionados cobran por mes el haber mínimo de $ 895 o aún menos, explicó Pablo De León, en el diario Clarín.
La determinación del Gobierno de recurrir a la Corte Suprema de Justicia para frenar la sentencia de 2da. instancia busca contener los posibles efectos de otra decisión judicial que pone presión sobre las arcas estatales, ya que el financiamiento de la actualización de la PBU ordenada si se generaliza para alrededor de 5,6 millones de jubilados tendría un costo fiscal adicional cercano a los $ 700 millones anuales.
En una sentencia que se conoció en las últimas horas, la Sala III de la Cámara Federal de la Seguridad Social ordenó actualizar la prestación básica de un jubilado que había permanecido congelada desde 1997. Para ello, el fallo dispuso utilizar el índice del salario de la industria y la construcción, una variable que en los últimos siete años registró un incremento del 455%. Es por ello que el impacto de tal medida, en caso de generalizarse, sería significativo para la caja de ANSeS porque alcanzaría alrededor de $ 700 millones anuales.
En su relevamiento, Semino repasó los gastos habituales de una persona mayor. Lo hizo teniendo en cuenta gastos mínimos indispensables y dejando de lado cualquier tipo de “gasto superfluo” como festejos, el cuidado y alimento de una mascota, el uso de Internet, vacaciones, regalos, gastos extras de salud o dietas especiales.
En el caso de la vivienda, se incluyó un gasto de $ 400 para expensas o para el alquiler de un departamento o pensión. Claramente, en muchos casos este valores no alcanza a cubrir ni la mitad del costo de un alquiler.
Los valores de alimentos fueron relevados en dos supermercados chinos de las zonas de Monserrat y Mataderos y en un supermercado de la cadena Coto.
Los gastos de viáticos calculados en un mes fueron 5 viajes semanales en colectivo ($ 37,50) y un viaje en remise ($ 40).
Respecto de los medicamentos, se realizó un índice promedio sobre la base de consumo de 3 medicamentos diarios, desde diuréticos, distintos tipos de antibióticos, incluso hasta Viagra.
En el cálculo de alimentos se estimó, por ejemplo, el consumo en un mes de una caja de ravioles frescos, un paquete de azúcar, 2 kg. de papas, 1 kg. de cebolla, 3 latas de tomates y 2 kg. de carne. Para evaluar la inclusión de los mismos, se tuvo en cuenta una dieta normocalórica de 2000 calorías por día.
En el caso de los servicios públicos, para calcular el valor de la canasta se estimó un gasto de $ 20 en agua, $ 40 de gas, $ 60 de luz y $ 70 de teléfono, importes lógicos en personas que están bastante tiempo en su casa y que no salen a trabajar. Amén de las oportunidades en que el cuidado de menores lo realizan en su propia casa, con el consecuente gasto en luz, gas y teléfono.
El relevamiento dejó de lado actividades de recreación salvo una salida mensual a comer afuera (ir a una pizzería una vez por mes a $ 30) o el pago de la cuota de un centro de jubilados ($ 5).
Fuentes del organismo que encabeza Diego Bossio aclararon que aun no fueron notificados formalmente de la resolución judicial, pero anticiparon que una vez que sea confirmada apelarán el fallo que debería pasar a ser tratado por la Corte Suprema de Justicia.
La decisión de la Cámara fue tomada por mayoría y constituye el primer caso de una demanda en reclamo de actualización de la prestación básica que llegaría al máximo tribunal, que falló anteriormente en favor del ajuste de las prestaciones compensatoria (PC) y adicional por permanencia (PAP) en el denominado caso “Elliff”, que se encuentra amparado en la ley 24.241, a diferencia del conocido caso “Badaro”, que aplicó la movilidad en el caso de la ley anterior (18.037 sancionada en 1969).
Si bien una eventual decisión de la Corte solo tendría efecto en el caso de la demanda particular, los especialistas previsionales estiman que un fallo favorable al reclamo sentaría jurisprudencia para el resto de los juicios iniciados con el mismo propósito. Según cálculos de esos especialistas, solo en 2009 se iniciaron unas 200 mil demandas en reclamo de actualización de haberes, de las cuales gran parte corresponde a pedidos de ajuste de la PBU y el resto a presentaciones que piden que se les aplique la llamada “doctrina Badaro” por la cual la Corte ordenó un ajuste sobre las jubilaciones de 88,6% por el período 2002-2006.
La prestación básica es una parte de la jubilación compuesta por una suma fija de dinero que en la actualidad se encuentra en $ 422 y es cobrada por todos los jubilados y pensionados. Desde comienzos de 2009, ese monto, que es equivalente a dos veces y media el valor del Módulo Previsional (MOPRE), se actualiza semestralmente a raíz de la entrada en vigencia del índice movilidad jubilatoria, un indicador que combina la evolución de los salarios y de la recaudación de la seguridad social.
Sin embargo, antes de 2009 y por casi 10 años, el monto de la prestación básica permaneció congelado en $ 200, situación que derivó en innumerables demandas de jubilados. Según explicó a este diario el abogado previsional Luciano González la mayoría de los juicios exige la actualización en base a lo establecido por el artículo 14 bis de la Constitución nacional y reclama que la prestación básica “mantenga la proporcionalidad correspondiente con el nivel del activo”.
La sentencia en favor de realizar la actualización de la prestación básica fue apoyada por dos de los tres jueces que integran la Sala III de la Cámara de la Seguridad Social. Se trata de los magistrados Néstor Fasciolo y Juan Poclava Lafuente, quienes se expidieron sobre la demanda iniciada por el jubilado Romilio Bruzzo.
En cambio, el juez Martín Laclau votó en contra de la actualización, por considerar que no corresponde aplicar la movilidad al monto de la PBU, ya que esa prestación “no tiene por finalidad adecuarse a la cuantía de los ingresos de los jubilados”.

 

 

Y más …

El ministro de planificación, Julio de Vido anunció que usarán 1.200 millones de pesos de los fondos de la ANSeS para la compra de aviones y para pagar deuda de Aerolíneas y Austral. El año pasado la empresa perdió 2.300 millones de pesos.
«Gran parte del plan de negocios de Aerolíneas va a poder sustentarse en el proceso de administración de los fondos previsionales por parte del Estado», dijo De Vido, en un acto frente a 1.500 empleados de la línea aérea en Aeroparque.
Esos fondos de la ANSeS, «que hasta 2009 se dirigían a mercados internacionales que después nos prestaban al 20%», ahora serán utilizados para «renovar la flota y mejorar los servicios» de Aerolíneas y Austral, precisó De Vido.
Aerolíneas y Austral ya contaban con dos partidas aprobadas por el Congreso en 2009. Una, de 1.845 millones de pesos para financiar el déficit de la compañía y la otra de 1.200 millones para inversiones.
Sin embargo, el déficit es menor que el año pasado, cuando el Gobierno tuvo que subsidiar las aerolíneas con 2.300 millones de pesos.
Según la Administración de Presupuesto Financiera Pública (ASAP), ya se emplearon 418 millones de pesos del Tesoro para financiar las pérdidas acumuladas en los primeros tres meses del año.
Los 1.200 millones de pesos de la ANSeS se usarán tanto para la renovación de la flota de aviones como para la renegociación de pasivos de la empresa, que alcanzaban 890 millones de dólares cuando fue estatizada.
Antes de 2014, Aerolíneas debería contar con 73 aviones nuevos, 20 de ellos comprados a la empresa estatal brasileña Embraer. Los aviones brasileños deberían llegar a partir de julio, «a razón de dos por mes».
Además, se alquilaría a partir de septiembre un séptimo Airbus 340. «Tenemos pensado llegar a un total de 15 aviones de fuselaje ancho, de la misma marca, para evitar ineficiencias que se generan por tener aviones distintos», explicó el titular de la compañía, Mariano Recalde.
Este año, Aerolíneas recibirá 3.045 millones de pesos del Estado. Según el plan 2010-2014 presentado por Recalde, la compañía se autofinanciaría a partir de 2012.

Los bancos que se detectó fueron Banex, Ciudad, Macro, Superville y hasta Piano.

 

Gran parte de la inflación es por dinero falso hay 49  causa judiciales. En los últimos dos meses.

Fuentes reservadísimas, confirmaron que esto es cierto, pero no sabía que se había extendido al sector privado. Lo cual , vemos que ahora sale  a la luz, porque como dicen los chicos “se zarparon”, es decir aprovecharon el mundial para hacer la estafa a gran escala y que no tenga mucho impacto en la gente.

 

Otro dato , es  que esto se está ocurriendo desde el  2006-.. Pero ahora se había efectuado a gran escala.  Y por ahí deberían investigar los jueces los” aportes truchos y lavado de dinero” del gobierno para el financiamiento de la campaña política.

 

Más detalles muestran que necesariamente tuvo que intervenir el central, al colocar billetes mellizos, no es si mismo que sean falsos, sino mellizos o trillizos.

Este tipo de acción de más de 300 millones de dólares, no puede hacerse sin la casa de la moneda , ni del BCRA.

 

La pregunta es ¿“es que Redrado no estaba al tanto cuando renunció”… O es que no quiso seguir con esta estafa… Y necesitaran una persona como Marco del Pont para efectuar este accionar a gran escala?.

El dinero llega en fajas de Seguridad del BCRA, por lo cual el banco no controla su veracidad, y le paga a los Jubilados. Ya que como dijimos el tema es la numeración no la calidad del billete.

 

No deja de ser una conspiración, pero… La única verdad es la realidad, el dinero Falso está en circulación y de honestos los Kirchner no tienen nada.

 

Por Héctor Alderete  23 de Junio de 2010

////

 

 

Detalles  actuales, esta es la puna del ovillo , el escándalo será internacional si se investiga a fondo a los K y a Boudo ya que se perpetro una estafa de orden antológica .

 

SE ESCAPO LA TORTUGA: VANDENBROELE FUE PRESIDENTE DE LA EX CICCONE UN MES ANTES DE ASUMIR LA PRESIDENCIA DE THE OLD FOUND.

Parece una paradoja pero todas las investigaciones , omitieron que el amigo de Boudou… asumió como presidente de la COMPAÑIA DE VALORES SUDAMERICANA SA ANTES CICCONE CALCOGRAFICA SA   el 21 de Octubre de 2010… Y Vandenbroele, asumió la presidencia de The Old Found  17  de Noviembre de 2010 es decir un mes después… […]