El transporte disparó los costos logísticos en enero

transporteEntre enero de 2014 y el mismo mes del año anterior, el índice nacional de costos resultó ser del 28,62 % con Costos de Transporte y 27,11 % sin Costos de Transporte, mientras el de camioneros fue de 29,88 %.

A pesar de su distinta composición en cuanto a los drivers de costos, los tres indicadores dan resultados muy semejantes en la evolución de los últimos doce meses, pero en enero último, como consecuencia de distintos incrementos en los rubros que componen el indicador hubo dispersión, y así, en la variante que incluye el Costo con Transporte, el aumento del mes fue de 4,70 %. En tanto que para la modalidad Sin Costo de Transporte, resultó de 2,80 %.

Así surge del Índice de Costos Logísticos Nacionales elaborado para laCámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), correspondiente aenero 2014, cuya evolución sigue laUniversidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T).

El indicador correspondiente a la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Carga (FADEEAC) arrojó para enero en su evolución de costos un 5,80 % de incremento.

Estas alzas se han debido a los cambios en varios drivers, sobre todo en el incremento del gasoil registrado durante enero 2014 como así también a fuertes variaciones en los rubros de Neumáticos, Lubricantes y Material rodante en general. También el índice ha sufrido un impacto por el incremento anual de las patentes y tasas que forman parte del costo del transporte.

No están contemplados en las variaciones de los índices mencionados, los incrementos ocurridos.

El presente Índice se emite en forma mensual desde hace más de 12 años bajo 2 formatos, uno que incluye el costo de transporte de las operaciones logísticas y otro indicador sin costos de transporte.

Suobjetivo es reflejar mensualmente las variaciones que sufren los costos de los operadores logísticos de todo el país y ha sido construido en función de una operación logística tipo, en el orden nacional, que contempla las variaciones de costos para los siguientes rubros: Recursos Humanos, Transporte y Distribución (en todos los modos), Sistemas y Comunicaciones, y Administración de Stocks. Este indicador refleja las variaciones de todos los costos logísticos, a excepción de las improductividades que suelen generarse por causas externas a los operadores logísticos.

Asimismo, el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad (C3T) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) participa y homologa tanto el resultado como el procedimiento utilizado como base de cálculo para la formación del presente Índice de Costos Logísticos.

Fuente: Mercado.com.ar

La CGT oficialista amenaza por la plata de las obras sociales

cgtPodría ir a la Justicia o convocar una marcha. “La paciencia tiene un límite”, dijeron.

Aunque aliada de la administración de Cristina Kirchner, la CGT oficialista que lidera Antonio Caló se prepara para darle un ultimátum a la Casa Rosada. O se regularizan los pagos a las obras sociales de manera inmediata o sus gremios saldrán a reclamar fuerte por el dinero que se les adeuda. Ayer, en una reunión de la conducción cegetista, se barajaron dos alternativas: iniciar demandas judiciales contra el Estado o directamente convocar a una marcha para exigir que se regularicen los pagos a las obras sociales.

La CGT tomó esta decisión anoche, apenas 48 horas después de que Caló y otros tres sindicalistas mantuvieran una reunión a solas con la Presidenta en la residencia de Olivos. En el encuentro Cristina les pidió prudencia en sus reclamos salariales y que sus acuerdos paritarios sean anuales. La comitiva cegetista se mostró de acuerdo en ambos pedidos, pero le reclamó a Cristina que el Estado empiece a pagarle a las obras sociales el dinero que se les adeuda.

En lo formal, la Presidenta se mostró receptiva al reclamo: le ordenó a Liliana Korenfeld, superintendenta de Servicios de Salud, que reciba la semana que viene a la CGT.

A la reunión, que sería el jueves, irían Caló y el sindicalista José Luis Lingeri.

Pero en la central sindical temen que el encuentro con Korenfeld sea igual a tantos otros en los que la funcionaria les contestaba que antes de tomar una decisión debía consultar a la Presidenta. Esa respuesta nunca llegaba y, así, fueron pasando los años. El Gobierno, dijeron, ya le adeuda a las obras sociales $ 21.000 millones, dicen.

Lo que se acordó ayer en CGT es que no permitirán más que la Casa Rosada les siga dilatando una solución.

“La paciencia tiene un límite”, argumentó el jefe de un poderoso gremio. Otro gremialista completó: “El Gobierno no puede ser indiferente al desfinanciamiento de las obra sociales”.

Entre los mayores costos de la salud por la devaluación y la inflación y el atraso del Gobierno en la distribución de los aportes que hacen los trabajadores y empleadores, muchas obras sociales se encuentran con graves problemas financieros.

La UOCRA, por ejemplo, debió paralizar hace dos años la construcción de un sanatorio en la esquina de Mitre y Medrano.

La CGT también analizó ayer la trabada paritaria de los maestros, tema que había sido conversado por Cristina en su reunión del martes con los sindicalistas.

Sergio Romero, titular de Unión Docentes Argentinos (UDA), se fue de la reunión con un aval del resto de la conducción cegetista. “El Consejo Directivo sigue acompañando un reclamo en el sentido que el sueldo docente no quede por abajo del mínimo, vital y móvil sino que haya un piso decoroso”, dijo el sindicalista Héctor Daer. El salario mínimo es de $3.600 y el piso de los maestros de $3.416.

Lo que anoche no estaba claro es si los cuatro gremios docentes que integran la CGT seguirán insistiendo con que su paritaria sea por 6 meses o aceptarán que sea anual como acordó la central sindical con el Gobierno. “ En principio no nos bajamos del reclamo de firmar hasta junio”, dijo anoche un dirigente docente. Y agregó: “Veremos si nos mejoran su oferta”. La única oferta que el Gobierno les hizo hasta ahora, 23,5% de suba por 12 meses, fue rechazada.

Fuente: Clarín

Una exhibición de tenis en el Parque de los Niños

tenisEl fin de semana los mejores exponentes nacionales junto a jugadores internacionales disputarán una competencia con puntaje para el ranking mundial.

En el marco de Buenos Aires Playa, este fin de semana se llevará a cabo en el Parque de los Niños el torneo profesional de Beach Tennis que organiza la International Tennis Federation (ITF).

Mañana y el domingo, los mejores exponentes nacionales junto a jugadores internacionales disputarán una competencia con puntaje para el ranking mundial, como así también jugarán con la gente con el fin de promocionar el deporte a través de diferentes actividades recreativas.

Durante las jornadas se dictarán en forma gratuita clínicas de iniciación al deporte y se realizarán juegos y desafíos con la participación de todo el público. Habrá un torneo con premios para grandes y chicos.

Fuente: LA Razón

Asaltaron a la actriz Emilia Attias al llegar a su casa en Vicente López

Emilia AttiasLa actriz Emilia Attias fue asaltada al llegar a su casa en la localidad bonaerense de Vicente López, donde los ladrones quisieron llevarse su auto, con ella adentro, pero como no arrancó desistieron y escaparon, informaron hoy fuentes policiales.

El robo ocurrió antes de la medianoche cuando la joven de 26 años, esposa del cómico Naím «Turco» Sibara, llegaba a su vivienda de la calle Lisandro de la Torre al 1200, en un auto Ford Fiesta Kinetic Sedan.

Attias fue sorprendida por cuatro ladrones que le robaron un bolso y quisieron llevarla en el vehículo, que no arrancó, por lo que desistieron.

«Fueron cuatro jovencitos, se llevaron las cosas. Se pusieron un poco nerviosos», relató esta mañana Attias en diálogo con el canal Crónica TV.
Según la actriz, los delincuentes quisieron robarle el auto, pero «no pudieron arrancarlo» y huyeron.
El hecho fue denunciado en la comisaría quinta de San Isidro, donde se instruyeron actuaciones por «robo».

Fuente: Diario Hoy

El nuevo sistema de recolección funcionará también los sábados

basuraEl servicio entrará en vigencia en octubre. Para entonces, todos los vecinos deberán separar la basura en origen.

En pos de cumplir con la ley de Basura Cero y apostar a la separación de residuos, el Gobierno porteño avanza con el nuevo sistema de recolección. El servicio ya fue adjudicado a las empresas y se implementará desde octubre próximo, cuando las concesionarias terminen de comprar los nuevos camiones. La novedad más saliente es que se recolectarán las bolsas todos los días, incluidos los sábados.

El flamante sistema también prevé servicios de limpieza con hidrolavadoras y minibarredoras mecánicas para mejorar la eficiencia, al mismo tiempo que será obligatorio levantar los excrementos de perros. Además, la nueva recolección llegará a las villas y otras zonas postergadas.

Para ese entonces, todos los barrios de la Ciudad estarán contenerizados, incluso con recipientes soterrados en el Microcentro. Este sistema ya ha comenzado a implementarse en zonas céntricas y en sectores de Palermo, Colegiales, Belgrano y Villa Crespo, donde los vecinos deben separar la basura según su origen. Los desechos reciclables (papel, cartón, lata y vidrio, por ejemplo) van a parar a los contenedores verdes, de donde son recogidos por los recuperadores urbanos. En tanto, los residuos orgánicos (restos de comida) tienen como destino los cestos negros, tras lo cual son recolectados por las empresas contratadas.

El vínculo de adjudicación se firmará por un lapso de diez años a un costo promedio de 3.000 millones de pesos por año. Será el convenio más caro que pagará el Gobierno porteño.

Fuente: La Razón

Los pediatras belgas aseguran que ningún niño les ha pedido nunca morir

pediatrasEn una carta remitida al Parlamento antes de la votación manifestaban su temor de que los menores se crean obligados a ahorrar sufrimiento a sus padres

El doctor Stefaan Van Gool, profesor y jefe de servicio de neurología y oncología infantil de la Clínica de la Universidad Católica de Lovaina, es uno de los impulsores de la carta publicada en varios medios belgas y de la enviada al presidente del Parlamento -con la firma de 160 pediatras- para que no se apruebe una ley «precipitada». Estos especialistas en el cuidado de niños gravemente enfermos han hecho un llamamiento «desde la experiencia cotidiana, no como puro ejercicio filosófico de salón» para evitar que Bélgica dé luz verde a la eutanasia infantil. Pero su misiva no consiguió que diputados socialistas, liberales, verdes y nacionalistas aprobasen la polémica norma.

En la conversación mantenida con ABC antes de tomar el tren hacia un congreso en Alemania, Van Gool reafirma cada uno de los puntos en los que se apoya la misiva enviada al Parlamento. En esa argumentación, los médicos afirman que esta ley «no responde a ninguna demanda real» puesto que «la mayoría de los pediatras nunca ha recibido una petición voluntaria y espontánea de eutanasia de un menor de edad», entre otras cosas -explica- porque «gracias al avance de las unidades de paliativos ningún niño sufre». Es más, con las terapias «desescaladas y graduales», recuerda el texto, ya se evita «prolongar innecesariamente la vida en circunstancias difíciles». Y en ese sentido, Van Gool explica que la velocidad a la que se ha tramitado la ley, solo se entiende «porque el objetivo final no son ni los niños enfermos ni sus padres, sino las elecciones de mayo. Se va a judicializar el final de la vida de los menores, cuando es mucho mejor la buena práctica médica y los cuidados paliativos».

Pero no solo los niños son los protagonistas. Este reputado oncólogo infantil recuerda que él y sus compañeros son testigos «del dolor indescriptible de los padres» y que «la ley sólo aumentará su confusión y su estrés», y pone el acento en un punto especialmente delicado: «En la ley, el acuerdo de los padres aparece como un seguro ante la solicitud de eutanasia expresada por el niño. En la práctica, las cosas pueden ser muy diferentes porque un niño podría ver la eutanasia como un deber, si siente que sus padres ya no soportan verlo sufrir».

Fuente: ABC

Cómo se gestó el acuerdo entre Mauricio Macri y Lionel Messi

MessiEl jefe de gobierno porteño viajó a Barcelona y almorzó con el jugador de la selección argentina y su padre; las cifras del contrato y las ofertas de Daniel Scioli y Cristina Kirchner

Eljefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, se reservó durante meses un as bajo la manga para su plan presidencial. De forma sorpresiva, el líder de Pro anunció anoche que el jugador del club Barcelona, Lionel Messi, será el embajador de la Ciudad de Buenos Aires en los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2018. Pero el acuerdo se había cerrado el año pasado.

Según indicaron a LA NACION fuentes ligadas a la negociación, el propio Macri se puso al frente de las sigilosas tratativas. El jefe de gobierno porteño viajó a Barcelona en octubre pasado para tentar al astro del fútbol. Asistió como espectador de lujo a un partido del equipo de Gerardo Martino y almorzó con el jugador de la selección argentina, su padre, Jorge, y el legislador porteño Avelino Tamargo (Pro), quien ofició de nexo entre el crack argentino y Macri.

Tras seis largos meses de conversaciones -un representante del Pro visitó varias veces al jugador en España-, las copas que sonaron en el brindis de aquel almuerzo con acento catalán sellaron el acuerdo. El contrato entre el jugador y el gobierno de la ciudad se firmó en diciembre, dos meses después del encuentro en España, pero recién salió a la luz ayer, en forma imprevista. Macri le pidió al crack del Barcelona y a su familia que mantuvieran el convenio «en secreto». Al parecer, el líder de Pro quería esperar el momento indicado para comunicarlo.

Si bien el parte de prensa difundido ayer no menciona las cifras del acuerdo, LA NACION accedió a algunos detalles del contrato que convirtió a Messi en la cara de los Juegos de la Juventud en 2018. Durante un período de dos años -con opción a cuatro-, la administración porteña le entregará al jugador «alrededor de 10 millones de pesos», que éste destinará íntegramente a su fundación para que realice «obras sociales» en la Capital. Todo se realizará bajo la órbita del gobierno porteño. Es decir, las obras que construirá la Fundación Leo Messi en la ciudad serán consensuadas con las autoridades porteñas.

Además, el crack del Barcelona, según se confirmó ayer, «promoverá acciones sociales en favor de los niños y los adolescentes porteños a través de actividades deportivas».

Messi no sólo recibió la oferta de Macri. La Casa Rosada y el gobierno de la provincia de Buenos Aires también buscaron llevar al jugador hacia sus arcas. Según pudo saber LA NACION, el mandatario bonaerense, Daniel Scioli, le hizo una millonaria propuesta al rosarino para que fuera la imagen de «los juegos provinciales». Es más, el ex vicepresidente, que mantiene una aceitada relación con Carlos Tévez, quería viajar a Barcelona para negociar cara a cara con Lionel. Pero el jugador lo paró en seco: ya había firmado un preacuerdo con el gobierno porteño. En Balcarce 50 también hubo interés por atraer al jugador hacia las aguas del kirchnerismo y ofrecieron un homenaje con tinte peronista: llamar «Juegos nacionales Evita-Lionel Messi» al certamen deportivo organizado por el Ministerio de Desarrollo Social. Asimismo, el socialismo santafecino intentó un acercamiento con el futbolista para que fuera la imagen de su Rosario natal, pero las gestiones comenzaron con el acuerdo con el Pro muy encaminado. Messi había sido junto con la jugadora de hockey, Luciana Aymar, la cara visible de las precandidaturas de Rosario para organizar los Juegos Panamericanos 2019. En aquella ocasión, la elegida para representar a la Argentina fue la novata ciudad de La Punta, en San Luis. Messi también fue contactado de «manera informal» por los gobiernos de Mendoza y Córdoba.

El macrismo pedía anoche que se le quitara «el contenido político» al anuncio, ya que, aseguraron, se vincula a la «imagen institucional» del gobierno de la ciudad. Pero la forma en que fue negociado el acuerdo con Messi deja al descubierto lo que hasta hace unas horas era un secreto a voces en el Pro: Macri fichó un refuerzo inesperado para «su equipo» de cara a las elecciones presidenciales de 2015…

Fuente; Cancha Llena

“Créase o no: nuevo índice de inflación en Argentina”, el irónico título del Washington Post

precios
El nuevo índice para medir la inflación, que presentó hoy el ministro de Economía, Axel Kicillof, ya genera repercusiones a nivel internacional. El diario The Washington Post decidió abordar el tema con un título más que irónico: “Créase o no: nuevo índice de inflación en Argentina”, escribió el sitio web del diario de Estados Unidos.

“¿Creer o no? Esa es la pregunta del día en Argentina, donde la credibilidad de un nuevo índice de precios al consumidor revelada hoy es la llave para contener la inflación y atraer inversiones de un mundo que ha perdido confianza en los número del Gobierno”, comienza diciendo la crónica de los anuncios en el ministro de Economía.

Tomando la inflación oficial de enero, que fue del 3,7%, el Washinton Post realiza una proyección de un incremento de precios anual de 44%, es decir casi cuatro veces lo que se informaba en los años previos, en los que el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, controlaba “a su manera” las estadísticas del país.

“Desde enero de 2007, el Gobierno sistemáticamente desestimó la inflación e infló el crecimiento económico, dicen los críticos. Inclusive aliados del gobierno abandonaron las cifras oficiales”, sostiene el medio, que cita a especialistas analizando la manipulación de las cifras de inflación en el país.

Entre ellos, habla Alberto Bernal, jefe de investigaciones de Bulltick Capital Markets en Miami. “El punto es que el índice necesita ser creíble. Si nadie sabe bien que demonios está siendo calculado sería la cosa más estúpida. Todo el esfuerzo del FMI sería en vano”, advirtió.

“Persuadir al FMI de aceptar que acepte sus estadísticas económicas es un paso esencial para resolver las deudas del país, incluyendo 10 mil millones de deuda con el Club de París”, concluyó el diario.
clarin.com

EL PAPA ENCUENTRA A DIEZ MIL PAREJAS DE NOVIOS EN LA PLAZA DE SAN PEDRO

VATICANO

Sumario
– EL PAPA ENCUENTRA A DIEZ MIL PAREJAS DE NOVIOS EN LA PLAZA DE SAN PEDRO
– A LOS PRELADOS DE LA REPÚBLICA CHECA: SINERGIA ENTRE EL CLERO, RELIGIOSOS Y FIELES LAICOS
– AUDIENCIAS
– OTROS ACTOS PONTIFICIOS

EL PAPA ENCUENTRA A DIEZ MIL PAREJAS DE NOVIOS EN LA PLAZA DE SAN PEDRO

Ciudad del Vaticano, 14 febrero 2014 (VIS).-Diez mil parejas de novios de todo el mundo se han dado cita hoy, festividad de San Valentín, en la Plaza de San Pedro para confrontarse sobre la vocación al matrimonio bajo el lema “La alegría del sí para siempre” y encontrarse con el Papa Francisco. El acontecimiento, organizado por el Pontificio Consejo para la Familia, parte de la perspectiva de que uno no se casa cuando los problemas ya se han resuelto, sino para resolver los problemas juntos y apuesta por el “para siempre”, porque a pesar de que haga falta valor para conseguirlo, el “para siempre”, es un punto de vista que infunde esperanza en el futuro.

El acto ha comenzado a las 11 de la mañana con una serie de testimonios de las parejas, intercalados con lecturas y canciones dedicadas al amor en sus diversas manifestaciones y, a las doce y media el Santo Padre ha entrado en la Plaza para saludar a los novios y responder a tres preguntas planteadas por otras tantas parejas: El miedo al “para siempre”; Vivir juntos, el estilo de la vida matrimonial; y el tipo de celebración del matrimonio.

“Es importante preguntarnos si es posible amarse «para siempre» – ha afirmado el Papa- Hoy en día muchas personas tienen miedo de tomar decisiones definitivas , para toda la vida, porque parece imposible… y esta mentalidad lleva a muchos que se preparan para el matrimonio a decir: «Estamos juntos hasta que nos dure el amor”…. Pero, ¿qué entendemos por » amor «? ¿Sólo un sentimiento, una condición psicofísica? Ciertamente, si es así, no se puede construir encima nada sólido. Pero si el amor es una relación, entonces es una realidad que crece y también podemos decir, a modo de ejemplo, que se construye como una casa. Y la casa se edifica en compañía, ¡no solos!.. No querréis construirla sobre la arena de los sentimientos que van y vienen, sino sobre la roca del amor verdadero, el amor que viene de Dios…La familia nace de este proyecto de amor que quiere crecer como se construye una casa: que sea lugar de afecto, de ayuda, de esperanza…Así como el amor de Dios es estable y para siempre, queremos que el amor en que se asienta la familia también lo sea. No debemos dejarnos vencer por la » cultura de lo provisional». Así que el miedo del “para siempre” se cura día tras día, confiando en el Señor Jesús en una vida que se convierte en un viaje espiritual diario, hecho de pasos, de crecimiento común…Porque el “para siempre” no es solo cuestión de duración. Un matrimonio no se realiza sólo si dura, es importante su calidad. Estar juntos y saberse amar para siempre es el desafío de los esposos cristianos .. . En el Padrenuestro decimos » Danos hoy nuestro pan de cada día”. Los esposos pueden rezar así´: “Señor, danos hoy nuestro amor de todos los días…. enseñanos a querernos”.

Respondiendo a la segunda pregunta, Francisco ha subrayado que “la convivencia es un arte, un camino paciente, hermoso y fascinante… que tiene unas reglas que se pueden resumir en tres palabras: ¿Puedo? Gracias, Perdona. .. ““¿Puedo?” Es la petición amable de entrar en la vida de algún otro con respeto y atención… El verdadero amor no se impone con dureza y agresividad. .. San Francisco decía:… “La cortesía es la hermana de la caridad, que apaga el odio y mantiene el amor» …Y hoy, en nuestras familias, en nuestro mundo, a menudo violento y arrogante, hace falta mucha cortesía”. «Gracias.» La gratitud es un sentimiento importante…¿Sabemos dar las gracias?: En vuestra relación ahora y en vuestra futura vida matrimonial , es importante mantener viva la conciencia de que la otra persona es un don de Dios… y a los dones de Dios se dice “gracias”. No es una palabra amable para usar con los extraños, para ser educados . Hay que saber decirse gracias para caminar juntos” .“Perdona” … En la vida cometemos muchos errores, nos equivocamos tantas veces. Todos. De ahí la necesidad de utilizar esta palabra tan sencilla » perdona”. En general, cada uno de nosotros está dispuesto a acusar al otro para justificarse. Es un instinto que está en el origen de tantos desastres. Aprendamos a reconocer nuestros errores y a pedir disculpas… También así crece una familia cristiana. Todos sabemos que no existe la familia perfecta, ni el marido o la mujer perfectos. …Existimos nosotros, los pecadores. Jesús, que nos conoce bien, nos enseña un secreto: que un día no termine nunca sin pedir perdón…sin que la paz vuelva a casa. Si aprendemos a pedir perdón y perdonar a los demás, el matrimonio durará , saldrá adelante””.

Por último, el Santo Padre ha recordado que la celebración del matrimonio debe ser “una fiesta, pero una fiesta cristiana y no mundana” y poniendo como ejemplo el primer milagro de Jesús en las bodas de Caná, cuando transformó el agua en vino porque se había acabado ha dicho:…. “Lo que sucedió en Caná hace dos mil años, sucede en realidad en cada fiesta nupcial. Lo que hará pleno y profundamente verdadero vuestro matrimonio será la presencia del Señor que se revela y nos otorga su gracia. .. Al mismo tiempo, es bueno que vuestro matrimonio sea sobrio y destaque lo que es realmente importante. Algunos están muy preocupados por los signos externos : el banquete… los trajes…, . Estas cosas son importantes en una fiesta, pero sólo si indican el verdadero motivo de vuestra alegría: la bendición de Dios sobre vuestro amor. Haced que como el vino de Caná , los signos externos de vuestra ceremonia revelen la presencia del Señor y recuerden a vosotros y a todos los presentes el origen y la razón de vuestra alegría”.

A LOS PRELADOS DE LA REPÚBLICA CHECA: SINERGIA ENTRE EL CLERO, RELIGIOSOS Y FIELES LAICOS

Ciudad del Vaticano, 14 febrero 2014 (VIS).- El Papa Francisco ha recibido hoy, en la fiesta de los santos Cirilo y Metodio, a los prelados de la Conferencia Episcopal de la República Checa al final de su visita “ad Limina”. En el discurso que les ha entregado el Santo Padre recuerda que para que los fieles conozcan bien a Jesucristo necesitan “aumentar las apropiadas iniciativas pastorales dirigidas a una sólida preparación de los sacramentos y a la participación activa en la liturgia. Es también necesario el compromiso en la educación religiosa y de cara a una presencia significativa en el mundo de la educación y la cultura”. “No puede faltar por vuestra parte -añade- una apertura vigilante y valiente a los nuevos impulsos del Espíritu Santo, que distribuye sus dones y hace que los fieles laicos asuman responsabilidades y ministerios, útiles para la renovación, y para el crecimiento de la Iglesia”.

Francisco destaca que para afrontar los desafíos contemporáneos y las nuevas urgencias pastorales es necesaria una sinergia entre el clero, los religiosos y los fieles laicos y reitera que si durante mucho tiempo la Iglesia en ese país “ha sido oprimida por los regímenes basados en ideologías contrarias a la dignidad y la libertad humana, ahora hay otros peligros, tales como el secularismo y el relativismo. Por ello es necesario, junto a un anuncio incansable de los valores del Evangelio, un diálogo constructivo con todos, incluso con aquellos que están lejos de cualquier sentimiento religioso”.

El Obispo de Roma insta a los obispos a “ser constantes en la oración, en el servicio generoso a vuestro pueblo, fervientes en la proclamación de la Palabra. Es vuestra responsabilidad seguir con paternal afecto a los sacerdotes: son vuestros principales colaboradores, y su ministerio parroquial requiere una estabilidad adecuada, tanto para lograr un fructífero programa de pastoral, como para fomentar un clima de confianza y serenidad en la gente”. También les anima a “promover de forma más orgánica y capilar la pastoral vocacional, sobre todo para fomentar en los jóvenes la búsqueda de sentido y de entrega a Dios y a los demás. Que vuestra atención -escribe- se centre en la pastoral familiar: la familia es la columna vertebral de la vida social y sólo trabajando en nombre de las familias se puede renovar el tejido de la comunidad eclesial y de la propia sociedad civil”.

El Papa menciona la importancia de la unión solidaria entre los obispos y su comunión con el Sucesor de Pedro “esta unión fraterna es también esencial para la eficacia de la labor de vuestra Conferencia Episcopal, que puede daros una mayor autoridad en sus relaciones con las autoridades civiles del país, tanto en la vida cotidiana como en el tratamiento de los problemas más delicados”. Sobre el tema económico, Francisco reitera que “los medios materiales están destinados únicamente a la misión espiritual de la Iglesia, para asegurar a cada una de las realidades eclesiales los recursos necesarios y la libertad para la actividad pastoral. Hay que estar atentos para asegurar que los bienes eclesiásticos se administren con precaución y transparencia, para que sean protegidos y preservados, incluso con la ayuda de laicos de competentes y de confianza”.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 14 febrero 2014 (VIS).-El Santo Padre ha recibido en audiencias separadas:

-Quince prelados de la Conferencia Episcopal de la República Checa en visita «ad Limina Apostolorum»:

-Cardenal Dominik Duka, O.P., arzobispo de Praga, con los obispos auxiliares Václav Maly, Karel Herbst, S.D.B., y con el cardenal Miloslav Vlk, arzobispo emérito.

-Monseñor Jan Graubner, arzobispo de Olomouc.

-Monseñor Vojt?ch Cirkle, di Brno, con el obispo auxiliar Petr Esterka.

-Monseñor František Václav Lobkowicz, O.Praem., obispo de Ostrava-Opava.

-Monseñor Ji?í Padour, O.F.M.Cap., obispo de Ceské Budejovice, con el obispo auxiliar Pavel Posád.

-Monseñor Jan Vokál, obispo de Hradec Králové, con el obispo auxiliar Josef Kajnek.

-Monseñor Jan Baxant,obispo de Litomerice.

-Monseñor Frantisek Radkovsky, obispo de Plzen

-Obispo Ladislav Hu?ko, exarca apostólico para los católicos de rito bizantino residentes en la República Checa.

-Moysés Louro di Azevedo Filho, fundador y moderador general de la “Comunidad Católica Shalom” (Brasil).

OTROS ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 14 febrero 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Reverendo Alejandro Daniel Giorgi como obispo auxiliar de Buenos Aires (superficie 203, población 2.917.000, católicos 2.671.000, sacerdotes 791, religiosos 1.871, diáconos permanentes 11) en Argentina. El obispo electo nació en Buenos Aires (Argentina) en 1959, estudió Medicina en la Universidad Nacional de Buenos Aires y es Licenciado en Teología por la Universidad Católica Argentina; fue ordenado sacerdote en 1990 y en su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas, vicario parroquial, prefecto y vicerrector del Seminario Metropolitano de la Inmaculada Concepción; miembro del Consejo de consultores y del Consejo del presbiterio. Actualmente era rector del Seminario Metropolitano de Buenos Aires.

-Monseñor Gustavo Alejandro Montini como obispo auxiliar de San Roque de Presidencia Roque Sáenz Peña (superficie 71.303, población 519.032, católicos 456.120, sacerdotes 48, religiosos 123, diáconos permanentes 4) en Argentina. El obispo electo nació en Raquel (Argentina) en 1970. Es Licenciado en Teología espiritual por el Pontificio Instituto de Espiritualidad Teresianum de Roma. Fue ordenado sacerdote en 1996 y en su ministerio pastoral ha sido, entre otros, vicario parroquial, profesor de la Escuela de los Agentes de Pastoral, asesor diocesano y nacional de la Pastoral juvenil; delegado regional para la comisión nacional de Pastoral juvenil, vicepresidente de Caritas diocesana, delegado episcopal para la Orden de las Vírgenes Consagradas, director espiritual del Seminario de Paraná, vice-canciller y canciller, vicario episcopal, moderador de curia. Desde 2008 era vicario general de la diócesis de Rafaela.

Cristina se realizó controles en la Fundación Favaloro

Cristina-realizo-controles-Fundacion-Favaloro
Lo informó la Secretaría de Comunicación Pública de la Presidencia de la Nación. Se le realizó una neuroimagen y un electrocardiograma. Mañana viajará a Santa Cruz.
La Secretaría de Comunicación Pública de la Presidencia de la Nación informó anoche que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se realizó estudios de control en la Fundación Favaloro, cuyos resultados fueron «satisfactorios».

Según un comunicado firmado por los doctores Luis Bounomo y Marcelo Ballesteros, de la Unidad Médica Presidencial, a la jefa del Estado se le efectuaron «una neuroimagen» y un «electrocardiograma», incluidos en el «plan programado» por dicha unidad tras la operación de un hematoma subdural a la que se sometió el 8 de octubre pasado.

«Ambos estudios resultaron satisfactorios», indica el informe de prensa oficial.

La jefa de Estado partirá mañana hacia Santa Cruz, donde asistirá a la Fiesta del Lago, el sábado, y el domingo al cumpleaños de su hijo Máximo.

El pasado 8 de octubre la mandataria fue sometida a una cirugía en la misma clínica debido a la aparición de un hematoma subdural, lo que la obligó a permanecer bajo licencia durante un mes.

Posteriormente, la Presidenta se sometió a distintos controles de salud, además de que semanas atrás fue atendida en el Hospital Austral de Pilar, donde le diagnosticaron «bursitis del trocánter izquierdo», una inflamación en la zona de unión de músculos que permiten articular la cadera.
larazon.com.ar

Primer ministro de Italia Enrico Letta presenta hoy su renuncia

LETTA
Roma, feb. 14. El primer ministro de Italia, Enrico Letta presentará hoy su renuncia al cargo que ejerce en el gobierno, luego que perdiera apoyo de su partido político para continuar al frente del Ejecutivo, en medio de la crisis política y económica que enfrenta.
El Partido Democrático (PD) -al cual pertenece el primer ministro italiano- expresó que desea un nuevo gobierno para Italia, con la finalidad de acabar con la inestabilidad política que atraviesa el país europeo.

Ante esta decisión de su grupo político, Enrico Letta dijo que en la víspera había anticipado al presidente de Italia, Giorgio Napolitano su voluntad de acudir hoy a la residencia oficial, el Palacio de Quirinal, para entregarle su dimisión.

La dirección del PD junto a su secretario general, Matteo Renzi adoptaron la posición de pedir un nuevo gobierno para Italia, tras recibir 136 votos a favor, 16 en contra y dos abstenciones.

El Partido Democrático agradece a Letta, de 47 años, su «notable trabajo» al frente del Ejecutivo «nacido en un momento delicado» para Italia, pero destaca la necesidad y urgencia de «abrir una nueva fase con un nuevo Ejecutivo con la fuerza política» para afrontar los problemas del país.

Asimismo, el documento del PD también destaca la necesidad de la nueva dirección al frente del Ejecutivo de tener un programa «abierto» a las instancias representadas por las fuerzas sociales y económicas del país.

El sucesor de Letta podría ser el alcalde de Florencia, el actual secretario del PD, Matteo Renzi de 39 años, quien ha señalado la necesidad de realizar nuevas elecciones o «transformar la legislatura en una Asamblea Constituyente».
andina.com.pe

Estudio de opinión: Febrero 2014

encuesta

Estudio de opinión: Febrero 2014

 

 

1-      Como cree usted que está la situación económica del país?

 

Muy bien

Bien

Regular

Mal

Muy mal

No opina

0

9

16

29

38

8

 

 

2-      Como cree que va a estar la situación económica a fin de año?

 

Mucho mejor

Mejor

Igual

Peor

Mucho peor

No opina

0

11

40

36

0

13

 

 

3-      Cree que el precio del dólar se va a mantener estable por un período de 6 meses?

 

Seguramente si

Posiblemente si

Le resulta indiferente

Posiblemente no

Seguramente no

No opina

1

14

6

28

36

15

 

4-      Como piensa que se comportarán los precios de los productos de la canasta básica de alimentos?

 

Aumentarán mucho

Aumentaran algo

Se mantendrán igual

Bajarán algo

Bajarán mucho

No sabe

43

25

13

4

0

15

 

5-      Cuanta confianza tiene usted  en el Ministro de economía Kicilof?

 

Mucha confianza

Algo de confianza

Me resulta indiferente

Poca confianza

Nada de confianza

No opina

3

17

6

35

34

5

 

 

6-      Y cuanta confianza tiene en el jefe de gabinete Capitanich?

 

Mucha confianza

Algo de confianza

Me resulta indiferente

Poca confianza

Nada de confianza

No opina

0

15

10

47

26

2

 

7-      Y que grado de confianza tiene en la gestión del Gobierno nacional en general?

 

Mucha confianza

Algo de confianza

Me resulta indiferente

Poca confianza

Nada de confianza

No opina

4

19

2

45

27

3

 

 

 

8-      Entonces quienes son más creíbles? (múltiple)

 

El Gobierno nacional

18

El Gobierno provincial

28

El Gobierno municipal

33

La justicia en general

16

La Corte de Justicia

15

Los medios en general

27

Algunos medios y periodistas independientes

41

Los movimientos sociales

26

La iglesia

44

Los sindicatos

16

Las redes sociales

27

Lo que me dice mi entorno

19

Otros

22

A nadie

25

 

 

9-      Cual es el principal problema que tiene usted hoy? (abierta y espontánea)

 

Inseguridad

89

Inflación

81

Pérdida de trabajo/ Desocupación

52

Inundaciones por lluvias

28

Cortes de luz y agua

39

Transporte público

16

Falta de viviendas

14

Problemas en el sistema de salud

14

Paritarias y aumentos de sueldo

39

Cortes de calles y piquetes

48

Otros

26

 

 

10-  Escucha habitualmente cuando habla  la Presidente Cristina Kirchner?

 

Si, siempre

Si, algunas veces

Me entero por los medios

No escucho nada

No opina

1

11

58

24

6

 

11-  Cree que en Argentina actual “nadie pasa hambre” como afirmó la Presidente ?

 

Es totalmente cierto

Es parcialmente cierto

Me resulta indiferente

Es mentira

No opina

0

12

2

83

3

 

 

 

 

12-  Como califica el desempeño del Vicepresidente Boudou?

 

Muy bien

Bien

Regular

Mal

Muy mal

No opina

0

8

17

36

35

4

 

13-  Como califica el desempeño de la justicia  en general?

 

Muy bien

Bien

Regular

Mal

Muy mal

No opina

0

4

25

45

22

4

 

14-  Cree que habrá paritarias en Febrero/ Marzo?

 

Seguramente si

Posiblemente si

Le resulta indiferente

Posiblemente no

Seguramente no

No opina

22

23

9

25

10

11

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ficha técnica

 

Universo Nacional, ciudades con más de 500.000 habitantes
Cantidad de casos 2.000
Toma de datos Del 6 al 10 de febrero de 2014
Metodología Telefónica, con cuotas de edad y sexo
Instrumento Cuestionario semi estructurado

Fuente: Retamar & Asosiados

El Gobierno le prestó $8500 millones a YPF para mantener inversiones

YPF
El Tesoro le abrió una línea de crédito para asegurar los gastos de capital. Se desconoce la tasa.
El Gobierno le dará una mano a YPF en un intento de calmar inversores. Será una ayuda de $ 8.500 millones: una línea de crédito que estará abierta en caso de que la petrolera la necesite y que se suma a aportes que hizo la ANSeS en el pasado.

Miguel Galuccio, CEO de la empresa, lo anunció ayer al presentar ante inversores el acuerdo para adquirir la filial de la estadounidense Apache por US$ 800 millones, según el diario Clarín.

“Acabamos de obtener una línea de crédito del Tesoro por $ 8.500 millones, que considero que va a funcionar bien como préstamo de última instancia para asegurar el correcto financiamiento de nuestro CAPEX (gastos de capital) en 2014”, sostuvo el ejecutivo. La inversión anual se estima en US$ 5.000 millones. Se devolverá en siete años y la tasa aún no se conoce. El préstamo llega para eventualmente cubrir el impacto de la compra de Apache en la liquidez de la firma, que contaba con una caja de US$ 1.200 millones.

Además de esta ayuda –que en la petrolera aseguran que también estuvo disponible el año pasado y no fue utilizada– YPF obtuvo un préstamo privado de US$ 150 millones ($ 1.100 millones) a dos años que sí se usará en la transacción. El resto se abonará en efectivo, con fondos propios.

En realidad, la empresa no deberá poner de su bolsillo los US$ 800 millones, porque parte de los activos de Apache que compra se los revenderá a Pluspetrol, por US$ 217 millones. O sea que debe abonar US$ 583 millones. Y US$ 150 millones vendrán del exterior, mediante el préstamo que le otorgará el brasileño Banco Itaú, a una tasa que en la empresa dijeron que es menor al 8%. Así, el impacto en las reservas se amortiguaría, más si la operación se cierra en un mes, cuando comiencen a ingresar los dólares de la soja.

Una vez concluida la operación, lo que no debería suceder más allá del 15 de marzo, en YPF esperan acelerar lo más posible la producción de Apache, para que tenga un rápido impacto en los números de la petrolera. Galuccio señaló a los analistas que la firma norteamericana tenía activos que generarán ingresos de manera inmediata y también proyectos con pozos listos para perforar.

Entre los primeros pasos que darán con los activos de Apache, tanto en la Cuenca Neuquina como en la Austral, será acelerar el desarrollo de gas. Y, en esta última, el plan es incrementar el precio del fluido que se produce, a través de incluir a la empresa en el programa Gas Plus, con el que se obtiene un valor subsidiado de US$ 7,5 por millón de BTU (la unidad de medida). En cuanto al desarrollo de hidrocarburos no convencionales con Pluspetrol, la prioridad será la zona de La Calera.
lapoliticaonline.com

«En Independiente no me escuchan»

BochiniBochini fue con un amigo a un predio vinculado con la Academia donde se probaron cuatro pibes. Dijo que él no tiene nada que ver, pero se queja del trato en el Rojo…

«El Bocha es lo más grande del fútbol nacional”, solía escucharse en tribunas ocupadas por hinchas de Independiente, un juicio que cuenta con el veredicto favorable en dos décadas de competencias. Ricardo Enrique Bochini, símbolo mayor del Rojo, multicampeón local e internacional, récord en presencias en la vereda de enfrente a Racing -el rival al que más goles le convirtió-, el 10 de única camiseta, anduvo el jueves en terreno ajeno, pero sin muestras de hostilidades del vecino. Actual asesor futbolístico de Javier Cantero -máxima autoridad de Independiente-, Bochini concurrió a uno de los predios que la Academia utiliza para la prueba de juveniles para observar cómo se desempeñaban cuatro chicos acercados por un amigo suyo.

El revuelo fue instantáneo no bien se difundió la noticia, confirmada con fotos adjuntas en diferentes redes sociales y en sitios partidarios, donde se ve al ex volante, campeón del mundo con Argentina en 1986, en un rol activo, dentro de la canchas usadas para los ensayos. Y el mismo Bocha no se ocultó. En su explicación, en charla con Olé , afirmó: “Es cierto que estuve en el predio de Racing en Villa Modelo, pero yo no llevé jugadores a probar. Fui a acompañar a un amigo porque a pesar de todo, los jugadores siempre los llevo a Independiente, donde están jugando mis hijos. Si voy a seguir como asesor, espero que me tengan más en cuenta, que me den la prioridad para armar el plantel. Acá hay muchos dirigentes que no saben nada de fútbol y quieren discutir conmigo… Cuando me llamó Cantero pensé que iba a tener más influencia en cuestiones definitivas como el armado del plantel y las Inferiores, pero los dirigentes de Independiente no me escuchan. Hice muchas propuestas en estos últimos dos años, recomendé a varios jugadores y los únicos que me aceptaron fueron Rosales (Paulo), a quien no le dieron continuidad, y Pisano (Matías). Menos mal que ahí me escucharon porque es una de las mejores compras que hizo Independiente en los últimos tiempos. Así que mal no elegí”.

En Racing, diversas fuentes vinculadas al fútbol amateur coincidieron parcialmente con las palabras de Bochini. Al consistir en una prueba de carácter abierto, en la época del año que precisamente se reserva para seleccionar chicos para las categorías formativas, no resulta necesario solicitar permiso a los encargados del club, lo que vulgarmente se denomina “recomendación” o “padrinazgo”. Bochini apareció en compañía de un hombre que llevó a cuatro pibes provenientes de Misiones, de la categoría 1994, ya con edad de Cuarta división, en la fase final previa al acceso a Primera. Si bien Bochini no hizo la gestión, sí funcionó como aval para la presentación de los juveniles, de los cuales dos quedaron escogidos para un nuevo test, que se realizará la próxima semana.

“Más allá del folclore y la rivalidad, nosotros valoramos la presencia de alguien con una enorme trayectoria, entre las más reconocidas del fútbol argentino. Eso representa un aval para quien acompaña a los chicos que llegan a la prueba. Obviamente, a Bochini se le trató con el respeto que merece, como corresponde a una institución seria. No nos interesa si él quiso llamar la atención o provocar un efecto rebote por la situación interna en Independiente”, relevaron responsables del área juvenil de Racing. Es más: en los foros virtuales del Rojo, no existe reprobación a la conducta del Bocha, sino que se remarca la desprolijidad en la acción de Independiente, donde no se previó semejante situación protagonizada por el mayor referente en la centenaria historia y empleado del club desde que Cantero lo designó asesor no bien asumió en los últimos días de diciembre de 2011. El vigente mandatario, cuestionado desde el descenso de Independiente a la B Nacional en junio último, fue el propulsor del cambio de nombre de la calle Cordero, contiguo al Libertadores de América aún en construcción, para que lleve el de Bochini.

El Bocha, con dos hijos en las Inferiores de Independiente (Ricardo Simón, de 15 años, es volante y pasó a Séptima. Manuel Enrique, de 13 y también mediocampista, aún pertenece a Infantiles por una cuestión de edad), fue saludado en las canchas de Villa Modelo, que se ubican en Gerli y pertenecen a una institución con la que Racing firmó un convenio con el propósito de no recargar la actividad de scouting en el Predio Tita, cuyas canchas son preservadas para el desempeño en temporada oficial.

“Quedamos sorprendidos por todo lo que se armó. Quizá Bochini no calculó la dimensión que esto alcanzaría, porque más allá de que su función no fue la de intermediar en la prueba, sí llamó la atención que no llevara a su amigo a Independiente y que viniera directamente con nosotros. Acá en el club tampoco tenemos nada que esconder”, agregaron en Racing.

“Yo no tengo nada que ocultar, no hice nada malo porque si no, no hubiese ido. Le hice un favor a un amigo al acompañarlo. Eso fue todo”, siguió el Bocha para remarcar su prescindencia. En Racing le conceden validez, pero a la vez mencionan que “lo más prudente”, para que él pudiese preservarse y evitar comentarios, habría sido no exponerse tanto a las miradas públicas.

“Nosotros no prejuzgamos, y mucho menos tratándose de chicos. Cómo podemos saber si algunos de los jugadores que acercaron no tienen condiciones para sumarse a los Juveniles”, dijeron con la certeza de que dos de los misioneros se ganaron el derecho a prolongar los exámenes.

Fuente: Olé

Capitanich dijo que IPCNu es «claro» y volvió a criticar los índices privados

CAPITANICH
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, destacó que la metodología aplicada para determinar el IPCNu del mes de enero, fijado en 3,7%. Sostuvo que es «muy claro» y que el elaborado por la oposición era un «recontramamarracho».

«Me parece muy importante que haya tomado estado público, es muy claro y permite marcar la evolución de los precios», añadió.

«Es un índice de carácter federal, se mide en 146 localidades, en 13 mil locales, con 6 canastas regionales y abarca a 36 millones de personas; el diseño de este índice muestra a las claras la complejidad, lo que abarca y lo que se necesita en logística para medir adecuadamente la estructura de precios», agregó.

Además volvió a criticar el índice elaborado por consultoras y opositores. «Ayer dije que era un mamarracho, pero es un recontramamarracho porque no se puede comparar la rigurosidad técnica y analítica que tiene el Gobierno con las consultoras privadas», dijo Capitanich en su diaria conferencia de prensa desde Casa de Gobierno.

También remarcó las políticas de inclusión social destinadas por el Gobierno para los jóvenes, al referirse al informe de la Organización Internacional del Trabajo sobre inclusión social en América Latina.

«El informe no incluye el impacto del programa PROGRESAR implementado reciemente» ,dijo Capitanich al agregar que en América Latina existen 22 millones de jóvenes que no trabajan ni estudian.

También destacó la «política activa por parte del Estado y la ejecución del ministro de Salud, Juan Manzur» y dijo que «el paradigma del calendario de vacunación de Argentina es recomendado a nivel internacional por su impacto».

Entre algunos indicadores, destacó la reducción de la tasa de mortalidad infantil, que en la provincia del Chaco pasó de «20,9 por mil hacia una tendencia en torno al dígito para 2013» y «una reducción muy significativa de 5 cada 10 mil a 3 cada 10 mil casos de mortalidad materna».

Dijo que «el presupuesto de vacunas aumentó en Argentina» y se logró «la eliminación de la hepatitis A» y una «reducción abrupta de mortalidad en materia de tos convulsa».
ambito.com

Blanqueo de la inflación: verdades y mentiras de un anuncio esperado

Kicillof
El debut del nuevo índice dejó varios puntos destacables. Las contradicciones de Kicillof y las consecuencias del sinceramiento.

Con dardos hacia los “formadores de precio”, el ministro de Economía, Axel Kicillof, presentó hoy el nuevo Índice Oficial de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNU) que debutó con una medición del 3,7%.
Al igual que en sus últimas apariciones, el titular de la cartera económica criticó a las consultoras que elaboraban índices propios de inflación, a quienes culpó -junto a los medios que “hostigan” y a los comerciantes que “especulan”- de la inflación.
Al criticar a quienes emiten sus propios índices de inflación, el ministro también estaba cuestionando al Axel Kicillof previo al kirchnerismo, cuando desde el Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino -CENDA- daba a conocer su propio índice de precios, muy diferente al del gobierno, como así también brindaba su opinión sin ahorrar críticas hacia las políticas económicas del kirchnerismo.
Por otro lado, la sola idea de criticar a todos los que “empujaron” a la inflación, delata que el mismo gobierno la ocultó durante años -siete, para ser más exactos-, período durante el cual negaron sistemáticamente que la inflación fuera otra. Curiosamente, esas críticas colisionan con la idea de presentar un índice que blanquee una inflación más cercana a las cifras criticadas hoy por Kicillof, que a las que criticaba antes, cuando le molestaban los “dibujos” de Guillermo Moreno.
De lo único que no acusó Kicillof a los demás, es de la emisión de moneda, uno de los grandes factores que influyen en la inflación y de la cual el único responsable es el Gobierno Nacional.
Dirigentes del arco opositor se manifestaron satisfechos por la novedad, incluso Miguel Peirano celebró que “se reconozca la realidad”. Peirano, que fue el último ministro de Economía de Néstor Kirchner, cuando el Indec ya estaba intervenido, también destacó que ahora es necesario abordar el problema, en sintonía con la mayoría de los economistas de los distintos espacios.
La problemática radica en varios frentes que el Gobierno se negó a afrontar por años y que, con el blanqueo inflacionario, no le quedará otra que abordar: paritarias y deudas.
Un reconocimiento inflacionario -suponiendo que este índice es el que corresponde, a pesar de desconocerse el listado de productos relevados- complica cualquier referencia de tasas de interés, sea en materia de deudas, créditos o plazos fijos.
Incluso a nivel gubernamental, el hecho de sincerar la inflación era un requisito harto requerido por los organismo de financiamiento internacionales. Y si bien es cierto que al gobierno le gusta remarcara que es libre del Fondo Monetario Internacional, el FMI se cuela en el momento menos indicado, como en la negociación por la deuda con el Club de París. El FMI tomó nota y dijo que “evaluará” la nueva metodología.
En materia salarial, la cuestión pasa por otro lado: si por años hubo aumentos que duplicaron a la inflación oficial, todo hace pensar que los gremios se verán tentados a reconsiderar las cifras del reclamo, y está vez tendrán datos oficiales para pelearlo.
fortunaweb.com.ar

La Plata: buscan a una joven que desapareció hace 13 días

Sheila Camila GaunaSheila Gauna tiene 16 años. Los agentes de la Policía Bonaerense no tienen pistas certeras, según dijo a Infobae la madre de la adolescente. La familia pidió que se realice un rastrillaje en un descampado de la zona

Sheila Camila Gauna dejó su casa en el barrio Altos de San Lorenzo, La Plata, el domigo 2 de febrero. La denuncia por fuga de hogar fue radicada ese mismo día.

«Ella permanece desaparecida. Acabo de reunirme con la policía. No hay pistas certeras», explicó a Infobae Gabriela Gauna, madre de la adolescente de 16 años.

Además, remarcó que la joven no está en la casa de ningún familiar y que, según la información que manejan los investigadores de la Policía Bonaerense, hasta hace poco permaneció en el barrio.

La madre se presentó en dependencias policiales tres veces y, por su lado, pidió que se realicen rastrillajes en un descampado cercano a su vivienda, y también solicitó una búsqueda en la estación de trenes de Constitución.

Insistentemente, Gabriela Gauna recalcó que la investigación policial es lenta y que avanza desde que el caso apareció «en los medios de comunicación».

Consultada sobre la posibilidad de que su hija haya sido secuestrada por una red que trafica con personas, dijo: «Espero que no. No tengo una pista certera. Los compañeros del colegio tampoco aportaron datos».

Según explicó Gauna, la joven no salía a bailar ni utilizaba redes sociales: «Intentaba que ella esté tranquila. No se ganaba la confianza para que yo le dé permiso de salir. Ella siempre se enojaba», indicó.

Fuente: Infobae

Las flores, un clásico pero cada vez más costoso regalo

floresUna docena de rosas cuesta, como mínimo, 200 pesos; los aumentos con respecto a 2013 llegan al 40 por ciento

Llegó San Valentín y a los enamorados se les agranda el corazón, pero se les achica bastante el bolsillo. Las flores, uno de los regalos más clásicos de esta celebración aumentaron hasta en un 40% su precio con respecto al año pasado y la docena cuesta, como mínimo, alrededor de doscientos pesos.

Según un informe realizado por la consultora D’Alessio IROL, «las flores y los bombones encabezan la lista de compras para este día de los enamorados. De los que eligen hacer un regalo a su pareja, casi el 30 por ciento opta por este tipo de regalos clásicos».

La variedad de ramos es inmensa. Los hay coloridos, llenos de liliums o azucenas y también hay algunos más sofisticados, como arreglos con orquídeas. A pesar de esto, nada parece destronar el clásico ramo de doce rosas rojas, que este año se puede conseguir por distintos precios, pero todos rozan el mínimo de 200 pesos.

Gabriel Osorio, de la florería Tus Flores, advierte que hubo un fuerte incremento de este ramo con respecto a 2013. «Han aumentado un 40% las flores importadas y un 20% las nacionales», precisa. Los floristas suelen hacer esta aclaración entre los ramos que se confeccionan en el país y las flores que vienen cultivadas desde Ecuador o Colombia. Y es que la diferencia es importante. «Varían en la calidad de la flor, la longitud del tallo, el color (más intenso en las importadas), hojas más fuertes y, por supuesto, el tiempo de duración. Las importadas duran alrededor de diez días, mientras que las nacionales siempre duran la mitad», explicó Osorio a LA NACION.

En los puestos de la calle, durante la semana, la docena de rosas rojas llegó a 120 pesos para las nacionales y 150 para las importadas, pero los encargados de los puestos estimaron que hoy se venderán con un 20% de aumento.

Los ramos de doce rosas rojas que pueden adquirirse por Internet o en negocios de flores van desde los 250 pesos hasta los 800. El precio varía según cómo se confeccionan y los accesorios que se les pueden agregar. El ramo puede armarse con papel de distintos colores o las rosas pueden acomodarse en una caja fina, generalmente de color dorado. Esta última es uno de los factores que pueden encarecer el precio del ramo.

Una tendencia en los últimos años es armar un combo y ordenarlo por Internet. Éste puede incluir peluches, chocolates, globos, tortas finas y un espumante. Incluir dos de los primeros ítems puede costar desde 500 hasta 800 pesos. Si la elección es el champagne , el número ya llega a las cuatro cifras…

Fuente: LA Nación

Córdoba Court drops charges on former President Menem

MenemBy reversing an earlier ruling, Cordoba’s Appeals Court has dismissed charges faced by former President Carlos Saul Menem, who was accused of alleged involvement in the Río Tercero’s military factory explosion in 1995 which claimed the lives of seven people.

Judges Ignacio Vélez Funes, Vicente Muscará and Rafael Vaggione also backed the dismissal of Martín Balza, ex head of the army at that time.

According to the magistrate’s decision, the evidence presented “was insufficent to motivate an indictment,” against Argentina’s president between 1989-1999.

Five retired soldiers still face charges of criminal mischief, related to the deaths of Carlos Jorge Franke, Edberto González de la Vega, Jorge Antonio Cornejo Torino, Oscar Nicolás Quiroga, Marcelo Diego Gatto and Norberto Osvaldo Emanuel.

Source: Buenos AIres Herald

Europe snaps winning run as earnings disappoint

Wall StEuropean stocks snapped a week-long winning streak, weighed down by a batch of disappointing updates from blue-chip companies including Swiss food group Nestle and French bank BNP Paribas.

Shares in Nestle fell 1.4 percent after it said it may undershoot its long-term growth targets again this year due to weaker demand from emerging markets (EM) and price pressures in Europe.

French spirits group Pernod Ricard also warned about weak demand in China on Thursday as it cut its annual profit growth goal.

The pan-European FTSEurofirst 300 index was down 0.2 percent at 1,323.86 points, falling for the first time in seven sessions. The Euro STOXX 50 index was down 0.3 percent at 3,085.30.

Britain’s Rolls Royce, the world’s second-largest aircraft engine maker, was the top faller on the FTSEurofirst 300, down 11.4 percent, after it forecast declining defence aerospace and marine revenues in 2014.

Also weighing on the index were banks BNP Paribas and Banking Group, down 4.3 percent and 3.7 percent, respectively, after their quarterly updates.

BNP Paribas reported a 76 percent drop in quarterly profit after booking a $1.1 billion litigation provision, triggering a downgrade to «hold» from «accumulate» at CM-CIC Securities.

Bucking the sector trend was Germany Commerzbank, which rose 3.1 percent after posting a small profit in the fourth quarter of 2013 and showing its restructuring had gained traction.

Nearly halfway through Europe’s earnings season, 58 percent of European companies have met or beaten quarterly profit forecasts, their best score since the third quarter of 2012, according to Thomson Reuters StarMine data.

Meanwhile, Japan’s Nikkei average slid nearly 2 percent, snapping a three-day winning streak, as investors cautiously awaited US economic data and sold shares across the board. The Nikkei ended 1.8 percent or 265.32 points lower at 14,534.74, marking its biggest daily percentage drop in a week. On Wednesday, it had notched a 1-1/2-week closing high.

The broader Topix fell 1.6 percent to 1,199.74, with all of its 33 subsectors in negative territory.

Source: Buenos AIres Herald

Storm, bringing deadly ice and snow, slams US southeast

stormA deadly winter storm brought heavy snow, freezing rain and potentially historic accumulations of ice to the southeastern United States today, causing thousands of power outages and disrupting early commutes, forecasters said.

The worsening storm stretched from eastern Texas to the Carolinas, and is likely to reach the Middle Atlantic states by late yesterday, National Weather Service meteorologist Roger Edwards said.

«It’s unusual to have an ice storm that far east in the Deep South,» he said.

The wintry mix has already caused two weather-related traffic deaths in Mississippi, and three in northern Texas, authorities said.

More than 2,700 US flights were canceled and hundreds more delayed early on Wednesday, according to flight-tracking website FlightAware.com.

A quarter to three-quarters of an inch of ice was expected in a broad section of Georgia, including metropolitan Atlanta. Some areas could see more than 1 inch.

The Interstate 20 corridor from north central and northeastern Georgia into South Carolina would be among the hardest hit by icy conditions, Edwards said.

Snowfall totals were expected to be unusually high in the region, with nearly 8 inches of snow forecast for Charlotte, North Carolina, and 9 inches for Spartanburg, South Carolina.

Edward Clay, 40, who lives in Greer, South Carolina, decided against driving to Asheville, North Carolina, Wednesday for his job as a construction project superintendent even though snow flurries were just beginning.

«I could get to Asheville easy,» he said. «Getting back to South Carolina is the problem. It’s going to be an all-around bad day to be on the road.»

Government officials were quick to make plans to deal with the impact of the storm, following another two weeks ago that paralyzed Atlanta-area roads and forced more than 11,000 students in Alabama to spend the night at their schools.

Hundreds of schools and government offices across the South were closed on Wednesday, and power outages started to climb as the weather conditions that forecasters had warned about for days took shape.

About 59,000 Georgia Power customers were without power early on Wednesday. South Carolina emergency officials said about 4,000 residents in Aiken near the Georgia border were without power.

Some road accidents were reported, but there were no fatalities, officials said.

Conditions deteriorated overnight as a swath of the Deep South, from Alabama through South Carolina, was deluged with rain, sleet and snow, and residents prepared themselves for freezing rain and slick roads, Edwards said.

«The morning commute is just going to be horrendous,» Edwards said, warning of impassable roads, traffic accidents and thick ice bringing down trees and power lines.

«Folks who are not accustomed to handling these conditions are best served by staying out of them – staying indoors, staying off the roads.»

The last significant ice storm in Georgia was in January 2000, when up to half an inch of ice left more than 350,000 people without power, weather service meteorologist Dan Darbe said.

With the latest storm, «we’re talking a much larger area and a much larger amount of ice», he said.

Source: Buenos AIres Herald

Comcast to buy Time Warner Cable for $45.2 billion

Time Warner CableComcast Corp said today it would buy Time Warner Cable Inc for $45.2 billion in an all-stock deal that combines the two largest US cable operators.

The friendly takeover comes as a surprise after months of public pursuit of Time Warner Cable by smaller rival Charter Communications Inc, and immediately raised questions as to whether it would pass regulatory scrutiny.

Comcast will pay $158.82 per share, which is roughly what Time Warner Cable demanded from Charter.

The combined company would divest 3 million subscribers, about a quarter of Time Warner’s 12 million customers. Together with Comcast’s 22 million video subscribers, the roughly 30 million total would represent just under 30 percent of the US pay television video market.

The new cable giant would tower over its closest video competitor, DirecTV, which has about 20 million video customers.

If successful, the deal will be the second time in little more than a year that Comcast has helped reshape the US media landscape after its $17 billion acquisition of NBC Universal was completed in 2013.

The proposed combination, which would give roughly 23 percent of the merged company to Time Warner Cable shareholders, is subject to regulatory approval and the two companies expect to close the deal by the end of the year.

Source: Buenos Aires Herald

At least three killed by gunfire at Venezuela protests

Venezuela protestsAt least three people were shot dead yesterday during anti-government protests in Caracas, escalating the worst bout of unrest in Venezuela since turmoil after President Nicolas Maduro’s election last year.

The violence was a crescendo to weeks of sporadic demonstrations in the provinces led by opposition hardliners who denounce Maduro for failing to control inflation, crime and product shortages and vow to push him from office.

The government says the opposition is sowing violence to stage a coup similar to the one a decade ago that briefly ousted late socialist leader Hugo Chavez, though there are few signs that the current melees could topple Maduro.

The country’s top prosecutor confirmed the death of a student and a pro-government community leader amid chaotic scenes as marches by opposition and government sympathizers ended just a few blocks apart in the city center.

Maduro said another student suffered serious brain damage and was in critical condition after being shot in the head.

«This violent group had failed until now in their attempts to fill Venezuela with death and blood,» Maduro said in a speech outside Caracas to commemorate an independence-era battle.

«Today we lament the death of two young Venezuelans.»

Reporters on the scene heard gunshots and saw one man carried away dead with blood gushing from his head.

Twenty-three people were injured, 25 arrested, four police vehicles burnt, and some government offices vandalized in violence throughout the day, officials said.

The mayor of stridently opposition municipality of Chacao, in the east of the city, said on Twitter that a third person had been shot dead in his district.

Social networks quickly fell into a familiar pattern of recriminations, with both sides blaming the other based on little clear information about what had happened.

Opposition activists said armed government supporters belonging to hardline groups known as «colectivos» had fired on the peaceful march. Government officials pinned the deaths on «fascists» who they said had planned violence from the start.

Source: Buenos Aires Herald

US hawks have vulture fund ties

US SenatorObama’s gov’t sees improved freedom of expression landscape throughout 2013

Two US politicians appear to be in very different places of the political spectrum. One is seen as the hopeful promise for hardcore conservatives, the bearer of the needed charm and the refreshing message that could win a reshaped US electorate in 2015. The other is an old-guard lawmaker, a populist representative of a Democratic stronghold in the Northeast coast. But Marco Rubio and Robert Menéndez share common features.

Both members of the US Senate Foreign Relations committee anticipated a deep crisis in Argentina and criticized the local democratic standards last Thursday, during the heated hearing to address the Barack Obama’s nominee to become the next US ambassador to Buenos Aires, Noah Mamet, a friend of the US president and a prolific fundraiser for his two presidential campaigns.

The similarities don’t end there. Rubio (Republican — Florida) and Menéndez (Democrat — New Jersey) count donors with ties to the same hedge funds that have sued Argentina before US courts (“vulture funds,” as President Cristina Fernández de Kirchner likes to call them) among their main campaign contributors. Menéndez, a senator who is under criminal investigation because of his alleged dealing with two Ecuadorean brothers, fugitive bankers and former media moguls, has the law firm Lowenstein Sandler as his second-largest campaign-finance contributor during the 2009-2014 period, according to the Centre for Responsive Politics, a research group tracking money in US parties.

Lowenstein Sandler, a coporate law firm based in New York and New Jersey specialized in bankruptcy, financial reorganization and creditors’ rights, donated US$81,910 to Menéndez (see more details in www.opensecrets.org). The firm represented a satellite manufacterer that took part in the case NML Capital (a hedge fund that belongs to prominent Republican donor Paul Singer) v. the Republic of Argentina, which was vacated as moot on other grounds by a New York City court in 2012. The information was confirmed to the Herald yesterday by Steven Hecht’s office, a partner at Lowenstein Sandler who led the lawsuit.

Menéndez was acused more than once of having conflicts of interest related to Latin America. In the last chapter of this saga, the NBC television network revealed two weeks ago that this fierce anti-Castro senator is being investigated by the Department of Justice for allegedly lobbying the US government for the permanent residence of Ecuadorean ex-bankers the Isaías brothers, who had financed his campaign. The charges were rejected and qualified as “outlandish allegations” by the Democratic senator’s spokeswoman. Isaías’ media outlets were confiscated in Ecuador after they were found guilty of defrauding account holders to the tune of US$100 million, in a court case that was considered understandable by the US Embassy in Quito.

The other significant voice that questioned Obama’s nominee to Buenos Aires in the US Senate came from the young Cuban-American Rubio, who repeated his criticism against the Argentine government and Mamet before USA Today on Tuesday. In his case, links with Paul Singer are clearer. The bondholder who won the main case against Argentina in Judge Thomas Griesa’s court and achieved the seizure of the Libertad frigate in Ghana for several months more than one year ago also appears as the second-largest contributor to Rubio’s campaign between 2009 and 2014, with US$117,620, according to the same political fundraising watchdog. The amount was donated by Elliott Management, a hedge fund founded by Singer.

Rubio and Menéndez raised their concern on freedom of expression in Argentina and included the CFK administration in what they considered a prevailing trend in the region where governments are democratically elected but then limit freedoms. While the Republican for Florida predicted a near “collapse” for the Argentine economy and denounced the government has been cracking down on the news media and political opponents, the Democratic for New Jersey showed his concern on intellectual property, money laundering and narcotics trafficking. “I see what has happened in press freedom with Clarín, which is one of the few news outlets to challenge the Kirchners’ policies, being besieged by the administration,” Menéndez added.

Washington’s positive view

The next day, the State Department clarified that senators’ opinion are not the government’s. Moreover, Obama’s administration actually sees an improvement in Argentina’s freedom of expression environment, a perception that was mainly boosted by the ruling on media law released by the Supreme Court on October 29.

“The situation has changed and has improved over the last year,” a source from Obama’s administration who requested anonymity to speak about the issue told the Herald. Some concerns have been raised in the US government regarding rumours about the alleged takeover of Clarín Group which were informed by local media outlets last May. In another episode of the conflict between Cristina Fernández de Kirchner’s administration and Clarín Group, La Nación’s columnist Joaquín Morales Solá revealed nine months ago a supposedly official plan to land by force in the Argentina’s media giant in order to control its editorial line and push some iconic stars out, like Jorge Lanata — a prediction that never came to pass.

Even though US and other governments have kept a cautious distance from the break in the relationship between Clarín and the CFK administration that took place in 2008, Morales Solá’s prediction and some overreactions from the Kirchnerite hard line (i.e. Guillermo Moreno) led to considerable concerns about freedom of speech in the country.

However, the Obama’s administration’s view is not the same as those expressed by politicians, some newspapers and NGO in the United States. “What we really see here is that the government and the president speak about and criticize the media, but it happens everywhere all the time. In our country, with Fox News, CBS, ABC,” the governamental source highlighted.

The judicial ruling that considered the media law “constitutional” four months ago meant a milestone for foreign governments and analysts that were observing the Argentine media landscape. As a matter of fact, a number of European diplomats admitted to the Herald that the articles and principles included in the broadcasting law passed in 2009 are pretty similar to the media legislations in their own countries, leaving little room to call it a “Chavist” piece against freedom of expression.

Source: Buenos Aires Herald

Gov’t defends Apache purchase deal

YPFLeadership of YPF is key for energy self-sufficiency, the cabinet chief told reporters as he defended yesterday’s agreement that involved the purchase of all operations of the US-based oil and gas company Apache by Argentina’s state-run firm.

Addressing media at the Casa Rosada presidential palace, Jorge Capitanich said the US$800-million deal will “evolve into a process of sustained investment” allowing to “duplicate the volume of gas production in some fields,” also benefiting provinces through the reception of royalties.

YPF has as well revealed the sale of 1,240 square kilometres of the Vaca Muerta shale formation, most of it formerly owned by Apache, to Pluspetrol for US$217 million.

Source: Buenos AIres Herald

US dollar trades steady at 7.82 pesos

dolarThe US currency opened steady at Buenos Aires City banks and exchange offices at 7.82 pesos for sellers. The Central Bank yesterday purchased US$130 million, a move that however has no impacts on Argentina’s international reserves which have shown a US$19-million upward.

Meanwhile, the so called blue dollar that trades in the informal market climbed 45 cents to 12.10 pesos with operations going down sharply since the government announced it was easing the purchase of greenbacks on January 24.

Source: Buenos Aires Herald

Correa denuncia campaña sucia contra alcalde de Quito

correa
Quito, 13 feb (PL) El presidente Rafael Correa denunció hoy una campaña sucia de la derecha ecuatoriana e internacional para tratar de arrebatarle la alcaldía capitalina a la gobernante Alianza País en los comicios seccionales del 23 de febrero próximo.

Es una campaña sucia que ha tenido efecto, admitió el mandatario en una entrevista con la emisora local FMMundo, en alusión a la paridad que según las encuestas existe entre el alcalde Augusto Barrera, que busca la reelección, y Mauricio Rodas, su principal contendiente.

De acuerdo con Correa, el plan de la derecha aupada por banqueros locales y organizaciones internacionales es ganar primero la alcaldía de Quito, para luego intentar derrocar al gobierno.

No nos engañemos, si la capital cae en manos de la derecha se pone en peligro el proyecto de la Revolución Ciudadana, alertó el jefe de Estado, quien criticó que incluso entre los militantes de Alianza País hay quienes se proclaman «correístas» pero no «barreristas».

La madurez democrática debe exigirnos ver más allá de las simpatías personales a la hora de votar, agregó Correa, quien destacó las grandes transformaciones que ha experimentado Quito durante el mandato de Barrera.

También contrapuso la cooperación mostrada por las autoridades edilicias quiteñas con el gobierno nacional para la construcción de megaobras como el Metro, con la actitud del alcalde de Guayaquil, el socialcristiano Jaime Nebot, quien se niega a aceptar los proyectos estatales para mejorar las condiciones de vida de la población.

Fíjense cuánto ha costado avanzar en Guayaquil, por el boicot de las autoridades de ese municipio, afirmó Correa, quien recalcó que a nivel de servicios básicos, Quito «le da un paseo» a esa ciudad portuaria.

El mandatario también destacó los avances logrados por el país durante los siete años de Revolución Ciudadana, en particular en la erradicación de la pobreza extrema, desarrollo económico en general, y reconocimiento internacional, pues ya se habla, dijo, del milagro ecuatoriano.

También se refirió a los esfuerzos que realiza el gobierno para acabar con la dependencia del petróleo como fuente principal de ingresos, y diversificar la matriz productiva y energética del país, a partir del desarrollo del talento humano y de la construcción de proyectos hidroeléctricos.

Solo una oposición ciega en el sentido estricto de la palabra puede negar los cambios que se están produciendo en Ecuador, aseveró Correa, quien dijo que el principal logro de la Revolución Ciudadana es que los ecuatorianos han podido recuperar la esperanza.

Aerolíneas Argentinas renovará sus aviones

aerolineas
Aerolíneas Argentinas firmó un acuerdo de compra por cuatro Airbus A330-200 para renovar y consolidar su flota de aviones de cabina ancha, que utilizará en rutas de medio y largo recorrido entre su hub de Buenos Aires y destinos en América Latina, Europa y Estados Unidos.

El presidente de la compañía, Mariano Recalde, dijo que estas nuevas aeronaves mejorarán de manera significativa la eficiencia operativa y económica de la flota.

La familia A330, con capacidad de 250 a 300 plazas y que incluye las variantes Freighter, VIP y Transporte Militar/Cisterna, contabiliza más de mil 300 pedidos, de los cuales hay más de mil aviones que vuelan ya con más de 100 operadores en todo el mundo.

En un comunicado, el fabricante europeo de aviones Airbus, recordó que hay más de 500 aviones en operación en América Latina y el Caribe, habiéndose vendido más de 800 aviones, de los que quedan cerca de 400 pendientes de entrega.

‘En los últimos 10 años, Airbus ha triplicado su flota en servicio y suministrado más de 60 por ciento de todos los aviones que operan en la región’, dijo.
yucatan.com.mx

Los legisladores de Closs se reunirán para decidir sobre su escisión del FpV

maurice-closs-cristina-fernandez
Tras siete meses de suspenso, los legisladores nacionales que responden al gobernador Maurice Closs podrían definir la semana que viene si se apartan del Frente para la Victoria para conformar un bloque aliado que represente al Frente Renovador de la Concordia Social, la agrupación que gobierna Misiones desde 2003.

Así lo adelantó la diputada nacional Stella Maris Leverberg a parlamentario.com, quien de todas maneras destacó que “podemos tener o no otro nombre, pero esto no modifica nuestro compromiso con las buenas decisiones y los buenos proyectos del Frente para la Victoria”.

“Nosotros seguimos siendo aliados y acompañamos todas aquellas leyes y debates que son buenos para el país y la provincia. Si conformamos otro bloque es por una cuestión administrativa. La idea es mantener la misma actitud responsable”, explicó una de las legisladoras más cercanas a Maurice Closs.

Mientras tanto, el gobernador Closs negó que vaya a pasarse al Frente Renovador de Sergio Massa. “No pienso pasarme al massismo. Fui electo en el 2007 con la presidenta y reelecto en 2011 y voy a acompañar a Cristina hasta el fin del mandato”, afirmó este jueves.

El amague de los misioneros

La escisión de los misioneros del bloque kirchnerista había sido anunciada en julio de 2013, primero por el diputado nacional reelecto Alex Ziegler y luego por el propio gobernador, tras una serie de rispideces con el Gobierno nacional por el resultado de las elecciones legislativas provinciales y las medidas económicas del exsecretario de Comercio Guillermo Moreno.

Incluso habían trascendido cortocircuitos entre la administración provincial y el ministerio de Agricultura de la Nación por el retraso del envío de recursos del Fondo del Tabaco, cuestión que los renovadores le restaron valor.

No obstante, el tiempo pasó y las siete espadas de Closs en el Congreso permanecieron en el oficialismo acompañando cada una de las iniciativas de la presidenta Cristina Kirchner.

Hablamos de los diputados Alex Ziegler, Silvia Risko, Stella Maris Leverberg, Oscar Redczuk, José Giuccione y los senadores Sandra Giménez y Salvador Cabral.

De hecho en noviembre pasado, el senador Cabral negó a parlamentario.com que fuera a abandonar el Frente para la Victoria porque está “absolutamente de acuerdo con el proyecto kirchnerista, independientemente de que pueda disentir con algunas declaraciones de algún funcionario”.

Leales a Cristina

Para despejar dudas, Leverberg sostuvo que “nos sentimos muy cómodos dentro del ámbito en que nos desenvolvemos”. “El gobernador ya mantuvo encuentros con el nuevo secretario de Comercio (Augusto Costa). Hay predisposición al diálogo, algo que es buena señal si se tiene en cuenta la situación económica que atraviesa el país”, subrayó para comparar la relación que mantenía Closs con Guillermo Moreno.

Leverberg -que participa de las paritarias con la Casa Rosada en representación de Ctera- destaca con fervor los avances en materia de educación. “Estamos ante un tiempo nuevo de la escuela pública. No hay que ser necios: pasamos de menos del dos por ciento del PBI invertidos en educación al 6,5 por ciento; este es un momento histórico para las organizaciones sindicales porque tenemos las paritarias que antes no teníamos. Hay que tener la sensatez y responsabilidad de saber que mejoró la escuela pública argentina”, destacó.

También hubo señales de lealtad a Cristina Kirchner por parte de otros legisladores misioneros. La semana pasada, el diputado nacional José Guccione adhirió a la declaración que impulsó su comprovinciana justicialista Julia Perié para ratificar su respaldo al Gobierno nacional y denunciar una campaña de “terrorismo político y mediático” contra la presidenta.

Por su parte, la diputada reelecta Silvia Risko -recompensada con la presidencia de la Comisión de Familia- se había encargado de dejar en claro su visión sobre el massismo. “Cara de nada, discurso a nada, sonrisita de la nada, compromiso con nada: Massa, dirigente de los 90 negociando contra el poder popular”, ironizó durante la campaña electoral.
parlamentario.com