Por día, mueren 20 argentinos por cáncer de colon

Cada año, en el país 11.000 personas padecen la enfermedad; en el Día Mundial de esta patología expertos indicaron que, diagnosticada a tiempo, el 90% de los pacientes tiene éxito en el tratamiento

Es un tema tabú del que casi no se habla y en la mayoría de los casos no se consulta a tiempo al médico por vergüenza o prejuicio. Pero las últimas estadísticas indican que el cáncer de colon y recto o colorrectal (CCR), es una enfermedad prevenible con una tasa de sobrevida cercana al 90% si se lo diagnostica en estadios tempranos.

Hoy, en el Día Mundial del Cáncer de Colon, los especialistas consultados por LA NACION remarcaron la importancia del conocimiento de la enfermedad, la consulta médica temprana y la decisión de realizarse exámenes adecuados como forma eficaz de prevenir una enfermedad mortal.

«El cáncer colorrectal ocurre en el colon o en el recto y generalmente comienza con un pólipo, una especie de pequeña verruga que crece en el intestino hasta transformarse en un tumor grande que puede convertirse en cancerígeno», explicó el doctor Mario Barugel, médico especialista en Oncología Clínica y Gastrointestinal del hospital Udaondo.

Unos 11.000 argentinos padecen cada año esta enfermedad
«Se trata de un tumor maligno que aparece en la última porción de intestino grueso, compuesto por el colon y el recto. Esta enfermedad se posiciona como el tercer cáncer más frecuente en la población argentina, luego del de mama y próstata, y ocupa el segundo lugar en mortalidad con 7000 casos anuales. Eso significa que casi 20 personas mueren a diario por cáncer colorrectal en el país. El 90% de los casos se producen en personas mayores de 50 años de edad y tiene una incidencia del 12% en ambos sexos. En los hombres, el CCR es la tercera causa de muerte por cáncer, muy cercano al de próstata, mientras que en las mujeres, es la segunda causa de muerte», completó Barugel.

¿Pero concretamente, a cuántos argentinos afecta este tipo de cáncer? Según estadísticas del Instituto Nacional del Cáncer , dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, unos 11.000 argentinos padecen cada año esta enfermedad, de los cuales 2 de cada 3 se diagnostican con un cuadro de cáncer avanzado, lo cual condiciona negativamente su posibilidad de sobrevida.

«A pesar de que afecta a más de 11.000 argentinos por año, es una enfermedad prevenible con una tasa de sobrevida cercana al 90% si se diagnostica en estadios tempranos. Cuando son más pequeños, existen posibilidades de tratamientos endoscópicos o quirúrgicos más conservadores y menor necesidad de terapias oncológicas», afirmó el doctor Fabio Nachman, jefe de Gastroenterología de la Fundación Favaloro .

«A diferencia de otro tipo de tumores, presenta una lesión precursora, que si se detecta, tiene la ventaja de que se puede tratar, con lo cual se evita que se produzca la enfermedad. Para ello es necesario que tomemos conciencia acerca de la importancia de la realización de los estudios, como por ejemplo la colonoscopía», reafirmó Nachman.

La Argentina es un país con alta incidencia y mortalidad por cáncer colorrectal. Según cifras de estandarizadas de incidencia y mortalidad específica publicadas por la Organización Mundial de la Salud , nuestro país se ubica en quinto lugar, después de Barbados, Uruguay, Estados Unidos y Canadá con más casos. La incidencia de esta enfermedad proyectada para el año 2030 en la Argentina, prevé un crecimiento de 16.663 nuevos casos. En las mujeres, se indica un aumento de 7722 casos mientras que en los hombres un aumento de 8941.

El 75% de los casos de CCR se desarrollan en personas que no presentan antecedentes personales ni familiares de la enfermedad
En la Argentina el cáncer de colon y recto o colorrectal (CCR) es el tercer diagnóstico de cáncer más frecuente, luego del cáncer de mama y próstata, con una mortalidad que asciende a 7000 casos anuales. El 90% de los casos se producen en personas mayores de 50 años de edad y tiene una incidencia del 12% en ambos sexos.

Según datos del Ministerio de Salud, el 75% de los casos de CCR se desarrollan en personas que no presentan antecedentes personales ni familiares de la enfermedad. En este sentido, los factores dietéticos y ambientales estarían implicados en su causa.

«Las recomendaciones del Instituto Nacional del Cáncer, indican que a partir de los 50 años es recomendable, con o sin aparición de síntomas, efectuarse chequeos regulares ante el médico, específicamente una colonoscopía. Y en caso de antecedentes familiares o personales, evaluar chequeos previos a esa edad», agregó Barugel, director de Co-Herencia del equipo médico del hospital Udaondo.

«En casos de detección temprana, las posibilidades de curación son superiores al 90% y los tratamientos son menos invasivos. Trabajamos para que dentro de unos años podamos conseguir que cerca del 75-80% de los pacientes con este mal puedan curarse gracias al diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado», completó el experto.

PREVENCIÓN

Para mejorar la situación actual del cáncer colorrectal, es fundamental la prevención, detección temprana y tratamientos más eficaces. «En más del 90% de los casos, el CCR tiene como lesión precursora el pólipo adenomatoso o adenoma, que crece lentamente durante más de diez años y puede transformarse en un cáncer. Si los pólipos adenomatosos se detectan y extirpan a tiempo, se puede evitar la aparición del cáncer colorrectal» precisó Barugel.

Entre las medidas de prevención indicadas, se encuentran: consumir una dieta rica en fibras, especialmente vegetales y frutas; disminuir el consumo de carnes rojas y grasas de origen animal; ingerir productos ricos en calcio (lácteos); realizar ejercicio físico regularmente y evitar el sobrepeso; disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitar el tabaco.

Además de la prevención, es fundamental la detección temprana: la consulta médica pre-sintomática tiene un 90% de posibilidades de curación con tratamientos menos invasivos, mientras que sólo hay un 60% de probabilidades de curación cuando la consulta se realiza con síntomas, ya que la enfermedad se encuentra avanzada en 2/3 de los casos.

¿Pero concretamente, a cuántos argentinos afecta este tipo de cáncer? Según estadísticas del Instituto Nacional del Cáncer , dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, unos 11.000 argentinos padecen cada año esta enfermedad, de los cuales 2 de cada 3 se diagnostican con un cuadro de cáncer avanzado, lo cual condiciona negativamente su posibilidad de sobrevida.

«A pesar de que afecta a más de 11.000 argentinos por año, es una enfermedad prevenible con una tasa de sobrevida cercana al 90% si se diagnostica en estadios tempranos. Cuando son más pequeños, existen posibilidades de tratamientos endoscópicos o quirúrgicos más conservadores y menor necesidad de terapias oncológicas», afirmó el doctor Fabio Nachman, jefe de Gastroenterología de la Fundación Favaloro .

«A diferencia de otro tipo de tumores, presenta una lesión precursora, que si se detecta, tiene la ventaja de que se puede tratar, con lo cual se evita que se produzca la enfermedad. Para ello es necesario que tomemos conciencia acerca de la importancia de la realización de los estudios, como por ejemplo la colonoscopía», reafirmó Nachman.

La Argentina es un país con alta incidencia y mortalidad por cáncer colorrectal. Según cifras de estandarizadas de incidencia y mortalidad específica publicadas por la Organización Mundial de la Salud , nuestro país se ubica en quinto lugar, después de Barbados, Uruguay, Estados Unidos y Canadá con más casos. La incidencia de esta enfermedad proyectada para el año 2030 en la Argentina, prevé un crecimiento de 16.663 nuevos casos. En las mujeres, se indica un aumento de 7722 casos mientras que en los hombres un aumento de 8941.

El 75% de los casos de CCR se desarrollan en personas que no presentan antecedentes personales ni familiares de la enfermedad
En la Argentina el cáncer de colon y recto o colorrectal (CCR) es el tercer diagnóstico de cáncer más frecuente, luego del cáncer de mama y próstata, con una mortalidad que asciende a 7000 casos anuales. El 90% de los casos se producen en personas mayores de 50 años de edad y tiene una incidencia del 12% en ambos sexos.

Según datos del Ministerio de Salud, el 75% de los casos de CCR se desarrollan en personas que no presentan antecedentes personales ni familiares de la enfermedad. En este sentido, los factores dietéticos y ambientales estarían implicados en su causa.

«Las recomendaciones del Instituto Nacional del Cáncer, indican que a partir de los 50 años es recomendable, con o sin aparición de síntomas, efectuarse chequeos regulares ante el médico, específicamente una colonoscopía. Y en caso de antecedentes familiares o personales, evaluar chequeos previos a esa edad», agregó Barugel, director de Co-Herencia del equipo médico del hospital Udaondo.

«En casos de detección temprana, las posibilidades de curación son superiores al 90% y los tratamientos son menos invasivos. Trabajamos para que dentro de unos años podamos conseguir que cerca del 75-80% de los pacientes con este mal puedan curarse gracias al diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado», completó el experto.

PREVENCIÓN

Para mejorar la situación actual del cáncer colorrectal, es fundamental la prevención, detección temprana y tratamientos más eficaces. «En más del 90% de los casos, el CCR tiene como lesión precursora el pólipo adenomatoso o adenoma, que crece lentamente durante más de diez años y puede transformarse en un cáncer. Si los pólipos adenomatosos se detectan y extirpan a tiempo, se puede evitar la aparición del cáncer colorrectal» precisó Barugel.

Entre las medidas de prevención indicadas, se encuentran: consumir una dieta rica en fibras, especialmente vegetales y frutas; disminuir el consumo de carnes rojas y grasas de origen animal; ingerir productos ricos en calcio (lácteos); realizar ejercicio físico regularmente y evitar el sobrepeso; disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitar el tabaco.

Además de la prevención, es fundamental la detección temprana: la consulta médica pre-sintomática tiene un 90% de posibilidades de curación con tratamientos menos invasivos, mientras que sólo hay un 60% de probabilidades de curación cuando la consulta se realiza con síntomas, ya que la enfermedad se encuentra avanzada en 2/3 de los casos.

Fuente: La Nación