Náufrago mexicano hallado en Islas Marshall

islas MarshallEl náufrago mexicano que afirmó haber estado a la deriva durante varios meses en el Océano Pacífico hasta llegar a un pequeño atolón de las Islas Marshall comenzó este domingo un largo periplo de regreso a su país.

“Estoy muy lejos. No sé dónde estoy, ni qué fue lo que pasó”
José Iván, el nombre con el que se identificó el náufrago, fue recogido este domingo en el apartado atolón coralino de Ebon, al sur del archipiélago, por una lancha patrullera de la armada local que lo trasladará durante la jornada hacia la capital, Majuro, donde llegará como muy pronto el lunes por la mañana tras un trayecto estimado en unas 18 horas.
En Majuro será sometido a exámenes médicos antes de comenzar los trámites necesarios para su repatriación.
«¡Quiero regresar a México!», dijo José Iván por radio a la intérprete Magui Vaca en su primer diálogo con una persona de habla española, tras haber estado más de un año a la deriva en una pequeña embarcación de fibra de vidrio de 24 pies (unos 7 metros) de eslora, cuyos motores se quedaron sin hélices.
«¡Me siento mal!», señaló el náufrago a Vaca refiriéndose a su estado físico y mental. «Estoy muy lejos. No sé dónde estoy, ni qué fue lo que pasó», añadió.
José Iván explicó que había zarpado de México el 24 de diciembre de 2012 para pescar tiburones, por lo que el tiempo que estuvo perdido en alta mar sería de poco más de 13 meses y no los 16 que se mencionaron en un principio, tras ser rescatado el jueves.
Por el momento, no han quedado claros los motivos por los que quedó a la deriva ni tampoco cómo murió, meses atrás, un hombre que lo acompañaba en la embarcación.
Según la intérprete, José Iván está muy confundido y no puede decir qué ocurrió durante estos meses pasados en pleno océano.
«Se siente un poco desesperado y quiere volver a México, pero no sabe cómo», agregó la intérprete.
Cuando dos habitantes del atolón Ebon lo rescataron del mar, el jueves, llevaba solamente un calzoncillo hecho jirones, tenía el cabello muy largo y barba abundante, y no podía caminar por sus propios medios.
El náufrago explicó mediante dibujos que sobrevivió comiendo tortugas, aves y peces que atrapaba con sus manos, y que bebía la sangre de las tortugas cuando no llovía.
«Ha sido difícil poder comunicarnos», había dicho el sábado por teléfono a la AFP Ione de Brum, alcaldesa del pequeño atolón de Ebon, con quien José Iván intercambió dibujos.
Vaca, por su parte, se encontraba a bordo de un yate en Majuro, a unas 200 millas marinas (unos 320 kilómetros) al norte de Ebon, y se comunicó por radio con José Iván antes de que éste se embarcase en la patrullera que lo traslada hacia la capital.
El proceso de repatriación
El secretario de Relaciones Exteriores del archipiélago, Gee Leong Bing, indicó que en cuanto José Iván llegue a la capital se verificarán sus datos y se contactará con las autoridades mexicanas para comenzar el proceso de repatriación.
La Autoridad Nacional de Telecomunicaciones de las Islas Marshall (NTA), junto a responsables del Mieco Beach Yacht Club del archipiélago, pusieron en contacto por radio a la intérprete y a José Iván, quien por primera vez en varios meses pudo mantener una conversación inteligible con otra persona.
Sin embargo, el diálogo se vio complicado por interferencias en la comunicación por radio. Además el único teléfono que hay en el atolón Ebon, que cuenta con unos 700 habitantes, quedó fuera de servicio, y en el islote coralino no hay servicio de Internet, por lo que la radio fuer la única manera de comunicarse.
Entre México y las Marshall, en Micronesia, un poco al norte del ecuador terrestre, hay más de 12,500 km de distancia. En toda esa extensión del Océano Pacífico prácticamente no existen islas.
En el pasado se han registrado casos similares de supervivencia en alta mar.
El 9 de agosto de 2005, tres pescadores mexicanos partieron de un puerto de la costa del Pacífico en su país y, tras quedarse sin gasolina y averiarse su motor, fueron arrastrados por las corrientes mar adentro.
Más de nueve meses después fueron rescatados por un atunero taiwanés frente a las Islas Marshall. Sobrevivieron comiendo pescado y aves marinas crudas y bebiendo agua de lluvia, que almacenaban en el fondo de su bote, apoyándose moralmente en la lectura de La Biblia.
En 1992, otros dos pescadores de Kiribati, un archipiélago del Pacífico, sobrevivieron 177 días en el mar antes de llegar a Samoa.

Fuente: AFP

Capitanich les pedirá a las cerealeras que liquiden más dólares

CapitanichEl Gobierno volverá a desplegar hoy una de sus jugadas más repetidas en medio de la tormenta cambiaria. A media mañana, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, se verá con los representantes de las principales compañías cerealeras del país. Buscará saber, de acuerdo con la terminología que utiliza el Gobierno, cuánto stock tienen en «silobolsas». También les pedirá que apuren la exportación de lo almacenado para ingresar dólares al país y contener, de esa manera, la crónica pérdida de reservas del Banco Central. Es lo mismo que reclamó en los últimos días a través de discursos en público.

El encuentro fue pactado a mediados de la semana pasada, según informaron fuentes del sector privado que pidieron reserva de sus nombres. Las compañías enviarán una comitiva liderada por Alberto Rodríguez, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara), y compuesta por ejecutivos de las principales compañías del sector, un lote en el que se encuentran Cargill, AGD, Bunge, Dreyfus y Nidera, entre otras.

Aunque no se lo confirmaron, los ejecutivos esperan que del encuentro también participen el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega. Son viejos conocidos para las cerealeras. A fines del año pasado, las empresas acordaron con los tres funcionarios realizar exportaciones y comprar una letra del Banco Central por más de 1800 millones de dólares.

Pese al guiño de las compañías, el Gobierno volvió a la carga en los últimos días contra el sector. Capitanich acusó el viernes a los grandes productores agrícolas de «amarrocar» sus stocks de soja por «avaricia», algo que demoraba la liquidación de divisas.

Según el jefe de Gabinete, hay «proyecciones en materia de liquidaciones de exportaciones de cereales equivalentes a entre 27.000 y 30.000 millones de dólares, entre stock no liquidado y a liquidar, producto de la nueva cosecha y también con la venta de otros bienes que se exportan». También destacó que «la meta alcanza para este año a los 94.000 millones de dólares».

La reunión se realizará en medio de un clima enrarecido debido a las últimas críticas oficiales hacia el sector. Ayer, por caso, un cable de la agencia Télam ponderaba, sobre la base de citas de representantes de pequeños productores cerealeros, la conveniencia de crear un organismo similar a la Junta Nacional de Granos del peronismo.

«Veo que el Gobierno está tratando de impulsar a los exportadores a vender para captar mayor cantidad divisas», opinó el economista de la Sociedad Rural Ernesto Ambrosetti, consultado acerca de las expectativas que hay en el sector por la reunión convocada para hoy por Capitanich. Señaló, sin embargo, que el Gobierno les debe a los exportadores los derechos de exportación por dos millones de toneladas de trigo que fueron adelantadas en la campaña anterior y que más tarde el entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, no permitió exportar. Y aclaró que las liquidaciones de divisas de los exportadores son normales.

INGRESOS

Como ya informó LA NACION, al país habrían ingresado 4000 millones de dólares por granos que no se vendieron hasta el momento, según un cálculo que hizo el consultor del mercado granario Gustavo López, director de Agritend. Se explican por los 600 millones que todavía no se vendieron de trigo, los 1000 millones de maíz y los 2400 millones de soja de la vieja y la nueva cosecha.

En soja, de la cosecha vieja quedan actualmente sin vender algo menos de 10 millones de toneladas y se calcula que quedarán, al momento que entre la nueva cosecha, unos 6 millones. Este arrastre duplica los 3 millones de toneladas que habitualmente pasan de una cosecha a otra.

Entre la soja de la vieja y de la nueva cosecha sin vender, comparando con la comercialización de los últimos años, hay 2400 millones de dólares.

DURA CRÍTICA DE ISHII A LOS SINDICATOS

El ex intendente de José C. Paz y actual senador bonaerense Mario Ishii cuestionó la actitud de algunos gremios en tiempos de negociación salarial. «Los sindicatos no pueden hacer de las paritarias un golpe de Estado», dijo Ishii en una entrevista publicada en el sitio www.lapoliticaonline.com .

Ishii pretende impulsar un proyecto de ley para que los empleados municipales puedan negociar sueldos. «La idea es plantear un mínimo para todo el país de $ 3600 y después cada distrito discute la paritaria que puede. El que no recauda no puede pagar», sugirió.

Ishii está hoy enfrentado con el kirchnerismo y se mantiene cerca del gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, pero también apuesta por Sergio Massa, del Frente Renovador…

Fuente: La Nación

Cipo no se CAI

CAICon el 3-0 de Cipolletti sobre la CAI, ya están los seis clasificados del Argentino B que se cruzarán con la mejor media docena del B. Además, este lunes, hay partidos entre equipos de la B Metro, la C y la D. Los clubes de Primera y BN evalúan expectantes. Todo el programa para este lunes.

La Copa Argentina Sancor Seguros ya tiene a sus seis representantes del Argentino A en la Fase Inicial Regional III, instancia en la que estos equipos se medirán contra los seis destacados del Argentino B (todavía restan conocerse cuatro). El último club de la categoría en conseguir el lugar privilegiado fue Cipolletti de Río Negro, que superó 3-0 a la CAI de Comodoro Rivadavia, con tantos de Marcos Lamolla y Oscar Negri en dos oportunidades. Así, los dirigidos por Domingo Perilli se sumaron a la lista de los ya clasificados Gimnasia de Entre Ríos, Juventud Unida de San Luis, Chaco For Ever, Santamarina de Tandil y Central Córdoba de Santiago del Estero.

En La Visera, la apertura del marcador se hizo esperar hasta casi la primera media hora de juego, ya que a los 28 minutos, Lamolla convirtió de cabeza para Cipolletti, luego de un centro de pelota parada. El protagonismo del partido siempre fue para local, sobre todo porque tuvo muchas oportunidades como para ampliar el resultado. Antes del final de la etapa inicial, una jugada colectiva derivó en el gol de Negri, quien anotó el 2-0 parcial. En el comienzo del segundo tiempo, Cipolletti liquidó la victoria. A los 10 minutos del mismo, nuevamente Negri, pero de cabeza, se encargó de sellar el 3-0 definitivo. Cipolletti continúa escribiendo su propia historia en la Copa Argentina, torneo en el que no había podido ganar ningún partido en las dos ediciones anteriores. Esta vez, ya acumuló su segundo triunfo consecutivo en este certamen. En el debut, el equipo rionegrino le ganó 1-0 de visitante a Deportivo Maipú, por la Fase Inicial Regional I. Ahora, superó 3-0 a la CAI, por la Fase Inicial Regional II, y se convirtió en el sexto club del Argentino A que representará a la categoría en la Fase Inicial Regional III, la instancia previa a la Fase Final I.

Por otra parte, por la Fase Inicial Metropolitana III, que nuclea a los representantes de la B Metropolitana y, por el otro lado de la llave, a los de la Primera C / Primera D, jugarán este lunes Fénix-Acassuso (17 hs.) y Temperley-Chacarita (21 hs.), mientras que todavía debe establecerse el día y el horario de Los Andes-Atlanta. Por el lado de los clubes de la Primera C y Primera D, también se disputarán este lunes los partidos pendientes de esta instancia: Defensores Unidos-Deportivo Español, San Miguel-Sportivo Italiano, Luján-Laferrere, Mercado Central Sacachispas-Argentino de Quilmes y Talleres de Remedios de Escalada-San Telmo (martes 21 hs.).

Los seis clasificados, tanto de la Fase Inicial Regional III como de la Fase Inicial Metropolitana IV, avanzarán a la Fase Final I junto con ocho equipos de la B Nacional (Talleres de Córdoba, Sportivo Belgrano, Brown de Adrogué, Villa San Carlos, Instituto, Crucero del Norte, Aldosivi y Ferro). En total serán 20 clubes que se enfrentarán entre sí para conocer a los diez clasificados que accederán a la Fase Final II, al igual que los 14 representantes de la segunda categoría que todavía no debutaron. De esas 24 instituciones quedarán 12 que pasarán a los 16avos. de Final (en esta ronda harán su presentación los 20 conjuntos de la Primera División).

Fuente: Olé

Las Farc confirman reunión con el presidente de Uruguay, José Mujica

Las FarcJorge Torres Victoria, alias «Pablo Catatumbo», confirmó este lunes, en el inicio de nuevo ciclo de conversaciones, que las Farc se reunieron con el presidente de Uruguay, José Mújica.

Así mismo, «Catatumbo» negó la presencia en La Habana, Cuba, del jefe máximo de esa guerrilla, Rodrigo Londoño Echeverri, alias «Timochenko».

Por último, el miembro de la delegación de las Farc hizo referencia a una carta pública dirigida al vicepresidente Angelino Garzón donde reiteran su llamado a un cese el fuego bilateral y el desmonte de las bandas criminales de «los Urabeños», «los Rastrojos» y el «Ejérctio Antirestitución de Tierras».

El Gobierno y la guerrilla de las Farc iniciaron este lunes un nuevo ciclo para discutir el tercer punto de los diálogos sobre la solución al problema de las drogas ilícitas.

Fuentes extraoficiales sugieren que el acuerdo sobre el punto tres ya está casi listo para ser firmado. Se espera que este ciclo de diálogos entre las dos delegaciones finalice a mediados del mes de febrero.

Lo seis puntos sobre los que discuten ambas delegaciones son: Política de Desarrollo Agrario Integral, sobre el que ya hay un acuerdo parcial; Participación Política, con acuerdo parcial; Fin del Conflicto, que aún no se ha discutido; Solución al problema de las drogas ilícitas, que se está discutiendo en este momento; víctimas, punto que aún no se ha discutido y los mecanismos de implementación y ratificación de los acuerdos.

Fuente: El Colombiano

Aunque es más cara la tarifa, creció el número de pasajeros

pasajerosAumentó un 6,6% en 2013 respecto de 2012, pese a que el viaje cuesta $ 3.50. Es porque se achicó la diferencia con el boleto de colectivo y por la apertura de 5 estaciones nuevas en las líneas A, B y H.

Las cada vez más largas demoras que sufren quienes viajan en auto o colectivo por las calles porteñas tienen su consecuencia bajo tierra. Pese al aumento del boleto y a que la línea A estuvo dos meses cerrada, durante el año pasado la cantidad de pasajeros que viajó en subte creció un 6,6% en comparación con 2012. La velocidad de los viajes, la apertura de nuevas estaciones y algunas mejoras en el servicio explican esta tendencia, que podría seguir creciendo.

Los datos provienen de un informe de la concesionaria Metrovías. Durante el año pasado, a las seis líneas de subte las usaron en promedio 21.006.610 pasajeros por mes, contra 19.692.230 que se habían registrado en 2012. Todas las líneas mostraron un aumento en la cantidad de personas transportadas salvo la A, que cayó un 5,7% pero porque entre el 11 de enero y el 6 de marzo, cuando fueron reemplazados los viejos vagones La Brugeoise de madera por las nuevas formaciones chinas. El mejor servicio con los coches actuales, más la apertura de las estaciones Plaza Flores y San Pedrito en septiembre, permitieron frenar una caída que hubiera sido mayor.

La línea que más creció fue la D, que aumentó un 11,1% y ahora transporta 5.838.544 por mes. De todas formas, la que tiene más pasajeros sigue siendo la B, que además sumó las estaciones Echeverría y Rosas y creció un 8,6%. Pese a que durante varios días después de su apertura, en agosto, no funcionaron porque los trabajadores se negaban a llevar las formaciones hasta allí porque les implicaba más tiempo de recorrido en cada vuelta, estas nuevas paradas aportaron varios pasajeros a una línea de por sí muy congestionada.

La H es la que menos creció, un 4,5%. Sumó el año pasado la estación Hospitales, a fines de mayo. Se estima que esta línea pegará un fuerte salto en su cantidad de pasajeros el año que viene, cuando sean inauguradas las estaciones Córdoba, Santa Fe y Las Heras. En 2017 se agregarían Sáenz y Puente Alsina. Las líneas E y C tuvieron un 9,9% y un 5,3% más de pasajeros, respectivamente.

De acuerdo a los números, esta vez el aumento en el boleto no provocó una caída en la cantidad de usuarios.

En enero de 2012, cuando la tarifa pasó de $ 1,10 a $ 2,50, la red de subtes había perdido un 20%.

Recién a mediados del año pasado la tendencia se empezó a revertir. Esto también se puede explicar por una cuestión estrictamente económica: cuando el subte aumentó a $ 2,50 el colectivo aún costaba $ 1,20, con lo cual mucha gente se cambió de medio de transporte para ahorrar viáticos. Pero en diciembre de 2012 la Nación aumentó el boleto de colectivo a $ 1,50, con lo cual parte de esa diferencia se perdió y mucha gente volvió a los subtes. Esa situación podría haberse repetido en noviembre, cuando el Gobierno porteño consiguió aumentar el subte a $ 3,50, luego de que una medida judicial se lo impidiera por ocho meses. Pero al poco tiempo, desde el 1° de enero, el Gobierno nacional volvió a subir el colectivo, a $ 2,50, con lo cual no se llegó a producir la migración de pasajeros.

Claro que esta situación podría cambiar en marzo, cuando se empiece a aplicar el nuevo esquema tarifario propuesto por la Ciudad, que establece que el subte costará $ 4,50 si se paga con las tarjetas SUBE o Monedero o $ 5 en efectivo. La idea es armar un cuadro escalonado por el cual se pagará una tarifa menor cuántas más veces se viaje por mes (a partir de los 20 viajes se pagará $ 3,60, desde los 30 se abonarán $ 3,15, y para 40 o más veces costará $ 2,70).

Para la Ciudad, hay otras razones que contribuyeron a la suba en la cantidad de usuarios. Juan Pablo Piccardo, presidente de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), afirmó que “hubo tres motivos. Por un lado, la refacción integral en la línea A, con la incorporación de los coches nuevos. También que el año pasado tuvimos menos conflictividad gremial. Por otra parte, la gente aceptó el plan de mejoras que llevamos adelante”. Esas obras continuarán este año con la incorporación de más formaciones

Fuente: Clarín

Jaite “no piensa en renunciar”

JaiteEl capitán argentino le restó importancia a la caída. “Esto no es un funeral, a veces se gana, a veces se pierde“, sostuvo. “Nunca pensé en dejar”, cerró.

El capitán de Copa Davis Martín Jaite minimizó hoy que Argentina deba jugar un repechaje para intentar evitar el descenso a la Zona Americana, al tiempo que negó la posibilidad de dejar la capitanía y evitó hablar del tandilense Juan Martín Del Potro.

“Esto no es un funeral, es una competencia de tenis y nada más, a veces se pierde y a veces se gana, pero nunca pensé en dejar el cargo”, precisó Jaite en rueda de prensa.

Pasaron pocos minutos de la dolorosa derrota frente a Italia, que obliga al equipo a jugar un repechaje luego de trece años, y Jaite, sentado frente a los micrófonos, se sorprendió cuando le consultaron si evaluaba la posibilidad de dar un paso al costado o quería seguir: “Quién, yo? Nunca pensé en dejar la capitanía”, remarcó.

“Jugué muchos repechajes y no es nada grave. Es momento de parar la pelota y esperar a abril para saber quién será el rival”, sostuvo el capitán argentino.

Sobre la derrota de Carlos Berlocq, que le dio la victoria al equipo Italiano, Jaite, analizó: “Fognini fue superior a Charly. El (Berlocq) tuvo una pequeña distracción en el tercer set y lo pagó muy caro”.

“Tenemos un equipo para luchar. Pero este fin de semana no pudimos con Fognini, que fue el que hizo la diferencia”, redondeó Jaite.

Fuente: DyN

«Una megadevaluación parece inevitable en Argentina», advirtió The Wall Street Journal

The Wall Street JournalEl prestigioso diario económico de los Estados Unidos señaló que el país retomó esa «vieja costumbre», tildó a Jorge Capitanich de «ignorante» y apuntó contra la política del Banco Central de imprimir billetes en exceso

The Wall Street Journal, uno de los prestigiosos diarios económicos de Estados Unidos, volvió a centrar su atención en la Argentina y advirtió que «una megadevaluación parece inevitable» debido a que la cotización del dólar «en el mercado negro es de más de $12, lo que sugiere que aún queda un doloroso camino por recorrer».
En el artículo titulado «Argentina y la vieja costumbre de devaluar», la periodista Mary Anastasia O’Grady sostiene que la historia argentina de «200 años de devaluaciones recurrentes es una condición más seria que una adicción. Es patológico». Y hace un recorrido por los momentos en los que se depreció el peso ante la divisa.
«Las políticas que ha seguido el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como la expropiación, la anulación de contratos, la fijación de impuestos a las exportaciones y la imposición de topes a las tarifas de servicios públicos han destruido el capital. Mientras tanto, el gasto fiscal como porcentaje del PBI se duplicó en los últimos 10 años. Ni los extranjeros ni los argentinos quieren tener pesos porque el Banco Central erosiona su valor al imprimirlos en exceso. Cuando eso ocurre, casi no hay forma de detener una corrida contra las reservas internacionales del BCRA, una espiral inflacionaria y el empobrecimiento del país», sostiene la periodista estadounidense.
«Jorge Capitanich, el jefe de Gabinete, dice que los especuladores, en su afán por ganar dinero rápidamente al castigar el valor de los activos para luego comprarlos, son la causa del colapso del peso. Esta clase de ignorancia económica de los gobernantes de una nación de 41 millones de personas es aterradora. Pero en Argentina no es de extrañar», evaluó.
A continuación, el artículo completo publicado este lunes en el Wall Street Journal:
«A medida que caen las reservas internacionales de Argentina, una megadevaluación parece inevitable, nuevamente. Algunos países aprenden las lecciones de su historia monetaria, pero Argentina es un caso aparte.
A fines de los años 90, en Buenos Aires se hablaba de reemplazar el peso con el dólar estadounidense. El posible impacto de una dolarización se me vino a la mente la semana pasada, cuando el ministro de Finanzas irlandés, Michael Noonan, visitó las oficinas de The Wall Street Journal en Nueva York para conversar sobre la recuperación de su país de la crisis bancaria de 2008.
A Noonan se le consultó si se arrepentía de que Irlanda formara parte de la zona euro, lo que en la práctica impide que los irlandeses recurran a la política monetaria para arreglar una crisis de deuda. El ministro respondió que sin las restricciones del euro, la economía pequeña y abierta de Irlanda habría probablemente sufrido una suerte mucho peor: una devaluación de grandes proporciones cuando sus bancos colapsaron.
Devaluar la moneda es la senda menos dolorosa cuando un gobierno no es capaz de cumplir con sus obligaciones. Sin embargo, como señaló Noonan, sus efectos sobre la población son brutales. La devaluación reduce el poder adquisitivo del país. Los salarios reales y el valor real de los ahorros de las personas comunes y corrientes disminuyen de un día para otro.
Lo que es peor, observó Noonan, es que son pocos los países que pasan por una megadevaluación solamente una vez. «Se vuelve un hábito», subrayó.
Tales palabras son demasiado amables para describir el caso de Argentina. Una historia de 200 años de devaluaciones recurrentes es una condición más seria que una adicción. Es patológico.
La última devaluación se produjo la semana pasada, cuando Argentina anunció que comprar un dólar del Banco Central costaría $8, en lugar de 6,9 pesos. La relación en 2006 era de $3 por dólar. La cotización en el mercado negro es de más de $12, lo que sugiere que aún queda un doloroso camino por recorrer.
Esta crisis tiene lugar poco más de una década después de la última, que ocurrió poco más de una década después de la anterior. No obstante, socavar el valor del peso no es un fenómeno moderno en Argentina.
Según el economista chileno Sebastián Edwards, profesor de la Universidad de California en Los Ángeles y autor del libro de 2010 «Dejada atrás: América Latina y la falsa promesa del populismo», la costumbre argentina de devaluar se remonta a la década de 1820. En 1827, el peso papel que circulaba en Argentina se devaluó en 33,2%, señala Edwards. La divisa perdió otro 68% en 1829. Hubo una devaluación de 34% en 1838, de 65,5% en 1839, de 95% en 1845 y de 40% en 1851. Un sistema de convertibilidad impuesto en 1868 fracasó en 1876 y otro establecido en 1891 sobrevivió hasta 1914.
Para los políticos, era apenas el comienzo. Según Edwards, hubo crisis cambiarias en 1938, 1948, 1949, 1951, 1954, 1955, 1958, 1962, 1964 y 1967.
En 1971, escribe Edwards, hubo una nueva crisis cuando el peso fue devaluado en 116,8%. (El porcentaje puede exceder 100 porque se calcula usando pesos por dólares). La inestabilidad económica en Argentina se agravó después de 1974. La inflación ascendió a 444% en 1976. Esta recurrencia de las crisis tuvo un impacto negativo en el crecimiento: el ingreso per cápita cayó a una tasa anualizada de 1,7% entre 1975 y 1985. Para 1985, la inflación llegaba a 672%. Entre 1981 y 1991, la tasa de devaluación del peso promedió un asombroso 1.346% al año señala el economista.
Las políticas que ha seguido el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como la expropiación, la anulación de contratos, la fijación de impuestos a las exportaciones y la imposición de topes a las tarifas de servicios públicos han destruido el capital. Mientras tanto, el gasto fiscal como porcentaje del Producto Interno Bruto se duplicó en los últimos 10 años. Ni los extranjeros ni los argentinos quieren tener pesos porque el Banco Central erosiona su valor al imprimirlos en exceso. Cuando eso ocurre, casi no hay forma de detener una corrida contra las reservas internacionales del banco central, una espiral inflacionaria y el empobrecimiento del país.
Las reservas de Argentina en moneda extranjera cayeron en u$s1.250 millones la semana pasada conforme su banco central se empeñaba en defender el peso. Las reservas llegan ahora a apenas u$s28.300 millones, frente a un máximo de u$s52.600 millones en enero de 2011.
La agudización de la escasez de divisas extranjeras está destinada a tensionar una economía que depende de materias primas importadas y bienes intermedios en los sectores industrial y agrícola. Los argentinos ya reportan problemas para encontrar medicamentos que provienen de otros países. Los controles de precios, que se aplican en forma informal mediante la intimidación, complican aún más la situación. Los importadores pueden comprar dólares en el mercado negro para pagar a sus proveedores extranjeros, pero pierden dinero a menos que puedan ajustar sus precios minoristas.
El gobierno, que teme un alza de la inflación, anunció la semana pasada que aumentaría la competencia en los mercados locales al introducir más importaciones si los productores argentinos tratan de subir los precios. Aparentemente, a los genios del Banco Central se les olvidó decirles a los controladores de precios que no tienen los dólares necesarios para traer más importaciones.
Jorge Capitanich, el jefe de Gabinete, dice que los especuladores, en su afán por ganar dinero rápidamente al castigar el valor de los activos para luego comprarlos, son la causa del colapso del peso. Esta clase de ignorancia económica de los gobernantes de una nación de 41 millones de personas es aterradora. Pero en Argentina no es de extrañar».

Fuente:iProfesional

Una funcionaria judicial fue víctima de una «entradera» en su casa de La Plata

policiaOcurrió el sábado a la noche cuando regresaba junto a su marido de vacaciones en la Costa Atlántica. El hombre fue brutalmente golpeado. Se llevaron dinero y otros objetos de valor.

Una funcionaria judicial que regresaba con su marido de unas vacaciones en la Costa Atlántica, fue víctima de una «entradera» en su casa de La Plata.

El hecho ocurrió el sábado alrededor de las 22 horas cuando arribaban a su vivienda, ubicada en 15 entre 33 y 34, informó El Día de esa ciudad.

Mientras bajaban los bolsos, cinco ladrones los increparon y comenzaron a golpear al hombre.

Tras ello, entraron con los dueños a la vivienda, mientras uno de los ladrones se quedó afuera de «campana».

Una vez dentro, siguieron golpeando al marido de la mujer, identificada como Leandra Desimone, secretaria de un juzgado correccional platense, mientras le pedían dinero.

La mujer comenzó a entregar todos los objetos de valor que tenía amano hasta que llegó personal policial. Los ladrones la obligaron a abrir una puerta trasera, por la que huyeron, hasta que finalmente fueron detenidos.

Fuente: Online-911

Héctor Timeman: «No hay que derogar el acuerdo con Irán»

Not_20140202_726913El canciller criticó con dureza a la comunidad judía por su rechazo al memorándum firmado con Teherán por la causa AMIA; «Es mejor tener un acuerdo que no tenerlo», dijo

El canciller Héctor Timerman rechazó hoy la posibilidad de derogar el memorándum de entendimiento que firmó el Gobierno con Irán para investigar la causa por el atentado a la AMIA, luego de que admietiera la falta de colaboración de Teherán para avanzar con el acuerdo perpetrado hace un año.

En diálogo con Radio Del Plata, el titular del Palacio San Martín criticó con dureza a las autoridades de las entidades judías AMIA y DAIA, quienes pidieron que Cristina Kirchner derogue el pacto con el gobierno iraní. «Se oponían porque decían que beneficiaban a Irán. Y ahora, ¿por qué se oponen? ¿por qué quieren derogarlo? Debe ser el único país que quiere derogar un acuerdo. Evitan conflictos, todos quieren llegar a un acuerdo», afirmó.

Enseguida, agregó: «Lo único que no puede explicar la comunidad judía es por qué quieren derogar el acuerdo con Irán».

A lo largo de una entrevista con el diario Página 12, el canciller Timerman admitió ayer que el gobierno de Irán no se mostró dispuesto a avanzar con el memorándum firmado hace un año con la Argentina para investigar la causa por el atentado a la AMIA, pero advirtió que el entendimiento «es un paso adelante».

Ante estas expresiones del canciller, las entidades judías elevaron un pedido para invalidar el acuerdo, a pesar de que ya habían intentado realizar una nulidad por la vía judicial. Hasta ahora no obtuvieron éxito alguno.

«Está llevando más tiempo de lo necesario, pero tiene un año el memorándum. La Justicia lleva 20 años invesitigando sin culpables», apuntó esta mañana el canciller, quien insistió con que el Gobierno «trabaja» para que el juez Rodolfo Canicoba Corral, que lleva adelante la causa por el atentado, pueda viajar a Teherán a interrogar a los acusados.

Asesinan a un anciano en su casa de Barracas

ancianoEl hombre, de 84 años, fue hallado atado a una silla y con una bolsa en la cabeza. Le habían dado feroces golpes.

Un anciano de 84 años fue encontrado asesinado ayer dentro de su casa en el barrio porteño de Barracas.

El hombre estaba atado a una silla con una bolsa en la cabeza y los investigadores policiales y judiciales investigan si lo asesinaron en el marco de un robo.

El hallazgo de la víctima ocurrió alrededor de las 11.00 en San Antonio al 500, en ese barrio del sur de la Capital Federal.

Fuentes policiales informaron que el hombre vivía solo y un familiar concurrió hasta la casa luego de que en las últimas horas no mantuvieron ningún contacto.

Tras tocar el timbre en varias oportunidades y no recibir respuesta, el familiar llamó al número de emergencias 911, por lo que efectivos de la comisaría 30ta. arribaron al lugar.

Según las fuentes, el personal ingresó al inmueble y encontró al propietario sentado en silla, con sus pies y manos atadas y con una bolsa en la cabeza.

La Unidad Criminalística Móvil de la Policía Federal realizó peritajes durante todo el día de ayer para tratar de encontrar rastros de el o los homicidas.

Si bien no se descarta ninguna hipótesis, los investigadores creen, en principio, que pudo haberse tratado de un robo, dijeron los voceros consultados.

Los pesquisas sospechan que la víctima fue asfixiada, aunque para determinar las causas de la muerte deberán aguardar el resultado de la autopsia.

Fuente: La Razón

El puente que cumple 100 años

puenteEs el Nicolás Avellaneda. Tenía un transbordador que en 5 minutos cruzaba el Riachuelo.

Está en La Boca y a punto de cumplir cien años. Y aunque lo desactivaron en 1960, igual se mantiene en pie. Es cierto: no en el mejor estado. Pero igual sigue firme sobre el Riachuelo. Se trata del Puente Transbordador Nicolás Avellaneda, una construcción que ostenta una marca importante: de los ocho puentes de este tipo que todavía existen en el mundo, es el único que hay en América. Los otros siete están en el Reino Unido, Alemania, Francia y España. La gran diferencia a favor de los demás es que todos aún están en uso.

Inaugurado en forma oficial el 30 de mayo de 1914 (se había previsto hacerlo en marzo de ese año, pero luego la ceremonia se postergó) el Transbordador, como se lo conoció popularmente, fue clave para la zona, en ambas márgenes del río. Por aquellos tiempos, esa área todavía tenía alguna actividad como puerto de la Ciudad. Y los muelles que estaban en ambas márgenes aún eran importantes. Entonces, el movimiento de trabajadores de una orilla hacia la otra resultaba vital para los astilleros, las carboneras y el frigorífico Anglo, que llegó a tener 15.000 obreros.

Por eso, hacia 1908, se autorizó a la gente del Ferrocarril del Sur a construir unos puentes para los trenes y se les facilitó el uso de muelles. Como retribución encararon la construcción del Transbordador. El diseño del proyecto estuvo a cargo de la Dirección de Navegación y Puerto, dependiente del Estado. El puente de hierro lo hizo la fábrica inglesa Earl of Datle Steel (el nombre aún está impreso en algunos sectores de la estructura) y se fue enviando por partes para ser armado en Buenos Aires. Mientras, aquí, se construían los cimientos de cada torre: se hicieron unos cuadrados con ladrillos de casi un metro de espesor, luego rellenados con hormigón. Llegan a una profundidad de 24 metros y en algunos sectores hasta se usó dinamita para poder hacer el pozo.

El puente mide 52 metros de alto y el ancho de cada base es de 27 metros. El ancho total de un extremo a otro supera los 77 metros. Pero lo más interesante es que de la viga superior se sostiene el carro del transbordador, una especie de canasta que mide 8 por 12 metros y es capaz de soportar una carga de hasta 50 toneladas. Con esa plataforma, además de la gente, cruzaban de una orilla a la otra carros, camiones y hasta tranvías. El recorrido duraba cinco minutos y el servicio era gratuito. Funcionaba de 6 a 21 y, en caso de que se cortara la luz, podía moverse con guinches especiales que se accionaban manualmente. El costo total de la obra fue de cien mil libras esterlinas.

En 1994 la ola privatizadora propuso desarmarlo y venderlo como chatarra. Pero el reclamo de vecinos y algunas entidades lo salvó. Ahora la Fundación x La Boca (una ONG integrada por empresarios, profesionales, artistas y vecinos del barrio) tiene como principal objetivo la puesta en valor y la recuperación del Transbordador y su área de influencia en ambas orillas. Inclusive, en 2008 se presentó un plan para la conservación y uso correcto del monumento y su área. Y aspiran a que sea declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El Puente Transbordador Nicolás Avellaneda es uno de los símbolos de la Ciudad y su imagen alcanzó difusión mundial desde que un gran artista lo incluyó en su obra. El pintor había trabajado junto a esos muelles descargando carbón de los barcos. Y justamente en la carbonería de sus padres adoptivos (Manuel Chinchella y Justina Molina) fue donde empezó a dibujar. Para hacerlo usaba trozos de esa carbonilla. El artista se llamaba Benito Juan Martín, aunque el mundo lo conoce como Benito Quinquela Martín, benefactor y prócer de La Boca. Pero esa es otra historia.

Fuente: Clarín

Finalmente, el campeonato se jugará sin hinchas visitantes

hinchasFuentes policiales confirmaron que la prohibición se mantendrá y solo habrá parcialidades locales en los partidos del próximo torneo en Argentina

Todos los partidos del Torneo Final, cuya primera fecha arrancará el fin de semana que viene, se jugarán sin público visitante, pese a la presión que puedan ejercer dirigentes del fútbol y políticos. Así lo revelaron fuentes policiales a Noticias Argentinas, luego de que se rumoreara que a mitad del certamen se podría levantar el veto.

En ese sentido, el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, se mantendría inflexible en relación a esta situación como método para frenar la violencia y así se lo habría expresado a los comisarios y uniformados de la Policía Federal afectados a los operativos de cada fin de semana.

«Quedó demostrado que hubo menos incidentes, menos detenidos, los clubes gastaron menos dinero en operativos y al no jugarse con visitantes hubo más policías abocados a las tareas de patrullar en la calles», sostuvo a la agencia de noticias el comisario de una seccional porteña de la Federal cercana a un estadio de fútbol.

Durante el año pasado se produjeron pedidos de la AFA y de algunos dirigentes para que volvieran a jugarse los partidos con público visitante, pero desde el Ministerio de Seguridad de la Nación, más precisamente de la Secretaría que encabeza Berni se mantuvieron firmes en su decisión.

«A nosotros nos conviene, porque ponemos un poco menos de policías y nos preocupamos sólo por nuestro público cuando somos locales. Ya de visitante, como no va nadie, nos relajamos en ese aspecto», reveló un alto dirigente de un club grande a NA.

Este directivo explicó que «de vez en cuando hay que patalear un poco para hacerle ver al socio» que no están de acuerdo con la medida, «pero puertas para dentro viene bien, porque la violencia se frenó».

En las últimas semanas, el presidente de Boca Juniors, Daniel Angelici, confirmó que el regreso de las parcialidades visitantes podría producirse cuando se ponga en marcha AFA Plus, el sistema de empadronamiento de hinchas.

Fuente: Infobae

El dólar de convertibilidad se mantiene en $12,34 pese a la caída de reservas

bcraEl valor del tipo de cambio que surge de la relación entre base monetaria y reservas del BCRA no varió ya que la entidad monetaria retiró pesos del mercado

El tipo de cambio de convertibilidad o equilibrio, que surge de la relación entre la base monetaria y las reservas internacionales que posee el Banco Central, se mantiene por segunda semana consecutiva en torno a los $12,34, de acuerdo a los datos oficiales registrados hasta el 24 de enero.
Esto sucede pese a que las divisas del Tesoro del BCRA cayeron en todo enero u$s2.500 millones, la mayor caída mensual en 8 años.
La explicación que el tipo de cambio «teórico» de la entidad monetaria no haya variado es que el Central moderó la emisión monetaria y también retiró pesos del mercado de forma notoria.

De hecho, según los últimos datos oficiales, en una semana (del 17 al 24 de enero) extrajo casi $10.000 millones de la plaza y en las primeras tres semanas de enero «secó» de plaza unos 19.965 millones de pesos, como forma de regular la cantidad de dinero que circula y la liquidez a los bancos.
Y la semana pasada esto se habría exacerbado, ya que el último martes, por orden de Juan Carlos Fábrega, el Central retiró del mercado financiero $2.300 millones en un sólo día por medio de la licitación de Letras y Notas del BCRA.

«La misión del Central es clara: ante el derrumbe de las reservas, la entidad quiere retraer la cantidad de pesos en exceso para que no vayan al dólar como resguardo de valor, una de las pocas posibilidades de no perder los ahorros ante la devaluación del peso», dijo a iProfesional un gerente bancario.
Por lo tanto, al descender ambas variables -los billetes nacionales que circulan en la economía argentina y los dólares que posee el BCRA-, el número resultante que indica el tipo de cambio de convertibilidad se mantiene inalterable.

Fuente: iProfesional

Capriles: «Hay lecturas del 8D que buscan destruirme»

CaprilesCapriles reiteró que por el bien del pueblo dialogará con quien sea

El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, lamentó que hubiera gente «que se sienta al lado de uno y detrás de uno» con un cuchillo listo «para clavárselo», a propósito de las acusaciones que ha recibido en las filas opositoras de ser el responsable de que no se hubiera conseguido los números anhelados en los comicios municipales del 8 de diciembre de 2013.

«Hay una lectura de los que quieren buscar el 8D interesadamente para destruirme a mí, eso es parte de la lucha política, esos se sientan al lado de uno, esos se sientan atrás de uno y uno tiene que estar pendiente porque lo que hay no es la palmadita sino el cuchillo para clavártelo. Si no hubiésemos hecho el esfuerzo que hicimos para diciembre, hubiese sido tierra arrasada», dijo Capriles durante el programa Diálogo Con transmitido por Televen este domingo.

«Las derrotas son huérfanas pero a alguien se la van a achacar. No me siento derrotado porque no fui candidato el 8D. Yo he sido candidato dos veces, unas elecciones las perdí y otras las gané. A mí no me obsesiona ser candidato sino cambiar al país. Yo el 8D hice un planteamiento en medio de la campaña más desigual de nuestra historia, planteamos esto para que quedáramos con líderes en todos los municipios plantados con fuerza para decirle al gobierno: ‘ustedes tienen que cambiar’. Eso está allí, no es que se perdió, pero el 8D no se logró», señaló Capriles durante la entrevista con el periodista Carlos Croes.

La nueva etapa que toca, dijo, es acompañar a los venezolanos en esta crisis y recordar cuál es el país que hay que construir. Indicó que la salida no se construye «ni con atajos o sacando al gobierno a lo loco. Ese es un valor que tenemos, queremos un cambio pacífico y por eso el Gobierno hace tanto esfuerzo en destruirlo».

Sobre los problemas que existen en la MUD y las distintas visiones que hay con dirigentes como Leopoldo López indicó que «nunca he tenido el coroto». Dijo que su liderazgo «nadie se lo pasó por una resolución».

«Hay un proceso de revisión normal en la MUD después de haber pasado por varios procesos pero la unidad no puede ser una camisa de fuerza», indicó al señalar que hay personas que tienen otros planteamientos, «échenle pierna, están en su derecho, pero nosotros también tenemos derecho a decidir con quién hacemos política, cómo nos planteamos la lucha política y cuál es el camino que planteamos al país. Yo no voy a tomar medidas que generen un corto circuito con las clases populares de nuestro país».

En función del diálogo convocado por el Gobierno señaló que por el bien del pueblo «voy a donde sea, me reúno con quien sea y trabajo con quien sea, para mí la vida de los venezolanos no es un tema para meterlo en una trinchera de un partido político. El país que representamos tiene derecho a que nosotros defendamos ante la instancia que sea la seguridad de nuestra gente y de todos los venezolanos. No es para quedarse de brazos cruzados, para que sigan matando a la gente».

«El hecho de que el modelo no sirva no signifique que puedas ir a la instancia que sea a decir: ‘señores yo propongo esto’, ese es el rol que cumplen quienes no están en el Gobierno en los países donde hay democracia», acotó.

Fuente: El Universal

Presidente de Shell: “El crudo subió el 23% y nosotros sólo aumentamos el 12%”

ArangurenEl presidente de la petrolera Shell, Juan José Aranguren, salió esta mañana al cruce de las duras imputaciones que le lanzó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, al advertir que «se está abusando» cuando lo acusa de conspirar y atentar «contra los intereses del país».

El empresario se manifestó «un poco sorprendido y también apenado por el mal uso y abuso que se hace de las palabras» y abundó que Capitanich «se está abusando porque son palabras muy duras, muy fuertes, contra la obligación de una petrolera de tratar de defender el interés para el cual está operando en la economía».

«Se nos acusó de codicia… Si el proveedor aumenta el costo de la materia prima en un 23 por ciento, y nosotros aumentamos al mes siguiente el precio de los combustibles en un 12, ¿eso es codicia?», contrapuso Aranguren en declaraciones a radio Mitre y justificó el incremento del valor de las naftas al sostener que «hay una realidad: en los últimos meses la tasa de devaluación se ha acelerado».

«No conozco en persona a Cristina Kirchner. A Néstor Kirchner lo vi dos veces de manera protocolar», reconoció.

Aranguren también se defendió: «Desde el Gobierno me acusaron que hago política. Soy un empelado de cuarta categoría de Shell desde 2003».

Sobre una posible solución,aseguró: «Para que el mercado petrolero recupere su autoabastecimiento debe generarse confianza».

Fuente: TN

Alerta por tormentas fuertes en Capital y el centro del país

luviaEl Servicio Meteorológico Nacional actualizó esta mañana el alerta por tormentas , que ahora rige para Capital Federal, GBA, La Plata y Río de la Plata, y centro del país. El clima para todo el país.

El alerta rige también para el noreste, centro y este de la provincia de Buenos Aires, norte, centro y sudeste de Córdoba, Entre Ríos y sur y centro de Santa Fe.

Según el parte del SMN, emitido a las 7.00, «áreas de lluvias y tormentas de variada intensidad afectan la zona de cobertura».

«Se prevé que durante el día de hoy puedan registrarse tormentas, algunas localmente fuertes, dando lugar principalmente abundante caída de agua en cortos periodos de tiempo, fuerte actividad eléctrica, posibilidad de caída de granizo y ráfagas», añade.

Finalmente, el organismo meteorológico indica que estos fenómenos «con mejoramientos temporarios» tenderán a persistir en la mayor parte del área de cobertura al menos hasta la mañana del martes.

Fuente: Télam

«Lo sufrí mucho»

SchiaviA los 41, Schiavi volvió a las canchas en su debut en Rivadavia de Lincoln, el club que lo vio nacer y al que ayudará este semestre para salvarlo del descenso. Ya retirado, contó que padeció las derrotas de Boca ante River: «Soy hincha y siempre quiero que gane».

Este arranque de año no estaba en los planes de Rolando Schiavi seis meses atrás. El Flaco dejó China y se volvió al país para sumarse al cuerpo técnico de Martín Palermo, pero las cosas se sucedieron de manera distinta a lo esperado (el Titán no siguió en el Tomba) y la circunstancias lo llevaron de nuevo a una cancha de fútbol, aún desde el lado de adentro. Este domingo hizo realidad un deseo personal que continuará durante todo el semestre: debutó en Rivadavia de Lincoln, club en el que nació como jugador, y al que ayudará para salvarse del descenso.

El Albirrojo milita en el Argentino A y es dirigido por su hermano Fabio. El histórico defensor fue titular en un amistoso ante la Selección de la Liga Amateur de la ciudad, y recién jugará por los puntos el 16 de febrero, cuando su nuevo equipo enfrente en casa a Guillermo Brown de Puerto Madryn.

Pero más allá de disfrutar la experiencia en su pueblo, Schiavi no puede ni quiere despegarse de su querido Boca. «Sufrí mucho los superclásicos, demasiado, pero lo sufro porque soy hincha y esa clase de partidos quiero que la gane siempre», comentó el central sobre las derrotas ante River, en charla con ESPN.

«Espero que Palermo encuentre rápido un equipo, porque está desesperado por dirigir. Mientras tanto, con mi hermano espero que podamos ayudar al club y vamos a hacer lo imposible para sacarlo adelante», dijo después, quien acompañará al Loco en el proyecto que se presente en el futuro.

Fuente: Olé

Mueren 54 personas en los bombardeos del Ejército sirio contra Alepo

alepo
Unas 54 personas han muerto este sábado en bombardeos lanzados por el Ejército sirio contra varios barrios de la provincia de Alepo, en el noroeste del país, de los cuales 21 han sido a causa de la caída de ‘barriles bomba’, según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.

Esta organización activista radicada en Reino Unido ha elevado hasta un total de 33 los civiles fallecidos, entre ellos seis niños, en los bombardeos contra el barrio de Tariq al Bab. En el este de la ciudad de Alepo, los ‘barriles bomba’, arrojados por helicópteros del régimen de Bashar al Assad, han acabado con la vida de siete niños.

Por último, ocho combatientes de la milicia islamista Frente al Nusra, vinculada a Al Qaeda, han muerto en el área de Muwasalat, en el barrio de Shaar, a causa del lanzamiento de estos mismos artefactos explosivos, cuyo uso ha sido condenado ampliamente por la comunidad internacional. Un alto número de personas también han resultado heridas en este ataque.

En suma a los bombardeos del Ejército sirio, Alepo también está siendo escenario de violentos enfrentamientos armados entre los rebeldes y otras facciones islamistas moderadas con los milicianos del Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS), según el Observatorio Sirio.

Los choques de este sábado se han saldado con 26 víctimas mortales entre combatientes de ambos bandos, que luchan por el control de la Escuela de Infanteria de Alepo, a día de hoy, una base de las brigadas islamistas.

Los milicianos también han protagonizado combates contra soldados sirios en las afueras de la ciudad de Ein Assan, con bajas en ambas partes, mientras que cuatro militares han perdido la vida en enfrentamientos entre miembros del ISIS y del Ejército sirio en la ciudad de Al Sfeira.
EUROPA PRESS

La estrategia de Closs para sobrevivir a 2015

closs
El gobernador de Misiones, Maurice Closs, volvió a quedar en la mira del oficialismo. Ayer, dijo que si el Gobierno no convoca a una multipartidaria el país podría “volver al 2001” o terminar como la administración de Raúl Alfonsín, en 1989. Esta mañana, admitió que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, lo retó por teléfono y le echó la culpa a la prensa.
Lo cierto es que Closs, más allá de la coyuntura, ya está pensando en cómo sobrevivir a este gobierno. Imposibilitado de acceder a un nuevo mandato, en el oficialismo misionero ven a Closs como un buen elemento para encabezar la boleta de legisladores provinciales de la “renovación” misionera.

Sin embargo, el gobernador tiene otros objetivos. LPO contó como Daniel Scioli ya tentó a varios gobernadores sin posibilidad de un nuevo mandato para sumarlos a un hipotético gabinete nacional, si es que es elegido presidente. Closs aceptaría encantado, ya que sus intenciones son o bien hacerse con alguna cartera ligada al turismo (por caso su familia explota el Parque Iguazú) o acceder a una silla en el directorio de Aerolíneas Argentinas.

De todos modos, más allá de sus charlas con Scioli, Closs no descarta un acuerdo con Sergio Massa, llegadas las elecciones de 2015.

Problemas para la Renovación

Con Closs fuera de carrera, al Frente Renovador misionero se le presenta el problema de quién será el candidato a gobernador. Según los números que maneja la Renovación, no tendrían problemas en volver a quedarse con el Ejecutivo provincial.

En ese sentido, quien mejor mide es el vicegobernador, Hugo Passalacqua, que cuenta con el visto bueno del ex gobernador Carlos Rovira. El vice es el esposo de Viviana Rovira, prima de Carlos Rovira. Sin embargo, el segundo de Closs tiene una contra: su origen radical repele a algunos dirigentes del PJ

Por eso el propio Rovira piensa en patear el tablero y postularse él mismo aunque la mala imagen que despierta entre los misioneros hace tambalear esa idea. Según los últimos sondeos, el ahora titular de la Legislatura pasa los 50 puntos de imagen, porcentaje que se crece en las grandes ciudades.

Otro que no tiene reelección es el intendente de Posadas, Orlando Franco. Para la Capital, la Renovación todavía no encontró candidato aunque como allí se aplica la ley de lemas, en el oficialismo piensan que no tendrán problemas en ganarle al radicalismo.

¿La UCR ya tiene candidato?

Mientras el rovirismo debate su interna, el radicalismo se prepara para dar batalla. Según señalan fuentes radicales de la provincia, las últimas mediciones indicaron una intención de voto cercana al 30%. El candidato de la UCR sería el diputado nacional Luis Pastori, que cosechó gran cantidad de votos en las ciudades.

La idea de la UCR es conformar un frente de opositores aunque descartan un acuerdo con Ramón Puerta por su mala imagen. De todos modos, no descartan un pacto con dirigentes de ese espacio, o sea, con un un puertismo sin Puerta. Tampoco le dicen que no a un acuerdo con Sergio Massa, que en Misiones todavía no desarrolló una estructura pese a los esfuerzos de Luis Viana.
lapoliticaonline.com

Defender un dólar oficial a $ 8 cuesta u$s 190 millones de reservas por día

DOLAR
Tras devaluar al peso 15% en sólo una semana, el Banco Central no escatimó ventas en el mercado cambiario con el fin de sostener el precio del dólar mayorista cerca de los $ 8, el nuevo “nivel de convergencia” que el Gobierno cree haber encontrado. Las cinco ruedas de estabilidad cambiaria le costaron, en promedio, u$s 191 millones de reservas al día y ayudaron a cerrar el mes de enero con una caída de de u$s 2.500 millones, la mayor caída mensual en 8 años. Para la primera semana de febrero, admiten fuentes oficiales, se espera que el drenaje de reservas continúe.

La entidad conducida por Juan Carlos Fábrega alternó ventas de divisas con límites a los pagos de importaciones con el fin de sostener al dólar mayorista cerca de $ 8. El objetivo se cumplió en la primera semana luego de la mayor devaluación desde 2002, pero no sin un costo en el nivel de las reservas.

A las ventas en el mercado mayorista se le sumaron pagos de importaciones de energía y vencimientos con organismos multilaterales que ayudaron a profundizar la sangría.

En sólo una semana, el BCRA perdió u$s 963 millones hasta llegar a los u$s 28.100 millones con los que cerró el viernes pasado (tras perder u$s 250 millones ese día).

Los pagos y vencimientos se mantendrían fuertes durante esta primera semana de febrero, por lo menos, con lo que la baja en las arcas del BCRA promete sostenerse al mismo ritmo durante estos días, según confiaron fuentes oficiales.

En enero, según los datos preliminares que publica cada día la propia autoridad monetaria, se fueron u$s 2.499 millones de reservas, la mayor caída mensual desde enero de 2006, cuando la cancelación de toda la deuda con el FMI en una sola vez restó más de u$s 8.000 millones. Una proyección aritmética –un ejercicio sin ningún valor predictivo– de esta pérdida da una dimensión de la gravedad de la situación: doce meses como enero dejan en cero a las arcas del Central.

El eje de la estrategia de Fábrega para evitar esto radica en aumentar las liquidaciones de exportaciones, pero todavía está en duda si la suba del dólar de $ 6,80 a $ 8 alcanzará para atraer a las divisas suficientes como para alterar el rumbo.

La consultora Elypsis no lo cree así. “Las reservas vienen cayendo más de lo previsto, en parte por factores diferidos (que disfrazaron la caída de 2013: mala cosecha de trigo, pagos pisados en diciembre) y en parte por la previsible resistencia a liquidar a un tipo de cambio muy por debajo de las expectativas. Esto se profundizaría si el Gobierno decide sostener la paridad a 8 pesos y si la falta de avance en el frente externo profundiza el déficit con organismos”, analizó en su informe mensual.

Con las liquidaciones de divisas en mente, hoy a las 10 de la mañana habrá una reunión en la Jefatura de Gabinete con los titulares de la Cámara de la Industria Aceitera –Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), las “cerealeras”. Participarán el dueño de casa, Jorge Capitanich, el ministro de Economía, Axel Kicillof y el propio Fábrega.
Cronista.com

PROMOCIÓN HUMANA, COOPERACIÓN REGIONAL Y AMBIENTE MEDIO

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 22
FECHA 03-02-2014

Sumario:
– PROMOCIÓN HUMANA, COOPERACIÓN REGIONAL Y AMBIENTE MEDIO, TEMAS DEL ENCUENTRO ENTRE EL PAPA Y EL JEFE DE ESTADO DE SAMOA
– INTENCIONES DE ORACIÓN DEL PAPA PARA EL MES DE FEBRERO
– ANGELUS: PERSONAS CONSAGRADAS, LEVADURA PARA EL CRECIMIENTO DE UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA
– EL PAPA CERCANO A LOS AFECTADOS POR LAS FUERTES LLUVIAS EN ITALIA
– JORNADA DE LA VIDA CONSAGRADA: OBSERVANCIA Y PROFECÍA NO SON REALIDADES CONTRAPUESTAS
– AL CAMINO NEOCATECUMENAL: CONSTRUID Y MANTENED LA COMUNIÓN DENTRO DE LA IGLESIA LOCAL DE VUESTRO DESTINO
– EL LIMOSNERO PONTIFICIO CELEBRA MISA POR LOS FALLECIDOS EN LA CALLE
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

PROMOCIÓN HUMANA, COOPERACIÓN REGIONAL Y AMBIENTE MEDIO, TEMAS DEL ENCUENTRO ENTRE EL PAPA Y EL JEFE DE ESTADO DE SAMOA

Ciudad del Vaticano, 3 febrero 2014 (VIS).-Su Alteza Tui Atua Tupua Tamasese Efi, Jefe de Estado del Estado Independiente de Samoa, ha sido recibido esta mañana por el Papa Francisco y, sucesivamente, se ha encontrado con el arzobispo Pietro Parolin, Secretario de Estado y con el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Las conversaciones se han desarrollado en una atmósfera de cordialidad y se ha hablado de diversos aspectos de la vida social y económica del país, además de la apreciada contribución de la Iglesia Católica en varios sectores de la sociedad samoana y, en particular, en el ámbito de la promoción humana. Después ha habido un intercambio de opiniones sobre la situación internacional, sobre todo en el campo de la cooperación regional y acerca de temas relacionados con el medio ambiente que interesan a diversos países del Pacífico.

___________________________________________________________

INTENCIONES DE ORACIÓN DEL PAPA PARA EL MES DE FEBRERO

Ciudad del Vaticano, 3 febrero 2014 (VIS).-La intención universal del apostolado de la oración del Santo Padre para el mes de febrero de 2014 es: “Para que la sabiduría y la experiencia de las personas mayores sean reconocidas en la Iglesia y en la sociedad”

Su intención evangelizadora es “Para que sacerdotes, religiosos y laicos colaboren generosamente en la misión de evangelización”.

___________________________________________________________

ANGELUS: PERSONAS CONSAGRADAS, LEVADURA PARA EL CRECIMIENTO DE UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA

Ciudad del Vaticano, 2 de febrero 2014 (VIS).-Después de celebrar la santa misa en la basílica de San Pedro, en la XVIII Jornada de la Vida Consagrada, el Papa se asomó a mediodía a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con miles de personas reunidas, a pesar de la fuerte lluvia, en la Plaza de San Pedro.

El Obispo de Roma, después de agradecer a tantos fieles su presencia, comentó el evangelio de hoy, en que San Lucas narra la presentación de Jesús en el Templo; un episodio que es también “un icono de la entrega de la propia vida por parte de aquellos que, por un don de Dios, asumen los rasgos característicos de Jesús, virgen, pobre y obediente”.

“Esta ofrenda de sí mismos a Dios concierne a todos los cristianos, porque todos estamos consagrados a Él por medio del bautismo… haciendo de nuestra vida un don generoso, en la familia, en el trabajo, en el servicio a la Iglesia, en las obras de misericordia. Sin embargo, esta consagración es vivida de manera particular por los religiosos, los monjes, los laicos consagrados que, con la profesión de los votos, pertenecen a Dios de un modo pleno y exclusivo… Totalmente consagrados a Dios, están completamente entregados a los hermanos, para llevar la luz de Cristo, allí donde más oscuras son las tinieblas, y difundir su esperanza en los corazones desalentados”.

Tras subrayar que las personas consagradas son un signo de Dios en los diversos ambientes de vida y “levadura para el crecimiento de una sociedad más justa y fraternal”, el Papa reiteró la necesidad de su presencia “que fortalece y renueva el compromiso de la difusión del Evangelio, de la educación cristiana, de la caridad hacia los más necesitados, de la oración contemplativa; el compromiso de la formación humana, de la formación espiritual de los jóvenes, de las familias; el compromiso por la justicia y la paz en la familia humana. Pero pensemos ¿qué pasaría si no hubiera monjas, monjas en los hospitales, monjas en las misiones, monjas en las escuelas? Imaginaos una Iglesia sin monjas.. ¡Es inconcebible ! Son … la levadura que hace crecer al pueblo de Dios. ¡Son grandes estas mujeres, que consagran su vida a Dios y difunden el mensaje de Jesús!”.

Francisco terminó afirmando que la Iglesia y el mundo necesitan “este testimonio del amor y de la misericordia de Dios. ¡Los consagrados, los religiosos, las religiosas son el testimonio de que Dios es bueno, de que es misericordioso! …Hay que rezar para que tantos jóvenes respondan «sí» al Señor que los llama a consagrarse totalmente a Él para un servicio desinteresado a los hermanos. Consagrar la vida para servir a Dios y a los hermanos”.

___________________________________________________________

EL PAPA CERCANO A LOS AFECTADOS POR LAS FUERTES LLUVIAS EN ITALIA

Ciudad del Vaticano, 2 de febrero 2014 (VIS).- Al finalizar el Ángelus, el Papa saludó, entre otros, a los participantes en la Jornada por la Vida, que se celebra hoy en Italia y cuyo tema es «Generar el futuro», haciendo extensivo su saludo y su aliento “a las asociaciones, movimientos y a los centros culturales que participan en la defensa y promoción de la vida. Me uno -dijo- a los obispos italianos a la hora de reiterar que ‘todo hijo es el rostro del Señor, amante de la vida, don para la familia y para la sociedad’. Que cada uno, en su papel y en su campo, se sienta llamado a amar y a servir a la vida, a aceptarla, respetarla y promoverla, especialmente cuando es frágil y necesitada de atención y cuidados, desde el seno materno hasta su fin en esta tierra”.

El Obispo de Roma recordó también a los habitantes de Roma y de la región Toscana que sufren las consecuencias de las intensas lluvias de estos días que han causado inundaciones y desbordamientos. “Que a estos hermanos, sometidos a pruebas tan duras -pidió- no les falten ni nuestra solidaridad concreta ni nuestras oraciones. ¡Queridos hermanos y hermanas, estoy cerca de vosotros!”.

___________________________________________________________

JORNADA DE LA VIDA CONSAGRADA: OBSERVANCIA Y PROFECÍA NO SON REALIDADES CONTRAPUESTAS

Ciudad del Vaticano, 2 de febrero 2014 (VIS).-En la XVIII Jornada Mundial de la Vida Consagrada, festividad de la Presentación de Jesús en el Templo, el Papa Francisco ha celebrado a las 10,00 en la basílica de San Pedro la santa misa, con los miembros de los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Por primera vez en su pontificado, el Obispo de Roma, ha abierto el rito con la bendición de los cirios llevados en procesión antes de la celebración eucarística y en su homilía ha subrayado la importancia del encuentro entre observancia y profecía, entre jóvenes y ancianos dentro de la vida consagrada.

“La fiesta de la Presentación de Jesús en el Templo -ha dicho- es … el encuentro entre Jesús y su pueblo…. representado por dos ancianos Simeón y Ana… que fue también un encuentro dentro de la historia del pueblo, un encuentro entre los jóvenes y los ancianos: los jóvenes eran María y José, con su recién nacido; y los ancianos eran Simeón y Ana”.

El Papa ha señalado que en el Evangelio de San Lucas “se intuye, casi se percibe que los padres de Jesús se alegran…de caminar en la Ley del Señor. Son dos recién casados, acaban de tener un hijo y están animados por el deseo de cumplir lo que está prescrito. No es un … cumplir la regla, ¡no! Es un deseo fuerte, profundo, lleno de alegría”. De Simeón. Lucas afirma que era “justo y piadoso, y esperaba el consuelo de Israel” y de Ana dice que era una “profetisa”.“Estos dos ancianos – ha comentado- están llenos de vida … porque están animados por el Espíritu Santo”. Y al centro de este encuentro “está Jesús. Es Él quien mueve todo, que atrae a unos y otros al Templo, que es la casa de su Padre.”

Es un encuentro “entre los jóvenes llenos de alegría a la hora de observar la Ley del Señor y los ancianos llenos de alegría por la acción del Espíritu Santo. ¡Es un encuentro singular entre observancia y profecía, donde los jóvenes son los observantes y los ancianos son los proféticos!.. A la luz de esta escena evangélica, consideremos la vida consagrada como un encuentro con Cristo: es Él que viene a nosotros; nos lo traen María y José, y somos nosotros los que vamos hacia Él, guiados por el Espíritu Santo. Pero en el centro está Él, Él mueve todo… Él nos atrae al Templo, a la Iglesia, donde podemos encontrarlo, reconocerlo.”

Jesús nos sale al encuentro en la Iglesia “a través del carisma fundacional de un Instituto: ¡Es hermoso pensar así en nuestra vocación!- ha exclamado el Papa- Nuestro encuentro con Cristo ha tomado forma en la Iglesia mediante el carisma de un testigo suyo… Y también en la vida consagrada se vive el encuentro entre los jóvenes y los ancianos, entre observancia y profecía. ¡No pensemos que son dos realidades que se contraponen! Dejemos más bien que el Espíritu Santo anime una y otra y la señal de esto es la alegría: la alegría…de caminar en una regla de vida; y la alegría de estar guiados por el Espíritu, nunca rígidos, jamás cerrados, siempre abiertos a la voz de Dios que habla, que abre, que conduce, que nos invita a ir hacia el horizonte.”

“A los ancianos les sienta bien comunicar su sabiduría a los jóvenes, y a los jóvenes les sienta bien recoger este patrimonio de experiencia y de sabiduría, y llevarlo adelante – no para guardarlo en un museo -sino para afrontar los desafíos que la vida nos presenta. Por el bien de las respectivas familias religiosas y de toda la Iglesia”. ha concluido el Santo Padre.

___________________________________________________________

AL CAMINO NEOCATECUMENAL: CONSTRUID Y MANTENED LA COMUNIÓN DENTRO DE LA IGLESIA LOCAL DE VUESTRO DESTINO

Ciudad del Vaticano, 1 febrero 2014 (VIS).- El Papa Francisco ha recibido hoy en audiencia a ocho mil miembros del Camino Neocatecumenal, el itinerario de formación católica iniciado por los laicos españoles Francisco José Gómez Argüello (más conocido como Kiko Argüello) y Carmen Hernández, que , junto con el sacerdote italiano Mario Pezzi, forman el Equipo Responsable Internacional.

“La Iglesia -ha dicho el Papa- os agradece vuestra generosidad! Os agradezco todo lo que hacéis en la Iglesia y en el mundo. Y en nombre de la Iglesia, nuestra Madre, quisiera proponeros algunas sencillas recomendaciones. La primera consiste en tener el máximo cuidado para construir y mantener la comunión dentro de la Iglesia particular en las que vais a trabajar. El camino tiene su propio carisma, su propia dinámica, un don que como todos los dones del Espíritu tiene una profunda dimensión eclesial. Esto significa ponerse a la escucha de la vida de las Iglesias a las que os envían vuestros responsables , para valorizar sus riquezas, sufrir por sus debilidades , si es necesario , y para caminar juntos como un solo rebaño bajo la guía de los pastores de las iglesias locales. La comunión es esencial : a veces puede ser mejor renunciar a vivir en todos los detalles lo que vuestro camino exigiría, con tal de garantizar la unidad entre los hermanos que componen la única comunidad eclesial , de la que debéis siempre sentiros parte”.

La segunda indicación de Francisco ha sido: “Donde quiera que vayáis , os hará bien pensar que el Espíritu de Dios llega siempre antes que nosotros”. “¡El Señor nos precede siempre ! Incluso en los lugares más remotos , incluso en las culturas más diversas , Dios esparce por doquier las semillas de su Verbo. De ahí se deriva la necesidad de prestar especial atención al contexto cultural en el que, vosotros, familias, vais a operar : Se trata de un entorno que es a menudo muy diferente del que provenís. A muchos de vosotros os costará trabajo aprender la lengua local, que a veces será difícil, y este esfuerzo es encomiable. Mucho más importante será vuestro esfuerzo para «aprender» las culturas que encontrareis, sabiendo reconocer la necesidad del Evangelio que está presente en todas partes, pero también esa acción que el Espíritu Santo ha llevado a cabo en la vida y la historia de cada pueblo”.

Por último el Papa ha exhortado a todos a “cuidar con amor unos de otros, especialmente a los más débiles” . “El Camino Neocatecumenal , en cuanto itinerario de descubrimiento del propio Bautismo es una senda exigente, a lo largo de la cual un hermano o una hermana pueden encontrar dificultades inesperadas . En estos casos , el ejercicio de la paciencia y misericordia por parte de la comunidad es un signo de madurez en la fe. La libertad de cada individuo no debe ser forzada , y se debe también respetar la eventual elección de los que deciden buscar, fuera del Camino, otras formas de vida cristiana que lo ayuden a crecer en respuesta a la llamada del Señor”.

“Os animo -ha concluido- a llevar a cualquier lugar, también a los ambientes más descristianizados, especialmente a las periferias existenciales, el Evangelio de Jesucristo. Evangelizad con amor, llevad a todos el amor de Dios. Decid a todos los que encontraréis por las sendas de vuestra misión que Dios ama al hombre tal como es, incluso con sus limitaciones , con sus errores. con sus pecados . Sed mensajeros y testigos de la infinita bondad y de la misericordia inagotable del Padre”.

___________________________________________________________

EL LIMOSNERO PONTIFICIO CELEBRA MISA POR LOS FALLECIDOS EN LA CALLE

Ciudad del Vaticano, 3 de febrero de 2013(VIS).-El arzobispo Konrad Krajewski, Limosnero Pontificio, celebró ayer en la basílica romana de Santa María en Trastevere una misa en memoria de Modesta Valenti, una anciana sin domicilio fijo, fallecida el 31 de enero de 1983, que se refugiaba en la estación Termini y a la que una ambulancia no quiso llevar al hospital, cuando se encontraba enferma, aduciendo que estaba “sucia”.

Desde esa fecha la Comunidad de San Egidio, junto con voluntarios y asociaciones que se ocupan de las personas sin domicilio fijo, celebran una misa por Modesta Valenti y junto al suyo recuerdan los nombres de todas las personas fallecidas en la calle y de los pobres que han perdido la vida a causa de la miseria y el abandono. El recuerdo de los nombres representa para cada uno un consuelo y la certeza de que no se les ha olvidado.

En la asamblea litúrgica participaron las personas sin domicilio fijo, los pobres y sus amigos; quinientos de ellos fueron invitados a un almuerzo después de la misa. Este día del recuerdo se ha difundido en muchas parroquias de Roma y en otras ciudades del mundo, donde la Comunidad de San Egidio se avecina a las personas que viven en la calle.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 3 febrero 2014 (VIS).-El Santo Padre ha recibido en audiencias separadas:

-Veinte Prelados de la Conferencia Episcopal de Polonia en visita ad Limina:

-Cardenal Kazimierz Nycz, arzobispo de Varsovia, con el obispo auxiliar Tadeusz Pikus,

-Monseñor Piotr Libera, obispo de Plock.

-Monseñor Henryk Hoser, S.A.C., arzobispo-obispo de Warszawa-Praga, con el obispo auxiliar Marek Solarczyk.

-Cardenal Stanislaw Dziwisz, arzobispo de Cracovia con los obispos auxiliares Jan Szkodo, Jan Zajac, Grzegorz Rys, Damian Andrzej Muskus, y con monseñor Tadeusz Pieronek, ex auxiliar de Sosnowiec.

-Monseñor Roman Pindel, obispo de Bielsko-Zyywiec, con el obispo auxiliar: Piotr Greger.

-Monseñor Kazimierz Ryczan, obispo de Kielce, con los obispos auxiliares Marian Florczyk y Kazimierz Gurda.

-Monseñor Andrzej Jez, obispo de Tarnów. con el obispo auxiliar Wieslaw Lechowicz, y con el ex auxiliar monseñor Wladislaw Bobowski,

-Obispo Józef Guzdek, Ordinario Militare para Polonia.

El sábado, 1 de febrero, el Santo Padre recibió por la tarde al cardenal João Braz de Aviz, Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica acompañado por el arzobispo José Rodriguez Carballo, Secretario del mismo dicasterio.

En la mañana de ese mismo día recibió en audiencias separadas:

-Cardenal Marc Ouellet., PSS, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

-Dieciocho Prelados de la Conferencia Episcopal de Polonia, en Visita «ad Limina Apostolorum»:

-Monseñor Józef Kowalczyk, arzobispo de Gniezno con los obispos auxiliares: Wojciech Polak y Krzysztof Jakub W?tkowski y con el arzobispo emérito Henryk Józef Muszy?iski.

-Monseñor Wieslaw Alojzy Mering, obispo de W?oc?awek con el obispo auxiliar Stanis?aw G?bicki.

-Monseñor Jan Tyrawa, obispo de Bydgoszcz.

-Monseñor Stanislaw G?decki, arzobispo de Pozna? con los obispos auxiliares: Zdzis?aw Fortuniak, Grzegorz Balcerek y Damian Bryl,

-Monseñor Edward Janiak, obispo de Kalisz

-Monseñor Marek J?draszewski, arzobispo de ?ód? con los obispos auxiliares Adam Lepa e Ireneusz Józef P?kalski.

-Monseñor Andrzej Franciszek Dziuba, obispo de ?owicz

-Monseñor Jan Martyniak, arzobispo de Przemy?l-Warszawa di rito bizantino-ucraniano

-Monseñor Wlodzimierz Roman Juszczak, obispo de Wroc?aw-Gda?sk.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 3 de febrero 2014, (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al arzobispo Thomas Menamparampil, S.D.B, emérito de Guwahati (India), como administrador apostólico “sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis” de la diócesis de Jowai, en India.

El domingo, 2 de febrero, el Santo Padre nombró al Padre Vincent Mduduzi Zungu O.FM -hasta ahora Definidor general para Africa y Oriente Medio en Roma-, como obispo de la diócesis de Port Elizabeth (superficie 71.828, población 2.952.000, católicos 110.000, sacerdotes 56, religiosos 138, diáconos permanentes 30) en Sudáfrica. El obispo electo nació en 1966 en Mbongolwane (Sudáfrica), pronunció los votos solemnes en 1994 y fue ordenado sacerdote en 1995. Es Licenciado en Teología Moral por la Universidad Católica de Estrasburgo (Francia). En su ministerio pastoral ha sido entre otros, vicario parroquial en la misión de Hardenberg, maestro de novicios y guardián del convento de Besters; profesor del Seminario Mayor San Juan María Vianney, vicario provincial y ayudante del maestro de postulantes, provincial de los Franciscanos en Sudáfrica.

El sábado, 1 de febrero, el Papa Francisco:

-Aceptó la renuncia del obispo Josu Iriondo al oficio de auxiliar de la archidiócesis de New York (U.S.A.) por límite de edad.

-Nombró al reverendo Alex Joseph Vadakumthala -actualmente vicario general de la archidiócesis de Verapoly (India)- como obispo de la diócesis de Kannur (superficie 4.988; población 2.772.000; católicos 50.768; sacerdotes 122; religiosos 692) en India. El obispo electo nació en 1959 en Maradu-Panangad (India) y fue ordenado sacerdote en 1984. Es doctor en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Urbaniana y en su ministerio sacerdotal ha sido, entre otros, asistente parroquial, oficial en el Pontificio Consejo para los Agentes Sanitarios (Pastoral de la Salud); Secretario general de la Comisión para la Salud de la CBCI; docente y procurador del Seminario Pontificio Saint Joseph en Alwaye; director del Cochin Arts Communications de Verapoly; director del proyecto para la CBCI de la Society of Medical Education en el Norte de la India y presidente de la Canon Law Society.

-Nombró a monseñor Luis Fernando Ramos Pérez y al reverendo Galo Fernández Villaseca obispos auxiliares de la archidiócesis de Santiago de Chile (superficie 9.132, población 5.958.000, católicos 4.135.000, sacerdotes 1.014, religiosos 3.037, diáconos permanentes 318) en Chile. El obispo electo Ramos Pérez nació en Santiago (Chile) en 1959, antes de ser ordenado sacerdote se licenció en Ingeniería en la Universidad de Chile; es doctor en Teología con especialización en Sagrada Escritura en la Universidad Gregoriana de Roma. Fue ordenado sacerdote en 1990 y en su ministerio pastoral ha sido entre otros, prefecto de Filosofía en el Seminario Mayor de Santiago, vicario parroquial, oficial de la Congregación para los Obispos, vicario episcopal para la educación, rector del Seminario Mayor de Santiago y vicario episcopal para el clero, cargo que desempeñaba actualmente. El obispo electo Fernández Villaseca nació en 1961 en Santiago (Chile) y fue ordenado sacerdote en 1987. En su ministerio sacerdotal ha sido, entre otros, vicario parroquial, párroco y vicario episcopal, cargo que desempeñaba actualmente.

Cada vez más porteños eligen hacer los trámites desde casa

tramites onlineEn 2013, cerca de 130 mil personas ingresaron al sitio web de la Ciudad para renovar la licencia de conducir, pagar las multas de tránsito o sacar turno en el registro civil. La cifra representa el 30% del total de diligencias.

Cada vez más vecinos eligen hacer sus trámites por Internet, con la comodidad de su casa y en cualquier momento. En 2013, cerca de 130 mil personas ingresaron al sitio web del Gobierno de la Ciudad y, en pocos minutos, renovaron la licencia de conducir, pagaron las multas de tránsito o sacaron turno para el registro civil.

En los últimos años, la Web se impuso en todo tipo de rubros por su comodidad y rapidez. Así como los usuarios hacen compras en el supermercado sin pasearse entre las góndolas o eligen un auto sin necesidad de ir a la concesionaria, la idea del Gobierno porteño es descongestionar los edificios públicos.

Si bien la mayoría de los vecinos todavía prefiere concurrir a las sedes comunales, el uso de Internet está en pleno aumento. Cerca de 30 mil porteños realizaron de forma online la charla de seguridad vial para renovar la licencia de conducir y unos 100 mil tramitaron la solicitud de partidas de nacimiento, defunción y matrimonio. En resumen: más del 30 por ciento lo hizo desde la computadora.

Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gabinete porteño, señaló: “Estas son las iniciativas que mejoran la calidad de vida de todos de manera directa. El ahorro de tiempo que se logra con estas herramientas se traduce en poder compartir más momentos en familia, con amigos o haciendo cualquier otra actividad”.

Los trámites y el pago online no sólo dan mayor comodidad a los vecinos, sino que implican una fuerte disminución del flujo de personas que concurre a los edificios públicos. Según cifras de la Ciudad, la posibilidad de pagar de forma voluntaria las multas de tránsito vía Internet puede evitar 1,5 millones de trámites presenciales en oficinas públicas por año.

Fuente: La Razón

Insólito: muelen a golpes a policías

ambulanciaDos efectivos fueron salvajemente agredidos en una furia vecinal en Los Hornos. Los increparon por la tardanza de la ambulancia que debía trasladar a un herido de bala

Ayer por la madrugada balearon a un joven en Los Hornos y cuando la policía llegó al lugar del hecho fue golpeada y robada por los vecinos.

En 149 Bis Y 72, Javier Pintos (25) resultó herido tras impactarle una bala en sus costillas luego de ser baleado por un delincuente.

En el lugar se congregaron varios vecinos alterados porque no llegaba la ambulancia y ante la insistencia un móvil policial lo traslada al Hospital San Juan de Dios, donde ingresó consciente.

Cuando otro patrullero llegó al lugar para comenzar con las investigaciones, los oficiales fueron agredidos a golpes de puño, puntapiés y palos por una multitud de vecinos, hasta que llegó otro destacamento policial y lograron el cese de la agresión.

Luego todos los efectivos se retiraron y asistieron al oficial principal Luis Núñez, quien presentaba múltiples hematomas en su torso, cuero cabelludo, región malar y cadera. Mientras que el otro herido fue el teniente Alejandro Fernández, quien recibió un golpe en el abdomen y presentaba otra gran cantidad de hematomas en todo el cuerpo.

Ambos oficiales reconocieron a Estanislao Juan “Polilla” González, un delincuente de la zona, y a varios sujetos más, como quienes, aprovechando que estaba en el piso, le sustrajeron el Handy a Núñez, el cual utilizaba para comunicarse con otros oficiales. Además los delincuentes no permitieron preservar el lugar del hecho para recoger pruebas del baleado.

Por su parte, Pintos presentó una herida de bala a la altura del esternón izquierdo sin riesgo de vida, aunque quedó en observación.

Los oficiales lograron obtener siete testimonios de testigos presenciales en el nosocomio. Todos indicaron que el autor del hecho habría sido González, quien ya poseía un amplio prontuario. Esta sospechado por intentar robar un supermercado en 2012, por consumir y vender estupefacientes cerca de un colegio y por portación de armas, una de ellas de guerra, en 2013.

A demás de los testimonios, los oficiales determinaron que, instantes previos a la agresión, la víctima se hallaba en un cumpleaños de 15 en 149 y 73, siendo echado de la misma por “faltarle el respeto” justamente a Polilla, quien también se encontraba en el festejo.

A una cuadra del lugar donde la fiesta se llevó a cabo, Pintos fue interceptado por Polilla, quien lo baleó y se dio a la fuga a bordo de un Chevrolet Corsa blanco.

La policía sigue buscando al imputado, bajo la carátula de “abuso de armas, resistencia a la autoridad y lesiones”.

Fuente: Diario Hoy

Balean a taxista por la espalda

disparoSucedió ayer en Abasto. El hombre, que se habría peleado con otro en un boliche, se encuentra lúcido, aunque podría sufrir secuelas por la zona en donde quedó alojado el proyectil. No hay detenidos

En un nuevo episodio de extrema violencia que cubrió de sangre las calles platenses, un taxista de 57 años recibió ayer un tiro en la espalda en Abasto, aparentemente tras una pelea que habría mantenido con un hombre en el boliche “La Mega”, y los médicos no descartan que sufra algún tipo de secuela.

Jorge López Barrios, empleado de la empresa Teletaxi, fue encontrado por oficiales de la comisaría Séptima a las 8 de la mañana en el interior del Ford Fiesta Max que manejaba, a unos 30 metros de la Ruta 36 y 519. Estaba recostado sobre el asiento del acompañante muy malherido tras haber recibido un impacto de fuego en la espalda.

Según le relató por sus propios medios a los policías, se habría peleado en el interior del local bailable “La Mega” con un sujeto que, no conforme con el intercambio de golpes y palabras, siguió la discusión y la llevó hasta el extremo, sacando un arma y baleándolo por la espalda.

Trasladado de urgencia al hospital de Melchor Romero, recibió las primeras curaciones de rigor y quedó internado en observación, aunque su vida no correría peligro. El temor de los facultativos, pese a que el paciente se encuentra estable y lúcido, es que la herida de bala le deje secuelas permanentes, ya que se alojó en un sector muy endeble de la espalda, según fuentes médicas.

Por su parte, voceros expresaron su repudio ante lo sucedido y no descartan que haya una movilización, ya que esta no es la primera vez que los taxistas se ven afectados por hechos de violencia aunque, en esta oportunidad, quedó descartada de inmediato la hipótesis del robo ya que no se llevaron nada del coche. “Ni siquiera se robaron el auto”, dijeron los encargados de la investigación.

Con los datos aportados por López Barrios, los efectivos de la Séptima salieron en busca del sujeto que le disparó, aunque hasta el cierre de esta edición no había podido ser apresado ni, tampoco, identificado.

La causa, caratulada como “tentativa de homicidio”, recayó en la UFI número 6, a cargo del fiscal Marcelo Romero.

Fuente: Diario Hoy

Mar del Plata: le roban 100 mil pesos a un empresario gastronómico

policiaTres delincuentes se alzaron con 100 mil pesos tras asaltar a un empresario gastrónomico en su vivienda del barrio Parque Luro de Mar del Plata y escapar en una moto de la propia víctima, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió ayer, pasadas las 14, en una casa de la calle Libres del Sud al 1100, de esta ciudad, en momentos en que el empresario -cuya identidad se mantuvo en reserva- y un amigo se encontraban comiendo un asado.

Tras forzar una ventana del primer piso de la vivienda, los delincuentes ingresaron y redujeron al dueño de casa y a su amigo. Tras buscar y revolver todos los ambientes de la vivienda, los ladrones encontraron 100 mil pesos, y luego se fugaron en una moto de la víctima, indicaron voceros.

La moto fue encontrada a pocas cuadras, ya que un sistema de seguridad que tiene el vehículo hizo que los delincuentes tuvieran que continuar su huida de otra manera.
A pesar del operativo cerrojo que montó la policía para dar con los delincuentes, hasta esta mañana aún continuaban prófugos.

En el caso intervino personal de la comisaría séptima y la causa quedó en manos del fiscal de turno de Mar del Plata, Fernando Berlingieri.

Fuente: Diario Hoy

Madrugada de terror en Ituzaingó: asaltan y toman de rehén a una familia

crimenUna mujer y sus dos hijos fueron tomados como rehenes por ocho ladrones armados que los subieron a distintos autos cuando regresaban a su casa en el partido bonaerense de Ituzaingó.

Fuentes policiales dijeron que las víctimas, oriundas de Salta, fueron interceptadas anoche por los asaltantes en la avenida Santa Rosa, cuando circulaban en el rodado familiar a pocos metros de su chalé, ubicado en la calle Badaracco 280, en la zona oeste del Conurbano.

«Somos de Salta y queremos volvernos porque no queremos estar más acá», declaró una de las víctimas, Gloria Suárez, de 51 años, quien se radicó en el Gran Buenos Aires para que estudien sus hijos.

Jimena Roda, su hija, relató en un diálogo con Todo Noticias (TN): «Mamá, mi hermano y yo volvíamos del cine y, cerca de casa, se nos atravesó un auto del que bajaron tres tipos y nos encañonaron (con sus armas de fuego)».

La joven, de 23 años, agregó: «A mi hermano lo pusieron en un auto, a mí en otro y a mi mamá la pasaron atrás de su auto. Dimos vueltas y nos amenazaban. A mamá le dijeron que me habían cortado un dedo y a mí me hacían gritar».

«Los ladrones fueron hasta casa con mi madre y se llevaron lo poco que había en mi casa, además de un poco de efectivo», contó Jimena, quien señaló que se trató de un robo «al voleo».

La madre de los chicos fue liberada poco después en un puesto de peaje del Acceso Oeste, en la localidad de Ciudadela, partido de Tres de Febrero. En tanto, Jimena y su hermano -César Roda de 21- fueron abandonados en distintos puntos de la localidad de Villa Sarmiento, partido de Morón.

Fuente: TN

Los camiones ya pagan un extra en los peajes

camionesDesde hoy, abonan un plus de $185 en el horario pico. Se aplica en las autopistas Panamericana, Acceso Oeste y Riccheri

Con el fin de descomprimir el caos de tránsito que se produce en horario pico en los accesos a la Ciudad, desde hoy los camiones pagarán una suma extra de 185 pesos en los peajes. La medida, que había sido anunciada por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, se aplicará en las autopistas Panamericana (ramales Campana, Tigre y Pilar), Acceso Oeste y Riccheri.

La norma afecta a los camiones de gran porte (las categorías 5, 6 y 7 del peaje, de más de 3 ejes) que ingresen a la Ciudad de lunes a viernes entre las 7 y las 10 y a los que circulen hacia la Provincia de 17 a 20. Aquellos vehículos que se encuadren en esta franja horaria deberán abonar el valor del peaje (que este fin de semana aumentó hasta un 50 por ciento) y un adicional de $185 por cada cabina por la que pasen.

El ministro adelantó que el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, adherirá al sistema las autopistas metropolitanas (Illia, 25 de Mayo, Perito Moreno y Dellepiane). “Por día entran y salen en Capital Federal alrededor de 700.000 vehículos y en su mayoría en horas pico. No así los camiones, que tienen un ingreso constante, y por eso alineamos en esta decisión a la Aduana y a la Administración General de Puertos que tendrán servicio durante las 24 horas”, explicó el funcionario.

Fuente: La Razón

Demoras en rutas por el recambio turístico

rutasOperadores de turismo de Mar del Plata auguran un “muy buen” movimiento para febrero, tras la finalización de enero, un mes que no logró alta rentabilidad para el sector.

El recambio turístico del verano llegó este fin de semana con demoras en las principales rutas y con la esperanza de revertir en febrero la temporada de altibajos de enero.

Operadores de turismo de Mar del Plata auguran en ese marco un “muy buen” movimiento para febrero, tras la finalización de enero, un mes que no logró alta rentabilidad para el sector. Desde el sábado y pese a la lluvia, en la autovía 2 circularon 2.800 vehículos por hora con sentido a la Costa, según la Agencia de Seguridad Vial, y se registraron demoras de hasta dos horas.

El presidente de la Asociación Hotelera de Mar del Plata, Eduardo Palena, señaló que “en febrero somos optimistas porque esperamos un aumento de visitantes con motivo de los carnavales”. En cuanto a ocupación, dijo que la segunda quincena se cerrará con un 85% de ocupación hotelera. Pero advirtió que “si uno mide el éxito de la temporada por rentabilidad no lo ha sido tanto”.

“Las últimas temporadas han marcado la tendencia del turismo de fin de semana, una tendencia en la que vamos a trabajar ofreciendo paquetes en colaboración con teatros de Mar del Plata”, aseguró.

Fuente: La Razón

Boca, en crisis y River candidato: ¿Realidad o ilusión de verano?

riverLos malos desempeños del «Xeneize» pusieron en jaque la figura de Carlos Bianchi, mientras que Ramón Díaz logró dejar una mejor imagen con el «Millonario» tras las victorias en el Superclásico. La pretemporada: ¿banco de pruebas o anticipo del campeonato?

\\»Esto no lo arregla ni Lionel Messi», dijo un dirigente de Boca en referencia al bajo nivel que mostró el equipo durante los encuentros de verano, en los cuales no consiguió ningún triunfo, con dos igualdades y dos derrotas ante River.

En el «Xeneize» algunos ya no confían en Carlos Bianchi y no creen que la vuelta de Juan Román Riquelme –sin fecha- resuelva los problemas. La defensa y la falta de juego creen que no dependen de un solo jugador.

Boca dejó una imagen opaca en el torneo de verano: igualó con Estudiantes y River en Mar del Plata, y luego perdió los Superclásicos en Córdoba y Mendoza, el nuevo esquema del entrenador (4-2-3-1) no termina de convencer a los jugadores y a pesar de que tuvo una leve mejoría en el juego eso no alcanza para limpiar la imagen del 2013.

Esto llevó a que en los pasillos de La Bombonera la palabra crisis se expanda por todos los rincones. Por primera vez desde que es DT de Boca, Bianchi terminó un verano sin ganar.

Carlos Bianchi antes de ser expulsado por Diego Abal

En River, en cambio, todo es diferente. Tras el mal semestre final del 2013, el equipo empezó con algunas dudas y con el correr de los partidos de pretemporada se fue afirmando y terminó con dos alegría ante Boca, que lo llevan a pensar en que Ramón Díaz no se había olvidado de ganar e incluso aparece como un posible candidato a estar en la pelea por el título.

Sin embargo, los torneos de verano no siempre reflejan lo que luego pasa en el campeonato. Para algunos son un banco de pruebas, mientras que para otros un anticipo de lo que puede suceder durante la competencia oficial.

En 2013, Racing y River fueron los mejores del verano, mientras que Boca e Independiente los peores. En el campeonato, la «Academia» no logró plasmar sus expectativas y terminó en una crisis institucional, el «Millonario» insinuó algo en el Final y se desplomó en el Inicial. San Lorenzo no disputó el certamen veraniego, fue 4º en el Final y campeón en el Inicial.

En el verano de 2012, Independiente y River fueron los campeones, mientras que Boca se llevó los Superclásicos. El «Millonario» fue campeón en la B Nacional y tuvo un retorno irregular a la Primera, el «Rojo» entró en la caída libre que lo llevaría al descenso. El «Xeneize» fue finalista de la Libertadores.

Además, River ganó los pentagonales de verano de 2007 y 2008 y luego se quedó con el título en el Clausura. Boca no completó una buena pretemporada en 2007 pero ganó la Copa Libertadores, en 2011 fue el mejor en los certamen preparatorios pero tuvo que esperar seis meses para volver a ser campeón.

Fuente: Infobae