The New York Times analizó la devaluación del peso y el bajo perfil de Cristina Fernández

banco
El artículo hace foco en la crisis monetaria y en los tuits que la jefa de Estado lanzó contra aquellos sectores que generan «presiones especulativas».

BUENOS AIRES.- El diario estadounidense The New York Times publicó en su tapa de hoy la situación de crisis económica en Argentina y resaltó que se notaba la «ausencia» de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en ese contexto, informó DyN.

Con una fotografía de la cola de ahorristas en un banco de la zona de Plaza de Mayo y un amplio despliegue, la nota que apareció hoy en la tapa del matutinos señalo que mientras la crisis monetaria sacude los mercados del mundo, muchos residentse se preguntan «dónde está la presidenta».
lagaceta.com.ar

Kicillof pidió ayuda a bancos extranjeros

kicillof
Estuvo reunido con integrantes de ABA. Les pidió que colaboren para que el gobierno pueda obtener unos U$S 10 mil millones en el exterior.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, abandonó por un momento sus críticas al sector financiero y convocó la semana pasada a los banqueros de ABA, la asociación que agrupa a las entidades extranjeras, para pedirles que ayuden al gobierno a conseguir en el exterior U$S 10.000 millones.
Testigos del encuentro aseguraron al matutino La Nación que la reunión se llevó a cabo en estricta reserva, justo en los días de mayor convulsión del mercado cambiario. Al ser consultados al respecto, voceros del Ministerio de Economía no confirmaron ni desmintieron la información; en ABA no respondieron a las llamadas de ese diario.
Para la Argentina es imperioso conseguir dólares que puedan contrarrestar la fuga de divisas, que sólo en enero le costó al Banco Central (BCRA) U$S 2.499 millones de sus reservas. Fue la mayor baja desde 2006, cuando el país canceló toda su deuda de más de U$S 9.000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según la publicación, el ministro les confió a los banqueros su interés en salir a buscar dólares en el exterior, ya sea mediante la emisión de nueva deuda o a través de líneas de crédito comerciales que los bancos pudieran conseguir. Algunas entidades ya se habrían puesto a trabajar para organizarle a Kicillof una gira de inversiones a Nueva York para este mes.
Como muestra de buena voluntad, entre los banqueros también se estaría hablando ya de la posibilidad de recaudar en el extranjero unos U$S 1.000 millones en prefinanciaciones de exportaciones (lo que ayudaría a morigerar al menos en algo la caída de reservas). Ése sería un primer paso, y para los bancos no sería tan difícil de llevar a cabo, ya que entre varios podrían conseguir ese monto de sus corresponsales en el extranjero y luego colocarlos localmente entre empresas exportadoras, de buen perfil crediticio, como las cerealeras.
Kicillof apuntó a la banca internacional, que es la que tiene el mejor acceso a los mercados del exterior. Además, si bien todos los bancos tienen localmente algo de dólares en sus carteras, la realidad es que estas divisas ya están contabilizadas dentro de las reservas del BCRA: como no están prestadas, en su mayoría, quedan depositadas en cuentas corrientes en la autoridad monetaria.
Desde el gobierno, les hicieron saber a las entidades financieras extranjeras que para mejorar el clima de negocios estaban dispuestos a seguir avanzando en las negociaciones por las deudas con el Club de París y con Repsol, grupo que reclama una compensación por la estatización de YPF. Pero admitieron que no tenían intenciones de negociar con los denominados fondos buitre, que son quienes se quedaron fuera de los canjes de deuda y hoy siguen reclamando un resarcimiento por el default de 2002 en los tribunales internacionales.
El pedido de Kicillof, apuntaron las fuentes, fue motivo de debate esta semana entre los banqueros de ABA. Aunque se comprometieron a colaborar, en privado también reconocen que será difícil en el contexto actual que la Argentina acceda a financiamiento fresco a una tasa de interés razonable y, sobre todo, por los montos a los que aspira el gobierno, que habló de hasta U$S 10.000 millones.
El dato

Reservas
En el primer mes del año, el BCRA perdió U$S 2486 millones. Según la información oficial, las reservas quedaron en U$S 28.100 millones. Ayer, el Banco Central perdió 170 millones de dólares. De este modo, en cinco días de apertura parcial del cepo cambiario, la autoridad monetaria acumuló una caída de 963 millones de dólares.

Lo importante

Menos compra
El nuevo cepo cerró la primera semana con ventas por encima de los U$S 94 millones. Según el monitoreo que realiza la Afip, se realizaron 178.548 operaciones efectivizadas, por un total de 758.838.741 pesos. El informe da cuenta de una leve disminución en la compra de dólares a partir del miércoles 29, cuando se llegó al máximo con 28.969.789 unidades.
ellitoral.com

URUGUAY: Las vitaminas y el riesgo de cáncer

imagesCA8B6DODEl País / Científicos suecos dieron antioxidantes a ratones que tenían cáncer pulmonar en etapa temprana, y observaron que los tumores se multiplicaron y volvieron tan agresivos que los animales murieron dos veces más rápido que los ratones no tratados.

La razón: las vitaminas adicionales al parecer bloquearon uno de los mecanismos cruciales del cuerpo para combatir el cáncer.

Los científicos enfatizaron que no pueden realizar recomendaciones generales de salud en base a estudios en ratones, pero dijeron que su trabajo respalda advertencias existentes sobre el uso de antioxidantes.

«Se puede andar por la vida con un tumor en el pulmón no diagnosticado durante mucho tiempo», dijo el coautor del estudio Martin Bergo, de la Universidad de Gotemburgo. Para alguien con riesgo alto, como un exfumador, tomar antioxidantes adicionales «podría acelerar el crecimiento de ese tumor».

Los antioxidantes son compuestos que pueden ayudar a proteger células de cierto tipo de daño, y frutas y vegetales ricos en antioxidantes ciertamente son saludables. La pregunta es el efecto de salud en dosis muy altas en forma de píldora. Estudios hechos en personas han dado resultados mixtos, pero no han demostrado que suplementos vitamínicos prevengan el cáncer, y unos cuantos han indicado la posibilidad de daño.

Un estudio de la década de 1990 encontró que el compuesto beta−caroteno incrementó el riesgo de cáncer de pulmón en fumadores. Pero no son los fumadores la única preocupación: un estudio de 2011 encontró que suplementos de vitamina E incrementan el riesgo de cáncer de próstata.

En cuanto a las personas que ya tienen cáncer, el Instituto Nacional del Cáncer dice: «Hasta que se sepa más sobre el efecto de los suplementos antioxidantes en pacientes con cáncer, estos suplementos deberían usarse con precaución».

La investigación no examina si los antioxidantes podrían, para empezar, ayudar a prevenir que se formen tumores; sólo lo que ocurre si ya ha comenzado el cáncer.

Los investigadores dieron vitamina E, en un rango de dosis suplementaria, o un fármaco antioxidante llamado N−acetilcisteína a ratones a los cuales se indujo cáncer pulmonar.

Los antioxidantes ciertamente previnieron algo de daño celular; pero al hacerlo evitaron que un muy conocido gen supresor de tumores llamado p53 recibiera la señal para hacer su trabajo, explicó el coautor del estudio y biólogo de Gotemburgo Per Lindahl.

Los antioxidantes «permitieron a las células cancerosas escapar de su propio sistema de defensa», agregó.

ATENCIÓN: TODOS LOS CONTENIDOS PUBLICADOS EN ESTE SITE SON PROPIEDAD DE SUS RESPECTIVOS DUEÑOS. ENTORNO INTELIGENTE NO SE HACE RESPONSABLE POR LOS CONTENIDOS DE TERCEROS. CADA NOTICIA ESTÁ ASOCIADA AL MEDIO DE ORIGEN. LOS AVISOS DE GOOGLE SON PROPIEDAD DE GOOGLE Y EN NINGÚN MOMENTO GUARDAN RELACIÓN CON LA LÍNEA EDITORIAL DEL PORTAL. ENTORNOINTELIGENTE.COM

Clínicas en alerta al agravarse faltantes de insumos médicos

untitledNo se consiguen jeringas, gasas, materiales descartables y prótesis como el stent; Afirman que ante los pedidos, los proveedores no les quieren vender.


Desde el martes faltan insumos médicos en las clínicas de la provincia. Desde el sector sostienen que llaman a los proveedores para comprar y reciben como respuesta que no tienen precios, que les faltan materiales o que no les llegaron. Hay preocupación porque se agotan los stocks. Son 54 los sanatorios de Entre Ríos nucleados en su asociación y desde el organismo aseguran que el problema se debe solucionar de inmediato.

“Hace 48 horas comenzaron los distintos sanatorios de la provincia a llamarnos para decirnos que tienen problemas con la reposición de insumos”, dijo a UNO Ramón Víctor Lozze, presidente de la Asociación de Clínicas y Sanatorios de Entre Ríos (Acler).

Entre los materiales más simples, no se pudieron comprar jeringas, gasas, agujas ni catéteres, además de un conjunto de otros materiales descartables y necesarios. Para Lozze, si falta un material en un comercio este puede cerrar o no vender y a lo sumo perderá dinero, pero un sanatorio debe continuar con sus tareas y su estructura para cumplir con su función de brindar salud y salvar vidas.

Entre los insumos que faltan, muchos son importados y otros tienen entre sus componentes elementos que no se consiguen en Argentina, sobre todo algunos plásticos. “Nunca han dejado de aumentar el precio, siempre vinieron con relación a la inflación. Lo que pasa es que ahora que hay un movimiento con un dólar que pasó de 6 a 8 pesos y todos se inquietan, se resguardan y genera el problema que tenemos”.

Esta situación no solo afecta a Entre Ríos, sino a gran parte del país.

“A nivel nacional –el sector– hemos pedido un encuentro con el jefe de Gabinete el pasado 26 de noviembre y no tuvimos respuesta. Vamos a volver a insistir. Ayer (por el miércoles) le mandé una nota al gobernador y al ministro de Salud para que tuviésemos una charla”, destacó Lozze, y agregó: “En el Sanatorio del Niño se trabaja con la alta complejidad y nos empiezan a faltar los catéteres, que son dispositivos que se utilizan para penetrar una vena. Algunas clínicas compraron con boleta abierta, sin precio. El proveedor más bueno hizo eso: mandó los insumos y no puso precio, pero los otros no; dicen que no tienen”.

|| Fuente: (Uno)

«Massa dice, pero no hace», afirmó Federico Ugo

aac74dd8ed28fa0c838cd75b8ff31cd3_LEl Concejal del FPV deTigre, militante del Movimiento Evita

Me sorprenden los cuestionamientos que Massa realiza sobre el Presupuesto Nacional, cuando en Tigre la situación del presupuesto municipal es alarmante. En su distrito, el Frente Renovador aumentó las Tasas de ABL un 30%, mientras que el aumento del presupuesto 2014 es del 12%, esto significa que los vecinos pagarán un 18% más de impuestos municipales sobre el aumento total.

Además, el municipio crea tasas nuevas a los combustibles, a los pañales y a los envases descartables, que pagan todos los vecinos por igual sin importar su capacidad contributiva, mientras que el ejecutivo ni siquiera explica de qué modo van a gastar los fondos recaudados.

¿Massa puede hablar honestamente de la “aceleración de la inflación y las nuevas dificultades surgidas por la brusca devaluación”, cuando en su propio distrito implementa impuestos completamente regresivos, que generan aumentos excesivos de precios sobre bienes de consumo básico?.

Resulta poco responsable salir a opinar cuando en el distrito se invierte el mismo dinero en la refacción de centros comerciales que en las obras urgentes de cloacas. No olvidemos que en el mismo Tigre, que tan lindo muestran en los grandes medios, 85 de cada 100 vecinos no tienen cloacas en sus viviendas y conviven con pozos desbordados que generan focos infecciosos muy peligrosos para la salud.

Puede que quienes no conocen ni caminaron los barrios populares de Tigre compren el discurso vacío del candidato del marketing, que intenta proyectar su imagen para el 2015 con el dinero de todos los tigrenses. Pero quienes estamos acá, trabajando con los humildes, promoviendo la participación ciudadana y construyendo una alternativa de inclusión frente a tanto abandono, conocemos a la perfección cómo funciona la máquina fabricar exclusión que montó el Frente Renovador.

Es una pena que con los ingresos extraordinarios que recibe el municipio de parte de countries y de los jugosos negocios inmobiliarios, sigan postergando el crecimiento y la dignidad de todos los tigrenses, pero esta situación tan inequitativa e injusta también resulta un desafío para seguir avanzando, día a día, con la convicción de que Tigre puede ser mejor

 

Fuente: http://www.genteba.com.ar/index.php/

La primera etapa de negociaciones de paz para Siria concluyó sin resultados

Lakhdar Brahim

La primera ronda de negociaciones de paz para Siria concluyó en Ginebra sin resultados y con acusaciones cruzadas entre el gobierno y la oposición, que se reunieron por primera vez desde que comenzó el conflicto hace tres años, para buscar una solución política y frenar la guerra civil.

El mediador en el proceso de paz sirio, Lakhdar Brahimi, reconoció que no hubo «ningún progreso concreto» en los ocho días que duró esta primera ronda, pero dijo que aunque ha sido un «inicio muy modesto» se puede «construir sobre esta base».

Al hacer un balance ante periodistas de la cumbre de Ginebra II, Brahimi destacó que ambas partes «se acostumbren a sentarse en la misma sala, a presentar sus posiciones y a escucharse la una a la otra», informó la agencia de noticias EFE.

El mediadior para Siria hizo además un esfuerzo por contrarrestar las declaraciones negativas del gobierno del presidente Bashar Al Assad y la oposición siria sobre la marcha de las negociaciones, que pondrán de relieve las diferencias que los separan.

Sin embargo, Brahimi dijo que «están dispuestos a implementar el Comunicado de Ginebra I para resolver crisis», en referencia a la hoja de ruta para poner fin a la guerra civil en Siria y conducir a este país hacia una transición polí¬tica.

Ginebra I es la hoja de ruta del proceso de paz para Siria acordado por Estados Unidos, Rusia y Naciones Unidas (ONU).

Para la oposición, dicho texto establece que la salida al conflicto armado es a través de un gobierno de transición, en el que no puede estar el actual presidente, mientras que el gobierno rechaza una transición sin Al Assad y pone el foco en el fin de las hostilidades.

Brahimi señaló que pese a la profunda «brecha» que separa a las partes, sigue siendo optimista de cara a la segunda ronda de diálogo convocada para el 10 de febrero próximo.

La delegación opositora aceptó esa fecha, pero la gubernamental señaló que primero debe consultar con Damasco antes de confirmar su aceptación.

Tras el fin de la primera ronda de negociaciones, el gobierno sirio acusó a Estados Unidos de interferir a través de la delegación opositora y suministrando armas a grupos rebeldes que considera moderados.

El ministro de Relaciones Exteriores sirio, Walid al Mualem, dijo en una conferencia de prensa en Ginebra que en su país no hay grupos armados moderados y que «todas son organizaciones terroristas» y los acusó de obstaculizar la ayuda humanitaria.

Al Mualem aseguró que si la oposición y quienes la apoyan quieren una solución polí¬tica para la crisis en Siria, su gobierno está listo para dar este paso.

«Esta semana hemos sido pacientes, hemos mantenido conversaciones serias, pero somos conscientes de que estamos hablando con ellos y con aquellos que están detrás de ellos. Si los que están detrás de ellos quieren una solución polí¬tica, nosotros estamos listos», dijo Al Mualem en referencia a Estados Unidos y otros paí¬ses que apoyan a las fuerzas opositoras sirias.

Por su parte, el presidente de la opositora Coalición Nacional Siria, Ahmed Yarba, afirmó que el gobierno de Al Assad se encuentra en «el principio de su fin».

«La aceptación del régimen de sentarse en la mesa de negociaciones es el principio de su fin», dijo el dirigente opositor, que encabezó la delegación opositora en el proceso de paz, pero no participó directamente en las negociaciones.

En tanto, el portavoz de la oposición -representada en este proceso por la Coalición Nacional Siria (Cnfros)-, Louay Safi, admitió hoy que esta alianza intentará ampliarse para incorporar a más grupos opositores, pero «sin injerencias exteriores».

Estados Unidos y los llamados «Amigos de Siria» (11 países en total) dejaron hoy en claro que mantendrían su respaldo a la CNFROS, de la que destacaron -en un comunicado emitido poco después de la clausura de la ronda- su «enfoque constructivo» en este proceso.

«Alentamos a la Coalición a seguir ampliando la delegación de la oposición», declararon Egipto, Francia, Alemania, Italia, Jordania, Catar, Arabia Saudí¬, Turquí¬a, Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido, además de Estados Unidos.

Incluso Rusia, aliada incondicional del Gobierno sirio, parece estar dispuesta a contribuir a la credibilidad de esta coalición opositora, a cuyo presidente recibirá el martes próximo el ministro de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov.
telam.com.ar

D’ Elía y su pelea con el campo: pide «incautar» cosecha

delia
El jefe de la agrupación MILES y militante kirchnerista, Luis D’Elía, reclamó que se aplique la ley de Abastecimiento al campo por no liquidar las cosechas que tienen los acopiadores sin vender. «Ley de Abastecimiento YA!!», lanzó desde su cuenta en la red social Twitter y recordó que la aplicación de es norma autoriza al Poder Ejecutivo a «intervenir establecimientos agropecuarios, aplicar multas e incautar», completó.

En otro de sus tuits recordaba que «ayer nomás, vendían la cosecha antes de sembrar, ahora se dan el lujo de atesorar los Granos, en contra de toda la comunidad argentina». Además fue más directo y pidió la «incautación de los granos en silobolsas» y que se cree un ministerio de Reforma Agraria y la nacionalización del Comercio Exterior.

También apuntó su dardos al líder del Frente Renovador, Sergio Massa, a decir que el «El AGROGARCA que sembró a 5 $, quiere como le prometió @SergioMassa cosechar a 14 $». Y finalizó su catarsis con un «TODO EGOÍSMO!».

Esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, acusó a los «grandes productores» agropecuarios de no liquidar divisas «por avaricia y especulación», ya que son «capaces de amarrocar la cosecha y no venderla».

Según el funcionario, los grandes productores tienen «mayor capacidad de almacenar y ahorrar» al retener en silobolsas la cosecha, a diferencia de los pequeños y medianos, que liquidan divisas «para pagar insumos». Por eso, consideró que los grandes «son capaces de amarrocar y no vender».

«Quien ahorra y no vuelca ese dinero al sistema productivo está afectando la calidad de vida de la población, con conductas de carácter especulativo», lanzó el ministro coordinador.
ambito.com

La Fragata Libertad vuelve a zarpar

FRAGATA-LIBERTAD-300x225La Fragata Libertad zarpa este sábado en su primer viaje luego del episodio que la mantuvo retenida 77 días en el Puerto de Tema, en Ghana, a fines de 2012. La travesía solo estará acotada a la región y llegará hasta México.

 

La Fragata había sido retenida en el país africano por la justicia local y tras un pedido del fondo NML Capital Limited por el incumplimiento del pago de una deuda de parte del Gobierno argentino. Estaba embargada por 370 millones de dólares. Fue liberada luego de un proceso judicial iniciado por la cancillería argentina ante el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, ya que al tratarse de una embarcación de guerra, la fragata es un objeto inembargable. Regresó al puerto de Mar del Plata el 9 de enero del año pasado.

“La Argentina ratifica su lugar de pertenencia en el mundo, el lugar desde donde miramos y nos queremos insertar. Nuestra convicción es la integración latinoamericana”, afirmó el ministro de Defensa, Agustín Rossi, al despedir a los oficiales de la Fragata Libertad que pasado mañana sábado inician su cuadragésimo cuarto viaje de instrucción.

Durante la ceremonia, realizada a bordo de la Fragata, en la Dársena Norte del Puerto de Buenos Aires Rossi puso de relieve que este será un viaje especial, ya que nadie puede olvidar lo sucedido con la Fragata Libertad a fines de 2012 y principios de 2013, cuando fue retenida en Ghana por un embargo de los fondos buitre y luego recuperada por un fallo del Tribunal del Mar.

Por ello esta vez el viaje tocará puerto en los países de América Latina y el Caribe y, en tal sentido, mencionó el reciente viaje de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a La Habana, Cuba, para participar del encuentro Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) donde logró el apoyo solidario en la cuestión Malvinas, “tan sentido por el pueblo argentino”, dijo.

“La Fragata Libertad es la embajadora del pueblo argentino y en ella van nuestros sueños, nuestra convicción de la integración latinoamericana”, dijo Rossi y por ello su itinerario une los pueblos de América del Sur, Caribe, Centroamérica y llega a México; “de alguna manera corporiza, termina uniendo aquellos pueblos representados por sus presidentes en la reunión de La Habana”, dijo.

Ahora el buque militar vuelve al mar este sábado a las 17. Entretanto, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, encabezará mañana la ceremonia de lectura de la orden de zarpado para el 44° viaje de instrucción de cadetes de la Escuela Naval Militar. Sin embargo, a diferencia de sus viajes anteriores, que daban la vuelta al mundo, y debido a los inconvenientes ocurridos en Ghana, la travesía solo estará acotada a la región.

Los puertos a los que arribará la Fragata en el viaje de instrucción son: Itajaí (Brasil); Punta del Este-Montevideo (Uruguay); Mar del Plata, Ushuaia (Argentina); Punta Arenas, Talcahuano, Valparaiso (Chile); El Callao, (Perú); Guayaquil, (Ecuador); Cartagena de Indias (Colombia); La Guaira (Venezuela); Santo Domingo (República Dominicana); Veracruz (México); Puerto Príncipe (Haití); La Habana (Cuba); y Paramaribo (Surinam). (Ver cronograma completo adjunto).

El buque escuela, que zarpará el próximo sábado 1º de febrero a partir de las 17 dando comienzo a su 44° Viaje de Instrucción, está al mando del Capitán de Navío Marcos Ernesto Henson. En un primer tramo conducirá a los integrantes de las Promociones 142º del Escalafón Naval Comando e Infantería de Marina y 98° del Escalafón Intendencia. A partir del puerto mexicano de Veracruz realizarán la segunda etapa los integrantes de las Promociones 143 y 99 de la Escuela Naval Militar.

 

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/aim/

Tarifazo: desde hoy subieron los peajes a Capital Federal y en rutas nacionales

0000052375El monto de de los accesos y peajes a Capital Federal volvieron a aumentar desde este sábado entre un 20 y un 50 por ciento

Para los automóviles que circulan por el Acceso Norte, el peaje en los ramales Pilar y Campana en el horario pico (de 7 a 10 hacia la Capital y de 17 a 20 en el sentido a provincia) registra una suba del 23% y pasará de $ 13 a $ 16. En el horario normal y los fines de semana, la tarifa subió de $ 10 a $ 12 (20%).

En el Acceso Oeste: en las estaciones troncales de Ituzaingó y Luján, el peaje de los autos trepó durante el horario pico 20% y cambiará de $ 10 a $ 12. En el resto del día, el incremento será del 25% y la tarifa pasó de $ 8 a $ 10.

En la autopista Riccheri-Ezeiza-Cañuelas: en el horario pico se produjo la suba más alta, que llegó al 50%. El peaje saltó de $ 4 a $ 6. En tanto, en el horario no pico, la suba es del 25% con una tarifa que creció de $ 4 a $ 5.

Usuarios de rutas nacionales también deben afrontar un ajuste del 20 por ciento

También aumentaron desde hoy los peajes de las autopistas porteñas. Según determinó el propio gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, los peajes de los autos en las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno subieron de $ 11 a $ 13 en horario normal, y de $ 14 a $ 17 en los horarios pico.

Mientras que la autopista Illia aumentó de $ 3,50 y $ 5,50 a $ 4,50 y $ 7 según la franja horaria. El peaje de la bajada Alberti, en la 25 de Mayo aumentó de $ 3,50 a $ 4,50. A su vez, quienes usen el sistema automático de telepeaje Aupass tienen un descuento del 25%.

En la Illia las motos ahora pagan $ 2,50 y $ 4,50, según el horario y los camiones abonan $ 8,50 y $ 13, respectivamente. En la Perito Moreno y 25 de Mayo, las motos pagan $ 5 en hora no pico y $ 8 en hora pico; mientras los camiones, $ 25 y $ 33, en cada horario..

En tanto, desde el domingo, los peajes de las autopistas Panamericana y Acceso Oeste podrán abonarse con la tarjeta SUBE, según anunció el Gobierno. Además, a partir del sábado, los camiones que entren o salgan de la Capital Federal en hora pico, deberán pagar un plus al momento de abonar el peaje.

 

Fuente: http://diariohoy.net/economia/tarifazo-desde-hoy-subieron-los-peajes-a-capital-federal-y-en-rutas-nacionales-21294

Creen que la mujer desaparecida en Córdoba fue atacada y arrojada a un río

Mariela BortotHallaron una ojota de Mariela Bortot en la costa del Carcarañá, la cual fue reconocida como suya por los familiares. La búsqueda se centra en ese río.

Los investigadores creen que Mariela Viviana Bortot, la mujer de 40 años que se encuentra desaparecida desde el sábado en la provincia de Córdoba, fue atacada y arrojada el río Carcarañá.

La pista se centra en que una ojota de la mujer fue hallada pendiendo de una rama a la vera de ese río, distante a unos kilómetros al norte de Inriville, al sudeste de Córdoba, y que luego cruza Santa Fe, informó el diario La Voz del Interior.

De esta manera, la búsqueda de los bomberos, guiados por policías, se centra en dicho río, aunque hasta el momento no han localizado ningún cuerpo.

Descartada una partida voluntaria, la presunción es que Mariela Bortot habría sido raptada cuando caminaba sola, por al menos una persona. La hipótesis es que podría haber sido arrojada al cauce, señala ese diario.

Si bien hasta el momento no hay detenidos ni imputados, los investigadores tienen en la mira a un hombre que habría entablado una relación con Mariela en los últimos tiempos y con quien se veían e intercambiaban mensajes de texto. Se trata de un vendedor de maní de Leones.

El Renault Megane de este hombre fue secuestrado por la Policía y anoche se esperaba la realización de una prueba de luminol por peritos de la Policía Judicial, para determinar si hay restos de sangre.

Mariela Bortot trabajaba en un bar de una estación de servicio y desapareció el sábado 25 a la tarde, luego de que saliera a caminar en ojotas por las afueras del pueblo, como era su nueva rutina, después de que una operación en su brazo le impidiera ir al gimnasio. Llevaba musculosa azul y un short.

Fuente: Online-911

No le pegó tanto

VOLEYTras haber caído en la final del Pre Sudamericana, Lomas Voley se levantó y aplastó 3-0 a PSM para acomodarse escolta de UPCN San Juan.

Pareció un golpe de los grossos, más allá de tratarse de sus primeros meses como franquicia. Lomas Voley había organizado el Pre Sudamericano con la intención de acompañar a UPCN al campeonato a disputarse en cuestión de días, en Belo Horizonte, Brasil. Pero Boca lo dejó sin nada en la final. Y dolió. Pero la recuperación llegó enseguida. Y con premio.

En su primer partido por el octavo weekend de la Liga Argentina Nativa Nación, Lomas Vóley derrotó con mucha autoridad a PSM Vóley y se convirtió en el nuevo escolta del puntero UPCN San Juan Voley. El conjunto de la Municipalidad de Lomas de Zamora ganó en sets corridos, con parciales de 25-21, 25-17 y 25-19 y así alcanzó la línea de los 23 puntos. Pablo Kukartsev, de la visita, fue el máximo anotador del partido con 20 tantos, mientras que en Lomas sobresalió Maximiliano Scarpín, autor de 16 anotaciones.

En el otro juego adelantado del jueves, Ciudad Voley derrotó 3-2 a Personal Bolívar con parciales de 19-25, 25-15, 25-19, 18-25, 15-12).

La síntesis

Lomas Vóley 3: Juan Martín Riganti (3), Diego Bonini (10); Facundo Imhoff (12), Maximiliano Scarpin (16); Leonardo Patti (7), Lucas Ocampo (14). Líbero: Franco Massimino. Entrenador: Carlos Getzelevich. Ingresaron: Martín Blanco Costa (1), Nicolás Efrón, Damián Villalba (1), Ramiro Núñez.

PSM Vóley 0: Sebastián Brajkovic (1), Pablo Kukartsev (20); Jorge Vaca Álvarez, Pablo Peralta (3); Alexis Nocenti (7), Luca Cuminetti (9). Líbero: Martín Weber. Entrenador: Matías Guidolín. Ingresaron: Leandro Romero (1), Nicolás Giraudo (2), Leonardo Plaza Gandini, Jerónimo Nicola.

Árbitros: Cintia Serrano y Fernando Romano.

Estadio: Microestadio Parque Eva Perón, Lomas de Zamora.

fuente: Olé

«Puede haber una corrida porque la gente no quiere ahorrar en pesos»

Mario Blejer
El expresidente del Banco Central, Mario Blejer, consideró que si bien el sistema financiero argentino «es sólido», podría haber una corrida contra el peso, porque la gente no quiere tener activos en la moneda nacional.

«Puede haber una corrida porque la gente no quiere ahorrar en pesos», sostuvo y explicó que no se trata de un problema de confianza sobre el sistema financiero sino de la inflación. «El sistema está sólido. El problema es que la inflación reduce el valor real de la moneda local. El público quiere dólares porque ve un refugio de valor, que le permite defenderse como consecuencia de la inflación», recalcó.

En declaraciones a Radio Mitre, el economista propuso: «Si se sube la tasa de interés en pesos, la gente va a tener interés en tener activos en pesos».

Además, dijo, «hay que controlar el nivel de liquidez, para lo que hace falta ajustes en el déficit fiscal».

A su criterio, algunas medidas del Gobierno en materia económica van en la dirección correcta. «Las medidas que se han venido tomando, algunas van en la dirección correcta pero son espasmódicas», dijo y recalcó que al país le hace falta un plan «confiable, completo y coherente».
ambito.com

En 23 tuits, Cristina criticó a la prensa por criticarla «si habla o si no habla»

Presidenta-Cristina-Kirchner-ROLANDO-ANDRADE_CLAIMA20140131_0042_17En un horario poco habitual, la Presidenta calificó de «contradicciones permanentes» a las publicaciones sobre su salud.La presidenta Cristina Fernández volvió a usar la red social Twitter, donde escribió 23 mensajes para criticar a un sector de la prensa por sus «contradicciones permanentes», a raíz de cómo analizó su ausencia pública de fin de año, sus últimos estudios médicos y su actividad en la cumbre de la CELAC que se desarrolló en La Habana.

En su primer tuit, por la medianoche, la jefa de Estado consignó: » Casi 21:30. Salgo de la Rosada. Fotógrafos y cámaras varias. Inclusive, uno en la entrada del helipuerto… uhh ya sé…» y luego acotó: «Te tiro el título catástrofe de mañana ‘Cristina se reunió en Gobierno con funcionarios.
Hay preocupación por la caída de reservas'».

La mandataria elogió una nota publicada por el diario Tiempo Argentino, que «relata con precisión quirúrgica la novela cotidiana de medios como Nación y Clarín en relación a la figura y actividad presidencial».

«Contradicciones permanentes. Que si habla, que si no habla, que cuando habla no la publican, etc., etc., etc», indicó.

Respecto de los estudios que se hizo en el Hospital Austral, donde le diagnosticaron una molestia lumbar, ironizó sobre los medios: «Ah no ya sé, habrán mandado a los fotógrafos porque esperaban verme salir en muletas, por la bursitis del trocánter izquierdo diagnosticado?».

«What is this? Nadaa, una inflamación que se trata con kinesiología y un poco de hielo. No, seguro que no. Me juego por el título catástrofe», enfatizó.

Enseguida, volvió a apelar al tono sarcástico: «CFK… no será que estás muy susceptible? ¿te parece? ¿querés que te tire algunos títulos más?…».

También se quejó por los cuestionamientos de la prensa ante su ausencia pública de fin de año y comienzos de 2014.
«Extensas vacaciones de Cristina en el Calafate». Me fui el viernes 20/12 A MI CASA y volví el lunes 6/1. 4 días hábiles fuera de Bs. As», subrayó.

«El resto de los dirigentes políticos propios y ajenos se los ve en playas todo el mes de enero, vacacionando. Ojo q no es crítica, a nadie», completó.

Asimismo, respecto de la cumbre de la CELAC, destacó las reuniones con tres pares, en referencia a Fidel Castro (Cuba), Dilma Rousseff (Brasil) y José «Pepe» Mujica (Uruguay). «Sabés que puso un medio opositor? «La agenda secreta de Cristina en Cuba». En fin, nada nuevo bajo el sol…», fustigó.

Ya en sus últimos mensajes, señaló: «La construcción de la mentira diaria, la contradicción patética y la catástrofe permanente». Ah. Si no ponen el título q dije al principio…» y acotó: «Me juego por éste otro: ‘duro ataque de CFK a la prensa y como subtítulo ‘furia y catarata verborrágica a través de su cuenta en twitter…'».

Si me equivoco, que la SIP y FOPEA me perdonen», finalizó, otra vez con ironía.

 

Fuente: Clarín

Policía italiana recupera tela con sangre de Juan Pablo II tras robo de relicario

Un relicario con un trozo de tele que contiene sangre del fallecido Papa Juan Pablo II
ROMA (Reuters) – La policía italiana recuperó el viernes el pedazo de tela con sangre del difunto Papa Juan Pablo II, un día después de hallar el relicario de oro y cristal robado de una iglesia que contenía la reliquia.

En una conferencia de prensa en L’Aquila, al este de Roma, la policía dijo que halló el pedazo de tela en el garaje de dos hombres que habían sido detenidos por robar el relicario la semana pasada.

El obispo Giovanni D’Ercole dijo en la misma conferencia de prensa que juntó el relicario con la tela después de que la policía se los entregó.

A la tela recuperada le faltaban algunos filamentos y hebras de oro, dijo el funcionario.

«Creo que Juan Pablo los perdonó. Creo que tenemos que hacer lo mismo», dijo D’Ercole sobre los hombres, que la policía cree que son drogadictos.

El relicario y un crucifijo fueron robados de la aislada iglesia San Pietro della Ienca el fin de semana pasado.

La tela con sangre era un fragmento de la sotana que Juan Pablo II vestía el 13 de mayo de 1981, cuando recibió un disparo durante un intento de asesinato.

Muchas iglesias católicas cuentan con reliquias de santos y otras figuras sagradas para ser veneradas por los fieles.

El difunto Papa, quien está previsto que sea declarado santo el 27 de abril, amaba las montañas en la región de los Abruzos porque le recordaban a las de su Polonia natal. Durante los primeros años de su papado, se alejaba en secreto de las presiones del Vaticano para realizar excursiones y esquiar en el lugar.

En el 2011, el ex secretario de Juan Pablo II, el cardenal Stanislaw Dziwisz, actual arzobispo de Cracovia en Polonia, le entregó a la comunidad local el relicario como muestra del cariño que el Papa sentía por el área.

Ensenada: un hombre se resistió a un robo y le dispararon en el abdomen

policiaFue en la madrugada de ayer cuando la víctima circulaba a bordo de su moto. Fue abordado por dos «motochorros». Como se negó a ser asaltado le dispararon a quemarropa y huyeron. No hay detenidos.

Un hombre fue baleado en el abdómen por «motochorros» que intentaron robarle en la localidad bonaerense de Ensenada.

El hecho ocurrió ayer a la madrugada cuando la víctima, identificada como Pablo Andrés Perazzo circulaba con su moto por Horacio Cestino y el Pasaje Bernardo Irigoyen, informó el Diario Hoy de La Plata.

En ese lugar fue abordado por dos sujetos, también en una motocicleta tipo 110 de color gris, que le exigieron el rodado a punta de pistola.

Aparentemente, Perazzo se negó a entregar la moto y los ladrones, enfurecidos, le dispararon a quemarropa en el abdómen.

Tras el violento ataque, los delincuentes escaparon, mientras la víctima fue derivada al Hospital Cestino, donde fue operado y dejado internado en terapia intensiva.

Fuente: Online-911

Martino: “No nos podemos descuidar más”

Tata MartinoEl Tata sabe que está «en un tramo decisivo de la temporada», y advirtió que «se terminaron los márgenes de error”.

Gerardo Martino lo sabe: no hay más espacio para los tropiezos. Por eso, ante el maratón de partidos de las próximas semanas, el técnico del Barcelona admitió que su equipo se encuentra en un tramo decisivo de la temporada en la que, según su opinión, «se terminaron los márgenes de error» en las tres competiciones que afronta el club: Liga española, Copa del Rey y Liga de Campeones. «No nos podemos descuidar más. Es importante el partido de mañana contra el Valencia, como las semifinales de la Copa del Rey, como la eliminatoria ante el Manchester City», opinó en la habitual conferencia de prensa previa al partido de la Liga española, que será este sábado a las 12 contra el conjunto de Juan Pizzi.

En este sentido, el Tata reconoció que tanto el Real Madrid como el Atlético de Madrid pueden padecer el desgaste «físico y anímico» ante la semifinal copera de la próxima semana, aunque también puntualizó que el Barsa por su parte tiene una eliminatoria complicada en la Liga de Campeones ante uno de los equipos «más potentes» del continente. Por ello, prefiere ir partido a partido y centrarse en el duelo ante el Valencia de Pizzi -al que calificó como un «gran tipo y gran profesional»-.

Al ser consultado sobre Lionel Messi y su faceta de asistidor de los últimos partidos, Martino opinó: «Hay veces que se da mejor rematar, otras asistir… No por hacer unas cosas no deja de cumplir con las otras. Cuando le toque marcar, lo hará, y cuando le toque darlos, lo dará. El mayor beneficio para el equipo es que no cargue con tanta responsabilidad como le sucedió el pasado año. Esto parece que no toca este año y creo que es más beneficioso para el equipo».

Por último, habló de otra de las estrellas del Barcelona, el brasileño Neymar, quien en el entrenamiento de este viernes empezó a correr, aunque al margen de sus compañeros. «Soy muy respetuoso de lo que me dicen los médicos. No tengo límite con el Manchester City. Si está bien antes, jugará antes, si no está bien, no va a jugar. Su evolución es muy buena, pero jugará cuando tenga que ser», explicó, en relación al partido de la Liga de Campeones contra el equipo inglés, donde está en duda Sergio Agüero. A propósito de eso, el Tata fue cauteloso: «Aún no he pensado en ese partido. Es un jugador determinante que si no estuviese les afectaría más a ellos que nosotros».

Fuente: Clarín

Llueve en la Ciudad y rige alerta por tormentas fuertes en cuatro provincias

0002657117El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) señaló como área de cobertura a Buenos Aires, la Capital, y algunas zonas de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe. El mal tiempo continuará el domingo

 

Las pronosticadas lluvias llegaron a la Capital Federal pasadas las 8 de este sábado, mientras que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta por tormentas fuertes para la Ciudad, La Plata, el norte, centro y sudeste de Buenos Aires, el este de Córdoba, sur y centro de Entre Ríos, y sur y centro de Santa Fe.

El fin de semana comenzó así con chaparrones aunque habrá mejoramientos temporarios. La temperatura mínima será de 22 grados y la máxima, de 29. La jornada se presentará con una humedad del 80 por ciento.

El mal tiempo continuará el domingo con chaparrones y tormentas a lo largo de la jornada. El cielo estará nublado y los vientos soplarán leves del sector norte. Las marcas térmicas rondarán entre los 21 y los 26 grados.

En tanto, el lunes continuarán similares las condiciones climáticas ya que seguirá la probabilidad de precipitaciones en el área metropolitana y la temperatura irá de los 21 a los 25 grados

 

Fuente: http://www.minutouno.com/notas

Scioli manda proyecto para policías locales y pretende llegar a 100 mil efectivos en 2015

f70eeacb188c84c8cbb9938feed3e973f_1391262879_899719_main_En boca de su ministro de Seguridad, Alejandro Granados, se explicó que se apunta a que «cada municipio que adhiera pueda tener su propia Policía». Sostuvo que «el objetivo principal al que debemos llegar a fines de 2015 es a 100 mil hombres trabajando en la seguridad en la Provincia». Fue en el marco de una conferencia para efectuar un balance del primer mes del año del Operativo Sol, del que el gobernador destacó sus «exitosos resultados».

 

MAR DEL PLATA-BUENOS AIRES, Febrero 01 (ANDigital) Finalmente el Ejecutivo bonaerense elevará a la Legislatura su proyecto de ley para crear las policías comunales en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, con el fin de que “cada municipio que adhiera pueda tener su propia Policía”, de acuerdo a lo manifestado por el ministro de Seguridad, Alejandro Granados.

Durante una conferencia de prensa, encabezada por el gobernador Daniel Scioli en Mar del Plata, Granados explicó que “el tema central es la policía local, porque policía comunal tenemos en muchísimos municipios, y los intendentes están muy conformes. A la Policía Local la vengo batallando hace muchísimo tiempo, muchísimos años”.

El ministros recordó que “en 2008, la diputada nacional (y su esposa) Dulce Granados presentó un proyecto de ley y, en base a eso, el gobernador está remitiendo a ambas cámaras, con el aporte de casi todas las fuerzas políticas, para que cada municipio de más de 70 mil habitantes, y cualquiera que quiera adherir, va a poder tener su propia policía”.

“El objetivo principal al que debemos llegar a fines de 2015 es a 100 mil hombres trabajando en la seguridad en la Provincia. Por eso la muy buena voluntad del gobernador de pedirme que salgan 10 mil nuevos efectivos para engrosar la seguridad, que vamos a profesionalizar, equipar y darle todo lo que necesita para que vuelva a ser la policía que fue”, apuntó.

Las declaraciones de Granados se dieron en el marco de una conferencia convocada por Daniel Scioli en la que se repasaron los resultados del Operativo Sol desarrollado en la Costa, una vez concluido el primer mes del año. Al respecto, el gobernador ponderó los “exitosos resultados” del mismo, que “permitió la baja del delito en toda la Costa Atlántica donde circularon unos 6,5 millones de turistas”.

Agradeció luego la colaboración de los intendentes de la región “que ha sido fundamental para la planificación y organización de este despliegue sin precedentes”, el que implicó la presencia de 10 mil efectivos policiales.

“No se ha descuidado la presencia policial en el Conurbano y el resto de la Provincia”, subrayó Scioli, mientras que el jefe de la Policía Bonaerense, Hugo Matzkin, puntualizó que se labraron 4.400 infracciones, se secuestraron más de 200 vehículos y se efectuaron más de 20 mil controles de alcoholemia, de los cuales 900 fueron punitivos.

También estuvieron presentes el diputado Rodolfo ‘Manino’ Iriart; el senador Juan Curuchet, y los intendentes Gustavo Pulti (Mar del Plata), Cristian Popovich (General Madariaga), Jorge Rodríguez Erneta (Villa Gesell) y Juan Pablo de Jesús (Partido de la Costa). (ANDigital)

Ya vaciaron el Banco Central y ahora están vaciando los fondos de la ANSES

fondos
La ANSES está consumiendo sus propios recursos y hoy no alcanza a recaudar para el pago de las jubilaciones y pensiones de todo el año. Es por eso que hoy una jubilación mínima es de 210 dólares, cuando en diciembre del 2001 era de 500 dólares y en la década del 90 un promedio de 300 dólares, la diferencia es que hoy el 78% cobra la mínima y en los 90 eran el 22%, por eso hoy podemos decir Menem y los K lo hicieron y miren como se identifican y la realidad es que con los montos que hoy se perciben se pueden adquirir menos bienes que los que se adquirían en esas épocas, que el gobierno pretender olvidar pero al cual se identifican y además quedan en desventaja.

El haber incentivado la economía emitiendo y volcando dinero al mercado en épocas de vacas flacas ha sido uno de los orgullos de los que más se jactan los ideólogos del modelo K. Incluso, ya forma parte del “relato” enfatizar que el Gobierno está en total desacuerdo con lo hecho por otros países que, en tiempos de crisis, ajustan sus gastos y agravan la magnitud de la recesión.

La “fórmula” que se aplica a nivel local para atacar los problemas es recurrir a la caja del Estado para inyectar dinero en la economía, en una suerte de “keynesianismo criollo”, ya que muestra algunas particularidades.

Una de ellas es que prácticamente todo el dinero que se usa sale de la misma y única caja.

Desde planes sociales y asignaciones, pasando por el pago de todo tipo de deudas, la construcción de viviendas, la entrega de notebooks a estudiantes, el sostén de empresas como Aerolíneas Argentinas, de firmas energéticas casi en estado de default y hasta el oxígeno financiero a la estatizada YPF encuentran a la ANSES como “facilitadora” de recursos.

¿Por qué? Porque el Gobierno K no cuenta con otra fuente de financiamiento, no tiene acceso a los mercados de crédito y tampoco ha mostrado interés en amigarse con ellos. En definitiva, pasaron los años y la plata de la soja se usó para un montón de cosas, menos para resolver, por ejemplo, la deuda con el Club de París.

Así las cosas, la caja de las ex AFJP -que supuestamente debería ser administrada con vistas a engrosar los fondos de quienes hoy son asalariados- no sólo no está focalizada a tal fin sino que además, algo peor, ya no puede afrontar la totalidad de los miles de juicios efectuados por quienes -habiendo aportado- se retiraron del mercado laboral y no reciben sus haberes.

Desde que a Amado Boudou se le ocurrió la idea de que el Gobierno tenía que adueñarse de esos fondos (algo que luego lo catapultaría a la vicepresidencia de la Nación) este stock de inversiones se convirtió en la “joya de la corona” kirchnerista.

En aquellos días turbulentos de 2008, la reestatización del sistema jubilatorio resultó ser una bendición para las exhaustas arcas públicas.

Por un lado, el Gobierno se hizo de la administración de un capital de u$s 30.000 millones, que fueron “capturados” a las ex administradoras.

Por otro, de un flujo de caja anual de unos u$s 4.500 millones, que provienen del aporte mensual de millones de personas en actividad.

Lado B de la “joya de la corona” El primer uso que se le dio a la “recuperada” caja de la ANSES fue el de financiar procesos productivos, en momentos en los que la crisis de 2009 ponía en peligro la conservación de los puestos de trabajo en muchas empresas (tal como sucedió con el emblemático préstamo de u$s 70 millones otorgado a General Motors).

Luego, ya en plena campaña electoral, Cristina recordaría esta situación en muchos de sus discursos, como un ejemplo de Estado activo ante un escenario mundial adverso. Tal argumento ayudó a su victoria en las urnas.

Claro que había un “lado b” de la historia que permanecía en las sombras. Y era que no sólo las empresas privadas fueron merecedoras de la “vocación benefactora” de la ANSES.

En realidad, el principal beneficiado fue el Gobierno. Desde la “captura” de esa caja no hizo más que llevarse dinero constante y sonante a cambio de títulos (pagarés) de deuda pública (más allá de haberse “liberado” del pago de unos u$s 3.500 millones por bonos estatales que antes estaban en manos de las AFJP).

La infografía permite apreciar cómo estaban distribuidos los fondos de la entidad a fines del año pasado. Se destaca que casi el 60% de los mismos se componen de títulos públicos.

Así las cosas, comenzaron a escucharse, cada vez con mayor frecuencia, voces preocupadas por la salud del sistema jubilatorio argentino.

Y tales preocupaciones no hacen más que acrecentarse luego de cada uno de los anuncios “rimbombantes” -que ya son parte integrante del “relato” oficial- y que tiene a la caja de la ANSES como protagonista.

Uno de los más recientes fue el plan de construcción de viviendas Procrear, por el cual se espera erigir unas 100.000, con créditos a tasas subsidiadas. El titular de la ANSES, Diego Bossio, indicó que el plan suponía inyectar en la economía unos $ 20.000 millones.

El objetivo del plan era loable… pero hay un problema. Se trata de dinero que antes era destinado a gastos corrientes. De manera que, si se usa para otros fines, entonces será inevitable que se genere un nuevo costo fiscal.

De hecho, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) corrigió su previsión luego de este anunció, y espera un déficit fiscal total de $ 70.000 millones.

La preocupante situación argentina, ya que cada vez hay menos asalariados que aportan en relación con la gran cantidad de gente que no trabaja y LA CANTIDAD DE GENTE NO REGISTRADA QUE LLEGA AL 38% DEL SISTEMA

El fondo de la ANSES viene cayendo, si es que se lo mide en términos reales y no nominales.

En efecto, hoy alcanzaría para pagar cinco meses de jubilaciones, mientras que en el momento de la reestatización ese índice era de dieciocho

“En la medida en que la suba de precios esté por encima de las tasas de interés, la inversión del organismo verá perder su valor en términos reales dado que -con el correr del tiempo- el recupero que haga de los créditos no compensará los aumentos salariales que lo obliguen a incrementar sus erogaciones futuras”

En una proyección a cuatro años el capital invertido perderá un 75% de su valor real, señala el informe, suponiendo que la actual inflación de mas del 25% anual se mantenga.

Al plan de viviendas le siguió otro “mega anuncio”, como fue el nuevo “polo audiovisual” en la isla Demarchi, que será administrado, como era de prever, por la ANSES.

Al respecto, Diego Bossio, titular de la entidad, afirmó: “Con la creación del Polo, a través de ANSES profundizamos la política de) fortalecer el sistema previsional. Muchas veces se habla de las inversiones que realiza la ANSES; en este caso, es el organismo quien recibe estos valiosos terrenos para su administración”.

Pese al argumento oficial de que los capitales serán privados, la iniciativa volvió a despertar suspicacias respecto de cuál será el costo final para el Estado de esta idea.

“El anuncio, con gráficos que nadie entiende ni sabe de dónde salieron los datos, careció de una información clave: ¿cuáles son los flujos de ingresos, egresos y tasa de rentabilidad que generará ese proyecto? Nadie lo sabe”.

Como si esto fuese poco, se sumó otra instancia que tuvo a la ANSES como protagonista: la colocación de deuda de la “recuperada” YPF, que tuvo al organismo de seguridad social -una vez más- como financista principal.

La petrolera salió a buscar fondos al mercado por $ 1.500 millones. Lo cierto es que el organismo estatal terminó adquiriendo casi el 70% ($1.000 millones) de ese total.

Tal situación terminó relativizando la euforia oficialista sobre el “éxito” de la salida de YPF al mercado de créditos, ya que la mayor parte del dinero involucrado termina siendo una transferencia intraestatal.

Y, más allá de la inevitable polémica respecto de la salud financiera de YPF (y las dudas sobre su futuro tras su epopeya nacionalista), la pregunta que queda flotando es: ¿hasta dónde se puede seguir recurriendo a la ANSES como fuente casi excluyente de financiamiento del Estado y de las iniciativas que propone el “relato”?

Y la respuesta que dan los analistas es preocupante: muchos creen que estos fondos están más cerca de ser una ficción contable que de constituir una verdadera caja.

“El fondo no existe, es un conjunto de bonos públicos que a su vencimiento se van renovando y nunca se realizan y tiene muy poco dinero líquido”, “El Gobierno inventa una fantasía y todos discutimos alrededor de eso”.

Para este analista, los recursos no son genuinos, porque como el sistema jubilatorio es deficitario, en definitiva el dinero que la ANSES le presta al Gobierno es el mismo que previamente éste le había transferido.

El sistema de seguridad social tendría un déficit de $ 90.000 millones.

“En la teoría, el sistema deja un superávit de $ 11.000 millones, más otra cifra igual que surge como rentabilidad del Fondo de Garantía de Sustentabilidad. Por eso le compra bonos al Gobierno, pero en realidad lo que está haciendo es devolverle la plata que el Tesoro le había dado previamente”.

En cuanto al stock, que asciende ahora a $209.000 millones, según el último informe difundido (con cifras a abril), hay también observaciones que relativizan su potencial.

Para empezar, porque el dinero verdaderamente disponible es una parte muy inferior a esa cifra.

Ocurre que la mayor proporción de sus activos no pueden ser vendidos:

En el caso de los títulos públicos, porque la estrategia del Estado es renovarlos al vencimiento, para evitar una erogación que dificultaría su posición financiera.

En cuanto a las acciones de empresas privadas (heredadas de las AFJP), porque al Gobierno K le da poder el tener representantes en los directorios. La controversia con Techint (donde ERA Axel Kicillof director) es un ejemplo elocuente. Además, ya vendió el 75% de las acciones que se recibieron.

En relación con plazos fijos y dinero disponible, éstos conforman menos de un 12% del total. PERO ESTE DINERO ESTÁ PRESTADO AL ESTADO, POR LO TANTO NO ESTA DISPONIBLE.

El único dinero realmente disponible -de este fondo de más de $ 200.000 millones- son los aproximadamente $ 11.000 millones anuales que deja como rentabilidad. Y que se compone del pago de intereses de títulos públicos, dividendos de las acciones privadas e intereses de plazos fijos.

El gran problema de este fondo es la inflación. Si se destina al subsidio de créditos irá desapareciendo cada vez más. El Gobierno va a ir teniendo un margen cada vez más acotado para echar mano de esta caja.

Mientras todo esto sucede y los “mega proyectos” siguen apuntalando el relato K, hay un costo que es muy claro: la pérdida de los fondos” del sistema jubilatorio.

“El Gobierno va a seguir aumentando el gasto público, generando déficit, emisión monetaria e inflación. Además de eso, corre un gran riesgo, financiando proyectos con tasas por debajo de las de mercado. En realidad no parecen preocuparle las jubilaciones futuras “LAS ACTUALES Y TODOS LOS JUICIOS POR REAJUSTES QUE SUMAN MAS DE 25.000MILLONES EN ESTE TEMA SE DAN LAS MISMAS CIRCUNSTANCIAS DE LO QUE HIZO LA REVOLUCION MAL LLAMADA LIBERTADORA QUE VACIO LAS CAJAS DE JUBILACIONES Y LO OCURRIDO EN LA DECADA DE LOS 80″ YA ESTAMOS CERCA” Y CON UN CAMINO A TODA VELOCIDAD.
Dr. Jorge Luis Vitale
Abogado/informadorpublico.com

Enero cerró con la mayor devaluación de los últimos 12 años; en el último año el peso se cayó un 38%

bcra
Fue la mayor pérdida de valor en un mes desde 2002, una depreciación sustentada y administrada por el Gobierno; Hoy registró una devaluación de 18,63%.
moneda local cerró hoy a 8,01 pesos en el mercado mayorista, con lo que registró una devaluación de 18,63% en enero. Fue la mayor pérdida de valor en un mes desde 2002, una depreciación sustentada y administrada por el Gobierno.

La profunda devaluación se concentró en enero , los días 23 y 24, cuando el tipo de cambio pasó de 6,912 a 8,0183 pesos por dólar, con picos en 8,40, tras lo que el Banco Central salió a vender reservas para equilibrar el valor de la divisa estadounidense en torno de 8 pesos.

La moneda local cayó 37,87 % desde el cierre de 4,9768 pesos de enero de 2013, un lapso en que el dólar oficial saltó 60,95%. La intervención del Banco Central en el mercado de cambios aceleró la caída de las reservas internacionales, que se hundieron el jueves de 250 millones hasta 28.270 millones, un acumulado de 7,61 por ciento ó 2.329 millones en el mes, según datos provisorios de la autoridad monetaria.

El dato consolidado de reservas al 29 de enero -difundido hoy- arrojó una cifra de 28.201 millones de dólares, 320 millones por encima de la cifra provisoria informada ese día (28.520 millones).

Fuentes de la autoridad monetaria informaron hoy que el Banco Central debió vender 40 millones de dólares de sus decrecientes reservas internacionales para abastecer la demanda de divisas.

Desde el cierre del 22 de enero hasta el 30 siguiente, las reservas del Banco Central perdieron 1.055 millones de dólares en seis ruedas, a un promedio de 176 millones por día.

El dólar mayorista cerró hoy con una baja de medio centavo, pero registró en enero una ganancia de 22,90 por ciento, desde los 6,518 pesos del cierre de diciembre de 2013.

La estampida del dólar oficial no frenó el alza del dólar paralelo, que saltó 26,50 por ciento a 12,65 pesos en enero, una devaluación del peso de 20,95 por ciento en este segmento, en el mismo lapso.

La brecha entre el dólar paralelo y el que se ofrece en pizarras de bancos y casas de cambio cerró en 57,93 por ciento, un mes en que el Gobierno decidió autorizar, en forma limitada, la compra de divisas para atesoramiento, con un recargo de 20 por ciento a cuenta de Impuesto a las Ganancias.

El dólar que surge de las operaciones de atesoramiento quedó en torno de 9,62 pesos, una brecha de 31,50 por ciento contra el paralelo.

El volumen operado en el mercado de contado (spot) se limitó a 166 millones de dólares y a 515 millones en el de futuros.

Las operaciones de contado con liquidación se pactaron en alza, a 12,05 pesos, mientras el tipo de cambio implícito en transacciones con bonos soberanos -dólar MEP- se encareció hasta la zona de 11,50 pesos.

Por su parte, el real brasileño, una moneda clave para el país por la magnitud del intercambio comercial con la Argentina, caía a 2,413 por dólar en San Pablo y quedó a 3,86 pesos en pizarras y a 5,21 pesos el «turista».

Por último, el euro caía a 1,3499 dólares, mientras en la plaza local cedió seis centavos a 11,34 pesos, mientras que el «turista» quedó a 15,31 pesos.

Información de DyN

Ladrones intentaron robar frente a una comisaría pero fueron detenidos

policiaFue el miércoles pasado en el barrio platense de Abasto. Comenzaron a desmantelar un camión pero efectivos corrieron a identificarlos y los apresaron.

Dos menores fueron detenidos tras intentar robar frente a la comisaría del barrio platense de Abasto.

El insólito hecho ocurrió el miércoles pasado a la noche cuando los dos delincuentes, a bordo de un vehículo de carga, frenaron frente a la dependencia policial, informó el diario El Día de esa ciudad.

Es que en ese lugar se encontraba estacionado un camión Mercedes Benz 1114 de color amarillo, que había sido secuestrado en una causa por “adulteración y encubrimiento”.

Mientras desmantelaban el camión, dos efectivos corrieron a identificarlos y comprobaron que ya habían cargado asientos, relojes de presión, una manguera, abrazaderas, una bomba de presión para gasoil y herramientas.

Los menores, de 16 y 17 años fueron aprehendidos y acusados de «robo agravado en grado de tentativa por su comisión en poblado y en banda con la participación de menores”.

Fuente: Online-911

«Estará un mes fuera»

agueroPellegrini confirmó que Agüero estará cuatro semanas sin poder jugar por su lesión: «Será difícil porque es un jugador top, pero tenemos jugadores para reemplazarlo». El entrenador chileno no aclaró si se trata de un desgarro pero se presume que lo es.

Se esperaban los resultados de los estudios para determinar la gravedad de la lesión. «El doctor estuvo observando a Agüero y estará afuera por un mes», confirmó en la conferencia de prensa el director técnico Manuel Pellegrini. El entrenador no aclaró si se trataba de un desgarro pero por el tiempo de recuperación daría la impresión de que es así.

El Kun venía en un gran momento tras haberse recuperado de otro problema muscular y había anotado siete tantos en cinco jornadas. Será una baja sensible para el Manchester City, que en la última fecha logró ubicarse en la cima de las posiciones de la Premier League. «Será difícil porque es un jugador top, pero tenemos jugadores para reemplazarlo. Negredo, Jovetic y Dzeko pueden jugar en su lugar», agregó el técnico chileno sabiendo que pierde a su máxima figura.

¿Cuántos partidos de perderá el delantero? En principio, el duelo de ida de Champions ante el Barcelona (18/2), de local. Y llegaría con lo justo para la final de la Capital One Cup (el 2/3 vs. Sunderland). Además, faltará a cuatro compromisos por Premier (Chelsea, Norwich, Sunderland y Stoke City) y otro por la quinta ronda ronda de la FA Cup ante el conjunto de José Mourinho. Habrá que ver en qué condiciones llega al amistoso de la Selección en Rumania (el 5/3), algo a lo que estará atento Alejandro Sabella. Que se recupere tranquilo, lo más importante viene en junio.

Fuente: Olé

Autorizan que infanta Cristina llegue al juzgado en coche

US-SPAIN-INVESTIGATION-CORRUPTION-ROYALS-FILES
El 8 de febrero la infanta declarará ante el magistrado por las acusaciones en su contra de los delitos fiscal y blanqueo de capitales en el llamado caso Nóos.
El juez decano del partido judicial de Palma de Mallorca, Francisco Martínez Espinosa, autorizó hoy a que la infanta Cristina baje en coche la rampa que da acceso a la puerta trasera de los Juzgados de Vía Alemania, cuando el próximo 8 de febrero declare ante el magistrado tras ser acusada de los delitos fiscal y blanqueo de capitales en el llamado caso Nóos.

La decisión se produce un día después de que el decano recibiera un informe de la Policía Nacional en el que recomendaba que la hija menor del Rey de España, Juan Carlos de Borbón, descendiera en coche la cuesta por estrictos motivos de seguridad.

De este modo, ya con el informe en sus manos, el decano hizo pública su decisión en una comparecencia que ha ofrecido a los medios en el mismo edificio judicial, no sin antes haberla comunicado a la Policía Nacional.

«Se invoca en esencia que se trata de un acto programado con anterioridad y de público conocimiento, de gran repercusión mediática, en zona de actuación concreta y limitada, con topografía de rutas de entrada y salida inadecuadas, con previsión efectiva de grupos hostiles y con gran repercusión en redes sociales y en clima de tensión social», recoge la resolución del juez decano.

El juez atribuye a la infanta un delito de blanqueo de capitales y otro fiscal presuntamente cometidos por la hija del monarca en su condición de copropietaria de Aizoon, empresa familiar a la que habrían desviado ella y su marido Urdangarin, más de un millón de euros públicos desde el Instituto Nóos, creado por el duque y su socio.

Urdangarin está bajo sospecha judicial tras embolsarse –según el juez- casi 6 millones de euros a través su Instituto –una fundación supuestamente «sin ánimo de lucro»- en sus tratos con los Gobiernos de la Comunidad Valenciana y de Baleares, ambos casualmente del gobernante Partido Popular (PP).
milenio.com

Alberto Samid: «Voy a sacar el mercado a la calle, y vamos a tener deflación»

tmb1_506556_20140201091132El empresario carnicero dice tener la orden del gobernador Daniel Scioli, «de llevar el mercado a tas partes».

 

BUENOS AIRES.- Alberto Samid, vicepresidente del Mercado Central de Buenos Aires, aseguró que su llegada a ésta organización hará que los precios retrocedan y confía en que «si Dios quiere, en vez de inflación vamos a tener deflación«.
«Con mi llegada los valores seguramente van a retroceder, sin ninguna duda. Voy a sacar el Mercado Central a la calle, lo voy a llevar a cada barrio que lo necesite, donde haya irregularidades«, aseguró el flamante funcionario.
Samid asegura tener «la orden» del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, de «llevar el Mercado a todas partes» y ponerle «un freno» al aumento de precios. «Vamos a impulsar ferias móviles a través de camiones con los precios que están en el Mercado Central. Y si Dios quiere, vamos a tener deflación«, remarcó.
El empresario dueño de una importante cadena de carnicerías, destacó que no es «un improvisado» y que tiene «medio siglo de trabajo en ésto». Finalmente, se mostró optimista al pensar que, a pesar de la pérdida de reservas, en marzo, cuando la venta de soja y girasol genere «una importante cantidad de divisas.
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/pais/506556/vez-tener-inflacion-vamos-tener-deflacion.html

En el recambio turístico, son más quienes vuelven a la Ciudad que los que van a la Costa Atlántica

0010522812En el último día de enero se registró un caudal de alrededor de1.600 autos por hora de regreso a Buenos Aires, mientras que en sentido contrario circulaban 1.460 vehículos. Los balnearios bonaerenses registraron gran ocupación esta semana

 

El recambio turístico por fin de mes comenzó con la particularidad de presentar más vehículos de regreso a la ciudad de Buenos Aires que los que circulaban rumbo a la Costa Atlántica.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) informó que entre las 17:00 y las 18:00 de este viernes se verificó el paso por el peaje de Samborombón de la Autovía 2 un total de 1.600 vehículos por hora hacia la Capital Federal y 1.460 en dirección a la Costa.

Por otro lado, en la costa bonaerense registró una ocupación del 80% en esta última semana de enero, con picos superiores al 90% en Pinamar y Monte Hermoso, informaron fuentes de la Secretaría de Turismoprovincial.

Los datos surgidos a partir de la encuesta indican también que la mayor ocupación se dio en hotelesy cabañas de mayor categoría.

Para el segundo mes del año, las reservas generales superan el 63% y en los hoteles 4 estrellas, aparts y gremiales rondaban el 80%, mientras que en cabañas hay más del 90% de plazas ocupadas con antelación.

En este primer fin de semana de febrero se espera con el recambio turístico una buena ocupación en los balnearios del partido de La Costa, en Mar del Plata y Villa Gesell.

 

Fuente: InfoBAE.com

Muere un presunto ladrón en un tiroteo con la Policía Federal en el barrio de Mataderos

policia federalEl caso ocurrió esta mañana. La persecución se inició cuando cuatro sujetos armados intentaron cometer un robo en la zona. En el tiroteo cayó muerto uno de los supuestos agresores. Los otros tres fueron detenidos.

Un delincuente murió y otros tres fueron detenidos luego de tirotearse con policías que los perseguían tras cometer un ilícito en el barrio porteño de Mataderos, informaron hoy fuentes de la fuerza.

El hecho ocurrió esta mañana, cuando efectivos de la comisaría 48va. perseguían a cuatro delincuentes armados y en un automóvil que acababan de cometer un robo en la zona de Mataderos.

Según dijeron los voceros, la persecución finalizó en el cruce de Pola y Chascomús, donde los ladrones fueron interceptados y se produjo un fuerte tiroteo, que se extendió hasta que uno de los delincuentes cayó abatido y el resto fue detenido.

Fuente: Online-911

Francia e Inglaterra desarrollarán drones militares

ddrones
El primer ministro británico, David Cameron, y el presidente francés, François Hollande, firmaron hoy un acuerdo para desarrollar drones militares pese a las diferencias que mantienen sobre el futuro de la Unión Europea (UE).

Tras reunirse en Oxfordshire, centro de Inglaterra, los líderes firmaron un acuerdo por 120 millones de libras (197 millones de dólares) para el desarrollo de aviones no tripulados (drones) como los que opera Estados Unidos para atacar Afganistán y Pakistán.

«Ambos vemos el vínculo entre nuestra prosperidad interna y ser protagonistas activos en la escena mundial y reconocemos que si aumentamos nuestros presupuestos de defensa, nuestras fuerzas armadas se beneficiarán de un mejor equipamiento y las industrias seguirán siendo los líderes del mundo», comentó Cameron.

La reunión se realizó en la base de la Fuerza Aérea británica desde donde partieron los aviones que brindaron asistencia a la intervención francesa en Mali y la República Centroafricana.

«Si aumentamos nuestros presupuestos de defensa, nuestras fuerzas armadas se beneficiarán de un mejor equipamiento y las industrias seguirán siendo los líderes del mundo»
«Es un símbolo de la solidaridad entre ambos países», indicó Hollande, mientras Cameron destacó «el liderazgo y el coraje de François» y brindó un «apoyo total» a las intervenciones en África.

Los políticos también mostraron sus coincidencias en Siria, donde denunciaron que el conflicto pone en peligro la seguridad de toda la región.

Durante el encuentro bilateral, el líder conservador también afirmó que quiere renegociar los poderes de Bruselas y volvió a prometer que convocará antes de 2017 a un referendo que decidirá si su país mantiene o no su pertenencia al bloque.

El premier añadió que en el plebiscito, que se realizará siempre y cuando el Partido Conservador retenga el poder en las elecciones generales del año próximo, se “votará si queremos ser miembros de una UE reformada”.

Por el contrario, Hollande manifestó que su país “no cree que sea urgente revisar” los tratados comunitarios y rechazó la idea de una “Europa a la carta”, donde cada Estado pueda imponer las condiciones de su pertenencia.
infonews.com

Argentina y Venezuela, dos economías rebeldes en plena tormenta

Maduro y Cristina
AFP-Fuerte intervención del Estado y alta inflación es el binomio que acompaña a estas dos economías suramericanas

Argentina y Venezuela, dos economías rebeldes de América Latina con fuerte intervención del Estado y un severo control de cambio que ha generado mercados negros de divisas, afrontan actualmente una tempestad monetaria e inflacionaria.

Compañeros en el seno del Mercosur y aliados políticos, los dos países han aplicado recetas económicas que rechinan a los economistas liberales.

Mientras se beneficiaban de precios de materias primas en constante aumento – petróleo en el caso de Venezuela y soja en Argentina- esto era sostenible, pero ambas economías muestran ahora signos de debilidad.

La Argentina de Néstor y Cristina Kirchner y la Venezuela de Hugo Chávez y Nicolás Maduro han llevado adelante «medidas de ‘sálvese quien pueda’, de taponamiento y de ajustes improvisados en torno a dos temas clásicos: la inflación y la fuga de capitales», considera Jérôme Sgard, economista de Sciences Po Paris.

El jueves, el Fondo Monetario Internacional (FMI) puso en pie de igualdad la situación de Argentina y la de Venezuela, señalando sus dificultades en materia de inflación , en los balances de pago y en el mercado cambiario, que según la institución «afectan la confianza» y hacen que estos dos países sean los más amenazados de América del Sur.

Sin embargo, «incluso cuando hay similitudes, Argentina y Venezuela son dos problemáticas distintas», dijo Stéphane Straub, profesor de la Escuela de Economía de Toulouse.
A diferencia de Venezuela, cuyo ingreso de divisas depende en un 85% del petróleo -del que tiene las mayores reservas mundiales-, Argentina tiene una importante producción industrial y agrícola, subraya por su lado el economista Nicolás Dujovne.

«En el mediano plazo, la producción de petróleo no está en aumento y los precios de los hidrocarburos podrían fluctuar ligeramente, lo que puede causar una vulnerabilidad» para Venezuela, estima Alejandro Werner, director del FMI para América Latina.

En 2013, Venezuela creció apenas un 1,2%, lejos del objetivo del 3% fijado por el gobierno. Argentina, por su parte, registró un alza del 4,5% del PIB, según la Cepal.

Existe además otra diferencia importante para los observadores y los mercados: Argentina cambiará de presidente en 2015, mientras que hará falta esperar hasta 2019 para las próximas elecciones presidenciales en Venezuela.

Los analistas subrayan que el principal problema de estos dos países es la alta inflación , que afecta a 70 millones de ciudadanos y otorga al dólar un papel clave en el día a día.

La inflación de Venezuela, de 56,2% en 2013, es la más alta de toda América Latina, aunque el índice perdona al petróleo , y un tanque lleno de gasolina cuesta menos de un dólar en ese país.

Argentina, por su parte, registró un alza de precios en 2013 estimada en más del 25%, según las consultoras privadas.

La punta del iceberg de la política de control monetario es la doble tasa de cambio. Como la moneda local es muy volátil, el dólar se convierte en una moneda refugio y cualquier medio para procurárselos es bueno.

En Venezuela, desde la llegada de Maduro al poder en abril, el dólar pasó de 20 a cerca de 70 bolívares en el mercado negro (en el oficial se cotiza a 6,30) y en las «cuevas» de la capital argentina, el billete verde se intercambia a cerca de 12,50 pesos contra 8 en el mercado oficial.

Argentina sufre además por la fuerte caída de sus reservas, agravada por los retardos en la comercialización de la soja. En Venezuela, por otra parte, las reservas en divisas y en oro pasaron de 30.000 millones de dólares en 2012 a 21.000 millones en enero de 2014.

Escasez

En ambos países las importaciones son controladas y como Venezuela compra en el exterior casi todo lo que consume, la escasez alcanza a los alimentos de la canasta básica (azúcar, leche, harina, aceite), los cosméticos y hasta el papel higiénico.

El freno y los recargos a las importaciones han tenido en Argentina un impacto sobre la industria, a la que le faltan piezas o materiales provenientes del extranjero, y en los hospitales algunas operaciones son retrasadas por falta de prótesis.

¿Quién es el responsable? Tanto en Caracas como en Buenos Aires, el poder acusa a las grandes empresas que aumentan sus precios y a una falta de patriotismo económico.

«Es más fácil culpar a los de afuera que, por ejemplo, asumir el aspecto destructivo de una política de doble cambio, con un mercado paralelo, que crea distorsiones y corrupción», estima Stéphane Straub.

Luis Vicente Leon, analista político venezolano, critica la «política de gasto deficitaria financiada con la emisión de billetes». «Es un círculo vicioso de prácticas gubernamentales incapaces de proporcionar una estabilidad económica a Venezuela», sostiene.

Para Jérôme Sgard, los dos países «habrían podido continuar con su modelo anti liberal y apretar las clavijas. Pusieron en peligro su modelo. La gravedad de la situación imponía que hicieran ajustes» y ahora «no son inmunes a una crisis».

elmundo.com.ve

Argentina enfrenta a Italia con la ilusión de mantenerse en la elite

Carlos BerlocqLa acción arranca a las 11.30, con Carlos Berlocq vs. Andrea Seppi. Después, Juan Mónaco vs. Fabio Fognini.

Carlos Berlocq, primer singlista argentino y 44 del ranking mundial, abrirá hoy a las 11.30 contra Copa Davis:Andreas Seppi (31) la serie por la ronda inicial del Grupo Mundial 2014 de Copa Davis entre Argentina e Italia, que se jugará hasta el domingo en el Patinódromo Municipal de Mar del Plata.

El segundo punto de single lo jugarán Juan Mónaco (40mo. del mundo) contra el principal tenista visitante, Fabio Fognini (15).

La jornada de mañana, con el cotejo de dobles, comenzará a las 13, en tanto que el domingo, nuevamente desde las 11.30, se jugarán los dos últimos singles con las principales raquetas frente a frente, es decir Berlocq-Fognini y luego Mónaco-Seppi.

El ganador de la serie entre argentinos e italianos jugará en cuartos de final (del 4 al 6 de abril) ante el vencedor del cruce que animarán Estados Unidos y Gran Bretaña, en San Diego, California.

Si Argentina pierde con los italianos deberá disputar un repechaje ante uno de los países ganadores de las zonas de ascenso: eso será entre el 12 y 14 de septiembre.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/