Piden seguridad para evitar nuevas tomas en Lugano

Vecinos marcharon anoche contra la ocupación junto a la Villa 20.

Vecinos de Villa Lugano se manifestaron anoche frente a la Comisaría 52 y cortaron la avenida General Paz a la altura del autódromo para protestar contra la toma del predio de Pola y Fernández de la Cruz, ocupado hace dos semanas. La gente del barrio, que se movilizó ayer por tercera vez, se reunió con autoridades de la comisaría y redactó un petitorio con sus reclamos, aunque no pudieron entregarlo porque no se presentó nadie del Ministerio de Seguridad.

Exigen saber por qué no estaba la guardia permanente de Gendarmería en el predio la noche de la toma, y saber quién fue el responsable de no haberla impedido, además de preguntar cuál será la postura de las autoridades de Seguridad ante otras posibles usurpaciones de predios en su barrio.

Mientras tanto, la ocupación sigue. El defensor oficial de los que tomaron el predio, Luis Duacastella, aseguró que los ocupantes estarían dispuestos a liberar seis de las diez hectáreas del predio en la medida de que el Gobierno porteño comience el plan de saneamiento del suelo, que está muy contaminado porque allí funcionaba un depósito policial de autos secuestrados. Esta opción ya fue descartada por la jueza contencioso administrativa Elena Liberatori, quien tiene a su cargo la causa por el saneamiento y la urbanización de la villa 20. Este viernes, el Gobierno porteño debe presentar el plan para la solución habitacional del asentamiento.

En tanto, la Cámara de Apelaciones en lo Contravencional aún no resolvió si autoriza o no el pedido de desalojo que hizo la jueza en primera instancia Gabriela López Iñíguez.

Fuente: Clarín

Pelé: «Messi es uno con el Barcelona y otro con Argentina»

Pelé visitó París con motivo de la gira que el trofeo de la Copa del Mundo lleva a cabo por Europa. En esta cita opinó también sobre las joyas culés que encabezan la albiceleste y la canarinha.

El tres veces campeón del mundo aseguró sobre el ariete argentino que «cuando lo ves jugando con el Barcelona es un Messi, pero si lo ves jugando para Argentina es otro Messi, porque en Barcelona está rodeado por dos o tres jugadores excelentes, como Xavi e Iniesta, que le ayudan. En Argentina es distinto porque tiene más problemas para conectar con los compañeros. Es un Messi completamente diferente», añadió.
“La Perla Negra” también habló de una de las piezas claves de la selección carioca, Neymar, «es su primer Mundial y nadie sabe exactamente qué va a ocurrir. Es una gran responsabilidad para él. Era muy bueno en Santos, pero su mejor decisión fue ir a jugar a España (al Barcelona), en Europa. Para Brasil es como si fuese a estudiar durante seis meses a la universidad. Va a ganar experiencia y será fantástico para él», aseguró.

Fuente: Mundo Deportivo

Central perdonó y Tigre se lo empató sobre el final

Igualaron 1 a 1 en el Gigante de Arroyito. Abreu falló un penal para el Canalla

Rosario Central y Tigre empataron 1 a 1 en el cierre de la séptima fecha del Torneo Final. Ambos necesitan sumar para no lidiar con el promedio del descenso en el futuro.

El equipo de Russo tuvo mejores intenciones durante la primera parte. Mostró una imagen positiva, pero careció de efectividad en los metros finales. La insistencia tuvo su recompensa promediando el complemento, cuando Ferrari abrió la cuenta tras un potente cabezazo. Minutos después, el local tuvo la oportunidad de aumentar la ventaja de penal, pero García contuvo el remate de Abreu.

En una de las pocas que tuvo Tigre, no desperdició la oportunidad. Vitti, un ex Central, marcó agónico el empate sobre el cierre.

Fuente: TN

“Novio fugitivo”: se escapó horas antes de casarse

Estuvo desaparecido dos días y medio. Lo encontraron escondido en un hotel. Según el padre, se estresó porque no llegaba a pagar la fiesta

¿Quién dijo que tomar la decisión de casarse es fácil? No es cualquier determinación, sobre todo cuando llega el momento de afrontar los gastos de la boda. La historia de Fernando Marengo, un joven santafesino de 29 años, que por estas horas recorre los noticieros y portales de noticias, muestra las emociones encontradas que todo esto puede provocar. Desapareció el sábado, el mismo día en el que se iba a casar por iglesia, con posterior fiesta en un salón. Los familiares lo buscaron durante dos días y medio por todo Santa Fe. Al final, apareció en Rosario y está bien. Su papá dijo que se escapó por estrés y porque no le alcanzaba la plata. Ahora, el casamiento quedó en suspenso.

«Estaba en un hotel de Rosario escondido. Uno de mis hijos, la novia y un amigo lo encontraron allá», contó Edgardo, el papá de Fernando a los medios. «Hizo mal el cálculo de la fiesta y se asustó. No alcanzó a resolver los problemas que tiene. Estaba todo organizado, desde junio del año pasado», dijo. Y agregó: «En lugar de pedir ayuda, se fue. Si a otro le pasa lo mismo, que lo piense. Todo lo que se sufre por lo que no se habla. Ahora este tema lo tiene que solucionar él con su novia». «El está bien. Ahora está con Virginia, su novia. Ellos están juntos. Lo único que quiero es que se recupere, está muy asustado», contó.

La Policía no pudo encontrar a Fernando. En las cámaras de seguridad, tanto en la peatonal como en la terminal, no lo ubicaron. Tenía el celular apagado desde el último sábado. El sábado a la tarde, el novio fugitivo viajaba en taxi, pero nunca llegó a destino. Esos indicios hicieron pensar a la familia de que se trataba de un caso de inseguridad.

«Quedaban cosas pendientes (del casamiento), me dijo que fuera a la peluquería. Vivíamos juntos hace dos años y medio, hace cinco que estamos de novios. Yo creo que hubiese notado si andaba algo mal», había dicho Virginia mientras lo buscaban.

Fuente: Clarín

Quilmes: el dueño del boliche negó haber matado a un cliente

L ZeroEl propietario de «L Zero» fue indagado ayer por el fiscal. Continuará detenido por el homicidio de un hombre ocurrido el sábado pasado en la puerta del local bailable.

El dueño de un boliche del partido bonaerense de Quilmes negó ante la Justicia haber cometido el crimen del hombre que el sábado pasado recibió un balazo frente a su local, mientras que familiares y amigos de la víctima realizaron una marcha para reclamar el esclarecimiento del hecho.

El abogado Angel Oscar Moyano, defensor de Gustavo Vallejos, propietario de la disco «L Zero», informó a Télam que el acusado fue indagado por el fiscal de la causa, Ariel Rivas.

«Mi cliente negó el hecho que le imputan y por consejo mío se negó a responder preguntas», indicó el letrado, que precisó que tras la indagatoria, la Justicia de Garantías de Quilmes dispuso que siga detenido por el «homicidio» de Diego Páez (33) y «portación ilegal de arma de fuego».

Según Moyano, su defendido «no porta armas» y, hasta donde a él le consta, tampoco lo hacen los empleados de seguridad del local, 15 de los cuales fueron acusados de encubrimiento.

El abogado aclaró que, de acuerdo a Vallejos, «el hecho se produjo fuera del local bailable», mientras éste se encontraba «dentro».

Respecto a los testimonios que señalaron a Vallejos como el presunto autor del crimen, el letrado consideró la posibilidad de que el tirador haya sido «una persona parecida» al acusado, al tiempo que aclaró que hay ciertas descripciones de los hechos que no coinciden.

Por su parte, Eliana, hermana de Páez, encabezó ayer a la tarde una marcha en reclamo de Justicia hasta la puerta del local bailable ubicado en avenida Pasco al 5200 de Quilmes.

Los manifestantes cortaron el tránsito en dicha avenida, quemaron neumáticos, realizaron pintadas en el frente de la disco y levantaron banderas con la inscripción «Justicia por Diego».

Según la joven, su hermano primero fue «golpeado» dentro del boliche por los patovicas y luego lo sacaron a la puerta donde, según los testimonios de otros jóvenes supuestamente agredidos, le disparó el dueño del local.

«Fue él», afirmó Eliana, en referencia a Vallejos y sostuvo que los testigos lo «conocían» al ahora imputado.

«Yo, lo único que quiero es Justicia para mi hermano», señaló la chica.

En tanto, los pesquisas realizaron ayer 14 allanamientos en busca del arma homicida, una pistola calibre 9 milímetros, y determinadas prendas de vestir descriptas que los testigos dijeron haberle visto al tirador.

El hecho ocurrió entre las 6 y las 7 del sábado, a metros de la entrada a «L Zero», adonde Páez había ido a bailar junto a unos amigos.

De acuerdo a la denuncia policial, efectivos de la comisaría 5ta. La Cañada fueron alertados sobre la presencia de una persona baleada en la vereda del boliche, por lo que se trasladaron hasta el lugar.

Al arribar, los policías se encontraron con que un grupo de jóvenes provocaba disturbios y constataron que en la vereda yacía muerto un hombre, luego identificado por sus amigos como Páez.

Luego, a partir de los datos aportados por testigos, los policías apresaron al dueño del boliche como el sindicado autor material del homicidio.

Además, aprehendieron a 15 patovicas que luego fueron excarcelados aunque siguen investigados por encubrimiento, excepto uno que tenía una orden de captura pendiente por otra causa.

Anteayer, personal de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) Quilmes allanó tanto el boliche como la casa del dueño, esta última situada en la localidad bonaerense de de San Justo, en busca del arma homicida, aunque sin resultados.

Las sospechas apuntan a que los empleados de seguridad pudieron haber ocultado o hecho desparecer el arma utilizada en el crimen, explicó una fuente de la pesquisa.

«Había mucha gente así que pudieron haber hecho un «pasamano» con la pistola», describió el mismo vocero.

Fuente: Online-911

Reabrió el Guido Spano, ahora como cooperativa

Había cerrado en diciembre y casi pierde el edificio, pero fue recuperado por padres y docentes

LAs vacaciones fueron todo menos eso para los padres, docentes y trabajadores del Colegio Guido Spano, que ayer reabrió sus puertas en el edificio de siempre, pero ahora reinventado como Instituto Nuevo Guido Spano y dirigido por una cooperativa de docentes.

«Nunca me imaginé que íbamos a lograr esto. Pero gracias a los padres que apoyaron el proyecto y un montón de gente que nos ayudó con la formación de la cooperativa, acá estamos. Es increíble», compartió con LA NACION ayer la directora Alejandra Zanotti, luego de inaugurar con un acto el año lectivo.

«Pensamos que lo que viene va a ser mejor. Es increíble que los profesores lograran frenar el cierre» celebró Irina Alt, uno de los tantos padres emocionados en el acto. «Estamos muy contentos y orgullosos de ser la primera camada en egresar del colegio como cooperativa», afirmó Nicolás Savulsky, alumno de 5° año.

La situación del colegio se hizo pública hace sólo dos meses, cuando un puñado de padres se enteró azarosamente el 31 de diciembre de que el colegio no planeaba volver a abrir. Los padres incluso ya habían pagado las matrículas.

La explicación oficial que brindó Guido Spano SA -entonces dueña de la institución- para justificar el irregular cierre fue que los propietarios del edificio del colegio se habían negado a renovarles el alquiler. Sin embargo, varios detalles de la composición societaria de la escuela pusieron en duda esta explicación.

El colegio pertenecía a la familia Deak hasta que, en 2009, Matías Deak constituyó dos empresas diferenciadas para dividir las propiedades de la escuela y el edificio: Guido Spano SA pasó a ser dueña del instituto y Baldoma SA, del edificio. Deak era el presidente de ambas hasta que, en 2010, fue reemplazado en Guido Spano SA por Mauricio Carlos Gastón Sánchez, y en Baldoma SA, por Fernando Sokolowickz, uno de los dueños del diario Página 12 y de la productora Aleph Cine.

Así fue que el colegio y el edificio quedaron en manos de empresas aparentemente independientes. Sin embargo, como reveló en su momento LA NACION, en edictos publicados en el Boletín Oficial consta que Sánchez, presidente de Guido Spano SA, ofició en 2009 como «autorizado» en dos empresas de Sokolowickz, quien admitió conocerlo desde hacía unos cinco años. El empresario negó estar involucrado en el cierre del colegio e insistió en que esa decisión fue tomada por Sánchez.

Sokolowickz también fue presidente, hasta mayo de 2013, de la firma de desarrollos inmobiliarios Bustamante Garden SA, una empresa que está construyendo un edificio con amenities en un terreno lindero que también pertenecía al colegio hasta que Sánchez lo vendió, en 2011.

Sin que los padres ni los empleados se enteraran de nada, Baldoma SA le había iniciado al Guido Spano SA un juicio de desalojo, y había obtenido recientemente una sentencia favorable que, según fuentes del gobierno porteño, extrañamente nunca fue apelada por Guido Spano SA.

Toda esta trama había transcurrido de espaldas a docentes, padres y alumnos. En diciembre todo parecía indicar que la suerte del colegio ya estaba echada, pero los miembros de la comunidad educativa del colegio comenzaron a trabajar contra reloj para volver a abrir la escuela. Llevaron el caso a la Justicia; reclamaron ante la Dirección General de Educación de Gestión Privada (Dgegp); consiguieron reunirse con el ministro; recuperaron la documentación de los alumnos, y conformaron una cooperativa de docentes y empleados para continuar con la institución.

A mediados de febrero consiguieron lo único que les faltaba: recuperar el edificio. A esta altura, los detalles de la composición societaria ya habían sido develados por LA NACION, y a pesar de que Sokolowickz había renunciado a la presidencia de Baldoma en noviembre, un mes antes del cierre, fue él quien se reunió con la flamante cooperativa para llegar a un acuerdo. Baldoma le entregó a Nuevo Guido Spano el edificio en comodato gratuito por tres años más un período de tres años de locación. Según fuentes del colegio, Sokolowickz también ayudó con una donación de mobiliario..

Fuente: La Nación

Moreno: delincuentes asaltan una casa y se tirotean con las víctimas

Ocurrió esta madrugada en una vivienda de esa localidad. Tras huir, se olvidaron parte de lo robado y tras regresar se produjo el enfrentamiento.

Al menos cuatro delincuentes asaltaron a un hombre y a su mujer en su casa del partido bonaerense de Moreno, se fueron y regresaron momentos después tras olvidar gran parte de lo robado, aunque el padre de la víctima los esperaba con una escopeta, se tirotearon y finalmente escaparon.

Fuentes policiales informaron que el hecho ocurrió hoy alrededor de las 6, cuando un hombre identificado como Martín y su esposa salían rumbo a sus trabajos a bordo de su auto Volkswagen Voyage de su vivienda ubicada en Martín Fierro al 500, esquina Concejal Alberto Rosset, de Moreno, en el oeste del conurbano.

Según relató el propio Martín esta mañana en declaraciones al canal TN, tras recorrer pocos metros, una banda de entre cuatro y cinco delincuentes armados le cruzó un auto Toyota Corolla y los amenazó con dispararles a menos que obedecieran sus órdenes.

«Me cruzan el auto y se bajan las personas estas, me pegan un culatazo. En el primer momento creí que me iban a llevar, que iba a terminar ahí», dijo Martín en referencia a que pese a que un momento inicial parecía que los llevaban como cautivos, luego «dieron la vuelta a la manzana».

Los integrantes de la banda regresaron a la casa de las víctimas, colocaron el Voyage con la trompa lista para salir en caso de urgencia e ingresaron al lugar.

«Mis dos hermanas y mi señora estaban ahí en la cama, no nos ataron ni nada», recordó la víctima, y agregó que si bien la mayoría de los asaltantes estaban «tranquilos», uno de ellos era «medio violento», lo golpeaba y le gritaba «¿dónde está la plata?».

Los ladrones fueron tomando dinero, alhajas y gran cantidad de electrodomésticos, que cargaron en un Volkswagen Vento de la familia, estacionado en la puerta del domicilio.

«Chicos, ustedes se portaron bien, no les vamos a hacer nada, chau y gracias», recordó Martín que dijo uno de los asaltantes cuando, tras entender que ya tenían todo lo que podían robar, los ataron y decidieron irse del domicilio.

Sin embargo, los integrantes de la banda subieron al Corolla en el que habían llegado y al Voyage y escaparon dejando atrás el Vento con la mayor parte del botín.

Inmediatamente, Martín fue a buscar a su padre, quien vive en otra vivienda dentro del mismo terreno, y que salió junto a él munido de una escopeta de su propiedad.

«Volvieron enseguida, en tres minutos, pasaron despacito, yo estaba con mi papá afuera, le dije «son esos» y empezó el tiroteo», dijo la víctima, y agregó: «Los tiros pegaron en la casa, nos reventaron la luneta del otro auto».

Finalmente, los ladrones desistieron de recuperar lo robado y escaparon a toda velocidad, tan sólo con dinero, teléfonos celulares, relojes y el Volkswagen Voyage.

El hecho es investigado por la comisaría de Moreno con jurisdicción en la zona, cuyos efectivos buscaban hoy intensamente a los delincuentes.

Interviene en la causa la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 1 de Moreno, a cargo de Federico Luppi.

Fuente: Online-911

«Cuando la doctora me dijo que no iba a crecer más dejé de medirme»

En medio de un vestuario explotado, hay un petisito que crece día a día. Y eso que en diciembre Estuvo por irse porque no lo ponían. Olé te cuenta la lucha de un chico que no tenía contrato y hoy es figura…

Vení ya que va a viajar para jugar contra River y no tiene contrato…

Fue una mañana de enero. El chico volvió a su casa en Lugano y entró en voz baja. Sin sonrisa de más, sin algarabía, sin señales distintas. “Me puso de titular”, tiró sobre la mesa, unas semanas después de que pareciera imposible salir de la Cuarta. Su papá Juan no lo podía creer. No hacía tanto que había ido a hablar para ver qué pasaba y preguntar por qué su hijo estaba estancado. “Hay que tener en cuenta que en su división no jugaba”, repite Bianchi cada vez que se lo consulta. Es que Luciano Acosta, de él se trata, apareció en el momento justo y, en menos de lo que dura el verano, pasó de estar a punto de dejar el club a entrenarse con Primera y de ahí, a jugar un superclásico, no salir más y convertirse en el jugador de la gente, en medio de un momento convulsionado. “Es todo un sueño para mí”, dice el pibe al que no se le conoce la voz.

Su aparición tomó por sorpresa a todos en Boca y también a él. “A veces me venían los bajones y quería dejar”, cuenta ahora Acosta, en la entrevista con la web oficial de Boca. “Habíamos hablado con todos los que había que hablar, porque estaba en el último año de Cuarta, habían subido sus compañeros y él no daba el salto, había quedado relegado y sin contrato. Pero un día me llamó uno de los vicepresidentes para firmar y se dio todo muy rápido”, agrega su representante, Adrián Ruocco. Es por esa rapidez de las cosas que tanto la dirigencia como el cuerpo técnico, sus compañeros más grandes y su entorno hacen mucho para protegerlo. Orion fue el primero que se le acercó para contenerlo. El Burrito Martínez le dio consejos antes de su primer superclásico. Y Gigliotti le habló en cada jugada. “Es tranquilo y muy profesional, vive para el fútbol”, coinciden los que lo conocen muy bien.

A Boca llegó en la última categoría de Infantiles pero se incorporó recién en Novena, después de un año en Comunicaciones. A los ocho años había arrancado en Miraflores, después estuvo cinco años en Estrada de Almagro, donde lo dirigía su papá Juan. “¡Jugaba mucho mejor en baby! Contra Parque, contra River… Les decían los Carasucias, porque eran muy atrevidos y no los podían parar”, recuerda Juan. Cuando Estrada se disolvió, pasó al baby de Corvalán y ahí lo vio Ramón Maddoni, histórico caza talentos de Parque y de las Infantiles de Boca. “Una de las primeras veces que lo enfrentamos nos ganaron, hacía mucho que no veía a un pibe jugar así en contra de Parque”, repasa Maddoni. “Compensaba su físico con velocidad y fuerza, era movedizo, no lo podían cazar”, cuenta un viejo colaborador de las juveniles xeneizes.

Su altura no es un detalle menor. No bien se acercó a Ruocco, también representante de Tevez, lo llevaron a la misma nutricionista que iba Carlitos. “No va a crecer ni un centímetro más”, les confirmaron. Así y todo, lo que le falta en centímetros lo supo poner en picardía y atrevimiento. “Trato de aprovechar otras cosas que no me dio la estatura. Cuando la doctora me dijo que no iba a crecer más, dejé de medirme y de pensar en eso, y me dediqué a lo mío. Trato de aprovechar otras cosas y voy al gimnasio para ponerme bien físicamente”, dice el propio Acosta.

Hijo de Juan y Sara, con tres hermanos varones y dos mujeres, Luciano heredó el físico de su papá, quien hoy se dedica a la miel, y logró enfocarse en el fútbol como no pudo su hermano Maximiliano. “En ese momento las cosas estaban complicadas, los nenes eran chiquitos y no lo pudimos acompañar. Y las Inferiores tampoco eran lo que son hoy. Pero Maxi era un superfenómeno. Jugó en la Reserva de River, en Ferro y en Quilmes, pero no pudo seguir”, dice Juan. Y agrega: “A Luciano lo pudimos seguir a todos lados y tuvo el apoyo de la familia”. Avisan que hay un hermano menor que la rompe en el barrio y pronto le va a seguir los pasos… La sorpresa, justamente, es que no siempre había sido titular en las Inferiores, en primer momento porque tenía adelante a Leandro Paredes, en otro porque se quedaba afuera por el físico. “Era bajito y jugaba en un puesto complicado. Después, como mediapunta, empezó a jugar más seguido”, explica Ruocco. “Cuando no jugaba, era siempre el primer cambio. Paredes era el 10 y él, segundo punta. Su puesto no es enganche”, informa alguien que conoce a la perfección el Mundo Juvenil. Y recuerda los tiempos de Luciano en Inferiores: “Su único pecado era ser morfón, quería empezar y terminar las jugadas. Pero a veces las terminaba, jaja”. Los últimos años, en Quinta y Cuarta, sí tuvo más continuidad. Todavía recuerdan en Boca un golazo a River en Núñez y la roja en el PT del último Súper en Cuarta, por saltar y chocar al rival en el aire. “Siempre fue protagonista con River. Hacía un golazo o lo echaban, ja”.

Pero, entre su físico y alguna lesión, su salto vino con demora. “Veía que subían todos y él no, quería pedir el pase, pero lo convencieron de que siguiera. Fuimos a ver qué pasaba, había sido goleador de Quinta y nos parecía injusto que siguiera ahí”, cuenta el padre. A poco del reclamo, subió a Reserva, jugó un partido, otro fue al banco y el 3 de enero llegó la sorpresa. “Me sacan de Reserva y me mandan a Primera”, le dijo a su papá. Y unas semanas más tarde, el debut en el superclásico de Mar del Plata. “Nervios siempre hay. Estás jugando en Boca, el club más grande del mundo. El día previo a jugar con River me levantaba a cada rato. No lo podía creer, llamaba a mis viejos para ver si era verdad o no”, rememora el Enano, como le dicen. La primera camiseta, cuando jugó con el 10 de Boca y de Román, fue para su papá. La del torneo, con el 17, para su hermano Maxi.

Firmó con Boca, firmó con Nike. Dejó atrás el viático de 1.000 pesos y le hicieron un nuevo contrato, pero sigue con su autito sencillo, con unos cuantos años encima. “Fue repentino, no lo podés creer”, agrega el padre, con razón. Porque su hijo Luciano fue titular en el verano, salió para el arranque del torneo, le hizo un gol a Belgrano, reapareció de entrada en Rafaela, Bianchi no lo sacó más, fue el mejor socio de Riquelme en su regreso ante Olimpo y también la figura de la cancha. Lo hicieron descansar ante Racing, pero entró y tuvo una participación decisiva. “Quiere siempre la pelota, no tiene miedo con lo chiquitito que es. Es aguerrido, corajudo, le pega muy bien a la pelota. Es un jugador interesante que puede darle otra vivacidad a nuestro juego ofensivo”, elogió el Virrey. En dos de sus cuatro partidos como titular, en la encuesta que hace Boca a través de su sitio oficial, fue elegido como el mejor jugador.

Con Tevez, uno de sus ídolos además de Riquelme y Messi, mantiene una relación a través de su representante. Cada vez que Carlitos viene al país y tiene partido con amigos o con el equipo de Daniel Scioli, lo lleva. “Carlos siempre quiere que juegue con él”, reconoce Ruocco. “De las cuatro veces que fueron a La Ñata, ganaron tres y empataron una”, agrega. “Carlos me habla, me manda saludos de allá”, dice Luciano. Y completa: “Es un sueño jugar con Román. Me aconseja, es un maestro, siempre me alienta. Nunca imaginé jugar al lado del mejor”.

El silencio mediático, por ahora, es su otro sello. De Casa Amarilla vuelve a Lugano, donde vive con su familia. No sale, juega a la Play o comparte la tarde con los hermanos. “No piensa en otra cosa que en el fútbol”, dice el padre. “Es súperprofesional”, completa Ruocco. “Todavía no hice nada, cuando haga algo voy a hablar”, le dice a sus amigos, aunque también hay mucho de timidez. En la calle ya siente lo que es jugar en Boca, lo paran, le piden fotos y autógrafos, que no da sin antes ponerse colorado.

Fuente: Olé

Falleció Rafael Pedro Bielsa, padre de Marcelo, María Eugenia y Rafael

El reconocido jurista falleció el domingo y sus restos fueron inhumados en el Cementerio La Piedad. El club Newell’s expresó su respeto y pesar a la familia.

El abogado Rafael Pedro Bielsa falleció el domingo en Rosario y sus fueron inhumados ayer en el Cementerio La Piedad. La lamentable noticia recién se conoció ayer por la tarde a través de la página oficial de Newell’s Old Boys que expresó su pesar y acompañamiento a sus hijos Marcelo, gloria del club del Parque, Rafael y María Eugenia.

«El pueblo leproso acompaña a la familia en estos momentos de dolor por la pérdida y expresa sus condolencias a Marcelo Alberto Bielsa, quien es uno de los más grandes ídolos de nuestra institución y a su vez un gran referente leproso para todo el mundo», expresó el club en el comunicado.

«Marcelo Bielsa siempre estuvo, está y estará relacionado afectivamente a Newell’s, es por eso que ante una situación personal y de dolor ligada a él, el pueblo rojinegro no puede más que expresar palabras de aliento para uno de sus mayores ídolos», agrega.

En La Capital de hoy se publican las condolencias de su esposa Lidia, sus hijos y nietos, el Club Newell’s Old Boys, Club de Residentes Extranjeros de Rosario, Angel y Ricardo Cosio, los diputados provinciales Pablo Di Bert, Jorge Abello, Adriana Panella y Oscar Daniele, Carlos Dulong, y el Partido Justicialista.
Marcelo y su padre. En una confidencia en 1998, a la revista El Gráfico, Rafael padre confió que nunca -hasta ese momento- había visto jugar o dirigir a Marcelo. “No porque no me guste el fútbol, sino porque a mí me gustaba el fútbol de antes, sin tanta marca y presión. Discutimos con él esto siempre que viene a casa. El coincide, pero dice que debe preparar sus equipos para ganar partidos.”
Marcelo no suele referirse al prestigio que por su padre tiene su apellido en las aulas de la Facultad de Derecho de Rosario, hace ya una década declaró: “La mía es una familia de profesionales, y sin embargo, jamás se opusieron a mis vocaciones. Quise ser jugador de fútbol y lo fui. Fracasado, pero llegué a jugar en la Primera de Newell’s. Después inicié la carrera de preparador físico y la terminé, soy profesor. Finalmente trabajo como director técnico de fútbol, sin que nadie me mire con mala cara. Y digo esto más allá de que mi padre jamás haya pisado una cancha para verme jugar o dirigir; no es que no le gusta el camino que yo elegí, sino que no le interesa la actividad que a mí me apasiona”.

Fuente: LA Capital

Santa Fe: más de 20.000 hectáreas, bajo el agua

SaNTA FE.- Unas 20.000 hectáreas de la región centro-oeste de esta provincia, próxima al límite con Córdoba, permanecen bajo agua desde el comienzo de este año, como consecuencia de lluvias excepcionales que a la fecha suman -promedio- 800 milímetros. Están prácticamente perdidos los cultivos de soja, maíz y sorgo, a lo que se suma una merma importante en los tambos, ya que los caminos anegados e intransitables impiden el retiro de la producción hacia las usinas pasteurizadoras.

Los distritos más afectados son Santa Clara de Saguier, Bauer y Sigel, Josefina y Saguier. Se trata de una franja plana, sin declive y sin obras de canalización suficientes para desagotar la zona rural. Es la misma franja productiva que vivió una inundación sin precedentes a fines de la década del 70, luego de lo cual se produjo un importante éxodo de poblaciones rurales.

La obra que se necesita para una emergencia de estas características es un canal de 30 kilómetros, entre el arroyo Vila-Cululú y el actual canal interprovincial, que por ahora está en la etapa de compilación de datos topográficos y planimetría. «Hoy no hay nada que solucione el problema en forma inmediata. Por eso decimos que con lluvias cada vez más chicas, el problema es cada vez más grande», explicó a LA NACION el presidente comunal de Santa Clara de Saguier, Santiago Salvagno.

«Después de cinco días de alivio, ayer (por el domingo) cayeron 30 milímetros en 20 minutos. Hoy podemos decir que la situación se complica cada día, porque las napas (freáticas) están a flor de piso y lo poco que llueve no puede ser absorbido por terrenos saturados», agregó. El funcionario amplió sobre el cuadro de situación: «El agua se acumula por la falta de declive natural. Si a eso le sumamos los aportes que llegan desde el este cordobés, el panorama es desolador. Desde comienzo de febrero no hay posibilidad alguna de ingresar a los campos ni tampoco destinar maquinarias para retirar la cosecha. Los maizales estaban listos para cosecharse y eso es todo pérdida. Lo propio ocurre con la soja, que no llegó en ‘enchauchar’ y se está secando. También eso es una gran pérdida para el productor», relató.

Pero además de los cultivos que van camino a incrementar el pasivo de la zona, se suma la situación que enfrenta el sector tambero, en una región incorporada a la principal cuenca lechera de América Latina. Según Salvagno, están imposibilitados de producir decenas de tambos en el límite entre Santa Fe y Córdoba..

Fuente: LA Nación

Código Penal: castigarán a las empresas por crear monopolios y desabastecimiento

La legislación impulsada por el oficialismo habilita penas para personas jurídicas, que podrán ser sancionadas hasta por cometer delitos de lesa humanidad.

Las empresas y no sólo sus integrantes podrán ser sancionadas por cometer delitos, según el Anteproyecto de Código Penal que impulsa el oficialismo y que generó controversias en la última semana. La normativa en discusión castiga las actividades monopólicas y dispone multas que varían en función de los ingresos. Las personas jurídicas pueden ser penadas hasta por delitos de lesa humanidad.

El anteproyecto de Código Penal, blanco de las críticas del Frente Renovador y parte de la oposición –incluso de los partidos que formaron parte de su redacción– compendia delitos económicos que estaban contemplados en leyes especiales,como el desabastecimiento. Crea otros tipos penales, como los delitos contra la competencia o el cohecho financiero activo (una dádiva entre privados). Y reduce sanciones a otras conductas prohibidas, como la compraventa no autorizada de divisas. Actividades como la evasión y el lavado de activos mantienen las penas actuales.

Así se desprende de una tabla comparativa que divulgó el coordinador de la Comisión redactora del anteproyecto, Roberto Carlés, y de borradores que se difundieron extraoficialmente que coinciden con ese documento.

La nueva legislación dispone multas que varían en función de los ingresos y se miden en días. Reemplaza el criterio del Código Penal actual, que establece montos fijos de dinero para las penas, que suelen quedar desactualizados por la inflación y requieren de una sanción del Congreso para aggiornarlos. Así, una empresa o su CEO pagarán más que un obrero por la comisión del mismo delito. El artículo 34 dispone penas de entre cinco y 720 días de multa. Pero la norma tiene un tope para la sanción pecuniaria: cada día de multa no puede superar el valor de un salario mínimo vital y móvil, o $ 3.600 actuales ni representar más de un tercio de los ingresos del penado. El monto máximo de sanción hoy sería de $ 2,6 millones.

La nueva legislación crea el capítulo de Delitos contra la competencia. El artículo 168 pena con prisión de seis meses a cuatro años y una multa de entre 30 y 360 días a quien “abusando de una posición de dominio total o parcial, o mediante acciones concertadas entre competidores, impidiere o distorsionare la competencia en un mercado, de modo que pueda resultar perjuicio para el interés económico en general”. Sanciona penalmente a los monopolios, oligopolios y carteles cuando fijen precios de bienes o servicios, restrinjan la oferta o la demanda o impongan condiciones de comercialización.

“Hay materias que no estaban penalizadas, como los delitos contra la competencia”, dijo a El Cronista Carlés, que coordinó el proyecto del que participaron el ministro de la Corte, Eugenio Zaffaroni, y el ex diputado radical, Ricardo Gil Lavedra, y el diputado de Pro, Federico Pinedo. “La primera ley que penalizaba la cartelización y los monopolios era de la década del ‘30, la ley antitrust”, recordó.

El anteproyecto revitaliza la figura de desabastecimiento, cuya aplicación a instancias del Gobierno estuvo envuelta en polémicas en los últimos años. La normativa reitera la pena de hasta cuatro años de prisión y hasta 100 días de multa a quien “con el fin de desabastecer o de provocar un alza inmoderada de precios en perjuicio de los consumidores, detrajere del mercado materias primas, combustibles u otros productos o bienes de primera necesidad para la alimentación, la salud, el transporte, el servicio eléctrico, telefónico o de comunicaciones”.

E incorpora como delito el cohecho financiero activo: se sancionará con hasta seis años de cárcel a quien diera dádivas a agentes financieros para beneficiarse de la operación en mercados de valores. Además, las empresas y no sólo sus directivos podrán ser penadas por otorgar dádivas y por efectuar delitos contra el medio ambiente (ver aparte).

Para Gustavo Arballo, profesor de Derecho de la Universidad Nacional de La Pampa y autor del blog Saber Derecho, “incluir en la matriz del Código estos delitos tiene para las empresas pros y contras. Por un lado, hay una visión de muchas más posi bilidades de sanciones a personas jurídicas. Por el otro, al estar dentro del Código Penal, aparecen ciertas garantías que pueden invocar”.
cronista.com

Las empresas prevén contratar menos empleados por el estancamiento

Dos estudios confirmaron que cayó sensiblemente el interés del sector privado en incorporar personal. El enfriamiento de la economía y la incertidumbre afectaron el dinamismo del mercado laboral, dejándolo paralizado.

De acuerdo a la consultora Manpower, solo el 17% de los empleadores del país tiene la intención de sumar más empleados en el segundo trimestre de 2014. El dato contrasta con el del año pasado, cuando el 22% de los encuestados pensaba ampliar su dotación. Se calcula también que subió del 6 a 7 por ciento aquellas empresas que reducirá capital humano.

Las cifras arrojan cuánto alcanzó la «expectativa neta de empleo», que surge de restar al porcentaje de los empleadores que prevén contratar mano de obra del de aquellos que esperan reducirla. Ese indicador para el segundo trimestre de este año señala que la expectativa cayó a 10 por ciento, 6 puntos menos que 2013, cuando llegaba al 16 por ciento, informa el diario La Nación.

De igual manera, la Universidad Di Tella puso de manifesto el desplome del optimismo empresario. El Índice de Demanda Laboral (IDL), medido por el Centro de Investigación de esa casa de altos estudios, se ubicó en febrero en «29,9 puntos porcentuales, 0,5 puntos por encima de su mínimo histórico alcanzado en la medición de enero de 2014».

En un comunicado, el economista del CIF, Martín González Rozada, afirmó que la caída interanual de 10,9 por ciento registrada en febrero sigue «con la tendencia decreciente presente desde agosto de 2011».

«Desde octubre de 2008 el indicador se encuentra por debajo de su promedio histórico, 73,5 puntos, ubicándose en la medición actual un 59,3 por ciento por debajo del mismo, una diferencia en niveles equivalente a 43,6 puntos», detalló el informe.

Los últimos informes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) sobre el mercado de trabajo ya arrojaban el menor interés de las empresas para contratar nuevo personal.

Según el análisis del instituto estadístico sobre demanda laboral insatisfecha, en los últimos tres meses del año pasado el 32,8% de las empresas hizo alguna búsqueda de personal, tres puntos menos que un año atrás y 7,5 puntos menos que en el cuarto trimestre de 2011, cuando el 40,3% de las firmas encuestadas buscó cubrir alguna vacante.
diariohoy.net

La soja se hundió 2,6% a u$s 521,50

La soja comenzó la semana con una fuerte caída del 2,6% a u$s 521,50 la tonelada en Chicago. Sucedió debido a tomas de ganancias de los inversores tras la publicación de un informe sobre la oferta y demanda mundial sin grandes sorpresas.

Los precios del maíz, la soja y el trigo alcanzaron sus mayores niveles en varios meses el viernes, impulsados por las tensiones en Ucrania -tercer exportador mundial de maíz y sexto de trigo- y anticipando el contenido del documento mensual publicado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

El gobierno de EEUU revisó ligeramente a la baja su previsión de stocks mundiales y estadounidenses de soja al fin de la campaña, principalmente por las exportaciones de la primera economía mundial.

Por su parte, el maíz registró una baja de 1,9% a u$s 185,82 respecto al máximo de seis semanas alcanzado la semana pasada, después de que el USDA mejoró su previsión para el suministro global.

Los descensos en el maíz pesaron sobre el trigo, que perdió 0,2% a u$s 237 la tonelada en base a una toma de ganancias tras haber tocado un techo de tres meses. El USDA dejó prácticamente sin cambios sus estimaciones de reservas de trigo tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo.

«Todas las cifras están más o menos en línea con lo esperado», remarcó Jason Britt, de Central State Commodities.

«Como hubo un aumento de los precios de cerca de dos dólares desde principios de febrero para la soja, y una neta subida de los precios del maíz en el mismo periodo, habrían hecho falta cifras verdaderamente asombrosas para continuar haciendo subir los precios», agregó.

El mercado de las oleaginosos también se ve afectado por «la persistencia de los rumores sobre una anulación de pedidos de China», tanto de los granos estadounidenses como sudamericanos.

El anuncio por parte de Pekín de un fuerte déficit comercial en febrero y de una caída de las exportaciones del 18% (interanual) relanzó las inquietudes sobre el vigor la la segunda economía mundial, que pesan sobre los precios de los granos.
ambito.com

Michelle Bachelet asume hoy la presidencia de Chile

El Salón de Honor de la sede del Poder Legislativo en Valparaíso es el escenario de la ceremonia en la que la presidenta electa Michael Bachelet recibe la banda presidencial.
Esta mañana Michelle Bachelet asume por segunda vez la presidencia de Chile, vecino país del sur. La primera vez, su mandato fue del 2006 al 2010, tras lo cual fue sucedida por Sebastián Piñera, quien hoy se despidió del cargo.

Asisten a la ceremonia líderes internacionales como Ollanta Humala, presidente del Perú; José Mujica, presidente de Uruguay; Evo Morales, presidente de Bolivia; Felipe de Borbón, príncipe de Asturias; Rafael Correa, presidente de Ecuador; Juan Manuel Santos, presidente de Colombia; Cristina Fernández, presidenta de Argentina; Dilma Rousseff, presidenta de Brasil; Enrique Peña Nieto, presidente de México, y Joe Biden, vicepresidente de los Estados Unidos.

Vale indicar que Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, no asistirá a la ceremonia de toma de mando. El avión que debería trasladar al presidente de Venezuela no había partido de Caracas a primera hora de la mañana de este martes, con lo cual resultaría imposible que llegara a tiempo a la ceremonia.

Durante toda la jornada de este lunes se esperó la llegada de Maduro, pero fuentes de la Embajada venezolana en este país consultadas por Efe no pudieron confirmar su arribo ni tampoco la agenda de actos que desarrollaría una vez en Chile.

Lea también: “Nadine Heredia rompió protocolo en visita a Chile”

Si nos enfocamos en Piñera, él manifestó que pueden haber existido errores en su gobierno, pero los atribuyó a las ganas de hacer las cosas, más que a otros motivos (su popularidad bajó mucho en medio de las protestas estudiantiles).

Por otro lado, rompió una antigua tradición chilena al no cerrar las puertas de la sede del gobierno chileno cuando salió rumbo a Valparaíso, para cumplir con el traspasó de poder. El todavía presidente también comentó que no piensa, por el momento, en volver a postular, pero dejo en el aire la duda de si lo decidirá más adelante.

«Le deseo lo mejor a la próxima presidenta Michelle Bachelet y desde donde yo esté seguiré aportando al país», agregó Piñera.

Como se recuerda, Piñera asumió el gobierno el 11 de marzo de 2010 sucediendo a la propia Bachelet en la presidencia y encabezó el primer gobierno de derecha electo en 50 años en el país.

Su mandato se caracterizó por un crecimiento económico promedio de 5,3 %, una tasa de desempleo en torno al 6,0 % y obras de reconstrucción tras el terremoto y tsunami que azotó el país pocos días antes de hacerse cargo del gobierno.
larepublica.pe

A 10 años de los atentados terroristas en los trenes de Madrid

Tres minutos fueron suficientes para que 10 bombas colocadas estratégicamente en el sistema de trenes de Madrid arrancaran la vida a 191 personas, hirieran a más de 1,700 y marcaran la historia de España para siempre.
Como en todas las grandes ciudades, en Madrid el transporte público se desbordaba aquella mañana del 11 de marzo de 2004, eran las 07:37 (hora local) cuando en la estación de Atocha se registró la primera detonación, luego otras dos en otros vagones del mismo tren.
Opina sobre esta nota en nuestros foros
A las 07:38 la pesadilla se repite en el tren de la estación del Pozo, dos bombas estallan, otra más en Santa Eugenia, el pánico reina pero la historia no acaba ahí, son 7:39 cuando otras cuatro explosiones acaban con otro tren cercano a la estación de Atocha (donde ocurrió la primera detonación).
Los españoles no lo sabían (todo fue tan rápido) pero habían sido víctimas del peor atentado que viviera su patria en la historia moderna y el segundo más dañino perpetrado en toda Europa.
Imágenes: Los reyes de España presiden el funeral por las víctimas del 11-M
La tragedia, bautizada como el 11-M, puso de cabeza a Madrid y consternó al mundo entero, los primeros sospechosos fueron los miembros del grupo terrorista ETA pero las investigaciones arrojarían que los perpetradores del atentado fueron miembros de una célula terrorista yihadista, el primero cometido por grupos islamistas en España.
El atentado en Madrid no había sido el primero ejecutado por grupos islamistas en España pero sí fue el más mortífero. Lo que siguió aquella mañana fue un ir y venir de ambulancias, patrullas, heridos, personas desesperadas por hallar a sus familiares y una profunda tristeza que a 10 años aún insiste en quedarse.
La sombra del 11-M no sólo planea sobre 191 familias, España completa amanece hoy con un nudo en la garganta, celebrará a las víctimas con un funeral de Estado, presidido por los reyes Sofía y Juan Carlos, a la ceremonia asistirán los familiares de los fallecidos.
¿Qué pasó aquel 11 de marzo?
La indefensa población que abordó el tren aquella mañana, en su mayoría oficinistas y estudiantes, no imaginaba que un grupo terrorista colocaría 13 bombas en la red de transporte.
Luego de estallar 10 de los artefactos, la policía halló otras tres bombas que no detonaron; por razones de seguridad las autoridades hicieron explotar dos y lograron desactivar la tercera que sería clave para determinar qué tipo de explosivo se utilizó y quién pudo ser responsable de los hechos.
España, que se preparaba para celebrar elecciones el 14 de marzo, eligió a su presidente en medio de la tragedia, José Luis Rodríguez Zapatero del partido opositor derrotó al candidato del PP, Mariano Rajoy.
Tres semanas después de los atentados, la policía española reportó que siete de los responsables se habían suicidado con explosivos en un apartamento a las afueras de Madrid, así lo señaló la sentencia emitida en 2006.
Para este 2014, la agencia Efe reporta que 14 de los 18 condenados por el 11-M permanecen en prisión y dos de ellos recibieron penas superiores a los 42,000 años de cárcel, aunque según la legislación española no podrán pasar más de 40 años tras las rejas.
El dolor de aquel 2004 cruzó el océano atlántico pues entre las víctimas había 18 latinoamericanos y 142 heridos.
Entre los fallecidos por los atentados se encuentran seis ecuatorianos, tres peruanos, dos colombianos, dos dominicanos, dos hondureños; así como un brasileño, un chileno y un cubano.
Entre los heridos había 75 originarios de Ecuador, 28 de Colombia, 11 de Perú, siete de Bolivia, 4 de Argentina, 4 de Brasil, 4 de Cuba, 4 de República Dominicana, 3 de Chile y 2 de Venezuela.
Univision.com

Capitanich avisó que no hay fecha para el envío al Congreso del nuevo Código

El jefe de Gabinete buscó enfriar la discusión, al afirmar que el proyecto «está siendo evaluado» por el Gobierno.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, salió a intentar enfriar la polémica por el nuevo Código Penal y adelantó que todavía no está definido en qué momento será enviado al Congreso ni cuál será el texto definitivo.

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, el funcionario indicó que «el anteproyecto ha sido elaborado por una comisión de especialistas desde una expresión plural» y que «a partir de ahora, está siendo analizado por las distintas áreas del gobierno».

«Después, será una decisión de la Presidenta» si el texto es enviado al Parlamento como fue presentado o si recibirá modificaciones, precisó en referencia al controvertido texto, que aliviaría penas en delitos considerados graves.

“El anteproyecto de reforma del Código Penal ha sido elaborado por una comisión de especialistas, constituida por una expresión plural, reconocidos en el ámbito nacional e internacional”, destacó el ministro coordinador.

A su vez, advirtió que “este anteproyecto implica la evaluación por parte de distintas áreas del gobierno a los efectos de evaluar cada una de sus partes”, luego de recordar que el actual texto contiene “900 reformas en sus distintos artículos e incisos” por lo que “en definitiva pierde la armonía propia de un código”.

Capitanich insistió que “se trata de un anteproyecto” que “está en proceso de evaluación por parte de las distintas áreas; ese es el estado de situación” y que por tanto “será una decisión de la Presidenta la remisión del texto al Congreso para su análisis por las comisiones respectivas”.
lapoliticaonline.com

La producción de gas cayó 5% el último año

Además, las importaciones crecieron 56,3% interanual en enero, informó el Instituto Argentino de Energía General Mosconi (IAE).

La producción de gas natural cayó 4,7% entre febrero de 2013 y enero de este año, mientras que las importaciones crecieron 56,3% de enero a enero, informó el Instituto Argentino de Energía General Mosconi (IAE).

El relevamiento aseguró además que en enero la producción de gas natural disminuyó 0,4% mensual y que las importaciones tuvieron una suba acumulada del 12% desde febrero de 2013.

De estas importaciones, las provenientes de Bolivia aumentaron 43,1% interanual y las de Gas Natural Licuado (GNL) 76,1%. Así, la participación del GNL en las importaciones de gas continuó creciendo y llegó en los últimos doce meses al 50%.

Según el IAE, entre febrero de 2013 y enero de 2014 «sólo YPF incrementó interanualmente su producción de gas, con un 3,2%, mientras que el resto de las operadoras mantuvo una tendencia negativa».Y respecto a enero de 2013, la petrolera reestatizada y Apache registraron subas del 9,2% y 2%, respectivamente.

Sobre la extracción de petróleo, «en términos interanuales, sólo YPF (con 4,2%) y Pluspetrol (con 2,4%) incrementaron interanualmente su producción» entre febrero de 2013 y enero de 2014.

Combustibles y energía

En el segmento de refinación y comercialización de combustibles, las ventas de naftas crecieron en enero 6,4% interanual, mientras que las de gasoil disminuyeron 1,8 por ciento.

En biocombustibles, los últimos datos oficiales corresponden a diciembre de 2013, cuando la producción cayó 18,9% interanual y registró ese año un descenso del 18,4 por ciento.

Afectadas las ventas externas por las restricciones de la Unión Europea, las ventas al mercado interno de biodiesel aumentaron el año pasado un 1,4% interanual. Y la producción de bioetanol se expandió 48,3% interanual en diciembre y acumuló una suba del 88,1% durante 2013.

Respecto a la energía eléctrica, el abastecimiento interno fue en enero un 8,6% interanual mayor y acumuló durante los últimos doce meses un incremento del 4,3 por ciento.
ieco.clarin.com

Milagro en Tandil: un perro salvó a un nene perdido en las Sierras

Un helicóptero y 150 personas rastrillaron sin éxito la zona. El animal lo halló enseguida.

Acurrucado sobre unas hojas, tapado con pasto y profundamente dormido. Así encontraron el domingo a Bautista Gago, el bebé de dos años que se perdió en una zona rural entre las sierras de Tandil. El operativo de búsqueda incluyó a 150 agentes y un helicóptero. Pero fue León, un labrador de tres años, el que lo halló al costado de una tranquera, a 1.500 metros del lugar donde fue visto por última vez y tras 17 horas de rastrillaje. “Fue desesperante, no se lo deseo a nadie”, dijo a Clarín Valeria Canale, la mamá de Bautista.

El sábado, Valeria fue con sus tres hijos –Gonzalo, de 11 años, Sabrina, de 9 y Bautista– a pasar la tarde a la estancia Ayerza, donde vive la madrina del bebé. Llegaron cerca de las doce, la tarde era espléndida. “Mis hijos y los de mi amiga estaban jugando. Cuando se hizo la hora de irnos, Bauti no aparecía por ningún lado”, repasa Valeria. Sobrevino la desesperación. El andador que usaba el menor de los hijos de Valeria y Claudio apareció a unos metros del lugar donde jugaban, pero el nene no. Después de dos horas de búsqueda por la periferia del casco de la estacia, llamaron a la policía.

“Recibimos un alerta en el 101 –relata el comisario mayor Eduardo Quintela, jefe de la Departamental de Tandil y quien dirigió el operativo– y sacamos a la policía comunal.

Pero cuando cayó la noche, nos preocupamos mucho.

El bebé es muy chiquito y hacía frío. Teníamos el tiempo en contra”. Los 40 agentes que trabajaban en la zona se multiplicaron a la madrugada: llegaron a ser 150 entre personal de Infantería, Caballería, Bomberos, Defensa Civil, y los perros y guías de la división Canes de la Bonaerense. “Pedimos el helicóptero, pero no funcionó. Bauti no aparecía”, sigue Quintela.

No sólo el reloj los apuraba, las características del lugar no favorecía el rastrillaje. Además de plantaciones de soja, hay arbustos, cañaverales, pantanos. Y roedores, chimangos, comadrejas. Si Bautista no salía lastimado, al menos podía asustarse.

Eran las 11 de la mañana y el sol ya estaba alto cuando León cambió de actitud: de la búsqueda silenciosa, pasó al ladrido. El perro y su guía estaban a 1.500 metros del casco. El guía soltó a León, que se paró muy cerca de la tranquera que separa el terreno de la madrina del nene con el del vecino. “Y vimos unas piernitas que sobresalían del pasto. El bebé había hecho como una manta de pasto para protegerse del frío”, cuenta Quintela.

Salvo por las picaduras de los mosquitos, Bautista estaba sano y salvo.

Creen que el bebé perdió de vista a sus hermanos mientras jugaban y empezó a caminar, sin rumbo.

Lo que siguió fue alivio y reencuentro. “Volver a verlo fue maravilloso. Después de 17 horas de espera, de rezo, apareció sin un rasguño. Uno siempre se entera de estas cosas, pero piensa que le pasan a otros. Fue como una película. Por suerte con final feliz”, resumió Valeria. Bautista apareció con la misma ropa del día anterior, un shorcito y una remera. Ahora no para de pedir por su mamá. “Mamá, mamá”, se escucha del otro lado del teléfono.

Fuente: Clarín

Violento asalto al futbolista Jonathan Fabbro y a su novia Larissa Riquelme

El futbolista de River Plate y de la selección paraguaya Jonathan Fabbro fue asaltado esta madrugada por una banda integrada por seis delincuentes que irrumpió para robar en su casa del barrio porteño de Villa Pueyrredón, donde festejaba el cumpleaños de su madre con familiares y su pareja, la modelo Larissa Riquelme.

Fuentes policiales informaron que el asalto ocurrió cerca de la 1,30 en la casa situada en Cochrane al 2900, donde Fabbro fue golpeado por los delincuentes, que se llevaron dinero, celulares, electrodomésticos y demás objetos luego de dejar a toda la familia atada con precintos.

Fuente: Diario Hoy

Respaldo para Mostaza

Con apenas cuatro puntos tras jugarse siete fechas del Torneo Final, la Academia está último en la tabla. Sin embargo, el presidente del club, Víctor Blanco, apoyó públicamente al DT.

Con apenas cuatro puntos tras jugarse siete fechas del Torneo Final, Racing está último en la tabla y el mal desempeño del equipo puso bajo la lupa a Reinaldo Merlo. Sin embargo, el presidente del club, Víctor Blanco, se refirió a la continuidad del entrenador y le manifestó públicamente su apoyo en declaraciones a radio La Red.

“Merlo es muy inteligente, él solo se va a dar cuenta si llega el momento de dar un paso al costado. Merlo es un señor. Vino a Racing por la gloria y sabe el momento en el que está. Si fuera otro el técnico, ya no estaría en el cargo”, expreso. Si bien el guiño fue explícito, la máxima autoridad del club de Avellaneda aclaró: “Racing es muy grande, está por encima de Blanco y de Merlo. Es muy grande”.

Por otro lado, Mostaza recibió una mala noticia: Francisco Cerro sufrió un desgarro en su pierna derecha y será baja por los dos próximos encuentros ante Newell’s y Belgrano. Para reemplazar al mediocampista, el DT deberá decidir si incluye a Mauro Camoranesi o a Luis Ibañez como doble cinco y analizar la posible vuelta de Diego Villar.

Fuente: La Razón

El Gobierno nacional aseguró que el anteproyecto de reforma del Código Penal está siendo evaluado

Manifestó que será la presidenta Cristina Fernández la que determine su envío al Congreso. Lo hizo ante de las críticas de algunos sectores de la oposición.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reiteró hoy que la Reforma al Código Penal es un anteproyecto que está en «evaluación» del Gobierno, y será la presidenta Cristina Kirchner quien decida su «remisión» al Congreso.

Capitanich insistió que «hoy se trata de un anteproyecto» que está siendo evaluado por especialistas del gobierno, y que en definitiva será la Jefa de Estado, quien determinará el momento en que será enviado al Parlamento.

El Jefe de Ministros, al ser consultado sobre la iniciativa criticada desde la oposición, justificó una modificación al sostener que «de acuerdo a la información suministrada ha tenido casi 900 reformas en sus artículos e incisos y en definitiva pierde la armonía propia de un código».

El funcionario insistió que «el anteproyecto de reforma del Código Penal ha sido elaborado por una comisión de especialistas oportunamente constituida desde una expresión plural y también de especialistas reconocidos en el ámbito nacional e internacional».

Además, consideró que la mandataria «lo ha recibido», y aclaró que «la recepción de un anteproyecto implica la evaluación por parte de distintas áreas del gobierno a los efectos de analizar cada una de las particularidades» de la iniciativa.

Por lo que ratificó que el anteproyecto «está en proceso de evaluación por parte de las distintas áreas» y que «será una decisión de la presidenta de la Nación la remisión del texto al Congreso de la Nación para ser considerado a través de sus comisiones respectivas».

Fuente: Noticias Argentinas

Enfrentamiento en la UOCRA: un muerto y dos herido

La Policía detuvo a cuatro personas en el obrador donde dos grupos se pelearon a balazos.

Dos facciones de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) se enfrentaron violentamente por el control de una obra en Villa Fiorito. Una persona murió y otras dos resultaron heridas.

La Policía informó que hasta ahora hay cuatro personas detenidas por la pelea que dejo una víctima fatal en Ribera y Puente La Noria.

María, esposa de uno de los obreros heridos, explicó: «A mi marido casi lo matan. Es la gente de Walter Leguizamon».

La mujer expresó en comunicación a C5N: «Los chicos estaban pidiendo trabajo, fueron a hablar con uno de los empresarios de ahí (de la obra) y los otros los sacaron a balazos».

Recordamos que esta no es la primera vez que agrupaciones internas se disputan el control de obras en construcción con armas de fuego y provocan heridos. En agosto de 2013, 10 personas habían resultado con lesiones.
diarioveloz.com

REZAR CON MOZART EN EL TERCER ANIVERSARIO DE LA TRAJEDIA DE JAPÓN

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 48
FECHA 11-03-2014

Sumario:
– REZAR CON MOZART EN EL TERCER ANIVERSARIO DE LA TRAJEDIA DE JAPÓN
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

REZAR CON MOZART EN EL TERCER ANIVERSARIO DE LA TRAJEDIA DE JAPÓN

Ciudad del Vaticano, 11 marzo 2014 (VIS).- Con ocasión del tercer aniversario del terremoto ocurrido en Japón el 11 de marzo de 2011, se celebra hoy, en la Basílica de San Pablo Extramuros, el concierto: “Réquiem de Mozart para Japón desde el Vaticano”. La iniciativa, patrocinada por la embajada de Japón ante la Santa Sede, tiene como objetivo “rezar por las víctimas del tsunami y del terremoto de Japón de 2011”.

La Orquesta Sinfónica Gioacchino Rossini de Pesaro y el Coro San Carlo de la misma ciudad, dirigidos por el maestro Daniele Agiman, serán los encargados de ejecutar, a las 20 horas, el Réquiem de Mozart, en un concierto de ingreso libre, al que podrán participar todos aquellos que deseen recordar de este modo los trágicos acontecimientos que costaron la vida a más de quince mil personas, provocando cincuenta mil heridos y cuatro mil dispersos.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 11 marzo 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado al reverendo Placide Lubamba Ndjibu, M.Afr., superior provincial de los Misioneros de África para Burundi, República Democrática del Congo y Ruanda, como obispo de Kasongo (superficie: 75.300; población: 1.700.000; católicos: 570.000; sacerdotes: 48; religiosos: 21) en la República Democrática del Congo. El obispo electo nació en Lubumbashi (República Democrática del Congo) en 1959 y fue ordenado sacerdote en 1991. Durante su ministerio pastoral ha sido entre otras cosas: vicario parroquial en la parroquia de Notre Dame des Champs (Burkina Faso); Vicario parroquial y párroco de la parroquia del Sagrado Corazón en Manzeze (Tanzania); Capellán del Liceo Wima y del campo militar Saio en Bukavu, y párroco de “Sainte Bernadette” en Lubumbashi, República Democrática del Congo. Ha estudiado Periodismo y Comunicación y ha trabajado en la redacción de la revista de los Padres Blancos “Vivant Univers” en Bélgica y en el boletín “Karibu” en Bukavu, en República Democrática del Congo.

Le pegó un tazazo a un intruso y lo apuñalaron

Fue en una casa de La Plata. Un sujeto redujo a una pareja de jubilados y a la nieta de 20 años. Acuchilló al hombre en el abdomen. Antes de escapar pidió que le pongan una “curita” en la herida de su cabeza

Estaba solo, tenía unos 35 años y entró a una casa ubicada en las inmediaciones del Hospital San Martín, en cuyo interior se encontraba una pareja de jubilados y su nieta. No dudó en atacar con el cuchillo que llevó al ilícito a un jubilado de 67 años, a quien le propinó dos puñaladas antes de escapar con las pertenencias de las víctimas y perderse en las calles de nuestra ciudad.

Fuentes policiales le contaron a este medio que el violento episodio tuvo lugar en una vivienda de 2 entre 68 y 69 alrededor de las 17.20. Adentro estaba el hombre, identificado como Anselmo Gómez de Saravia, su mujer y la nieta de ambos, Brenda Rodríguez (20). Las mujeres estaban en la cama matrimonial cuando oyeron un ruido procedente del patio y cuando se dieron cuenta de lo que pasaba ya era demasiado tarde: un delincuente había ingresado armado a la propiedad.

El hombre no se percató de ello porque se hallaba en el baño y cuando el ladrón lo fue a buscar, comenzó la verdadera pesadilla.

Todo por 300 pesos

Eusebio estaba tomando una taza de té y no dudó en partírsela en la cabeza al intruso en cuanto lo vio, pero éste último no se quedó atrás y devolvió la agresión con dos certeras puñaladas en el abdomen, que dejaron al dueño de la finca malherido en la habitación.

Luego el delincuente encerró a las mujeres en el baño y se puso a buscar elementos de valor. Al no hallar nada, liberó a la abuela y ésta le entregó su billetera con unos 300 pesos pero, no contento con eso, pidió más y se llevó aros de fantasía y los tres celulares de las víctimas.

Perdiendo mucha sangre, Eusebio preguntaba por su esposa, mientras la nieta le exigía al delincuente que los dejara llamar a la ambulancia, pero el ladrón no sólo no se lo permitió, sino que le pidió a la joven que le tapara su propia herida en la cabeza con una curita, a lo que ella, nerviosa, accedió.

Huyó, dejando a las mujeres en el baño y al hombre en la habitación. Cuando las pudo liberar, fue llevado de urgencia por los vecinos al Hospital San Martín, donde se encontraría en grave estado.

En cuanto al delincuente, Brenda le contó a Trama Urbana que “estaba drogado, era moreno y lo había visto poco antes vendiendo medias por la cuadra. Lo reconocí de inmediato. Se puso violento con mi abuelo y conmigo. Me pegó un cachetezo”.

Investiga el hecho la comisaría Novena y la UFI 9 de Autores ignorados.

Fuente: Diario Hoy

Maidana: «Mayweather no tiene otro rival que le haga daño»

El boxeador argentino espera con mucha ansiedad la pelea contra el estadounidense. Además, este lunes nació su hija Emilia.

Marcos «El chino» Maidana cumplió un sueño y el otro está por venir. Este lunes nació su hija Emilia y en un par de meses, peleará contra el boxeador número uno del mundo, el estadounidense Floyd Mayweather.

«Mayweather me eligió como rival porque yo me lo gané. Vengo de hacer peleas muy buenas y le gané a Broner que tiene características similares a él. Eso me abrió las puertas para yo estar en el primer nivel peleando con él. A él (Mayweather) la gente también le pidió que pelee conmigo, porque no tiene otro rival que le pueda hacer daño como yo por mi estilo agresivo y de combate. Va a salir una excelente pelea, más allá del resultado», expresó Maidana al diario mexicano El Tribuno.

El santafesino se medirá con Mayweather en la categoría welter, en un combate que se celebrará el 3 de mayo en Las Vegas. Las entradas para el evento costarán entre 350 y 2.000 dólares.

Maidana contó el trabajo que le llevó convertirse en este boxeador, uno de los más importantes de la Argentina. «Hoy miro dónde estoy y creo que valió la pena todo el esfuerzo que vengo haciendo desde hace 16 años, Todo llega y tiene sus frutos a la larga. Yo ya tengo 30 años y para mí no fue fácil remarla desde mi pueblo natal, sólo con el apoyo de mi familia en mis primeras épocas y con muchas dificultades», afirmó el boxeador argentino.

Y luego Maidana agregó: «Hace diez años atrás no me imaginaba vivir este momento. Ni lo soñé, no me lo imaginé nunca más allá de toda la fe que siempre me tuve. Pero cuando subí a esta categoría (welter), en la que reina Floyd Mayweather, ahí me dije: «tengo que llegar donde él está’. Y así fue. Ahora le estoy golpeando las puertas».

Fuente: http://www.mdzol.com/

Desvíos por la obra de los túneles del Metrobús

San Juan, 9 de Julio y los accesos a la autopista en Constitución tendrán cambios en el tránsito.

En el marco de la construcción de los túneles de Metrobus 9 de Julio se implementarán desvíos del tránsito con el objetivo de minimizar el impacto de la obra en la circulación de vehículos. Los desvíos comenzarán a funcionar a partir de hoy a las 8:

San Juan: habrá una derivación a la altura de la 9 de Julio, que mantendrá la misma cantidad de carriles de circulación. Estos carriles desviarán flujo hacia la izquierda y, a la altura de Bernardo de Irigoyen, el flujo volverá a recuperar el recorrido de San Juan.

Acceso a Constitución desde la 9 de Julio: se mantiene con normalidad.

Acceso Autopista 9 de Julio Sur: habrá un desvío especial ubicado a la derecha del acceso actual. Para subir a la autopista quienes vengan por la 9 de Julio deberán cruzar San Juan y girar a la izquierda para tomar esta nueva derivación que les permitirá ingresar a la autospita con sentido a Avellaneda. Tendrá tres carriles.

Acceso a la 9 de Julio desde la autopista 9 de Julio Sur: los vehículos que circulan por la autopista cambiarán su recorrido a la altura de la calle Cochabamba, que los conducirá hasta la 9 de Julio o San Juan. Contará con tres carriles.

Continúa cerrado el ingreso de Lima y San Juan a la autopista 25 de Mayo, con sentido a La Plata. Como alternativa, el tránsito podrá seguir usando la subida ubicada en Solís o ingresar a la autopista en el acceso, ubicado en Huergo y Brasil.

Fuente: LA Razón

En marzo se prevé que no subirá la inflación: ¿qué opinan los especialistas?

Martín Redrado y Carlos Melconian explican cómo continuará la situación económica en el país.
Si bien se desataron rumores sobre la posibilidad de que la situación económica se mantenga estable durante el mes de marzo y no se registren nuevas subas en el índice de inflación de este mes, los economistas consultados no plantean un futuro alentador.

Tanto el Martín Redrado, ex Presidente del Banco Central y Carlos Melconian, economista del Pro, opinaron sobre el desarrollo de la inflación a nivel anual y advirtieron que aumentará respecto al 2013.

«En este momento estamos en una calma transitoria. El índice de inflación no van a estar igual que en enero y febrero», expresó Martín Redrado y aclaró que la posible estabilidad de este mes es «transitoria» ya que lo que importa es la tendencia a nivel anual.

En este sentido, Redrado subrayó: «Mi cálculo base es que la inflación va estar en el 35 por ciento para este año», y añadió que «además tenemos salarios atrasados y el Gobierno quiere ubicar a los aumentos (de salarios) en el 25 por ciento».

Por su parte, Carlos Melconian consultado sobre si hay posibilidad de que haya menos inflación en marzo contestó: «No, marzo todavía no arrancó y (la inflación) va a ser superior a febrero. La inflación anual va a ser 38 o 39 %».

El hombre del Pro advirtió también que «para que baje la inflación el gobierno debería tener un programa. No hay soluciones mágicas».
diarioveloz.com

Triple corte y miles de autos varados

Camioneros lideró tres piquetes para pedirle a la Gobierno provincial los subsidios a empresas lecheras. Puente La Noria, Camino de Cintura y Ruta 8, un caos.

Tres cortes en simultáneo complicaron el tránsito durante la mañana de ayer en diferentes accesos a la Ciudad de Buenos Aires. Puente La Noria, Camino de Cintura a la altura de Transradio (cerca de la autopista Ricchieri, en La Matanza), y la Ruta 8 en Pilar estuvieron completamente cortados por una protesta de Camioneros, lo que obligó a los automovilistas a realizar desvíos.

El piquete en Camino de Cintura afectó por completo la circulación, a la par que se saturó el desvío por la Autopista Ezeiza-Cañuelas. El Puente Uriburu, alternativa para Puente La Noria, también presentó serios inconvenientes.

Las tres protestas fueron efectuadas por el Sindicato de Camioneros que conduce Hugo Moyano en todos los puntos de la provincia de Buenos Aires donde se distribuye el Plan Más Vida. Se trata de un subsidio destinado a empresas lecheras que se dejó de otorgar, con el cual se abastecía a los comedores escolares. Así, los camioneros afirman que corren el riesgo de quedar sin trabajo.

“Se llega a esta medida dado que el Gobierno de la Provincia no cumple con sus compromisos ‘Nacionales y Populares’ y los trabajadores que realizan la distribución de este plan social se ven afectados en el cobro de sus salarios”, argumentó Camioneros en un comunicado de prensa.

Fuente: La Razón

Imputan a De Vido por favorecer con fondos a gobernadores oficialistas

Un fiscal pidió investigar si el ministro de Planificación usó los recursos para obras como «castigo» a provincias opositoras.
El fiscal federal Gerardo Pollicita abrió una investigación para determinar si desde el Gobierno nacional se destinó menos dinero para la construcción de viviendas públicas a las provincias gobernadas por opositores como posible castigo político.

Pollicita dio impulso formal a una denuncia penal presentada por la diputada Elisa Carrió, el senador Fernando «Pino» Solanas, la ex diputada Fernanda Reyes y otros legisladores de la Coalición Cívica contra el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y otros funcionarios del área de vivienda.

«Que el fiscal haya iniciado la investigación es porque consideró que hay una hipótesis de delito y corresponde ser investigado. Cuando denunciamos el manejo discrecional de los fondos para la construcción de viviendas, denunciamos que había una utilización política de los recursos del Estado para intentar manipular a los gobernadores», sostuvo Reyes.

La denuncia sostiene que el Gobierno nacional dispuso otorgar a las provincias fondos para la construcción de viviendas sin ningún parámetro y solo bajo premisas políticas.

«Luego de revisar y analizar la distribución de los fondos de los planes federales de vivienda (financiados por el Poder Ejecutivo Nacional) a las distintas provincias, notamos que ésta no siguió ninguna premisa establecida y que hay evidencias claras de que respondieron a las afinidades políticas del Gobierno Nacional con los Gobiernos Provinciales de turno», sostiene la denuncia, según fuentes del caso.

Como ejemplo, se puso a la provincia de Córdoba, gobernada por el peronista opositor José Manuel De la Sota, que el año pasado habría recibido fondos por 2.377.000 pesos contra 120 millones que habría obtenido en 2006.

La contracara, según la denuncia, sería Chaco, gobernada entonces por el actual jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, que en 2006 habría recibido 100 millones de pesos para viviendas y que en 2013 tuvo un aumento, ya que habría obtenido 176 millones.

«El caso de Santa Fe es similar al de Córdoba, aunque con una caída aún más pronunciada. En 2012 los santafecinos recibieron por estos planes una cifra 93 por ciento menor a 2006 (14 millones en 2012 vs. 220 millones en 2006)», agrega la denuncia.

La causa que se inició es por la presunta comisión de los delitos de «abuso de autoridad» y «malversación de caudales públicos» en la que el fiscal Pollicita le solicitó al juez Ariel Lijo una serie de medidas de prueba para avanzar en el expediente. Así, con el requerimiento de instrucción del fiscal, De Vido queda formalmente imputado por la presunta comisión de esos delitos.
lapoliticaonline.com

Zaffaroni no se achica y quiere ser el líder del progresismo K

Renunciará como juez y se dedicaría a la política. La CTA, Hebe de Bonafini y el Evita ya hablan de él.
La fallida reforma del Código Penal no parece ser un estorbo para los planes de Eugenio Zaffaroni: el año próximo renunciará como juez de la Corte Suprema y planea y quiere lanzarse a la política, apoyado un sector de la progresía K.

“La decisión ya está tomada. Cumplo 75 años y ese es el límite que dice la Constitución. Once años fueron suficientes”, dijo este año Zaffaroni, nacido en 1940.

El magistrado tiene decidido hace años que cuando de un paso al costado volverá a la militancia política. No será una novedad en su vida: fue parte del Frepaso y llegó a ser diputado nacional.

Justamente de ese sector, ahora parte del kirchnerismo, lo potencian para una candidatura de 2015 y ya empezaron a dar señales.

La semana pasada el Frente Grande manifestó su repudio a la partida de la diputada Adriana Puiggrós de la Comisión de Educación, que se la darán a la UCR y terminaría recayendo en Julio Cobos.

La declaración fue una despedida del Gobierno de la fuerza que acompañó al kirchnerismo de 2003, tuvo su pico de poder con Cristina Kirchner pero en el último año se quedó sin nada.

Nilda Garré dejó el ministerio de Seguridad para recluirse en la OEA, Eduardo Sigal se fue de la Cancillería y Juan Manuel Abal Medina fue eyectado de la Jefatura de Gabinete.

La otra voz de furia fue la de Carta Abierta, la agrupación de intelectuales siempre preparada para defender las medidas de Cristina Kirchner.

No fueron las únicas usinas que bregan por el juez: el viernes participó de una jornada por la reforma penal en la Biblioteca Nacional organizada por el diputado del Movimiento Evita Leonardo Groso.

Compartió el panel con otros sectores del kirchnerismo ajenos al peronismo tradicional, como Hugo Yasky, de la CTA oficialista.

Yasky, Carta Abierta y el Movimiento Evita formaron parte del colectivo kirchnerista que pidió en 2012 una reforma constitucional para que Cristina Kirchner sea reelecta.

Sin esa opción en carpeta, por ahora no se han mostrado identificados con ninguno de los candidatos peronistas perseguidos por el kirchnerismo.

Zaffaroni es una opción y hasta puede llegar a los sectores más representativos del kichnerismo, como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

Sus reuniones políticas no son nuevas. Hace años que recibe a estos referentes para hablar de los temas de interés general.

Una de sus laderas es Diana Conti, la diputada de diálogo directo con Cristina que supo trabajar en su estudio jurídico. También proviene del Frente Grande.

¿Hasta dónde pueden llegar las apetencias electorales de Zaffaroni? Podría ser candidato a jefe de Gobierno, aunque nadie descarte que apueste a una presidencial.

Cuando ratificó que dejaría la Corte, tiró algunas definiciones: pidió “repensar la estructura de poder de la policía porque actualmente estas fuerzas de seguridad son las que dan los golpes de Estado». Tal vez fue el principio de su campaña.
lapoliticaonline.com