Uno de los túneles de la banda de Los Monos conducía a una caballeriza

Los investigadores se encontraron con 20 equinos que habrían competido en importantes hipódromos; quieren descubrir cuándo se hicieron los conductos

ROSARIO.- Uno de los dos túneles que descubrieron los investigadores en el territorio que maneja la banda de Los Monos, en villa La Granada, conducía a una caballeriza, donde había unos 20 equinos, algunos de ellos de pura sangre.

No es la primera vez que en esta causa aparecen caballos ligados a este grupo narcocriminal. En la mansión de más de 300 metros cubiertos que la familia Cantero, que lidera este grupo, construía en la localidad de Pérez, los policías de la División Judicial se encontraron con un haras, donde se edificaron treinta studs, y en un campo contiguo galopaban 15 caballos de raza.

«Varios de estos animales corrían en hipódromos importantes de la Argentina», apuntó Cristian Romero, jefe de la División Judicial.

A partir del crecimiento económico vertiginoso de la banda, después de pisar fuerte en el negocio de la droga en Rosario a partir de mediados de la década pasada, los integrantes de la familia Cantero empezaron a usar el dinero (todo en efectivo) que recaudaban a través de las bocas de expendio -conocidas como búnkeres- de venta de cocaína diseminadas por la zona sur de Rosario y Villa Gobernador Gálvez.

En el expediente 913/12 figuran 52 vehículos -doce de ellos importados- que estaban en manos de la banda narco. Pero a la par de los autos el flujo de plata se canalizó también en la compra de caballos de raza y de pura sangre. El nuevo estatus económico de los Cantero no les hizo olvidar sus inicios en el mundo del hampa, que estuvieron ligados también a los caballos.

Policías experimentados recuerdan historias que empiezan a corporizarse en leyendas, cuando a mediados de la década del 90 Ariel Máximo Cantero, padre del «Pájaro», último líder del grupo, huía montado en su caballo de los patrulleros que lo perseguían.

En esos tiempos, el grupo estaba encasillado como una banda sangrienta, dura, pero que parecía imposible que traspasara los márgenes de la periferia de la ciudad. La explosión de la venta de cocaína los transformó en poco tiempo en los nuevos ricos de la pobreza.

Los dos túneles que se descubrieron anteayer no sólo servían para huir ante posibles ataques de grupos rivales, sino también para guardar dinero. Los investigadores están en busca de una bóveda que los Cantero habían construido bajo tierra, según apuntó uno de los testigos protegidos, cuyo testimonio sirvió para establecer el lugar preciso de los conductos, uno de los cuales tiene siete metros, mientas que otro supera los 50.

El mito de los túneles estaba dando vueltas por los pasillos de tribunales y de la Brigada de Investigaciones de la División Judicial desde hacía tiempo. Un testigo protegido, que habría pertenecido al riñón de la banda, fue el que aportó más precisión a las versiones que habían surgido hace más de ocho meses.

El primer indicio de que en villa La Granada la banda de Los Monos había construido un mecanismo para huir ante posibles ataques o persecuciones de la policía apareció en 2012, cuando integrantes del grupo Halcón realizaron un allanamiento en una vivienda de Melián al 6300 por orden de un magistrado de San Nicolás. Los efectivos bonaerenses -que llegaron a Rosario camuflados en un camión volcador, tapados con una lona- encontraron 12 kilos de cocaína, pero no lograron atrapar a Ariel Máximo Cantero, «Mono Grande», uno de los históricos líderes de la banda. Este jefe del grupo desapareció cuando lo tenían cercado.

La fiscal Cristina Herrera advirtió que los dos túneles hallados hasta ahora no serían antiguos y están construidos por gente experta en la materia. Tampoco descartan que existan otros pasadizos.

«Me da la impresión de que la construcción no es antigua», consideró la funcionaria judicial. Herrera aseguró que «hay una capacidad logística y económica importantes» en la construcción de los túneles. Y agregó: «Tiene una planificación y está diseñado de manera que una persona puede alojarse allí, y aislación para que no se humedezca».

Ayer, mientras dos retroexcavadoras continuaban con la búsqueda de más conductos, un grupo de arquitectos que asesoran a la Brigada de Criminalística realizaron una serie de peritajes para determinar cuándo fueron construidos. Lo que pretenden saber en la Justicia es si este dispositivo de conductos fue edificado después de que se libraran las órdenes de detención contra los integrantes de la banda. Seis referentes del grupo siguen prófugos.

PREMIO PARA UN DOCUMENTAL SOBRE ROSARIO

Un documental sobre narcotráfico realizado por la Universidad Nacional de Rosario ganó el premio Rey de España en la categoría de periodismo multimedia. Ese trabajo, denominado Calles Perdidas, mostró los diferentes niveles del tráfico de drogas en la ciudad que tiene los más elevados niveles de homicidios en la Argentina. Fue desarrollado por la Dirección de Coordinación Multimedia de la UNR y el proyecto fue coordinado por Fernando Irigaray. Entre otros elementos aportados por el documental figura la existencia de menores reclutados por los grupos criminales mediante un pago diario de 300 pesos. También se determinó que el narcotráfico rosarino mueve un negocio de 2000 millones de pesos anuales..

Fuente: LA NAción

Arsenal busca un triunfo clave ante Peñarol para avanzar a octavos de final

Arsenal de Sarandí será local ante Peñarol, de Uruguay, quíntuple campeón de América, en un partido clave para alcanzar la clasificación a la próxima fase del certamen continental, en un cotejo por el Grupo 8.

El encuentro se jugará en el estadio Julio Humberto Grondona, en la localidad bonaerense de Sarandí, desde las 19 y con el arbitraje de Sandro Ricci, de Brasil.

El grupo es encabezado por Santos Laguna de México, con siete unidades, Arsenal tiene tres, Deportivo Anzoátegui de Venezuela reúne 2 y cierra Peñarol con uno. Venezolanos y mexicanos tienen un partido más.

Arsenal debutó en el certamen continental con una derrota por 1-0 en México ante Santos Laguna y luego se rehabilitó al superar claramente a los venezolanos por 3-0.

Por su parte, Peñarol igualó de visitante ante Anzoátegui (1-1) y luego cayó en el estadio Centenario 2-0 ante los aztecas, en una derrota que puede ser determinante en el futuro del grupo.

Arsenal apenas sumó seis unidades en el torneo argentino, con dos triunfos y cinco reveses, y tiene claro que el objetivo de este semestre de 2014 es acceder a los octavos de final de la Copa Libertadores.

El equipo de Sarandí padece, y mucho, la ausencia de Nicolás Aguirre, el estratega del equipo y ejecutor de todas las jugadas con balón detenido, quien sufrió el 1° de febrero pasado un desprendimiento del aductor mediano.

Arsenal perdió eficacia, pero no el grado de entrega y hasta el mismo DT Gustavo Alfaro aseguró que «si corremos y somos generosos estamos en condiciones de ganarle a cualquiera».

El partido es fundamental para ambos equipos. Si Arsenal vence dará un paso muy importante para clasificar y definir el primer puesto con Santos Laguna, mientras que para Peñarol una derrota lo dejaría al borde de la eliminación.

Peñarol es un equipo «veterano», que supera los 30 años de promedio en su plantel, y cuenta con jugadores como Pablo Lima (32 años), Antonio Pacheco (37), Darío Rodríguez (39), Fabián Estoyanoff (31), Sergio Orteman (35) y Marcelo Zalayeta (35).

El equipo uruguayo tiene como titular al delantero Javier Toledo (exChacarita y Rosario Central), mientras que es suplente Mauro Fernández (exEstudiantes).

Peñarol venció el pasado fin de semana por 2-1 a Wanderers y alcanzá el cuarto lugar en el torneo Clausura uruguayo, a dos puntos del líder Fénix.

El entrenador Jorge Fossati señaló que Arsenal es un equipo que tiene «agresividad en el centro del campo», a la vez que explicó que intentarán «manejar la pelota y aprovechar las oportunidades ofensivas que se generen».

– PROBABLES FORMACIONES –

Arsenal: Cristian Campestrini; Hugo Nervo, Mariano Echeverría, Diego Braghieri y Damián Pérez; Franco Zuculini, Matías Sánchez, Iván Marcone y Ramiro Carrera; Milton Caraglio y Julio Furch. DT: Gustavo Alfaro.

Peñarol: Juan Castillo; Carlos Valdez, Joe Bizera, Darí­o Rodríguez y Baltasar Silva; Marcel Novick, Luis Aguiar, Paolo Hurtado y Jorge Rodrí­guez; Marcelo Zalayeta y Javier Toledo. DT: Jorge Fosatti.

Estadio: Arsenal.
Arbitro: Sandro Ricci.
Hora de inicio: 19.
Televisa: Fox Sports.

Fuente: Télam

“Retener a los alumnos va a ser una prioridad en la UBA”

La universidad brindará apoyo a las escuelas secundarias para que mejoren su nivel.

Ayer asumió el nuevo rector de la UBA, Alberto Barbieri, que dirigirá la universidad hasta 2018. Barbieri fue el vicerrector de la gestión anterior, encabezada por Rubén Hallú, y es ex decano de la Facultad de Ciencias Económicas.

Clarín lo entrevistó para saber cuáles serán sus prioridades al frente de la universidad más grande del país.

–En la UBA solo se recibe 1 de cada 3 alumnos. ¿Cómo va a enfrentar la deserción?

–Retener a los alumnos va a ser una prioridad. Pero no solo tenemos que lograr que terminen: también tenemos que hacer que los que no ingresan puedan hacerlo. Para eso, vamos a atacar el fondo de la cuestión, que es el último año del secundario. Vamos a apoyar a las escuelas para articular mejor el último año del nivel medio con la universidad. Ya estamos trabajando con el ministro de Educación de la Nación (Alberto Sileoni) y con el gobernador de la provincia de Buenos Aires (Daniel Scioli), y me voy a reunir con el Jefe de Gobierno de la Ciudad (Mauricio Macri), para poner a disposición todas las plataformas virtuales y softwares educativos que nosotros tenemos. Estamos convencidos de que hay que atacar el problema desde el primer momento: si la germinación prendió bien, la planta crecerá.

–En el último ranking de universidades QS, la UBA quedó en el puesto 209 a nivel mundial. ¿Cómo interpreta este dato?

–En este mundo globalizado, la internacionalización de la UBA será un desafío. Y ya lo estamos haciendo: cada vez hay más intercambio de docentes y alumnos con el exterior. Por otro lado, los rankings están hechos para los países centrales: valoran cuestiones referidas a sus realidades y no ven otros atributos de las universidades latinoamericanas, que tienen que ver con la extensión y la vinculación con la sociedad. De todos modos, seguimos siendo la universidad mejor ubicada de la Argentina y un referente para Latinoamérica.

–¿Cuáles van a ser las prioridades en el área de investigación?

–Vamos a intensificar las relaciones entre Universidad, Estado y empresa; queremos potenciar ese círculo virtuoso. Nuestra idea es crear parques de ciencia y tecnología. Un área para fomentar son las ingenierías y las investigaciones en producción petrolera y minera, energías, agroindustria, alimentos, biotecnología y nanotecnología: todas éstas son cuestiones diferenciales para nuestro país.

–Las universidades del conurbano han “absorbido” profesores e investigadores de la UBA… ¿qué mirada tiene sobre este proceso?

–Yo creo que la UBA se debe a la comunidad. No competimos con otras universidades: al revés. Vamos a fomentar el intercambio, y apoyaremos a todas las universidades que requieran de nuestra ayuda. Es como una gran tarea de extensión para que se desarrollen otros polos de conocimiento.

–En la elección que lo consagró rector, la FUBA reclamó más participación del claustro estudiantil. ¿Se va a avanzar en este sentido?

–Yo creo que la UBA es una de las universidades más democráticas y participativas del mundo. En este primer Consejo Superior ya puse a consideración una metodología para discutir la universidad de cara al siglo XXI: qué queremos en investigación, cómo transmitimos el conocimiento, cómo aplicamos las nuevas tecnologías, cuál es la forma de administración y de gobierno más adecuada para nuestros objetivos. Estamos abriendo un debate profundo que nos debíamos en la UBA: la discusión sobre el sentido de la universidad.

–También cuestionaron la elección del vicerrector, Darío Richarte.

–El vicerrector es abogado y los abogados, en su ejercicio libre de la profesión, defienden aquello que consideren conveniente defender. Eso no tiene ninguna relación con su actividad universitaria. Acá a las personas se las elige por su trayectoria académica, su ética y su compromiso social. Por otra parte, quiero aclarar que al vicerrector lo elige el Consejo Superior, y pertenece al claustro de profesores.

Fuente: Clarín

A 91 días del Mundial Brasil 2014, la Argentina se mantiene tercera en el ranking FIFA

91 días separan a la selección argentina del Mundial Brasil 2014. Y, pese a haber empatado en el último amistoso previo a la presentación de la lista de 23 jugadores, se mantiene como la tercera mejor selección del mundo, según el ranking que elabora la FIFA cada mes.

España y Alemania tampoco modificaron sus posiciones y ubican el puesto uno y dos, respectivamente. El Portugal de Cristiano Ronaldo está en la cuarta posición, por debajo del equipo de Alejandro Sabella. Uruguay, por su parte, ascendió al quinto lugar.

¿Lo curioso? El débil seleccionado de Panamá logró su marca histórica: llegó a la posición 29.

El Top 10
1. España
2. Alemania
3. Argentina
4. Portugal
5. Colombia
6. Uruguay (+1)
7. Suiza (-1)
8. Italia
9. Brasil
10. Bélgica (+1)
Equipos sudamericanos
23. Ecuador (+1)
39. Venezuela (-4)
40. Perú (+1)
59. Paraguay (-10)
70. Bolivia

Fuente: Cancha Llena

Desesperada, tuvo que caminar 10 kilómetros para llevar a su beba al hospital

Una mamá caminó poco más de 10 kilómetros sobre una ruta con su hija de nueve en meses en brazos porque en la salita sanitaria de su pueblo no la atendieron. La nena tenía fiebre y convulsiones. Ocurrió en Relmo, un paraje de unos 100 habitantes del este de La Pampa, a cien kilómetros de Santa Rosa.

Lis Mercedes Pereyra (25) llevó a su hija Micaela el viernes pasado a las 8 y media de la mañana a la posta sanitaria. “Tenía la piel brotada, ronchas”, dice David Burgardt, el padre de la pequeña y esposo de Lis. “La enfermera no le dio paracetamol. Dijo que no tenía. Y que la bañara e intentara bajarle la fiebre”.

La pequeña tenía 39 grados y además las manchas se le extendían a todo el cuerpo.

Cerca de las 2 de la tarde, la hora que cierra la posta, Lis volvió. La nena estaba peor. Y tampoco la atendieron. “No es nada”, le dijo la enfermera. “Si querés que la atiendan, llevala a Miguel Cané”, le dijo. Cané es el pueblo más cercano a Relmo, a 15 kilómetros. Pidió una ambulancia, pero la enfermera le dijo que no había.

Lis Pereyra, desesperada y después de pelearse con la enfermera, salió caminando por la ruta provincial 1. Dejó sus otros hijos de 8 y 4 años, con una familia amiga. Recorrió con su hija en brazos más de 10 kilómetros. Micaela pesa unos seis kilos. Cerca de un cruce, un camionero la levantó. Llegó al hospital Cané, cerca de las 7 de la tarde. Inmediatamente llevaron a la pequeña en ambulancia a General Pico, donde la internaron. Micaela tenía fiebre y convulsiones. La internaron y la mantuvieron un día en observación. “Era la sexta enfermedad”, dijo Burghardt, una eruptiva. Lo peor, fue la fiebre que sufrió durante varias horas.

“Yo estaba en Pico. No podía hacer nada”, agregó Burghardt, albañil de 42 años. General Pico está a 80 kilómetros de Relmo. Y el hombre recorre esa distancia cada tres días en moto y se queda a dormir en obras en construcción. “No tenía tiempo de ir”, explica. Hace un año y medio vive con Lis. Es uno de los pocos que llegó al pueblo, ubicado a la vera de una línea del tren Sarmiento, inactivo hace décadas.

El Ministerio de Salud de La Pampa anunció que inició un sumario a la enfermera, quien negó lo que sucedió.

Fuente: Clarín

Asesinaron a un kinesiólogo durante un asalto en Lanús

Un kinesiólogo fue asesinado hoy a balazos frente a su vivienda, ubicada en el partido de Lanús, al ser abordado por un grupo de personas armadas que intentaron robarle su camioneta.

El hecho causó conmoción entre los vecinos de la zona, quienes se movilizaron hacia la comisaría local para reclamar mayores medidas de seguridad en el barrio, además del esclarecimiento del caso.

El crimen se produjo ayer cuando el hombre arribó, junto a su madre, a bordo de su camioneta, a la vivienda ubicada en la calle Balcarce al 2800, en la localidad de Villa Diamante.

En ese momento, la víctima, que según distintas versiones tendría entre 30 y 40 años, fue interceptada por los atacantes, quienes le habrían exigido la entrega del vehículo pero, al parecer, el hombre se resistió.

En este contexto, los agresores efectuaron varios disparos, dos de ellos impactaron en la pierna y en la axila de la víctima, quién fue trasladada al Hospital Evita de Lanús, donde murió poco después a causa de la gravedad de las heridas.

Tras el ataque, los agresores huyeron del lugar sin llevarse el vehículo.

La policía realizaba las pericias correspondientes para determinar las causas y circunstancias en las que se produjo el homicidio, mientras buscaba intensamente a los autores de los disparos.

Fuente: La Nación

Un informe privado ubica a la inflación de febrero sobre el 5%

La fundación FIEL estimó que el incremento de precios minoristas alcanzó 5,2% en el segundo mes del año en la ciudad de Buenos Aires. El 17 de marzo se conocerá el indicador oficial, que en enero mostró un alza de 3,7%.
Los precios al consumidor registraron durante febrero en la Ciudad de Buenos Aires un alza de 5,2% y acumularon en los dos meses de este año 10,6%, con 34,8% de suba para los últimos doce meses (alimentos casi 40%), señaló la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).

Según expuso la consultora en un comunicado, «el aquietamiento del dólar y los Precios Cuidados no alcanzaron para reducir la inflación en la Ciudad de Buenos Aires», al tiempo que resaltó que la acumulación del año 2014 refleja «casi el mismo porcentaje que un año atrás tardaba cinco meses en alcanzarse».

Para FIEL, el rubro que más creció en la CABA fue el de Alimentos y Bebidas con 6,9%, seguido de Transporte y Comunicaciones y Equipamiento para el Hogar (ambos con 5,4%) y Vivienda y Servicios Básicos (5,3%).

El próximo lunes 17 de marzo se conocerá el resultado del IPC Nacional del INDEC correspondiente a febrero. El indicador oficial reconocó en enero un incremento de precios minoristas del 3,7 por ciento.
infobae.com

Capriles: «¿Cuántos muertos más, Nicolás?

Gobernador dijo que entre más impopular, el Gobierno se torna más agresivo.
Henrique Capriles Radonski expresó ayer sus condolencias a los familiares y amigos de Jesús Enrique Acosta, en Valencia, quien resultó muerto de un disparo en la cabeza. Ratificó el gobernador de Miranda su denuncia de que «el Gobierno quiere, necesita, clama, porque la protesta termine en violencia, le aterra la protesta legítima, pacífica, la protesta social», escribió en Twitter.

«Otro joven asesinado en Valencia. ¿Cuántos muertos más y heridos, Nicolás? Ustedes en el Gobierno son los grandes responsables de la paz del país». «Nicolás tiene que escuchar a los estudiantes de nuestra Venezuela, oírlos y atender sus planteamientos, ¡eso es diálogo!». «Nadie acepta un monólogo ni imposiciones de un Gobierno que ha querido resolver la crisis con muertos, heridos, torturados, detenciones, presos». «Todo el apoyo a los estudiantes de toda nuestra Venezuela y el llamado a no pisar el peine de la violencia del Gobierno, la violencia es su forma de Gobernar», escribió Capriles.

Antes, el dirigente de la Unidad Democrática ofreció una entrevista al portal argentino Infobae que transmitió en vivo sus declaraciones.

Capriles afirmó que Nicolás Maduro «pierde cada vez más apoyo, por eso el Gobierno es cada vez más agresivo». Dijo que «el 80% de los venezolanos cree que la situación del país es negativa. Allí no hay polarización», agregó.

«Hay forma de unir a Venezuela, los problemas que estamos viviendo nos dan la oportunidad a todos los venezolanos a favor o en contra del gobierno de unirnos. Nuestra intención es que el país se una». Capriles lamentó el silencio que impera por parte de los gobiernos de América Latina sobre la crisis actual que enfrenta Venezuela. «La solidaridad de los Gobiernos ha sido inexistente, porque lamentablemente privan los intereses económicos y la chequera por encima de los Derechos Humanos de nuestro pueblo», remarcó, sin embargo aclaró que la solidaridad no la circunscribe solamente a las relaciones con los gobiernos, desmarcando a los ciudadanos de esos países de la indiferencia.

Acusó a Maduro de estar «destruyendo a Venezuela por creer que los problemas se resuelven con gases lacrimógenos, detenciones, represión y torturas». «La clase media y los sectores populares están muy golpeados por la escasez. Cuando el Gobierno calcula la inflación, en la calle es mucho peor; se paga tres o cuatro veces más caro», citó Infobae.

«El ingreso de la familia venezolana no es el segundo más alto de América Latina, como dice el Gobierno, sino que tenemos el peor después de Cuba. El Gobierno lo calcula con base de referencia al dólar oficial, al que nadie accede». «Creemos en un diálogo que produzca resultados. Por un lado, el Gobierno llama al diálogo; y por el otro, insulta, reprime, saca el Ejército. Entonces, ¿cuál es el diálogo que quiere? No podemos aceptar eso». «Nosotros no queremos que se profundice la crisis, ni que haya un golpe de Estado. Vamos a seguir en la calle hasta que el Gobierno nos escuche», dijo Capriles.

Sobre Argentina, dijo el gobernador que Argentina tiene una millonaria deuda con Venezuela, de unos 12 mil millones de dólares, aunque «nadie sabe a ciencia cierta» cuál es el monto y deseo que ese país no siga el mismo camino y el modelo político y económico que impera en Venezuela.
eluniversal.com

Analizan las cámaras de comercios en busca de los asesinos del camarógrafo de Carburando

Los investigadores del crimen de Pablo Mora (37), el camarógrafo del programa de televisión «Carburando» asesinado ayer en Moreno en un intento de robo, rastreaban esta mañana las cámaras de seguridad de comercios mayoristas de la zona en busca de las imágenes de los homicidas.
Fuentes policiales aseguraron a Télam que, de acuerdo a las primeras investigaciones, los autores del crimen serían dos jóvenes de entre 20 y 25 años que se movilizaban en una moto y que le dispararon a Mora a pesar de que se había bajado de su motocicleta y había salido corriendo.

«Le tiraron por tirar, nunca se resistió, nunca forcejeó y nunca quiso escapar. Solo se bajó y salió corriendo», dijo un jefe policial que participa de la pesquisa.

Según el vocero, el hecho ocurrió cerca de las 18 de ayer cuando Mora regresaba a su casa luego de su jornada laboral en «Carburando» a bordo de su motocicleta Honda 250 por la Colectora de la Autopista del Oeste, en Moreno.

Mora era técnico y camarógrafo de ese programa de televisión que transmite desde hace más de 20 años las competencias automovilísticas en distintos canales.

Al llegar al cruce con la calle Copérnico, otra moto con dos jóvenes a bordo se le pusieron a la par y lo amenazaron con un arma de fuego con intenciones de robo.

«Mora se bajó de la moto y salió corriendo, pero los delincuentes le dispararon igual», dijo el investigador.

El productor de televisión recibió un impacto de bala con ingreso en la zona de la espalda con orificio de salida en el tórax y le provocó la muerte antes de que pudiera ser atendido por los médicos del Hospital de Moreno, hasta donde fue trasladado por vecinos del lugar.

El hecho se produjo en momentos en que gran cantidad de automovilistas pasaban por el lugar, por lo que hubo varios testigos que declararon en el marco de la causa.

Además, a los costados de la colectora hay varios comercios mayoristas que cuentan con cámaras de seguridad en sus puertas, por lo que esta mañana personal de la comisaría de la zona analizaba las imágenes de esos comercios en busca del momento del hecho.

Por otra parte, en el lugar los investigadores no hallaron ninguna vaina servida, por lo que sospechan que el disparo homicida puede haber sido ejecutado por un revólver.

«No encontramos vaina, pero también es una zona donde transitan muchos autos y por eso pudo haber pasado que la vaina no fuera encontrada. De todas formas, creemos que pudo haber sido un revólver calibre 38», dijo a Télam el investigador.

El hecho es investigado por personal de la comisaría 1 de Moreno, que trabaja bajo las órdenes de la Unidad Fiscal de Investigación (UFI) 1 de Moreno, a cargo de Federico Luppi.
telam.com

Matan a un masajista a balazos en un asalto en Lanús

Un masajista de unos 30 años fue asesinado de al menos cuatro balazos tras ser asaltado en el partido bonaerense de Lanús, informaron fuentes policiales.
El hecho ocurrió frente a una vivienda situada en Balcarce al 2800, de la localidad de Villa Diamante, en dicho partido de la zona sur del conurbano, donde residía la víctima, identificada por la Policía como Marcos Ezequiel Laranga (36).

Fuentes policiales y judiciales informaron a Télam que el masajista llegaba a su casa a bordo de su camioneta y junto a su madre cuando fue asaltado por al menos dos delincuentes armados que, al parecer, iban a pie.

Los investigadores creen que Laranga se resistió al atraco, por lo que fue atacado a balazos, dijeron los informantes.
Según las fuentes, los delincuentes efectuaron cuatro o cinco disparos, dos de los cuales impactaron en una pierna y en la axila del masajista, que resultó malherido.

Tras la agresión, los asaltantes huyeron sin concretar el robo, mientras que la víctima fue trasladada de urgencia al Hospital Evita de Lanús donde murió poco después a pesar de recibir asistencia médica.

En tanto, los efectivos de la comisaría 5ta. de Villa Diamante analizaban esta noche las cámaras de seguridad de la zona en busca de imágenes del hecho que permitan identificar a los delincuentes, agregaron los voceros.

El homicidio de Laranga es investigado por el fiscal Juan José Vaello, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 5 del Departamento Judicial Lomas de Zamora.

Por su parte, unos 20 vecinos del barrio se trasladaron hasta la mencionada seccional, situada en Warnes 2077, a unas 16 cuadras de la escena del crimen, donde se reunieron con los titulares de la comisaría para reclamar el esclarecimiento del hecho y mayores medidas de seguridad.

Esta mañana, a cuatro días del crimen del dueño de una ferretería de Lanús, José Stauro, que derivó en marchas vecinales, el ministerio de Seguridad bonaerense dispuso sumar a la jurisdicción unos 100 efectivos policiales egresados de escuelas de la zona y que durante el verano participaron del Operativo Sol.
telam.com

El Gobierno descartó modificar la alícuota de impuestos y analiza la revisión de los precios de 0km

El Gobierno nacional descartó una reducción de la alícuota de impuestos internos a los automóviles de gama media y alta, y analizó con las terminales automotrices la necesidad de revisar las estructuras de precios de los vehículos para reanimar la caída de ventas del mercado local.
Así se planteó durante una reunión de dos horas entre funcionarios del Gobierno nacional encabezados por los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Industria, Débora Giorgi, con representantes del sector automotriz en el Salón Belgrano del Palacio de Hacienda.

El sector automotriz estuvo representado por el presidente de ADEFA y Ford, Enrique Alemañy; la presidenta de General Motors y Vicepresidenta de ADEFA, Isela Costantini; y Cristiano Rattazzi, Presidente de Fiat y secretario de la entidad.

También asistieron el titular de la Asociación de Concesionarias de Automotores (ACARA), Abel Bomrad, junto a ejecutivos de las fábricas radicadas en el país, y de la Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores (Cidoa).

En un comunicado conjunto difundido esta noche, se resaltó que el ministro Kicillof «brindó a los empresarios un escenario de previsibilidad político económica en las diversas variables que inciden en el sector para los próximos meses».

Este panorama «permitirá a las empresas terminales operar en un marco de mayor previsibilidad y estabilidad sin cambios significativos en las principales variables del sector, asegurando la oferta de productos en las redes comerciales», afirmaron funcionarios y responsables de los distintos eslabones de la cadena automotriz en el comunicado.

Por su parte, Giorgi resaltó la necesidad de «lograr mantener la demanda del mercado, sostener el nivel de actividad y el empleo y orientar los mejores esfuerzos a la conquista de los mercados externos», y que para ello el gobierno «continuará aplicando las acciones necesarias».

La oportunidad de este encuentro con la cadena de valor automotriz la planteó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su discurso de apertura de sesiones en el Congreso, donde advirtió diferencias entre las cifras que manejaban las automotrices y las del Gobierno sobre la coyuntura del sector.

En aquella ocasión, la presidenta cuestionó a las terminales locales por haber incrementado el valor de las unidades cero kilómetro en hasta un 45 por ciento, al afirmar que ese incremento no reflejaba el peso de la devaluación de mediados de enero ni la incidencia del incremento de impuestos internos.

En ese sentido, respecto al impuesto interno, «de acuerdo a lo informado por las autoridades, en la actualidad, no habrá modificaciones», sentenció el escrito difundido.

En el encuentro, además, se conversó sobre las distintas variables y programas a definir en pos de asegurar el óptimo desempeño del mercado y el mantenimiento de los principales pilares de la industria, y en este escenario se planteó «continuar trabajando en medidas que aseguren la competitividad y promoción de las exportaciones de los vehículos argentinos».

Fuentes del sector afirmaron que Kicillof y Giorgi -acompañados por el secretario de Comercio, Augusto Costa, y los diputados Roberto Feletti, Oscar Romero y Carlos Gdansky- le plantearon a las terminales la necesidad de revisar sus estructuras de costos para lograr una baja de precios en concesionarias.

«Lo que se solicitó fue una revisión de números que permita alguna reducción de precios -planteó uno de los asistentes al encuentro-, pero se trata de una realidad muy particular de cada empresa porque no todas tuvieron el mismo impacto en sus costos, que depende mucho del contenido importado de cada modelo».

Para el Gobierno, la caída de ventas y producción responde al fuerte incremento de precios respecto a los valores vigentes al 31 de diciembre, y por otro lado a la fuerte caída de la demanda brasileña, destino que representa el 85% de las exportaciones totales del sector.

Para las fuentes consultadas «en términos generales fue una reunión constructiva, y si bien el gobierno dejó en claro que respecto al impuesto no va a haber modificaciones, sí brindó cierta previsibilidad de la política económica que contribuya a la normalización» del rubro.

De esta manera, el Gobierno mantuvo su decisión de gravar a los modelos que cotizan por arriba de los 170 y los 210.000 pesos, considerados los de gama media y alta.

Estos umbrales impositivos afectan, para el Gobierno, apenas al 4,2% de los 950.000 vehículos vendidos en 2013 en la Argentina, lo que permitió alcanzar el año record de patentamientos, acompañado también por un fuerte incremento de producción.

«Las terminales le plantearon a los funcionarios que el mercado interno para este 2014 va a estar en el orden de las 750.000 unidades patentadas, unas 730.000 de producción, de las cuales 400.000 serán destinadas al mercado de exportación».

En ese sentido, las partes coordinaron mantener nuevos encuentros a partir de la semana próxima en particular para reforzar algunas estrategias para el mercado exportador.
telam.com

Se ratificó el triunfo del oficialismo en las elecciones de El Salvador

El exguerrillero y candidato oficialista Salvador Sánchez Cerén ratificó su ajustado triunfo en las elecciones presidenciales del pasado domingo en El Salvador, anunció el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Con las 10.445 actas escrutadas, Sánchez Cerén, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), alcanzó el 50,11 por ciento, mientras que su rival de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), Norman Quijano, obtuvo el 49,89, una diferencia de 0,22 puntos, según datos divulgados por el TSE, que coinciden con los del recuento preliminar objetado por la oposición.

El escrutinio definitivo de la segunda vuelta, que comenzó el lunes, arrojó que el candidato oficialista logró 1.495.815 votos, con una ventaja de 6.364 respecto del opositor, que acumuló 1.489.451 sufragios, de acuerdo con los datos que el TSE divulgó en su centro de cómputo.

En el recuento preliminar, Sánchez Cerén sumó 1.494.144 votos y Quijano 1.487.510, para una diferencia de 6.634.

Sin embargo, el TSE todavía no declarará oficialmente ganador a Sánchez Cerén porque primero debe resolver al menos seis recursos interpuestos contra varios aspectos del proceso, entre ellos uno de nulidad presentado el martes por ARENA.

Tras conocerse el resultado del escrutinio final, diputados y dirigentes del FMLN festejaron la ratificación del triunfo con gritos, cantos y abrazos en el centro de cómputo del TSE instalado en un hotel de San Salvador.

El FMLN tiene previsto celebrar la victoria el próximo sábado en una plaza de la capital salvadoreña, anunció el secretario de Comunicaciones y diputado de ese partido, Roberto Lorenzana, a través de su cuenta de Twitter, citó la agencia EFE.

Sánchez Cerén, actual vicepresidente salvadoreño y excomandante del FMLN, también ganó la primera vuelta, el 2 de febrero pasado, pero por un amplio margen, de casi 10 puntos por lo que sorprendió el descuento de puntos de Quijano en segunda ronda.

Quijano, por su parte, aseguró que «contra todo pronóstico» revirtió el resultado y ganó los comicios en la segunda vuelta, y denunció que hubo «fraude» en su contra.

ARENA llevó a cabo marchas de protesta pacíficas el martes y miércoles para exigir un recuento «voto por voto», que el TSE
rechazó porque la ley electoral sólo lo permite en casos excepcionales.

El nuevo mandatario salvadoreño asumirá el 1 de junio próximo para el período 2014-2019.

Sánchez Cerén, uno de los referentes históricos más emblemáticos de la izquierda salvadoreña, fue uno de los cinco guerrilleros que conformaron la comandancia general del FMLN en su período como insurgencia armada y sería el primer exjefe insurgente que gobernará este país centroamericano.

Durante la guerra civil fue conocido como «Comandante Leonel Gánzález» y fue uno de los firmantes de los acuerdos de paz entre el gobierno y la guerrilla en enero de 1992, con el que finalizó la guerra civil, reportó la agencia DPA.

Finalizada la contienda y con la incorporación del FMLN al sistema de partidos políticos, Sánchez Cerén fue diputado, hasta que en 2009 se convirtió en el vicepresidente de El Salvador y ministro de Educación del actual gobierno de Mauricio Funes.
Telam.com

«Estamos defendiendo los derechos de todos»

Diego Bossio encabezó el anuncio de un desarrollo urbanístico en Tandil. La Anses firmó un convenio con el ministro Agustín Rossi para destinar tierras del Ejército al programa Procrear.
El Director Ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, y el ministro de Defensa, Agustín Rossi, estuvieron en Tandil, donde recorrieron las instalaciones del Ejército Argentino junto al Rector de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN), Roberto Tassara. Los funcionarios firmaron un convenio para facilitar el acceso a tierras del Ejército para el programa Procrear y realizar trabajos de limpieza en el mismo.

También se firmó un convenio entre la UNICEN y el Ministerio de Defensa para el dictado de cursos conjuntos en oficios para los soldados voluntarios a través de Progresar. También participó del evento el diputado nacional por el Frente Para la Victoria, Andrés Larroque, según informó la Anses.

Una vez suscriptos los convenios, Bossio afirmó: “Estamos cumpliendo las aspiraciones de una sociedad que con trabajo quiere vivir mejor. No vamos a permitir que nos bajen los brazos, porque estamos defendiendo los derechos de todos los argentinos. Cambiaron los tiempos en la Argentina, primero con Néstor y después con Cristina, ya que se recuperó la autoestima. El Estado puede administrar las AFJP y puede dar créditos a los trabajadores a 20 y 30 años. Hay un Estado presente que trabaja cotidianamente para favorecer a los trabajadores, quienes ahora pueden construirse sus casas como lo hacían hace 50 años. Si hay esperanza la autoestima tiene que estar alta, si recuperamos la esperanza podemos tener aspiraciones”.

Rossi destacó que “El convenio firmado con la ANSES muestra nuestra otra línea de trabajo. Este convenio da muestra de que vamos por el camino de la construcción de un Proyecto Nacional, donde las Fuerzas Armadas están incluidas, tal como lo promueve nuestra Presidenta. Hemos recuperado una industria para la defensa que se había destruido. Si hay una concepción de Estado pequeño no habrá lugar para nada de esto, ni el Procrear, ni Progresar, ni nada. Nosotros tenemos una concepción diferente, queremos un Estado grande que pueda permitir que las Fuerzas Armadas estén capacitadas”.

Más tarde, los funcionarios se trasladaron a la UNICEN donde recorrieron el predio y la Biblioteca recientemente inaugurada. Luego en el Aula Magna de la Universidad del Centro brindaron una charla a los estudiantes que culminó con la entrega de credenciales Progresar y escrituras Procrear a ciudadanos tandilenses.

También se firmó un acuerdo entre la ANSES y la UNICEN por el cual se busca facilitar la prestación de servicios que presta el organismo previsional.

«En la ciudad de Tandil gracias a Procrear ya hay 1.343 viviendas en marcha, de las cuales 715 pertenecen a las familias que tienen terreno propio para edificar y 628 al Desarrollo Urbanístico en marcha», indicó el organismo.

Detalles del acuerdo

El predio de origen nacional donde se realiza el desarrollo urbanístico Procrear está ubicado en la localidad de La Blanqueada, entre las calles Beiró, Pujol, Quintana y Buenos Aires. Cuenta con una superficie edificable de 47.132 m2.

El desarrollo urbanístico permitirá edificar 628 viviendas que beneficiarán a unos 2.512 tandilenses, aproximadamente. El mismo incluye 296 departamentos de 2 y 3 dormitorios, 207 dúplex de 2 dormitorios y 125 casas en lote individual con 2 dormitorios, cocheras, living-comedor y baño completo. Se verán beneficiadas 2.512 personas y se construirá en un plazo de 20 meses.

El monto total de la inversión es de $421.000.000 y las empresas constructoras son Riva S.A., Eleprint S.A. y Coarco S.A.

Convenio por Progresar:

El convenio entre UNICEN y el Ejército Argentino permitirá realizar cursos de capacitación a soldados voluntarios. La universidad realizará la propuesta y selección de docentes y lugares para la concreción de esos cursos, mientras que el ejército pondrá a disposición sus espacios físicos en el predio ubicado en Villa Italia.

Asimismo, en otra de las cláusulas, se dispone que los jóvenes estudiantes inscriptos en el Plan Progresar puedan incorporarse a cualquiera de los cursos acordados por ambas partes.
lapoliticaonline.com

Cristina autorizó que Cobos presida la comisión de Educación

La Presidenta confirmó el anticipo de LPO y aceptó al mendocino como parte de una movida para favorecer a la UCR y el PRO.
Con el aroma ya presente del final de su mandato, Cristina se permitió un gesto magno y autorizó que Julio Cobos -aquel que le deparó la mayor derrota de su carrera-, presida la Comisión de Educación de Diputados, confirmando así el anticipo de LPO.
La Presidenta hizo tripa de corazón y se ajustó así a su estrategia de favorecer a la UCR y el PRO, para intentar correr de escena al Frente Renovador de Sergio Massa, hoy la principal amenaza electoral que enfrenta el kirchnerismo.

Cobos desplazará entonces a la ex frepasista Adriana Puiggrós, integrante de un sector progresista que hoy la Presidenta en pleno giro a la ortodoxia o el «kirchnerismo alvearista», está marginando. De hecho, la diputada ya hizo su descargo en un comunicado con duras críticas a la decisión del Gobierno.

El radicalismo tendrá también la presidencia de las comisiones de Ciencia y Técnica, Industria (Iría para Mario Barletta), Discapacidad (Augusto Portella), Adicciones, Economía y Defensa del Consumidor.

El PRO tendrá otra de las comisiones importantes: la de Legislación Penal, que pertenecía al ex diputado kirchnerista Oscar Albrieu, quedó en manos de Patricia Bullirch, luego que coronara con éxito una maniobra contra el candidato original Federico Pinedo, escaldado por su apoyo al Código garantista que redactó Eugenio Zaffaroni.

La movida confirma lo anticipado por LPO: El Gobierno intenta revitalizar a la UCR y al PRO para contrarrestar al massismo.

De hecho, el Frente Renovador que tiene la vicepresidencia tercera, se tuvo que conformar con la comisión de Familia y el FAP con otras menores como economías regionales.

Mientras tanto, en el kirchnerismo definen por estas horas quiénes ocuparán las tres presidencias vacantes que quedaron.

La novedad de hoy es que la camporista mendocina Anabel Fernández Sagasti no sería presidenta de la comisión de Justicia sino de la de Legislación General, que abandonó el matancero Luis Cigogna.

Justicia iría para Graciela Giannettasio, una diputada originaria del más rancio duhaldismo bonaerense, un sector que pulsea en el bloque con los ultra kirchneristas.

El resto de las presidencias quedaría con los mismos nombres: Roberto Feletti en Presupuesto, Héctor Recalde en Trabajo y Carlos Heller en Finanzas.
lapoliticaonline.com

Indagan a ex mediática Samantha Farjat: autos mellizos, habilitaciones irregulares y extorsión

La ex mediática Samantha Farjat, quien cobró notoriedad en los ’90 por su intervención en el denominado «Caso Cóppola», fue llamada a prestar declaración indagatoria, acusada por la supuesta utilización de automóviles de lujo «truchos», la habilitación irregular de locales nocturnos en la ciudad de Buenos Aires y un presunto intento de extorsión al empresario periodístico Daniel Hadad.

Junto con Farjat también fueron citados su actual pareja, Leandro Camani, y el gestor de trámites ante el gobierno porteño Federico Garaglia, todos para el próximo 18 de marzo.
La medida fue dispuesta por el juez de instrucción Juan María Ramos Padilla, quien tiene a su cargo una frondosa y compleja investigación, que incluye cientos de horas de escuchas telefónicas y múltiples carpetas con documentación probatoria.

Farjat está imputada por la supuesta utilización de vehículos de alta gama de los denominados «mellizos», uno de ellos hallado en el garage de la vivienda que comparte con Camani.

Pero además, en la causa se investiga la vinculación de ambos y del gestor en los trámites de habilitación de locales nocturnos, mediante maniobras sospechadas de ilegales pues se vinculaban con el pago de dinero para obtener los permisos aún cuando las condiciones estructurales no lo permitieran.

Por último, Farjat también está acusada por un supuesto intento de extorsión contra Hadad mediante la utilización de fotografías trucadas que habría insinuado que daría a conocer a medios masivos de comunicación.

Farjat es la otrora joven que en los ’90 aparecía con frecuencia en programas de televisión bizarros al calor del denominado «Caso Cóppola», en el que el ex representante de Diego Maradona terminó preso por supuesta tenencia de drogas que luego se descubrió le había sido plantada en una maniobra por la que terminó condenado el ex juez de Dolores HernánBernasconi.

Fuente: Diario Hoy

Mayweather, acusado por «intento de asesinato, mutilación y secuestro»

«Floyd Mayweather supuestamente orquestó un ataque salvaje contra dos hombres», reveló el sitio digital TMZ y explicó que ellos «habrían robado joyas de la casa» del boxeador, quien estuvo 87 días preso por «agresión y violencia doméstica» contra su ex pareja Josie Harris.
El denominado mejor boxeador del mundo en la actualidad fue denunciado, este miércoles, por organizar la golpiza, y el hecho no tardó en hacerse público. «El ataque fue tan brutal que los hombres podrían fácilmente haber muerto», añadió la prensa estadounidense.
«Nuestras fuentes dicen que los agredidos ya contrataron un abogado e irán por Mayweather con los cargos de intento de asesinato, mutilación y secuestro», agregó TMZ.
La denuncia surge en un pésimo momento para Floyd, ya que en sólo siete semanas tiene un combate de suma importancia ante el argentino Marcos «Chino» Maidana en Las Vegas. Ahora, antes del 3 de mayo, deberá responder ante la Justicia fuera del ring.
En ocasión de la agresión a su ex novia y los días en prisión, una jueza sentenció a Mayweather a cumplir con un programa terapéutico contra la violencia doméstica, abonar una multa económica y realizar 100 horas de trabajo comunitario.

Fuente: http://www.diariosanrafael.com.ar/

Desde mañana, el pasaje de subte aumenta a $4,50

Es la tarifa que pagarán los usuarios con las tarjetas SUBE y Monedero. Sin el plástico, abonarán $5. La novedad es que habrá un sistema de descuentos para los pasajeros más frecuentes y abonos mensuales.

Desde mañana, el subte aumentará casi un 30 por ciento y el pasaje subirá de 3,50 a 4,50 pesos si se abona con las tarjetas SUBE y Monedero, aunque se implementará un sistema de descuentos para los viajeros más frecuentes. Sin tarjeta magnética, el pasaje saldrá $5. La novedad es que habrá abonos de hasta 50 viajes con los descuentos incluidos, que tendrán un mes de validez.

Aunque la intención oficial era que el aumento empezara a regir el 1° de este mes, algunas demoras en la implementación técnica obligaron a retrasar la suba hasta mañana. La nueva tarifa con tarjeta magnética será de $4,50. Y la del Premetro subirá de $1 a $1,50. En el caso del boleto, a más viajes se aplicará un descuento cada vez mayor. A partir del 21° viaje y hasta el 30° se abonarán $3,60. Del viaje 31 al 40, la tarifa bajará a $3,15 y de 41 viajes en adelante, a $2,70. Los usuarios que paguen en efectivo deberán abonar $5 el Subtepass o $2 el Premetro.

También se podrán comprar abonos con los descuentos incluidos. Según la resolución publicada en el Boletín Oficial, los pasajeros tienen la posibilidad de pagar “un abono mensual que prevea el mismo porcentaje de descuentos por usuario frecuente previsto inicialmente para las tarjetas sin contacto”. Habrá tres abonos mensuales, que podrán ser usados por cualquier pasajero, tenga o no SUBE. El de 30 viajes costará $126, el de 40 saldrá $157 y el de 50 se venderá a $184. La validez de estos abonos será de 30 días corridos a partir del primer uso. Los servicios que no se utilicen, no serán acumulativos: se perderán.

Fuente: LA Razón

El mercado inmobiliario tuvo el peor mes de enero en más de una década

En la ciudad de Buenos Aires se firmaron 2.027 escrituras. Es un 0,8% menos que en enero. Aumentó mucho el monto promedio de las ventas.
Tras el desplome de los últimos años, la compra-venta de inmuebles suavizó su caída, pero todavía sigue en retroceso. Tanto, que el primer mes del año fue el peor enero en más de diez años en cuanto a la cantidad de escrituras realizadas en la ciudad de Buenos Aires, según reveló el Colegio de Escribanos porteños.

En enero pasado se firmaron en la ciudad 2.027 escrituras. Eso es apenas un 0,8% menos que las 2.043 de enero del 2013, pero es menos de la mitad que las 4.538 que llegaron a firmarse en el primer mes del 2007, el mejor enero de los últimos años.

La cantidad de escrituras también fue más de un 50% menor que la de diciembre, aunque en la comparación de enero versus diciembre influyen factores estacionales.

En cuanto a los montos, las escrituras de enero totalizaron $ 1.589,1 millones, un 54,5% que un año atrás.

El monto promedio por transacción fue de $783.954,77. Según el detalle del Colegio de Escribanos, un 10,61% de las operaciones fueron por menos de $ 150.000; un 12,68%, por entre $ 150.000 y $ 250.000; un 32,66% por entre $ 250.00 y $ 500.000; un 23,53%, por entre $ 500.000 y $ 900.000; y el restante 20.52%, por más de $ 900.000 (lo que implica que una de cada cinco operaciones inmobiliarias convalidaron ventas de casi un millón de pesos o más).
cronista.com

La soja descendió 2,1% a u$s 507,72

El precio de la soja cayó 2,1% a a u$s 507,72 en el mercado de Chicago, ante preocupaciones por una menguante demanda en China, el principal comprador de la oleaginosa.

Los operadores dijeron que hubo rumores de que China canceló compras de soja estadounidense y brasileña previamente acordadas, lo que podría crear un exceso de granos en el mercado. No hubo confirmación de alguna cancelación.

Observadores del mercado esperaban que China abandonara algunos acuerdos de compra con Estados Unidos tras la llegada a puertos de exportación de provisiones más baratas de Brasil y Argentina tras la cosecha. Sin embargo, el mercado no había evaluado la posible cancelación de algunos acuerdos brasileños.

La debilidad en la oleaginosa obligó a los inversores a abandonar algunas posiciones largas de soja y cortas de trigo que habían forjado en los últimos meses, lo que contribuyó a un avance de 3,7% en el precio del trigo, que cerró a u$s 252,80. El contrato del trigo blando rojo de invierno en Chicago alcanzó su techo desde fines de octubre.

El mercado de trigo recibió respaldo adicional por la incertidumbre sobre si la agitación política en Ucrania interrumpirá los envíos desde el país del este europeo, un exportador clave del grano.

Por su último, el maíz registró un alza de 1,3% a u$s 190,64 la tonelada.
ambito.com

Explosión y derrumbe de dos edificios en Nueva York: ya son seis los muertos

Los socorristas trabajan en estos momentos arduamente para hallar a personas desaparecidas debajo de los escombros. La explosión ocurrió ayer por un escape de gas.

El escape de gas que terminó en tragedia ayer en Nueva York al producirse una enorme explosión que derrumbó dos edificios ya cuenta con el saldo fatal de seis personas muertas y más de 60 heridos, según los últimos reportes. En tanto, los socorristas trabajan en estos momentos arduamente para hallar a las personas desaparecidas que estarían debajo de los escombros.

Eran las 9.13 de la mañana de ayer cuando la compañía de gas de Nueva York recibió una llamada que alertaba sobre un fuerte olor a gas en un edificio del East Harlem, en Manhattan. En dos minutos salió la cuadrilla de emergencia hacia el lugar, pero no llegó a tiempo: a las 9.30, una enorme explosión que se sintió a varios kilómetros a la redonda hizo colapsar dos edificios de 5 pisos, con 15 departamentos, cuyos escombros quedaron envueltos en llamas y nubes de polvo. La ciudad, que aún no puede olvidar el horror del 11-S, se volvió a estremecer.

Los números 1644 y 1646 de la Avenida Park, en el barrio conocido como “Harlem latino”, en el norte de Manhattan, ya no existen más. Allí, entre las calles 116 y 117, ayer sólo se veían escombros humeantes y centenares de bomberos y rescatistas que buscaban víctimas entre las ruinas. El alcalde de Nueva York, Bill De Blasio, dijo que había aún “varios desaparecidos” –se hablaba de 12– y que tenía esperanza de que hubieran escapado antes del colapso. “Es una de las peores tragedias posibles”, dijo.

El funcionario confirmó, además, los llamados de alerta a la compañía Con Edison y que había sido una explosión de gas el disparador del derrumbe, lo que alejó así toda especulación sobre la posibilidad de un atentado. Minutos después del colapso, había ido al lugar un escuadrón especializado en bombas, pero finalmente no intervino.

Según los testigos, a las 9.30 se oyó una gran explosión y luego se vieron llamaradas y grandes columnas de humo. Uno de los edificios, que en la planta baja tenía un local de reparación de pianos, comenzó luego a derrumbarse y arrastró al vecino, que además de viviendas albergaba una iglesia cristiana hispana. “Fue un shock”, dijo una vecina a la cadena WNBC. “Golpeó mi edificio tan fuerte que pensé que también se caía”, añadió la mujer, que vive a 4 casas de distancia.

“Fue una explosión extremadamente fuerte, salté de la silla”, contó otra mujer, y dijo que vio mucha gente salir de sus casas llorando, en estado de shock.

Las calles del barrio, donde vive gran cantidad de hispanos, quedaron repletas de polvo y escombros.

Todos los servicios de trenes que salían o llegaban a la estación Grand Central de Nueva York fueron cancelados porque los edificios estaban muy cerca de las vías.

Jay Virgo, que vive justo enfrente, estaba acostado cuando ocurrió la explosión: “Me levanté, me puse el abrigo y salí corriendo. En la calle vi a un par de personas tiradas en el piso. Había pedazos de vidrio por todos los lados”, relató.

Otro testigo, Robert Santiago, dijo a la cadena CBS: “Pensé que se acababa el mundo, que se trataba de un terremoto o un atentado”. La ciudad de Nueva York está muy sensible a este tipo de explosiones desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas del World Trade Center, que dejaron unos 3.000 muertos.

Eusebio Pérez, un técnico de pianos que vivía desde hace 10 años en el último piso de uno de los edificios caídos, dijo que cuando se fue a trabajar temprano a la mañana su vivienda estaba intacta. Cuando regresó, todo había colapsado. “Mi Dios, no había quedado nada. Sólo escombros”, se resignó.
Clarin.com

El Papa Francisco, un Pontífice concentrado en dar un vuelco a la imagen de la Iglesia

El estilo sencillo y frontal de Bergoglio atrajo a las masas y creó un insospechado entusiasmo por el primer papa latinoamericano.
En la plaza de San Pedro estalló el júbilo como si se tratara de un estadio de fútbol, un grito de alegría recorrió la multitud que esperaba bajo la lluvia: el papa 266 de la Iglesia católica apostólica romana había sido elegido.

Los cardenales en la Capilla Sixtina necesitaron cinco votaciones para elegir al argentino Jorge Mario Bergoglio como la persona que dirigiría a los más de 1.200 millones de fieles, sacaría a la Iglesia de la crisis y además, según la esperanza de muchos, la modernizaría para adaptarla al siglo XXI.

El pontífice que se asomó al balcón de la Plaza de San Pedro en la tarde del 13 de marzo de 2013 se puso de inmediato manos a la obra para dar un vuelco a la imagen de la Iglesia y lo hizo con un nuevo estilo y un nuevo tono. Con ello atrajo a las masas y creó un insospechado entusiasmo por el pontífice que en absoluto da la impresión de mojigato. No obstante, el primer papa latinoamericano no ha tocado en su primer año de pontificado ninguno de los numerosos dogmas controvertidos de la Iglesia.

El sucesor de Benedicto XVI, cuya renuncia sorprendió, está considerado como una persona sencilla y cercana, una persona que combate con determinación la corrupción y la pobreza. Jorge Mario Bergoglio, jesuita y arzobispo de Buenos Aires, tiene ante sí una montaña de problemas y además su Iglesia tiene varios asuntos pendientes. Por esa razón comienza por preparar una amplia reforma de la curia y se pone firme con el banco del Vaticano, salpicado durante décadas por negocios dudosos. Nombró además a «un ministro de finanzas» para que ponga orden.

Bergoglio inauguró su potificado encandilando a creyentes y escépticos tras pregonar y vivir de forma modesta, con humildad y cercanía a los fieles.

Exigió a los curas que salieran de sus iglesias para asistir a los más necesitados, a los pobres y desfavorecidos. Y él es el primero en dar ejemplo lavando y besando los pies de los pobres, invitando a sin techo a su cumpleaños o inaugurando la Cuaresma en un centro de ancianos.

Ahora millones de personas lo celebran como si de una estrella del pop se tratara. Así ocurrió el año pasado en Brasil, durante las jornadas del Día Mundial de la Juventud en Río de Janeiro. Durante el vuelo de regreso dio, algo inusual, una «rueda de prensa en el aire», y sus declaraciones dieron la vuelta al mundo, pues en ellas dijo que él no era nadie para juzgar a alguien por su homosexualidad.

Con esas declaraciones generó esperanzas en las reformas venideras y también en el animado debate sobre el sacramento para los divorciados que se han vuelto a casar. Su «iglesia pobre para los pobres» se abre y renuncia a los fastos.

El Papa Francisco, de 77 años, predica la misericordia y la evangelización, se preocupa por los inmmigrantes y los marginados. Además se ha implicado de forma considerable en el fin del derramamiento de sangre en Siria.

Hizo evidente su renuncia al boato y el protocolo rechazando su traslado a la residencia oficial de los pontífices, el Palacio Apostólico, y quedándose a vivir en la casa de huéspedes del Vaticano, la residencia Santa Marta. Gran comunicador y campechano, son muchos los que se preguntan en Roma qué es lo que realmente quiere conseguir el pontífice. Pero fuera del Vaticano también se lo preguntan muchos obispos.

Su apariciones cálidas y desenfadadas en la plaza de San Pedro y en sus viajes ya han conducido a que se le acuse de un populismo irreflexivo. Pero en tanto ya ha comenzado a cambiar la imagen de la Iglesia. Tal vez haga como Juan Pablo II, que conquistó muchos corazones y dejaba al Prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe difundir su ideario fuertemente conservador. Entonces estaba al frente de dicha institución el alemán Joseph Ratzinger, actualmente el papa emérito.

La primera encíclica de Francisco lleva una fuerte impronta de su predecesor, el teólogo Ratzinger. Su primer consistorio mostró un Papa con los brazos abiertos y demostró que tenía la mirada puesta en los «márgenes» del mundo con el nombramiento de cardenales, sobre todo latinoamericanos.

Y puede que dé muchas más sorpresas durante su pontificado, pues ya ha mostrado los dientes a los centinelas tras los muros del Vaticano y ha emprendido un nuevo rumbo. Y además, el Papa Franciso quiere saber qué es lo que piensan los fieles y para ello ha puesto en marcha una encuesta a nivel mundial, que parece mostrar sobre todo la gran brecha que existe entre la doctrina y el día a día.
latercera.com

Capitanich consideró «una cuestión menor» que Boudou haya jugado al Sudoku en plena sesión

El jefe de Gabinete dijo que lo más trascendente es que el Vicepresidente pudo «abrir y cerrar la sesión». Y agregó: «Es muy difícil estar 12 horas» en el recinto.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, calificó hoy como «una cuestión menor» que el vicepresidente Amado Boudou haya pasado parte de la sesión de ayer en el Senado jugando al sudoku con su tableta.

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, el funcionario consideró que «no es un hecho trascendente. Lo más trascendente es que (Boudou) ha podido abrir y cerrar la sesión y compartir con nosotros gran parte del desenvolvimiento del debate. Es muy difícil estar 12 horas» en el recinto.

Boudou fue fotografiado ayer jugando al Sudoku con su tablet mientras Capitanich ofrecía un informe y respondía a las preguntas de los senadores.

El jefe de Gabinete también se quejó porque los medios siempre reflejan las cuestiones más polémicas. Y aseguró que es «difícil cuando en el arco opositor hay falta de reconocimiento».

Según Capitanich, «por parte de la metodología y la mecánica de carácter parlamentario, no necesariamente cada uno de los miembros del Senado tiene que estar todo el tiempo en su respectiva banca. Esto ocurre en todos los parlamentos del mundo».

«Por lo tanto -prosiguió-, es una cuestión menor frente a la envergadura del debate, que ha sido muy profundo y muy dinámico. Siempre se reflejan las cuestiones más polémicas».
clarin.com

Finalmente, Cristina no enviaría al Congreso la reforma del Código Penal

El rumor trascendió y parece cada vez tomar más fuerza, este miércoles 12/03 se supo que Cristina Fernández no enviaría al Congreso de la Nación el anteproyecto, las razones por lo que podría dar marcha atrás serían diversas, una de ellas es la poca aceptación que tienen las modificaciones en la opinión pública, en momentos donde las encuestas señalan que las mayores preocupaciones de los ciudadanos son la inseguridad y el crecimiento del narcotráfico, bajar penas fue profundamente rechazado por sectores de la sociedad. La oposición tomó peso propio y en la Casa Rosada miran con preocupación, como lograron cambiar la agenda de uno de los proyectos que Cristina mencionó en la apertura de las sesiones legislativas del 01/03.

Tras semanas de controversias, opiniones encontradas y discusiones con otros espacios políticos, este miércoles 12/03 transcendió que la Presidenta Cristina Fernández no enviará el ante proyecto del Código Penal a tratar en el Congreso de la Nación para que sea tratado por ambas Cámaras legislativas.

¿Qué motivaría la decisión presidencial de dar marcha atrás con uno de los proyectos que viene trabajando desde hace dos años el oficialismo? Son diversas las conjeturas que se tejen alrededor de este cuestionamiento.

Uno de ellos sería la poca aceptación que tuvo el proyecto, en la opinión pública, donde no se aceptó la posibilidad de mermar las penas, o las deficientes defensas que realizaron los encargados de mostrar la postura oficial.

Una encuesta revelada por la consultora Poliarquía el pasado martes 12/03 revela que un 63% no cree en la capacidad del gobierno para resolver los problemas, considerando también que no se ha logrado ningún avance en la lucha contra la inseguridad, esta percepción pertenece al mes de febrero de este año, por lo que se podría considerar que no hay apoyo de los ciudadanos en este tema.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo el martes 11/03 por la mañana que no se sabía si la mandataria enviará o no ese proyecto al Parlamento, pese a que Cristina había prometido y dejado trascender que lo giraría en las próximas semanas. También la jefa del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Juliana Di Tullio, puso en duda que el Gobierno remita el proyecto al Congreso.

Capitanich señaló que «se trata de un anteproyecto»; que «está en proceso de evaluación de las distintas áreas y ése es el estado de situación», y que «es una decisión de la Presidenta la remisión del texto al Congreso para su análisis por las comisiones respectivas».

Esta reforma fue una de las mayores apuestas que dio a conocer la Presidenta en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, el sábado 1/03. Ese sábado anunció que enviaría la reforma penal sobre la base del anteproyecto de la comisión redactora conformada por el juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni y representantes de los partidos mayoritarios: León Arslanian (PJ), Ricardo Gil Lavedra (UCR), Federico Pinedo (Pro) y María Elena Barbagelata (socialismo).

Pese a esto, y tal como mostró Capitanich no sería claro si se envía o no ya que explicó «El anteproyecto ha sido elaborado por una comisión de especialistas desde una expresión plural», señaló. «Después, será una decisión de la Presidenta», en referencia al posible envío al Congreso.

Dentro del bloque del FPV advirtieron que el proyecto se instaló como una propuesta favorable para los delincuentes justo cuando la prioridad social en las encuestas es solucionar la inseguridad y el narcotráfico. No es un detalle menor que en la Cámara de Diputados el Frente para la Victoria quedó en minoría, motivo por el cual presentar el proyecto en la cámara baja no podría resultar dada la mayoría opositora.

Si Cristina la envía al Parlamento, los diputados la analizarán con detenimiento y podrían someterlo al debate en audiencias públicas, en una clara estrategia dilatoria.

También existe cierta preocupación como actores de la política tomaron notoriedad, y que con su oposición al proyecto, contribuyeron a modificar los cambios de la agenda de la Presidenta, tal es el caso de Sergio Massa que se erigió como el principal político que denostó el código, por lo que la preocupación en la Casa Rosada hoy se traduce en dar un paso atrás en algo ya anunciado.
urgente24.com

Mucho más que tres

Ginóbili, Duncan y Parker llegaron a otra marca con los Spurs: frente a Portland sumaron 490 victorias juntos para alcanzar la marca de Magic, Kareem y Cooper con los Lakers. Sólo tienen arriba a Bird, McHale y Parish en la historia (540 en Boston).

Los Spurs no tuvieron problemas para ganarle 103-90 a Portland como locales. Con la octava victoria al hilo se mantuvieron como el equipo con mejor récord en la temporada (48-16). Pero hubo un dato extra que le agrega valor al partido: Manu Ginóbili, Tim Duncan y Tony Parker sumaron 490 victorias juntos para alcanzar la marca de Magic Johnson, Kareem Abdul-Jabbar y Michael Cooper con los Lakers. Sólo tienen arriba a Larry Bird, Kevin McHale y Robert Parish (540 en Boston) en la lista histórica de tríos.

Manu hizo 13 puntos (3-9 dobles, 1-2 triples y 4-5 libres) en apenas 15 minutos en cancha. Además, desde el banco, regaló cuatro asistencias y robó cuatro pelotas. Duncan sumó diez más 11 rebotes y Parker se quedó en nueve con 4-13 en tiros. El goleador esta vez fue Patty Mills con 15 en un partido en el que Gregg Popovich hizo jugar poco a sus estrellas. Los Blazers (quintos en el Oeste con 42-23) no dieron pelea pese a los 23 de Damian Lillard. El trío de San Antonio sigue dulce…

Fuente: olé

Cayó peligrosa banda de menores

Oficiales de la comisaría Segunda de Berisso lograron apresar a una peligrosa banda de delincuentes menores de edad, tras una ardua tarea investigativa de los efectivos policiales que lograron individualizar a cada miembro.

En la tarde del miércoles personal del gabinete de investigaciones de la Comisaría de Berisso “Los Talas”, a raíz de distintos ilícitos que se estaban sucediendo en la zona céntrica de Berisso (desde de calle 7 hacia calle 22, y desde avenida Montevideano hasta calle 169) comenzaron una investigación encubierta exhaustiva para dar con la banda de menores que perpetraban los hechos.

Finalmente lograron detener a los tres menores de edad, de 17 años, quienes desde hacía varios días, sustraían motos las cuales utilizaban para facilitar la huida una vez logrado sus robos, de los cuales era víctimas principalmente mujeres y niñas.

Gracias a las tareas investigativas lograron individualizar a los menores y luego de que estos asaltasen a dos mujeres con un arma blanca en un lapso de 15 minutos se inició una feroz persecución de dos kilómetros hasta que los apresaron en 34, 165 y 166. Allí los detuvieron y les incautaron una cuchilla de carnicero de 37 centímetros de hoja, como así también una moto marca Motomel, que tenía pedido de secuestro de la comisaría Primera de Berisso.

La calificación legal del caso fue “robo calificado y encubrimiento por robo calificado” y Fiscalía del Joven en turno,dejó aprehendidos a los malvivientes y a disposición del magistrado interviniente.

Fuente: Diario Hoy

Inmuebles, con caída récord

La compraventa de propiedades tuvo otro descenso y ya registra 26 meses seguidos de bajas interanuales.

La cantidad de escrituras de compraventa de inmuebles en la Ciudad registró en enero una caída del 0,8% respecto del mismo mes del año pasado, con lo que se completaron 26 meses consecutivos de bajas interanuales, iniciadas en coincidencia con las restricciones cambiarias impuestas en 2011.

La información fue dada a conocer ayer por el Colegio de Escribanos de la Ciudad, que destacó que, pese a las variaciones negativas acumuladas, en los últimos cinco meses esta fueron “mínimas” en relación con las de los anteriores, en parte por realizarse sobre bases de comparación inferiores.

El informe del Colegio indicó que “la cantidad total de escrituras de compraventa de inmuebles se contrajo 53,7% respecto del mes inmediato anterior (2353 actos menos), llevando el número total de actos a 2027, mientras que el monto total de las transacciones realizadas declinó un 40,7%. Hay que tener en cuenta que la abrupta caída en la compraventa que se efectivizó en enero con respecto a diciembre se explica por la fuerte devaluación del peso que realizó el Gobierno. En ese contexto, las escrituras firmadas en el inicio de este año fueron casi la mitad que las realizadas en el último mes de 2013. Y aquellos compradores con dólares “en la mano” optaron por esperar.

Fuente: La Razón

Francis’ papacy, a year on

In the year since his election, Pope Francis has raised so many hopes of imminent changes in Church teaching that managing all those expectations is going to be a challenge.

The Argentine-born pontiff has caught world attention by suggesting he might ease the Catholic Church’s strict rules on divorce, birth control, married or women priests and gay unions.

Off-the-cuff comments such as «who am I to judge?» about gays has contrasted with the more distant style of his predecessors John Paul and Benedict.

But while his words and public appearances have struck a chord with many Catholics, anyone hoping for a quick turnaround on those headline-grabbers is likely to be disappointed, said Boston College theologian Richard Gaillardetz.

«There is a critical mass of Catholics who want change,» said Gaillardetz, president of the Catholic Theological Society of America. «In the minds of many people, substantial change has to mean change on what I call the hot button troika – birth control, women’s ordination and same-sex marriage.

«This pope has undertaken very substantial change, but it is not necessarily going to focus on specific doctrines,» he added.

Instead, say Gaillardetz and others, Francis seeks a deeper shift in the Church to become what he calls a «field hospital» serving the needs of the faithful rather than an inward-looking institution more concerned with its own rules and procedures.

Either way, he seems be facing the religious version of what

political scientists call a «revolution of rising expectations», the moment when people think their distant leaders are listening to them and start to ratchet up their demands for change.

Older Catholics remember when expectations of a Vatican approval for contraception soared in the 1960s, only to be dashed in 1968 when Pope Paul VI’s encyclical Humanae Vitae surprised many churchgoers by upholding the traditional ban.

Many believers deserted the pews and priests quit the clergy. Large numbers of those who stayed began simply to ignore Vatican teaching on sex.

Francis gently pushed back last week at expectations of rapid change, telling an interviewer he was not «a kind of superman or a star» but just «a normal person».

«It’s not a question of changing the doctrine but going deeper so that pastoral concern takes into account situations and what can be done for people,» he added.

The international reform group We Are Church has said it is worried reforms were being held up by «strong resistance in the power structure». It also asked Rome to rehabilitate liberal priests and theologians disciplined in recent decades.

These demands are coming to the fore now because Francis has encouraged Catholics to discuss sensitive issues more openly and even sent out an unprecedented survey to hear their views.

«He has basically reopened a debate that was shut down during the previous two pontificates,» said Italian theologian Massimo Faggioli, a historian of the 1962-1965 Second Vatican Council that launched reforms Francis wants to revive.

Survey results published in Europe showed how large a gap exists between Church teaching and Catholics’ lives.

«Church statements on premarital sexual relations, homosexuality, on those divorced and remarried, and on birth control … are virtually never accepted, or are expressly rejected in the vast majority of cases,» the German bishops conference said in its blunt report to the Vatican.

It said many do not understand the rule that divorced Catholics cannot remarry in church and must be denied the sacraments if they opt for a civil ceremony. Many churchgoers see this as «unjustified discrimination and … merciless.»

But it also said most Catholics upheld the ideal of lifelong faithful heterosexual marriage and opposed abortion.

A poll from the Pew Research Center in Washington last week showed Francis was «immensely popular among American Catholics» but many still differed with some Vatican teachings.

«Large majorities of Catholics say the Church should allow Catholics to use birth control (77 percent), allow priests to get married (72 percent) and ordain women as priests (68 percent),» the Pew report said.

But the concerns recorded in Washington are not universal. Roman Catholicism, by far the world’s largest Christian church, has everyone from Western professionals to African peasants among its 1.2 billion members.

«In this global church, there are different expectations in different places,» noted Faggioli, who teaches at the University of St. Thomas in Minnesota.

Catholics in Africa, where the Church is growing rapidly, have more traditional views about women’s roles. Many priests there are concerned that looser divorce rules would undercut their decades-long preaching against polygamy.

Homosexual sex is illegal in 37 countries in Africa and Catholic and Protestant clergy say the new acceptance of gays in Western churches makes them less credible than Muslim preachers who say their whole faith condemns homosexuality.

Gaillardetz said the big change Francis wants is to spread a new interpretation of the Second Vatican Council, which set out to turn the tightly hierarchical Church into a more horizontal structure sharing responsibility and power between Rome and national churches and between clergy and laity.

«This will ultimately have widespread consequences, but they’re not the kind that happen one year in,» he said.

Impatient critics are looking ahead to a synod of bishops in Rome in October to discuss the survey results. But it will not take any decisions, leaving that for a second synod next year.

«He’s telling bishops and priests: you can speak out and we should listen. This is a big change,» Faggioli said. «Some are ready to do that, like the Germans. But others, like the US and Italy, aren’t ready yet.»

Under Popes John Paul and Benedict, synods were scripted sessions with little debate. If the bishops don’t open up this time, he said, it will be «a major blow» for Francis.

«The high expectations he has raised refocus everything that happens in the Church onto him,» the theologian said.

While many bishops still seem cautious about following Francis’s example, Faggioli said surprises could still come.

«The preparations for Vatican II from 1959 to 1962 were a huge disappointment, but when the bishops arrived in Rome, they found their voice,» he said. «Maybe when they gather for the synod, a new chemistry will start brewing.»

Source: Buenos Aires Herald

Capitanich to brief Senate on govt’s actions

Jorge Capitanich will be attending Congress today to introduce a report on the federal government’s actions for the first time as cabinet chief. The head of ministers took office on November 20 last year after being appointed by President Cristina Fernández de Kirchner to replace Juan Manuel Abal Medina.

In his parliamentary address scheduled for 2 pm this afternoon, Capitanich is also expected to answer queries by senators, as established by Argentina’s National Constitution in its 101 article.

As he marked today his 79th press conference at the government house since he has elected to head Ms. Kirchner’s ministerial team, Jorge Capitanich defended the government’s “communication agenda” saying his routine brief to the press was “no daily suicide as some reporters say.”

“Some reporters talk about daily suicide but they confuse it with the defense of a personal conviction about a political project,” the cabinet chief said this morning explaining it is “positive for Argentina’s democracy to set a daily communication strategy in order to inform the population on the scope of the public policies, whether they agree with (the government’s) angle or not.”

Right after Jorge Capitanich assumed his post in November 2013, the Kirchnerite administration decided to change its communication strategy with Jorge Capitanich holding a press conference everyday, setting a dividing line with his predecessor Juan Manuel Abal Medina who rarely spoke to media. The political/media turnaround came also after the Kirchnerite defeat in October’s PASO primaries.

Source: Buenos AIres Herald

Schumacher showing ‘small, encouraging signs’

There are small signs of encouragement in Michael Schumacher’s condition but the most successful former Formula One champion of all time faces a long fight to recover after suffering severe head injuries in a skiing accident, his agent has said.

«We are and remain confident that Michael will pull through and will wake up,» his agent and spokeswoman, Sabine Kehm, said in a written statement today.

«There sometimes are small, encouraging signs, but we also know that this is the time to be very patient,» she added.

Schumacher, 45, slammed his head on a rock while skiing off-piste in the French Alps resort of Meribel on December 29.

The seven-times world champion has been in a stable but critical condition since then in a hospital in the eastern French city of Grenoble where doctors started lowering his sedation at the end of January to wake him up from an artificial coma.

«It was clear from the start that this will be a long and hard fight,» Kehm said.

«Michael has suffered severe injuries. It is very hard to comprehend for all of us that Michael, who had overcome a lot of precarious situations in the past, has been hurt so terribly in such a banal situation.»

Source: Buenos Aires Herald

G7 leaders tell Russia to halt Crimea referendum

Leaders of the Group of Seven economies told Russia to stop its work on a referendum in Ukraine’s Crimea region and «cease all efforts to change the status of Crimea» or face action.

«In addition to its impact on the unity, sovereignty and territorial integrity of Ukraine, the annexation of Crimea could have grave implications for the legal order that protects the unity and sovereignty of all states,» the G7 leaders said in a statement released by the White House.

«Should the Russian Federation take such a step, we will take further action, individually and collectively,» they said.

Source: Buenos Aires Herald