El 65% de los brasileños justifica violar a una mujer que muestra su cuerpo

Un estudio reveló la preocupante visión de la mayoría y generó protestas en redes sociales. «La sociedad tiene mucho que avanzar», dijo la presidente Dilma Rousseff.
Esta posición es el resultado de un sondeo del Instituto de Investigación Económica del Gobierno (IPEA), que se divulgó esta semana y generó protestas en redes sociales, incluida la presidente Dilma Rousseff.

De las 3.810 personas de ambos sexos encuestadas, unos 2.480 respondió «sí» a la afirmación «mujeres que usan ropa que muestra el cuerpo merecen ser atacadas».

Un 58,5% de los consultados coincidieron igualmente en que «si las mujeres se supieran comportar habría menos violaciones». El IPEA destacó en sus conclusiones que la responsabilidad de la violencia sexual continúa siendo atribuida a las mujeres.

La presidente de Brasil señaló en su cuenta de Twitter que el estudio demuestra que «la sociedad brasileña tiene mucho que avanzar». Y agregó: «Muestra también que el gobierno y sociedad deben trabajar juntos para atacar la violencia contra la mujer dentro y fuera de los hogares».

El estudio motivó reacciones de protestas en las redes sociales. Una de ellas, la de la periodista Nana Queiroz que convocó por Facebook a una manifestación online denominada «No merezco ser violada», donde invitó a las mujeres a tomarse fotos con poca ropa, acompañadas con esa frase. Unas 20.000 personas confirmaron su participación en la protesta.

«La intención es llegar a las mujeres para que se inspiren por el coraje de las amigas y tener una nueva relación con sus cuerpos», dijo Queiroz, que aseguró haber recibido varias amenazas de violación durante la protesta online. «Lo más sorprendente es que está permitido andar desnuda en el carnaval, pero no en la vida real», concluyó.
infobae.com

Costa asegura que la inflación de marzo será “marcadamente inferior” a febrero

El secretario de Comercio Interior dijo que el plan Precios Cuidados «cumplió su objetivo» y adelantó que se harán cambios en la canasta que integra el programa

 

El secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, defendió el plan «Precios Cuidados», que el kirchnerismo puso en marcha en enero para frenar la escalada inflacionaria, y aseguró que la inflación de marzo será «marcadamente inferior» a febrero.

«Respecto al indicador (de inflación) de marzo, depende del arrastre estadístico de febrero y de eso va a depender el valor absoluto. Pero para nosotros va a ser marcadamente inferior al de febrero», afirmó en una entrevista al diario Tiempo Argentino. La merma, según señaló Costa, se debe a que las conductas especulativas que se vivieron en enero y febrero desaparecieron «en la segunda quincena de febrero y la primera de marzo».

El funcionario además adelantó que para se harán cambios en la canasta de productos que integra el programa. «Va tener unos cuatro o cinco productos más, con mucha más variedad, con lo cual aspiramos a incorporar reemplazos para los productos que más demanda tuvieron, como por ejemplo la yerba».

Al mismo tiempo, manifestó que en esta segunda etapa el Gobierno busca «incorporar definitivamente y con mayor fuerza a los otros formatos, en el que se incluyen supermercados chinos, regionales, almacenes y pequeños comercios de proximidad».

El jueves, la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (CEPBA) había evidenciado su malestar con Costa y el programa «Precios Cuidados», frente al traslado de su clientela hacia los grandes supermercados en busca de los productos más baratos acordados con el Gobierno.

«Costa arregló con supermercados y las grandes empresas que tienen poder para formar precios. Pero dejó afuera del programa a todo el resto. Esto es un claro fomento del oligopolio, pues hay un corrimiento de la demanda hacia las sucursales de las grandes cadenas, mientras se está dejando de lado al comercio Pyme tradicional«, había señalado una fuente de la entidad, que agrupa a miles de pequeños comercios minoristas bonaerenses, a Clarín.

Negociaciones con los supermercadistas

En el tramo final de la primera etapa del acuerdo de precios y frente a la búsqueda, por parte de los supermercadistas, de una definición de valores de los productos para abril, el funcionario está llevando a cabo una serie de reuniones con ejecutivos del sector, en las que según detalló Costa, se concilian «intereses contradictorios» y pueden «pegarse un par de gritos».

«Se está generando una sensación en los medios de que estamos en una situación de conflicto con los que participan del acuerdo, cuando en realidad estamos en un proceso de negociación y eso supone conciliar intereses contradictorios. Y pegarse un par de gritos. El que negocia de manera mansa, me parece, no está defendiendo sus intereses», indicó.

Consultado respecto de las subas en el precio de los productos que el Gobierno autorizará en la segunda etapa del programa, Costa dijo que «se verá caso por caso» porque «no hay una pauta general de aumento». «Acá no hay una idea ni de congelamiento de precios ni de un determinado número, sino de reflejar cifras razonables», agregó

 

Fuente: Clarín

Miss Universo se amordaza y protesta contra Maduro Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/actualidad/mundo/253250-miss-universo-se-amordaza-y-protesta-contra-maduro. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com – Galvis Ramírez y Cía. S.A.

Muchas reinas en Venezuela se han unido a las protestas en contra del régimen de Maduro y hace unos meses la exreina del Turismo Génesis Carmona murió de un disparo en la cabeza cuando participaba de una marcha.

Esta vez la Miss Universo venezolana 2009, Stefanía Fernández prestó su imagen a la organización Sin Mordaza en una campaña que lucha por la libertad de expresión en Venezuela.

La bella mujer esta vez posa ante el lente con un rostro triste, sucio, ensangrentado y maltratado, todo con el fin de denunciar la terrible situación de violencia que se vive en su país.

En la campaña ‘Mordazas en Venezuela’ han participado 110 personalidades públicas, entre los que se encuentran políticos, presos políticos, periodistas, actores y deportistas.

«Fue a causa del fallecimiento de mi abuelo por el hampa en Venezuela y bueno quise darle a todos los venezolanos un aporte de mi parte. Quise dar a través de mi trabajo lo que estamos viviendo todos los venezolanos en nuestro país», dijo el fotógrafo Daniel Bracci quien es el autor de la campaña.

El concepto de la fotografía fue amordazar a cada personaje público para simular cercenamiento de la libertad de expresión. “Ya la realidad ha superado la ficción de mis fotos”, dijo el fotógrafo a un medio venezolano.
vanguardia.com

Escándalo en Misiones: acusan a dos comisarios de haber participado en orgías con menores de edad fueron relevados

Dos comisarios de la policía de Misiones fueron relevados por estar acusados de haber participado en orgías con menores de edad en el casino-hotel de Oberá.

Se trata del comisario inspector Miguel Ángel Espíndola, que cumplía funciones en la Unidad Regional II, y el comisario mayor Héctor Daniel Cabaña, quien se desempeñaba como jefe de la Unidad Regional XI de Aristóbulo del Valle.

Ambos estarían involucrados en la organización de fiestas sexuales con adolescentes, entre las que se encontraría una chica de 16 años, hija de otro policía.

El caso lo lleva la jueza de Instrucción 1 de Oberá, Alba Kunzmann de Gauchat, que el jueves pasado recibió al jefe de la Unidad Regional II, comisario mayor Celso Gazano, y al titular de Asuntos Internos de la Policía, comisario general Tomás Arturo Oviedo, que según indica Tiempo Argentino le acercaron el informe reservado que la fuerza preparó para intentar esclarecer el caso y salvar la imagen de la institución.

El comisario mayor Celso Gazzano advirtió que en caso de comprobarse la responsabilidad de los uniformados en el escándalo sexual, una de las posibles medidas sería pasarlos a disponibilidad.

Según las fuentes, en las últimas horas, los investigadores del caso avanzaron en la hipótesis de que en Oberá estaría funcionando una presunta red de complicidad que involucraría a otros oficiales, no sólo en cuestiones de índole sexual, sino también en negocios «poco claros». Además, la causa podría revelar la presunta participación de civiles, empresarios y hasta periodistas en fiestas sexuales que se realizaban periódicamente en hoteles y casas particulares. Se trata de una pista que tienen los investigadores.

Según agregan los diarios locales, hay grabaciones que muestran a los oficiales en la sala de juegos del casino y luego en la pileta del hotel con varias mujeres. También trascendió que en varios de los encuentros sexuales, participaron prostitutas contratadas en Foz de Iguazú, Brasil, por 500 dólares cada una.

Carlos Rivero, vocero de la policía misionera, indicó que «estos dos policías de alto rango fueron en principio trasladados de lugar de trabajo, mientras la justicia ordinaria está haciendo su propia investigación»..

Fuente: Diario Hoy

Las ventas en shopping y súper treparon 30% en febrero

Por la inflación, las ventas en los shopping y en los súper aumentaron más de 30% en febrero. Pese a ello, medido en términos constantes, el Indec reportó que contra el mes previo cayeron 8,2% en los centros de compras y 9,6% en los supermercados.

En tanto, en los shoppings se observó durante febrero un alza interanual en la recaudación del 30,3% contando la incidencia del aumento de precios, es decir, medido a precios corrientes. Esto sumó $ 1.794,9 millones, un 8,2% menos que en febrero.

En los supermercados, las ventas crecieron 30,5%, al sumar $ 12.036,8 millones. Esta cifra representó una merma de 9,6% frente a enero, destalló el organismo.
ambito.com

La lluvia amenaza el Superclásico

Las fuertes precipitaciones dejaron la Bombonera con grandes charcos en la previa del duelo entre Boca y River. Pitana definirá si se juega unos sesenta minutos antes del horario fijado para el encuentro.

Tal como se preveía, la lluvia resulta un protagonista importante en la previa del Superclásico. Las fuertes precipitaciones que cayeron sobre la Capital Federal pasada la medianoche del sábado y que continuaron sobre el domingo abrieron el interrogante acerca de si el duelo entre Boca y River pautado para las 18:15 finalmente podrá jugarse.

Cinco horas antes del momento fijado para el inicio del encuentro, la Bombonera exhibe importantes charcos en distintos sectores. Néstor Pitana, el árbitro del encuentro, saldrá al campo de juego aproximadamente a las 17 para evaluar si es posible que se juegue. Mientras tanto, por la mañana se disputó el encuentro de reserva en el complejo Pedro Pompilio sobre un césped claramente maltratado por la enorme cantidad de agua que cayó.

Existe un antecedente reciente de un Superclásico que debió suspenderse a causa de la lluvia. Fue en la Bombonera, el 21 de marzo 2010 por el Torneo Clausura de aquel año. Ese día se disputaron apenas 10 minutos del encuentro, pero el estado del campo de juego obligó a Héctor Baldassi a parar el partido, el cual se reanudó cuatro días más tarde (Boca ganó 2 a 0 con goles del chileno Gary Medel, quien luego fue expulsado).

Fuente: Clarín

Dormir con el celular cerca puede ser nocivo para la salud

Es un hábito muy común pero los especialistas alertan de que podría traer consecuencias no deseadas

 

El celular se convirtió en el protagonista de esta era. Agenda, despertador, cámara de fotos, reproductor de música, conexión a internet y aplicaciones diseñadas para todos los gustos son tan sólo algunas de las tantas herramientas que hacen que lo que era un teléfono móvil para hacer una llamada, hoy se convierta en casi una extensión del cuerpo.

No sólo se trata del uso excesivo del celular a lo largo del día sino que además durante la noche también se lo usa antes de dormir, y luego el aparato descansa en la mesa de luz de forma habitual. Una costumbre que muchos practican pero que pocos se preguntan si puede ser nocivo.

El director del Centro de Estudios de Radiocomunicaciones y Compatibilidad Electromagnética del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), Claudio Muñoz, explicó a Infobae que el celular en su funcionamiento está periódicamente comunicándose con las radiobases, en particular con la más cercana o bien con la que cuenta con una mejor disponibilidad de atención ante un posible requerimiento de llamada.

«Esta comunicación periódica se efectúa en modo de reporte indicando que está activo y además para determinar a qué distancia se encuentran mutuamente el teléfono celular y la radiobase que lo está atendiendo. Esta última información es importante ya que le indica al aparato a qué potencia mínima debe transmitir para poder ser atendido.

Es decir, el celular está constantemente radiando a su entorno ondas electromagnéticas y no solo cuando uno está hablando. Colocar el celular a corta distancia mientras dormimos nos expone a una mayor exposición a las ondas electromagnéticas», afirmó Muñoz.

Y agregó: «A ciencia cierta, al día de hoy, no podemos afirmar que las ondas electromagnéticas sean responsables de algún tipo de afección, pero el problema es que tampoco podemos negarlo. Hay ciertos estudios que indicarían alguna relación entre las ondas electromagnéticas y ciertas afecciones y otros tantos trabajos que indican lo contrario».

Si bien se sigue estudiando si efectivamente puede generar consecuencias el uso decelulares, la alerta se encendió en 2011 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) vincularon el uso de los teléfonos móviles con un «posible» riesgo de cáncer cerebral en seres humanos.

Ambas organizaciones anunciaron en Lyon que los campos electromagnéticos generados por las radiofrecuencias de ese tipo de dispositivos se consideran «posiblemente carcinogénicos para los humanos».

Luego esta versión fue desmentida. Un análisis, a cargo de investigadores del Instituto de Epidemiología de Copenhague, indicó que los casos de tumores en el sistema nervioso central eran los mismos entre las personas que usaron el teléfono móvil durante un largo período de tiempo ?más de 10 años? y las que jamás utilizaron los celulares.

Ante este incierto panorama, Muñoz consideró que la precaución es la herramienta más efectiva. «Es recomendable al momento de ir a dormir apagar el celular o bien si se considera que es necesario dejarlo disponible, por lo que fuera, lo recomendable es dejarlo lo más alejado posible. A un metro o más», recomendó.

También resaltó que cada vez es más común que se deje el celular a cargar debajo de la almohada durante la noche. «Aquí estamos ante otro tipo de riesgo. Ya se han registrado casos en que el cargador del celular o bien la batería sufre una sobrecarga y comienza a arder. Las almohadas generalmente están fabricadas con materiales que entran en combustión fácilmente poniendo en riesgo de la persona que está dormida», advirtió.

Para Pablo Richly, jefe de la Clínica de Memoria del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), hay otros motivos por los cuales alejar el celular en las horas de sueño. «La mayoría de las personas tienen la costumbre de dejar el celular en la mesa de luz, pero podría no ser la mejor decisión. El verdadero riesgo es el que produce en nuestra conducta, ya que exacerba en algunas personas la ansiedad al estar hipervigilantes de las novedades en diferentes aplicaciones, correo electrónico o servicios de mensajería afectando la capacidad de conciliar el sueño», analizó.

Consejos

  • De ser posible, cursar la llamada a través de un teléfono fijo priorizando este último por sobre el uso del celular.
  • Reducir al mínimo las llamadas con celular, al igual que la extensión de cada llamada a través del mismo.
  • Preferir enviar mensajes de texto (SMS o semejante) a cursar llamadas de voz o bien realizar las llamadas en modo «manos libres». Con esta metodología al igual que cuando enviamos mensajes, el teléfono lo tenemos alejado de nuestra cabeza. Por el contrario, cada vez que realizamos una llamada en el modo normal de operación, colocamos el celular pegado a la cabeza, en nuestra oreja, estando sometidos a una mayor intensidad de las ondas electromagnéticas. Si la comunicación es larga, cambiar regularmente el teléfono de una oreja a otra.
  • Evitar el uso del celular por parte de las criaturas, inclusive no ofrecerlo para jueguen.
  • Evitar el uso del celular en ambientes con poca señal de recepción porque, al tratar el teléfono de comunicarse con la radiobase, emitirá una señal más potente.
  • No tener el celular encima todo el tiempo; siempre que se pueda alejarlo aunque más no sea unos cuantos centímetros. Por ejemplo, si estamos en una reunión o tomando un café, colocar el teléfono sobre la mesa.
  • No usarlo al manejar, en este caso no solo por una cuestión de exposición a los campos electromagnéticos, sino fundamentalmente por una cuestión de seguridad en el manejo

Fuente: http://www.eltribuno.info/jujuy/

LA SEMANA EN POCAS PALABRAS (Fuente: Banco de la Ciudad de Buenos Aires)

En la última semana, el gobierno avanzó en tres frentes: la reducción de subsidios, una nueva emisión de deuda pública en pesos y una revisión metodológica de las cuentas nacionales que, con una brusca corrección en las estimaciones oficiales de crecimiento, evita el pago del cupón PIB en diciembre de este año. Las iniciativas se encuentran en línea con el nuevo sesgo de la política económica oficial y apuntan a moderar el déficit fiscal, la emisión monetaria y la pérdida de reservas internacionales, aunque sin solucionar los problemas de fondo y con la cuota de discrecionalidad ya característica del oficialismo.

Según lo informado ayer, la reducción en los subsidios será del 20% y alcanzará a los usuarios residenciales y comerciales, llevándose a cabo de manera escalonada en abril, junio y agosto. Esto provocaría que los usuarios afectados paguen en promedio entre un 100% y 406% más por los servicios. La quita no afectará a los usuarios más carenciados, a las industrias y a quienes logren ahorrar un 20% interanual de su consumo.

 

Esta reducción del 20% de los subsidios al consumo de gas y agua se suma al aumento de colectivos de enero y muestra que el gobierno aspira, como máximo, a disminuir 1 de los 5 puntos del PIB que hasta el año pasado gastaba en este frente, cifra equivalente al rojo fiscal bien medido y a la asistencia del BCRA al Tesoro, responsable última de la inflación. En este sentido, si bien la medida ayuda a reducir los recursos destinados a los subsidios, está lejos de solucionar el problema, sobre todo en un año en el que la devaluación impacta de lleno en la cuenta a pagar por la importación de energía, financiada desde las arcas estatales (de hecho, según las propias estimaciones oficiales, el recorte de subsidios permitiría ahorrar entre $5.000 y $10.000 millones anuales, cifra que resulta extremadamente baja en comparación con los $135.000 millones destinados a estos fines en 2013, previo a la devaluación de enero).

 

Otros aspectos a considerar incluyen el timing de la medida que, dado su impacto en las familias de ingresos medios/bajos, será un elemento más a colarse en las duras discusiones salariales en curso. Paralelamente, el oficialismo sigue concentrando la discusión en esta materia en el cortísimo plazo, sin plantear una verdadera hoja de ruta para la normalización de las tarifas y la calidad en la provisión de los servicios públicos, pese a haber transcurrido ya más de una década del abandono de la Convertibilidad, agenda que definitivamente quedara para la administración que lo suceda en 2015.

 

En materia de financiamiento, el Tesoro retornó al mercado financiero local como emisor de deuda, colocando ayer el primer tramo del Bonar 2017, con el que espera recaudar $10.000 millones. Esta medida apunta a moderar la asistencia financiera que viene otorgando el BCRA al Tesoro, justamente en un trimestre en el cual se descuenta que la autoridad monetaria deberá de por sí emitir una gran cantidad de pesos para comprar los dólares provenientes de las exportaciones de soja y reforzar así las reservas internacionales. Contrariamente a lo que sucede con los subsidios, donde el ajuste es gradual y parcial, en este caso el monto de la emisión de deuda pública resulta mayor al esperado, habida cuenta que hasta la semana pasada se hablaba de un plan de colocación de deuda en el mercado local de entre $5.000 y $8.000 millones.

 

En lo que respecta al no pago del Cupón PIB, se trata de un evento que se encontraba dentro de los escenarios posibles, al informarse en esta oportunidad un número más cercano al verdadero crecimiento. En el día de ayer, el INDEC dio a conocer la nueva metodología de cálculo del PIB, incluyendo al 2004 como el nuevo año base (el anterior era 1993). Las nuevas cifras oficiales señalaron un incremento de la actividad del 3% para el año 2013, que se encuentra en línea con las estimaciones privadas compiladas por el PIB Congreso (2,9%) y por debajo del 3,3% que gatillaba el pago contingente de deuda. El nuevo PIB admite que la economía se expandió a un ritmo inferior al que se desprendía de los datos oficiales con los que se contaba hasta el momento (4,9%), sorprendiendo al mercado, que vio como se derrumbaban los precios de los cupones cerca de un 50%.

 

Si bien esta corrección de casi 2 puntos en la estimación de crecimiento permite evitar el innecesario pago de USD3.500 millones (de los cuales USD2.800 millones correspondían a moneda extranjera), la Argentina sigue deteriorando su reputación como deudor, dando cuentas que continúa modificando unilateralmente las estadísticas oficiales en función de sus necesidades económicas o electorales. Por otro lado, la clave es que no se utilicen las reservas que se tenían computadas en el Fondo del Desendeudamiento para el pago del cupón en gastos de capital, tal como lo permite el Presupuesto Nacional 2014. Si bien su utilización para fines alternativos dependerá de cómo evolucionen las reservas internacionales, hoy no parece ser éste un escenario muy probable.

 

OSCAR HÉCTOR ALVA
 

Detienen al hijo de un policía, lo encierran en una celda con reclusos y lo violan

Fue apresado el sábado pasado por robar una moto en La Plata. Lo derivaron a la comisaría 2da de esa ciudad, donde presuntamente fue violado por cuatro reclusos en una celda. Cuatro policias fueron desplazados por la denuncia.

Cuatro funcionarios policiales de una comisaría de la ciudad bonaerense de La Plata fueron desplazados de sus cargos, luego de que un joven de 22 años, hijo de un policía y detenido la semana pasada por robar una moto, fuera presuntamente violado por cuatro reclusos en la celda en la que fue recluido.

Fuentes policiales precisaron a Télam que la medida, adoptada por la Dirección de Asuntos Internos dependiente del Ministerio de Seguridad bonaerense, afecta al comisario, al segundo jefe, el oficial de servicio y al imaginaria de calabozo de la seccional 2da. platense, todos del mismo turno en el que ocurrieron los hechos.

La denuncia fue radicada por el padre de la víctima, quien también es policía y cumple funciones en la comisaría 6ta. platense, quien dijo que los hechos ocurrieron el sábado pasado cuando su hijo fue detenido por el hurto de una motocicleta.

El joven había sido apresado en las calles 14 y 54, tras una persecución policial, luego de lo cual fue llevado a la Dirección de Investigaciones y luego derivado a la seccional 2da., donde se habría cometido el abuso.

Según consta en la denuncia, tras la detención del joven los efectivos de la comisaría decidieron encerrarlo en la misma celda que otros presos, a pesar de que éstos conocían su condición de hijo de un policía.

«Lo pusieron en la celda junto a cuatro presos, sabiendo que era el hijo de un policía, y conociendo lo que iba a pasar», denunció el padre de la víctima.

Luego de los hechos, el joven fue conducido a la comisaría 8va., de donde salió en libertad el último miércoles.

La decisión de cesantear a los policías se llevó a cabo luego de una investigación en la que se obtuvieron diferentes elementos probatorios, que ahora serán remitidos a la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 2 del Departamento Judicial La Plata, a cargo de Tomás Morán.

Fuente: Online-911

Nuevos talleres de habilidades en EPOC para profesionales de Atención Primaria

Los “Talleres de habilidades” en Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), realizados por la Sociedad de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP), y con la colaboración de Boehringer Ingelheim, abordan el diagnóstico, factor de causa principal, el tratamiento y el manejo de las exacerbaciones en esta enfermedad.

• La doctora Sara Nuñez, coordinadora de las sesiones en Madrid y Médico de Familia en el Servicio Madrileño de Salud, señala la importancia del diagnóstico y un tratamiento adecuado.

• La EPOC es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo, y, según estudios recientes, su prevalencia se sitúa en el 10% de la población general estando más del 70% de estos pacientes sin diagnosticar ni tratar.

Los “Talleres de habilidades” en Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se han puesto en marcha con el objetivo de capacitar a los profesionales de Atención Primaria en el manejo global de la EPOC. De esta manera, los cuatro talleres, realizados por la Sociedad de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP), y con la colaboración de Boehringer Ingelheim, abordan el diagnóstico, factor de causa principal, el tratamiento y el manejo de las exacerbaciones.

En el apartado del diagnóstico, sobresale la buena realización de las espirometrías. Según la doctora Sara Nuñez, coordinadora de los “Talleres de habilidades” en Madrid y Médico de Familia en el Servicio Madrileño de Salud, “los errores relacionados con la técnica son los más frecuentes. No calibrar los aparatos, la difícil colaboración de los pacientes y la equivocación en la interpretación de los resultados son algunos otros”.

La EPOC se caracteriza por periodos de empeoramientos agudos que se denominan exacerbaciones. Dichas exacerbaciones provocan en el paciente una pérdida acelerada de su función pulmonar y un peor pronóstico de su enfermedad. Para al doctora Nuñez, “tienen una importante mortalidad y un altísimo coste sociosanitario”.

Por otra parte, la Sociedad GRAP destaca la elevada prevalencia de la EPOC que, según estudios recientes (IBERPOC y EPI-SCAN) se sitúa alrededor del 10% de la población general y más del 70% de estos pacientes está sin diagnosticar ni tratar. En el apartado del tratamiento, los talleres dan a conocer los distintos tipos de inhaladores que existen en la actualidad y así poder aconsejar el más apropiado.

Por último, estos talleres incluyen la conferencia “Tiotropio: más allá de los síntomas”, que explica la aportación de este tratamiento de acción prolongada en el manejo de la EPOC. Tal y como resume la doctora Nuñez, “según la evidencia disponible, disminuye las exacerbaciones y mejora la función pulmonar y la calidad de vida de los pacientes con EPOC“.

Sobre tiotropio
Tiotropio (Spiriva®) es un fármaco anticolinérgico inhalado de acción prolongada que mejora de manera significativa y sostenida la función pulmonar en la EPOC. Tiotropio abre las vías respiratorias que se han estrechado y contribuye a mantenerlas abiertas durante 24 horas.

Sobre la EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo y tiene un impacto físico y emocional significativo en las personas que la padecen. Cuando la EPOC progresa aparece la disnea que conlleva una disminución de la función pulmonar y se convierte en una causa importante de discapacidad y ansiedad. Acompañada de síntomas que desencadenan temor, frustración, aislamiento y depresión en los pacientes.

Según las estimaciones más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualmente más de 210 millones de personas conviven con la EPOC y se estima que pueda convertirse en la tercera causa de muerte mundial en 2030 . Además estos pacientes a menudo presentan otras comorbilidades graves como cardiopatías, diabetes, osteoporosis y depresión, lo que dificulta aún más el tratamiento concomitante de la EPOC y de estas enfermedades.

Debido al carácter crónico de la enfermedad y a sus síntomas incapacitantes, la EPOC también puede suponer una carga significativa para las personas que cuidan de amigos o familiares afectados por esta enfermedad. El diagnóstico precoz y una intervención terapéutica adecuada después de una exacerbación son esenciales para la recuperación rápida de los pacientes y la mejoría de su calidad de vida.

Boehringer Ingelheim: impulsa el área de respiratorio
El tratamiento de las enfermedades respiratorias es uno de los principales focos de interés de Boehringer Ingelheim desde hace más de 90 años y por ello la compañía dedica muchos recursos a su investigación. Además de investigar nuevos tratamientos para la EPOC, Boehringer Ingelheim apuesta por la diversificación con la investigación de opciones terapéuticas para otras enfermedades respiratorias como asma, cáncer de pulmón, fibrosis pulmonar idiopática y otras indicaciones.

Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
El grupo Boehringer Ingelheim figura entre las 20 compañías farmacéuticas mayores del mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja globalmente con 140 afiliadas y cuenta con más de 46.000 colaboradores/as. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.

La responsabilidad social es un elemento clave en la cultura de empresa de Boehringer Ingelheim. Por ello, la compañía participa en proyectos sociales y cuida de sus colaboradores/as y familias, ofreciendo oportunidades iguales a todos. El respeto, la igualdad de oportunidades y la conciliación entre la vida laboral y la familiar constituyen la base de la cooperación mutua. Así como, la protección del medio ambiente y la sostenibilidad que están siempre presentes en cualquier actividad de Boehringer Ingelheim.

Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse entre los primeros 10 del sector farmacéutico en nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con más de 1.600 colaboradores/as y dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar.

Para más información:

Boehringer Ingelheim
Àngels Arrazola
Sant Cugat del Vallès, Barcelona
T. +34 93 404 51 00
F. +34 93 404 55 80
Comunicacion.es@boehringer-ingelheim

Ogilvy Public Relations
Jordi Bernal
T. +3493 495 94 49
jordi.bernal@ogilvy.com

Más información sobre la compañía:
http://www.boehringer-ingelheim.es

Binner: «No hay problema en que nos comparen con la Alianza»

El líder del FAP, Hermes Binner, aseguró que «no hay problemas» en que comparen a ese frente con la Alianza del expresidente Fernando de la Rúa y sostuvo que la han «estudiado profundamente para ver las cosas que no hay que hacer».

«No hay problema en que nos comparen con la Alianza, porque la hemos estudiado profundamente para ver las cosas que no hay que hacer. Una de ellas es no encerrarse en una posición de que dos decidan todo y el resto mira desde afuera«, agregó el diputado nacional por Santa Fe en diálogo con Nacional Rock.

Asimismo, el exgobernador ratificó que «seguramente se van a resolver por internas» las candidaturas en el frente UNEN nacional que integran el radicalismo, socialismo, la Coalición Cívica y el GEN, entre otros espacios.

Acerca de los otros nombres que aspiran a encabezar la fórmula presidencial en representación de UNEN, el santafesino manifestó que «(el senado nacional Ernesto) Sanz y (el diputado nacional Julio) Cobos están dentro de este frente así que el debate será muy interesante».

«El espacio le ofrece al electorado una única propuesta desde el progresismo«, consideró Binner, al tiempo que explicó que el objetivo a corto plazo es «generar consenso general» para que la gente «encuentre un grupo más importante de fuerzas políticas para poder gobernar el país».

Finalmente, el presidente del Partido Socialista recordó su candidatura en las elecciones de 2011: «Sacamos 3 millones de votos y no nos quedamos quietos, a partir de ahí seguimos trabajando. Hemos tenido en contacto con la economía real del interior de nuestro país».

 

Fuente: www.ambito.com

Los goles de Parra, los abrazos y algo de paz

Fue un triunfo necesario para el equipo de Avellaneda, aunque no resultó tan sencillo. El 9 metió tres, pero la defensa volvió a sufrir.

El fútbol es, entre muchas otras cosas, golpear en los momentos clave. En nuestro fútbol se corre, se presiona, se destruye y se juega poco; entonces, el oportunismo es fundamental. Van 38 minutos de la primera parte. Independiente casi que se encontró con un gol y ahora aguanta la búsqueda -con pocas ideas pero obstinada- de Talleres. Fabio Alvarez le gana la espalda a Marcelo Vidal y envía un centro preciso para Gonzalo Klusener, que se perfila en soledad en la puerta del área chica. Mientras la pelota cae, Klusener recuerda las veces que soñó con esa situación. Un 9 , ahí, no puede fallar. El delantero cabecea, la pelota besa el poste derecho y se va afuera. El atacante busca un explicación en el cielo y Diego Rodríguez saca rápido. El balón le llega a Lucas Villalba y este extiende para Mancuello. Van 39 minutos cuando Mancuello pisa el área y manda el centro atrás para Facundo Parra. Mientras la pelota cae, Parra recuerda las veces que soñó con esa situación.

El hombre del partido no falla y pone el 2-0, que, anímicamente, liquidó el duelo.

Con oportunismo se recuperó Independiente: venció 3-0 a un débil elenco cordobés. Ganó el Rojo y, por momentos, brilló. Pero no fue un partido de excelencia. Y todos los que vieron los 90 minutos lo saben.

Es inútil objetar una goleada. Fue contundente el local, que se reencontró con la victoria luego de 8 fechas (4 empates y 4 derrotas), y con el cariño de la gente. La imagen del final es elocuente: la hinchada aplaude y los jugadores le entregan la camiseta.

Mereció ganar Independiente y eso no entra en discusión. Sin embargo, hay aspectos que deben ser atendidos. El principal es el funcionamiento defensivo. Diego Rodríguez nuevamente se vistió de bombero y apagó todos los fuegos que generaron sus propios defensores. Dudó y mucho la dupla Cáceres-Ojeda. A espalda de Vidal jugó -y muy bien- el enganche Alvarez; los volantes externos arrancaron intensos, pero se diluyeron rápido. Cuando el partido se estaba armando, golpeó Independiente. En todo gol hay algo de fortuna. La jugada del primer grito comenzó con un largo pelotazo de la defensa para que la aguante Montenegro, ese que está acostumbrado a jugar con la cancha de frente. Clarificó Fredes abriendo a la izquierda y Villalba se mandó una jugada de lateral brasilero. Centro atrás y gol de Parra, que sólo la tuvo que empujar.

Con el tanto se replegó Independiente. No jugó bien Vidal (con molestias físicas) y se notó: erró pases y falló en la marca. Alvarez lo aprovechó y mostró sus cualidades. Una larga corrida del enganche -luego de una pérdida de Fredes- terminó con un fuerte derechazo del 10 y una buena tapada de Rodríguez. Minutos después, Barrionuevo probó y apareció otra vez el arquero del Rojo . A los 39 minutos, la historia que ya fue narrada: lo erró Klusener y un minuto después Parra se vistió de verdugo.

Y ya no hubo partido.

En la segunda parte el local justificó la goleada, aunque siguió sufriendo en defensa. Con el ingreso de Bellocq, Independiente ganó en claridad y en presencia física. Montenegro se liberó y marcó el ritmo del ataque. Talleres explicó porqué está dónde está. Y Parra coronó su gran tarde tras un buena jugada de Matías Pisano.

Ganó Independiente y se sacó una mochila pesada de los hombros. Goleó a un equipo sin respuestas y es necesario que los hinchas se desahoguen. El análisis profundo llegará más adelante. Después de tantas pálidas, ahora es tiempo de sonrisas.

Fuente: Clarín

La calidad de vida, afectada: Alertan que el huso horario del país está adelantado dos horas

Por Ezequiel Viéitez

Según los expertos, el fenómeno puede provocar trastornos depresivos y en el sueño

“En Cuyo y en la Patagonia se detectan casos de Trastorno Afectivo Estacional en invierno, una depresión causada por las pocas horas de luz solar durante la mañana, que también se registra en los países escandinavos. Eso no ocurriría si todo el país estuviera en el huso horario –4, explica Daniel Cardinali, médico, cronobiólogo e investigador del Conicet que advierte que la luz matinal es clave para activar procesos biológicos del cuerpo.

Desde la ciudad de Mendoza, otro investigador del Conicet, el doctor en Meteorología Federico Norte, cuenta: “Hace unos años, una locutora radial decía a la mañana ‘señora, levante a sus niños que es un día hermoso y brilla la Luna llena”.

El debate siempre vuelve. ¿Vale la pena vivir de acuerdo con el horario solar real o se puede manipular para ahorrar energía? Ahora, una investigación que publicó en Internet el matemático italiano Stefano Maggiolo reveló que casi ningún país del mundo respeta su huso horario y que la Argentina es el país más “desfasado” de América del Sur. Buenos Aires está una hora adelantada de acuerdo con su “mediodía solar” –el momento en que el Sol está en su punto más alto– y las provincias de Cuyo y de la Patagonia dos horas. Si se mide estrictamente el mediodía solar, en algunas localidades el “desfasaje” es incluso mayor a dos horas. Por eso, médicos y biólogos dicen que Argentina debería recuperar el huso horario –4 (atrasar una hora el reloj) y volver el huso que se aplicó a partir de 1920 por la Convención Internacional de Husos Horarios, pero que nunca dejó de sufrir oscilaciones. Encima, desde hace unos años la hora quedó fija todo el año en un lugar equivocado.

“El ahorro energético nunca fue demostrado y, si viviéramos en la hora solar correcta, los efectos sobre la salud mejorarían”, evalúa Cardinali. Norte agrega: “El huso horario actual del país es el del meridiano 45, que pasa por Río de Janeiro. Eso genera algunos efectos en Cuyo: la demora en la hora de cenar en verano, cuando oscurece pasadas las 21, o la necesidad de siesta en pleno invierno por levantarnos de noche para iniciar la actividad”, explica. Aunque con un efecto menos evidente, en Buenos Aires también amanece y oscurece más tarde de lo que debería.

Si bien ningún experto habla de efectos graves o irreversibles, todos consideran que volver al huso natural mejoraría la calidad de vida. La postura, de todas formas, no es tajante. Patricia Agostino, investigadora del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Quilmes, considera que aunque no es lo ideal, “el cuerpo humano puede adaptarse a un desfasaje de una o dos horas”.

Vivir fuera de la hora real también da lugar a cambios culturales. Si las tardes son más largas, como sucede en Argentina, todo se atrasa, incluyendo la cena o el inicio de las fiestas nocturnas. El resultado: un aumento en los trastornos para conciliar el sueño en la población.

En el Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Quilmes estudian casos extremos, como el síndrome jet lag, el conjunto de síntomas producidos por viajar a un país lejano con varias horas de diferencia. En ese escenario, se sufren insomnio, problemas digestivos y falta de concentración, entre otras complicaciones, que pueden durar una semana hasta que el cuerpo se readapta. “Pero esos síntomas fuertes no se dan marcadamente por vivir en un huso horario equivocado”, calma Agostino.

El debate sigue caliente en todas partes. La hora oficial de España, por ejemplo, está alineada con el meridiano de Berlín desde la Segunda Guerra Mundial. Por eso, los españoles tienen menos luminosidad a la mañana y tardes largas. Cenan más tarde que los portugueses, que aplican otro huso horario. En medio de la crisis, el Gobierno propuso retrasar los relojes una hora para recuperar “productividad”. La medida fue apoyada por el Ministerio de Salud. Pero amplios sectores de la población mostraron resistencia. La polémica todavía no se cerró.

China, pese a tener el tercer territorio más extenso del planeta, aplica la misma hora oficial para toda su superficie por motivos políticos. ¿El resultado? En algunas regiones el desfasaje con la “hora real” es de cuatro horas

 

Fuente: Clarín

Daniel Scioli: «No hay que hacerse el guapo, yo soy un pacificador»

El gobernador dijo que resolvió el conflicto docente «al estilo Scioli»; «Pude haber buscado una solución fácil, priorizando mis ambiciones políticas. Pero mi misión responsable, era normalizar la situación», manifestó

Tras más de dos semanas interminables por el conflicto docente y luego de llegar a un acuerdo con los gremios, el gobernador Daniel Scioli manifestó que resolvió la cuestión «al estilo Scioli». Con vistas al 2015 aclaró: «Acá no es cuestión de hacerse el guapo. Vienen tiempos de pacificación, como propone el Papa Francisco, y yo soy un pacificador».

«Pude haber buscado una solución fácil, priorizando mis ambiciones políticas futuras. Pero mi misión responsable, como gobernador, era normalizar una situación», manifestó en una entrevista al diario Clarín al ser consultado sobre cómo se vio afectada su autoridad por el extenso conflicto.

Scioli dijo que para resolver el conflicto con los maestros se llegó a un punto intermedio entre lo que exigían los docentes y la propuesta de su gobierno. «A mi me preocupaba la dinámica violenta que estaba adquiriendo la protesta e interpuse siempre el diálogo», manifestó.

«Tengo confianza en mi futuro»

El gobernador bonaerense se refirió a la reunión que mantuvo el viernes con la presidenta Cristina Kirchner en la residencia de Olivos. Aseguró que la mandataria no lo cuestionó sobre cómo estaba manejando la paritaria docente y señaló: «Ella me conoce. Sabe que tengo temple para este tipo de contingencias».

Además, afirmó que «elogió» las recientes medidas económicas tomadas por el Gobierno. «Le dije: «Estás tapando la boca de todos aquellos que vaticinaban el desmadre económico», señaló en la entrevista.

Consultado sobre el 2015, Scioli dijo que sería «prematuro» hablar de candidaturas, aunque apostó: «Yo tengo mucha confianza en mi futuro político».

Además, dejó entrever que considera que las PASO deberían definir a los candidatos del PJ: «La presencia de varios postulantes, en el peronismo o en cualquier fuerza, estimula el debate y enriquece las ideas. Me parece que ese es el camino».

 

Fuente: LA NACION

Drones y satélites de la NASA harán universal internet

El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, crea un grupo de expertos para su proyecto solidario

 

efe los ángelesEl líder de Facebook, Mark Zuckerberg, ha dado a conocer «Connectivity Lab», un grupo de expertos en informática, aeronáutica y tecnología aeroespacial que están desarrollando sistemas para llevar internet a todas partes del planeta, un ambicioso proyecto que presentó formalmente en el reciente Mobile World Congress de Barcelona.
Los técnicos, algunos de los cuales pasaron antes por la NASA o el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), estudian la utilización de drones y satélites capaces de transmitir señales de internet mediante rayos láser infrarrojos.
El equipo forma parte de la iniciativa internet.org presentada por Zuckerberg en 2013 en colaboración con Nokia, Samsung y Qualcomm, entre otras empresas, que ambiciona ofrecer señal wifi a los 5.000 millones de personas que habitan zonas donde se carece de infraestructura para conectarse a la web.
«Hemos hecho un buen progreso hasta ahora. A lo largo del año pasado, solo con nuestro trabajo en Filipinas y Paraguay se dobló el número de personas que consumen conexión de datos móvil con los operadores con los que nos hemos asociado y ayudamos a 3 millones de personas a tener acceso a internet», dijo Zuckerberg en su red social.
El «Connectivity Lab», que comenzó con el mismo grupo de ingenieros que montaron la infraestructura de Facebook, plantea dos formas diferentes de abordar el problema de cobertura de internet en el mundo.
Para áreas suburbanas en regiones limitadas por su geografía la vía a seguir es la utilización de drones propulsados por energía solar capaces de estar volando durante meses, que requieren escasa logística para su lanzamiento y ofrecen conexiones fiables a internet. Para zonas con baja densidad poblacional, la estrategia se centra en el empleo de satélites que emitan la señal de internet a la Tierra.
En ambos casos, la conexión llegará a través de rayos láser infrarrojos capaces de transportar datos, una tecnología apodada FSO (Free-space Optical Communication).

Fuente: http://www.levante-emv.com/sociedad/

 

De la Sota se reunirá con Massa y se aleja más de los K

El encuentro será en Córdoba el lunes 7 de abril. También le envía un mensaje a Scioli, con quien tenía coincidencias. El gobernador ratificó ayer que no tiene diálogo con el Gobierno nacional.

 

Por Julián Cañas

 

osé Manuel de la Sota recibirá en los próximos días al aspirante presidencial Sergio Massa. La reunión que se realizará en el Centro Cívico provincial, con la excusa de firmar un convenio para turismo, tiene un objetivo político: el gobernador profundizará su distanciamiento con el Gobierno nacional.

El encuentro se concretará el lunes 7 de abril, cuando Massa venga a la ciudad de Córdoba para participar del habitual almuerzo mensual de trabajo de la Fundación Mediterránea.

En los vaivenes de la interna peronista nacional, en los últimos días se produjo un acercamiento entre De la Sota y Massa. Si bien nunca se pelearon de manera pública, mantenían un distanciamiento desde que el exintendente de Tigre lanzó su candidatura a diputado nacional por fuera del peronismo.

En febrero del año pasado, el gobernador visitó a Massa en su casa de Tigre. En aquel momento, el entonces intendente mantenía la incertidumbre sobre si rompería o sería candidato por la lista kirchnerista.

Los colaboradores dicen que De la Sota se retiró de ese almuerzo convencido de que Massa se mantendría junto al Gobierno nacional.

Unos meses después, a horas de vencimiento del plazo de oficialización de las candidaturas, Massa confirmó que encabezaría la lista del Frente Renovador, para enfrentar al kirchnerista Frente para la Victoria.

De la Sota se sorprendió por esa jugada, ya que estaba trabajando en la provincia de Buenos Aires para armar una lista peronista, para enfrentar al kirchnerismo. Contaba con Massa para ese objetivo.

Pasaron las elecciones legislativas, con un triunfo de Massa en la decisiva provincia de Buenos Aires, y De la Sota comenzó a mostrarse más cerca del bonaerense Daniel Scioli.

Massa vino a Córdoba en un par de oportunidades y se sacó fotos con el intendente capitalino, el radical Ramón Mestre. Si bien no criticó a De la Sota, el diputado nacional tampoco mostró intenciones de encontrarse con De la Sota.

Ahora algo cambió y hubo un acercamiento. “Vamos a firmar un convenio de turismo con Massa. Nunca tuve problemas con Massa y nos conocemos desde hace tiempo. Falta mucho para las elecciones, pero no descarto nada”, dijo ayer De la Sota, quien aprovechó para remarcar su distancia con el kirchnerismo.

“Hace tiempo que vengo reclamando diálogo para resolver las deudas que la Nación tiene con Córdoba, pero no encuentro ninguna solución. No queda otra que los distintos temas se tengan que resolver por la vía judicial”, dijo De la Sota.

Bajar los impuestos

Sergio Massa, referente del Frente Renovador, reclamó ayer la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias. “Esto afecta directamente el poder adquisitivo de los salarios. A la inflación, ahora también se suma la quita en los subsidios a los servicios, lo cual hace imprescindible una quita a al impuesto a los trabajadores”, afirmó el legislador y aspirante presidencial.

 

Fuente: www.lavoz.com.ar

Trata de personas: fueron rescatadas más de 6 mil víctimas desde 2008

Son datos del ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Específicamente, el Estado recuperó 6.431 desde abril de ese año, lo que arroja un promedio de tres personas por día.

Datos del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, dan cuenta que desde la sanción -en abril de 2008- de la ley 26.364 que tipifica el delito de trata de personas, el Estado nacional rescató a 6.431 víctimas de este delito.

El reporte agrega que estas acciones, que arrojan un promedio de 3 personas por día durante los últimos seis años, se produjeron en el marco de 2.996 allanamientos, y que entre enero y febrero de este año, «las personas rescatadas fueron 364».

«De las 6.431 personas liberadas desde la sanción de la Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, el 52% eran víctimas de explotación laboral, mientras que el 48% restante eran sometidas a explotación sexual», detalla el trabajo reportado a la prensa.

Las víctimas, en su mayoría, son mayores de edad (88%), y en cuanto a la nacionalidad, el 47% son argentinas y el 53% restante extranjeras, principalmente de países limítrofes.

También se informó que desde la puesta en funcionamiento de la línea gratuita 145, se recibieron 1.855 llamados.

Por último, se agregó que durante enero y febrero de este año, el 63% de las denuncias se relacionaron con casos de explotación sexual, un 12% a personas desaparecidas y un 10% alertó sobre situaciones de explotación laboral.

Fuente: Online-911

Kerry y Lavrov pactan otro encuentro sobre Crimea en menos de una semana

Tras hablar telefónicamente con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, en el vuelo que lo llevaba de vuelta a Estados Unidos desde Arabia Saudí, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, ha cancelado este sábado su regreso y puesto rumbo a París para retomar esa conversación y abordar la crisis en Ucrania de manera personal el domingo, ha informado el Departamento de Estado. En su encuentro, ambos mandatarios tratarán de impulsar una solución diplomática al conflicto, tal y como acordaron el viernes sus respectivos presidentes durante otra llamada telefónica.

“El secretario de Estado volará de Riad hacia París para preparar el encuentro con el ministro de Asuntos Exteriores ruso Lavrov en Europa”, ha señalado una portavoz del Departamento de Estado. Será el segundo encuentro en menos de una semana que mantienen los jefes de la diplomacia rusa y la norteamericana. Este sábado por la mañana, el propio Lavrov ha reconocido que de su última entrevista en La Haya con Kerry y de sus contactos con Alemania, Francia y otros países se infiere que se está perfilando «una posible iniciativa conjunta» que podría ser presentada a Ucrania. El jefe de la diplomacia rusa ha manifestado con optimismo que las posiciones de Moscú y de los países occidentales sobre Ucrania «se han acercado».

Durante su conversación telefónica de este sábado, Kerry y Lavrov acordaron el calendario de encuentros para tratar la crisis ucrania a partir de la propuesta que ya le hizo llegar el secretario de Estado a su homólogo durante su encuentro en Londres previo a la celebración del referéndum secesionista de Crimea y la respuesta de Moscú que, el viernes, Obama pidió a Putin que le planteara por escrito. El presidente estadounidense dejó claro que cualquier solución diplomática de la crisis pasa por la retirada de las tropas rusas de Ucrania y por el cese de cualquier nuevo intento de ocupación de ese territorio que pudiera estar planeando el Kremlin.

Lavrov ha reiterado que su Gobierno no pretende invadir el este de Ucrania y que no tiene planes expansionistas. Políticos, militares y observadores han especulado con la posibilidad de que Moscú no se contente con haber anexionado la península de Crimea y entre en algunas provincias fronterizas de Ucrania en las que vive una importante población rusohablante. Esta hipótesis se sustenta en la supuesta concentración de tropas de Rusia a lo largo de la frontera con el país vecino —más de 30.000 soldados—, cosa que el Kremlin ha desmentido reiteradamente. “No tenemos absolutamente ninguna intención, ni ningún interés, en cruzar la frontera con Ucrania”, ha asegurado Lavrov en declaraciones al canal ruso de televisión Vesti 24 [Noticias 24 horas].

La víspera, el ministerio de Exteriores ruso ya había rechazado categóricamente que estuviera concentrando efectivos en la zona limítrofe y había subrayado que las inspecciones realizadas recientemente tanto por representantes de países occidentales como ucranios no revelaron ni movimientos de tropas ni ningún «preparativo agresivo» por parte de Rusia. Lavrov insistió en que Moscú está dispuesta a defender a los rusohablantes que viven en el país vecino.

Al mismo tiempo, Lavrov rechazó como «absolutamente inadmisible» la propuesta que con anterioridad había adelantado Occidente y que consistía en «crear una especie de grupo de contacto en el que, bajo su supervisión, Rusia y aquellos que han tomado el poder en Kiev deberían ponerse de acuerdo».

Para Lavrov, la crisis que vive Ucrania es consecuencia directa de la incapacidad de Kiev de reconciliar los intereses del oeste del país, por una parte, y del sureste, por otra. La solución, opinó, está en una reforma constitucional profunda y en la federalización del Estado. Algunos dirigentes occidentales -Alemania y Austria, por ejemplo- consideran asimismo que un Estado federativo podría armonizar los intereses de las citadas partes de Ucrania. Recordemos que las provincias occidentales son en general ucraniohablantes mientras que las orientales son rusohablantes.

El ministro considera que encontrar una «fórmula mágica en el marco de un Estado unitario» es misión imposible, puesto que las citadas regiones «celebran fiestas diferentes, honran a otros héroes, sus economías son profundamente distintas y hablan idiomas también distintos».

Después de la defenestración del presidente Víctor Yanukóvich, la solución de la crisis ucrania pasa, para Moscú, por desarmar a los grupos extremistas ilegales, desalojarlos de los edificios y lugares públicos, como el centro de Kiev -el Euromaidán incluido-, y consensuar la reforma constitucional entre todos los partidos y regiones. La nueva ley fundamental, que debe ser aprobada en un referéndum, tendría que establecer amplias facultades para cada región en lo económico, lingüístico y cultural. Al ruso se le debería dar el estatus de segundo idioma estatal y Ucrania tendría que abstenerse de ingresar en bloques militares como la OTAN.
elpais.com

Racing no pudo conseguir otro triunfo en su visita a Rafaela

Racing Club y Atlético de Rafaela igualaron este sábado 2 a 2, en Santa Fe, en un atractivo cotejo válido por la 10ma. fecha del torneo Final 2014.

Rodrigo De Paul (5m. ST) y Luciano Vietto (37m. ST) convirtieron los goles del conjunto de Avellaneda; mientras que Lucas Albertengo (7m. ST) y Adrián Bastía (14m. ST) marcaron los del equipo local.

Racing, con este empate, llegó a 8 puntos; mientras que Atlético de Rafaela alcanzó las 13 unidades.

El conjunto rafaelino, en el inicio, impuso su ritmo y, a partir de eso, generó un par de chances de gol, pero sin volumen de juego.

Con un 3-5-2 táctica, Jorge Burruchaga le dio tenencia y manejo de la pelota, aunque al equipo le faltó precisión y profundidad.

Pese a eso, Rafaela tuvo el gol con un cabezazo de Matías Cahais en contra de su propio arco (4m.) y un doble remate de Federico González (23m.), pero en todas las situaciones respondió brillantemente Sebastián Saja.

Racing, a todo esto, mostró dudas en el comienzo, pero pasado los primeros 25 minutos se plantó mejor en el campo de juego, con el 4-4-2 flexible, y hasta terminó con una mejor imagen que su rival.

Es más, sobre los 25, Gabriel Hauche reventó el palo derecho con un disparo desde afuera del área; y en el rebote Vietto, habilitado, convirtió, pero el árbitro Germán Delfino, a instancias del juez de línea, lo anuló equivocadamente.

Y en el segundo tiempo, el equipo que entrena Reinaldo Merlo golpeó de entrada con el gol de De Paul, a los 5 minutos, tras un gran jugada colectiva que la comenzó el propio enganche.

Pero Rafaela llegó al empate rápido, a los 7 minutos, con un gol de Albertengo y acto seguido, a los 14, Bastía marcó el 2-1.

Racing, ante esto, no se resignó, buscó, con más ganas que ideas, y alcanzó la igualdad, a los 37 minutos, con un tanto de Vietto. El 2 a 2, al cabo, fue lo más justo por lo hecho por ambos equipos.

Síntesis

Atlético de Rafaela: Esteban Conde; Alexis Niz, Ariel Garcé y Rodrigo Erramuspe; Andrés Rodales, Diego Ferreira, Adrián Bastía, Cristian Canhué y Juan Eluchans; Federico González y Lucas Albertengo. DT: Jorge Luis Burruchaga.

Racing Club: Sebastián Saja; Esteban Saveljich, Pablo Alvarado, Matías Cahais y Claudio Corvalán; Francisco Cerro, Bruno Zuculini, Gastón Campi y Rodrigo De Paul; Gabriel Hauche y Luciano Vietto. DT: Reinaldo Carlos Merlo.

Goles en el segundo tiempo: 5m. De Paul (RC), 7m. Albertengo (AR), 14m. Bastía (AR) y 37m. Vietto (RC).

Cambios antes de comenzar el segundo tiempo: Luis Ibáñez por Corvalán (RC); 18m. Nicolás Orsini por Federico González (AR); 20m. Juan Ignacio Dinneno por Campi (RC); 28m. Roger Martínez por De Paul (RC); 36m. Joel Sacks por Canhué (AR); y 41m. Ignacio Pusetto por Rodales (AR).

Amonestados: Erramuspe, Ferreira, Garcé y Niz (AR). Corvalán y Alvarado (RC).

Árbitro: Germán Delfino.

Estadio: Atlético de Rafaela.

Fuente: Ambito

México y Argentina reactivarán comercio

Ambos países acordaron promover su comercio e inversiones bilaterales, según una fuente; también buscan integrar industrias automotrices, pese a que han tenido conflictos en este tema.
México y Argentina acordaron promover su comercio e inversiones bilaterales, en particular en el sector automotriz, informaron este viernes fuentes oficiales.

El secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, y la ministra de Industria de Argentina, Débora Giorgi, analizaron los temas de la relación económica bilateral con el fin de dar un nuevo impulso a los flujos comerciales y de inversión.

Esto, durante una visita que realizó una delegación argentina de alto nivel a México este jueves y viernes, la cual estuvo formada por el canciller Héctor Timerman; el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carlos Casamiquela, y la ministra Débora Giorgi, indicó la dependencia mexicana.

«Ambos funcionarios manifestaron estar en la mejor disposición de explorar todas las alternativas para incrementar el comercio en ambas vías», indicó la fuente.

Entre los temas abordados estuvo el del sector automotor, el cual está regulado por el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) 55.

Guajardo y Giorgi se comprometieron a dar sus mejores esfuerzos para avanzar en el proceso de integración productiva de ambas industrias, en especial en el sector de autopartes, promoviendo las inversiones mutuas en dicho segmento.

En el encuentro también asistieron representantes de la industria automotriz y del sector de componentes para automóviles de ambos países.

En 2012, México y Argentina lograron un acuerdo sobre el comercio en el sector automotor que permitió superar una discrepancia en este tema.

Durante la reunión, Guajardo y Giorgi también atestiguaron la firma de un memorando de entendimiento entre el Centro Nacional de Metrología (CENAM) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina (INTI), que facilitará la colaboración en el campo de la metrología, y otras actividades.
cnnexpansion.com

La inflación en los supermercados fue del 3,9%

Este viernes 28/03 se conoció que durante el primer bimestre de este año la suba de precios acumulada en esas cadenas comerciales fue de 8,2%, un punto por encima del IPCnu, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.El programa «Precios Cuidados» se ejecuta específicamente en los supermercados y por lo tanto este resultado demuestra que los valores de los bienes que no están incluidos en el acuerdo sufrieron significativos aumentos.
-El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) presentó este viernes 28/03 un nuevo informe.

Ocurre que, el organismo cambió la metodología de cálculo y por eso no presentó la variación de la actividad con respecto al año anterior.

En el mes, el promedio de precios de los productos comercializados aumentó 3,9% ante el 3,4% que el Gobierno midió para el total de la economía

En el primer bimestre la suba de precios acumulada en esas cadenas comerciales fue de 8,2%, un punto por encima del IPCnu, informó el Indec.

Precios Descuidados

El programa cuya iniciativa proviene de la Secretaría de Comercio, «Precios Cui5dados» se ejecuta específicamente en los supermercados y por lo tanto este resultado demuestra que los valores de los bienes que no están incluidos en el acuerdo sufrieron significativos aumentos.

Los datos provienen de 68 empresas provenientes de todo el país y afirma que los precios más altos ya son una realidad.

Las ventas a precios corrientes ascendieron a 12.036,8 millones de pesos, lo que implica un alza interanual nominal de 30,5%, similar a la inflación medida por las consultoras privadas.

Cambios en la metodología

La encuesta de supermercados también sufrió el cambio metodológico, pasando a base 2003, y en este caso el Indec no realizó el empalme correspondiente para poder comparar el nivel de venta por unidades con relación a febrero de 2013.

Con esta nueva metodología solo se precisó que con respecto al primer mes de este año, las ventas cayeron un 9,6%.

En los shoppings, los precios se mantuvieron prácticamente constantes en febrero respecto de enero, producto además de las liquidaciones de fin de temporada.

La facturación en los shoppings durante febrero fue de 1.794.9 millones de pesos, con un incremento nominal interanual de 30,3 por ciento. En tanto, la venta por unidades se redujo 8,2% con relación a enero.

La encuesta de shopping toma información de 36 centros de compras, de los cuales 18 están en la ciudad de Buenos Aires y el resto en el conurbano bonaerense.
urgente24.com

«Fui un pelotudo»

Caruso se hizo responsable por no haberle asignado un marcador a Trezeguet en la pelota parada. Y marcó que hubiese sido injusto no llevarse nada desde Rosario.

Después de haber sido recibido de buen modo por la gente de Newell’s tras haberlo salvado del descenso, y de agarrarse feo en pleno campo con Alfredo Berti y Gabriel Heinze, Ricardo Caruso Lombardi bajó a la tierra. Moderado y tranquilo, habló tras el empate que consiguió Quilmes 1-1 frente a Newell´s en su excursión a Rosario, y fue contundente con su análisis: “Hubiera sido injusto si perdíamos».

El entrenador valoró la actitud de sus dirigidos para recuperar tras el 1-0 convertido por Trezeguet, dijo que “el equipo que puse en campo fue muy bueno», y aseguró: “Las pocas que nos llegaron Dulcich respondió muy bien». Igual, fue autocrítico. «Fui un pelotudo. Cambié la marca y no puse a un defensor a marcar a David…», aseguró en formato mea culpa. Un Caruso auténtico que sabe que, en zona de BN, no puede equivocarse mucho más…

Fuente: Olé

Un hombre mató a su esposa, a su hijo e incendió la casa en Pompeya

El hecho fue descubierto esta mañana cuando los vecinos alertaron a los bomberos. Luego de extinguido el fuego, hallaron el cadáver de la mujer. El hijo estaba muerto en el hospital Piñeiro. El hombre confesó el doble homicidio.

Una mujer de 36 años y su hijo de 12 fueron asesinados en su casa del barrio porteño de Nueva Pompeya, y por el doble homicidio quedó detenido el esposo y padre de las víctimas, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho fue descubierto esta mañana, alrededor de las 9, cuando los vecinos de la familia alertaron a los bomberos debido a un incendio en una casa situada en la manzana 1 del barrio Presidente Illia.

Fuentes policiales informaron a Télam que personal de Gendarmería Nacional concurrió al lugar y luego que se extinguió el fuego encontraron fallecida a una mujer, identificada como Lorena Vargas.

Los gendarmes se entrevistaron con familiares de la víctima, quienes indicaron que el esposo de la víctima había llevado a su hijo al Hospital Piñero.

Según las fuentes, cuando los efectivos llegaron al centro asistencial constataron que el niño de 12 años, llamado Héctor, estaba muerto.

El padre del niño, identificado como Rubén González (46), confesó ante los gendarmes que el viernes último asesinó a su esposa y esta mañana asfixió a su hijo, agregaron los voceros consultados.

Los investigadores deberán aguardar el resultado de la autopsia para determinar fehacientemente las causas y la data de muerte de ambas víctimas.

En ese sentido, personal de la Unidad Criminalística Móvil realizó los peritajes correspondientes en la vivienda para determinar las causas del incendio y para encontrar pruebas que certifiquen la mecánica de los homicidios.

Fuente: Online-911

La Hora del Planeta: así se vivió la campaña en diversas partes del mundo

Países como Japón, Indonesia y Singapur ya apagaron sus luces.
La Hora del Planeta, iniciativa de la WWF buscando recaudar dinero para proyectos ambientales a nivel mundial, ya se vivió en algunas partes del mundo. Países como Japón, Indonesia y Singapur apagaron sus luces por una hora, y se unieron a la campaña.

El fin de esta acción es concientizar a la sociedad para que se preocupe por cuidar el medio ambiente y darle un descanso al planeta, aunque sea por sesenta minutos. Consiste en apagar todas las luces y aparatos electrícos durante una hora.

En nuestro país, la cita es a las 8:00 p.m.. Todos los ciudadanos estamos invitados a colaborar con esta iniciativa, e incluso algunas instituciones y municipalidades realizaran actividades en pro de la campaña.
larepublica.pe

«Oyarbide es fantoche de la Presidenta», dijo un diputado

El tucumano José Cano arremetió contra el polémico juez, que ayer fue imputado por encubrimiento tras suspender un allanamiento por pedido de un funcionario K.

El diputado de la UCR José Cano no anduvo con vueltas ni metáforas a la hora de criticar a Norberto Oyarbide y manifestó que el juez «es el auténtico fantoche de la Presidenta» Cristina Fernández de Kirchner.

A su vez, el tucumano celebró que se invetigue a Oyarbide y al subsecretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Liuzzi. “Se trata de una medida razonable y que abre la puerta a conocer los oscuros vínculos entre jueces y funcionarios en la ruta de la corrupción K”, dijo.

Cano fue uno de los diputados radicales que, junto a Manuel Garrido y Mario Negri, denunció al juez por los delitos de prevaricato, omisión de persecusión penal y encubrimiento, luego de que se conociera que suspendió un allanamiento tras un llamado del número dos de Carlos «Chino» Zannini.

“Es sano que la Justicia investigue un hecho tan flagrante. Lamentablemente, por decisión del oficialismo y de su mayoría en el Consejo de la Magistratura, este hombre sigue siendo juez de la Nación. Es una vergüenza institucional. Oyarbide es el auténtico fantoche de la presidente”, lanzó el diputado radical.

 

Fuente: http://www.diariopanorama.com/seccion/pais_16/oyarbide-es-fantoche-de-la-presidenta-dijo-un-diputado_a_169063

 

Capitanich negó impacto de la quita de subsidios en las paritarias o el índice de inflación

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, descartó un «impacto» directo e inmediato de la reciente reducción de subsidios al gas y el agua en las negociaciones paritarias o el índice de precios al consumidor.

En su habitual conferencia de prensa, Capitanich remarcó que la reducción anunciada será «progresiva y gradual» y que sostuvo que se posibilitó en este momento porque recién ahora están finalizadas grandes obras de infraestructura. «Se dio en un contexto a través del cual el Estado ha generado un fuerte proceso de inversión para expandir la red de cloacas y agua potable en todo el país para llegar a 10 millones de personas», afirmó.

Para dar un ejemplo, citó a su provincia, Chaco, que dijo «tendrá más de 93% de cobertura, con 20 acueductos, más de 63 localidad desde las 65 tendrán la red». Asimismo, destacó que «cuando uno invierte en agua potable invierte en salud, porque tiene correlato directo en la mortalidad infantil».

En el caso del gas, el funcionario sostuvo que se «invirtió en redes de casi 3.000 kilómetros», y que prontamente se ampliará con el gasoducto del Nordeste, y más redes troncales y secundarias, por entre $ 25.000 millones y $ 35.000 millones.

«Las críticas son siempre las mismas. Los que antes pedía la reducción de servicios ahora protestan porque se hicieron, y dicen por qué no lo hicieron antes. Había que generar la inversión en infraestructura para generar la demanda satisfecha, y los avances han sido significativos», consideró Capitanich.

En este marco, destacó cinco aspectos de la medida anunciada este jueves por los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Planificación Federal, Julio De Vido.

En primer lugar mencionó el incentivo al ahorro energético. Según el jefe de Ministros, 1% de ahorro de gas implica u$s 86 millones menos de importación de energía. «Tiende a un uso racional y responsable del servicio, que tiene impacto significativo» en la economía nacional, aseveró.

En segundo término, aseguró que no genera inflación. «Es insignificativo el impacto que tiene la variación en el índice de precios por la composición del servicio y su incidencia relativa», advirtió.

El tercero de los aspectos es que la reducción implica una exclusión automática para los que ejercen derechos sociales de carácter universal. «Hay una clara estrategia de excluir de la quita a los que reciben beneficios sociales, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o el plan Progresar», recordó.

En el curto lugar subrayó que provoca incentivos al desarrollo industrial porque también se excluye al sector industrial de la quita, para beneficiar la producción y la creación de puestos de trabajo. «No es para todas las empresas porque los comercios pagan, es para industrias», aclaró.

Por último, destacó el efecto redistributivo, ya que el ahorro de fondos que genere el Estado se redireccionarán a los planes sociales.

Al responder las preguntas de los periodistas presentes, Capitanich reiteró que «no hay ninguna relación posible entre reducción de subsidios y las discusiones paritarias» y aseguró que «el dato (por el aumento de tarifas) es poco significativo desde el punto de vista de la próxima facturación, es un artilugio que no se corresponde con la realidad».

Antes de terminar la conferencia para partir rumbo a Brasil con Kicillof para participar de una reunión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), negó que por el momento esté en evaluación una quita similar de subsidios al servicio de luz. «Que no nos tome la ansiedad, cada decisión se va a publicar oportunamente», recalcó.

 

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=734572

El Fondo Buitre que embargó la fragata Libertad va por los satélites

Mientras sigue su curso en la Corte Suprema de USA el caso de los holdouts, el fondo Elliott, que logró embargar la fragata Libertad en el puerto de Ghana, ahora apunta a los contratos para servicios de satélites argentinos. Se trata de los acuerdos con la empresa Elon Musk Space Exploration Technologies para desarrollar dos satélites que deberían despegar en 2015 y en 2016 desde la base Vendenberg que la Fuerza Aérea de Estados Unidos. El fondo NML entiende que se pueden embargar esos contratos como parte de pago de la deuda que reclama.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Este martes (25/03) la Corte Suprema de USA recibió las presentaciones de Amicus Curiae en favor de la Argentina en el caso de los holdouts. El Gobierno de Barack Obama por ahora no emitió opinión, aunque podrían pronunciarse si el tribunal se lo solicita. En tanto, el fondo Elliott (uno de los más virulentos) tiene en la mira un nuevo bien embargable argentino: los contratos de servicios para los satélites de nuestro país a los que considera «derechos contratados por la Argentina«.

Se trata de contratos de servicios de lanzamiento con una empresa cuya principal base de operaciones está en California. El fondo NML quiere que se embarguen esos contratos como pago de la deuda que reclama. Los mismos fueron firmados por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) e implica lanzamientos de satélites en los dos próximos años.

«Esos contratos de lanzamiento en Space X constituyen una propiedad comercial que mi cliente, NML, puede legalmente embargar«, dijo el abogado Robert Cohen, uno de los responsables de la estrategia de demanda contra la Argentina en declaraciones que reproduce este miércoles (26/03) el diario La Nación.

NML es el mismo que logró embargar la fragata Libertad en Ghana.

La Argentina contrató a la empresa Elon Musk Space Exploration Technologies para desarrollar dos satélites que deberían despegar en 2015 y en 2016 desde la base Vendenberg que la Fuerza Aérea de EE.UU. tiene en California.

Los buitres cuentan con un antecedente: el satélite Acuarius que se desarrolló con la NASA en Cabo Cañaveral y que Elliott llegó a embargar hace unos años.

A pesar de la embestida, desde NML intentan mostrarse abiertos a la negociación con la Argentina e hicieron un nuevo llamado al «diálogo»: «Estamos deseosos de sentarnos con la Argentina para negociar una solución a su abultada deuda«, reiteró Jay Newman, uno de los directivos del fondo.

La novedad parece una reacción del Elliot a la presentación de una decena de documentos en favor del pedido para que la Corte Suprema acepte revisar el caso que, de no revertirse, condena a nuestro país a pagar US$ 1300 millones a los holdouts.

 

Fuente: urgente 24

Histórico reconocimiento a ex combatientes de Malvinas

La Provincia de Buenos Aires, a través del Instituto de Previsión Social (IPS), puso en marcha un reconocimiento histórico (pensión) para los ex Conscriptos y Civiles que participaron del conflicto bélico en Malvinas, a partir de la Ley 14.486….

Durante un acto a realizado en la Casa de Gobierno, se entregaron 100 medallas y diplomas a ex combatientes distinguiendo con el título de “Héroe de la Provincia de Buenos Aires” a los soldados conscriptos caídos y como “Ciudadanos Ilustres de la Provincia de Buenos Aires” a los Ex Soldados Conscriptos Combatientes en Malvinas y Civiles que participaron en la Guerra.

El nuevo beneficio establecido en la Ley 14.486 reivindica a los ex conscriptos y civiles que cumpliendo el servicio militar obligatorio participaron del conflicto de 1982 y quienes posteriormente participaron activamente en la recuperación de la democracia”.

La Provincia es pionera en el otorgamiento de una pensión como la mencionada. En la provincia reside el 50 por ciento del padrón de los ex soldados conscriptos combatientes en Malvinas. Y actualmente trabajan más de 2.500 ex combatientes como auxiliares de la Educación.

El presidente del IPS, Mariano Cascallares, extendió en forma simbólica una decena de medallas y diplomas a ex combatientes y a civiles de distintas localidades y ciudades de la Provincia que estuvieron presentes junto a familiares y camaradas. (DIB)

Los fondos buitre buscan embargar el contrato que el país firmó con una empresa de los Estados Unidos

Presentaron una demanda contra una empresa de Delaware con la que la Argentina firmó contratos de lanzamientos de satélites en los próximos años

Por | LA NACION

WASHINGTON.- Después de la Fragata Libertad , ahora, a la carga con los satélites. Con el Gobierno celebrando «los importantes apoyos» de México, Brasil y Francia con los que espera convencer a la Corte Suprema de este país para que intervenga ante los » fondos buitre «, una nueva demanda presentada contra la Argentina pretende ahora embargar «derechos contratados por la Argentina para el lanzamiento de satélites.»

De acuerdo con la documentación del caso, como parte de sus actividades espaciales, la Argentina contrató servicios de lanzamiento con una empresa de Delaware llamada Space X. El fondo NML quiere que se embarguen esos contratos como pago de la deuda que reclama.

En rigor, se trata de una demanda contra la empresa, cuya principal base de operaciones está en California.

El novedoso ataque, que en medios locales se interpretó como una nueva embestida de los llamados «fondos buitre», apunta a contratos que la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), realizó con esa empresa para lanzamientos en los dos próximos años.

«Esos contratos de lanzamiento en Space X constituyen una propiedad comercial que mi cliente, NML, puede legalmente embargar», dijo el abogado Robert Cohen, uno de los responsables de la estrategia de demanda contra la Argentina. Los satélites están destinados a evaluar «recursos naturales» en el país..