El insólito blooper que terminó en gol del Barcelona

barcelona
Tras una buen jugada colectiva, el disparo de Alexis Sánchez dio en el palo pero un defensor de Real Sociedad hizo un insólito despeje que rebotó en el arquero y le dio el segundo gol a los catalanes.

El elenco de Gerardo Martino ganaba y dominaba el partido pero no podía ampliar la diferencia en el encuentro de ida de las semifinales de la Copa del Rey a pesar de contar con numerosas situaciones de gol.

A los 59′ Cesc Fábregas habilitó, con un pase milimétrico entre las líneas de la Real Sociedad, a Alexis Sánchez. El chileno definió ante la salida del arquero vasco y su remate superó la resistencia del portero pero se estrelló en el palo.

El rebote cruzó la línea de meta y se iba hacia el costado cuando el volante Gorka Elustondo con un insólito remate devolvió la pelota hacia el corazón del área, donde rebotó en el arquero Zubikarai e ingresó en el arco.

Con este blooper Barcelona superó por 2 a 0 a Real Sociedad en el encuentro de ida de la semifinal de la Copa del Rey. La revancha se jugará la semana próxima en el estadio San Mamés de San Sebastián.
infobae.com

La canasta escolar del Gobierno aumentó 258% en un año

CANASTA ESCOLAR

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció que se acordó una lista de 35 productos que se conseguirán a 394 pesos. El año pasado, Guillermo Moreno había difundido una oferta con 54 útiles a $110.

La inflación es indisimulable incluso cuando el Gobierno quiere anunciar una buena noticia. En conferencia de prensa, Capitanich y el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, informaron que la canasta escolar tendrá menos productos que el año pasado y valdrá un 258 por ciento más.

El Poder Ejecutivo se comprometió a publicar en las próximas horas el detalle que tendrá la oferta y los lugares en donde se podrán conseguir los útiles. El año pasado, antes del ciclo lectivo, Moreno había presentado una lista de 54 productos a 110 pesos. También había otra opción a 54 pesos. En aquel entonces, el salto de precios había sido de 8% con respecto al 2012.

La canasta del año pasado incluía cuadernos, hojas, lápices, lapicera, entre otros accesos escolares, pero no guardapolvo, mochilas y cartucheras. Quizás allí radique la diferencia con el programa analizado para este 2014.

Si bien la lista de productos escolares tuvo un fuerte incremento de precios, las familias tendrán un subsidio mucho más alto. Es que de acuerdo al anuncio de la presidente Cristina Kirchner, la ayuda escolar subirá de $170 a $510, un 410 por ciento más.
Infobae.com

Capitanich defendió a La Cámpora

capitanich
El jefe de Gabinete negó injerencia de La Cámpora en el nuevo Fútbol Para Todos.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, desligó a La Cámpora de las negociaciones que se están llevando a cabo por el nuevo Fútbol Para Todos. Además, dijo que todos los cambios e innovaciones se verán en pantalla desde este viernes a las 17.

«Quiero hacer una defensa enfática de los derechos de negociación de la jefatura de gabinete con respecto al Fútbol Para Todos. Además, quiero desligar a los compañeros de La Cámpora, que tienen un compromiso extraordinario para apoyar la causa. La mayoría de las cosas que se ven y se leen en estos últimos días son parte de una operación mediática», aseguró Capitanich en conferencia de prensa.

Por otro lado, el jefe de Gabinete aseguró que todos los cambios e innovaciones en el Fútbol Para Todos se verán desde la primera trasmisión, en el partido entre Estudiantes y Arsenal del viernes a las 17. Además, anunció la conformación de un comité ejecutivo para el seguimiento de las trasmisiones y de la calidad de las mismas, además de exigirle a los clubes que cumplan con los contratos, presenten proyectos de saneamiento y elevar la calidad del producto en líneas generales.

En cuanto al desembarco de Marcelo Tinelli y su gente al Fútbol Para Todos, Capitanich aseguró que el Gobierno convocó «a las personas más calificadas que combinen pasión por el fútbol y calidad artística». Además, dijo que cuentan con el master control y producción general, por lo que continuarán funcionando como autoridad regulatoria.

Finalmente, pidió respeto por los periodistas que trabajaron y trabajarán en el Fútbol Para Todos: «Muchos lo utilizan para atacar a la AFA y al Gobierno. Nosotros lo que queremos es que FPT llegue a todos los hogares con buena calidad y respetando a quienes lo componen».

Fuente: SM

El papa Francisco está «profundamente apenado» por la muerte de los bomberos

papa
Pidió “consuelo y fortaleza a los afectados por tan trágica desgracia».
El papa Francisco se manifestó hoy «profundamente apenado» por la tragedia en la que nueve bomberos y rescatistas perdieron la vida ayer mientras combatían el incendio sin control en un depósito de archivos en el barrio porteño de Barracas.

«Quisiera transmitir a todos mi cercanía y decirles que me siento muy unido a los que sufren y están abatidos por tan lamentable suceso», dijo el papa a través de la Nunciatura Apostólica, según precisó la Agencia Informativa Católica Argentina (AICA).

Asimismo, el Pontífice pidió a Dios que «otorgue consuelo y fortaleza a los afectados por tan trágica desgracia e inspire, a todos, sentimientos de solidaridad fraterna, que ayuden a afrontar esta adversidad de la mejor forma posible».
clarin.com

Junín: investigan si el asesino de dos mujeres mató a otra más

hermana de PaolaYa hay 9 sospechosos a los que les sacaron sangre para hacerse los cotejos de ADN.

El caso del asesino de dos mujeres que conmociona a Junín podría tener derivaciones inquietantes: ahora la fiscal Vanina Lisazo pidió informes sobre otro crimen impune cometido en Junín hace 15 años. La víctima, María Fernanda Repetto, era estudiante y tenía 24 años. Fue estrangulada con cables de un radiograbador y un velador que habían sido anudados entre sí, el 26 de septiembre de 1999 en una casa de la calle Jean Jaures al 500, en el barrio Villa Talleres.

El principal sospechoso fue la pareja de la joven, pero nunca se pudo probar su autoría. El cadáver estaba sobre la cama, atada de pies y manos. Y ahora la Justicia buscará detalles en el expediente para ver si es posible comparar aquel hecho con el crimen de Paola Tomé, asesinada en enero pasado en su local comercial.

El asesino de Paola dejó su ADN en la escena del crimen. El mismo rastro genético que quedó en el homicidio de Sandra Colo, otra mujer asesinada en Junín, en 2012.

Por otra parte, hoy los investigadores tienen previsto reunirse con otra chica que habría sufrido un ataque similar en el año 2008, mientras trabajaba en un local comercial, aunque nunca hizo la denuncia. A la fiscalía llegaron trascendidos de ese hecho y se quiere precisar si puede existir alguna similitud entre los homicidios que se investigan y ese caso.

“Puede existir alguna relación o puede no tener nada que ver. Cuando hablemos con esa chica veremos si surge alguna coincidencia, que a diferencia de Paola no terminó asesinada. Pero todavía no tenemos detalles, los vamos a tener cuando hablemos con ella y nos cuente que pasó”, dijo una fuente del caso.

Al margen de estas especulaciones, las investigaciones por los crímenes de Sandra Colo y Paola Tomé tienen sus esperanzas puestas en los cotejos que se realizarán el próximo 17 de febrero entre el ADN del hombre que fue encontrado en ambos casos, con una lista de al menos nueve sospechosos sumados a la lista del segundo de los homicidios, cometido el 16 de enero pasado en el local de ropa que tenía la víctima en el centro de Junín.

Fuentes del caso dijeron a Clarín que entre esos sospechosos hay dos reclusos que están alojados en la Unidad Carcelaria 13 de Junín con condenas por homicidio y que, según se constató, el día que asesinaron a Tomé gozaban del beneficio de salidas transitorias. Ahora busca precisarse si cuando mataron a Colo, el 16 de agosto de 2012, también estaban afuera.

De todas maneras, los investigadores apuntan más convencidos hacia algún vínculo en común que hayan tenido ambas mujeres pero en distintos momentos. Por esa razón están avanzando con intensidad sobre los lugares que frecuentaban ambas y sus agendas telefónicas. “Y ya tenemos alguna pista en ese sentido confirmada”, dijo una alta fuente del caso a Clarín, quien no quiso dar más precisiones. Otro vocero aseguró que uno de los sospechosos aseguró no conocer a Paola: las pruebas indican que mintió. También se sabe que, por alguna razón, Paola evitaba cruzarse con él.

De todas maneras, la fiscal Lisazo no descarta aún otras variantes y busca pistas incluso en las redes sociales y en páginas de “encuentros” por Internet. Tanto Paola como Sandra eran solteras y no tenían pareja estable. También se investigó a un ex cuñado de Paola que está preso en Campana.

Fuente: Clarín

‘Football for Everyone’ launch suspended after Barracas fire

GrondonaArgentine Football Association (AFA) spokesman Ernesto Cherquis Bialo confirmed that the launch of the revamped ‘Football for Everyone’ programming would be suspended, in respect for those who lost their lives in a tragic fire which hit the neighbourhood of Barracas.

The presentation, in which alterations to the production which carries transmission of all Argentina’s Primera Division games, was put on hold after nine people lost their lives in the factory blaze. According to Cherquis, it was «not the right time» to make the announcement.

Several changes to the program’s reporting line-up have already been confirmed. Star commentator Marcelo Araujo will not form part of the team for the coming season, with the biggest matches going to Sebastián Vignolo and Diego Latorre.

Commentators Mariano Closs and Juan Pablo Varsky, both highly respected in local football are expected to partner up as another team.

Changes are also expected in the areas of management and commercial activity; negotiations have already begun with private companies to sell advertising space, with the aim of off-setting some of the costs of the government-funded project.

The new-look ‘Football for Everyone’ will premiere this Friday, when Estudiantes host Arsenal de Sarandi in La Plata to open the 2014 Final tournament.

Source: Buenos Aires Herald

Syria misses deadline to hand over all critical chemicals

SyriaSyria today missed a deadline to hand over all the toxic materials it declared to the world’s chemical weapons watchdog, putting the program several weeks behind schedule and jeopardizing a final June 30 deadline.

Under a deal reached in October between Russia and the United States, which helped avert a US-led missile strike against the regime of President Bashar Al-Assad, Syria agreed to give up its entire stockpile of chemical weapons by February 5.
Russia said yesterday its ally Damascus would ship more chemicals soon, but Western diplomats said they saw no indications that further shipments were pending.
Syria has said it would submit a handover timetable to the Organisation for the Prohibition of Chemical Weapons (OPCW), which won the Nobel Peace Prize last year, but gave no indication of when that would happen.
There have been no additional shipments since January 27 and the latest deadline was missed, said OPCW spokesman Michael Luhan. «It’s a status quo until we get this plan.»
Syria had already missed a December 31 deadline to relinquish the most poisonous chemical agents, including mustard gas and sarin precursors.
So far, Syria has transported slightly more than four percent of the 1,300 metric tons it reported to the OPCW. The two small shipments of chemicals are being stored on a Danish vessel in the Mediterranean.
Under the US-Russian agreement, prompted by a sarin gas attack near Damascus that killed hundreds of civilians, Syria has until June 30, or another five months, to completely eliminate its chemical weapons program.
Washington blames the poison attacks on the Al-Assad regime and threatened military retaliation.
Damascus has blamed the delay on security problems and the threat of attacks by rebels on road transports to the northern port of Latakia. It has requested additional armor and communications equipment.
But the United States and the United Nations, which is jointly overseeing the destruction program with the OPCW, said last week Syria has all the equipment it needs to carry out the operation and should proceed as quickly as possible.
The next major deadline is March 31, by when the most toxic substances are supposed to be destroyed outside Syria, on a special U.S. cargo vessel, the MV Cape Ray.
Tomorrow, the head of the joint mission, Sigrid Kaag, will brief the United Nations about the operation in New York.

Source: Buenos aires Herald

Global equities edge up, gold firm after jobs, services data

desempleoGlobal equity markets edged higher as US services sector data that showed a pickup in growth was offset by a weaker-than-expected US private jobs report, while gold prices firmed.

The mixed data left investors uncertain over the pace of the US recovery and Wall Street stocks lower, adding to a recent slide that investors speculate could be part of a long-awaited correction.
Markets have been volatile in recent weeks on concerns about demand and turmoil in emerging market currencies.
Calmer markets in vulnerable emerging nations like Turkey, South Africa and Russia helped to offset some of the market jitters, along with Markit’s euro zone Composite PMI, which showed the 18-member bloc’s recovery becoming increasingly broad-based.
The Dow Jones industrial average was off its lows, down 7.35 points, or 0.05 percent, at 15,437.89. The Standard & Poor’s 500 Index was down 4.07 points, or 0.23 percent, at 1,751.13. The Nasdaq Composite Index was down 17.69 points, or 0.44 percent, at 4,013.83.
A global equity index was up 0.1 percent, as was an index of European shares. MSCI’s emerging markets index was down just 0.15 percent.
Benchmark 10-year Treasuries yields were just above 2.65 percent, after falling from more than 3 percent at the beginning of the year as investors flee emerging market assets and stocks tumble, increasing the safe-haven demand for US government debt. The 10-year US Treasury note was down 11/32 in price, the yield at 2.6639 percent.
In the foreign exchange market, a dollar index briefly rose to session highs after the ISM data. The dollar index, which measures the greenback against a basket of major currencies, touched a session high of 81.240 before slipping back into negative territory at 81.054, down 0.08 percent on the day.
Spot gold rose as much as 1.5 percent to a session high of $1,273.26 an ounce after the US data. It was last up 0.3 percent at $1,257.80.
Oil prices edged higher. A US industry report showed lower inventories and robust heating fuel demand due to cold weather in the United States.
The American Petroleum Institute’s report on Tuesday showed crude stocks at the Cushing, Oklahoma, hub fell by 1.6 million barrels last week and distillates by 1.5 million barrels. Distillates include heating oil.
Brent crude was up 45 cents at $106.23 and US crude was up 14 cents to $97.33.
Upbeat economic data helped European shares break a three-day run of losses, offsetting some unconvincing company earnings and jitters about emerging markets.
Overnight trading in Asia had been mixed despite a rebound on Wall Street, but January purchasing manager index data helped settle European nerves before the European Central Bank’s monthly meeting on Thursday.
The pan-regional FTSEurofirst 300 was up 0.4 percent after the data. Outperforming Italy, Spain and Portugal bolstered gains of 0.4, 0.3 and 0.2 percent in London, Paris and Frankfurt.
The Nikkei average rose 1.2 percent in a volatile session today, rebounding from a four-month low as investors scooped up recently battered stocks such as Panasonic and Toyota Motor following strong earnings reports.
The Nikkei ended 171.91 points higher at 14,180.38 after briefly dropping to 13,995.86 in afternoon trade, the lowest intraday level since Oct. 8.

Source: Buenos Aires Herald

Capitanich urges business, union leaders to have a ‘reasonable behaviour’

capitanichCabinet Chief Jorge Capitanich urged business and union leaders today to have a “reasonable behaviour” in order to halt the ongoing price hikes on a variety of goods
.
Moreover, he assured “all the conditions are given to avoid further price hikes” in line with yesterday’s remarks made by President Cristina Fernández de Kirchner who blasted business leaders for the “capital drain” and for “raising prices” extending her criticism to unions which “do not give support” but demand salary improvements.
In his usual press conference at the Government House, Capitanich, however, denied there is a break up between the national administration and the labor unions and recalled the increase in the number of union members was made possible due to the policies implemented by the government.
«In Argentina everybody make comments. Business leaders criticize, union leaders give their opinions and criticize, but we cannot consider each criticism as a break up because it’s part of the democratic exercise,” he stressed.
Capitanich stated the government can “encourage, motivate imports, but cannot replace the unscrupulous behaviour by those who for example, raise prices.”
He reiterated the government is working with different sectors to avoid further price hikes of meat, medicine, construction equipment, and school supplies.
«Next Friday we will inform the prices of the construction supplies agreed with companies,” he said explaining the government is in the midst of negotiations with the pharmaceutical and meat sectors and expect to reach new price deals.

Source: Buenos Aires Herald

Fire, collapse in Barracas factory: 9 dead, 7 injured

incendioAt least seven firefighters and two Civil Defense members who were working at the site of a fire this morning were killed after one of the walls of the building collapsed. Seven people were reported severely injured and taken to nearby hospitals.

A gigantic fire began this morning at Iron Mountain paper file factory situated in the neighbourhood of Barracas, in Buenos Aires City.
Firefighters, the Federal and Metropolitan police forces, Civil Defense forces and the SAME emergency service crew were working at the site of the tragedy.
Security Secretary Sergio Berni and the City’s Security Minister Guillermo Montenegro were visiting the scene of the fire.

Source: Buenos Aires Herald

Nadal’s Buenos Aires appearance in doubt

nadalThe presence of tennis world No. 1 Rafael Nadal in the upcoming Buenos Aires Open is in doubt, due to a back injury suffered by the Spaniard during the Australian Open final against Stanislas Wawrinka.

Although tests carried out today were satisfactory, showing a decent progress after the strain, a final decision will be made on Thursday regarding the player’s fitness.
Nadal returned today to Mallorca after tests carried out by Angel Ruiz-Cotorro, chief doctor of the Royal Spanish Tennis Federation.
In a statement, the medic revealed that Nadal «has started his work in the gym and depending on the next few days, it will be decided when he will be ready to re-enter competitive play.»
Nadal also refused to confirm if he would be present at the Buenos Aires Open, which will take place at the Lawn Tennis club between Feburary 8 and 16.
«I am ok. Today I went through another check-up and I have been using the same treatment since returning from Melbourne. I have still not touched the track or done any type of exercises,» he explained.
«On Thursday and Friday I will train and it depends on how we see progress, we will then decide if we can start in Buenos Aires or if we will have to wait for the next one.»

Source: Buenos Aires Herald

US dollar steady at 7.91 pesos after dropping 10 cents

DOLARThe US dollar was trading today with no major fluctuations at banks and exchange offices after it plunged 10 cents yesterday to end at 7.91 pesos.

The Central Bank yesterday reinstated a rule that restricts the amount of foreign currency holdings banks can hold in their coffers to a maximum 30 percent of the institution’s financial liability or its liquid equity, whichever is lower. At the same time, a 10 percent limit was set for the futures currency market.

Source: Buenos Aires Herald

Ciccone: Echegaray declaró y complicó aún más a Boudou

ECHEGARAY
El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, declaró ayer por escrito y como testigo en la causa penal por la imprenta Ciccone y, en cierta manera, complicó al vicepresidente Amado Boudou.

Echegaray explicó que si aceptaba el plan de pagos de la ex Ciccone -ya con la intervención de la firma The Old Fund, ligada al abogado Alejandro Vandenbroele- y al que ya le había dado el OK Boudou, incurriría en un delito.

Esto es porque, según explicó el funcionario en su escrito, el plan implicaba una quita de deuda y esta no es facultad de la AFIP sino del Congreso, dijo. Por ello sí aceptó el organismo a su cargo otro plan que descartaba la idea original, pero incluía quita de intereses, una prerrogativa que tiene el organismo recaudador.

Las explicaciones de Echegaray fueron en línea con lo que ya había dicho públicamente sobre el asunto pero dejan mal parado al vicepresidente. Boudou niega conocer a Vandenbroele pese a las múltiples evidencias reunidas por la Justicia.

Los dichos de Echegaray incorporados ayer a la causa también ponen en duda el papel de su ex jefe de asesores, Rafael Resnick Brenner, quien también había dado su visto bueno al plan de pagos original.

El juez del concurso de acreedores, Javier Cosentino , había calificado de “llamativo” el cambio de opinión de la AFIP, por cuanto había pedido la declaración de quiebra de Ciccone -una postura inhabitual por parte del ente recaudador- y luego avino a su levantamiento con la aprobación del plan de pagos finalmente acordado.

Por ello es que al estallar el escándalo, el titular de la AFIP también había quedado en el medio de las sospechas. De hecho, su declaración como testigo generó la reacción de la defensa de Boudou, porque ella consideraba que estaba técnicamente imputado por el fiscal Jorge Di Lello. Esto generó además una disputa entre el fiscal y el juez Ariel Lijo.declaró ayer por escrito y como testigo en la causa penal por la imprenta Ciccone y, en cierta manera, complicó al vicepresidente Amado Boudou.

Echegaray explicó que si aceptaba el plan de pagos de la ex Ciccone -ya con la intervención de la firma The Old Fund, ligada al abogado Alejandro Vandenbroele- y al que ya le había dado el OK Boudou, incurriría en un delito.

Esto es porque, según explicó el funcionario en su escrito, el plan implicaba una quita de deuda y esta no es facultad de la AFIP sino del Congreso, dijo. Por ello sí aceptó el organismo a su cargo otro plan que descartaba la idea original, pero incluía quita de intereses, una prerrogativa que tiene el organismo recaudador.

Las explicaciones de Echegaray fueron en línea con lo que ya había dicho públicamente sobre el asunto pero dejan mal parado al vicepresidente. Boudou niega conocer a Vandenbroele pese a las múltiples evidencias reunidas por la Justicia.

Los dichos de Echegaray incorporados ayer a la causa también ponen en duda el papel de su ex jefe de asesores, Rafael Resnick Brenner, quien también había dado su visto bueno al plan de pagos original.

El juez del concurso de acreedores, Javier Cosentino , había calificado de “llamativo” el cambio de opinión de la AFIP, por cuanto había pedido la declaración de quiebra de Ciccone -una postura inhabitual por parte del ente recaudador- y luego avino a su levantamiento con la aprobación del plan de pagos finalmente acordado.

Por ello es que al estallar el escándalo, el titular de la AFIP también había quedado en el medio de las sospechas. De hecho, su declaración como testigo generó la reacción de la defensa de Boudou, porque ella consideraba que estaba técnicamente imputado por el fiscal Jorge Di Lello. Esto generó además una disputa entre el fiscal y el juez Ariel Lijo.
Diariohoy.net

Se mantiene impuesto de Emergencia sobre los cigarrillos en 7 %

cigarrillo
El Gobierno decidió mantener en 7% el Impuesto Adicional de Emergencia cobrado sobre el precio final de ventas de los cigarrillos según fue publicado hoy en el Boletín Oficial en el decreto 111/2014.
De esta manera se continua con la alícuota del 7% disminuyendo la alícuota del 21% establecida en el Artículo 1° de la Ley Nº 24.625 de Impuesto Adicional de Emergencia, y por tal motivo NO SE MODIFICA EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS.
A través de este decreto, la presidenta Cristina Kirchner autorizó entonces, como ocurre todos los años desde fines de los años 80, la disminución del “impuesto adicional de emergencia sobre el precio final de venta de cigarrillos”, que pasó de un 21 a un 7 por ciento.
La medida, según informaron apunta a no afectar las economías regionales, debido a que un impuesto del 21 por ciento achicaría el Fondo del Tabaco que es girado a las provincias productoras, y busca lograr un equilibrio razonable entre las distintas partes que operan en el campo productivo del sector tabacalero.
infokioscos.com.ar

Brasil sufrió ayer desabastecimiento de energía eléctrica

ELECTRICIDAD
Brasil sufrió ayer un desabastecimiento de energía en diferentes regiones del centro-oeste, sur y sureste del país debido a una falla en una línea de energía, informó el Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS) brasileño.
El órgano no informó de cuántas personas se vieron afectadas ni detalló las probables causas del problema, que se registró a las 14.00 hora local (16.00 GMT), aunque media hora después la energía eléctrica comenzó a ser restablecida en diferentes puntos.

La falla afectó a varias ciudades de los estados de São Paulo, Río de Janeiro, los más poblados del país, Paraná, Río Grande do Sul, Santa Catarina, Mato Grosso do Sul y Mato Grosso, según las primeras informaciones.

Ante el aumento de la preocupación en las últimas semanas por una posible falta de energía, el ministro brasileño de Minas y Energía, Edison Lobão, descartó el lunes que Brasil pueda sufrir desabastecimiento eléctrico en las próximas semanas pese a que el nivel de agua en las hidroeléctricas está en mínimos alarmantes.

El temor aumentó con la reciente ola de calor y su consecuente falta de lluvias en algunas de las regiones del país. A pesar del incidente, Lobão aseguró de que el riesgo de que pueda faltar energía es “cero”, pero admitió que Brasil está dependiendo actualmente de la electricidad generada por sus plantas térmicas a gas natural, que es más costosa y contaminante.

Según las cifras del Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS), el nivel de agua promedio en las represas de las hidroeléctricas ubicadas en las regiones sudeste y centro-oeste el pasado domingo era del 39,98% de su capacidad, el menor en el último año.

Las hidroeléctricas del sudeste y del centro-oeste son responsables por cerca del 70% de toda la energía producida por Brasil. EFE

“Dólar petróleo”, el plan oficial para frenar la suba de las naftas

NASFTA
El Gobierno quiere que las petroleras valúen el dólar a $6,80 cuando compren petróleo en el país. De esa forma busca evitar que suban los precios.

El Gobierno quiere que las petroleras valúen el dólar a $6,80 cuando compren petróleo en el país. De esa forma busca evitar que suban los precios, como hizo Shell desde el lunes.
«El ministro Kicillof, por instrucción de la Presidenta, está buscando fórmulas que permitan resolver este tema a los efectos de evitar el traslado a precios», dijo el martes Jorge Capitanich.
El jefe de Gabinete ya planteó la situación a algunas petroleras. Les dijo que paguen $6,80 por dólar, desconociendo la devaluación de enero, que lo llevó a $8. Pero los contratos que las empresas tienen firmados con sus proveedores son en dólares. Si el Gobierno quiere modificarlos, se necesita una resolución.
Capitanich reconoció que cada empresa tiene una situación diferente. «Algunos explotan hidrocarburos, luego pasan a las destilerías y luego los venden en las estaciones de servicio. Algunos tienen que comprar en destilerías o comprar el crudo para efectivamente procesar y distribuir en las estaciones de servicio», señaló. Entre los que tienen producción integrada están YPF y Axion, que se pueden fijar más fácilmente un precio «interno» del crudo.
«Entiendo que esa ‘pesificación’ será para empresas del mismo dueño (por ejemplo, lo que YPF paga por su producción) pero no entiendo cómo será para empresas que no están vinculadas entre sí», explicó un ejecutivo del sector.
Aunque Capitanich y Kicillof intentan evitar que las otras petroleras imiten a Shell -que no fue invitada a escuchar esta propuesta-, en el sector creen que están tratando de ganar tiempo y que la «pesificación» es impracticable.
«Los contratos firmados por YPF en Vaca Muerta son en dólares. No se puede modificar la cotización de la moneda porque lo dice Capitanich», plantearon dos expertos.
En las estaciones de servicio hay cambios de planes casi todos los días. A los estacioneros de Oil les habían indicado el lunes que siguieran a Shell, pero el martes les modificaron las órdenes y les dijeron que esperen. La misma pausa en los precios fue puesta en práctica por YPF y Axion (ex Esso).
Como suele suceder con cada aumento, ayer en el interior se vieron precios más altos que en Buenos Aires. Shell está cobrando la súper a $10,48 (en estaciones propias) y $10,96 (de terceros) en estaciones porteñas y del conurbano. En Entre Ríos, está a $ 12,09. En Misiones, a $11,90.
En Rosario, a $11,87 y en La Rioja, $11,40. En Salta estaba a $10,99. En Catamarca y Tucumán se la conseguía a $10,89. Con respecto a la nafta premium, en Buenos Aires está a $11,86 (propios) y $12,39 (terceros).
En el interior, hay valores que están más cerca de los $13,50 (Rosario, Entre Ríos, Misiones) y otros, de los $12 (Salta, Catamarca, La Rioja y Tucumán).
Como informó Clarín el sábado, Oil ya había retocado los precios en Corrientes, Rosario, Entre Ríos y el interior de Catamarca. Un incremento de entre 3% y 5% también llegó a Misiones (súper a $11,59, «podium» a $12,69) y de 20 a 46 centavos en Tucumán.
En 15 meses, YPF aumentó el valor de sus combustibles «premium» en un 54%. Esa recomposición fue celebrada por los mercados. En el plan de negocios de la compañía para este año tenía previstos varios incrementos.
Infobae.com

Para salir del Pocito

voleyBoca, clasificado para el Sudamericano, pudo levantar cabeza en San Juan al darle vuelta la noche a Obras Pocito y vencerlo 3-1. Igual, marcha 5°, bien lejos de UPCN Vóley.

Se metió en el Sudamericano de Clubes de Belo Horizonte (a disputarse a fines de febrero), metiendo un duro mazazo en Lomas ante la nueva franquicia local. La Argentina necesitaba un representante que acompañase al Brasil al multicampeón UPCN y el equipo de Marcelo Gigante, en buena ley, consiguió su plaza en el Sur del Gran Buenos Aires. Claro que, a nivel interno, a Boca le está costando más de la cuenta.

Después del logro, el Xeneize cayó en sets corridos ante el Gremialista. Pero consiguió reivindicarse para la TV. Así, en el cierre del octavo weekend de la Liga Argentina, venció como visitante en el Aldo Cantoni a Obras Pocito por 3 a 1, con parciales de 23-25, 25-21, 25-8 y 25-18, con Renato Adornelas como máximo anotador con 17 puntos, uno más que Pablo Guzmán.

Con este resultado, Boca se ubicó en el 5° lugar de la tabla (sobre 11 participantes), con un récord todavía negativo en partidos (seis triunfos, siete derrotas) y en sets conseguidos (25-26). Al menos, este martes, salió del Pocito. Aunque deberá esmerarse más.

La síntesis

Obras San Juan 1: Matías Sánchez (2), Dariel García (15), Jornadabe Dos Santos (12), Iván Postemsky (6), Bruno Lima (6), Marcos Cordeiro (9). Líbero: Santiago Paredes. DT: Jorge Elgueta. Ingresaron: Ramiro Nielson (2), Mauro Aguilera (1), Matías Miranda.

Boca Río Uruguay Seguros 3: Maximiliano Chirivino (1), Renato Adornelas (17), Pablo Guzmán (16), Carlos Mosquera (13), Miguel García (9), Luciano Zornetta (11). Líbero: Adrián González. DT: Marcelo Gigante. Ingresaron: Guillermo Lovato, Ignacio Verdi, Andrés Ribone.

Fuente: Olé

El juez federal que interviene en el caso Suris rechazó detener a cinco policías

SurisSantiago Martínez rechazó por falta de pruebas el pedido de detención de la fiscalía para cinco policías sospechosos de haber facilitado el accionar de un banda presuntamente liderada por el amigo de Leonardo Fariña y novio de la vedette Mónica Farro.

El juez Federal de Bahía Blanca Santiago Martínez rechazó por falta de pruebas el pedido de detención de la fiscalía para cinco policías sospechosos de haber facilitado el accionar de un banda presuntamente liderada por el empresario y novio de la vedette Mónica Farro, Juan Ignacio Suris.

Fuentes judiciales señalaron a Télam que el magistrado rechazó la solicitud que había sido formulada por el Fiscal Federal General Alejandro Cantaro para detener y procesar a los efectivos bonaerenses en el marco de la causa de narcotráfico y por la cual Suris se encuentra con prisión preventiva.

«El fiscal pidió ante el juez que a los policías integrantes de la bonaerense, cuyos datos se mantienen en reserva, se los imputara en el grado de partícipes en el delito de comercialización de estupefacientes», dijo un vocero judicial.

Según indicó, el magistrado sostuvo que no hay «elementos suficientes» para vincular a los efectivos por lo que le ordenó al fiscal continuar con la investigación.

Por su parte, Cantaro afirmó hoy que llegaron «a detectar que los policías tenían una relación para liberar zonas para la comercialización de estupefacientes».

“El juez señaló en la resolución que hay que agregar más pruebas y sugiere que cuando él dispuso la formación de causa fue porque pensaba en el delito de encubrimiento o delito de la administración pública», agregó el fiscal a la prensa.

El funcionario judicial adelantó que «podrían haber mas policías» involucrados, por lo que pidieron informes a la Secretaría de Inteligencia (SI).

«De algunos tenemos sólo los números telefónicos, entonces queremos saber si son los mismos que ya tenemos o son de diferentes personas nuevas», precisó el fiscal en referencia a las escuchas telefónicas que se encuentran en la causa de Suris.

Suris está detenido, junto a otras 11 personas, con prisión preventiva, ya que para la Justicia de Bahía Blanca existen elementos que acreditan que integraba una banda criminal dedicada al tráfico de drogas.

El empresario, amigo del controvertido financista Leonardo Fariña, está acusado de ser autor penalmente responsable del delito de comercialización de estupefacientes previsto en el artículo 5 inciso C de la ley 23.737, figura agravada por la concurrencia organizada de tres o más personas.

Además de la prisión preventiva, el juez Martínez ordenó trabarle a Suris un embargo de 12 millones de pesos.

Fuente: Online-911

Tras el discurso de Cristina, docentes piden un aumento del 61%

docentes
Luego del reto de la presidente Cristina Kirchner a los gremios por pedir aumentos salariales y al líder de la CGT oficialista, Antonio Caló, por haber afirmado que a la gente no le alcanza para comer, los cuatro sindicatos docentes nacionales agrupados en esa central obrera salieron rápidamente a responder el mensaje presidencial con el reclamo de un fuerte incremento del haber básico.

Además, los sindicatos expresaron su malestar por la postergación del inicio de las paritarias nacionales, previstas para esta semana, y amenazaron con realizar medidas de fuerza que afectarán el inicio del ciclo lectivo.

Los gremios docentes emitieron un comunicado, en el que se declaran en «estado de alerta» y por primera vez hicieron pública la cifra que reclaman: un sueldo inicial de los maestros de 5.500 pesos. El monto representa un aumento del 61% respecto del actual piso, que es $3.416.

Los maestros argumentaron que ese valor apunta a «recuperar tanto la capacidad económica de los trabajadores -a la luz de la coyuntura-, como el significativo atraso que produjo la disposición unilateral de fijar el sueldo docente por decreto durante los inicios de los ciclos lectivos 2012 y 2013».

«Exigimos un salario de $5.500 para el sueldo inicial, anticipando el comienzo de un Plan de Lucha si no se escuchan nuestras demandas», advirtieron los gremios alineados con Caló: la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), la Asociación de Magisterios de Enseñanza Técnica (AMET), y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP).

Además, los sindicalistas manifestaron su rechazo a la posibilidad de que el Gobierno otorgue un incremento de suma fija, que podría llegar a los 1.000 pesos, a cambio de postergar hasta abril o mayo la paritaria sectorial.

En el escrito, resaltaron su «honda preocupación ante la ausencia de una convocatoria por parte del ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, para la reapertura de la Paritaria Federal Docente» e insistieron en que «defendemos este ámbito democrático y creado por Ley para la discusión de las condiciones de trabajo, entre ellas el salario de los docentes argentinos».

De todas formas, los gremios señalaron que serán «prudentes pero inflexibles a la hora de defender el salario del trabajador de la educación» y opinaron que «es necesaria una convocatoria urgente para atender nuestro reclamo. De lo contrario, las organizaciones docentes convocaremos a nuestros cuerpos orgánicos para la disposición de un Plan de Lucha que afecte sensiblemente el inicio de clases».
diariohoy.net

Unión Europea está dispuesta a mediar en Ucrania indicó la oposición

ucrania
El sistema político ucraniano fue convertido en presidencialista mediante una reforma constitucional aprobada en noviembre de 2010, meses después de que Yanukóvich asumiera la jefatura del Estado.

Kiev.- La Unión Europea (UE) está dispuesta a mediar en la crisis política de Ucrania y a enviar «mediadores de alto nivel» a las negociaciones entre la oposición y el presidente ucraniano, Víktor Yanukóvich, declaró el líder del opositor partido UDAR, Vitali Klitschkó.

Así lo manifestó la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, en la reunión que mantuvo anoche en Kiev con Klitschkó, según informó la oficina de prensa de UDAR, informó Efe.

«Alguien debe presenciar el proceso de negociaciones y registrar todos los acuerdos y compromisos. La alta representante de la UE, la señora Ashton, ha asegurado que Europa está dispuesta a enviar mediadores de alto nivel a la conversaciones entre la oposición y las autoridades», señaló el líder de la formación opositora.

Klitshckó argumentó la necesidad de una mediación con «la deshonestidad de las autoridades» y sus «extrañas interpretaciones» de los acuerdos.

En la reunión con Ashton, agregó, se abordó la situación en Ucrania y «cómo dar pasos concretos para la resolución de la crisis, ya que lo más importante es impedir que ésta se desboque».

Klitschkó le manifestó a la jefa de la diplomacia europea, que hoy se reúne con Yanukóvich, que el primer paso es la adopción por el Parlamento de un acta que restituya la Constitución de 2004, para recuperar el sistema presidencial-parlamentario.

El sistema político ucraniano fue convertido en presidencialista mediante una reforma constitucional aprobada en noviembre de 2010, meses después de que Yanukóvich asumiera la jefatura del Estado.

Según la diputada Anna Guerman, del oficialista Partido de las Regiones, su formación no hará ningún movimiento hacia una posible reforma constitucional antes de la visita que Yanukóvich efectuará a Rusia esta semana.

El presidente ucraniano tiene previsto asistir el próximo viernes a la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi.

Preguntado sobre si el presidente ruso, Vladimir Putin, mantendrá conversaciones con Yanukóvich, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, según la agencia Interfax, contestó: «Sí, conversará, en un formato u otro, al igual que lo hará con otros asistentes a la inauguración de la Olimpiada».
eluniversal.com

Con aporte de Scola, Indiana continúa imparable

ScolaLuis Scola convirtió anoche ocho puntos en el triunfo de su equipo, Indiana Pacers, sobre Atlanta Hawks por 89-85, como visitante, en una nueva jornada de la liga estadounidense de básquetbol (NBA).

El alero pivote argentino comenzó, como es habitual, en el banco de suplentes, y en los 16 minutos que jugó tuvo la siguiente planilla: 3-6 en dobles, 2-4 en libres, tomó dos rebotes, dio dos asistencias, perdió una pelota y cometió dos faltas.

Indiana (líder de la liga con un registro de 38-10) tuvo como goleador al alero pivote David West con 22 puntos, mientras que en Atlanta (25-22) se destacó el alero suplente Mike Scott con quince unidades.

El próximo partido de Indiana será el viernes ante Portland Trail Blazers, como local.

Fuente: Ambito

Prometen a las automotrices garantizar importaciones de vehículos y autopartes

AUTOS
La ministra de Industria, Débora Giorgi, y el secretario de Comercio, Augusto Costa, se reunieron con los titulares de las terminales radicadas en el país.
Los funcionarios ratificaron las políticas industriales para el sector automotriz y aseguraron que, «dentro de los parámetros establecidos por el Gobierno, están garantizadas las importaciones».
De esta manera, resaltaron que «no se verá alterado el normal desenvolvimiento de esa industria, contemplando el aumento de la producción y la preservación de los puestos de trabajo».
La cartera industrial informó que durante el encuentro se detallaron las pautas planteadas para el sector automotriz por el Estado nacional, teniendo en cuenta objetivos macroeconómicos y de política industrial.
Entre los puntos principales abordados se mencionó el establecimiento de plazo mínimo para el pago de las importaciones realizadas por las terminales y que cada compañía presente una proyección pautada para este año, en forma trimestral, de sus planes de importaciones y exportaciones, tanto de vehículos terminados como de autopartes.
También se anunció en el encuentro el reinicio de las mesas de integración de autopartes a partir del próximo 15 de febrero, para profundizar el proceso de nacionalización de componentes en el sector.
La ministra Giorgi aseguró que una vez recibidas las proyecciones realizadas por las terminales, «se realizarán reuniones individuales con cada una de ellas para trabajar en forma específica empresa por empresa».
Del encuentro participaron los presidentes de General Motors, Isela Costantini; Toyota, Daniel Herrero; Fiat, Cristiano Ratazzi; Renault, Thierry Koskas; Iveco, Natale Rigano; y Peugeot, Luis Ureta Sáenz Peña; y ejecutivos de Volkswagen, Ford, Honda, Mercedes Benz, Scania, y el director ejecutivo de la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa), Fernando Rodríguez Canedo.
También estuvieron presentes los secretarios de Industria, Javier Rando; de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda; y, por el Ministerio de Economía, los subsecretarios de Comercio Exterior, Paula Español; y de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad, Mariana González.
Infobae.com

Acuerdo Mujica-Cristina para dragar el río Uruguay

cancilleresargentinauruguay
En una reunión realizada en la Cancillería uruguaya, junto a representantes argentinos, se definió como “prioridad uno” en la recién retomada agenda bilateral, el dragado del río Uruguay.
En la reunión Almagro expresó que “llamar a licitación lleva 2 años, el proceso es eterno” y que creía más apropiado un acuerdo entre los países, porque esto reduciría los tiempos.La draga irá desde el kilómetro 0, Punta Gorda, hasta Paysandú, el 206,8.Para el presidente de la CARU, Gastón Silberman, puede haber inconvenientes en la implementación del dragado conjunto, si se resuelve así, por temas de jurisdicción. En este caso, la propuesta sería que la ANP drague desde el kilómetro cero hasta Fray Bentos y que Vías Navegables lo haga hasta Paysandú.
«La prioridad de Uruguay en la agenda con Argentina, decidida por los presidentes de ambos países en su reciente reunión en Cuba, es el dragado del río Uruguay. Así lo confirmó el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro Lemes, en su reunión con el Comité Binacional Hidrovía del Río Uruguay, a cuyo integrantes recibió en el piso sexto de la sede del ministerio, en esta ciudad», escribió Enrique Julio Sánchez en el diario El Telégrafo, de Paysandú, y rebotó en todo Uruguay.

Los presidentes José Mujica y Cristina Fernández de Kirchner, en su encuentro en el marco de la reunión cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), en La Habana (Cuba), encomendaron a sus cancilleres, Luis Almagro Lemes y Héctor Timerman, trabajar en una agenda reservada que incluyera varios de los puntos más sensibles de la relación bilateral.

Almagro confirmó que para Uruguay, el “1er. punto, la prioridad 1, es el dragado del río Uruguay”.

Las declaraciones se dieron en el marco de una reunión del Comité Binacional Hidrovía del Río Uruguay. Participaron de la misma el presidente del Comité Binacional Hidrovía del río Uruguay, intendente de Concepción del Uruguay Carlos Schepens, el vicepresidente, intendente de Paysandú, Bertil Bentos, el intendente de Río Negro, Omar Lafluf, el intendente de Colón, Mariano Rebord, y el intendente de Chajari, José Luis Panozzo. Acompañaron a Almagro, entre otros, el director de Asuntos Limítrofes, Daniel Betancur, el presidente de la delegación uruguaya en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Gastón Silberman, el consejero Daniel Botta, la subdirectora para Asuntos de Integración del Mercosur, Daiana Ferraro, y el secretario ejecutivo del Centro de Formación para la Integración Regional (Cefir), Federico Gomensoro.

“Sin dudas puede decirse que el tráfico por el canal de Martín García es mucho mayor, pero para nosotros, dragar el río Uruguay es apostar al desarrollo de nuestras comunidades y por eso hemos decidido colocar este punto al tope de la lista de los asuntos a acordar entre ambos países”, explicó Almagro, según El Telégrafo.

Agregó con respecto a la agenda de ahora en más, que depende de lo que acuerden los gobiernos “a partir de la agenda que a las cancillerías encomendaron los presidentes. La CARU recién podrá actuar, como organismo binacional que es, una vez que reciba las instrucciones respectivas. Recién entonces podrá dar los pasos necesarios”.

Aclaró: “Para Uruguay es muy importante hacer una diferencia en las posibilidades de desarrollo de las comunidades. Por eso colocamos por encima el dragado del Uruguay, más allá que la diferencia de cargas beneficie al canal de Martín García”.

Y agregó: “Hay que romper con la lógica de que los proyectos productivos de un lado del río le sacan al otro: si un emprendimiento se instala en una orilla, toda la zona crece, el desarrollo de la gente traspasa fronteras; esa es nuestra lógica. Todos podemos y debemos ganar en la relación bilateral.

“No entendemos la lógica de un juego que suma cero; la lógica no es que lo que uno pierde lo gana el otro país. Eso es un error grave. Nosotros vamos a apoyar todos los proyectos productivos que se quieran establecer del otro lado de la costa del Uruguay. Y para eso tenemos que dragar el río. Eso lo coloca como prioritario”, explicó.

Deben realizarse 2 dragados:

> el de mantenimiento que quita sedimentos hasta los 21 pies, y

> otro de profundidad, que asegure la correcta navegación.

Resta definir si se confía en el trabajo de la Dirección Nacional de Hidrografía, la Administración Nacional de Puertos (por Uruguay) y la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables (por Argentina) o se lleva adelante una licitación internacional.

En la reunión Almagro expresó que “llamar a licitación lleva 2 años, el proceso es eterno” y que creía más apropiado un acuerdo entre los países, porque esto reduciría los tiempos.La draga irá desde el kilómetro 0, Punta Gorda, hasta Paysandú, el 206,8.Para el presidente de la CARU, Gastón Silberman, puede haber inconvenientes en la implementación del dragado conjunto, si se resuelve así, por temas de jurisdicción. En este caso, la propuesta sería que la ANP drague desde el kilómetro cero hasta Fray Bentos y que Vías Navegables lo haga hasta Paysandú.

La contingencia sería la calidad del dragado que cada país haga del lado de su vecino.Hay otros detalles a resolver como los lugares donde verter el sedimento retirado que en cada sección del plan, necesita autorizaciones de los gobierno de cada país.Al respecto, Almagro dijo que “la voluntad política es ir a la mayor profundidad posible hasta Paysandú, por la vía de la negociación entre ambos países”.
urgente24.com

Nuevo récord de piquetes a nivel país: 436 en enero

cortesLa cifra representa un aumento del 90 por ciento respecto de 2013 y es la más elevada registrada en los últimos cinco años, según un estudio privado. La Ciudad volvió a ser el epicentro de las protestas

El nivel de conflictividad social medido en cortes y piquetes en la vía públicas registró una fuerte suba en enero, respecto a igual período del año anterior. Con 436 bloqueos en todo el país, la cifra saltó un 90 por ciento en referencia a lo registrado en 2013.

Ese número, además –que en enero suele ser el mes menos conflictivo- es el más alto contabilizado en los últimos cinco años, según advierte un relevamiento de la consultora Diagnóstico Colectivo.

En tanto, en comparación a diciembre, cuando se llegó al récord histórico de 921, los piquetes bajaron abruptamente, a menos de la mitad.

En cuanto a los distritos más conflictivos, Capital Federal con 73 cortes volvió a encabezar la tabla, seguida por la provincia Buenos Aires, con 56. Más atrás se ubicaron: Santa Fe (42), Jujuy (31), Catamarca (22) y Córdoba (20). Las provincias menos conflictivas fueron San Luis y Santiago del Estero, ambas con 2 piquetes.

En lo que respecta a los actores que protagonizaron los cortes, como en diciembre, los grupos de vecinos se mantuvieron al tope de la tabla, con 163 interrupciones; seguidos muy por detrás por los trabajadores estatales (86).

En tercer lugar quedaron los piqueteros y organizaciones sociales (72), cuartos se posicionaron los trabajadores privados (34), quintos los desocupados y cesanteados (29), y en sexta posición quedaron las fuerzas político-partidarias (21). El resto de los actores se ubicó debajo de la línea de los 12 bloqueos.

Fuente: Infobae

Caen por asaltar a una pareja y pedirle dinero por el «rescate» de sus pertenencias

detenidosFueron apresados en Zárate cuando se acercaron al lugar pactado con las víctimas para el cobro del «soborno» para devolverles las pertenencias que les habían robado.

Dos delincuentes fueron detenidos por asaltar a una pareja y luego extorsionarla para devolverle sus pertenencias, en la localidad bonaerense de Zárate.
Fuentes policiales informaron a Online-911 que todo comenzó días atrás cuando una pareja denunció que fueron asaltados por los dos sujetos en el barrio Villa Nueva de Campana.

Horas después, las víctimas denunciaron que desde el teléfono robado llamaron al celular del hombre para pedirle la suma de $ 2.000 a cambio de devolverle los elementos sustraídos.

Tras comunicarse con la Policía, las víctimas accedieron a la extorsión y coordinaron el pago del “rescate” en la calle Andres Del Pino, entre las arterias Colon y Brown, de la mencionada ciudad.

Cuando los ladrones, de 26 y 41 años, se acercaron al lugar en una moto fueron rápidamente detenidos por personal policial tras una breve persecución.

Las aprehensiones fueron realizadas por efectivos de la DDI Zárate-Campana cuando intentaban cobrar “el rescate”.

En poder de ellos se les incautó dos revólveres, uno calibre 38 y otro 22, ambos con pedido de secuestro por ser robados y la moto en la que circulaban.

Interviene la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio nro. 2 a cargo del Sr. Agente Fiscal Dr. Juan José Santiago Maraggi, del Departamento Judicial Zarate Campana.

Fuente: Online-911

Errores políticos y denuncias judiciales debilitan a Michelle Bachelet

Michelle Bachelet
La presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet, quedó enfrentada hoy (5 de febrero) a un complejo escenario, después de ceder a presiones del movimiento estudiantil en la estructuración de su equipo de gobierno. «La futura reforma educacional tiene que contar con la participación y deliberación del movimiento social», desafió incluso el diputado Giorgio Jackson, líder de las protestas estudiantiles de 2011 y de la colectividad independiente Revolución Democrática. Las palabras de Jackson, un joven de 27 años, no fueron objetadas desde el entorno de Bachelet y contaron con el respaldo de la también diputada Camila Vallejo, otra ex dirigente estudiantil. «Como futuro gobierno nos comprometimos a impulsar una profunda reforma educacional, quienes la implementen deben estar comprometidos en el decir y hacer», ahondó la líder comunista y aliada de Bachelet. La crisis, cuyo telón de fondo son las protestas convocadas por los estudiantes para marzo luego del ascenso de Bachelet al poder, estalló cuando la líder socialista nombró como su futura viceministra de Educación a la demócrata cristiana Claudia Peirano. Esta economista, que este lunes dimitió anticipadamente a su cargo, es una opositora a la idea de que en Chile exista educación pública gratuita, principal demanda estudiantil y promesa de campaña de Bachelet. La presidenta electa, tras respaldar a Peirano públicamente, al final aceptó su salida y la reemplazó con la independiente Valentina Quiroga. «Buena decisión!», aprobó Jackson en Twitter. Pero no todos fueron tan benévolos. «Confunden las señales que está dando el futuro gobierno respecto a qué es lo que pretende en educación», fustigó la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, la anarquista y estudiante de medicina Melissa Sepúlveda. El traspiés, que se ve empeorado por la existencia de denuncias judiciales contra otros dos futuros viceministros de Bachelet, provocó críticas al equipo político, responsable de apoyar a la mandataria electa en la conformación de su gabinete. «Todos los caminos conducen a (Rodrigo) Peñailillo», tituló incluso el diario electrónico «El Mostrador», en alusión al histórico jefe de gabinete de Bachelet, ungido desde hace una semana como su futuro ministro del Interior. «Ha existido desprolijidad en los nombramientos», reclamó además el presidente del Partido Socialista, el diputado Osvaldo Andrade, ex ministro de Bachelet entre 2006 y 2010, en su primer gobierno. Pero el problema no son los errores no forzados, sino lo que simboliza que un presidente sea empujado a cambiar su gabinete antes de asumir por presiones sociales, como deslizó el propio Andrade. «Entiendo que siempre hay que escuchar y con la mejor disposición, pero también hay que asumir el rol que a uno le corresponde y, en consecuencia, hay que encontrar la política más adecuada, si no uno resigna su propio rol», advirtió. Bachelet, silenciosa hasta ahora, asumirá el poder el 11 de marzo contando con mayoría en ambas cámaras del Congreso. No obstante, políticos, estudiantes y medios anticipan que su negociación más difícil será con la «bancada estudiantil», el movimiento que lideran Jackson y Vallejo en el Congreso y otra treintena de líderes estudiantiles desde agrupaciones universitarias y secundarias. La primera prueba será el 22 de marzo, fecha de la marcha estudiantil inaugural del año, jornada en que los jóvenes esperan movilizar a unas 150.000 personas en las calles, en demanda de educación pública, http://www.elcomercio.com

Se afila el 4-2-3-1

De FelippeDe Felippe paró el equipo que jugaría en el reinicio del torneo ante Brown de Adrogué. Quiere que sus jugadores comiencen a adaptarse al nuevo sistema, con Insúa. Descartado Vidal, su lugar lo ocupó Alderete.

Pasó la pretemporada, e Independiente ya se prepara para retomar la acción en el torneo de la B Nacional, que lo tiene en el tercer lugar de la tabla, a seis puntos del líder Banfield. Este miércoles, De Felippe ensayó con los 11 hombres que jugarían el domingo en Temperley ante Brown de Adrogué.

Como se preveía, practicó con un claro 4-2-3-1, nuevo esquema desde la llegada de Insúa. La idea del DT es que el equipo comience a adaptarse al nuevo dibujo. Sin Vidal, con una tendinitis, su lugar en el centro del mediocampo fue ocupado por Alderete, como en los partidos de verano. Los titulares ganaron 2 a 1 con goles de Montenegro y Parra.

El 11 que paró De Felippe: Diego Rodríguez; Gabriel Valles, Cristian Tula, Julián Velázquez, Federico Mancuello; Reinaldo Alderete, Martin Zapata; Matías Pisano, Daniel Montenegro, Federico Insúa; Facundo Parra.

Fuente: Olé

Feroz incendio en Barracas deja nueve muertos

incendioEntre las víctimas hay bomberos y empleados de Defensa Civil que llegaron a un depósito de archivos para combatir las llamas y se encontraron con el derrumbe de varias paredes del lugar. Hay heridos graves.

Un feroz incendio y posterior derrumbe en un depósito de archivos ubicado en Barracas provocó esta mañana la muerte de al menos nueve personas, entre ellas bomberos y empleados de Defensa Civil.

El fuego comenzó cerca de las 9 de la mañana en la calle Azara 1245, donde está ubicado un depósito de la empresa Iron Mountain, que se dedica a la protección de documentación y al almacenamiento de archivos de empresas.

Luego de varios minutos de no poder controlar el fuego, una pared de unos siete metros de altura se derrumbó y dejó atrapados a varios bomberos. Momentos más tarde, ocurrió lo mismo con otras paredes. A partir de allí, los trabajos se focalizaron en retirar los escombros y auxiliar a los rescatistas que quedaron atrapados.

Cerca de las 10.30, los bomberos lograron controlar el incendio, pero seguían combatiendo las llamas y apuntalando las paredes para evitar nuevos derrumbes.

El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, informó que en principio habían fallecido cinco bomberos y dos integrantes de Defensa Civil de la Ciudad. Pasado el mediodía, el funcionario volvió a hablar y detalló que el número de víctimas había aumentado a nueve: un comisario inspector de bomberos y una persona no identificada.

Por su parte, el titular del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME), Alberto Crescenti, precisó que nueve personas resultaron gravemente heridas al sufrir distintos tipos de politraumatismos «severos».

El Gobierno decretó hoy dos días de duelo nacional por el trágico incendio Barracas, informó este mediodía el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

Fuente: La Razón

Se encarece el crédito: El costo de financiarse con tarjeta de crédito ya pasó del 45% al 48% anual

tarjetas
El costo final alcanza casi el 80%, ya que se le debe sumar el IVA, el seguro de vida y el interés compuesto. Prevén que la tasa nominal llegue al 50% para fin de mes.

A partir de este mes, si usted gasta con tarjeta de crédito, el mejor negocio que puede hacer es pagar la cuenta total cuando le llegue el resumen, porque la tasa nominal que le cobra el plástico por financiar el saldo (revolving) subió esta semana de un promedio del 45% al 48% anual en grandes bancos. Claro que en rigor de verdad usted terminará pagando mucho más. Si se tiene en cuenta el 21% del IVA, más tres puntos por el seguro de vida y se le agrega el interés compuesto, el costo financiero total (CFT) se ubica en torno al 77%, contra un 70% que se pagaba el mes pasado.

Pero como el Banco Central está subiendo las tasas de interés para tentar a los ahorristas a que hagan plazo fijos en lugar de comprar dólares, el incremento en el costo del dinero se seguirá trasladando y los ejecutivos de las entidades financieras prevén que la tasa nominal de revolving llegue al 50% a fin de mes, lo que redundaría en un costo financiero total superior al 80%.

“Cuanto más alta es la tasa, más sube el interés compuesto. Por eso, en una TNA del 60%, el CFT se te puede hacer un 100%, mientras que con una TNA del 10%, el costo final puede ser de apenas el 13%”, detalla un banquero.

De todas formas, al observar los saldos en las tarjetas de crédito, el revolving no es un recurso tan popular como las cuotas sin interés. Pero en la medida en que hoy los planes se están reduciendo a seis pagos, se prevé que, en este nuevo escenario, el consumidor comenzará a hacer un mayor uso de la financiación del saldo. Hoy sólo lo venía utilizando el 22% de la gente, que encontraba mucho más redituable financiar por ejemplo un televisor LED en una casa de electrodomésticos con 18 cuotas sin interés.

“En este contexto, puede llegar a ser más económico dar un descuento que fondear una compra de un año a tasa cero, aunque por lo pronto tampoco se incentivarán mucho las ventas, ya que al retail le cuesta reponer los stocks, por lo cual se ven aumentos de precios”, analizan en el sector financiero.

“Por otra parte, habrá que seguir muy de cerca la evolución de la mora, que si bien por ahora es baja y no es de preocuparse, será uno de los indicadores claves, ya que tiene una relación directa con la disminución de la cantidad de cuotas sin interés. Además, con la suba de la tasa de financiación en las tarjetas, el que se ponga hoy a hacer revolving es porque está en problemas”, advierte una fuente conocedora del sistema.

En la Tesorería de los bancos se presenta una incertidumbre sobre cuál es el verdadero precio del dinero, entonces hay casos donde ya se empezó a practicar el famoso wait and see, de esperar hasta que aclare y, por el momento, restringir y poner más exigencias a las nuevas solicitudes de créditos.
cronista.com

Claudio Morresi pasó a un nuevo organismo dependiente de Presidencia

Claudio Morresi
El ex futbolista Claudio Morresi renunció a su cargo como secretario de Deporte de la Nación, en el que se desempeñó durante poco más de nueve años y medio, y fue designado en su lugar el cuádruple medallista olímpico Carlos «Camau» Espínola, ex intendente de Corrientes.

Morresi, en tanto, fue nombrado como secretario del Observatorio Nacional del Deporte y Actividad Física, un nuevo organismo dependiente de Presidencia de la Nación que se creó a través del decreto 125.

Las cuatro medidas fueron publicadas hoy en el Boletín Oficial, con las firmas de la presidenta Cristina Fernández, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y la ministra de Desarrollo Social.

Morresi, de 51 años, había asumido en julio de 2004, cuando lo puso en funciones el entonces ministro coordinador, Alberto Fernández.

Por su parte, Espínola, de 42 años, finalizó en diciembre último su mandato de cuatro años al frente del municipio de la capital correntina, alineado al kirchnerismo.

El ex deportista ganó cuatro medallas consecutivas en juegos olímpicos, en yachting, un logro inédito para un representante de nuestro país: plata en Atlanta 1996 y Sydney 2000 (Clase Mistral), bronce en Atenas 2004 y Beijing 2008 (Clase Tornado).

«Camau» siempre mantuvo una muy buena relación con el gobernador bonaerense, Daniel Scioli.
lapoliticaonline.com