A 10 años de los atentados terroristas en los trenes de Madrid

Tres minutos fueron suficientes para que 10 bombas colocadas estratégicamente en el sistema de trenes de Madrid arrancaran la vida a 191 personas, hirieran a más de 1,700 y marcaran la historia de España para siempre.
Como en todas las grandes ciudades, en Madrid el transporte público se desbordaba aquella mañana del 11 de marzo de 2004, eran las 07:37 (hora local) cuando en la estación de Atocha se registró la primera detonación, luego otras dos en otros vagones del mismo tren.
Opina sobre esta nota en nuestros foros
A las 07:38 la pesadilla se repite en el tren de la estación del Pozo, dos bombas estallan, otra más en Santa Eugenia, el pánico reina pero la historia no acaba ahí, son 7:39 cuando otras cuatro explosiones acaban con otro tren cercano a la estación de Atocha (donde ocurrió la primera detonación).
Los españoles no lo sabían (todo fue tan rápido) pero habían sido víctimas del peor atentado que viviera su patria en la historia moderna y el segundo más dañino perpetrado en toda Europa.
Imágenes: Los reyes de España presiden el funeral por las víctimas del 11-M
La tragedia, bautizada como el 11-M, puso de cabeza a Madrid y consternó al mundo entero, los primeros sospechosos fueron los miembros del grupo terrorista ETA pero las investigaciones arrojarían que los perpetradores del atentado fueron miembros de una célula terrorista yihadista, el primero cometido por grupos islamistas en España.
El atentado en Madrid no había sido el primero ejecutado por grupos islamistas en España pero sí fue el más mortífero. Lo que siguió aquella mañana fue un ir y venir de ambulancias, patrullas, heridos, personas desesperadas por hallar a sus familiares y una profunda tristeza que a 10 años aún insiste en quedarse.
La sombra del 11-M no sólo planea sobre 191 familias, España completa amanece hoy con un nudo en la garganta, celebrará a las víctimas con un funeral de Estado, presidido por los reyes Sofía y Juan Carlos, a la ceremonia asistirán los familiares de los fallecidos.
¿Qué pasó aquel 11 de marzo?
La indefensa población que abordó el tren aquella mañana, en su mayoría oficinistas y estudiantes, no imaginaba que un grupo terrorista colocaría 13 bombas en la red de transporte.
Luego de estallar 10 de los artefactos, la policía halló otras tres bombas que no detonaron; por razones de seguridad las autoridades hicieron explotar dos y lograron desactivar la tercera que sería clave para determinar qué tipo de explosivo se utilizó y quién pudo ser responsable de los hechos.
España, que se preparaba para celebrar elecciones el 14 de marzo, eligió a su presidente en medio de la tragedia, José Luis Rodríguez Zapatero del partido opositor derrotó al candidato del PP, Mariano Rajoy.
Tres semanas después de los atentados, la policía española reportó que siete de los responsables se habían suicidado con explosivos en un apartamento a las afueras de Madrid, así lo señaló la sentencia emitida en 2006.
Para este 2014, la agencia Efe reporta que 14 de los 18 condenados por el 11-M permanecen en prisión y dos de ellos recibieron penas superiores a los 42,000 años de cárcel, aunque según la legislación española no podrán pasar más de 40 años tras las rejas.
El dolor de aquel 2004 cruzó el océano atlántico pues entre las víctimas había 18 latinoamericanos y 142 heridos.
Entre los fallecidos por los atentados se encuentran seis ecuatorianos, tres peruanos, dos colombianos, dos dominicanos, dos hondureños; así como un brasileño, un chileno y un cubano.
Entre los heridos había 75 originarios de Ecuador, 28 de Colombia, 11 de Perú, siete de Bolivia, 4 de Argentina, 4 de Brasil, 4 de Cuba, 4 de República Dominicana, 3 de Chile y 2 de Venezuela.
Univision.com