Los “Talleres de habilidades” en Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), realizados por la Sociedad de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP), y con la colaboración de Boehringer Ingelheim, abordan el diagnóstico, factor de causa principal, el tratamiento y el manejo de las exacerbaciones en esta enfermedad.
• La doctora Sara Nuñez, coordinadora de las sesiones en Madrid y Médico de Familia en el Servicio Madrileño de Salud, señala la importancia del diagnóstico y un tratamiento adecuado.
• La EPOC es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo, y, según estudios recientes, su prevalencia se sitúa en el 10% de la población general estando más del 70% de estos pacientes sin diagnosticar ni tratar.
Los “Talleres de habilidades” en Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se han puesto en marcha con el objetivo de capacitar a los profesionales de Atención Primaria en el manejo global de la EPOC. De esta manera, los cuatro talleres, realizados por la Sociedad de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP), y con la colaboración de Boehringer Ingelheim, abordan el diagnóstico, factor de causa principal, el tratamiento y el manejo de las exacerbaciones.
En el apartado del diagnóstico, sobresale la buena realización de las espirometrías. Según la doctora Sara Nuñez, coordinadora de los “Talleres de habilidades” en Madrid y Médico de Familia en el Servicio Madrileño de Salud, “los errores relacionados con la técnica son los más frecuentes. No calibrar los aparatos, la difícil colaboración de los pacientes y la equivocación en la interpretación de los resultados son algunos otros”.
La EPOC se caracteriza por periodos de empeoramientos agudos que se denominan exacerbaciones. Dichas exacerbaciones provocan en el paciente una pérdida acelerada de su función pulmonar y un peor pronóstico de su enfermedad. Para al doctora Nuñez, “tienen una importante mortalidad y un altísimo coste sociosanitario”.
Por otra parte, la Sociedad GRAP destaca la elevada prevalencia de la EPOC que, según estudios recientes (IBERPOC y EPI-SCAN) se sitúa alrededor del 10% de la población general y más del 70% de estos pacientes está sin diagnosticar ni tratar. En el apartado del tratamiento, los talleres dan a conocer los distintos tipos de inhaladores que existen en la actualidad y así poder aconsejar el más apropiado.
Por último, estos talleres incluyen la conferencia “Tiotropio: más allá de los síntomas”, que explica la aportación de este tratamiento de acción prolongada en el manejo de la EPOC. Tal y como resume la doctora Nuñez, “según la evidencia disponible, disminuye las exacerbaciones y mejora la función pulmonar y la calidad de vida de los pacientes con EPOC“.
Sobre tiotropio
Tiotropio (Spiriva®) es un fármaco anticolinérgico inhalado de acción prolongada que mejora de manera significativa y sostenida la función pulmonar en la EPOC. Tiotropio abre las vías respiratorias que se han estrechado y contribuye a mantenerlas abiertas durante 24 horas.
Sobre la EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo y tiene un impacto físico y emocional significativo en las personas que la padecen. Cuando la EPOC progresa aparece la disnea que conlleva una disminución de la función pulmonar y se convierte en una causa importante de discapacidad y ansiedad. Acompañada de síntomas que desencadenan temor, frustración, aislamiento y depresión en los pacientes.
Según las estimaciones más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualmente más de 210 millones de personas conviven con la EPOC y se estima que pueda convertirse en la tercera causa de muerte mundial en 2030 . Además estos pacientes a menudo presentan otras comorbilidades graves como cardiopatías, diabetes, osteoporosis y depresión, lo que dificulta aún más el tratamiento concomitante de la EPOC y de estas enfermedades.
Debido al carácter crónico de la enfermedad y a sus síntomas incapacitantes, la EPOC también puede suponer una carga significativa para las personas que cuidan de amigos o familiares afectados por esta enfermedad. El diagnóstico precoz y una intervención terapéutica adecuada después de una exacerbación son esenciales para la recuperación rápida de los pacientes y la mejoría de su calidad de vida.
Boehringer Ingelheim: impulsa el área de respiratorio
El tratamiento de las enfermedades respiratorias es uno de los principales focos de interés de Boehringer Ingelheim desde hace más de 90 años y por ello la compañía dedica muchos recursos a su investigación. Además de investigar nuevos tratamientos para la EPOC, Boehringer Ingelheim apuesta por la diversificación con la investigación de opciones terapéuticas para otras enfermedades respiratorias como asma, cáncer de pulmón, fibrosis pulmonar idiopática y otras indicaciones.
Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
El grupo Boehringer Ingelheim figura entre las 20 compañías farmacéuticas mayores del mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja globalmente con 140 afiliadas y cuenta con más de 46.000 colaboradores/as. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.
La responsabilidad social es un elemento clave en la cultura de empresa de Boehringer Ingelheim. Por ello, la compañía participa en proyectos sociales y cuida de sus colaboradores/as y familias, ofreciendo oportunidades iguales a todos. El respeto, la igualdad de oportunidades y la conciliación entre la vida laboral y la familiar constituyen la base de la cooperación mutua. Así como, la protección del medio ambiente y la sostenibilidad que están siempre presentes en cualquier actividad de Boehringer Ingelheim.
Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse entre los primeros 10 del sector farmacéutico en nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con más de 1.600 colaboradores/as y dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar.
Para más información:
Boehringer Ingelheim
Àngels Arrazola
Sant Cugat del Vallès, Barcelona
T. +34 93 404 51 00
F. +34 93 404 55 80
Comunicacion.es@boehringer-ingelheim
Ogilvy Public Relations
Jordi Bernal
T. +3493 495 94 49
jordi.bernal@ogilvy.com
Más información sobre la compañía:
http://www.boehringer-ingelheim.es