Raúl Zaffaroni cuestionó el plan de seguridad de Scioli: «Hay que pensar en cosas más definitivas»

El juez de la Corte Suprema dijo que las medidas anunciadas por el gobernador bonaerense para combatir al delito son una «respuesta contingente»

 

l juez de la Corte Suprema de Justicia, Raúl Zaffaroni , se sumó hoy a los cuestionamientos lanzados por el kirchnerismo al plan de seguridad anunciado días atrás por el gobernador bonaerense, Daniel Scioli .

«No sé hasta qué punto hay cosas que se hacen para superar una contingencia, una coyuntura. Hay que pensar en cosas más definitivas, más estructurales», afirmó Zaffaroni, durante una entrevista con la radio Nacional Rock.

Sin embargo, el integrante del máximo tribunal consideró que «es difícil pensar en cosas definitivas cuando lo que se está haciendo es un manejo mediático electoralista». En ese marco, Zaffaroni advirtió que es necesario «repensar el modelo de la policía». «Hay proyectos sobre policía municipal que son importantes», indicó.

 

Hace una semana, Scioli decretó la emergencia en materia de seguridad ciudadana durante un lapso de doce meses en la provincia de Buenos Aires y desplegó un paquete de medidas: convocó a sesión permanente al Consejo Provincial de Seguridad, integrado por fuerzas de la oposición; dispuso el realistamiento obligatorio de 5000 policías y guardiacárceles retirados, y anunció una inversión de 600 millones de pesos para la adquisición de equipamiento para la fuerza.

Nuevo Código penal

Luego del aluvión de críticas al anteproyecto de reforma del Código Penal, Zaffaroni, que encabezó la comisión redactora del documento, advirtió que la «discusión va a seguir». «El trámite es largo. Hay que empezar con un documento básico, que se discute en las academias, las universidades, en el colegio de abogados, formulan sus críticas y luego lo veremos nosotros para hacer una devolución», explicó.

Y agregó: «No sé qué hará el Ejecutivo si lo mandará con la devolución al Congreso. Con optimismo, no creo que podamos tener un nuevo código penal hasta dentro de 3 años».

 

Fuente: LA NACION