Ucrania prepara respuesta armada contra Rusia

Separatistas armados tomaron este sábado el control de una ciudad del este de Ucrania, lo que provocó que Kiev preparara sus tropas para enfrentar lo que calificó como un «acto de agresión» por parte de Rusia.
“Unidades de los ministerios de Interior y de Defensa están implementando un plan de respuesta ”
Activistas prorrusos, portando armas automáticas, tomaron edificios gubernamentales en Slaviansk e instalaron barricadas en las afueras de la ciudad. Edificios estatales en varias ciudades vecinas también fueron atacados.
Opina sobre esta noticia en los Foros de Univision.
Los acontecimientos han aumentado la preocupación de una posible «guerra del gas» que podría interrumpir el suministro de energía en toda Europa.
«Las autoridades ucranianas consideran los acontecimientos del día como una muestra de la agresión externa de Rusia», dijo en un comunicado el ministro del Interior, Arsen Avakov.
univision.com

PARAGUAY: Descubren un mecanismo clave para optimizar el proceso de la fotosíntesis

Agronegocios / El descubrimiento por parte de investigadores argentinos de un mecanismo interviniente en la regulación de la respuesta de las plantas a la luz, que se vincula a la optimización del proceso de fotosíntesis, hace visible que el país es un semillero de la ciencia, afirmó el líder del equipo, el biólogo Alberto Kornblihtt, según publicó Télam. «El trabajo es extremadamente relevante no sólo desde el punto de vista básico de funcionamiento molecular, que tiene que ver con procesos esenciales de los seres vivos, sino también con un proceso que es esencial para la supervivencia de la especie en el planeta, que es la fotosíntesis», dijo el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao en una rueda de prensa realizada en el Polo Científico Tecnológico, en Palermo. El trabajo, que hoy fue publicado en la revista Science, comenzó hace seis años y está firmado por Ezequiel Petrillo y la becaria doctoral Micaela Godoy Herz El trabajo, que hoy fue publicado en la revista Science, comenzó hace seis años y está firmado por Ezequiel Petrillo -quien hizo la parte experimental y desarrolla un postdoctorado en Viena- y la becaria doctoral Micaela Godoy Herz. «Nuestro laboratorio trabaja en un fenómeno que se llama ‘splicing alternativo’, que es el que hace que cada uno de los genes de casi todos los organismos pueda producir más de una proteína, con lo cual se aumenta la capacidad codificante de nuestro genoma, que tiene 23.000 genes pero puede producir un número de proteínas mucho mayor», planteó Kornblihtt. Petrillo comenzó a estudiar las condiciones que modificaban este fenómeno utilizando como modelo la hierba ‘Arabidospis thaliana’, que es de la familia de la mostaza. Si bien el proceso por el cual las células vegetales transforman sustancias inorgánicas en orgánicas usando energía luminosa, se desconocía hasta este hallazgo que la fotosíntesis también censa la luz para controlar al núcleo de la célula vegetal y regular cuántas proteínas distintas pueden fabricar sus genes en respuesta a diferentes condiciones de luz y oscuridad. Los investigadores demostraron que ese censor que manda la señal al núcleo es el cloroplasto, la organela encargada de la fotosíntesis que originalmente eran bacterias fotosintéticas y hace unos 1.500 millones de años se incorporaron a otras células, con las que establecieron una relación simbiótica. «Para el Ministerio de Educación, este es un caso emblemático del tipo de ciencia que queremos que se haga en el país: la del más alto nivel»Lino Barañao «Al ser iluminadas, las plantas cambian el splicing alternativo’ de diversos genes respecto de lo que ocurre en oscuridad», describió Kornblihtt, investigador superior del Conicet, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales e Investigador de la Nación. «Esta señal deja de enviarse durante largos períodos de oscuridad o baja intensidad lumínica y las plantas son más pequeñas, amarillentas y menos resistentes a condiciones adversas», describe Petrillo en Science. Barañao planteó que «al 2050 tenemos que producir tanto alimento como produjo la humanidad en toda su historia y, con los rindes actuales, necesitaríamos una superficie equivalente a la de Brasil para poder abastecer las necesidades de alimento de la humanidad, lo que ha llevado a muchos científicos a pensar que tal vez la fotosíntesis deba ser rediseñada». Eso amerita estudiar «cómo la principal fuente de energía que es el sol se traduce (a través de la fotosíntesis) en nutrientes y energía para los seres vivos, por eso la relevancia de este trabajo que puede parecer muy básico, conceptual, es el tipo de avance que nos va a permitir tener cambios trascendentales a nivel tecnológico», afirmó. En una rueda de prensa realizada esta semana junto a los investigadores y al director del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias, Osvaldo Uchitel, Barañao indicó que «se ha dado un cambio cualitativo» en la cantidad de publicaciones internacionales de alto nivel que surgen de Argentina, que «en una década se ha multiplicado por siete». Kornblihtt consideró que «este aumento en la visibilidad de la ciencia argentina en las revistas de primer nivel nos ofrece una ventaja comparativa frente a otros países porque demuestra que puede mantener la luz de ser el semillero de ciencia de nuestros vecinos más cercanos». «Para el Ministerio, este es un caso emblemático del tipo de ciencia que queremos que se haga en el país: del más alto nivel, ciencia competitiva a nivel internacional que al mismo tenga que ver con problemas que son esenciales para la humanidad y el país, con un rol indelegable de alimentos basados en el agro», concluyó Barañao.

Fuente: Telam

Raúl Zaffaroni cuestionó el plan de seguridad de Scioli: «Hay que pensar en cosas más definitivas»

El juez de la Corte Suprema dijo que las medidas anunciadas por el gobernador bonaerense para combatir al delito son una «respuesta contingente»

 

l juez de la Corte Suprema de Justicia, Raúl Zaffaroni , se sumó hoy a los cuestionamientos lanzados por el kirchnerismo al plan de seguridad anunciado días atrás por el gobernador bonaerense, Daniel Scioli .

«No sé hasta qué punto hay cosas que se hacen para superar una contingencia, una coyuntura. Hay que pensar en cosas más definitivas, más estructurales», afirmó Zaffaroni, durante una entrevista con la radio Nacional Rock.

Sin embargo, el integrante del máximo tribunal consideró que «es difícil pensar en cosas definitivas cuando lo que se está haciendo es un manejo mediático electoralista». En ese marco, Zaffaroni advirtió que es necesario «repensar el modelo de la policía». «Hay proyectos sobre policía municipal que son importantes», indicó.

 

Hace una semana, Scioli decretó la emergencia en materia de seguridad ciudadana durante un lapso de doce meses en la provincia de Buenos Aires y desplegó un paquete de medidas: convocó a sesión permanente al Consejo Provincial de Seguridad, integrado por fuerzas de la oposición; dispuso el realistamiento obligatorio de 5000 policías y guardiacárceles retirados, y anunció una inversión de 600 millones de pesos para la adquisición de equipamiento para la fuerza.

Nuevo Código penal

Luego del aluvión de críticas al anteproyecto de reforma del Código Penal, Zaffaroni, que encabezó la comisión redactora del documento, advirtió que la «discusión va a seguir». «El trámite es largo. Hay que empezar con un documento básico, que se discute en las academias, las universidades, en el colegio de abogados, formulan sus críticas y luego lo veremos nosotros para hacer una devolución», explicó.

Y agregó: «No sé qué hará el Ejecutivo si lo mandará con la devolución al Congreso. Con optimismo, no creo que podamos tener un nuevo código penal hasta dentro de 3 años».

 

Fuente: LA NACION

Premian en Italia a equipo de fertilización por una investigación

La Plata.- Descubrieron que la fertilización asistida es más exitosa si se emplea una técnica de congelamiento de embriones. De este modo, el útero tiene menos efectos adversos de la medicación que se usa para estimular al ovario.

 

La Plata.- Descubrieron que la fertilización asistida es más exitosa si se emplea una técnica de congelamiento de embriones. De este modo, el útero tiene menos efectos adversos de la medicación que se usa para estimular al ovario. Foto: Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires

Congelar los embriones y luego transferirlos al útero de la mujer aumenta las posibilidades de lograr un embarazo exitoso, que transferirlos sin congelar, cuando la mujer está bajo los efectos de la estimulación ovárica.

De eso se dio cuenta la médica Adriana Zabala y el equipo de fertilización asistida del hospital provincial San Martín de La Plata, uno de los 9 centros públicos con que cuenta la Ley de Fertilización en la Provincia. Este hallazgo le permitió ganar el primer premio en el 16to Congreso Mundial de Ginecología Endocrinológica, realizado en Florencia, Italia.

Se analizaron los resultados de 115 casos de fertilización asistida “en fresco”, esto quiere decir que los embriones obtenidos en laboratorio se transfirieron al útero de la mujer sin previo congelamiento o vitrificación. Se comprobó que en estos casos la tasa de implantación (que es la adhesión del embrión a la pared del útero) fue del 22 por ciento, mientras que la tasa de embarazo fue del 10 por ciento.

En cambio, cuando esos embriones se mantuvieron un tiempo congelados los resultados fueron mejores: la tasa de implantación subió hasta el 36 por ciento mientras que la de embarazo trepó del 10 al 17 por ciento.

El ministro de Salud, Alejandro Collia, felicitó al equipo del hospital San Martín y recordó que “fue uno de los primeros en ponerse a trabajar desde la puesta en marcha de la ley de fertilización asistida en la Provincia”. El funcionario precisó  que hasta el momento se atendieron 21.000 parejas en hospitales públicos y nacieron 96 bebés.

“Ahora asistimos a la investigación y al reconocimiento internacional, de modo que estamos muy orgullosos de nuestro profesionales y de nuestro sistema de salud que es, como en ningún otra lugar del mundo, de calidad y solidario”, agregó el ministro.

POR QUÉ OCURRE

Cuando una mujer decide someterse a una fertilización asistida, lo primero que le indica el médico es que tome una medicación que estimula la producción de folículos en el ovario.

Luego, esos folículos o gametos se aspiran y se los fecunda con los espermatozoides de su pareja en un laboratorio para luego transferírselos al útero convertido en embrión. Cuando se extraen varios folículos  algunos se transfieren y otros se conservan en tanques de nitrógeno a 190 grados bajo cero. Ese proceso de congelamiento es el que se conoce como “vitrificación”.

Los médicos del San Martín se dieron cuenta que con los embriones vitrificados obtenían más embarazos y dedujeron que la medicación para estimular al ovario, además de servir para generar folículos, provocaba un efecto perjudicial: creaba un medio menos receptivo en el útero para el embrión.

En cambio, cuando se decidía usar los óvulos congelados, el útero ya no estaba bajo los efectos recientes de la medicación. De esta manera, se volvía más receptivo y la mujer tenía más posibilidades de lograr un embarazo.

El Servicio de Ginecología del San Martín, ha realizado a la fecha 159 tratamientos de Fertilización Asistida, a la vez que asistió en 38 ciclos de transferencias de embriones criopreservados, 2 ciclos de criopreservación de óvulos por motivos oncológicos, y ya cuenta con  41 nacimientos de dichos tratamientos.

Los autores de la premiada investigación fueron Adriana Zabala (Coordinadora del Programa de Fertilización en el San Martín), Blanca Campostrini (jefa de Servicio de Ginecología),  Marianela Stechina (médica de planta del Área Fertilización Asistida). Además contribuyó en la realización metodológica, un equipo del Hospital Narciso López de Lanús, integrado por María Franchina, Gustavo Litterio y Pablo Carpintero.

ms-nd

 

Fuente: http://www.banoticias.com/notas/general/

Caruso: «Ayer renuncié, pero la actitud de hoy de los jugadores me mató y por eso me quedo»

Ricardo Caruso Lombardi anunció que seguirá en su cargo como DT de Quilmes pese a que ayer había decidido irse tras la derrota con Estudiantes. Dijo que para revertir la decisión fue clave el apoyo que hoy le demostró el plantel cuando había ido a despedirse

«Ayer les había dicho a los dirigentes que renunciaba por un montón de cosas y aparte estaba muy mal, veníamos perdiendo y además era un momento en que yo no estaba bien pero la verdad es que la actitud que hoy demostraron los jugadores me mató», relató Ricardo Caruso Lombardi para contar cómo pasó de la renuncia a su cargo de entrenador en Quilmes, a seguir «hasta el final del torneo, pase lo que pase».

El DT cambió de opinión, según expuso en declaraciones a la señal TN cuando hoy, al momento de ir a despedirse del plantel «los jugadores se metieron en el vestuario y me dijeron que me necesitan, que esto se puede sacar pero si estamos todos juntos. Es lindo sentirse querido, si me voy sería un traidor», consideró.

Caruso agregó luego: «Me llena de orgullo tener un plantel así, un plantel que te quiera tanto no es normal» y aseguró que no dejará su cargo más allá de lo que suceda en las próximas seis fechas del Torneo Final 2014: «Les dije que estos seis partidos voy a estar con ellos, se los dije clarito ‘pase lo que pase, voy a morir con ustedes'».

Por último, el entrenador indicó que no hubo presiones del presidente de Quilmes, Aníbal Fernández, para que desista de su decisión: «No hablé nada, sé que está afuera, pero con él no hablé».

Fuente: Infobae

Chocó contra un taxi e impactó a 10 vehículos estacionados en Palermo

Esta madrugada un auto chocó contra al menos 10 autos. El accidente sucedió en el barrio de Palermo, sobre la calle Bonpland (esquina Charcas). Un hombre salió de un boliche cercano, condujo a 120 kilómetros por hora e impactó contra un taxi. Sin embargo, en el accidente el auto chocó con otros vehículos estacionados. Hay tres heridos.

El responsable del accidente sería el conductor del Peugeot 207 negro quien estaba con un acompañante. El Peugeot chocó primero contra un taxi que llevaba a dos pasajeras y luego impactó con otros 12 autos que estaban estacionados sobre Bonpland.

Jorge, encargado de uno de los edificios de la cuadra, contó a C5N: «Se escuchó el ruido, salí y llamé a la ambulancia por si había heridos».

No hay víctimas fatales, pero sí tres heridos que fueron trasladados al hospital. En el lugar la Policía Federal realiza peritajes.

El conductor del Peugeot fue detenido por la Policía.

Fuente: Diario Hoy

Evalúan los peligros de relajar más el cepo al dólar

El Banco Central pretende enviar nuevas señales de normalización. Sincronizarían menos controles con la vuelta a los mercados. Cuál sería el impacto en la economía real.
El cepo cambiario, que nació en octubre de 2011 como respuesta a una fuerte fuga de capitales, podría levantarse a lo largo de 2014. Tal es el objetivo de una parte del Gobierno y que, según los economistas, podría ser factible en la medida en que se cumplan ciertos requisitos que pueden asegurar la normalización de la economía y evitar una corrida bancaria.

Según pudo saber PERFIL, dentro del Banco Central la idea es clara sobre la necesidad de avanzar en relajar aun más las restricciones a la compra de dólares (flexibilizadas en parte en 2013) pero sólo si las condiciones están dadas. “La postura de su titular, Juan Carlos Fábrega, será la de la prudencia y tomando todos los recaudos. En el trimestre que recién comienza se buscará sumar reservas para trabajar en eso en lo que resta del año con pequeños pasos”, resumió un técnico de la entidad. En igual sentido, cerca de Fábrega comparten que podría haber alguna nueva “sintonía fina” en torno a las condiciones de acceso a la divisa, pero coinciden en que “nunca se levantará por completo si no está la certeza de que no habrá una corrida”.

En este sentido, los especialistas reconocen méritos en las medidas que la entidad tomó desde diciembre para equilibrar el mercado de cambios desde la devaluación de enero a la suba de tasas, y otros retoques que permitieron recuperar reservas. Todas estas determinaciones se tradujeron en una “pax cambiaria” necesaria, pero con límites en el tiempo, y son justamente los plazos y las medidas faltantes donde los economistas ponen el acento, al igual que en la llegada de crédito externo.

Escenarios. Maximiliano Castillo Carrillo, director de la consultora ACM, señaló que “levantar el cepo es necesario y se podría hacer relativamente rápido, pero se debería llevar a cabo con cambios adicionales, porque la inflación acumulada desde enero ya representa casi la mitad de la devaluación y es eso lo que marca los tiempos para tomar decisiones”.

Con respecto a las medidas que se tomaron hasta el momento, Agustín D’Attellis, economista de La Gran Makro, evaluó: “Puede decirse que levantar el cepo sería una buena noticia, pero los efectos dependerán del convencimiento de la gente sobre ciertos aspectos clave de la economía”, y consideró clave que antes de tomar la decisión existan expectativas de tipo de cambio estable, se alcance un nivel de reservas superior –que estimó en US$ 30.000 millones o por arriba de eso, en lugar de los US$ 27.700 millones actuales–, que la cosecha se liquide con normalidad y que se avance en la quita de subsidios.

El consenso es que una relajación mayor de los controles sobre el dólar está en estudio porque se irá administrando a medida que lleguen buenas noticias del frente externo.

Pendientes. El déficit fiscal es el aspecto más delicado para el conjunto de los economistas. “Si bien estamos un poco mejor que antes por las medidas cambiarias, se sigue gastando más de lo que se recauda”, sintetizó Luis Palma Cané, director de Fimades, por lo que levantar el cepo de inmediato sería “contraproducente”, y apuntó que se debe tener un gran poder político y un alto grado de confianza en el equipo económico.

Entre los beneficios que supone avanzar en un levantamiento del control sobre el dólar, los economistas destacan no sólo la reactivación del mercado inmobiliario y la posibilidad de acceso a la compra de divisas por parte de los individuos, sino, desde el punto de vista macroeconómico, “la prioridad debe ser que se permita el giro de utilidades de las empresas para atraer inversiones y se mantengan las señales de los últimos meses como el acuerdo con Repsol, el nuevo índice de precios (Ipcnu) y el diálogo con el Club de París, entre otros”, destacó Gastón Rossi, director de LCG. Además, con una brecha del 30% entre el dólar oficial, estable en $ 8, y un paralelo en torno a $ 10,40, una relajación extra podría derivar en una eventual mayor reducción camino a la reunificación del tipo de cambio.
perfil.com

Cancelada la alerta de tsunami en Islas Salomón tras sufrir un terremoto de 7,6 de intensidad Leer más: Cancelada la alerta de tsunami en Islas Salomón tras sufrir un terremoto de 7,6 de intensidad

El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico estadounidense (PTWC, por sus siglas en inglés) ha cancelado este domingo la alerta de tsunami que había emitido para las islas de Salomón, Vanuatu y Papúa-Nueva Guinea como consecuencia del terremoto de 7,6 de intensidad en la escala de Richter que ha sacudido las Islas Salomón.
El PTWC ha informado de que ha cancelado la alerta de tsunami para Papúa-Nueva guinea y Vanuatu después de haber registrado una actividad muy pequeña de ondas de tsunami.
Respecto a la alerta emitida para Fiji, Australia, Indonesia y las zonas cercanas, el PTWC ha explicado que ha decidido cancelarla después de que la intensidad del terremoto haya sido revisada a la baja, situándose en 7,6 frente a la magnitud 8,3 que se había establecido en un principio.
El portavoz de la Policía de Kira Kira, Constable Taylor Fugo, ha explicado que por el momento no han recibido información sobre daños. «La gente ha respondido muy bien a la alerta de tsunami. Todos han subido a las colinas y han estado mirando y esperando advertencias». ha afirmado.
Poco después del terremoto se han sucedido una serie de réplicas en la región, la mayor con 5,9 de intensidad en la escala de Richter, según ha informado el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El epicentro se ha situado aguas del Pacífico, a 10 kilómetros de profundidad y a 102 kilómetros al oeste de Kira Kira, en islas Salomón, y a 704 kilómetros de Luganville, en Vanuatu.
Las Islas Salomón se asientan sobre el denominado ‘Anillo de fuego del Pacífico’, una zona con una gran actividad sísmica y volcánica que provoca numerosos temblores al año.
larazon.es

Lo matan de un balazo en la cabeza durante una discusión de tránsito

Un hombre de 55 años fue asesinado hoy de un balazo en la cabeza durante una discusión de tránsito, en la localidad bonaerense de San Martín, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió esta mañana, alrededor de las 10.30, en el cruce de Diagonal 69 y Rodríguez Peña, frente a la estación Migueletes del ex ferrocarril Mitre, a metros de la avenida General Paz, mano Riachuelo.

Fuentes policiales informaron a Télam que todo comenzó cuando la víctima, identificada como Alejandro Dall`Alio, iba a bordo de una camioneta Chevrolet Blazer, patente FLE-721, junto a su esposa, las hijas y un yerno.

En ese momento, el conductor discutió por un incidente de tránsito con el ocupante de un auto Volkswagen Gol, de color rojo, hasta que este extrajo un arma de fuego.
Según las fuentes, el automovilista efectuó al menos tres disparos, de los cuales uno impactó en el parante de la camioneta y otro en la cabeza del hombre.

Los familiares de la víctima llamaron a una ambulancia que tardó entre 30 y 40 minutos en llegar al lugar, por lo que Dall`Alio murió como consecuencia de las lesiones sufridas.

En tanto, el agresor escapó a bordo del Gol en dirección a provincia, agregaron las fuentes.

El hecho es investigado por el fiscal Andrés Madrea, a cargo de la fiscalía de instrucción 40 y por efectivos de la comisaría 47ma. de la Policía Federal, ya que fueron alertados debido a la ausencia de personal de la bonaerense.

Fuente: Diario Hoy

«Un lindo partido»

Icardi habló tras sus dos tantos a la Sampdoria de Maxi López. «Para mí fue bueno haber vuelto a esta cancha, acá inicié mi carrera y no me lo olvido», comentó. ¿Los goles? «Fueron importantes pero más lo es que gane el equipo», respondió.

Fue un partido especial por lo que significó el primer enfrentamiento entre la Sampdoria de Maxi López y el Inter de Mauro Icardi. «¿Si fue un partido diferente? Seguramente fue un lindo partido. Para mí fue lindo volver a esta cancha, sacando los silbidos y lo que hizo la gente. Acá inicié mi carrera y no me lo olvido», comentó el delantero del Inter, que fue silbado como muestra de apoyo al jugador local y tras el primero de sus dos goles provocó a los hinchas por lo que vio la amarilla.

Tras su segundo doblete consecutivo, el atacante agregó: «Fueron importantes todos los goles, también los de Palacio y Samuel, nos permitieron llegar a la victoria. Tal vez mi segundo gol fue más difícil poque la controlé con un poco de dificultad y después pateé pensando ‘veamos qué sucede'».

Icardi se perdió gran parte de la actual Serie A por lesión pero parece haber vuelto a su mejor forma. «No me esperaba volver a jugar de esta manera. Sufrí tanto por la pubalgia y cada tanto la sufro un poco todavía. Voy partido a partido, si llegan goles, mejor. Estoy contento pero lo más importante es que el equipo gane. Personalmente quiero dar lo mejor estos últimos cinco partidos», expresó. Y para cerrar, elogió a su compañero, de ataque: «Lo dije siempre, me ayuda jugar con Palacio porque se mueve mucho. Me dio dos asistencias, la segunda fue un verdadero regalo».

Fuente: Olé

El FMI elogió la devaluación y la quita de los subsidios

“Van en la dirección correcta”, dijo un funcionario del organismo sobre el aumento del dólar en enero, la suba de la tasa de interés y las quitas a las ayudas en los precios del gas y el agua.
El funcionario del Fondo Monetario Internacional acomodó el micrófono y disparó una serie de elogios a las últimas medidas económicas implementadas en la Argentina. Fue justamente Alejandro Werner, el director del FMI para América Latina, quien se había reunido con el ministro Axel Kicillof en la tarde del jueves, en el marco de la Asamblea semestral que el Fondo Monetario organiza aquí en Washington. Deben haber conversado mucho sobre las recientes iniciativas que se tomaron en la Argentina porque, en una conferencia de prensa, el funcionario señaló a Clarín que la devaluación, la suba de la tasa de interés y los anuncios sobre la eliminación de los subsidios, “van todas en la dirección correcta”.

Enseguida disipó una gran incógnita de la visita de Kicillof a esta ciudad: el ministro no pidió al FMI que vuelva a supervisar la economía de la Argentina, algo que es una práctica habitual de los países de todo el mundo y a la que el gobierno de Néstor Kirchner renunció en 2007. Sin embargo, Werner aclaró que el organismo está listo para “cuando el país lo requiera”.

El artículo IV de la carta del organismo establece la necesidad de que los países sean supervisados anualmente, aunque no es una obligación, se aclaró ayer. Desde hace 76 meses, la Argentina no suscribe a este ítem por lo que no acepta la verificación, como otros 5 países de la “lista negra”: Venezuela, Ecuador, Somalia, Eritrea y Egipto. Otro artículo obliga a las naciones a que suministren estadísticas confiables, algo que la Argentina incumplió por muchos años y ahora trata de revertir, con los nuevos índices que presentó y que el organismo está analizando. Según Werner, la respuesta sobre la confiabilidad del índice estará recién el año que viene.

Ante una pregunta de Clarín sobre cuál es la visión del organismo sobre las medidas de política económica tomadas a principio de año, el funcionario respondió: “Dada la caída de reservas que se dio el año pasado, las autoridades reaccionaron con lo que sería un conjunto de medidas apropiadas, flexibilizando el tipo de cambio”. Agregó además que fue “un conjunto del políticas donde se subieron las tasas de interés, se subió el tipo de cambio y se tomaron medidas en los subisidios”. Werner concluyó: “Van todas en la dirección correcta”. Y señaló que “creemos que son las políticas apropiadas para frenar la presión que se estaba teniendo en la balanza de pagos. Ahora también las autoridades se están concentrando en contener los efectos de la inflación”. Estas medidas, son importantes, dijo, e incluyó, además, los últimos pasos dados en el CIADI y en el Club de París.

Precisamente el funcionario se refirió a las negociaciones que la Argentina mantiene actualmente con el Club de París por una deuda de unos 10.000 millones de dólares. Werner aclaró a Clarín que el Fondo “participa en el Club de París como observador y no participa en las negociaciones activas”. Es decir que, en principio, no pondría trabas a lo que allí se acordara, aunque los países acreedores buscan que sea el Fondo el que garantice la cifras de la economía argentina que estarán puestas arriba de la mesa de negociación.

¿Qué pasó entonces en la reunión entre Werner y Kicillof? “Se habló sobre el tema de las cifras y el índice de precios y la revision de los números del PBI”, contó el funcionario del FMI. “Sobre el artículo 4, nuestra posición sigue siendo la misma: básicamente nosotros estamos disponibles cuando el país considere apropiado”. Y destacó que “No hubo ninguna discusión sobre el tema”.
Clarin.com

Un informe asegura que vegetarianos son menos sanos que los carnívoros

El informe fue publicado por el diario The Independent y señala que una dieta vegetariana podría producir enfermedades como el cáncer, alergias y problemas de salud mental como la depresión y la angustia.

Por años, distintos sectores aseguraron que ser vegetariano es más sano que ser carnívoro. Sin embargo ahora un estudio echaría por tierra esa versión.
Según un estudio de la La Universidad Médica de Graz (Austria), los vegetarianos tienen un mayor probabilidad de generar enfermedades físicas y mentales, a pesar de tomar menos alcohol, fumar menos y ser más activos físicamente que los carnívoros.
El informe fue publicado por el diario The Independent y señala que una dieta vegetariana basada en la ingesta de frutas, verduras y productos de grano entero, podría producir enfermedades como el cáncer, alergias y problemas de salud mental como la depresión y la angustia.
A esta conclusión arribaron a partir de un estudio que utilizó datos de la Encuesta de Entrevistas de Salud de Austria. Para ésta se tomó una muestra de 1.320 personas agrupadas en cuatro equipos en función de su edad, sexo y nivel socioeconómico. De esta forma examinaban los hábitos alimentarios y estilo de vida entre los consumidores de comida diferente.

 

«Nuestro estudio ha demostrado que los adultos austriacos que consumen una dieta vegetariana son menos saludables (en términos de cáncer, alergias y trastornos de salud mental), tienen una menor calidad de vida, y también requieren más tratamiento médico», concluyeron los científicos.
Se incluyeron vegetarianos, personas que comían carne con una gran cantidad de frutas y verduras, personas que comían menos carne, y 330 sujetos que comían más carne que el resto examinados.
Se encontró que los vegetarianos consumen menos alcohol y tenían índices de masa corporal más bajos, pero aún se encontraban en peor estado de salud general física y mental.
Fuente: http://www.diariolaprovinciasj.com/elmundo/2014/4/11/informe-asegura-vegetarianos-menos-sanos-carnivoros-11744.html

En su día, el malbec tiene festejos para todos los gustos

Restaurantes, escuelas de sommeliers y hoteles ofrecen degustaciones, menús, ferias de vinos y charlas por el Malbec World Day

Por | LA NACION

A Sarmiento es a quien hay que agradecer. Y no sólo por su aporte a la educación, sino también por el malbec, ya que fue a instancias del «padre del aula» que esa cepa originaria de Francia llegó a la Argentina. Sarmiento trajo al país al ingeniero agrónomo francés Michel Aimé Pouget para dirigir la Quinta Agronómica de Mendoza, con el fin de alentar el desarrollo de la vitivinicultura a través de la incorporación de nuevas cepas, y fue Pouget quien en 1853 trajo a la Argentina el malbec. El 17 de abril, fecha en que se celebra el Día Mundial del Malbec, recuerda justamente la presentación ante la Legislatura de Mendoza, en 1853, del proyecto para crear la Quinta Normal. En conmemoración de Sarmiento, de Pouget y, sobre todo, de nuestra cepa emblemática, se realizarán en los próximos días degustaciones, ferias de vinos y propuestas gastronómicas en torno del malbec. A continuación, las más atractivas:

Malbec Open Day 2014. Conferencias de destacados especialistas y catas guiadas por sommeliers en distintas escuelas de vino porteñas dan forma a la propuesta de Bodegas de Argentina para celebrar hoy, de 16 a 21, el Día Mundial del Malbec. A las 16, Joaquín Hidalgo y Alejandro Iglesias disertarán sobre «Las muchas caras del malbec» en Gato Dumas Colegios de Gastronomía (Córdoba 1751); a las 17, el tema es «Mitos y tendencias», a cargo de Marina Beltrame en la Escuela Argentina de Sommeliers (Maipú 934, 1er piso); a las 18, Fabricio Portelli dirá «Los porqués del mejor vino argentino» en Bodegas de Argentina (Güemes 4474, 1° piso), y a las 19, Daniel López Roca, con su charla «Comunicando el malbec», en el Centro de Enólogos de Buenos Aires (Aráoz 1195). La entrada es un alimento no perecedero. Más información:www.eventioz.com.ar

De Norte a Sur. Son dos las propuesta del restaurante-vinoteca Aldo’s para el miércoles 16. A las 19, una desgustación de malbecs de Salta (Colomé), Mendoza (Manos Negras y Zaha) y Neuquén (NQN), acompañada por quesos y fiambres (150 pesos), y para ya entrada la noche la propuesta es: 3 tapas + 3 copas de malbecs (250 pesos-Moreno 372, San Telmo). Más información: info@aldosvinoteca.com

Asia el malbec. El restaurante Captain Cook propone para el miércoles 16, a las 21, un menú de cuatro pasos en el que la chef Marta Ramírez maridará distintos malbecs con platos de la cocina asiática moderna, como pollo al curry o pinchos de carne de cerdo marinados (350 pesos – Av. Libertador 13652, Martínez). Más información: www.captaincook.com.ar

Buffet de malbecs. Para el jueves 17 y el viernes 18, el renovado restaurante Casa Cruz propone un menú de 4 pasos, acompañado por un buffet de malbec libre, entre cuya seleccción se encuentran etiquetas de Finca Decero, Oso Hormiguero, Anko, El Esteco o Del Fin del Mundo (350 pesos – Uriarte 1658, Palermo). Más información: reservas@casacruz-restaurant.com

Malbec en el Fierro. En las noches del jueves 17 al domingo 20 de abril, el Hernán Gipponi Restaurant del Fierro Hotel propone un menú de cinco pasos, entre los que sobresalen los langostinos de Madryn, el surubí al cedro o las carrilleras de cerdo, acompañados por distintos malbecs: espumante, tinto, blanco, rosé, fortificado y grappa. Dada la coincidencia con Semana Santa, hay opciones sin carnes (340 pesos – Soler 5862, Palermo). Más información:www.fierrohotel.com

A cuadras del Obelisco. El jueves 17, por la noche, el chef Javier Marrone ofrece en el restaurante Patio 378, del hotel Novotel, un menú de tres pasos dedicado al malbec, en el que el vino forma parte de los platos, como en el principal con una bondiola de cerdo en cocción larga, con trufas de queso de cabra, nueces caramelizadas y reducción de malbec. (350 pesos – Corrientes 1334). Más información: 4370-9520.

Alta Gama by Sheraton en Mendoza. Del 22 al 24 de abril, el Sheraton Hotel de la ciudad de Mendoza será la sede de la segunda edición de su feria de vinos de alta gama. Allí, 45 bodegas -Bressia, Daniel Pi 314, Viña Cobos, Mendel, Monteviejo, Matías Riccitelli, entre otras- ofrecerán sus etiquetas más destacadas, en su amplia mayoría malbecs, seleccionadas por Enrique Chrabolowsky, editor de vinos y espirituosas de la revista Cuisine&Vins. Con cupo limitado, la venta de entradas se realiza en forma corporativa a empresas (Primitivo de la Reta 989, Mendoza). Más información: www.facebook.com/AltaGamaBySheraton

Cata guiada en Vicente López. El martes 22, a las 19.30, el sommelier Diego Echegaray realizará en Enogarege una cata de los distintos estilos de la cepa emblema argentina (con vinos de las bodegas CarinaE, Rama Negra, Las Perdices y Domaine Bousquet), maridada para la ocasión con platos de la chef Nadia Arce (150 pesos – Av. Libertador 15, Vicente López). Más información: vicentelopez@enogarage.com

Feria de vinos premium en Puerto Madero. El miércoles 23, el restaurante La Cabaña abre sus puertas a las 19 para una feria de malbecs seleccionados por el sommelier Maximiliano Ortiz, en la que el chef Diego Moyano aportará sus pinchos de parrilla y empanadas norteñas (260 pesos – A. Moreau de Justo 380, Puerto Madero). Más información: info@lacabana.com.ar

El desafío federal 2014. Después de tanto malbec, los amantes del vino quizá tengan ganas de tomarse un respiro. En ese caso, la cita indicada es la cuarta edición de El Desafío Federal, que después de tres años de desgustar a ciegas malbecs, ahora propone pasar al cabernet -tanto cabernet sauvignon como franc-. Será el sábado 7 de junio, a las 17.30, en el Hotel NH Tango (Cerrito 550, Centro). Allí se degustarán 60 vinos divividos en tres tandas (500 pesos). Más información: www.eldesafiofederal.com.ar.

Gran descubrimiento argentino

POR RAQUEL ROBERTI

Científicos del IFIByNE descubrieron el mecanismo molecular que regula la fotosíntesis. La investigación del equipo de Alberto Kornblihtt abre puertas para que en el futuro se controle el crecimiento y la producción agrícola.
Enormes. En un futuro, las hortalizas gigantes podrían darse más a menudo
Sabemos que las hortalizas más grandes del mundo son de Alaska, donde hay períodos de luz de 16 o 17 horas, pero no podemos modificar la ubicación del país, por ahora”. Así respondió Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt), la inquietud sobre la posibilidad de que el descubrimiento realizado por el equipo del biólogo Alberto Kornblihtt dispare un cambio en la producción agrícola. Los científicos enrolados en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIByNE), dependiente del Conicet y de la UBA, descubrieron el mecanismo que regula la respuesta de las plantas a la luz. La revista Science publica y destaca esta investigación que abre una enorme puerta a la posibilidad de que el ser humano controle el crecimiento y la producción de sus cultivos.

“El trabajo es relevante no sólo a nivel de ciencia básica, en cuanto analiza un mecanismo molecular, sino porque estudia un proceso esencial para la supervivencia del planeta: la fotosíntesis. Para 2050 deberemos producir tanto alimento como en toda la historia de la humanidad; con los rindes actuales necesitaríamos una superficie equivalente a la de Brasil para alimentar a la población mundial. Muchos científicos podrían pensar que tal vez la fotosíntesis deba ser rediseñada; no llegamos a ese punto todavía, pero amerita ser estudiado en detalle”, agregó Barañao durante la presentación del estudio el miércoles 9 de abril.

El laboratorio que dirige Kornblihtt investiga el splicing alternativo, el mecanismo por el cual cada uno de los genes puede producir más de una proteína, lo cual aumenta la capacidad del genoma. “Tenemos 23 mil genes pero producimos más de cien mil proteínas. Siempre estudiamos este mecanismo en células animales, hasta que Ezequiel Petrillo, el primer autor de la investigación, me propuso estudiarlo en plantas”, señaló el biólogo.

Petrillo, a quien Kornblihtt calificó de “brillante”, se encuentra en Viena realizando su posdoctorado, financiado por la European Molecular Biology Organization y las Acciones Marie Curie de la Unión Europea. Quiere regresar al país y seguramente lo hará cuando termine su beca, para trabajar en el nuevo edificio que el Ministerio de Ciencia construye en la Ciudad Universitaria para el IFIByNE.
Después de seis años de investigación, en la que también participó Micaela Godoy Herz, becaria de doctorado en el laboratorio de Kornblihtt, los científicos determinaron que el cloroplasto –donde ocurre la fotosíntesis, un proceso por el que las células transforman sustancias inorgánicas en orgánicas a través de la luz– envía señales al núcleo de las células para que modifique o cambie la producción de proteínas (splicing alternativo).

“En el núcleo de la célula –explicó Kornblihtt– hay 27 mil genes, el 60 por ciento tiene splicing alternativo, puede producir dos o más variantes de proteínas. La proporción de esas variantes está regulada por la luz”.

Al recibir luz, el cloroplasto envía una señal al núcleo celular para que produzca mayor cantidad de, por ejemplo, la proteína At-RS31 (al estudiar un gen en particular), mientras que en los períodos de oscuridad o de baja intensidad lumínica la producción de esa proteína disminuye. Si las plantas se mantienen en la oscuridad sufren cambios importantes: son más pequeñas, amarillentas, la clorofila se degrada más rápidamente, hasta que mueren. Y algo similar sucede si se las somete prolongadamente a la luz. Es decir que cuando se interrumpe la natural regulación del splicing alternativo, las plantas son menos resistentes y tienen un desarrollo abortivo.

Durante el estudio, los investigadores demostraron además que esa señal que envía el cloroplasto al núcleo de las células puede viajar desde las hojas de la planta hasta los tejidos no fotosintéticos –como las raíces–, gatillando cambios similares en la producción de proteínas por parte de los genes que están en los núcleos de sus células.

“El cloroplasto es como un alien –comparó Kornblihtt–, entró a las células vegetales hace 1.500 millones de años. Era una bacteria que hacía fotosíntesis y entró a una célula; al principio vivieron en armonía pero con el tiempo y la evolución, sus genes migraron al núcleo de su anfitrión y perdió independencia, se volvió totalmente dependiente de la célula vegetal y esta de su invasora. Con esta investigación demostramos que el cloroplasto no sólo sirve para realizar la fotosíntesis sino que también controla la expresión de los genes de las plantas”.

El equipo de investigadores contó con la financiación de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica –dependiente del Mincyt–, del Conicet (sueldos de los becarios), del Howard Hughes Medical Institute, de la UBA, y de la Red Europea de Splicing Alternativo en la que la Argentina participó como país asociado durante los cinco años que estuvo en actividad.

El trabajo consistió en analizar qué tan mal le iría a una planta sujeta a situaciones extremas de luz u oscuridad muy prolongadas. “Pero también estudiamos la respuesta a una curva de intensidad de luz –aclaró Micaela Godoy Herz–. Vimos un efecto dosis-respuesta: a mayor intensidad de luz, mayor intensidad en el splicing alternativo”.

La becaria de doctorado también detalló el camino que seguirán para intentar responder las preguntas que quedaron pendientes en esta investigación: “Cuál es la señal que viaja del cloroplasto al núcleo y cuál la que viaja del tejido verde a la raíz. Queremos saber si es la misma o no. Trabajamos con células de plantas en cultivo a las que se les quita pared celular, lo cual nos permite realizar experimentos diferentes a los que haríamos con una planta. Por ejemplo, podemos incubarlas en luz u oscuridad para ver si producen alguna sustancia que, aplicada a otra célula o planta, modifique el splicing alternativo”.

Pero Micaela –quien ingresó al laboratorio como pasante veraniega a mitad de su carrera porque le interesaba “cómo se prenden y apagan los genes, cómo dan los genotipos y las formas, lo que vemos de los organismos vivos”– tiene más preguntas a las que quisiera responder: “Me encantaría saber qué le pasa al núcleo de la célula una vez que llega la señal del cloroplasto, independientemente de cuál sea la naturaleza de esa señal; si cambia la conformación de la cromatina, por ejemplo”.

La cromatina es la sustancia fundamental del núcleo celular, constituida básicamente por filamentos de ADN, y es uno de los temas sobre los que continúa investigando Alberto Kornblihtt, quien busca determinar “cómo está empaquetado el ADN en el núcleo celular”. Además, avanza en el splicing alternativo en células animales: “En la diferenciación neuronal y en cómo la luz ultravioleta del sol, que produce daño en la piel, influye en el splicing. Tenemos otro paper en prensa que saldrá en mayo en la revista Molecular Cell. De todas las investigaciones quizá la más avanzada es la de luz ultravioleta y daño en ADN”.

Con respecto a la investigación, Kornblihtt elige decir que los resultados no sirven para pensar estrategias para mejorar cultivos: “Puede en el futuro ser la semilla de alguna aplicación, pero en el presente no la tiene”. Sin embargo, admite la posibilidad de que “quizás en algún momento del futuro se pueda controlar ese mecanismo que regula el splicing alternativo de las plantas”. Está claro que sin plantas no habría vida animal en la tierra, ya que son el inicio de la cadena alimentaria. Y también está claro, en palabras de Barañao, “el rol indelegable del país como productor de alimentos”. De ambas afirmaciones surge una claridad más: el camino a seguir en las investigaciones.

De tal tío abuelo…

Por esas cosas de la vida en la Argentina, no se conocieron, pero llevan la misma sangre y el mismo apellido: Walsh. De Rodolfo ni falta hace mencionar algo, pero de Miguel, su sobrino nieto de 26 años, hay mucho por contar. Lo más importante en estos días es que recibió la beca del Clay Mathematical Institute, una de las más prestigiosas del mundo y que se otorga “a investigaciones de excepcional calidad y a candidatos que prometan convertirse en líderes” en su disciplina. Es un ejemplo más de la calidad de los científicos argentinos y de cómo mejoran su posicionamiento en el mundo.

Miguel nació en Almagro y se formó en la Escuela Argentina Modelo de Palermo como un “alumno normal”, según le contó a Nora Bär, del diario La Nación, el miércoles 9. Tan normal que la matemática era la materia que menos lo atraía, hasta que en el último año de su secundario descubrió el encanto de la disciplina.

Ingresó a la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, se licenció en 2010 y doctoró en 2012, volcándose a investigar teoría ergódica (cómo evolucionan los sistemas con el tiempo) y teoría de números. Eligió el primer tema para su tesis con un problema abierto a la investigación: los “promedios ergódicos” (herramienta teórica para saber cómo se comportará el sistema que se estudia). Los resultados de su trabajo, que subió a Internet antes de publicarlos, provocaron que lo invitaran a investigar, entre otros sitios, en la Universidad de Oxford, adonde viajó en octubre pasado. Durante los próximos cuatro años podrá dedicarse sólo a investigar, ya que la beca cubrirá sus necesidades.

 

Fuente: http://www.tiempodesanjuan.com/notas/2014/4/12/gran-descubrimiento-argentino-54325.asp

Diputado opositor al gobierno argentino advierte que el país pagará más a Repsol por YPF

la tercera / El diputado opositor al gobierno argentino, Ricardo Alfonsín, advirtió que el país trasandino pagará a la española Repsol US$500 millone (360 millones de euros) más que lo estipulado en el acuerdo por la expropiación de la petrolera YPF, según apareció publicado este sábado por la prensa. El legislador de la Unión Cívica Radical (UCR) aseguró que la diferencia entre los US$5.000 millones (3.600 millones de euros) acordados en febrero pasado con Repsol y lo que finalmente el gobierno argentino pagará como resarcimiento radica en el valor de uno de los bonos de la deuda pública que se utilizará como forma de pago, según informó el diario «Clarín». Alfonsín explicó que el título Discount 33, con el que Argentina abonará US$1.250 millones, acumula intereses por US$500 millones. El bono Discount 33, destacó el matutino, paga una tasa de 8,28% de interés anual en dólares. «Le estamos dando a Repsol un bono que vale US$1.750 millones en valor nominal y US$1.453 millones de valor de mercado. En cualquier caso, son US$500 millones que el gobierno pagará y no quiere decir», advirtió Alfonsín. La Cámara de Diputados argentina votaría el próximo 23 de abril el acuerdo de compensación a Repsol, que ya tiene el aval de los senadores. El gobierno argentino y el grupo español Repsol firmaron a fines de febrero un acuerdo por la expropiación del 51% de las acciones de la petrolera YPF. Por el convenio, Argentina abonará US$5.000 millones en títulos de deuda pública. A su vez, por diversos mecanismos financieros, el pago total le podría implicar al Tesoro argentino el desembolso de unos US$10.680 millones (1.060 millones de euros) nominales si se toma en cuenta el pago de intereses de cada título hasta 2033. En abril de 2012 la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, decidió expropiar el 51% de las acciones de YPF a Repsol en medio de denuncias a la empresa de falta de inversión, paso que abrió la puerta a un conflicto con la compañía y provocó tensiones con España, situación que se resolvió con el acuerdo de fines de febrero. Semanas atrás, el ministro de Economía, Axel Kicillof, señaló que desde la expropiación de YPF el Estado se ahorró «US$1.200 millones en importación de combustible» a raíz del incremento en la producción de la empresa.

Moyano volvió a la carga: “Se arrodillan frente al Fondo Monetario; no tienen autoridad moral”

El líder camionero cruzó al Gobierno después de la huelga nacional que paralizó al país esta semana. “No tienen autoridad moral”, fustigó. Pidió “una respuesta a los reclamos” de las entidades.

Duro, pero evasivo. Así irrumpió esta mañana el titular de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, luego del paro del último jueves. El gremialista formuló nuevas críticas contra la política económica del Ejecutivo, a la que calificó de “ortodoxa” .

“Se arrodillan frente al Fondo Monetario. Ahora ponen en práctica la ortodoxia económica que tantas veces criticaron”, fustigó el líder camionero, en alusión a las decisiones que tomó la Casa Rosada en los últimos meses y que fueron elogiadas por el organismo financiero internacional.

Los cuestionamientos coinciden con la visita a Washington del ministro de Economía, Axel Kicillof. Allí, el funcionario se entrevistó con directivos del Banco Mundial y del Fondo. “Ir al FMI muestra claramente que todos estos años han sido una hipocresía”, concluyó Moyano. Y acusó: “no tienen autoridad moral”.

Envalentonado en lo discursivo, el ex aliado del kirchnerismo prefirió escapar a las definiciones sobre cuáles serán los pasos a seguir de sindicatos que protagonizaron la huelga nacional esta semana.

“Vamos a hacer una análisis muy profundo de todo lo que esta pasando”, se limitó a indicar el sindicalista sobre las entidades encolumnadas en la CGT Azopardo, en la Azul y Blanca de Luis Barrionuevo y en el CTA de Pablo Micheli.

En diálogo con radio Mitre, Moyano exhortó: “Espero que el Gobierno entienda el mensaje de la gente y dé una respuesta a los reclamos. Después vamos a analizar como sigue la situación”.

Las evasivas de Moyano no son casuales. Es que la “unidad en la acción” con Barrionuevo y Micheli lejos está de ser fuerte y duradera. Al momento, mantienen posturas diferentes sobre un nuevo lanzamiento de medidas de fuerza.

El gastronómico y Micheli están más explosivos. Desean profundizar el plan de lucha, con nuevos paros y movilizaciones a Plaza de Mayo. Pero esta idea no prosperará si no cuenta con el aval del camionero, quien hoy aguarda cauteloso una definición del Gobierno en relación a la suba del mínimo no imponible de Ganancias. La especulación tiene fundamentos. Esta semana, Cristina Kirchner les prometió al titular de bancarios, Sergio Palazzo, y de Comercio, Armando Cavallieri una actualización del tributo, luego de recibirlos en la quinta de Olivos.

El cuarto actor en discordia en el sindicalismo peronista opositor lo ocupan los dirigentes de los gremios de transporte que, encabezados por el ferroviario Omar Maturano y por el colectivero Roberto Fernández, podrían modificar la ecuación de poder.

 

Fuente: Infobae

Un juez rechazó reponer en su cargo al fiscal Campagnoli, pero le devolvió su sueldo

Había sido apartado por investigar el caso Lázaro Báez; el fallo será apelado

Por | LA NACION

La justicia en lo contencioso administrativo rechazó el reclamo del fiscal José María Campagnoli para que sea repuesto en su cargo, del que fue suspendido luego de investigar al empresario kirchnerista Lázaro Báez . El de ayer es un fallo de primera instancia y el funcionario anunció que lo recurrirá ante la Cámara de Apelaciones.

No obstante el revés judicial, el juez en lo contencioso administrativo federal Pablo Cayssials revocó la disposición que le reducía a Campagnoli el sueldo en un 30 por ciento y dispuso que se recomponga su salario hasta completar el 100 por ciento de lo que recibía antes de que fuera suspendido.

El fiscal reaccionó ante el fallo: «Mi actuación incomodó a muchos. Está claro que interesaba que yo no siga investigando al poder, Queda en evidencia que a esta administración le molesta la división de poderes», dijo. Y agregó que, en su opinión, «hay obediencia debida en su gestión [de Gils Carbó]».

«Da pena que se venda la Justicia a tan bajo precio y que se ataque la posibilidad de que haya investigaciones libres», dijo.

Campagnoli fue suspendido, a pedido de la procuradora general de la Nación Alejandra Gils Carbó, el 12 de diciembre pasado por un Tribunal de Enjuiciamiento que analiza si abusó de su poder al investigar a Lázaro Báez por lavado de dinero, materia en la que era incompetente, mientras lo indagaba por extorsión. El fiscal logró describir una supuesta red de lavado con centenares de empresas en Estados Unidos, Europa y en paraísos fiscales, y concluyó que Báez sacó del país y luego reingresó blanqueados 50 millones de dólares, producto de la venta de títulos públicos.

A pesar de que la Cámara del Crimen convalidó la legalidad de sus investigaciones y decidió enviarlas al juez federal Sebastián Casanello, que investiga a Báez por lavado de dinero, los integrantes del tribunal de enjuiciamiento suspendieron a Campagnoli por 4 votos contra 3 y aún no se reunieron para avanzar en su juicio político.

Contra su suspensión, Campagnoli había presentado un recurso de amparo y solicitado como medida cautelar que se lo reponga en el cargo. La cautelar fue rechazada en el verano y su rechazo confirmado por la Cámara del fuero, con el argumento de que era inminente un fallo sobre el fondo del amparo.

Y esa resolución es la que firmó ayer el juez Cayssials, en la que rechazó la pretensión de Campagnoli de declarar inconstitucional la ley que rige los juicios a los fiscales.

El fiscal cuestionó el procedimiento de su juicio político porque dijo que lo suspendieron antes de poder defenderse. De hecho, el trámite aún no se inició y hay plazo como máximo hasta junio para que el tribunal se reúna y realice el juicio oral y público al fiscal.

El juez Cayssials dijo que es en el juicio político en donde Campagnoli debe ejercer sus derechos, por lo que suspenderlo como pretende sería contraproducente para él.

Además aclaró que la Justicia no puede revisar tramos intermedios del proceso, sino que en todo caso debe aguardarse a que se dicte un fallo y esa resolución es que la podría tener revisión judicial, que incluso podría alcanzar trámites cuestionados durante el transcurso del juicio político.

«Conforme inveterada jurisprudencia de la Corte, luego del juzgamiento de la cuestión de fondo, es recién allí donde el enjuiciado puede hacer valer su recurso ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal», escribió el juez Cayssials.

Por eso rechazó el recurso de amparo, por no ser éste el camino válido para cuestionar la decisión del tribunal que juzga a Campagnoli (la ley prevé la apelación directa ante la Cámara) y porque además no es la oportunidad adecuada (la Corte determinó que debe recurrirse el fallo de fondo del Tribunal de Enjuiciamiento). «Toda intervención previa (al Tribunal de Enjuiciamiento) resulta extemporánea por prematura», dijo.

Al darle la razón a Campagnoli para que le paguen el sueldo completo, el juez tuvo en cuenta el carácter alimentario del salario, el hecho de que Campagnoli es padre viudo de cinco hijos, todos estudiantes, y que está pagando la hipoteca de su única casa.

Con el agravante de que, antes de ser suspendido, la Procuración le quitó la subrogancia de la fiscalía N° 10, lo que significaba un plus salarial del 50 por ciento..

Murió el vicegobernador de Río Negro

Carlos Gustavo Peralta estaba en el cargo desde 2012

 

El vicegobernador de Río Negro, Carlos Gustavo Peralta, falleció minutos después de las 16 en su domicilio de Paso Córdoba acompañado por su mujer y sus hijos, confirmaron sus allegados.

El exconcejal de Roca y uno de los referentes más cercanos que tuvo el también fallecido Carlos Soria, murió tras padecer un cáncer en las amígdalas, situación que lo llevó a estar internado en reiteradas ocasiones desde julio de 2012.

Militante peronista desde muy joven, se hizo cargo de la vicegobernación en enero de 2012 tras la muerte de Carlos Soria.

Peralta fue concejal justicialista de Roca (1995-1999) y reelecto para el período 1999-2003. Fue elegido legislador provincial por el Frente para la Victoria para el período 2003-2007 y reelegido para el mismo puesto en el lapso 2007-2011.

Por tercera vez fue elegido legislador provincial del FpV para el período 2011-2015, pero estuvo hasta el 2 de enero de 2012, año en que juró como vicegobernador de Río Negro.

(Télam)

Gran Bretaña negó estar «militarizando» la zona de las Islas Malvinas

Aseguró que los ejercicios programados entre el 14 y el 27 de abril son «rutinarios».

Gran Bretaña negó hoy estar «militarizando» la zona de las Malvinas y aseguró que los ejercicios militares programados entre el 14 y el 27 de abril son «rutinarios», un día después de que Argentina denunciara «un nuevo acto de agresión colonial».

«Las afirmaciones de Argentina de que estamos militarizando el Atlántico Sur son completamente falsas. El número de las fuerzas británicas ha disminuido hasta el mínimo necesario para defender las islas», aseguró un portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores.

«La insinuación argentina de que Reino Unido está tratando de amenazar militarmente Argentina o a la región en su conjunto carece totalmente de fundamento, al igual que la insinuación de que desplegamos armas nucleares en la región», agregó la misma fuente.

El ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Héctor Timerman, calificó el viernes a los ejercicios militares que se llevaran a cabo de mediados de este mes de «provocaciones y actos hostiles de una potencia nuclear extracontinental hacia Argentina».

El vicecanciller argentino, Eduardo Zuain, convocó al embajador del Reino Unido en Buenos Aires para entregarle «una nota de enérgica protesta frente a esta nueva exhibición de fuerza belicista en una zona de paz», según el comunicado leído por Timerman.

 

Fuente: www.lanueva.com

Desde el 2013 los medicamentos subieron más del 24 por ciento

Las subas se sienten más en los remedios de venta libre y pueden llegar al 50 por ciento.
Los primeros incrementos en el precio de los medicamentos se aplicaron en diciembre del 2013, tras la renuncia de Guillermo Moreno al frente de la Secretaría de Comercio Interior.

En el primer mes del 2014, se denunciaron nuevos saltos, del 15 al 50 por ciento. Luego el Gobierno intervino y acordó con los laboratorios retrotraer los valores a diciembre pasado, con un aumento máximo del 4%.

Algunos sectores advierten que en marzo se materializó la reducción acordada, pero quedó un alza de precios considerable.

Por otro lado, afirman que los 50 remedios más vendidos salen ahora un 20% más que en noviembre pasado.

Además, hay algunos que afirman que los precios no bajaron y que en lo que va del año el alza ronda el 30% en remedios con receta, mientras que en los de venta libre –que son 1 de cada 4 y no entraron en el acuerdo– la suba alcanza el 40 por ciento.

Otros señalan que los incrementos eran necesarios porque los precios de remedios venían subiendo menos que el costo de vida real y que para llegar a un nivel razonable debían aumentar no un 30%, sino hasta un 160%, según informa el diario Clarín.

Ante este panorama, las ventas en farmacias cayeron 3,9% en enero, 6,2% en febrero y 5,9% en marzo.
lv7.com.ar

A casi dos meses de protestas, suman 41 muertos en Venezuela

La fiscal general de Venezuela informó que de los fallecidos 32 son civiles y nueve son funcionarios militares y públicos.

CARACAS.- La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega, confirmó que ya son 41 los muertos en hechos de violencia relacionados con las protestas violentas contra las políticas del presidente Nicolás Maduro desde el pasado 12 de febrero.

Tenemos hasta ahora 41 personas fallecidas, 32 civiles y nueve funcionarios policiales militares y públicos», informó Ortega en radio.

Las dos personas que aumentan la cifra son el Policía Nacional (PNB) José Cirilo Damas García, muerto a consecuencia de heridas de bala en Barquisimeto, y Mariana del Carmen Ceballos Belisario, que falleció al no poder recuperarse después de ser arrollada por un vehículo hace unos días en la ciudad de Valencia, apuntó la fiscal.

La titular del Ministerio Público indicó además que hay 674 personas lesionadas y 175 privadas de libertad por las protestas violentas, de las que, dijo, «solamente 12 han acreditado su condición de estudiantes».

Señaló que la Fiscalía tiene abiertas 120 investigaciones por presunta violación de los derechos humanos, desglosadas en 113 casos por trato cruel, tres por homicidio consumado, dos por tortura y dos más por homicidio frustrado.

Gobierno y oposición comenzaron este jueves un diálogo para tratar de buscar una salida a la situación de crisis política y enfrentamiento que vive el país desde hace meses y que contó con la presencia del nuncio vaticano en Venezuela y de tres cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas como acompañantes.
vanguardia.com.mx

Aseguran que el café ayuda a contrarrestar el Alzheimer

Pruebas clínicas realizadas con ratones de laboratorio permitieron corroborar que la cafeína, componente café, redujo en niveles considerables los efectos de la proteína Beta-amiloide; una de las responsables de la aparición del Alzheimer

Su consumo regular impide la concentración de la proteína Tau en el cerebro; que es uno de los indicadores que revelan que la persona padece o podría padecer la enfermedad en un futuro.

Un estudio conjunto publicado por las universidades de Bonn (Alemania) y Lille (Francia) revela que el consumo de café sería de ayuda en tratamientos preventivos contra la enfermedad del Alzheimer.

La agencia de noticias alemana DPA detalla que pruebas clínicas realizadas con ratones de laboratorio permitieron corroborar que la cafeína (componente principal del café) redujo en niveles considerables los efectos de la proteína Beta-amiloide; una de las responsables de la aparición de esta padecimiento.

En ese sentido, la revista especializada Neurobiology of Aging publicó el artículo donde la Christa Müller y su colega David Blum certifican los resultados de los experimentos.

“La cafeína bloquea determinados receptores en el cerebro, que si no serían activados por el mensajero químico Adenosin. Este bloqueo tiene un efecto sobre las proteínas dañadas. La cantidad de la proteína pegajosa (conocida como Beta-amiloide) se reduce. El estudio actual muestra también el efecto contra los depósitos de Tau” cita parte del texto publicado en la revista.

Müller destacó como “un paso adelante” los resultados del estudio, que ofrecen “efectos muy positivos y con efectos secundarios reducidos” en una especie cuyo sistema inmunólogico asemeja al ser humano y en el cual la enfermedad comienza a presentarse en circunstancias similares.

Por su parte, el expresidente de la Sociedad Alemana de Geriatría, Werner Hofmann, se mostró satisfecho con los descubrimientos más recientes; pero destacó que aún queda mucho por hacer antes de realizar pruebas en seres humanos.

De igual forma; destacó que escasa cantidad de recursos con los que trabajaron las científicas y todo su equipo: “La profesora Müller recibe 30.000 euros -unos 41 mil 500 dólares- de la Iniciativa de Investigación contra el Alzheimer (AFI) y su compañera de Lille investiga con casi 50.000 euros -casi 70 mil dólares- de la AFI francesa”.

El fiscal que investigó a Jaime denunció “presiones de grupos políticos”

Carlos Rívolo afirmó que la contundencia de las pruebas para procesar al ex secretario de Transporte «fueron monstruosas».

El fiscal Carlos Rívolo, quien investigó por enriquecimiento ilícito Ricardo Jaime, denunció hoy las presiones de «grupos políticos» que debe enfrentar a diario el fuero federal y advirtió que hubo «intentos de neutralizar pruebas» en la causa, antes de llegar al procesamiento del ex secretario de Transporte.

Consultado sobre si la medida contra el ex funcionario kirchnerista por presunto enriquecimiento ilícito tuvo que ver con que la causa pasó del juez federal Norberto Oyarbide a manos de quien hoy la tiene a su cargo, Sebastián Casanello, Rívolo respondió: «La posibilidad de que esto sea así es absolutamente cierta».

El fiscal remarcó también que «la contundencia de las pruebas fueron monstruosas» y que, si bien se podía haber demorado más de la cuenta «la causa no hubiera tenido otro camino que el que decidió Casanello».

Jaime fue procesado por presunto enriquecimiento ilícito por lograr 12.500.000 pesos durante sus seis años como funcionario de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner. El juez Casanello le atribuyó a Jaime poseer un avión, 13 autos, ocho inmuebles, un hotel, un spa y acciones en empresas.

Rívolo se mostró conforme por el procesamiento del ex funcionario kirchnerista pero en diálogo con radio América reveló que surgieron «muros permanentemente en la investigación» y que en el expediente «hubo muchos cambios de criterios llamativo».

«Cuando estábamos por indagar a la familia de Jaime, la causa fue parada», recordó el fiscal.

La sospecha de Rívolo es que el dinero negro que hizo que Jaime aumentara notablemente su nivel de vida provendría de gratificaciones recibidas de parte de los empresarios que contaban con su complicidad para hacer que los controles sobre las concesiones fueran laxos

 

Fuente: Clarín

San Isidro: cayó una banda de asaltantes liderada por una mujer colombiana

Fue tras un operativo realizado esta madrugada en las localidades de Martínez, Beccar y San Isidro. Se secuestraron armas de fuego y drogas.

Una banda de asaltantes liderada por una mujer colombiana fue desarticulada por la Policía Bonaerense en el partido de San Isidro.

Fuentes policiales informaron a Online-911 que las detenciones se concretaron tras múltiples allanamientos que tuvieron lugar esta madrugada en varios puntos de la zona norte del Gran Buenos Aires.

Como consecuencia de los procedimientos, los efectivos secuestraron una importante cantidad de armas de fuego y droga.

El operativo stuvo a cargo de brigadas de la Jefatura Departamental de Zona Norte y se desplegó en Martínez, Beccar y San Isidro, informó Télam.

La organización criminal, detallaron los voceros, estaba liderada por una mujer colombiana, que fue detenida en su domicilio con drogas y armas.

Según la pesquisa, la mujer era quien decidía qué domicilios iban a robar y cuándo.

Fuente: Online-911

Racing recibe a Olimpo que quiere salir de los últimos puestos

El conjunto de «Mostaza» Merlo lleva cuatro partidos sin perder luego de atravesar una racha negativa en el comienzo del torneo. Los de Bahía Blanca pelean por no caer en la zona de descenso. A las 19:20

Racing logró salir de la racha adversa que lo perseguía desde el comienzo del campeonato y hace cuatro encuentros que no pierde. Esta tarde recibirá a Olimpo que necesita sumar para escaparse de los últimos puestos y no tener problemas con el promedio en el final de la temporada.

El encuentro se jugará desde las 19.20 en el Cilindro de Avellaneda, será arbitrado por Carlos Maglio y lo transmitirá la Televisión Pública. La ‘Academia’ tiene 12 puntos, 9 por debajo de los líderes San Lorenzo, Estudiantes de La Plata y Colón de Santa Fe, los tres con 21 unidades, y viene de lograr un triunfo importante sobre Vélez en Liniers

Olimpo suma 15 unidades, lleva tres partidos sin ganar, con dos derrotas consecutivas, ambas como local, ante Vélez (2-1) y Gimnasia y Esgrima La Plata (2-0), y su promedio empeoró al punto de que únicamente supera a Godoy Cruz, All Boys, Quilmes y Argentinos Juniors, los tres que están en zona de descenso directo.

«Mostaza» Merlo apelará a un esquema más ofensivo que el utilizado en Liniers, ya que incluirá a Diego Villar y Vietto en lugar del santiagueño Francisco Cerro y Gabriel Hauche, respectivamente.

En el caso de Cerro, llegó a su quinta tarjeta amarilla y deberá cumplir un partido de suspensión. En tanto, la buena noticia para Merlo es que tendrá a disposición a Sebastián Saja, recuperado de un traumatismo en el hombro que lo mantuvo en duda toda la semana.

En Olimpo, el entrenador Walter Perazzo tampoco repetirá la formación de la fecha pasada, ya Damián Musto cumplió una suspensión por límite de tarjetas amarillas y regresará en lugar del paraguayo Orlando Gaona Lugo.

El DT del conjunto bahiense aguardará hasta último momento la evolución de Néstor Moiraghi, quien ocupa la zaga central junto a Iván Furios, que se perdió el partido ante Gimnasia por una contractura en los aductores de la pierna izquierda; si no puede reaparecer ante Racing, seguirá en su lugar Matías Sarulyte.

Olimpo necesita los tres puntos para aliviar su situación y alimentar sus esperanzas de mantenerse en la categoría, mientras que Racing está ante una buena ocasión para conseguir otro éxito y mejorar una campaña que generó ilusión primero y desencanto después, pero que aún está a tiempo de corregir.

Probables formaciones

Racing: Sebastián Saja; José Luis Gómez, Pablo Alvarado, Esteban Saveljich y Matías Cahais; Diego Villar, Bruno Zuculini, Gastón Campi y Rodrigo De Paul; Luciano Vietto y Valentín Viola.

DT: Reinaldo Merlo.

Olimpo : Nereo Champagne; Dylan Gissi, Ivan Furios, Néstor Moiraghi o Matías Sarulyte y Cristian Villanueva; Pablo Luguercio, Damián Musto, Jonathan Blanco y Leonardo Gil; Ezequiel Cerutti y Ezequiel Miralles.

DT: Walter Orlando Perazzo

Estadio: Racing Club

Arbitro: Carlos Maglio

Hora de inicio: 19:20

TV Pública

Las reservas del Banco Central siguen creciendo y esta fue la mejor semana desde que se inició el cepo

Las divisas en manos de la autoridad monetaria crecieron desde hace ocho días. Este viernes se incrementaron 109 millones de pesos y terminaron en US$ 27.738 millones.
El Banco Central logró sumar unos 700 millones de dólares en reservas durante esta semana, la mejor desde la instauración del cepo cambiario en octubre de 2011, y cerró en 27.738 millones de dólares, producto de la liquidación de exportadores.

Durante la jornada, el Central compró 270 millones de dólares, pero como debió afrontar pagos de deuda y de importaciones de energía, sólo pudo aumentar sus tenencias en 109 millones.

El Central compró unos 270 millones de dólares en el mercado de contado (spot), con lo que acumuló adquisiciones por 1.100 millones en lo que va del mes.
FUENTE: Noticias Argentinas

Chocó un autobús lleno de estudiantes en EEUU: 10 muertos

Un camión de correos cruzó el jardín central de una autopista e impactó de frente contra un transporte escolar que llevaba alumnos a visitar una universidad en California. Además hay 34 heridos
La colisión sucedió en una autopista del norte de California. Hasta el momento, las autoridades confirmaron el deceso de diez personas, entre las cuales están los dos conductores, cinco estudiantes y tres docentes.

Uno de los vehículos pertenece a la empresa de correos FedEx, mientras que el otro trasladaba a alumnos del área de Los Ángeles a visitar la universidad de Humboldt State, en Arcata.

Los fallecidos son dos conductores, cinco estudiantes y tres docentes.
Grandes llamas envolvieron a ambos vehículos y columnas de humo se elevaron hasta que los bomberos extinguieron el incendio. El metal quemado estaba ennegrecido y los cadáveres quedaron cubiertos de plástico amarillo en el interior del autobús.

La colisión ocurrió poco después de las 5:30 de la tarde en la carretera Interestatal 5 cerca de Orland, una ciudad pequeña a 160 kilómetros (100 millas) al norte de Sacramento.

El autobús era uno de dos que había contratado la oficina de admisiones de la Universidad Estatal Humboldt para que trajera a prospectos del sur de California y visitaran el plantel en Arcata, dijo el vicepresidente de Asuntos Administrativos de la institución, Joyce Lopes.

La policía de la universidad intentaba determinar de cuáles distritos escolares procedían los estudiantes y atendían las llamadas telefónicas de los padres desesperados por conocer la suerte de sus hijos, agregó.
Los bomberos de Orland extinguieron el incendio sobre la autopista

«Nuestros corazones se dirigen hacia aquellos afectados, estamos aquí para apoyarlos y a sus familias en cualquier forma posible», dijo el rector de la Universidad Estatal Humboldt, Rollin Richmond, en un comunicado difundido en la página de internet de la institución.

El superintendente del distrito escolar unificado de Los Ángeles, John Deasy, declaró al periódico Los Ángeles Times que varios estudiantes de esa división viajaban en el autobús aunque desconocía el número exacto.

Salvado por el sueño y una patada

Steven Clavijo, de 18 años, relató cómo fueron los momentos previos al accidente. Durante las primeras horas del viaje había estado viendo películas y escuchando hip-hop junto a los otros alumnos.

Pero se sintió cansado y decidió ir hacia la parte posterior del vehículo para dormir. Fue entonces que sintió el impacto: «Escuché el fuerte boom. Sabíamos que estábamos en serios problemas».

Muchos de sus compañeros de viaje escaparon por una ventana que alguien rompió a las patadas. Corrieron al otro lado de la autopista mientras se gestaba el incendio. Segundos después, una explosión dejó al autobús cubierto en llamas.

Ver más: Tragedia de California , Accidentes de tránsito , Sociedad , California , Tragedia , Estados Unidos , FedEx
AP

Almas gemelas: la historia de dos mujeres unidas por un trasplante

Por Mariano Gavira

El año pasado, Carolina Juárez recibió un trasplante de médula de ósea. La donante fue Virginia Avila. Ayer, se vieron por primera vez y se fundieron en un abrazo. Dicen que son la prueba viviente de que donar salva vidas.

Virginia es ama de casa, Carolina es administrativa. Una vive en Brandsen, la otra en Tandil. Nunca se habían visto en su vida, ninguna conocía la existencia de la otra, hasta ayer. Allí estaban las dos abrazadas, emocionadas, mirándose. Una le decía que ahora es su alma gemela, la otra respondía con una sonrisa y con un “gracias”, de esos verdaderos, que salen del corazón. Virginia es donante de médula ósea, y Carolina su receptora. Una le salvó la vida a la otra.

Carolina Juarez, de 32 años, imaginó que, luego de que le diagnosticaran Leucemia Linfocítica Aguda, nunca más podría ver a su hijo, nunca más podría levantarse a la mañana y respirar el aire puro de las sierras de su ciudad. Buscó entre sus familiares la posibilidad de que le donen la médula ósea necesaria para poder seguir con vida, pero no hubo caso. Ninguna era compatible. Hasta que a principios de 2013 el teléfono sonó y la noticia la estremeció: “Puede que tengamos a alguien compatible”. Ese alguien era Virginia Ávila, 25 años, con quien ahora comparte un abrazo que parece eterno.

El Ministerio de Salud de la Nación celebró el 11° aniversario del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (médula ósea) y fue por eso que reunió a las dos mujeres, para demostrar que donar salva vidas. “Se nos caen lágrimas de emoción cuando vemos a dadores y receptores juntos, gente joven con chicos y todo un futuro por delante. Somos un país de gente solidaria, gente sana que dona sangre o médula ósea y gente que, en medio de un momento crítico por el fallecimiento de un familiar, dona sus órganos y tejidos: y así salvan muchísimas vidas”, expresó el viceministro de Salud, Gabriel Yedlin.

Pero la emoción seguía instalada ahí, en esos dos rostros que no daban más de felicidad. Porque las historias de amor y solidaridad no sólo están en las películas o en los libros. No son sólo mitos o leyendas, a veces son terrenales. Y esta es una de esas historias. “Siempre te voy a estar agradecida. Me salvaste la vida, gracias a vos volví a nacer”, le decía Carolina a Virginia que le respondía: “Tu fuerza me inspira, es un gran placer conocerte ahora. Esto nos va a unir para toda la vida, tenemos muchas cosas que contarnos”.

Cada año a cientos de personas se les diagnostican enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplásica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos, las cuales pueden ser tratadas con un trasplante de CPH, conocido popularmente como trasplante de médula ósea. Estas células madre son las encargadas de producir los glóbulos rojos, que transportan el oxígeno a los tejidos; los glóbulos blancos, que combaten las infecciones en el organismo y se ocupan de la vigilancia inmunológica; y las plaquetas, que participan del proceso de coagulación de la sangre.

Sin embargo, sólo entre un 25% y un 30% de estos pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante compatible en su grupo familiar. El resto debe recurrir a un donante no emparentado, a través de los registros de donantes voluntarios. De Tandil a Brandsen hay 310 kilómetros de distancia, aunque para ellas hay mucho menos. El destino, la solidaridad y el amor las unió de manera literal. Y entonces, la vida continúa

 

Fuente: Clarín

Moyano dijo que los gremios harán «un análisis muy profundo» de la situación

El titular de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, sostuvo que los gremios que participaron del paro del último jueves harán «un análisis muy profundo» de la situación y reclamó al Gobierno que «entienda y dé una respuesta a los reclamos».
Moyano afirmó que los sindicatos encolumnados en la CGT Azopardo, en la Azul y Blanca de Luis Barrionuevo y en el CTA de Pablo Micheli van a «hacer una análisis muy profundo de todo lo que está pasando«.
«Lo que nosotros hicimos el día 10 fue interpretar el reclamo de la gente», indicó el líder camionero en declaraciones a Radio 10 y agregó: «Espero que el Gobierno entienda el mensaje de la gente y dé una respuesta a los reclamos y después vamos a analizar como sigue la situación».
Sin embargo, renovó sus críticas al señalar que el Gobierno «no tiene autoridad moral en nada» y en este sentido subrayó que «ahora están poniendo en práctica la ortodoxia que tantas veces criticaron».
«Ir al FMI y esas cosas muestran claramente que todos estos años han sido una hipocresía«, disparó el titular de la CGT Azopardo.

 

Fuente: www.ambito.com

Haciendo más Gimnasia

Obras volvió a caer en Comodoro y está 0-2 en la serie de Reclasificación. El 3º será en Núñez.

En la fase regular, ganar en el Socios Fundadores fue una misión difícil. Apenas seis derrotas en 23 partidos. Pero Obras llegaba confiado. No sólo porque le había ganado tres de cuatro a Gimnasia en la campaña sino porque una de las victorias había sido en Comodoro. Pero, claro, no es lo mismo la postemporada y ayer lo ratificó el equipo de Gonzalo García. Volvió a ganarle al Tachero en casa (90-72) y estiró la ventaja en la serie de Reclasificación por 2-0. El martes, en Nuñez, buscará barrerla. Eso sí, deberá mejorar de visitante: ganó sólo siete de los 22.

En el comienzo, Gimnasia sacó algunas diferencias con el juego interior de Clancy (siete puntos) y la sobria conducción de De los Santos. Obras remó con McCowan y Field hasta quedar a cinco (22-17). Pero, defensivamente, a la visita le costó y cambió su sistema hasta pararse en zona, lo que más le dio resultado hasta quedar a cuatro (32-28), con buenas aportes de Konztadt, Zanzotera y Jasen, pero en el final aparecieron los tiradores locales, en especial Scala (2-2 triples), para cerrar arriba por 43-34.

Gimnasia se escapó 52-38, con Scala y jugando profundo con Clancy y Johnson. Pero resurgió Obras con el talento del Lobito Fernández. Hizo 11 puntos en el cuarto y la visita metió un parcial de 14-2 para quedar a dos. Pero el Verde volvió a ser agresivo en defensa y hubo dos duplas decisivas: De los Santos-Scala en la mediacancha y Orlietti-Clancy bajo el aro. Parcial de 27-14 para terminar en paliza. Obras se fue haciendo Gimnasia.

Fuente: Olé