Robos a pasos del Obelisco

Los vecinos y comerciantes de Diagonal Norte entre Cerrito y Plaza Lavalle pidieron seguridad ante una serie de hechos que ocurrieron en lo que ellos denominan «la cuadra del terror». Denuncian que hay 20 jóvenes indigentes que arrebatan, roban y asustan con violencia a transeúntes y automovilistas.
De hecho, desde hace cuatro años piden que la Policía efectivice el «desalojo definitivo» de este grupo instalado en distintos sectores de la 9 de Julio, Diagonal Norte y Corrientes y reunieron 800 firmas en tres días para pedirle al gobierno porteño que instale «un guardia las 24 horas», pero les respondieron de manera negativa.

Los vecinos enviaron su solicitud al Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad el 19 de febrero. Veinte días más tarde recibieron la respuesta, mediante un documento firmado por un funcionario de Policía Metropolitana. La misiva afirmaba que, debido a que el personal policial ya estaba asignado a las comunas 4, 12 y 15, entre otros puntos de la Capital, era «imposible acceder» al pedido de mayor presencia de la fuerza en el área.

La negativa oficial para el reclamo de vecinos y comerciantes llegó exactamente una semana después de un serio incidente que terminó con tres heridos y cuatro detenidos. Fue luego de que un grupo de indigentes agrediera a una pareja que se negó a darles monedas según informa el diario Clarín.

Los comerciantes de la zona denominaron el tramo de 100 metros de Diagonal Norte entre Cerrito y Plaza Lavalle la «cuadra del terror» debido a que, según explican hay arrebatos «todo el tiempo y muchos de los afectados son turistas». El dueño de un restaurant ubicado sobre Roque Sáenz Peña se quejó porque los arrebatadores «ahuyentan a los clientes».

Asimismo, denunciaron que muchos de estos delincuentes se hacen pasar por limpiavidrios para robar objetos de valor a los automovilistas cuando estos circulan con la ventanilla baja.

Sin embargo, fuentes de la Policía Federal informaron que durante el día hay un agente por cuadra y durante la noche, un patrullero cada cuatro o cinco cuadras. Si bien la fuerza admite que hay inseguridad en esa zona, de acuerdo con sus estadísticas, los robos no aumentaron allí.

«No hay delitos graves, tampoco se rompen vidrieras, pero sí hay arrebatos y pungas . El centro está cada vez más lleno de marginales y, por ende, es imposible que no se registre ningún delito», detalló el jefe policial, quien añadió que son personas a las que nadie ayuda y que son tratadas «como perros».

No obstante, subrayó que aunque «todos se quejan de que los asaltantes entran por una puerta y salen por la otra», cuando la fuerza atrapa a un delincuente, «la mayoría de las víctimas después se niega a ir a reconocerlo para no perder tiempo».
infobae.com

La venta de autos usados registró un crecimiento de 10,4 % en febrero

La venta de autos usados creció 10,4 por ciento en febrero respecto a igual mes de 2013, al sumar 136,622 unidades, informó hoy la Cámara de Comercio Automotor (CCA).
«Teniendo en cuenta que febrero siempre ha sido un mes estacional, sumando a los feriados agregados, el crecimiento del 10,49% con respecto a igual mes del año pasado, es un signo positivo para nuestro sector», dijo el presidente de la CCA, Alberto Príncipe.

El informe de la cámara que agrupa a concesionarias precisa que en la comparación de febrero contra enero de este año, cuando se transfirieron 165.191 vehículos usados, el saldo es equivalente a una merma del 17,29%.

En tanto, en los dos primeros meses de este año se transfirieron 301.813 unidades, lo que implicó una suba acumulada del 8,76% comparado con igual período de 2013, cuando de concretaron 277.498 operaciones.

«También, las cifras de enero y febrero nos muestran un nuevo récord comparado con iguales meses de los últimos 10 años».

En opinión del dirigente empresarial, «la persona que estaba ahorrando para poder comprar un 0km o quería cambiar su usado por uno nuevo, ante la imposibilidad de llegar a los nuevos valores de un vehículo 0km y absorber los mayores costos de patentamiento, seguro y mantenimiento, optó por la compra de un auto usado».

Por su parte, Daniel Raffat, de la Cámara de Concesionarios de Automotores de Entre Ríos, confirmó el repunte en las ventas de autos usados, «en los que la gente invierte entre 60 y 120 mil pesos, por usados semi nuevos».

No obstante, Raffat confirmó que «en aquellas concesionarias de 0km, sabemos que se están produciendo despidos por la baja en las ventas. No obstante, en Entre Ríos estamos bastante al margen de esta situación», finalizó.
lavoz901.com.ar

Cristina se esguinzó y llegó tarde a la reunión con el Papa

La Presidenta llegó a la Residencia de Santa Marta con una bota ortopédica en su pierna izquierda y dificultades para caminar.
La presidenta Cristina Kirchner llegó tarde a la reunión con el papa Francisco en el Vaticano porque sufrió un esguince en su pie izquierdo, según le comentó a los periodistas que la esperaban.

La mandataria descendió del auto oficial con una bota ortopédica y con dificultades para caminar y, según explicó brevemente a los periodistas, sufrió un «esguince» anoche en el hotel en el que se aloja en Roma.

El Papa salió a recibirla en la puerta de la Residencia Santa Marta, donde mantendrá su segunda audiencia privada en un año, período en el que también tuvo en un saludo y breve encuentro con Río de Janeiro, Brasil, cuando coincidieron en la 28º Jornada Mundial de la Juventud.
Mientras esperaba a la presidenta, el papa Francisco saludó a los periodistas y envió un saludo para todos los argentinos, pidió que «recen» por él y los felicitó por su trabajo.

Según un parte médico publicado poco después de su aparición en el Vaticano, Cristina «sufrió anoche una torsión del tobillo izquierdo mientras caminaba por su habitación». La Unidad Médica Presidencial agregó que «se le efectuó una resonancia magnética nuclear» que determinó ese diagnóstico. «Se indicó el tratamiento correspondiente y se inmovilizó la articulación con una férula», concluye el comunicado.

El esguince de Cristina recuerda el accidente que sufrió el año pasado y que terminó con una compleja operación por un hematoma en el cráneo. Según reveló LPO, la mandataria sufrió esa lesión por una caída mientras andaba en rollers por la Quinta de Olivos.

Cristina argentina llegó ayer a Roma, primera etapa de un viaje por Europa en el que visitará también París, donde se entrevistará con el presidente francés, Francois Hollande, y participará en la inauguración del Salón del Libro, antes de regresar el jueves a Buenos Aires.
lapoliticaonline.com

Avión de Malaysia Airlines voló a 5.000 pies para no ser detectado por radares

El avión desaparecido el pasado 8 de marzo con 239 personas a bordo descendió hasta los 5.000 pies de altura para evitar ser detectado por los radares comerciales, según indagaciones del diario singapurés New Straits Times.

El análisis de los datos del avión B777-200 de Malaysia Airlines revela que descendió unos 1.500 metros para desaparecer del mapa de los radares, mientras cambiaba de rumbo con destino a un paradero desconocido.

Los investigadores indican que este «enmascaramiento» había servido a la aeronave para sobrevolar la bahía de Bengala y dirigirse al norte tierra a dentro.

«La persona al mando del avión tiene un sólido conocimiento de navegación y radares, dejó una pista limpia», declaró un funcionario bajo condición de anonimato al diario New Straits Times.

El vuelo MH370 salió de Kuala Lumpur en dirección a Pekín en la madrugada del 8 de marzo y desapareció del radar unos 40 minutos después de despegar, aunque se cree que pudo volar varias horas más y sobre al menos dos países, además de Malasia, sin ser detectado, señalan los expertos al medio singapurés.

Las autoridades malasias han pedido a una serie de países, la mayoría del sur y centro de Asia, que se incorporen a la búsqueda del avión de Malaysia Airlines después de que las investigaciones confirmaran que este aparato cambió de rumbo de manera deliberada y se dirigió al oeste.

Se cree que las causas de la desaparición del avión son: secuestro, terrorismo y problemas sicológicos o personales de alguien en el interior del avión.

Estos nuevos datos abrieron el fin de semana dos zonas de investigación: una franja que va del norte de Tailandia hasta Kazajistán y Turkmenistán, y otro corredor que parte de Indonesia y se adentra en el sur del océano Índico, al oeste de Australia.

El avión transportaba 227 pasajeros, incluidos siete menores, y una tripulación de 12 malasios.

La policía ha registrado el hogar del capitán al mando del avión, Zaharie Ahmad Shah, de 53 años, quien construyó en su casa su propio simulador de vuelo, aunque no ha sido formalmente implicado en el presunto secuestro.
elcolombiano.com

Crimea y Rusia hacen retroceder las Bolsas asiáticas

Las advertencias de sanciones contra Moscú y la tensión de Crimea y Rusia llevaron las acciones un paso atrás, pero con pocos movimientos.
TOKIO, Japón, mar. 17, 2014.- Las bolsas en Asia cotizaban cerca de mínimos de un mes, luego de que los países occidentales emitieron nuevas advertencias de más sanciones contra Moscú después de Crimea votó abrumadoramente por separarse de Ucrania para unirse a Rusia, como se esperaba.

En Japón, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio cayó 0.4 por ciento a 14,277.67 puntos, su nivel de cierre más bajo desde el 6 de febrero.

El índice MSCI de acciones en Asia excluyendo a Japón cotizaba plano, cerca del mínimo en un mes que tocó el viernes. La semana pasada cayó 2.9 por ciento, su mayor declive en más de seis meses.

«Los mercados esperaban que Crimea aceptara unirse a Rusia, así que es poco probable que eso por sí solo mueva a los mercados. El foco está en qué tipo de acciones adoptarán Rusia y Occidente a continuación», dijo Tohru Sasaki, jefe de tasas de Japón y análisis cambiario de JP Morgan Chase.

Los líderes de Crimea apoyados por Moscú declararon que la consulta arrojó una votación de un 96 por ciento a favor de dejar a Ucrania y unirse a Rusia. Las potencias occidentales dijeron que el referendo era ilegal y que impondrán sanciones rápidamente.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, rechazó los resultados del referendo y advirtió al líder ruso, Vladimir Putin, que Washington está dispuesto a imponer sanciones a Moscú, en la crisis más grave en las relaciones entre ambas potencias desde la Guerra Fría.

«Tenemos que ver qué tipo de sanciones adoptará Occidente. Obviamente más rusos pueden sentir que quieren mover sus activos fuera del dólar hacia activos más seguros», dijo un operador de propiedad en un banco japonés.

La escalada de la tensión entre Occidente y Rusia está aumentando el temor a una agitación importante en la economía global, con los inversores inseguros sobre cuándo y cómo se resolverá la crisis.

«Si la gente empieza a revisar el consenso optimista sobre la economía mundial a comienzos de año, podemos ver más que un pequeño ajuste en los activos de riesgo», dijo el operador del banco japonés.

Por su parte, el oro, visto como un refugio seguro en tiempos de crisis, subió brevemente a un máximo en seis meses de 1,391.76 dólares la onza, lo que se suma a su avance de 3 por ciento de la semana pasada. Más tarde cotizaba a 1,383.11 dólares la onza.

El yen japonés, a menudo utilizado como moneda de financiación para la inversión en activos de alto rendimiento, también cotizaba en la parte superior de su rango del último mes y medio, a 101.45 unidades contra el dólar.

El euro cotizaba a 1.3907 dólares, lejos de un máximo en un año y medio en torno a 1.3967 unidades que anotó el jueves pasado después de que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, habló de las preocupaciones sobre la fortaleza de la moneda común.

El yuan se debilitaba después de que Pekín anunció el sábado que duplicaría su rango de cotización a partir del lunes, añadiendo efecto a la promesa que permitiría a las fuerzas del mercado jugar un rol más importante en la economía.

El cobre encontraba algo de calma después de una fuerte caída a principios de este mes, con los futuros del metal rojo en la Bolsa de Metales de Londres exhibiendo pocos cambios en 6,641 dólares la tonelada, un poco más arriba del mínimo en cuatro años de 6,376.25 dólares que alcanzaron la semana pasada.
televisa.com

Inflexibles, los docentes ratifican que sigue el paro

El Frente Gremial Docente ratificó esta mañana el paro por tiempo indeterminado por el que aún no han comenzado las clases en la provincia de Buenos Aires y anunció una movilización para el miércoles en la ciudad de La Plata en reclamo de una «propuesta superadora» a la ya presentada por el gobierno provincial en las paritarias docentes.

Mirta Petrocini, titular de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), dijo esta mañana en conferencia de prensa que «ratificamos las medidas de fuerza anunciadas consolidando el plan de lucha con una altísima adhesión de los docentes de la provincia de Buenos Aires» y anunció una «movilización el miércoles frente a la gobernación provincial, en La Plata».

Asimismo, detalló que «el 30,9 por ciento» ofrecido por el ejecutivo provincial en la última reunión por paritarias docente «solamente alcanza a los maestros de grado que recién se inician, el aumento para el resto es de entre un 21 y 23 por ciento».

Y añadió: «Con respecto a las comunicaciones por parte del gobierno donde hacían un calculo en el que, al tener dos cargos se va a recibir equis cantidad de salario, queremos decir que se tienen dos cargos porque con un sólo cargo apenas se cubre la línea de pobreza».

La gremialista aseguró además que «no nos han intimidado con el tema de los descuentos; con las inspecciones del ministerio de Trabajo labrando actas en los distintos establecimientos y también le decimos que es su obligación fiscalizar el estado de los establecimientos entre ellos las escuelas de la provincia».

Petrocini aseguró que «queremos aclarar ante una sucesión de dichos con respecto a nuestra actividad que plantean el ausentismo entre un 20 y un 30 por ciento que por propios datos de la Dirección General de Cultura y Educación el ausentismo por licencia por enfermedad alcanza el 7 por ciento».

«Venimos dando un pelea muy dura y la sociedad deberá preguntarle al gobierno de la provincia por qué desde noviembre del año pasado que venimos solicitando entrevistas para comenzar con las paritarias y para dar soluciones a otros problemas que hacen a las condiciones generales en la que estamos no sólo nosotros sino también nuestros chicos y no fuimos escuchados», agregó.

«En febrero los chicos no estaban en la escuela, los dirigentes estábamos dispuestos y esperando la convocatoria y el gobierno no nos convocó. La responsabilidad que tiene el gobierno es destrabar este conflicto: es convocarnos de manera urgente y hacer una propuesta sustancialmente superadora que podamos llevarla a consideración», concluyó.

Por su parte, Roberto Baradel, titular del Suteba, anunció que «mañana los consejos directivos provinciales de la CTA vamos a ir a la legislatura de la provincia de Buenos Aires y vamos a pedir entrevista con los presidentes de todos los bloques, con todos los diputados y senadores para explicar claramente que la educación no es un servicio esencial».

«Les vamos a acercar la legislación internacional, convenios de la OIT que fueron firmados por la Argentina y vamos a llevar la Constitución de la provincia, la ley de paritarias, para que tengan pleno conocimiento de lo que se esta hablando», subrayó.

La legislatura provincial tiene que darle fuerza de ley a la creación del Tribunal Arbitral que plantea el artículo 39 inciso 4 de la Constitución provincial que establece claramente que, ante un conflicto colectivo de trabajo entre trabajadores estatales y el gobierno provincial, debe intervenir este tribunal».

Y consideró que «este tribunal puede generar el marco adecuado para una negociación, inclusive para la regularización del conflicto».

«No es difícil resolver este conflicto», expresó Baradel y se quejó de que la administración provincias tiene «un trato discriminatorio para los docentes». «El Gobierno está en condiciones de hacer una propuesta mejor, nosotros lo sabemos sino no haríamos esta medida de fuerza», lanzó.

Además, aseguró que los gremios no quieren «estar en conflicto permanente», pero que esperan «una mejor propuesta».

Los docentes bonaerenses rechazaron las propuestas salariales ofrecidas por el gobierno de la provincia de Buenos Aires llevando adelante un paro por tiempo indeterminado que comenzó el 5 de marzo, día en el que debían comenzar las clases en la provincia.

Ante el anuncio de la medida de fuerza, el ejecutivo provincial dictó la conciliación obligatoria, que no fue acatada por los gremios docentes.
ambito.com

Chile: Piden precaución ante probabilidad de tsunami menor tras sismo

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) indicó, a través de su página web, que existe posibilidad de se genere un tsunami menor tras el fuerte sismo que se reportó esta tarde en el país sureño.

La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile (Onemi) también estableció una evacuación preventiva para las regiones de Arica, Parinacota y Tarapacá.

Un fuerte sismo de 7 grados en la escala de Richter se registró en la región chilena de Iquique, informó el USGS (Instituto Geológico de Estados Unidos).

De acuerdo al Centro Sismológico de la Universidad de Chile, el movimiento telúrico tuvo una intensidad de 6.3 grados.
rpp.com.pe

Francisco recibe a Cristina en su residencia del Vaticano

Es la tercera reunión entre el Sumo Pontífice y la Presidenta argentina desde que el Papa argentino asumió.

La Presidenta se reúne este lunes en horas del mediodía con el Papa Francisco en su residencia del Vaticano, en lo que será la tercera reunión entre ambos durante el último año.

El primer encuentro fue el 18 de marzo del año pasado en el Vaticano, cinco días después de la elección como Papa del ex arzobispo de Buenos Aires, y un día antes de la misa de entronización como obispo de Roma y jefe del Estado vaticano.

El Papa se acercó a saludar a un grupo de periodistas argentinos en el Vaticano mientras aguardaba la llegada de la Presidenta para compartir un almuerzo. Allí, mandó saludos para la Argentina y pidió que «recén por él».

En aquella reunión, que consistió en un almuerzo a solas que se extendió durante más de dos horas, la mandataria le pidió su «intermediación» en el pedido de diálogo a Gran Bretaña por la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas.

Cuatro meses más tarde, el 28 de julio, Cristina y Francisco coincideron en Río de Janeiro (Brasil), en el marco de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud.

Posteriormente, en octubre de 2013, el Papa le envió un telegrama a la Presidenta -recién operada de un hematoma subdural- para desearle el «total restablecimiento de su salud» y pidiéndole a la Virgen «que la fortalezca para que pueda volver a sus responsabilidades cotidianas».

Cristina, que fue la primera mandataria recibida por Francisco durante su papado, será también la primera jefa de Estado en reunirse con él tras cumplirse el primer año de su pontificado.

Después de reunirse con el Papa, la Presidenta viajará a Francia, donde fue invitada por el primer mandatario de ese país, Francois Hollande, para visitar la capital gala y concurrir al Salón del Libro de París, donde este año la Argentina es invitada especial.
clarin.com

En Santa Fe, un pueblo pasó de una feroz sequía a una gran inundación

El Nochero, ubicado al noroeste de Santa Fe, sufría hasta fines de febrero por la falta de agua y desde hace una semana lucha para superar anegamientos en campos y casas

NTA FE.- De la peor sequía de los últimos 20 años a la actual inundación que aísla, social y económicamente. El cambio climático modificó drásticamente la situación de un pueblo del olvidado norte santafecino.

Lo sufre El Nochero, también conocido como Gregoria Pérez de Denis, departamento 9 de Julio, ubicado 434 kilómetros al noroeste de esta capital, próximo al límite tripartito que conforman Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero.

El Nochero se debatía a fines de febrero último por subsistir en medio de una de las mayores sequías de su historia, y sus habitantes clamaban por agua para consumo humano y animal, que desde diferentes zonas de la geografía provincial acercaban grupos de ayuda.

Desde hace una semana, sus barrios ofrecen una cara diametralmente opuesta y sus 2000 habitantes ven que su futuro está comprometido por la inundación que provocaron lluvias de gran volumen en la zona y en el extremo sudeste de la provincia de Santiago del Estero.

«En la última semana de febrero llegó la lluvia. La gran mayoría de las localidades del departamento se beneficiaron, mientras que nuestra localidad sufrió los efectos de las abundantes precipitaciones. El 24 de febrero recibimos una lluvia de 270 milímetros y dos días después cayeron otros 30 milímetros. Después, hubo lluvias de entre 40 y 60 milímetros. Pero al mismo tiempo llovieron 411 milímetros en el paraje El Cuadrado, provincia de Santiago del Estero, que por declive natural escurre hacia nuestro pueblo», explicó a LA NACION el presidente comunal de esa localidad santafecina, Fernando Díaz.

«Ese caudal pasó sobre la ruta interprovincial 35, que nos separa de Santiago del Estero, y tapó caminos, campos y, en algunos casos, ingresó en los domicilios. Todavía sigue drenando el agua desde allá y por consiguiente nosotros seguimos teniendo agua en nuestro distrito, donde el viernes pasado volvió a llover», amplió el jefe comunal.

Ante una consulta, Fernando Díaz sostuvo que todo ese caudal de agua desemboca en el este de la comuna, en un lugar que se llama la Cañada de las Víboras, un bajo grande que muchas veces sirve de reserva para el pueblo.

«Desde Santiago (del Estero) hacia la cañada, el agua viene arrasando con todo lo que son los sembrados de algodón, maíz y sorgo, y rodea al pueblo. El agua está pasando por canales que nosotros tenemos súper saturados, pero por suerte no rebasaron y no tuvimos ingreso hacia la localidad. Pero todo el distrito rural está muy complicado porque todavía viene mucha agua hacia el Este», indicó Díaz.

Ante la insistencia periodística sobre las consecuencias que podría tener la inundación, el presidente comunal de El Nochero sintetizó: «Si bien es muy temprano para medir el impacto en la producción rural y se están haciendo todos los esfuerzos para que sea el menor posible, hasta hace seis días el 80 por ciento de la producción estaba bajo el agua».

«La mayoría de los (campos de) algodones y el sorgo tienen entre 40 y 50 centímetros de agua. Pero todo está drenando hacia el bajo y nosotros estamos tratando de acelerar el escurrimiento para que los sembrados empiecen a liberarse», puntualizó.

El funcionario comunal recordó: «Venimos desde fines de 2007 hasta hace 20 días con emergencias y desastres por sequía. Recibir de golpe 270 milímetros, 30 más a los dos días y cerca de 60 milímetros en las últimas jornadas es mucho».

«La ruta interprovincial está cortada desde hace 10 días con 40 centímetros de agua y todo eso es lo que está bajando directamente hacia el Este, donde está nuestra comuna», sostuvo.

Y remarcó: «Esto no le va a servir al resto del departamento, porque el agua busca los bajos que están en los departamentos de Vera y General Obligado. Las lluvias de la semana pasada mantuvieron altas las napas subterráneas, por lo que es imposible ingresar a la zona rural», concluyó Fernando Díaz.

EL AGUA NO DA TREGUA EN CÓRDOBA

En las últimas semanas, los cordobeses se vieron afectados por graves inundaciones en varios puntos de la provincia.

Los principales ríos del valle de Punilla crecieron varios metros por sobre su caudal después de las lluvias del viernes y produjeron anegamientos en varias localidades. En Villa Carlos Paz, la crecida de más de cinco metros del arroyo Los Chorrillos inundó la zona oeste de la ciudad, arrastró vehículos estacionados en la costanera y destruyó una casa.

En el valle de Punilla, Bell Ville lleva 12 días con el agua del río Calamuchita asediando a la ciudad. «El 25 por ciento de la localidad está anegada. En la zona norte hay sectores que tienen hasta un metro de agua», indicó al diario La Voz del Interior, Ricardo Pederzoli, subjefe de Bomberos Voluntarios de la ciudad. En esta zona de la provincia también están afectadas Villa María y Villa Nueva, cuyas escuelas estuvieron cerradas por el fenómeno..

Fuente: La Nación

Una jubilada fue asesinada a golpes al ser asaltada en Varela

Una mujer de 67 años fue asesinada a golpes en su casa de Florencio Varela y si bien la familia asegura que el ataque fue cometido durante un robo, la policía no descarta la posibilidad de una venganza.

Fuentes policiales informaron que el episodio sucedió ayer a la mañana en una casa situada en Misiones al 1.600 de ese partido del sur del conurbano.

Blanca Troncoso fue encontrada asesinada a golpes por la policía, luego de que los vecinos llamaran al 911 debido a que escucharon ruidos y vieron a dos o tres personas saltar un paredón que da a un terreno baldío lindero.

Según contó esta mañana a la prensa el jefe de la Departamental Quilmes, Fernando Grasso, la mujer fue encontrada muerta a golpes al llegar la policía y en la vivienda había signos de desorden.

No obstante, el jefe policial dijo que en principio los delincuentes no robaron nada y que, si bien no se descarta ninguna pista, entre ellas se maneja también la de una posible venganza.

Por su parte, el hijo de la víctima, Ricardo, dijo que cuando entró y vio el cuerpo de su madre pudo percibir que ella intentó defenderse y añadió que cree que se trató de un asalto.

«Llegamos a las 8 y los vecinos nos dicen que habían entrado a la casa de mi mamá. Cuando la veo estaba en el piso, como que se trato de defender, había sangre por todos lados», expresó el hombre conmocionado.

Por su parte, la nuera de la mujer asesinada, Mirna, reclamó entre lágrimas seguridad y dijo que la manera en que dejaron a su suegra los delincuentes «no tiene nombre, se ensañaron».

Fuentes de la pesquisa confirmaron que en la huida los delincuentes dejaron abandonado un televisor de Troncoso, mientras que lo único que se habrían llevado es una computadora.

Fuente: Diario Hoy

«¿Por qué no lo pusimos nocaut?»

Bianchi dijo que fue «una frustración» el 1-1 contra Argentinos y sostuvo que les empataron en el final por no haber aprovechado las chances para definirlo: «Ese fue el pecado, hay que ser más precisos en los contragolpes».

«Frustración» fue la primera palabra de Bianchi en la conferencia de prensa. Y siguió explicando «porque creo que la victoria era merecida, Orion no tapó ninguna pelota a lo largo del partido. El pecado es no haberlo definido en las contras que tuvimos, no haber hecho ese gol de la victoria, que era merecida. Y Argentinos de cinco goles, cuatro hizo Pisculichi».

No estuvo equivocado el Virrey con el análisis del partido: a Boca le faltó punch, sufrió hasta el final y se lo empató el Bicho con un golazo. El DT de Boca puso énfasis en toda la conferencia en la falta de puntería para definir, además de defender sus cambios:

* «Hay que ser mucho más precisos sobre todo en los contraataques cuando vamos ganando. No lo definimos y siempre el adversario tiene su chance, fue un remate extraordinario, no crearon una sola situación de gol. No es la culpa de ellos, es culpa nuestra, les daba siempre esperanzas de llegar al empate».

* «No sé si se puede decir no ligamos. Hay que ser realistas, si se nos presentan dos o tres chances de gol claras hay que convertir para tener una tranquilidad lógica. En el PT fue muy bueno, en el segundo manejamos más el balón, nosotros salimos de contra, Nereo trabajó bastante pero repito que no concretar el segundo le da siempre al adversario la esperanza de empatar. Y concretaron un gol muy bueno. No tengo nada que reprocharle al equipo, creamos cinco, seis situaciones de gol, ellos ninguna. ¿Por qué no lo pusimos nocaut? Eso es lo que puedo reprochar».

Fuente: Olé

Zannini, Oyarbide, Liuzzi y Greppi en una oscura trama de sobrefacturación de la obra pública

Como era de esperar, los flamantes integrantes de La Cámpora en el Consejo de la Magistratura pospusieron la reunión de urgencia que se convocó para tratar la situación irregular -por no decir delictual -en que incurrió en el Juez Federal Norberto Oyarbide cuando suspendió un allanamiento que él mismo había ordenado en una mesa de dinero llamada Propyme y 21 cooperativas más donde se descuentan cheques y se emiten facturas truchas para justificar el sobreprecio de las obras públicas que adjudican Julio de Vido y el secretario del área, José López, actualmente acusado por enriquecimiento ilícito por el fiscal Federico Delgado. La financiera Propyme, cuyas actividades no son claras, fue allanada por personal de la DIFOC de la Policía Federal y, cuando habían revisado una pequeña parte de la información, varios empleados se escaparon con carpetas por puertas laterales. Todo esto hasta que llegó Guillermo Greppi, dueño de la empresa, que enseguida chapeó con que era íntimo amigo de Carlos Zannini, el secretario legal y técnico de la presidencia, y hasta mostró el celular en donde estaba impreso el apellido Zannini y dijo que le pidieron 300.000 dólares de coima para no investigarlo. A todo esto, el subsecretario legal y técnico de la presidencia, Carlos Liuzzi, lo llamó al juez Oyarbide, quien suspendió el allanamiento de inmediato, cuando su obligación era concurrir in situ al lugar allanado para comprobar la grave acusación contra sus subordinados. Pero, en cambio, lo suspendió, cometiendo un grave delito, lo que motivó la iniciación de un sumario de la Cámara Federal, en el cual el juez reconoció que lo hizo por un llamado telefónico de Liuzzi, el subsecretario legal y técnico de la presidencia y mano derecha de Zannini. Y agregó que al día siguiente se presentó Greppi con su abogado a denunciar el pedido de coima.

Anteayer viernes, este empresario desfiló por varias radios para denunciar el supuesto pedido de coima recibido pero negó que haya mostrado su celular con el numero de teléfono de Zannini y sólo dijo ser amigo de la vida de Liuzzi, quien vale la pena señalar que fue denunciado por enriquecimiento ilícito en el mismo juzgado del Oyarbide, quien lo sobreseyó sin importarle que había multiplicado por 34 veces su patrimonio en diez años como funcionario público.

Una historia complicada

Justamente el sobreseído Liuzzi hizo detener el procedimiento contra su amigo Greppi sin tener conocimiento sobre si éste había cometido algún hecho irregular. Todo este procedimiento no sólo es raro sino muy sospechoso, más teniendo en cuenta que la abogada defensora de los policías es Valeria Corballo, quien niega terminantemente que los mismos hayan pedido coima. O sea, la palabra de Greppi contra la de los policías, aunque al parecer declararían otros dos dueños de cooperativas que serían propiedad también de aquél apoyando su denuncia.

Cabe señalar que hace un año, a pedido del administrador de la AFIP, Ricardo Echegaray, Oyarbide allanó la casa de cambio Alec Tours, de larga trayectoria en la city, por la triangulación de los pases de los jugadores de fútbol con clubes de Uruguay y Chile para que ni los jugadores ni los clubes pagaran el impuesto a las ganancias en la Argentina, aunque los pagaban en los países antes mencionados, donde los impuestos son más baratos. Oyarbide ordenó varias capturas, como la del presidente de Alec Tours, Robertino Bielick, y diez personas más, conmoviendo a todo el fútbol argentino. Luego, la Sala I de la Cámara Federal, integrada por Eduardo Freiler, Eduardo Farah y Jorge Ballesteros, declaró nulo lo actuado pero la financiera y casa de cambio Alec Tours quedó muy dañada y la mayoría de sus clientes fueron captados por el nuevo Elaskar, Guillermo Greppi, lo que demostraría que hubo una acción coordinada entre Oyarbide, aquél y otro cambista, Fernando Caparrós Gómez, ligado a los Schoklender, que quieren copar el manejo de las facturas truchas para justificar los sobreprecios de la obra pública encargada por De Vido y López en una trama oscura, peligrosa y muy sucia.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

La sociedad de Oyarbide, Roncaglia y Berni para «parar» allanamientos

“Acá lo que nadie investiga es la sociedad entre Oyarbide, Berni y Roncaglia para apretar a financieras y sacarles dinero a cambio de no allanarlas”. La frase fue pronunciada por un empresario “arrepentido” de la mafia de los medicamentos a este cronista hace más de un año.

El nombre de la fuente de marras aparece en varias causas judiciales de alto calor político, como el supuesto blanqueo de dinero en los aportes de campaña del año 2007 —donde Cristina Kirchner fue coronada presidenta—, el triple crimen de General Rodríguez del año 2008 y, como se dijo, la mafia de los remedios.
Son tres expedientes que tienen íntima vinculación entre sí y que rozan a la Casa Rosada.
En los últimos días, la trama saltó a la luz gracias a la denuncia de un financista llamado Guillermo Greppi, cuya financiera Propyme sufrió un intento de allanamiento por parte de Norberto Oyarbide en diciembre pasado.
En ese mismo acto, los policías enviados por el juez le pidieron una jugosa coima, acto mismo que desató el vendaval que nadie esperaba. Greppi puso el grito en el cielo y zafó del mal trago por partida doble: nunca pagó ni tampoco fue allanado.
A partir de entonces, comenzó a hacerse carne un crudo interrogante: ¿Los policías pidieron dinero por propia potestad o en nombre de Oyarbide?
La realidad indica que se trataría de esto último, sobre todo si se tiene en cuenta que no es la primera vez que alguien acusa al polémico magistrado de pedir coimas para detener procedimientos judiciales.
No hay especulación sino denuncias concluyentes que hoy reposan en el escritorio del fiscal Ramiro González, quien comenzó a mirar con desconfianza a Oyarbide luego de una serie de sospechosos allanamientos que se dieron en el marco de la mafia de los remedios y que terminaron en nada.
El dato es clave, porque allí fue cuando se terminó de aceitar la relación entre el magistrado y el superintendente de Drogas Peligrosas, Néstor Roncaglia, quienes —junto a Sergio Berni— armaron una maquinaria perfecta para amasar dinero a cambio de detener procedimientos.

El “Ronco” Roncaglia

Néstor “Ronco” Roncaglia nació en Chajarí, Entre Ríos, pero se instaló en Buenos Aires desde muy joven donde estudio abogacía; lo hizo en la Universidad Católica de Salta. Roncaglia es un hombre de bajo perfil, pero muy conocido dentro de la Policía: su carrera lo ha llevado a ser parte de la historia negra reciente del país, a raíz de que siempre encabezó o participó de las investigaciones más mediatizadas de los últimos años.
Según recuerda diario Perfil, antes de desembarcar en la Superintendencia de Drogas Peligrosas, Roncaglia fue el jefe de la DIFOC (División Investigación Federal de Organizaciones Criminales). Esa área la conoce desde la época en que se llamaba Análisis Delictivo. Su “capacidad” para resolver investigaciones complejas lo llevaron a encabezar casos como la mafia de los medicamentos, importantes robos a bancos, el crimen del agente chileno Arancibia Clavel o el caso Schoklender II.
Sin embargo, según referentes de la ONG La Alameda, se trata de “un eterno capo de la Federal nunca removido vinculado al juez federal Norberto Oyarbide (…) En el 2011 en los allanamientos a prostíbulos de Liniers en persona Roncaglia comandó el operativo ordenado por el juez federal Sergio Torres. Los únicos en la ronda de reconocimientos eran dos volanteros”.
“Si se fuera hasta el hueso en esto de las financieras, Roncaglia quedaría separado del cargo”, agregó a este periodista la fuente que aparece al comienzo del presente artículo, empresario de la salud él. Y agregó: “Roncaglia además de llenarse de plata, ascendió y hoy es el titular de Drogas Peligrosas”.
-¿Cómo es la modalidad?
-Aprietan a gente conocida, fijate la desprolijidad de lo sucedido con la causa Narco Vip, con la modelo: un día la detienen y a las 24 hs, sin indagarla, la dejan en libertad.
-¿Cómo aparece la figura de Berni?
-Es que Roncaglia pega el salto bajo el mando de Sergio Berni, anterior jefe de la DIFOC (División Investigación de Organizaciones Criminales de la Policía Federal).
El súper secretario de Seguridad —Berni— es una de las piezas más importantes de la trama, o al menos lo fue. Merced a las órdenes de Oyarbide, fue quien comandó los procedimientos que más generan sospechas hoy en el fiscal Ramiro González.
No son expedientes actuales, sino algunos que cobraron curiosa celebridad en el pasado, como aquel que involucra a la Fundación Madres de Plaza de Mayo o el que investigó presuntos delitos en las ventas de jugadores de fútbol al exterior.

Concluyendo

A tiempo que la trama no termina de explotar, Oyarbide presiona al poder político a más no poder y promete revelar datos que podrían incomodar al poder político.
Presumiblemente esa información tenga que ver con lo que declaró el policía Fabio Ascona, acusado de haber pedido la coima en nombre del Juez. El uniformado involucró al secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, y al líder de la CGT Hugo Moyano, catalogándolos de «socios» de Propyme. También salpicó al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.
Mientras tanto, Oyarbide tiene motivos para aliviarse: por un lado, los representantes del kirchnerismo en el Consejo de la Magistratura se negaron ayer a tratar su caso en la reunión plenaria.
Por el otro, la investigación sobre su persona la lleva adelante el juez Federal Luis Rodríguez, puesto a dedo por el kirchnerismo en un acto que no estuvo exento de escándalo.
Es que, según varias ONG que impugnaron su designación, el magistrado habría accedido al temario del examen escrito del Consejo de la Magistratura antes de la fecha del mismo. En sentido similar, se lo acusa de haber utilizado su influencia como juez para obtener material que luego lo ayudaría en el proceso de evaluación.
Como se ve, Oyarbide no tiene de qué quejarse: Rodríguez es apenas un espejo de su propia naturaleza.
Christian Sanz/informadorpublico.com

Con dolor y mucha reserva, los famosos despidieron a Jorge Ibáñez

Sólo los más cercanos pudieron ingresar al velatorio, donde hubo un estricto control.

Dos móviles de la Policía Federal, cuatro agentes yendo y viniendo por O’Higgings al 2800. Siete coronas colgadas de la pared del garage por donde entró y salió Mirtha Legrand en su auto negro y polarizado. Noteros atentos, lentes de cámaras pegados contra el vidrio. Igual que los rostros de una veintena de personas que fueron a pasar la tarde a la pesca de una foto con algún famoso. Así fue ayer el velorio del modisto Jorge Ibáñez, fallecido el viernes en su departamento. Sus allegados restringeron el ingreso al máximo e incluso le dieron intervención a la Policía cuando detectaron que habían tomado una foto del cuerpo. Fue velado toda la noche y hoy a las 11 partirá el cortejo fúnebre rumbo al cementerio de la Recoleta.

Sigue la conmoción por la muerte del diseñador, que falleció a las 44 años por una falla cardíaca. A la casa velatoria de Belgrano fueron todos, pero pocos pudieron entrar al último salón, donde era despedido a cajón abierto. “Jorge nos deja por sobre todo la alegría, él siempre brindó su generosidad. Es como dijo Flor (de la V) en su carta, si estabas triste, él se mimetizaba contigo. Si estabas alegre, duplicaba tu alegría”, dijo la actriz Catherine Fulop. “Va a ser irreemplazable. Era un ser de luz, un tipo fantástico, increíble”, agregó el productor de modas Héctor Vidal Rivas. “En los ‘90 estábamos cotidianamente juntos. La primera colección se hizo en mi taller”. recordó Roberto Piazza.

Fue difícil entrar a la sala donde descansaban los restos de Ibáñez. Primero había que acercarse a la puerta, custodiada por personal de seguridad de la casa velatoria. Luego, alguien del círculo íntimo del modisto debía dar la autorización. Salvo Mirtha Legrand, que ayer le dedicó la primera emisión de su programa al modisto (ver página 46), el resto de los famosos salía de a pie. Como la cantante Valeria Lynch que se retiró llorando junto a su pareja y prefirió no hacer declaraciones a la prensa.

Las medidas de seguridad se incrementaron luego de que familiares del diseñador se dieran cuenta de que un periodista había sacado una foto del cadáver con su celular. Afuera, en la calle, hubo un fuerte rechazo. “¿A vos te parece hacer eso? Están todos convulsionados por la muerte de Jorge. Yo hace una hora que estoy esperando que me dejen entrar. Necesito ver a la mamá. Le dije al chico de seguridad que me revisara, que se quedara tranquilo, que no tengo cámara. Pero él me dice que es su trabajo y yo lo entiendo”, contó Luis, que llevó a Ibañez una vez en su taxi. El quería darle a la familia una estampita del Papa Francisco.

Fuente: Clarín

Sin piedad: asaltaron y apuñalaron a un vendedor ambulante en Villa Elvira

Un vendedor ambulante fue herido de una puñalada durante un asalto en la periferia de La Plata, informó hoy una fuente policial.

El episodio ocurrió ayer, cuando el vendedor, de 50 años, cuya identidad no trascendió, caminaba por el cruce de las calles 94 y 12 de La Plata con un bolso con medias y remeras que ofrecía a los transeúntes.

En esas circunstancias, el vendedor fue interceptado por cuatro delincuentes que le exigieron la entrega de dinero, a lo que el vendedor opuso resistencia.

Uno de los ladrones le aplicó un puntazo en una de sus piernas y luego le arrebató el bolso con medias y remeras, tras lo cual huyó con sus cómplices.

El vendedor fue auxiliado por vecinos y trasladado a un hospital, donde se constató que su lesión no revestía riesgo de vida.

Fuente: Diario Hoy

River regaló puntos clave

Ramón Díaz no acertó con los cambios cuando su equipo perdía 3-1 y así River perdió una oportunidad clara de poder acercarse a la cima.

River se despoja del toque corto, del pase de primera, ese recurso que lo hacía gigante en una cancha pequeña, y se autoflagela. Primero, por una falta de Alvarez Balanta -discutible, es cierto- muy cerca de su área, que deriva en el empate de Gonzalo Espinoza, un chileno todoterreno. Después, por una plancha increíble de Leonel Vangioni, que lo deja con uno menos y sin esa pelota que manejaba a su antojo, como si estuviera en el Monumental y no en Floresta. Se desvanece su dominio y su juego, hasta entonces brillante en los pies de los socios cafeteros Teo y Carbonero. Y también ese resultado que lo conducía muy cerca de la punta de un campeonato que lidera Estudiantes, pero que está para cualquiera. Tan posible es para todos este Torneo Final que Ramón no debe poder creer el partido que perdió, como tampoco es sencillo entender sus cambios en el segundo tiempo, cuando el equipo necesitaba las luces de los colombianos y se apostó a la tómbola de los centros.

River lo dejó escapar en dos minutos fatales.

Desde los 47 segundos del complemento, cuando Nehuén Paz sorprendió con un lateral, Jonathan Calleri la aguantó frente a Balanta, Roberto Battión pinchó la pelota con categoría y Torassa cabeceó al gol. Y un instante más tarde, lo hundió el propio Calleri, de futuro enorme, luego de una salida flojísima de Balanta, que aprovechó Espinoza para dejar mano a mano al atacante.

Esos goles fueron decisivos, claro. Sin embargo, la expulsión de Vangioni fue determinante porque River pasó de ser ese equipo avasallante desde la tenencia de la pelota a transformarse en un rival permeable para All Boys, sin inspiración, vertiginoso y poco claro.

Se le quemaron los papeles al Pelado . Cuando decidió incluir a Matías Kranevitter para reforzar el medio tras los goles de All Boys, prescindió de Teo . Y el delantero de Barranquilla había sido el punto más alto en el primer tiempo. Se había juntado con su compatriota Carbonero. De una jugada de los colombianos, en la que también participó Fernando Cavenaghi, se produjo el primer gol de River. La definición del mediocampista nacido en Bogotá fue exquisita, a un rincón que Nicolás Cambiasso jamás pudo llegar.

Ramón buscó mayor acompañamiento para Cristian Ledesma en el medio, sacó a Gutiérrez, también a Ariel Rojas y liberó a Osmar Ferreyra por la izquierda, para volcar la cancha por afuera y llenar de centros el área de All Boys.

De un envío cruzado, cuando los locales ya se imponían por 3 a 1, el pibe Paz, sin oficio de lateral, mandó una pelota al córner cuando la podría haber dejado pasar. Y de esa jugada llegó el tiro de esquina de Manuel Lanzini, muy poco activo, que Carbonero tradujo en el descuento.

¿Dónde estaba Maxi Pellegrino, que soltó la marca?

Enseguida, Ramón decidió otro cambio polémico. Afuera Carbonero, el mejor jugador de River, adentro el Keko Villalva. ¿Habrá querido buscar mayor cambio de ritmo en ataque u otra opción por la derecha, a espaldas de Paz, para ganar en desborde?

Modificó la estructura el técnico riojano y River, a pesar de la continua voluntad de Ledesma para entregar la pelota al pie, se corporizó en un equipo atolondrado, con empuje, pero ni un poquito de claridad.

¿Por qué habrá seguido Lanzini en el campo de juego?

Nunca se cargó al equipo en sus jóvenes hombros. Cavenaghi fue muy tibio. Y All Boys se hizo consistente desde la mitad de la cancha.

Ricardo Rodríguez observó que Ahumada perdía demasiado y juntó a Battión con Espinoza. Los “5” se hicieron dueños del medio. Y desde sus pies, All Boys abrió el juego para hacer sufrir a su ilustre adversario.

Aunque River se complicó solito y dio un paso atrás en Floresta, justo cuando acariciaba la punta.

Source: Buenos Aires Herald

Por un corte de luz, la 9 de Julio está sin semáforos

Minutos antes de las 6, se interrumpió el suministro eléctrico en esa arteria porteña entre las avenidas Belgrano y Córdoba. En Tucumán y Cerrito chocaron un taxi y un colectivo, pero no hubo heridos. Agentes de tránsito ya ordenan la circulación

 

Alrededor de las 5:55, se cortó la luz en la avenida 9 de Julio, en el tramo que va desde la avenida Córdoba hasta la avenida Belgrano. La falta de energía afecta a las dos manos de la arteria del centro porteño y, como consecuencia, no funcionan los semáforos.

La interrupción del suministro eléctrico se debe a una falla en la red de alta tensión en la subestación Rivadavia, según informó la empresa proveedora Edesur. La firma informó que una cuadrilla ya trabaja para solucionar el inconveniente, señaló el canal de noticias TN.

Debido a que los semáforos dejaron de funcionar, el tránsito se complicó en la zona y se registró un choque entre un taxi y un colectivo, a la altura de la intersección de las calles Cerrito y Tucumán. Allí trabajó el SAME y afortunadamente no se registraron heridos.

La Policía Metropolitana arribó a la avenida 9 de Julio y agentes de tránsito ya se ubicaron en la zona para ordenar el tránsito con el objetivo de evitar nuevos accidentes hasta que se resuelva el inconveniente.

 

Fuente: InfoBAE.com

Hermes Binner: «Otra Argentina es posible»

El diputado nacional y titular del Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner, invitó ayer a los argentinos a “creer para ver que otro país es posible” y sostuvo que está trabajando “en un nuevo modelo para devolverle la esperanza a la gente”.
“Queremos que sepan que hay salida, que hay otro camino, que es el que estamos construyendo desde el progresismo. Debemos convencer a la gente que se puede vivir mejor. Que otra Argentina es posible, hay que creer para ver”, sostuvo.
Al abrir la Conferencia Política Regional en la Ciudad de Buenos Aires, con la participación de cientos de dirigentes y militantes porteños y bonaerenses, Binner anunció además la presentación de un proyecto para crear el “Observatorio Nacional del Delito”.
En su discurso en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Binner opinó que “el Gobierno no sabe qué hacer con la inflación, la política de despilfarro y oculta la pobreza”, y sostuvo que la situación social “está cada vez complicada” porque “cada vez es más importante la brecha y la cantidad de gente que queda excluida”.
“Estamos en un nuevo modelo para devolverle la esperanza a la gente”, reiteró el diputado nacional.l

 

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=128996

En el país, el 10% no sabe que puede morir como consecuencia de una “muerte súbita”

Es que, por episodios de esta naturaleza, cada 20 minutos una persona pierde la vida en nuestro país; aunque el desenlace fatal es evitable en cerca de la mitad de los casos con técnicas de resucitación cardiopulmonar y el uso de un desfibrilador.

 

La reciente y trágica muerte del reconocido diseñador Jorge Ibáñez, de 44 años, conmovió al mundo de la moda, pero más allá de eso, el caso volvió a sacar a la luz el tema de la muerte súbita.
Es que, por episodios de esta naturaleza, cada 20 minutos una persona pierde la vida en nuestro país; aunque el desenlace fatal es evitable en cerca de la mitad de los casos con técnicas de resucitación cardiopulmonar y el uso de un desfibrilador, de acuerdo al último estudio realizado por la Fundación Cardiológica Argentina (FCA).
Un 10 por ciento de los argentinos fallece a causa de muerte súbita y un 20 por ciento de la población sana desconoce que puede perder la vida por esta causa, por lo que los especialistas destacaron la importancia de alcanzar un buen diagnóstico para ayudar a prevenirla.
La muerte súbita puede afectar a personas de cualquier edad, sexo, estado físico y no necesariamente está asociada a enfermedades cardíacas previas.
Según los especialistas, la muerte súbita es la muerte resultante de una pérdida abrupta de la función cardíaca.
El tiempo y la forma de la muerte son inesperados y se produce en menos de una hora luego del inicio de los síntomas.
El funcionamiento del corazón se interrumpe bruscamente y sin aviso previo. Cuando esto ocurre, el corazón ya no es capaz de bombear sangre al cerebro y al resto del organismo, produciendo en la mayoría de los casos, el fallecimiento casi inmediato de la persona.
La mayoría de los paros cardíacos que llevan a la muerte súbita ocurren cuando los impulsos eléctricos en el corazón enfermo se aceleran (taquicardia ventricular) o se producen de forma caótica (fibrilación ventricular) o en ambos casos.
Este ritmo cardíaco irregular (arritmia) provoca que el corazón deje de latir repentinamente. Cuando la muerte súbita se produce en adultos jóvenes aparentemente sanos, otras anomalías cardíacas son las causas más probables.
La adrenalina que se libera durante la actividad física o deportiva intensa, con frecuencia actúa como un disparador.
En atletas jóvenes, por ejemplo, las principales causas de la muerte súbita son enfermedades cardiovasculares congénitas, no manifestadas clínicamente (miocardiopatía hipertrófica, miocardiopatía arritmogénica, anomalías genéticas de las arterias coronarias, hipertrofia ventricular) o factores externos que desencadenan problemas cardíacos como traumatismos de tórax (conmotis cordis).
La prevención es fundamental para evitar la muerte súbita, ya que al momento de producirse, y sin una ayuda de emergencia (a través de los choques eléctricos producidos por desfibrilador externo) la fibrilación ventricular causa la muerte en cuestión de minutos.
Es importante conocer los factores de riesgo y las condiciones preexistentes que si se tratan a tiempo pueden ayudar a prevenir y reducir considerablemente el riesgo de padecer muerte súbita.
Según Fernando Scazzuzo, cardiólogo, “existen en la actualidad diversas evaluaciones y estudios orientativos que permiten saber con anticipación si una persona presenta factores de riesgo”.
“En nuestro país, el 20 por ciento de la población no sabe que puede morir como consecuencia de la muerte súbita”, alertó Scazzuzo.
A partir de los resultados de diagnósticos y estudios realizados por profesionales capacitados, se puede realizar una estratificación de los niveles de riesgo.
“Esta estratificación es útil para identificar pacientes con elevado riesgo de sufrir estos eventos, y nos permite tomar decisiones sobre los tratamientos específicos a seguir para cada uno de ellos.” afirmó el cardiólogo.
Los factores de riesgo que hay que tomar en cuenta a la hora de detectar una tendencia a sufrir de muerte súbita son: antecedentes de muerte súbita en la familia, infartos previos, insuficiencias cardíacas, diabetes, colesterol alto, hipertensión, obesidad, tabaquismo.
Sumados a la realización de estudios orientativos (mediante electrocardiogramas, ecocardiogramas y holters) puede detectarse anticipadamente si una persona es propensa a sufrir de este tipo de ataque.
En los pacientes con riesgo, el tratamiento a seguir para la prevención de la muerte súbita, puede variar entre: el control de los factores que puedan desencadenar enfermedades cardiovasculares (dejar de fumar, hacer ejercicio, controlar el peso y realizar una dieta saludable, entre otros).
También con el suministro de medicamentos antiarrítmicos, implantes de aparatos desfibriladores (dispositivo que se implanta bajo la piel y automáticamente monitorea y analiza el ritmo cardíaco y puede estimular mediante choques eléctricos en casos de taquicardia o fibrilación ventricular, restableciendo el ritmo normal del corazón).
Asimismo, se pueden sumar a la prevención las intervenciones quirúrgicas (las ablaciones con catéter por radiofrecuencia, técnica que se utiliza para destruir pequeñas zonas del músculo cardíaco que originan las arritmias y que generalmente se usa ayudante de los desfibriladores).
En Argentina se implantan aparatos desfibriladores en 3 de cada 100 mil pacientes, un número muy bajo en comparación a otros países.

 

Fuente: http://www.diariodemocracia.com/notas/2014/3/16/pais-sabe-puede-morir-como-consecuencia-muerte-subita-78093.asp

Palacio anotó en la victoria del Inter

El delantero de la Selección argentina, Rodrigo Palacio, abrió el marcador para el triunfo del Inter sobre Hellas Verona 2-0, de visitante, en un partido correspondiente a la 28va. jornada de Liga italiana.

El exdelantero de Banfield y Boca Juniors anotó a los 13 minutos de la primera parte, mientras que el brasileño Jonathan aumentó la diferencia a los 18 de la etapa final.

De esta forma, Palacio llegó a 13 goles en el campeonato, igualó a su compatriota Gonzalo Higuaín del Napoli y quedó a dos del máximo goleador, Carlos Tevez.

Con el triunfo, Inter suma 47 puntos y quedó a 25 del líder Juventus, pero a ocho de Napoli, en el tercer lugar, último puesto de clasificación para la Champions League, mientras que Hellas Verona mantuvo 40 unidades.

Además de Palacio, fueron titulares en el conjunto milanés sus compatriotas Esteban Cambiasso, Hugo Campagnaro y Mauro Icardi, mientras que Javier Zanetti ingresó en la segunda parte y estuvieron en el banco de suplentes Juan Pablo Carrizo, Rubén Botta, Diego Milito y Walter Samuel.

En el local jugó desde el inicio Juan Manuel Iturbe, Ezequiel Cirigliano ingresó cuando faltaban cuatro minutos para el final del partido e Iván Pillud estuvo en el banco de suplentes.

La fecha se completará el domingo con Atalanta (Lionel Scaloni, Maxi Moralez y Germán Denis)-Sampdoria (Matías Rodríguez y Maxi López); Livorno-Bologna (Jonathan Cristaldo); Sassuolo-Catania(Mariano Andujar, Pablo Álvarez, Nicolás Spolli, Fabián Monzón, Gino Peruzzi, Sergio Almirón, Pablo Barrientons, Lucas Castro, Mariano Izco, Fabián Rinaudo, Gonzalo Bergessio y Sebastian Leto). Cagliari-Lazio (Lucas Biglia); Milan-Parma (Gabriel Paletta y Ezequiel Schelotto); Fiorentina (Facundo Roncaglia y Gonzalo Rodríguez)-Chievo (Adrian Calello) y Genoa (Nicolás Burdisso, Albano Bizarri y Ricardo Centurión)-Juventus (Carlos Tevez y Daniel Osvaldo).

Por su parte, el lunes se terinará la jornada con Torino (Marcelo Larrondo)-Napoli (Gonzalo Higuaín y Federico Fernández); y Roma-Udinese (Roberto Pereyra).

Posiciones: Juventus 72 puntos; Roma 58; Napoli 55; Inter 47; Fiorentina 45; Parma 43; Hellas Verona 40; Lazio 38; Torino 36; Milan y Genoa 35; Sampdoria y Atalanta 34; Udinese 31; Cagliari 29; Chievo 24; Bologna 23; Livorno 21; Catania 20; y Sassuolo 18.
ambito.com

Rosario, tierra de nadie: dos muertos más y van 73 en lo que va del año

Un joven de 21 años recibió un disparo en el pecho esta madrugada durante un enfrentamiento en un barrio. Otro, de 50, fue asesinado a puñaladas durante una pelea. Suman 73 las víctimas fatales en lo que va del año

Dos hombres, de 21 y 50 años, fueron asesinados hoy en la ciudad santafecina de Rosario en medio de enfrentamientos que ocurrieron esta madrugada. Así, ya suman 73 las víctimas en lo que va del año, convirtiéndose en la ciudad con más crímenes del país.

El primero fue Rubén Flaherti, de 21 años, que fue baleado en el pecho durante un enfrentamiento entre dos grupos no identificados. El hecho ocurrió cerca de las 2 en el barrio 7 de septiembre, en el cruce de la avenida Central y Tarragona. El joven falleció tiempo después, cuando era asistido en el Hospital Alberdi. Hay otros tres jóvenes heridos que fueron derivados al policlínico Eva Perón.

La investigación quedó a cargo de la sección Homicidios, la subcomisaría 21ª y la Fiscalía de Homicidios Dolosos de Rosario, según indicó el diario La Capital.

En tanto, José Luis Leiva, de 50 años, fue asesinado a puñaladas en el barrio Ludueña, durante una pelea con otro vecino del lugar. Falleció a los pocos minutos de ingresar al hospital Alberdi.
diariohoy.net

Argentina y Brasil buscan mejorar la relación comercial

Preocupan las trabas al comercio impuestas por nuestro país. En julio, se firmaría el nuevo acuerdo automotor.
Los gobiernos de Argentina y Brasil se reunieron ayer en Buenos Aires para fortalecer las relaciones comerciales bilaterales, afectadas por las restricciones a las importaciones impuestas por nuestro país, para lo cual se analizó la posibilidad de otorgar nuevas líneas de financiamiento.
Representantes de las carteras de Industria y Economía de ambos países se encontraron para “tener una discusión genérica” sobre los problemas de la relación bilateral de los dos países, según explicó el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil, Mauro Borges, al término de la reunión.
En la cita, celebrada a puerta cerrada en el Palacio de Hacienda, participaron por parte de Argentina los titulares de Economía, Axel Kicillof, y de Industria, Débora Giorgi, además del jefe de Gabinete del Ejecutivo, Jorge Capitanich, mientras que Borges estuvo acompañado por el asesor de la Presidencia brasileña, Marco Aurelio García.
“Lo principal es que nuestro comercio bilateral, que es un comercio de más de 30 millones de dólares, debe ser fortalecido”, destacó el ministro brasileño de Industria.
Sobre las líneas de financiamiento se trabaja sobre la posibilidad de que el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil le curse créditos a empresas argentinas para facilitar importaciones de bienes de capital de ese origen. Esa línea tendría un monto de unos 2.000 millones de dólares.
Asimismo, se impulsará la posibilidad de explorar misiones comerciales conjuntas hacia terceros mercados y reforzar controles contra importaciones de extrazona.
No se abordaron cuestiones espinosas, como la situación de la industria automotriz. El titular de Industria brasileño aseguró que se trabaja según el cronograma previsto, con “julio como plazo para la renovación del acuerdo” de exportaciones e importaciones automotrices entre los dos países, después de que el anterior caducase a mediados del año pasado.
El comercio entre los dos países creció en 2013 y sigue siendo favorable para Brasil, que constituye el principal socio comercial de Argentina.
Por su parte, Argentina es el cuarto socio comercial de Brasil tras el bloque de países de la Unión Europea, China y Estados Unidos.
De acuerdo con datos oficiales, las exportaciones brasileñas hacia Argentina crecieron un 9,0 % el año pasado, desde 17.998 millones de dólares en 2012 hasta 19.615 millones de dólares en 2013, en tanto que las importaciones procedentes del país vecino tan sólo aumentaron un 0,1 %, hasta 16.444 millones de dólares.
Ello permitió que el superávit de Brasil en su comercio con Argentina saltara un 103 %, desde 1.554 millones de dólares en 2012 hasta 3.152 millones de dólares en 2013, y que el intercambio comercial subiera un 4,8 %, hasta 36.078 millones de dólares.
Tras el encuentro, el ministro de Industria brasileño anticipó también que los países del Mercosur (excepto Venezuela, que no participa en las negociaciones) presentarán finalmente una propuesta conjunta sobre un potencial acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.
Moyano y Barrionuevo preparan un plan de lucha
Los referentes de sindicalismo opositor Hugo Moyano (CGT) y Luis Barrionuevo (Azul y Blanca) acordaron llevar adelante “un plan de lucha” contra el gobierno nacional, que podría incluir “paros y movilizaciones”.
Ambos decidieron realizar el próximo jueves un plenario para reunir a la plana mayor del moyanismo y del barrionuevismo en el salón Felipe Vallese de la central sindical de la calle Azopardo 802.
“El próximo jueves en la CGT Azopardo vamos a definir un plan de lucha ante la falta de respuestas del gobierno sobre temas candentes como el aumento del mínimo no imponible, la equiparación del salario mínimo con las jubilaciones y el ataque la inflación y la inseguridad”, informó el dirigente barrionuevista Carlos Acuña al término del encuentro.
En caso de confirmar un plan de lucha entre las dos centrales opositoras, en las medidas de fuerza podrían verse involucrados gremios del peso de camioneros, dragado y balizamiento, judiciales, petroleros, panaderos, peajes y ceramistas (por el moyanismo); y gastronómicos, estaciones de servicio, trabajadores de vialidad nacional, seguridad, obreros de maestranza y del vidrio (por el barrionuevismo).
Acuña remarcó que “el plenario definirá cuál es la mejor forma de protestar: si es con paro y movilización o se hace un paro solamente y para eso nos estaremos reuniendo”.
El dirigente agregó que lo “que más nos preocupa es el silencio del gobierno de negar todo, de esconder la realidad de lo que sucede con la inflación que es la madre de todos los problemas”.
“Negar eso y hablar de titulares y suplentes es desconocer a sectores de la sociedad que son muy representativos. Estaría bueno que en una mesa grandes con el gobierno fijemos posiciones comunes en contra de la inflación a favor del pleno empleo y en contra de la inseguridad”, añadió.
La clave

Inflación
El secretario de Comercio, Augusto Costa, admitió que el índice de precios al consumidor nacional urbano que se dará a conocer el lunes próximo “va a captar todo el proceso de subas, en muchos casos injustificadas” que se dieron el mes pasado. El funcionario reiteró que entre fines de enero y comienzos de febrero se trató de instalar un contexto de “incertidumbre” y “presagios de un dólar” a “12, 13, 15 pesos”, y esa “inercia” es la que recogerá el indicador, tras haber reportado un 3,7 por ciento de inflación para enero. Febrero es el primer mes del año en que rigieron íntegramente tanto el programa Precios Cuidados como la liberación parcial para la compra de moneda extranjera.
análisis
por walter agosto
La soja siempre está
La Bolsa de Comercio de Rosario consignó en su Informe Especial sobre cultivos GEA del 11 de marzo pasado que la producción de soja ascendería a 54,7 millones de toneladas.
A partir de un rinde nacional promedio de 27,5 quintales por hectárea y una superficie implantada de 20,3 millones de hectáreas, cifra que representaría un nuevo récord nacional de superficie con destino a este cultivo, todo parece indicar que en términos de cantidades físicas el incremento sería del orden de 11% (54,7 millones de toneladas vs. 49 de la campaña anterior).
La mayor incertidumbre está por el lado de los precios. Las condiciones climáticas de América del Sur y la falta de mercadería en EE.UU., se combinó con una demanda externa firme que ha potenciado en las últimas semanas los precios en el mercado internacional y también local.
No obstante la caída en las cotizaciones de los últimos días, el precio promedio de la soja para posiciones futuras marzo – agosto de 2014 es de 502 U$S/t, lo que si bien implica una caída con relación a los precios de la campaña anterior, sería inferior a la disminución de 10% que se proyectaba a fines de 2013.
Por lo tanto, como consecuencia de mayores cantidades y menores precios aunque con caídas más leves a la esperada- el valor de la producción rondaría los U$S 27.000 millones, con exportaciones del orden de los U$S 23.000 millones, que representarían un incremento de 4,7% respecto del valor de la cosecha pasada (U$S 1.200 millones adicionales).
Como consecuencia de lo señalado, se incrementa la recaudación esperada por derechos de exportación, ya no sólo por el mayor valor de las ventas externas, sino fundamentalmente por el efecto del saldo devaluatorio de enero, que llevó el tipo de cambio a $8.
ellitoral.com

Crimea vota su adhesión a Rusia en contra de Occidente y bajo una fuerte presencia militar

Crimea celebra este domingo bajo una fuerte presencia militar el referéndum que, pese a la amenaza de sanciones y la condena de los gobiernos occidentales, busca transferir a Moscú el control de esta península del mar Negro, territorio ucraniano.

La votación, clasificada de ilegal por Kiev, ha desencadenado la peor crisis de la región desde la Guerra Fría y ha elevado la tensión no sólo en Crimea, sino también en el este de Ucrania, donde dos personas murieron tiroteadas el viernes por la noche en unos enfrentamientos tras un mitin prorruso en Járkov.

Las calles de Simferópol, la capital de Crimea, estaban tranquilas este sábado a pesar del gran despliegue militar, poco habitual en la habitualmente tranquila ciudad. Allí no se ve ni un solo cartel a favor de la integridad territorial de Ucrania, mientras en la también secesionista ciudad portuaria de Sebastopol la península aparece dibujada con una esvástica nazi.

El primer ministro crimeo, Sergei Aksyonov, cuya elección en una sesión a puerta cerrada en el Parlamento regional no está reconocida por Kiev, ha dicho que hay suficiente personal de seguridad para que el voto de este domingo sea seguro.

«Creo que tengo suficiente gente: más de 10.000 en fuerzas de defensa, más de 5.000 en diferentes unidades del Ministerio del Interior y servicios de seguridad de la República de Crimea», ha señalado a periodistas.

Kiev disuelve el legislativo crimeo
Mientras en Kiev, la Rada Suprema (Parlamento) de Ucrania ha disuelto este sábado el legislativo de la república autónoma de Crimea que ha organizado el referéndum y que respalda la unión con Rusia. La decisión, que entró en vigor de manera inmediata, fue adoptada con los votos de 278 de los 296 diputados presentes en la cámara ucraniana.

Un líder nacionalista ucraniano en Kiev ha señalado que la asamblea de Crimea debería ser castigada para desalentar los movimientos separatistas en el este del país.

Aksyonov y Moscú no reconocen oficialmente que las tropas de Rusia hayan tomado el control de Crimea, y dicen que los miles de hombres armados sin identificar visibles a lo largo de la región son grupos de «autodefensa» creados para asegurar la estabilidad.

Pero los militares rusos han hecho poco para esconder la llegada de miles de soldados, junto con camiones, vehículos blindados y artillería. Los hombres armados que rodean las instalaciones militares ucranianas de Crimea se han identificado como tropas rusas.

Moscú tiene un acuerdo con Kiev para emplazar en el puerto crimeo de Sebastopol su flota del Mar Negro. Bajo el acuerdo, puede disponer de hasta 25.000 tropas allí, pero no en cualquier otro territorio ucraniano.

La intervención se produjo tras la destitución del presidente ucraniano favorable a Moscú Viktor Yanukóvich el 22 de febrero por las protestas callejeras de Kiev, a causa de su decisión de rechazar un acuerdo comercial con Europa para estrechar los lazos con Rusia.

1,5 millones de electores
Se espera que la mayoría de los 1,5 millones de electores crimeos elija unirse a Rusia en el referéndum. Para muchos, la elección es tan económica como política.

«En Rusia puedo ganar más de tres veces lo que gano en Ucrania», ha señalado a Reuters Svetlana Dzubenko, una empleada crimea de la red de ferrocarriles ucraniana de unos 20 años.

Los ucranianos que apoyan a Kiev se quejan de la gran presencia militar y del creciente número de voluntarios prorrusos, muchos con palos, patrullando la calle y realizando registros en la principal estación de Simferópol.

«Los rusos nos intimidan, nos pegan, secuestran a activistas, ejercen presiones a los medios, pero debemos perseverar», ha sñalado Oleh Mykolaichuk, de 21 años, en una pequeña manifestación de unas 100 personas en Simferópol. «No podemos luchar con armas, debemos hacerlo pacíficamente», ha añadido a Reuters.

Los tártaros, musulmanes suníes de origen turco que suponen un 12% de la población crimea, han dicho que boicotearán el referéndum, pese a las promesas de las autoridades de darles ayuda financiera y derechos de propiedad de tierras.

Human Rights Watch (HRW) señaló el sábado que las unidades de autodefensa y los paramilitares en Crimea habían atacado y acosado a activistas y periodistas.

El proceso puede durar hasta un año
El primer ministro crimeo ha negado ataques sobre periodistas, acusando a algunos medios de provocar la confrontación deliberadamente. Aksyonov se ha mostrado cauteloso sobre cuánto tardaría la anexión crimea si el voto marcha como espera, y ha asegurado que el proceso podría llevar hasta un año.

Pero Estados Unidos y Europa podrían imponer sanciones sobre decenas de rusos vinculados a la toma de control de Crimea el mismo lunes, incluso antes de que se conozcan los resultados finales del referéndum.

Pese a la confianza de la victoria del Gobierno regional, este no ha escatimado en recursos a la hora de distribuir panfletos en Simferópol apelando al fervor patriótico que generaron los soviéticos durante la Segunda Guerra Mundial.

«El destino y el futuro de Crimea están estrechamente vinculados con Rusia. Tenemos raíces históricas y espirituales comunes», reza el folleto que el Parlamento de Crimea ha remitido a todos los habitantes de la península. «¡Tu madre patria está llamando. Di sí’ a Rusia!», dice otro.

Rusia ha justificado la toma de control de Crimea diciendo que defiende a su pueblo de los «fascistas» en Kiev, en referencia a los manifestantes que lucharon contra la policía en unos mortales enfrentamientos en la capital que llevaron a la caída del Gobierno de Yanukóvich.

Subrayando la confianza de las autoridades en el resultado del voto, los cines comenzarán a doblar las películas occidentales en ruso en lugar de en ucraniano.

Pero sigue habiendo incertidumbre sobre el futuro de los fieles a Kiev si Crimea pasa a formar parte de Rusia y sobre las tropas ucranianas que han visto impasibles cómo los rusos tomaban el control.

«Todas esas decisiones se toman a nivel estratégico en Kiev», ha señalado el responsable del Ministerio de Defensa de Ucrania en Crimea, Vladislav Seleznyov. «Tratamos de cumplir nuestras órdenes sobre el terreno por el momento», ha añadido.
rtve.es

Nicolás Maduro lanza amenaza contra aerolíneas extranjeras

El presidente Nicolás Maduro amenazó con sancionar a cualquier aerolínea extranjera que decida reducir o suspender sus vuelos a Venezuela durante la actual crisis que enfrenta el país, y aseguró que no tienen razones objetivas para ello.
«Aerolínea que reduzca, tomaré medidas severas; aerolínea que se vaya del país, no vuelve mientras seamos Gobierno, tendrán que derrocarnos para retornar», dijo Maduro en rueda de prensa.
¿Podría empeorar la situación en Venezuela? Opina en nuestros foros
Sin embargo el mandatario venezolano no aclaró cuáles serían esas medidas.
«No tienen ninguna excusa las aerolíneas para reducir vuelos a Venezuela», dijo Maduro al ser consultado sobre versiones de prensa en las que, citando a un ejecutivo de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), se advierte que algunas aerolíneas podrían suspender sus vuelos a Venezuela en medio de la incertidumbre generada por la millonaria deuda que mantiene el Gobierno con las aerolíneas.
Al respecto la empresa colombiana Avianca confirmó este jueves en Bogotá que hará ajustes en sus vuelos a Venezuela. Ninguna otra aerolínea se ha pronunciado por el momento.
«Efectivamente, la compañía adelanta algunos ajustes en su red de rutas en Venezuela», dijo el presidente ejecutivo de Avianca, Fabio Villegas, sin precisar las razones o frecuencias reducidas.
univision.com

La Provincia apunta ahora a los bares y restaurantes que no aceptan tarjetas

La Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA) puso en marcha un operativo intensivo para controlar el cumplimiento tributario de los locales gastronómicos que no aceptan pagos con tarjetas. Las acciones de fiscalización, en las que participan 2.000 inspectores, se realizan de manera simultánea en restaurantes de todo el territorio provincial por el lapso de 10 días.
El director de ARBA, Iván Budassi, explicó que «los controles buscan detectar irregularidades y maniobras de evasión en la operatoria de Ingresos Brutos», y destacó que «se trata de una fiscalización orientada especialmente a los restaurantes que no permiten que los consumidores usen medios de pago electrónico».

Budassi subrayó que «para nosotros, el hecho de que ciertos establecimientos exijan sólo efectivo constituye una presunción muy grave de evasión», y recordó que «tener la opción de pagar con tarjeta es un derecho del consumidor».

Según datos que surgen de fiscalizaciones y relevamientos realizados, menos del 10% de los locales gastronómicos de la provincia de Buenos Aires utiliza terminales de pago electrónico y acepta que sus clientes paguen con débito o crédito.

Cabe destacar que estas acciones de fiscalización intensiva cuentan con la participación de agentes que hasta ahora desarrollaban tareas administrativas en los Centros de Servicio del organismo. La incorporación de estos trabajadores a la labor de control y cobranza fue posible a partir de una reconversión de los locales de atención al contribuyente que se encuentran distribuidos por toda la Provincia.

Los detalles de esta reconversión impulsada por Budassi se habían coordinado durante una jornada de trabajo realizada la semana pasada en el Estadio Único de La Plata, denominada «Mejor Recaudación, Provincia en movimiento», que contó con la participación de 5.000 trabajadores de la Agencia de Recaudación.

Allí, el director de ARBA trazó los nuevos lineamientos estratégicos orientados a combatir la evasión y planteó, junto a su equipo de trabajo, la forma en que 2.000 agentes que cumplen tareas en los 179 Centros de Servicio se sumarán a la labor fiscalizadora.

Además, afirmó que «buscamos que la tecnología nos ayude a liberar nuestros recursos humanos de ciertos servicios de atención al contribuyente que ya pueden resolverse directamente por internet, de manera que esos trabajadores puedan dedicarse a reforzar la labor de fiscalización y cobranza».

Del operativo en locales gastronómicos, que abarca establecimientos de todos los distritos de la Provincia, también toman parte inspectores de la AFIP, que fiscalizan el cumplimiento de las obligaciones tributarias nacionales.

En tanto, los inspectores de ARBA controlan en los restaurantes la emisión de ticket o factura y examinan durante varios días el nivel de ventas, a través de cortes de facturación, para analizar si no se están subdeclarando ingresos. Además, entre otras tareas, verifican la inscripción en Ingresos Brutos y la presentación de declaraciones juradas.
infobae.com

Inseguridad en colectivos: Granados propone instalar 8.000 cámaras

El ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados, anunció hoy la instalación de cámaras de video en 8.000 colectivos del área metropolitana que tienen parte o todo su recorrido en la provincia de Buenos Aires, para dotar de mayor seguridad a choferes y pasajeros.

«Vamos a poner cámaras de seguridad en los 8.000 colectivos que trabajan en nuestra área», anunció Granados, y señaló que «son cámaras que no sólo graban sino que transmiten on line a una central de seguridad en tiempo real».

«Son cámaras que no sólo graban sino que transmiten on line a una central de seguridad en tiempo real»

El funcionario bonaerense lo expresó esta mañana al término de una reunión que mantuvo con dirigentes de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), encabezados por su titular, Roberto Fernández, para analizar la situación de seguridad de los choferes, luego de que ayer a la madrugada un conductor de la línea 56 fuera asesinado en la localidad de Villa Celina.

Granados dijo que, además, y como medida para reforzar la seguridad, se volverá a implementar «el viejo Comando de Patrullas con mas de 1.000 móviles para hacer los procedimientos, y vamos a volver a hacer que los policías viajen (en los colectivos) a la antigua, sentados en el primer asiento del colectivo o en el estribo al lado del conductor».

«Todo lo que se pueda hacer en materia de seguridad se va a hacer», enfatizó el funcionario bonaerense, y resaltó que «se incorporaron 10.000 aspirantes» a la policía de la provincia, que «se sumarán a la fuerza en diciembre».

Por su parte Fernández, en nombre del sindicato, agradeció la presencia de Granados en la sede gremial de Moreno 2969 de esta capital, y adelantó que reclamarán al gobierno de la ciudad que también se coloquen cámaras de seguridad en los colectivos cuyo recorrido se circunscriba sólo a la Capital Federal.

«vamos a llamar al Ministerio de Trabajo, para pedirle que convoque al gobierno de la ciudad, al de la provincia de Buenos Aires y al de la Nación, además del sector empresario, para poder darle mayor protección tanto a trabajadores como a usuarios.
diariohoy.net

San Lorenzo hizo todo el esfuerzo pero no pudo con el líder Colón

Igualaron 0 a 0. El «Ciclón» tuvo el dominio de la pelota y las situaciones más claras, pero no pudo con la solidez de Montoya. El «Sabalero» sigue siendo el único puntero
Había promesa de gran espectáculo en la noche porteña, que tenía al líder y al escolta del campeonato como principales protagonistas. En el Pedro Bidegain, San Lorenzo, con mayoría de titulares, recibió al sorpresivo Colón de Santa Fe.

Desde el pitazo inicial de Fernando Rapallini, los de Edgardo Bauza se apoderaron del dominio de la pelota. Gestando las acciones ofensivas mediante las combinaciones de Néstor Ortigoza y Leandro Romagnoli, los dueños de casa se mostraban pacientes por el centro, hasta conseguir espacios por las bandas.

En contraposición, el «Sabalero» se dedicaba a esperar muy cerca de su propio arco, para salir de contragolpe e intentar aprovechar la velocidad de Martín Luque. El enorme sacrificio que mantuvieron los santafesinos emocionó a los más susceptibles.

Así, la acción más riesgosa de la primera parte la generó el visitante. Con un disparo de César Meli, el puntero del certamen hizo temblar al «Cuervo», ya que el rebote que otorgó Sebastián Torrico no pudo ser capitalizado por Gabriel Graciani. A pesar de la inferioridad, el «Negro» se las ingenió para asustar al poderoso «Azulgrana».

En el complemento, el cansancio de los intérpretes de Colón ayudó a las agresiones que propinaba San Lorenzo. Nicolás Blandi, en dos ocasiones, quedó frente a frente ante Germán Montoya, pero en ambas ocasiones el ex Vélez desactivó el peligro. Indudablemente, el «Negro» no podía mantener el ritmo del primer tiempo y sus esfuerzos se fueron desvaneciendo con el correr de los minutos.
infobae.com

Glaucoma: el ladrón silencioso de la visión

La enfermedad afecta a un millón de argentinos, según las estimaciones de los médicos. Después de los 40 años, los oftalmólogos recomiendan mediciones periódicas de la presión intraocular para detectar los casos de glaucoma a tiempo

 

De la Redacción de El Litoral

area@ellitoral.com

“El glaucoma no avisa: no tiene síntomas. El enfermo se da cuenta cuando es demasiado tarde, cuando ya quedó prácticamente ciego”. Las palabras pertenecen al Dr. Fernando Garnero, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital José María Cullen, para quien “el glaucoma es una enfermedad muy frecuente”.

Esta patología afecta a más de 1 millón de argentinos y a unas 66,8 millones de personas de todo el mundo. Por esta razón, el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO) se suma a la Semana Mundial del Glaucoma que organiza la Asociación Mundial del Glaucoma: siete días dedicados a prevenir al “ladrón silencioso” de la visión.

En detalle, el glaucoma es una enfermedad del ojo que deteriora gradualmente la vista sin presentar síntomas y está habitualmente relacionada al aumento de la presión intraocular (ver “¿Qué es el glaucoma”). Garnero también es ex presidente de la Asociación de Oftalmólogos de Santa Fe y, desde allí, sostiene que afortunadamente en la ciudad hay una muy buena educación sanitaria tanto a nivel público como privado y la gente concurre asiduamente a las consultas oftalmológicas. “El glaucoma es una enfermedad conocida, por eso el santafesino acude al consultorio para tomarse la presión intraocular”, contó.

Dentro del ojo, entre el cristalino y la córnea, hay un líquido transparente que se produce y se elimina continuamente. Si disminuye el drenaje de este líquido por sus canales naturales, se produce acumulación del líquido y aumento de la presión dentro del ojo. Esta mayor presión disminuye el flujo de sangre y comprime al nervio óptico ocasionando daño en los ojos.

De allí que, a diferencia de otras enfermedades, en ésta los análisis periódicos son fundamentales y no hay que esperar a sentirse mal para ir al médico. “Cuando el paciente concurre al médico porque nota indicios de glaucoma suele haber perdido buena parte del nervio óptico: queda totalmente blanco, atrófico, ya no funciona”, advirtió Garnero.

Puede prevenirse

Actualmente, no existe cura para el glaucoma. Sin embargo, una vez que se lo detecta, su progresión puede ser detenida. Cuanto antes se lo diagnostique, mayor será la posibilidad de prevenir una seria pérdida de la visión.

Si bien se trata de una enfermedad asintomática, está relacionada con ciertos indicios: cambio frecuente de anteojos (ninguno es satisfactorio); dificultad de adaptar la vista en lugares oscuros; pérdida de la visión lateral; arco iris en forma de anillo alrededor de las luces; dificultad para enfocar la vista en objetos muy próximos. Si bien estos síntomas no siempre son señales de glaucoma hacen necesaria una visita al oftalmólogo para su análisis.

La prevención elemental es una consulta al oftalmólogo y un análisis periódico de la presión intraocular. “Debería ser un análisis de rutina en personas mayores de 40 años, más aún si tienen antecedentes familiares de la enfermedad”, agregó Garnero.

Las cifras de las entidades internacionales refuerzan sus palabras: ante la falta de conciencia de la necesidad de exámenes periódicos a partir de los 40 años, la Asociación Mundial de Glaucoma estima que en países desarrollados el 50% de las personas que tiene la enfermedad no lo sabe; y en países en desarrollo esta cifra puede alcanzar hasta el 90%.

50

por ciento

de las personas mayores de 40 años que padecen algún grado de glaucoma no lo saben y corren el riesgo de perder parte de la visión, advierte la Asociación Mundial de Glaucoma.

 

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2014/03/15/metropolitanas/AREA-01.html

La UIA dijo que las paritarias “no van a ser sencillas” y le pidió al gobierno no “demonizar” a empresarios

Héctor Méndez, advirtió hoy que las paritarias “no van a ser sencillas” porque “a medida que baja la producción, las posibilidades de dar más aumentos son relativas”.
El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, advitió hoy que las paritarias “no van a ser sencillas” porque “a medida que baja la producción, las posibilidades de dar más aumentos son relativas”.

Por otro lado, el dirigente le pidió al Gobierno que “no demonice” a los empresarios, al señalar que no son “golpistas”, ni “políticos”.

“Le dijimos a la Presidenta (Cristina Kirchner) que no somos los formadores de precios, que tienen que demonizarnos menos. No somos golpistas, ni políticos, somos empresarios”, enfatizó Méndez, al recordar el reciente encuentro que la UIA mantuvo con la jefa de Estado.

Méndez sostuvo que “buscar culpables” por la suba de precios es sencillo, pero consideró que si el Gobierno se abriría al diálogo se daría cuenta que “no hay un solo culpable”.

El dirigente empresario volvió a criticar al Gobierno, al indicar que “no dialogan, pero si usted dialoga va a entender que no hay un solo culpable, que hay un montón de razones que acompañan la inflación como la que tenemos ahora”

En declaraciones radiales, Méndez consideró que la actividad industrial está cayendo “claramente”.

En el mismo sentido, evaluó que “las economías regionales están muy golpeadas”, mientras alertó que la actividad “cayó un 30 por ciento”.

Méndez sostuvo que, con ese panorama, las discusiones paritarias “no van a ser sencillas”.

“A medida que baja la producción, las posibilidades de dar más aumentos son relativas”, añadió en cuanto a las discusiones salariales.

En cuanto a soluciones para la coyuntura, para el titular de la UIA es necesario “regular los costos de la economía y de la administración”.

Evaluó que la cuestión del gasto público “seguramente es uno de los temas que hay que corregir” y consideró que “la economía no se maneja con decretos: hay que tener muchas más herramientas”.

 

Fuente: La Capital

«No me parece mal bajar la edad de imputabilidad de los menores»

El secretario de Seguridad, Sergio Berni, opinó a favor de bajar la edad de imputabilidad de los menores, al tiempo que consideró que con el actual Código Penal basta para mejorar la lucha contra el delito. También se refirió a la situación del narcotráfico en la Argentina y al regreso del público visitante a los partidos del fútbol local.

«No me parece mal bajar la edad de imputabilidad de los menores, esto lo digo a título totalmente personal. Sí creo que hay que modificar la ley de imputabilidad de los menores porque la discrecionalidad que tiene el juez en aplicar sanciones es grave. Un juez puede entender que un chico de 6, 7, 8 años es peligroso para la sociedad y lo puede dejar alojado en un instituto de menores», declaró Berni en una entrevista con el diario El Tribuno.

Además, destacó que en el anteproyecto para el nuevo Código Penal «ha trabajado gente muy importante como es (Eugenio) Zaffaroni, (Ricardo) Gil Lavedra y (Federico) Pinedo», pero sostuvo «que es muy apresurado emitir opiniones» por el debate debe darse en el ámbito del Congreso.

«Yo sostengo que tenemos un Código Penal y hay que utilizar el que tenemos. Solamente con utilizar el Código Penal que tenemos, podríamos estar alivianados en muchos problemas. Mi función no es legislar sino hacer cumplir la ley», expresó.

Por otro lado, el secretario de Seguridad reiteró que la Argentina no es un país de producción de drogas y dijo que «son muy pocas las cocinas en las que se transforma la pasta base de cocaína en clorhidrato de cocaína».

«Quien diga que Argentina es un país tomado por los narcos es porque no entiende la dinámica de la lucha contra el narcotráfico y no conoce realmente lo que es un país tomado por el narcotráfico», aseveró Berni.

Sobre la situación en los límites del país, Berni consideró que «las fronteras selladas, herméticas, no existen, no son una línea en un papel». «Todas las fronteras del mundo son permeables y no son herméticas, si no fijémonos lo que pasa con la frontera más custodiada del mundo, la de México con Estados Unidos, que tiene permanentemente filtraciones, túneles electrificados. Pensar que la frontera es una barrera natural que es imposible de flanquear es un absurdo», advirtió.

Asimismo, afirmó que la idea esgrimida por la presidente Cristina de Kirchner de establecer algún tipo de legislación para las protestas sociales no apunta a limitar el derecho a reclamar. «Todo dirigente que quiera protestar pueda hacerlo, pero no puede ser que un mínimo grupo de personas que se cree con derecho de avasallar los derechos de los demás pueda hacer abuso de estas facultades», sostuvo.

Por último, anticipó que se está trabajando para que el público visitante regrese a los estadio del fútbol argentino después del Mundial, al menos en Buenos Aires. 

Fuente: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=732678

Inmunda Cloaca

“Creía que la democracia no podía valorarse en dinero. Sin un sistema judicial eficaz, se acabó la democracia. … Los cimientos de la sociedad crujen, se retuercen y se quiebran” Henning Mankell

La ciénaga moral en que la sociedad argentina se debate tuvo esta semana un hecho por demás significativo: un juez federal, cargo que aún desempeña ese exponente paradigmático de la corrupción que se llama Norberto Oyarbide, apareció como sospechoso de extorsionar a cuevas financieras utilizando a la Policía Federal y reconoció que interrumpió los procedimientos en marcha por una orden telefónica de un funcionario, desconociendo la división de poderes. Los oficiales denunciados, que habían pasado a ser ladrones, dicen haber sido amenazados por el dueño de la entidad allanada invocando ser socio del Secretario Legal y Técnico de la Presidencia y del Secretario General de la CGT, y otros“damnificados” por los medidas relataron similares “aprietes”.

Ese ¿juez? es el mismo que se vio involucrado en el affaire de los prostíbulos homosexuales, donde fue filmado, y en un duelo a sopapos en un restaurant con el dueño de Spartacus. Tuvo a su cargo –por supuesto, sin consecuencias- causas tan resonantes como el enriquecimiento ilícito de los Kirchner y varios de sus ministros y secretarios (entre ellos, el propio Liuzzi, que lo llamó para que detuviera los allanamientos), la “mafia de los medicamentos”, “Sueños Compartidos” robados por Hebe de Bonafini y los Shocklender, las irregularidades en la ANSES, el canje de bonos intermediado por una financiera afín al poder, y terminó exhibiendo un anillo de US$ 250 mil y, al resultar obvio que carecía de dinero “blanco” para comprarlo, adujo haberlo ¿alquilado? por US$ 7.500 mensuales, que tampoco estaba en condiciones de pagar con su salario.

 

El Gobierno cerró nuevamente filas en el Consejo de la Magistratura para evitar un rápido enjuiciamiento y la suspensión de Oyarbide, quien es poseedor del record absoluto en materia de pedidos de juicio político. La razón para la actual y costosa protección del Gobierno al más notorio de los jueces corruptos radica en que, cuando fue sorprendido en flagrantes delitos, empezó a hablar de más, dando a entender que, en ningún caso, caería solo. Olivos entró en pánico, pese a convivir desde hace años con todas las bandas mafiosas de espías que se tiran, recíprocamente, carpetas y cadáveres.

 

Otra vez, la reforma del Código Penal volvió a la primera página, ahora por las críticas de Zaffaroni a Massa, que se opone frontalmente a ella. Sigo creyendo que, detrás de esa polémica, fogoneada por el propio Gobierno, éste hará pasar sin ruido el proyecto de unificación de los códigos Civil y Comercial, muchísimo más grave para nuestra sociedad. Zaffaroni es el mismo que, durante el Proceso, rechazó habeas corpus de detenidos y, ya en democracia, evadió confesamente impuestos y se convirtió en dueño de varios inmuebles en los que sus inquilinos ejercían el proxenetismo y la prostitución.

 

Parece que nos hemos acostumbrado a vivir en esta ciénaga inmunda, donde la familia presidencial roba a manos llenas, y lava su dinero a través de los Báez, los Ezkenazi, los Cristóbal López, los Ferreyra (Electroingeniería), los Spolsky, los Cirigliano y tantos otros, y enriquece a los Jaime, a los Boudou, a los Zannini, a los secretarios privados, a los transportadores de bolsos y hasta a los jardineros; donde la propia Presidente va, inexplicadamente, a visitar sus cuentas oscuras en las Seychelles o a cambiar, en Angola, billetes de € 500 por diamantes; donde se secuestran ingentes fondos en valijas de Antonini Wilson y nadie los reclama; donde se montan “embajadas paralelas” para cobrar coimas en negocios de exportación; donde los dineros escamoteados terminan matando a cincuenta y dos personas en Once; donde se queman sospechosamente archivos en Barracas y, un mes después, nadie pregunta y nadie se acuerda de los nueve heroicos bomberos fallecidos; donde se condena a morir de hambre y sed a los habitantes de provincias con mandatarios eternos y obscenamente ricos; donde los organismos de derechos humanos se transforman en pseudo empresas que estafan y trafican con dinero público.

 

Por si toda esa inmundicia no bastara, una patota sindical que realizaba un piquete, molió a palos a un discapacitado que pretendió atravesarlo para llevar a mujer embarazada al médico, le robó cuanto tenía y terminó tirándolo desde un puente. El hecho muestra el nivel de agresividad y de violencia que ha alcanzado la sociedad, y las crónicas periodísticas chorrean diariamente la sangre de muchos compatriotas. El Gobierno, al mejor estilo del Pajarico Chiquitico, sigue arrojando leña al fuego, financiando a las barras bravas y a organizaciones como Tupac Amaru o los Miles, de D’Elía, e incrementando la fractura y, sobre todo, negando el problema, aún cuando haya sido la causa del paro de colectivos–otro gremio K- del viernes que perjudicó, como siempre, a los más humildes, que no conseguían regresar a sus casas bajo la intensa lluvia.

 

Lo mismo sucede con el narcotráfico, del cual altísimos funcionarios son cómplices, por acción u omisión, y para “luchar” contra el cual se ha puesto a personas que se contradicen y que, por lo demás, ignoran cómo hacerlo, como es el caso del sacerdote al que han designado titular de la SEDRONAR. La monumental cantidad de dinero generado por este comercio convierte en cómplices o vulnerables a políticos, jueces y policías, que constituyen el entramado de impunidad en que estas actividades se desarrollan, como lo prueba la financiación de los traficantes de efedrina a la campaña presidencial de doña Cristina.

 

El tema, con certeza, estará resaltado en la agenda del almuerzo que mañana compartirán la Presidente y SS Francisco en Roma. El Papa no puede permitir que su propio rancho se incendie, más cuanto está enfrentando la resistencia de la Iglesia a aceptar y digerir los enormes cambios que está intentando en su estructura y en su imagen. Como dije la semana pasada, el clero, que cuenta con el más eficiente servicio de inteligencia del mundo, sobre todo porque la información va desde abajo hacia arriba, está muy preocupado por ese enfrentamiento social, que sólo resulta comparable a aquélla que dividió a peronistas y antis en los 50’s, o a los terroristas y militares en los 70’s, y que puede transformarse, a corto plazo, en un súbito baño de sangre.

 

Mañana el Gobierno enfrentará una pesada disyuntiva: deberá anunciar el índice de inflación (el nuevo IPCNU). Si vuelve a mentir–como hizo don Néstor (q.e.p.d.) desde enero de 2007, y continuó su viuda-,todo el andamiaje que lentamente está construyendo para recomponer su imagen frente a los mercados voluntarios de crédito se derrumbará y se disipará la ilusión de que entren los dólares frescos que necesita como el aire para el segundo semestre. Si, por el contrario, reconoce la cifra que dio a conocer esta semana el Congreso, que elaboran las distintas consultoras privadas antes perseguidas por el exportado Patotín, tendrá un problemón con los gremios, ya que nadie estará dispuesto a aceptar los límites de incremento de salarios que doña Cristina pretende imponer, y el conflicto se profundizará.

 

Los maestros, que parecen dispuestos a cargar con la condena social que ya está produciendo una huelga que ya lleva ocho días, que ha dejado sin clases a casi cuatro millones de chicos y que amenazan con prolongar hasta el infinito, son nada más que la muestra más grande de lo que sucederá con el resto de los sindicatos en lo inmediato.

 

Los ancianos se han transformado en las primeras víctimas del salvaje ajuste que está encarando el Gobierno, aterrado por el deterioro profundo de la economía, que vive ya una estanflación. El aumento otorgado a los jubilados, 11,7% que cobrarán a partir de fin de mes, ya ha sido tragado por el incremento en los precios que se ha registrado desde diciembre, y con él deberán vivir hasta que, recién en septiembre, reciban otro. Desde otro ángulo, la deuda que el Estado ha adquirido con los pasivos, causa de los cientos de miles de juicios iniciados, ya alcanza la friolera de US$ 7.500 millones, y será una carga imposible de soportar para quien suceda a doña Cristina.

 

Nuestro país, la Argentina, necesita imperiosamente una profunda refundación moral, que sólo podrán encabezar gobernantes probos; si no lo hace, si no encara esa difícil transformación, dejará de ser viable como entidad jurídico-política, es decir, desaparecerá de la faz de la tierra como nación independiente, y sus pedazos engrosarán el territorio de todos nuestros vecinos.

 

No soy ingenuo, y creo que en casi todos los países hay corrupción, pero nos hemos convertido, por insignificantes y decadentes, en una sociedad en la cual el mundo ve reflejado lo peor de la civilización. Por eso, nadie moverá un dedo para defender nuestra integridad cuando llegue el momento final.

 

Bs.As., 16 Mar 14

 


Enrique Guillermo Avogadro

Abogado