CRISIS ENERGÉTICA

Cortes_Luz_protestas
Miles de vecinos vuelven a sufrir cortes de luz en Capital y el Conurbano bonaerense
Miles de personas se ven afectadas por la falta de energía eléctrica y las empresas distribuidoras no aportan las soluciones necesarias.
Adrogué, Ezeiza y Villa Luro las zonas más afectadas.
Corte de luz (DyN)
Pese a que muchas personas se encuentran de vacaciones, miles de turistas continúan con problemas energéticos que complican la vida cotidiana.

En muchos casos, la falta de energía eléctrica afecta también el servicio de agua, lo que empeora aún más la situación. Personas mayores, niños y discapacitados son los más afectados con este inconveniente que ya supera más de 72 horas.

Las zonas sin luz son:

ADROGUÉ: STA.MARÍA/V. ALSINA/AMENEDO/H.YRIGOYEN
ADROGUÉ: MARTÍN GONZALEZ/CORDERO/SPIRO/URIBURU
AGRONOMÍA: BEIRÓ/RICARDO GUTIERREZ NORTE/HELGUERA
VILLA DEL PARQUE: RICARDO GUTIERREZ/CUENCA/SANTO TOMÉ/CONDARCO
VILLA LURO: JBJUSTO/CESAR DÍAZ/BACACAY/MOLIERE
EZEIZA: AV JDPERON/LAGARRETA/JOSE MARMOL/BARBIER
EZEIZA: PASO/BERUTI/CHILE/CONQUISTA DE DESIERTO
REMEDIOS DE ESCALADA: CASTRO BARROS/ANDRADE/RANGUGNI/MARCHAN
LANUS OESTE: SAN MARTÍN/LITUANIA/PLAUL/25 DE MAYO
LLAVALLOL: GARIBALDI/FRIAS/LUZURIAGA/ANTARTIDA ARGENTINA
RAFAEL CALZADA: CANALE/CHAYTER/JORGE/20 DE SEPTIEMBRE
CHACARITA: ROSETI/AV.DORREGO/AV.CORRIENTES/SANTOS DUMONT
ALMAGRO: CÓRDOBA/VIAMONTE/ANCHORENA/ECUADOR
CIUDAD MADERO: AGRELO/LA BAJADA/JUNÍN/PEDERNERA
TABLADA: GASCÓN/BRANDSEN/CHICLANA/BOLIVAR
AGRONOMÍA: AV. DEL CAMPO/CHORROARÍN/GUTENBERG
VILLA LUGANO: AV. LARRAZABAL/AV.RIESTRA/MARTINIANO LEGUIZAMÓN/ CHILAVERT

26noticias.com.ar

La AFIP rescató 13 menores explotados en Chubut

menores explotados
La Administración Federal de Ingresos Públicos encontró a 13 menores, de entre 9 y 15 años, trabajando bajo las órdenes del propietario de la finca en un campo de frambuesas en el Lago Puelo.
Los niños recibían como pago 6 pesos por kilo cosechado en un predio de 4 hectáreas en el que se producen frutas finas para la elaboración de dulces y conservas.
Explotación de menores (AFIP)
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social (DGRSS) , en el marco del Operativo Verano 2014, encontró a 13 menores, de entre 9 y 15 años, trabajando bajo las órdenes del propietario de la finca en un campo de frambuesas en el Lago Puelo, provincia del Chubut.

Los niños recibían como pago 6 pesos por kilo cosechado en un predio de 4 hectáreas en el que se producen frutas finas para la elaboración de dulces y conservas.

Ante la presencia de los agentes de la AFIP los niños, que cargaban baldes de 20 kilogramos de peso, corrieron a ocultarse entre los pastizales cercanos hasta que finalmente se logró identificarlos.

La AFIP radicó la correspondiente denuncia en la Comisaría de Lago Puelo y en el Juzgado Federal de Primera Instancia de Esquel, a cargo del Juez Guido Otranto.

El Código Penal prevé penas de 1 a 4 años de prisión para quien aproveche económicamente el trabajo de un menor.

La producción tenía como destino una fábrica de dulces localizada en la ciudad de El Bolsón, provincia de Río Negro.
26noticias.com.ar

Antes de morir en incendio, niño salva a seis familiares

TYLER
Nueva York— Se llamaba Tyler J. Doohan y tenía tan sólo 8 años. El pasado lunes se encontraba durmiendo cuando un incendio se desató en la caravana en la que vivía con su familia en Penfield, un suburbio de Rochester, Nueva York, al parecer causado por un cortocircuito.

En la caravana se encontraban Tyler y ocho personas más, entre ellas sus primos, sus abuelos y un tío suyo con discapacidad.

Cuando Tyler despertó por las llamas, en lugar de intentar huir para salvar su vida murió intentando rescatar a su tío. Su acción lo ha convertido en un héroe.

Los bomberos encontraron el cuerpo de Tyler el lunes por la mañana en el cuarto de atrás del pequeño remolque, a pocos metros de distancia de la cama de su tío Steve. Los investigadores creen que Tyler estaba tratando de salvarlo. El niño no pudo conseguirlo.

El incendio se desató a las 04:45 horas de la madrugada. El primero en despertar fue Tyler, que rápidamente acudió al resto de las estancias para levantar a sus parientes. Fue capaz de despertar a las seis personas que se encontraban en la caravana, incluyendo a otros dos niños de 4 y 6 años, los cuales lograron escapar. Finalmente Tyler murió cuando trataba de ayudar a su tío, quien usaba una silla de ruedas y muletas porque estaba sin parte de una pierna.

En el incendio, que al parecer se produjo por un fallo eléctrico, fallecieron Tyler, su tío Steve, de 54 años, y su abuelo. El resto de la familia pudo salvarse gracias a este pequeño.

El jefe de bomberos de Penfield, Chris Ebmeye, aseguró que si no hubiera sido por las acciones de Tyler, el número de muertos hubiera sido mucho mayor. “Él salvó a seis personas. Es un héroe”, afirmó.
diario.mx

Cuba autoriza alquileres de inmobiliarias a cubanos

cuba
La Habana.- Cuba dio otro paso en sus reformas al autorizar este miércoles a las inmobiliarias arrendar casas y locales comerciales a cubanos, poniendo fin a una prohibición de medio siglo, en una medida que beneficia al floreciente sector de los trabajadores privados.

Hasta ahora sólo los extranjeros residentes en la isla y las instituciones (nacionales o foráneas) podían alquilar inmuebles a las agencias inmobiliarias, que son estatales o de capital mixto (sociedad del Estado cubano con una empresa extranjera), informó AFP.

La resolución publicada en la Gaceta Oficial autoriza a «las personas naturales cubanas residentes en Cuba» a contratar «los servicios de arrendamiento de inmuebles que se ofertan por entidades inmobiliarias autorizadas».

No obstante, la norma advierte que los cubanos no podrán alquilar esos inmuebles para usarlos como «escuelas internacionales, agencias de prensa y organizaciones no gubernamentales».

Este es otro paso en las reformas económicas de Raúl Castro y se estima que beneficiará principalmente al creciente número de trabajadores privados o «cuentapropistas» en la isla comunista.

Cuba, con una población de 11,1 millones de habitantes, tiene ahora unos 445.000 cuentapropistas, que fundamentalmente ofrecen servicios, como restaurantes, lo que ha creado una creciente demanda por inmuebles de uso comercial.

El diario Juventud Rebelde dijo que la medida constituye «un nuevo impulso y apoyo al trabajo por cuenta propia y otras formas de gestión no estatal» que impulsa el gobierno de Raúl Castro en su empeño de «actualizar» el agotado modelo económico de corte soviético, que la isla siguió durante medio siglo.

El periódico destacó que los arrendatarios podrán destinar el inmueble a «vivienda, como para oficinas, locales comerciales y almacenes».

La resolución del Ministerio de Finanzas y Precios fija una tarifa mínima de cinco pesos convertibles (CUC, moneda cubana equivalente al dólar) por cada metro cuadrado de la vivienda; y de entre siete y 10 CUC por los locales de oficinas, tiendas o almacenes.

Esas tarifas resultan prohibitivas para la mayoría de los cubanos, en un país donde el salario promedio es de 20 dólares al mes.

Otra norma del Ministerio establece las tarifas de otros servicios que deberán pagar los nuevos arrendatarios, como de electricidad, agua y estacionamiento de automóviles.

Nuevo oficio de «agente inmobiliario»

El negocio inmobiliario comenzó a florecer a partir de los años 90 con las tímidas reformas económicas que el entonces presidente Fidel Castro (1959-2006) aprobó tras la desintegración del bloque soviético.

Las inmobiliarias, que habían desaparecido tras la revolución de 1959, comenzaron a reaparecer en los 90, pero los cubanos no tenían permiso para contratar sus servicios.

Hoy sólo existe un puñado de estas empresas en la isla comunista. Directivos de tres inmobiliarias estatales consultadas por la AFP se negaron a comentar la nueva resolución.

A fines de 2011, Raúl Castro permitió la compraventa de casas, que también estuvo prohibida durante décadas, y en septiembre de 2013 autorizó la actividad de «agente inmobiliario» entre los nuevos oficios que pueden desempeñar los trabajadores privados.

Otras actividades permitidas en la misma ocasión fueron las de vendedor mayorista de productos agrícolas y de agente de servicios de telecomunicaciones, lo que elevó a 201 la cantidad de oficios autorizados para los trabajadores por cuenta propia.

Junto con el trabajo privado, el gobierno está impulsando también la creación de cooperativas integradas por los trabajadores de antiguas empresas estatales, con el fin de reducir la abultada planilla estatal, de casi cinco millones, y darle mayor dinamismo a la alicaída economía.

A partir de este año el gobierno también autorizó la libre venta de automóviles, nuevos y usados, en las concesionarias de la isla (todas estatales), pero fijó precios exorbitantes por los vehículos -hasta 261.000 dólares-, lo que causó frustración e indignación entre los potenciales compradores.

Desde fines de 2011 estaba autorizada la compraventa de autos entre particulares.
eluniversal.com

CAMBIOS QUE IMPACTAN EN EL TRANSITO

autopista-Illia
La autopista Illia se conectará con la avenida Del Libertador.

Se construirá un acceso y una bajada. Así, se permitirá salir de la vía antes de llegar al Centro porteño.
El Gobierno nacional firmará un acuerdo con la Ciudad para cederle terrenos ferroviarios, con el fin de que la bajada de la autopista Illia sentido microcentro sea por la avenida Del Libertador y no sólo sobre la 9 de Julio, como es actualmente.

Así lo confirmó el ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, quien agregó que son “dos bajadas que construiría la Ciudad de Buenos Aires sobre dos predios”.

En rigor, se trata de la construcción de dos nuevas vías de conexión de la Illia con la Ciudad, para sumar un acceso y una salida en avenida Del Libertador.

Uno de los accesos (el de ingreso) a la autopista conectará desde la vía rápida de Del Libertador, en la calle Brigadier Quiroga; mientras que el segundo es de salida, desde el viaducto hacia esa misma arteria. “La presidenta Cristina Fernández nos pidió que solucionemos inmediatamente que quienes vienen por la autopista Illia desde la zona norte no tengan que bajar en la 9 de Julio sino sobre la avenida Del Libertador”, reconoció ayer Randazzo, en declaraciones a radio Continental.
larazon.com.ar

Cristina advierte a Scioli: ‘No quiero policía municipal’

cfkascioli

Este miércoles (22/01) en su reaparición pública tras 34 días de silencio, Cristina Fernández se refirió en un pasaje de su discurso a la presunta agresión que sufrieron militantes de La Cámpora en el partido bonaerense de San Isidro, a manos de efectivos de la policía comunal. Con esa excusa cuestionó la idea de las policías comunales y las tildó de “policías de seguridad política de los intendentes”. Este jueves (23/01), el intendente Gustavo Posse le respondió a la primera mandataria. Recordó que hay 3 miembros de La Cámpora “imputados penalmente” por agresiones. “Lo más importante es si la Presidenta va a usar esto de excusa para no dejar con policía comunal a la gente”, advirtió el jefe comunal.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Ayer (22/01) durante su discurso en la Casa Rosada, la Presidente Cristina Fernández se refirió a la presunta agresión sufrida por un grupo de jóvenes de La Cámpora en una plaza del partido bonaerense de San Isidro, cuando pretendían proyectar una película sin autorización.

Lo que ocurrió fue que los uniformados –fueron más de 20 y había miembros de la policía bonaerense– informaron que no se podría hacer la proyección sin la correspondiente autorización municipal.

Como los militantes se negaron a obedecer la orden policial y comenzaron la actividad, la policía procedió a desmontar los equipos, lo que derivó en la riña.

Según el intendente, los agentes del programa Cuidado Comunitario respondieron a un llamado de vecinos de la localidad de Villa Adelina, el sábado 11 de enero, que denunciaron ruidos molestos. Al acercarse al lugar comprobaron que militantes de La Cámpora estaban realizando un acto en un espacio público sin contar con la autorización municipal correspondiente. En ese momento varios de los participantes del evento comenzaron a agredir a los agentes municipales, provocándoles heridas severas.

Además, los organizadores se habían colgado del alumbrado público en forma clandestina, con lo que se ponían en riesgo no sólo a ellos mismos sino a la gente que participaba del evento.

El incidente terminó con tres militantes (Marcos Ciani, Marcos Soria y César Balotta) detenidos en la comisaría 8ª de Villa Adelina e “imputados penalmente”.

Hasta aquí los hechos referidos por la primer mandataria. En ese contexto aprovechó la supuesta agresión a La Cámpora para atacar el proyecto de las policías comunales que impulsan varios intendentes del conurbano bonaerense. Esos cuerpos policiales son una de las pocas respuestas que pueden tener los jefes comunales contra la creciente inseguridad en la provincia de Buenos Aires, cuyos resortes quedan en manos del gobernador con la policía bonaerense y del gobierno nacional con los efectivos de Gendarmería enviados a fines del año pasado.

“La verdad, me sorprendió mucho la paliza que recibieron los chicos de La Cámpora en San Isidro el otro día”, arrancó la jefa de Estado.

LA VENTANA INDISCRETA: PARECE QUE «LA ARROYO» SE SEPARO DE NISMAN PORQUE LE METIA LOS CUERNOS CON UN IMPUTADO DE LA CAUSA DE CROMAÑON.

arroyo_infiel

Extrañas vueltas tiene la vida,  Nisman , se separo hace un tiempo de Arroyo Salgo, nuestra ya conocida Jueza de la SIDE, que armó la causa de los email y los Hackers, para encubrir entre otros a Aníbal Fernández y al extinto Néstor Carlos Kirchner en el espionaje ilegal del Gobierno.

Hace tiempo que no  nos ocupamos de la Dra. de la SIDE, que casualmente me tiene procesado, por violar el secreto de estado, es decir investigar la Corrupción de Gobierno.

Lo interesante de esta magistrada, no es sólo que usa un auto «de los Narkos de Rosario«, desde hace tiempo, sino que además  de tener más de 70 multas de transito en Bs As. en el trayecto de su casa al Juzgado, parece que le metía los cuernos al Fiscal Nisman , en Uruguay.. al menos viajaban ella y su amigo juntos al otro lado de Rio.

Los Serpicos del otro lado nos aportan data ,  ya que no son muy amigos del Gobierno Argentino.. .

Veamos:

Salidas del País:

 salidas_uruguay

Y quien es el «amigo»

 “FISZBIN, Fabiana y otros S/Asociación Ilícita”, causa 49.198/06:

Esta causa es un desprendimiento de la anterior, como consecuencia de una resolución dictada por la Jueza Maria Angélica Crotto, entendiéndose no competente en varios de los hechos denunciados en la presentación de Jose A. Iglesias de fecha 4 de septiembre de 2006. Tramita por ante el Juzgado de Instrucción número 49.

En ella se investigan los hechos identificados en el escrito del 4.9.06, como “sistemas de recaudación”, “casino flotante”, “obras y servicios”, “salud”, “espacios públicos”, “alumbrado público”, “la zona 5 y la higiene urbana”, “subterráneos y entes autárquicos”, “Argentino Juniors”, etc.

Los inicialmente imputados son: Alejandra Raful, Pablo Enrique Maggioli, Pablo Massa, Mitanski, Marcelo Vesentini, Juan Carlos López, Daniel Vázquez, Osvaldo Aníbal De Risso, Juan Carlos Zucardi, Jorge Luis Gatti, Pablo Ricardo Martín, Daniel Bravo, Guillermo Eleazar, Marta Albamonte, Marcela Sánchez de Bustamante, Alejandra Taddei, Carlos Diedrichs, Ruiz Huidobro, Luis Segura y Vilma Ibarra.

CROMAÑON Y EL NOVIO DE «LA ARROYO»

padrin_elazar

http://www.infobae.com/2005/03/07/170608-las-paradojas-que-deja-republica-cromanon

No es la primera vez que la Argentina puede ser calificada como el mundo del revés. Esta vez es porque el boliche que regentea el presidente de la Cámara de Discotecas de Buenos Aires, Follia, tiene una habilitación irregular que viola la normativa vigente.

La habilitación fue conseguida por un ex funcionario del gobierno porteño. En un principio, había dicho que el local iba a ser destinado para efectuar bautismos, cumpleaños y casamientos para afiliados o hijos de los afiliados del Club Ciudad de Buenos Aires, a quien le alquila el predio donde está ubicado el boliche. Sin embargo, la publicidad del boliche denota otra cosa.

“El actual director porteño de Deporte, Daniel Bravo, impulsó, por diversos medios la legalización de su status. La Defensoría del Pueblo advirtió en dos oportunidades sobre las irregularidades del emprendimiento. Pero hasta la tragedia de Cromañón, el boliche siguió funcionando. Ahora, sus encargados, están realizando las gestiones para reabrirlo a la brevedad”, asegura un matutino porteño.

El gerente del local es Daniel Gustavo Vázquez, titular de Cedeba, la cámara que agrupa a los boliches de la Capital Federal. La disco está a nombre de Dormii SA.

Entre sus dueños figura Guillermo Alberto Elazar, quien fue jefe de Gabinete del director general administrativo del Teatro Colón, Pablo Eugenio Batalla, hasta que éste dejó el cargo en junio de 2004.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-48136-2005-03-07.html

Cómo representar las discos con una disco trucha

La disco Follia alquila un terreno al Club Municipalidad, pero fue habilitado para bautismos y cumpleaños de los socios. Entre sus dueños, figura un ex funcionario municipal. Igual que Cromañón, sus activos están a nombre de una off shore en Uruguay.

 

Por Mariana Carbajal

El boliche Follia, que regentea el presidente de la Cámara de Discotecas de Buenos Aires, tiene una habilitación irregular que viola normativas vigentes. Quién se encargó de conseguirla, y figura como uno de sus dueños, es un ex funcionario que se desempeñó hasta hace menos de un año en el gobierno porteño. Ese personaje intentó por distintos atajos obtener el permiso oficial para la disco, al punto que llegó a alegar que el local se destinaría para “efectuar bautismos, cumpleaños y casamientos para los afiliados o hijos de los afiliados” del Club Ciudad de Buenos Aires, a quien le alquila el predio donde está ubicado el boliche. Una entrada independiente del club y la publicidad de la misma disco con modelos ligeras de ropa invitando a su dance floor dejaron rápidamente al descubierto la artimaña. El actual director porteño de Deporte, Daniel Bravo, impulsó, por diversos medios la legalización de su status. La Defensoría del Pueblo advirtió en dos oportunidades sobre las irregularidades del emprendimiento. Pero hasta la tragedia de Cromañón, el boliche siguió funcionando. Ahora, sus encargados, están realizando las gestiones para reabrirlo a la brevedad.
Follia está ubicado en Crisólogo Larralde 1041, en el barrio de Núñez. El gerente del local es Daniel Gustavo “Maxi” Vázquez, titular de Cedeba, la cámara que agrupa a los boliches de la Capital Federal. La disco está a nombre de Dormii SA. Entre sus dueños figura Guillermo Alberto Elazar, quien fue jefe de Gabinete del director general administrativo del Teatro Colón, Pablo Eugenio Batalla, hasta que éste dejó el cargo en junio de 2004. Cuentan testigos que ante sus allegados, Batalla siempre se vanaglorió de ser también propietario de Follia, pero nunca lo admitió fuera de su círculo más cercano. En el balance de Dormii SA al 30 de junio de 2001 la mayoría de las acciones estaba a nombre de una off shore, Maynor S.A. con sede en Montevideo. Consultado por Página/12, Vázquez dijo: “Puede ser que sea de una off shore”. Esta situación dificulta la identificación de los propietarios ante una tragedia como sucedió en el caso de República Cromañón.

Un servicio más para los socios

La historia de Follia se remonta varios años atrás. El 19 de mayo de 1999 Elazar, en nombre de Dormii S.A., firmó un contrato con el Club Ciudad de Buenos Aires por el cual la entidad deportiva le cedía una porción de sus terrenos “para la construcción de un restaurante con entrada independiente por las calles Crisólogo Larralde y Padre Canevary”. El contrato se hizo por seis años desde el comienzo de la explotación del lugar y se fijó un pago al club de 1500 pesos mensuales. En el acta –a la que tuvo acceso Página/12– se estableció que la explotación del local podría incluir “la colocación de música para bailar y la realización de desfiles, fiestas sociales, agasajos, etc., quedando facultado el concesionario a tramitar las habilitaciones correspondientes”.
En su doble papel de apoderado del Club Ciudad y de accionista del emprendimiento, Elazar inició las gestiones en el gobierno porteño para lograr la habilitación del local. El 20 de julio de 1998, por medio del decreto 1365, ya había sido designado para desempeñarse en la Dirección General del Teatro Colón, donde más tarde llegaría a ser jefe de Gabinete.
La apertura de Follia venía mal parida:

– En primer lugar, cuando en 1983 la Municipalidad le vendió las tierras al club donde está la disco, quedó asentada en la escritura una cláusula por la cual debían destinarse esos terrenos “exclusivamente a las actividades sociales, culturales y deportivas que constituyen su objeto como club”. Entre ellas no figura la explotación de un boliche bailable. Incluso, en el protocolo notarial –al que accedió este diario–, se aclaró que “en caso de su incumplimiento por parte del comprador o de sus sucesores (de esta condición resolutoria) la municipalidad podrá exigir la restitución del dominio del predio vendido y los daños y perjuicios que correspondan”.

– En segundo lugar, Follia está ubicado en un distrito UP (urbanización parque) tanto para el antiguo Código de Planeamiento Urbano sancionado en 1977 como para el nuevo, aprobado en el año 2000. Ninguno de los dos permiten el funcionamiento de discos en esa zonificación.

Pero Elazar no se amilanó y demostró una tenacidad a prueba de normas en la búsqueda de la habilitación para Follia.
La primera tentativa fue hacia fines de 1999. A través de una presentación en el gobierno porteño, la firma planteó si podía habilitarse un local en ese sitio para “la actividad de baile y fiestas privadas o sociales como complemento del servicio de restaurante o para brindar el beneficio de poder efectuar cumpleaños, casamientos, bautismos, comuniones para los afiliados o hijos de los afiliados del club”. La Dirección de Fiscalización de Obras y Catastro se expidió favorablemente el 8 de noviembre de 1999 a través de la Providencia 3813. “En los planos aportados se plantean los accesos desde el interior del club, por lo que se considera que las actividades a desarrollar resultarían complementarias para los socios”, concluyó el organismo. Nada más alejado de la realidad. Los planos eran truchos. Desde un principio, el local tuvo su entrada independiente del club y nunca fue pensado ni funcionó como un servicio más para los socios del club Ciudad.
Inspecciones posteriores descubrieron el engaño. Se trataba ni más ni menos que de una disco VIP, cuyas actividades quedaban a la vista en las revistas del corazón. Se encargaba de promocionarlo el famoso RR.PP. Claudio “Clota” Lanzetta asesinado tiempo después por taxiboys en su departamento de Palermo.

A prueba de objeciones

Las inspecciones y clausuras al local por falta de habilitación han sido numerosas en los últimos años. Pero siempre reabrió a pesar de los dictámenes en contra de diversos organismos de la Ciudad, desde la Procuración General hasta la Defensoría del Pueblo.
Tras quedar al descubierto que no se hacían bautismos y comuniones de los hijos de los socios del club, Follia cambió su estrategia para pedir la habilitación y empezó a solicitarla como una actividad complementaria del Club Ciudad de Buenos Aires, apelando a un viejo decreto de 1949, el Nº 5959, que regula las actividades de los clubes. ¡¡¡Y la consiguió!!!, el 23 de octubre de 2003, según consta en la plancheta de habilitación con sellos del gobierno porteño que exhibió a este diario el gerente del local Maxi Vázquez. El funcionario que figura en el documento se llama Marcelo Ruiz.
Lo curioso es que se expidió en contra de habilitarlo conforme aquella normativa la propia Procuración General de la Ciudad, en un dictamen del 8 de julio de 2003, al que tuvo acceso Página/12. El organismo afirmó que entre las actividades comerciales complementarias para los clubes, previstas en el nuevo Código de Planeamiento Urbano (ya vigente al momento de iniciar Follia la nueva solicitud de habilitación a través del expediente Nº 6169/01) y en su antecesor de 1977 no se menciona “un local de baile clase C como el que nos ocupa, establecimiento éste al cual por otra parte, se accede desde la vía pública, lo cual se encuentra expresamente prohibido por la norma legal referida; por otra parte, no resulta complementario para los socios del club, razón por la que tampoco podrá otorgarse habilitación alguna en tal carácter en razón de contravenirse las normas legales referidas”.
También se expidió contra el funcionamiento de Follia la Defensoría del Pueblo de la Ciudad al menos en dos oportunidades y pidió su clausura. En una resolución del 8 de mayo de 2003, el organismo de contralor advertía a las autoridades del Ejecutivo comunal sobre la ilegalidad delemprendimiento, en el marco de un reclamo por el cierre de otros 34 boliches sin habilitación. “Miles de jóvenes asisten todos los fines de semana a locales que no cuentan con habilitación y, por ende, no están debidamente controlados. De esta manera, se desconoce si estos locales cuentan con la infraestructura adecuada para albergar a los asistentes que, en algunos casos llegan a miles, especialmente en lo atinente a las normas de seguridad, prevención contra incendios, medios de salida de emergencia, etc”, señalaba Oliveira.
Es llamativo, pero Follia fue clausurado en varias oportunidades por inspectores comunales por falta de habilitación, pero siempre reabrió hasta que tras la tragedia de República Cromañón se vio obligado a cerrar. El viernes 25 de febrero los encargados de Follia presentaron en el gobierno porteño la documentación exigida ahora para volver a funcionar. Para el miércoles pasado estaba prevista la inspección al local, pero fue suspendida. En manos de la Secretaría de Seguridad está poner fin a esta historia.

TEMA RELACIONADO:

LA JUEZA MANEJA UN AUTO DE LOS NARKOS DE ROSARIO:

 

 

 

LA JUEZA ARROYO SALGADO USA UN AUTO INCAUTADO A NARCOS CON MAS DE 50 DE MULTAS DE TRANSITO ACTUALES.

  • Septiembre 17, 2012

jueza-arroyo-salgado

La Jueza de la Secretaria de Inteligencia Sandra E. Arroyo Salgado usa un auto incautado a Narcotraficantes de Rosario, en el tribunal de San Isidro, como auto oficial. La Dra Arroyo Salgado cuyo pasado iremos revelando,  es la que me proceso,  juntos a otros periodistas, por  pertenecer a una asociación ilícita y revelar secreto […]

Libros, remedios y obras de arte quedan fuera de los límites que puso la AFIP a las compras en el exterior

medicamentos_2
Se podrán ingresar al país más de dos veces al año; lo especifica la AFIP en su sitio Web; alcanza a todos los servicios de envíos por correo postal.
El anuncio llega después de dos días agitados, donde la AFIP resolvió comenzar a pedir declaraciones juradas (y el pago de un canon) para ingresar al país por correo objetos adquiridos en el exterior , y limitar a dos al año las veces que se pueden hacer este tipo de envíos.
La Agencia que dirige Ricardo Echegaray aclaró hoy en su sitio Web , refiriéndose al límite de dos envíos al año, que » quedan excluidas de la limitación prevista en la presente norma los libros, medicamentos con receta médica, obras de arte de la Ley 24.633 y demás mercaderías de primera necesidad para el destinatario, debidamente acreditadas ante el servicio aduanero «.

El sitio, que la Agencia debió renovar en los últimos, días, aclara algunas de las dudas que había respecto de las limitaciones que ahora rigen para hacer envíos desde el exterior; hasta ayer sólo hacía referencia al Correo Argentino, pero ahora habla en general de todos los servicios postales o de tipo courier.

Como detallamos ayer, se impone una franquicia de 25 dólares al año para la recepción por correo de objetos comprados en el exterior (divisible en dos compras, salvo que sea para libros, remedios u obras de arte); cuando la compra supere este monto (hay que calcular el precio del objeto adquirido y del costo de envío) se debe pagar un 50% adicional; la declaración jurada que informa la compra, y el pago del adicional de ser necesario, son condiciones excluyentes para recibir la mercadería.

La nueva normativa de la AFIP no afecta la compra de software o contratación de servicios digitales (aplicaciones, libros electrónicos u otros servicios), aunque sí habrá que tener en cuenta que se deberá abonar un 35% sobre el monto abonado a cuenta del pago del impuesto a las Ganancias. La franquicia para ingresar mercadería manualmente (es decir, en avión, barco u ómnibus) sigue siendo la de siempre.
lanacion.com

Un prófugo de Ezeiza sería el cerebro del robo al blindado

blindadoHay firmes sospechas de que uno de los fugados de la cárcel de máxima seguridad planeó el frustrado golpe

Los investigadores del trágico frustrado robo a un camión blindado en Moreno, donde murió un jubilado, están convencidos de que tienen identificado al presunto cerebro de la organización. Se trata de una persona conocida en las cárceles del Servicio Penitenciario Federal (SPF) y que protagonizó la escandalosa fuga del penal de máxima seguridad de Ezeiza, en agosto pasado.

Según calificadas fuentes judiciales, el sospechoso es Mario Enrique Bañera, que antes de ser detenido en 2012 tenía domicilio en el partido de Moreno, lugar que habría elegido para dar el golpe.

Bañera, de 38 años y que también se hacía llamar Mario Bagnera, estaría secundado por un hermano, agregaron las fuentes judiciales consultadas por LA NACION. La información sobre el presunto sospechoso había sido informada ayer por el matutino Tiempo Argentino.

«Existen elementos de prueba suficientes que indicarían que el prófugo de Ezeiza dirigió la banda que intentó robar $ 1.000.000 de un camión blindado en Moreno», afirmó a LA NACION una calificada fuente del caso.

Mientras los investigadores del caso trataban de dar con el sospechoso, el fiscal Gabriel Lorenzo, a cargo de la investigación, indagó ayer al único detenido de la causa: Manuel Hernández, de 33 años, que dijo ser inocente, explicaron voceros con acceso al expediente.

Hernández, asistido por un defensor oficial, le dijo al fiscal Lorenzo que él no tiene nada que ver con el hecho y dio su versión sobre dónde estuvo y qué hizo al momento del frustrado y trágico asalto, citas que ahora serán evacuadas por los investigadores.

Las fuentes precisaron que el acusado fue indagado como coautor de los delitos homicidio criminis causa , tentativa de robo calificado y tentativa de homicidio.

Tras la declaración indagatoria, el fiscal Lorenzo pidió la detención formal de Hernández al juez de Garantías de turno. El sospechoso había sido detenido en el barrio Villa Aurora, del partido de Moreno, a 40 cuadras del lugar del intento de robo al camión de caudales.

En el allanamiento, los investigadores secuestraron teléfonos celulares que le permitirían saber con quién se comunicó el acusado en el momento del robo.

La sospecha es que Hernández pudo haber actuado de apoyo de los delincuentes que se tirotearon con los custodios de la firma Prosegur que debían dejar alrededor de 1.000.000 de pesos en la sucursal Moreno del Supervielle, situada en Nemesio Álvarez al 200.

Fuentes de la investigación explicaron a LA NACION que los detectives policiales y judiciales esperan para las primeras horas de hoy el resultados de los peritajes efectuados en la camioneta Peugeot Partner blanca abandonada a 300 metros del tiroteo.

En el vehículo, los detectives de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Mercedes hallaron huellas y manchas de sangre de uno de los delincuentes.

También los pesquisas aguardan los resultados de distintos peritajes, principalmente balísticos, para avanzar en la recolección de elementos de interés para la causa, al tiempo que continúan con distintas diligencias.

Todo comenzó anteayer, a las 8.35, cuando el camión de caudales llegó a la sucursal del Supervielle. El vehículo de Prosegur transportaba entre 8.000.000 y 12.000.000 de pesos, pero como se dijo, en ese banco sólo iban a dejar 1.000.000 de pesos.

En la puerta del banco había varias personas haciendo la fila para ingresar. Era día de pago de jubilaciones, pensiones y planes sociales. Francisco Figueroa, de 87 años, era uno de los que esperaban cobrar 2381 pesos de su haber mensual y murió en el tiroteo. Además hubo tres mujeres embarazadas y dos custodios de Prosegur heridos.

El tiroteo comenzó cuando dos uniformados custodiaban al portavalores, que bajó del camión una saca de dinero para ingresarla en la entidad. En ese momento, ocho delincuentes armados se movilizaron con intenciones de robo y comenzaron a disparar.

Los custodios comenzaron a disparar y uno de ellos se arrojó sobre una mujer que se encontraba en la línea de fuego. El tiroteo terminó con dos de los custodios heridos, de 35 y 42 años.

En el lugar se hallaron por lo menos 84 vainas servidas. Sin embargo, pudo haber más disparos efectuados con revólveres, los que retienen las vainas en sus tambores…

Fuente: La Nación

Alerta por tormentas fuertes en Capital y otras provincias

lluviaEl mal tiempo afectará a varias zonas del centro de la Argentina. Hay probablidad de intensas ráfagas de viento y granizo.

La lluvia afectará a una buena parte del país, de acuerdo al pronóstico del tiempo. El Servicio Meteorológico Nacional informó que rige una alerta por probables tormentas fuertes en Capital Federal y el Conurbano, provincia de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, San Luis, Santa Fe y ciudad de La Plata

El pronóstico asegura que «gran parte del area continúa afectada por lluvias y tormentas de variada intensidad» que se espera que se den «en forma localizada» y que «pueden presentarse fuertes o severas, provocando abundante caída de agua, muy fuertes ráfagas de viento y granizo».

El informe sostiene que podría llover durante todo el jueves, aunque el calor todavía estará presente. Se espera una máxima de 32 grados, marca térmica que recién descenderá entre el viernes y el sábado cuando un frente frío llegue a Capital.

Fuente: TN

«La Bomba» Navarro le dio el triunfo a San Lorenzo con un golazo en el final

San LorenzoFue 1-0 ante San Martín de San Juan; de tiro libre, el Cuervo festejó en el amistoso disputado en el estadio Bicentenario

SAN JUAN (DyN) – El juvenil mediocampista Leandro «La Bomba» Navarro, de tiro libre, le dio sobre la hora el triunfo por 1-0 al San Lorenzo de Edgardo Bauza ante San Martín de San Juan en un partido amistoso que se desarrolló en el Estadio del Bicentenario de esa provincia cuyana. En el minuto 46 del segundo capítulo, Navarro ejecutó con pierna derecha y comba un tiro libre desde la izquierda del ataque azulgrana y el envío sorprendió en el poste más próximo a Luis Ardente, un arquero que hasta entonces había trabajado poco, pero había respondido con solidez.

Ese 1-0 le resultó suficiente a San Lorenzo para imponerse y levantar la Copa Ciudad de San Juan sin necesidad de recurrir a un desempate desde el punto del penal, cuando parecía que esa iba a ser la vía necesaria para el desnivel.

Ya desde antes de salir a la cancha se sabía que el San Lorenzo del Patón iba a tener características distintas a las que se observaron durante la gestión de Juan Antonio Pizzi. El 4-2-3-1 del campeón del Torneo Final 2013 tiende a transformarse en un 4-4-2 desde el mismo nacimiento del ciclo que encabeza el Patón. Mientras intenta afirmar esa mutación, a San Lorenzo se lo vio menos creativo, pero más profundo. También se advirtió que el conjunto del Bajo Flores quedó más descompensado y expuesto en defensa.

Al principio fueron muy positivas las proyecciones de Julio Buffarini por la derecha y desde esa zona surgieron algunas escenas interesantes. En esa etapa inicial hubo un penal no cobrado por Mauro Giannini en perjuicio de San Lorenzo, puesto que Francisco Mattia le aplicó un fuerte empujón en la espalda a Santiago Gentiletti cuando el azulgrana iba a saltar para cabecear frente al arco.

En el segundo período, pronto, a los 6 minutos, Blandi dio otra muestra de su peligrosidad porque se movió en el área desde el centro hacia la derecha y cuando le salió Ardente tocó hacia el medio, pero no apareció ningún compañero para terminar la maniobra.

Cuando se acababa el tiempo regular, surgió una nueva réplica del anfitrión y José Vizcarra la desaprovechó porque Torrico salió muy rápido y oportuno para atorarlo con la pierna derecha. Parecía que todo se iba a tener que resolver desde la corta distancia, pero el pie preciso de Navarro anticipó el desenlace y le dio la primera victoria al ciclo de Bauza en San Lorenzo..

Fuente: Cancha Llena

DEVALUACIÓN

DOLAR
El dólar mantiene las subas: suma otros 13 centavos y cotiza a $7,26.
Con un salto de 23 centavos en un sólo día, la devaluación de la divisa en el mercado oficial de ayer fue la mayor en 12 años.
Otro día de subas para el dólar. Luego del récord diario de 23 centavos registrado ayer, la divisa estadounidense sumaba hoy otros 13 centavos para cotizar a $7,26 en el mercado de ventas autorizadas por la AFIP. El salto de ayer representó una devaluación de 3,3% en un sólo día, la más importante desde junio de 2002.

El Gobierno pretende a hacer lo que no hizo durante años: corregir el atraso del tipo de cambio. En lo que va de enero y hasta ayer el dólar trepó un 9%, casi el doble del ritmo que había registrado en diciembre. Uno de los problemas que tiene es la disparada del blue, que ayer también llegó a un récord: $12,15.

En la city porteña coincidían ayer en que el Gobierno quedó acorralado en su propia trampa. Durante los primeros meses de 2012 apenas dejó que el tipo de cambio avanzara a un ritmo mensual de entre el 1 y el 1,5%. Hasta la propia Presidenta negaba en sus discursos una aceleración del ritmo de devaluación. “Los que quieran ganar plata con la devaluación, que esperen otro gobierno”, dijo el 6 de mayo de 2013.

Las medidas poco simpáticas como la suba del dólar se postergaron durante el año electoral pero el costo fue un grave atraso cambiario que se gestó durante la era Marcó del Pont y que hoy explotó en manos de Juan Carlos Fábrega, el nuevo presidente del Banco Central.

La principal preocupación de la autoridad monetaria hoy es terminar con la expectativa de devaluación. El mercado opera sabiendo de antemano que mañana el tipo de cambio será mayor, lo que genera un doble efecto: por un lado, mayor demanda en el paralelo, el único mercado al alcance de los pequeños ahorristas; y por el otro, retraso de la liquidación de divisas en el oficial.

Nada frena la caída de reservas, que bajaron a 29.443 millones de dólares. Como consideran que el dólar oficial a la larga va a subir, los importadores acrecientan su demanda de pedidos para anticiparse a los mayores precios. Por el mismo motivo, los exportadores se retraen. Sólo en enero el Central perdió más de US$ 1.000 millones, intentando abastecer al mercado y poniéndole un freno a la suba del dólar.

El Central cambió ayer de estrategia para intentar sorprender al mercado. Así, a diferencia de lo que sucedía cada vez que el billete amagaba con escalar estrepitosamente, no intervino. Dejó que la oferta y demanda hicieran lo suyo, lo que elevó rápidamente al tipo de cambio oficial a $7,14.

Aunque el billete oficial quedó pintado en las casas de cambio tras las restricciones para su compra, sí influye en los costos de los importadores y también de todo aquél que viaje al exterior. El dólar turista, por ejemplo, cerró ayer en $9,63. Mientras el blue avanzó a $ 12,15, 70% por encima del oficial.
clarin.com

Familiares de dirigentes chinos tienen fortunas en paraísos fiscales

soles_china_argentina
Según ese informe, el banco estadounidense JP Morgan -cuya política de contratación de parientes de altos dirigentes chinos para obtener jugosos contratos es objeto de una investigación de las autoridades bursátiles estadounidense- pagó 1,8 millones de dólares a la consultoría de Wen Ruchun entre 2006 y 2008.
Hong Kong, China. – Familiares de los máximos dirigentes chinos, incluyendo el presidente Xi Jinping y el ex primer ministro Wen Jiabao, disimularon parte de sus fortunas en paraísos fiscales, revela el miércoles una extensa investigación de una red de periodistas.

Según los documentos financieros obtenidos por el Consorcio Independiente de Periodistas de Investigación (ICIJ), basado en Washington, cerca de 22.000 clientes originarios de China comunista o de la zona administrativa china de Hong Kong tienen vínculos con compañías «offshore» en los paraísos fiscales, indicó AFP.

Entre ellos figuran millonarios procedentes del mundo de los negocios, como Yang Huiyan, la mujer más rica de China, o Pony Ma y Zhang Zhidong, fundadores del gigante de internet Tencent.

Los 2,5 millones de expedientes confidenciales examinados por el ICIJ revelan también un verdadero «who’s who» de la élite política de la segunda economía mundial, donde la riqueza de los dirigentes es un tema tabú porque la propaganda oficial los presenta como servidores desinteresados del pueblo.

Aparecen en la lista miembros de la Asamblea Nacional Popular (ANP, el parlamento chino), familiares del expresidente Hu Jintao, del ex primer ministro Li Peng y de Deng Xiaoping, quien supervisó a partir del final de los años 1970 la apertura de la economía.

También están implicados familiares de Xi Jinping, el actual jefe del Estado, y de Wen Jiabao, primer ministro entre 2003 y 2013, que en 2012 se vieron salpicados por investigaciones periodísticas sobre la fortuna colosal de sus familias.

Según el ICIJ, el riquísimo promotor inmobiliario e inversor Deng Jiagui, que contrajo matrimonio en 2006 con la hermana mayor de Xi Jinping, posee un 50% de una sociedad domiciliada en las Islas Vírgenes, llamada Excellence Effort Property Development.

Por su lado, Wen Yunsong -hijo de Wen Jiabao- creó en 2006 en el mismo paraíso fiscal una sociedad de la que era el único y accionista.

Aunque este tipo de sociedades y trusts «pueden no ser del todo ilegales», cubren a menudo «conflictos de intereses y el uso de relaciones en la esfera del gobierno», indicó al ICIJ Minxin Pei, profesor del Claremont McKenna College.

PÁGINAS WEB BLOQUEADAS

Como era de esperar, tras la publicación de ese informe resultaba imposible conectarse desde el territorio chino a los portales internet del ICIJ y de los medios que participaron en la investigación, entre los cuales figuran el británico The Guardian, el francés Le Monde, el español El País y el hongkonés Ming Pao.

Interrogado sobre el contenido de los informes, el portavoz de la cancillería china, Qin Gang, afirmó que «la lógica del artículo no es convincente y sólo puede plantear dudas sobre sus motivaciones ulteriores».

Las revelaciones llegan unos días después de la publicación en Hong Kong de una carta de Wen Jiabao, que clamaba su «inocencia» y desmentía cualquier malversación, tras la publicación en noviembre de un informe del New York Times sobre su hija Wen Ruchun.

Según ese informe, el banco estadounidense JP Morgan -cuya política de contratación de parientes de altos dirigentes chinos para obtener jugosos contratos es objeto de una investigación de las autoridades bursátiles estadounidense- pagó 1,8 millones de dólares a la consultoría de Wen Ruchun entre 2006 y 2008.

Los documentos publicados por el ICIJ ilustran la manera en que la mujer, que operaba bajo el seudónimo de «Lily Chang», pudo proceder para borrar cualquier rastro de conexiones entre su padre y su sociedad, Fullmark Consultants.

El marido de «Lily Chang», Liu Chunhang, había instalado en 2004 su consultoría en las Islas Vírgenes británicas, y fue su único director hasta 2006, cuando le ofrecieron un cargo en la autoridad china de regulación bancaria.

Segín el ICIJ, un 90% de clientes de China continental han constituido entidades «offshore» en las Islas Vírgenes, a menudo con ayuda de firmas occidentales, entre ellas las helvéticas UBS y Crédit Suisse o el gigante de la asesoría PricewaterhouseCoopers (PwC).

Un 7% están instalados en las islas Samoa y un 3% en otras zonas. Los documentos también revelan la existencia de unos 16.000 clientes taiwaneses en paraísos fiscales.

El ICIJ precisó haber trabajado con más de medio centenar de organizaciones y medios de comunicación de todo el mundo para analizar los documentos.
eluniversal.com

Aníbal Ibarra anticipó su candidatura para gobernar la Ciudad

ibarra
Quien fue destituido como Jefe de Gobierno tras la tragedia de Cromañón vuelve a competir por la gestión porteña.

El ex jefe de gobierno y actual legislador de la Ciudad, Aníbal Ibarra, adelantó que se presentará como candidato en 2015 para volver a ejercer el cargo del que fue destituido en 2006. El funcionario estaba en el poder cuando el boliche Cromañón se prendió fuego y 194 personas murieron.

«Estoy trabajando para postularme como jefe de Gobierno. Hay que aprovechar los recursos que tiene la Ciudad. La idea es reflotar Buenos Aires en 2015», manifestó Ibarra en declaraciones a Radio del Plata.

El ex Jefe de Gobierno de la Ciudad que gestionó entre el 2000 y el 2006, criticó a Mauricio Macri: «Construimos más escuelas de las que había cuando asumimos. Hicimos un gran esfuerzo. Hoy, la infraestructura del sistema educativo cayó un 27 por ciento». Y añadió que en su gobierno «nunca faltaron vacantes en las escuelas, como sucede actualmente».

Además, Ibarra descalificó el manejo económico del Pro: «El macrismo aumentó la recaudación como no lo hizo ningún otro gobierno. Sin embargo, no alcanza a satisfacer las demandas de los vecinos».
diarioveloz.com

Ladrillos, una opción para los ahorristas

LADRILLOS
Según un estudio de opinión realizado por el Grupo Construya, el 45% de las propiedades nuevas que construye el sector privado en la Argentina son vendidas a ahorristas que invierten sus pesos y dólares en viviendas u oficinas solo como «refugio de inversión» y no para utilizarlas en forma inmediata.
El estudio se hizo entre 592 profesionales ligados al sector de la construcción en todo el país, como empresarios, desarrolladores y responsables de estudios de arquitectura, entre otros.
La inflación y la devaluación tuvieron un impacto notable en el mercado de la construcción y del ‘real estate’, dado que los ahorristas no encuentran alternativa más rentable que los ladrillos, aunque muchos se quedan afuera por sus bajos ingresos.
edicionnacional.com

Un conocido empresario se tiroteó con delincuentes en su casa: su esposa fue baleada

titoSe trata de Enrique «Tito» González, dueño de una importante concesionaria, quien sufrió una entradera en su vivienda de Maschwitz

El empresario Enrique «Tito» González, dueño de la conocida concesionaria de autos que lleva su nombre, fue víctima ayer de una entradera en su casa de la localidad bonaerense de Ingeniero Maschwitz. El hombre intentó repeler a tiros el robo y en medio de la balacera su esposa recibió un disparo.

El hecho, según relataron fuentes vinculadas a la causa, ocurrió ayer pasadas las 14 en una vivienda ubicada en Luis Beltrán 99, a una cuadra de la autopista Panamericana, en la mencionada localidad.

Allí, cuatro delincuentes interceptaron el auto del empresario, que regresaba a su hogar con su esposa. Mientras personal de seguridad abría el portón de entrada, los ladrones intentaron ingresar con ellos. La casa cuenta con rollos de alambre de púa, cámaras de seguridad y alambrado electrificado.

TIROTEO

En ese momento, González abrió fuego contra los delincuentes, que contestaron los disparos e hirieron a la mujer en el tórax. Tras el tiroteo, los ladrones huyeron y los investigadores creen que al menos uno de ellos podría estar herido.

La esposa del empresario automotriz fue atendida en un centro de Escobar y luego trasladada a una clínica privada de la Capital, donde esta mañana continuaba internada…

Fuente: La Nación

Violan a una mujer en India por órdenes de un tribunal popular

VIOLACION
Una joven de 20 años de edad fue violada en forma tumultuaria, luego que un tribunal popular de su tribu la castigó por tener un romance con un hombre de otra comunidad, reportaron medios locales de India.

La mujer se encuentra en estado crítico, mientras 13 hombres, incluyendo al jefe de la aldea de Birbhum, en el estado de Bengala Occidental, fueron arrestados por la violación, en un caso más de abuso sexual cometido contra mujeres en India.

La decisión de violarla fue tomada luego de que el consejo tribal condenara a la mujer y a su compañero por el «crimen de enamorarse», ya que ambos pertenecen a comunidades diferentes.

El consejo sentenció a la pareja al pago de una multa, pero la familia de la mujer no pudo pagarla, y por eso se conmutó la pena y se ordenó violarla.

«Su familia no puede pagar, así que vayan y diviértanse con la mujer», habría dicho el jefe tribal a los hombres, según la denuncia que hizo la familia.

El jefe de Policía de Birbhum, C. Sudhakar, detalló que el líder de la tribu de la mujer multó a la pareja con el pago de 25 mil rupias (casi 400 dólares) cada uno por «el crimen de enamorarse». El hombre pagó, pero la familia de la mujer no pudo.

El hombre que presidía el falso tribunal, que es familiar de la víctima, ordenó la violación, según relató el mando policíal.

Muchos pueblos de la India mantienen un sistema de consejos rurales que imparten justicia a espaldas de la policía y los tribunales.

A pesar de que el incidente tuvo lugar el lunes, la familia de la víctima no acudió a las autoridades hasta ayer miércoles, reportó el diario The Times of India.

A pesar de que el gobierno de India ha endurecido las leyes contra la violencia sexual, las violaciones se suceden, y la discriminación contra las mujeres continúa profundamente enraizadas en la sociedad de ese país.
cronica.com.mx

Once: sacan puestos ilegales para renovar el mobiliario

puestos ilegalesFuncionaban como puestos de diario, pero en realidad vendían desde ropa hasta artefactos de electrónica. La Ciudad mejorará las dársenas de colectivo y la iluminación, tal como se hizo en Constitución y Retiro.

El Gobierno porteño realizó un operativo en Once, una de las zonas más sensibles en cuanto a la venta ilegal. Fueron desalojados cuatro puestos truchos, en el marco de la renovación del mobiliario urbano, que incluye las dársenas de colectivos, que llevará a cabo la Ciudad.

La medida fue similar a la que se realizó a fines de 2012 en plaza Constitución, de donde se sacó a los vendedores que estaban sin permiso para modernizar el centro de trasbordo.

El procedimiento de ayer fue realizado por la policía Metropolitana y personal de Servicio Público porteño, en avenida Pueyrredón al 100, con grúas, camiones y máquinas moladoras. Es que se desarmaron dos puestos de diarios en donde en realidad se vendía ropa, regalos y electrónicos de escaso valor; y otros dos puestos metálicos instalados en la vía pública en forma ilegal.

Según explicó el comisionado de la Metropolitana Fernando Culchaw, progresivamente se irá desalojando a todos los vendedores ambulantes ubicados alrededor de la estación de trenes de Once. “Con el tiempo haremos que el espacio vuelva a ser propiedad de todos y no sectorizados por organizaciones”, sostuvo Culchaw.

La estación de Once es la más afectada por los manteros en comparación con otras terminales, según el Observatorio de la Cámara Argentina de Comercio (CAC). Hay 147 puestos, lo que representa casi el 70% de la venta ilegal en esos espacios. Claro que, en los alrededores (Rivadavia, Pueyrredón y calles internas), la situación también es complicada.

Fuente: LA Razón

Exigen colocar pararrayos en los balnearios, pero sin precisiones

Mar del PlataLos expertos aseguran que no serían eficaces para proteger a los turistas en la playa.

Tal vez el próximo verano, en la oferta de servicios de los balnearios pueda leerse que también cuenta con pararrayos, una medida de seguridad que ahora exige el Gobierno bonaerense a los concesionarios de Mar del Plata. El pedido llegó a través del Ministerio de Trabajo el último viernes; los balnearios tienen veinte días para presentar un plan de instalación. Lo que no tienen claro es si montar pararrayos en la playa será factible o no.

“Estamos de acuerdo con la medida, claro, es algo que hay que hacer”, dijo ayer Jorge Riccilo, titular de la Cámara de Empresarios de Balnearios, Restaurantes y Afines (CEBRA).

Casi 40 balnearios deberán montar defensas. Cada uno deberá informar cómo instalará el pararrayos. “Mañana viene un ingeniero y nos dirá qué debemos hacer”, explicó Riccilo. “Aún no sabemos cuánto cuesta, cómo y dónde ponerlo, todas las playas son diferentes”.

Luego de la caída del rayo que causó la muerte de cuatro jóvenes en Gessel, se abrió la polémica sobre la efectividad de los pararrayos en las playas. Eldo Avila, investigador del Conicet, había dicho a este diario que “la presencia de un pararrayos no garantiza seguridad”.

El ingeniero Mario Pecorelli del Instituto Nacional de Tecnología Industrial explicó: “El pararrayo tiene un radio de cobertura de 100 metros, con lo cual es poco probable que logre proteger a una persona en la playa. Incluso su instalación puede llegar a ser peligrosa”.

En Mar del Plata, dos ingenieros consultados por balnearios aglutinados en Cebra, coincidieron ante Clarín en que se trata de un tema complejo. “Antes de la instalación hay que llevar adelante un estudio serio, no es así nomás”, dijo uno de ellos. “En una playa no es lo mismo que en un edificio”, aseguró.

Por ahora se notificó a los balnearios marplatenses, pero el plan del Ministerio de Trabajo de Buenos Aires es que todos los paradores de la Costa Atlántica incorporen pararrayos, a pesar de que ya se transita la mitad de la temprada.

Fuente: Clarín

UNA IGLESIA QUE QUIERE COMUNICAR

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 15
FECHA 23-01-2014

Sumario:
– UNA IGLESIA QUE QUIERE COMUNICAR
– MENSAJE DEL PAPA PARA LA 48 JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES
– ARZOBISPO TOMASI: NO HAY SOLUCIÓN MILITAR A LA CRISIS SIRIA
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

UNA IGLESIA QUE QUIERE COMUNICAR

Ciudad del Vaticano, 23 enero 2014 (VIS).-El arzobispo Claudio Maria Celli, Presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales y la profesora Chiara Giaccardi, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán (Italia) han presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el Mensaje del Santo Padre para la XLVIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales titulado “Comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro”.

“En el mensaje -ha explicado el arzobispo Celli- emerge claramente la imagen de una Iglesia que quiere comunicar, que quiere dialogar con el hombre y la mujer de hoy, consciente del papel que le ha sido confiado en este contexto. El Papa ha reiterado muchas veces el tema de la cultura del encuentro invitando a la Iglesia y a sus miembros a confrontarse con algunas dimensiones y exigencias propias de esa cultura. Asimismo, en el texto se notan dos grandes tensiones: la primera parte del mensaje se dirige al mundo laico de la comunicación, es decir, el Papa apunta reflexiones válidas también para los que no tienen una opción religiosa en la vida, pero que de igual manera, están llamados a percibir o sienten la profunda valencia humana en el mundo de la comunicación”.

“Sin embargo, el mensaje adquiere colores y frecuencias más profundas cuando se dirige a los discípulos del Señor y es muy sugestiva la referencia a la parábola del buen samaritano para ayudarnos a comprender la comunicación en términos de proximidad…Desde esta perspectiva se plantea para todos nosotros, que intentamos ser discípulos del Señor, un reto: el de descubrir que la red digital ‘puede ser un lugar rico de humanidad, no una red de hilos sin personas’”.

El Presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales ha subrayado que el mensaje es “eminentemente franciscano” porque se entrevé una profunda sintonía entre la imagen de la Iglesia que el Papa está trazando y el mundo de la comunicación. “Es innegable que hablar de cultura del encuentro es prestar atención al otro y la Iglesia no puede sustraerse a la necesidad de ‘acompañar, de ir más allá de la mera escucha; una Iglesia que acompaña el camino poniéndose en camino con la gente’. Hay una trilogía que resuena ampliamente en estos textos: cercanía, proximidad, encuentro…Si la cultura del encuentro es atención y proximidad al ser humano en aquello que es lo concreto de su singladura cotidiana, debe ser capaz, con un diálogo respetuoso, de llevar al hombre y a la mujer de hoy al encuentro con Cristo”.

En su intervención la profesora Giaccardi ha observado que partiendo de la dimensión fundamental del encuentro, el Papa ofrece en el documento al menos tres indicaciones claras para interpretar el mundo contemporáneo donde los medios de comunicación, sobre todo los digitales son casi omnipresentes. “En primer lugar -ha dicho- la comunicación es, en definitiva, una conquista humana más que tecnológica. La tecnología puede facilitar u obstaculizar pero no nos determina….Si prevalece lo antropológico sobre lo tecnológico, hay que rechazar cualquier determinismo: la red no nos hace más sociables o más solos. No la utilicemos, pues, como chivo expiatorio de responsabilidades que, en cambio, son nuestras. En segundo lugar, entender la comunicación en términos de proximidad; decir que la comunicación no es, sobre todo, transmisión de contenidos, sino reducción de distancias es una pequeña revolución copernicana… Comprender la comunicación como proximidad y no como transmisión (que puede tener lugar a distancia), repercute profundamente en la educación, en la instrucción, en la catequesis….En tercer lugar, cuando la palabra y la vida están en sintonía profunda, el comunicador es creíble. El testimonio, o sea, la palabra encarnada lleva calor y belleza a todas las rutas, incluidas las digitales”.

Por último, Giaccardi citando la imagen del buen samaritano a la que el Papa recurre en el mensaje como “parábola del comunicador”, ha recordado que el samaritano “no es un técnico ni un especialista” y que “no bastan el saber ni el prestigio social para hacernos capaces de comunicar, ni tanto menos humanos: es una advertencia para la “iglesia de los funcionarios, pero también para los periodistas e intelectuales y su mundo que, desde luego no es inmune a la referencia a sí mismo”.

“Los periodistas pero también los académicos – ha concluido- tienen que decidir de que parte estar: el mundo está herido y se puede mostrar ‘por derecho de crónica’ esas heridas bajo el pretexto de la neutralidad y la objetividad, pasando inmediatamente a otra cosa. También se puede ser como bandoleros que distorsionan la realidad y no se preocupan de las consecuencias de sus acciones y palabras, con tal de sacar provecho. O se puede ser como el samaritano que mira con benevolencia al herido… intenta ayudarlo como puede y llama a los demás una cadena contagiosa sobre la base de su testimonio”

___________________________________________________________

MENSAJE DEL PAPA PARA LA 48 JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES

Ciudad del Vaticano, 23 enero 2014 (VIS).- “Comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro” es el título del Mensaje del Papa Francisco para la XLVIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, única jornada mundial establecida por el Concilio Vaticano II (Inter Mirifica, 1963), que se celebra el domingo anterior a la fiesta de Pentecostés (el 1 de junio en el 2014). El mensaje está fechado el 24 de enero, festividad de San Francisco de Sales, patrono de los comunicadores. Ofrecemos a continuación el texto integral del documento:

“Hoy vivimos en un mundo que se va haciendo cada vez más «pequeño»; por lo tanto, parece que debería ser más fácil estar cerca los unos de los otros. El desarrollo de los transportes y de las tecnologías de la comunicación nos acerca, conectándonos mejor, y la globalización nos hace interdependientes. Sin embargo, en la humanidad aún quedan divisiones, a veces muy marcadas. A nivel global vemos la escandalosa distancia entre el lujo de los más ricos y la miseria de los más pobres. A menudo basta caminar por una ciudad para ver el contraste entre la gente que vive en las aceras y la luz resplandeciente de las tiendas. Nos hemos acostumbrado tanto a ello que ya no nos llama la atención. El mundo sufre numerosas formas de exclusión, marginación y pobreza; así como de conflictos en los que se mezclan causas económicas, políticas, ideológicas y también, desgraciadamente, religiosas.

En este mundo, los medios de comunicación pueden ayudar a que nos sintamos más cercanos los unos de los otros, a que percibamos un renovado sentido de unidad de la familia humana que nos impulse a la solidaridad y al compromiso serio por una vida más digna para todos. Comunicar bien nos ayuda a conocernos mejor entre nosotros, a estar más unidos. Los muros que nos dividen solamente se pueden superar si estamos dispuestos a escuchar y a aprender los unos de los otros. Necesitamos resolver las diferencias mediante formas de diálogo que nos permitan crecer en la comprensión y el respeto. La cultura del encuentro requiere que estemos dispuestos no sólo a dar, sino también a recibir de los otros. Los medios de comunicación pueden ayudarnos en esta tarea, especialmente hoy, cuando las redes de la comunicación humana han alcanzado niveles de desarrollo inauditos. En particular, Internet puede ofrecer mayores posibilidades de encuentro y de solidaridad entre todos; y esto es algo bueno, es un don de Dios.

Sin embargo, también existen aspectos problemáticos: la velocidad con la que se suceden las informaciones supera nuestra capacidad de reflexión y de juicio, y no permite una expresión mesurada y correcta de uno mismo. La variedad de las opiniones expresadas puede ser percibida como una riqueza, pero también es posible encerrarse en una esfera hecha de informaciones que sólo correspondan a nuestras expectativas e ideas, o incluso a determinados intereses políticos y económicos. El mundo de la comunicación puede ayudarnos a crecer o, por el contrario, a desorientarnos. El deseo de conexión digital puede terminar por aislarnos de nuestro prójimo, de las personas que tenemos al lado. Sin olvidar que quienes no acceden a estos medios de comunicación social –por tantos motivos-, corren el riesgo de quedar excluidos.

Estos límites son reales, pero no justifican un rechazo de los medios de comunicación social; más bien nos recuerdan que la comunicación es, en definitiva, una conquista más humana que tecnológica. Entonces, ¿qué es lo que nos ayuda a crecer en humanidad y en comprensión recíproca en el mundo digital? Por ejemplo, tenemos que recuperar un cierto sentido de lentitud y de calma. Esto requiere tiempo y capacidad de guardar silencio para escuchar. Necesitamos ser pacientes si queremos entender a quien es distinto de nosotros: la persona se expresa con plenitud no cuando se ve simplemente tolerada, sino cuando percibe que es verdaderamente acogida. Si tenemos el genuino deseo de escuchar a los otros, entonces aprenderemos a mirar el mundo con ojos distintos y a apreciar la experiencia humana tal y como se manifiesta en las distintas culturas y tradiciones. Pero también sabremos apreciar mejor los grandes valores inspirados desde el cristianismo, por ejemplo, la visión del hombre como persona, el matrimonio y la familia, la distinción entre la esfera religiosa y la esfera política, los principios de solidaridad y subsidiaridad, entre otros.

Entonces, ¿cómo se puede poner la comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro? Para nosotros, discípulos del Señor, ¿qué significa encontrar una persona según el Evangelio? ¿Es posible, aun a pesar de nuestros límites y pecados, estar verdaderamente cerca los unos de los otros? Estas preguntas se resumen en la que un escriba, es decir un comunicador, le dirigió un día a Jesús: «¿Quién es mi prójimo?» . La pregunta nos ayuda a entender la comunicación en términos de proximidad. Podríamos traducirla así: ¿cómo se manifiesta la «proximidad» en el uso de los medios de comunicación y en el nuevo ambiente creado por la tecnología digital? Descubro una respuesta en la parábola del buen samaritano, que es también una parábola del comunicador. En efecto, quien comunica se hace prójimo, cercano. El buen samaritano no sólo se acerca, sino que se hace cargo del hombre medio muerto que encuentra al borde del camino. Jesús invierte la perspectiva: no se trata de reconocer al otro como mi semejante, sino de ser capaz de hacerme semejante al otro. Comunicar significa, por tanto, tomar conciencia de que somos humanos, hijos de Dios. Me gusta definir este poder de la comunicación como «proximidad».

Cuando la comunicación tiene como objetivo preponderante inducir al consumo o a la manipulación de las personas, nos encontramos ante una agresión violenta como la que sufrió el hombre apaleado por los bandidos y abandonado al borde del camino, como leemos en la parábola. El levita y el sacerdote no ven en él a su prójimo, sino a un extraño de quien es mejor alejarse. En aquel tiempo, lo que les condicionaba eran las leyes de la purificación ritual. Hoy corremos el riesgo de que algunos medios nos condicionen hasta el punto de hacernos ignorar a nuestro prójimo real.

No basta pasar por las «calles» digitales, es decir simplemente estar conectados: es necesario que la conexión vaya acompañada de un verdadero encuentro. No podemos vivir solos, encerrados en nosotros mismos. Necesitamos amar y ser amados. Necesitamos ternura. Las estrategias comunicativas no garantizan la belleza, la bondad y la verdad de la comunicación. El mundo de los medios de comunicación no puede ser ajeno de la preocupación por la humanidad, sino que está llamado a expresar también ternura. La red digital puede ser un lugar rico en humanidad: no una red de cables, sino de personas humanas. La neutralidad de los medios de comunicación es aparente: sólo quien comunica poniéndose en juego a sí mismo puede representar un punto de referencia. El compromiso personal es la raíz misma de la fiabilidad de un comunicador. Precisamente por eso el testimonio cristiano, gracias a la red, puede alcanzar las periferias existenciales.

Lo repito a menudo: entre una Iglesia accidentada por salir a la calle y una Iglesia enferma de autoreferencialidad, prefiero sin duda la primera. Y las calles del mundo son el lugar donde la gente vive, donde es accesible efectiva y afectivamente. Entre estas calles también se encuentran las digitales, pobladas de humanidad, a menudo herida: hombres y mujeres que buscan una salvación o una esperanza. Gracias también a las redes, el mensaje cristiano puede viajar «hasta los confines de la tierra». Abrir las puertas de las iglesias significa abrirlas asimismo en el mundo digital, tanto para que la gente entre, en cualquier condición de vida en la que se encuentre, como para que el Evangelio pueda cruzar el umbral del templo y salir al encuentro de todos.

Estamos llamados a dar testimonio de una Iglesia que sea la casa de todos. ¿Somos capaces de comunicar este rostro de la Iglesia? La comunicación contribuye a dar forma a la vocación misionera de toda la Iglesia; y las redes sociales son hoy uno de los lugares donde vivir esta vocación redescubriendo la belleza de la fe, la belleza del encuentro con Cristo. También en el contexto de la comunicación sirve una Iglesia que logre llevar calor y encender los corazones.

No se ofrece un testimonio cristiano bombardeando mensajes religiosos, sino con la voluntad de donarse a los demás «a través de la disponibilidad para responder pacientemente y con respeto a sus preguntas y sus dudas en el camino de búsqueda de la verdad y del sentido de la existencia humana»

Pensemos en el episodio de los discípulos de Emaús. Es necesario saber entrar en diálogo con los hombres y las mujeres de hoy para entender sus expectativas, sus dudas, sus esperanzas, y poder ofrecerles el Evangelio, es decir Jesucristo, Dios hecho hombre, muerto y resucitado para liberarnos del pecado y de la muerte. Este desafío requiere profundidad, atención a la vida, sensibilidad espiritual. Dialogar significa estar convencidos de que el otro tiene algo bueno que decir, acoger su punto de vista, sus propuestas. Dialogar no significa renunciar a las propias ideas y tradiciones, sino a la pretensión de que sean únicas y absolutas.

Que la imagen del buen samaritano que venda las heridas del hombre apaleado, versando sobre ellas aceite y vino, nos sirva como guía. Que nuestra comunicación sea aceite perfumado para el dolor y vino bueno para la alegría. Que nuestra luminosidad no provenga de trucos o efectos especiales, sino de acercarnos, con amor y con ternura, a quien encontramos herido en el camino. No tengan miedo de hacerse ciudadanos del mundo digital. El interés y la presencia de la Iglesia en el mundo de la comunicación son importantes para dialogar con el hombre de hoy y llevarlo al encuentro con Cristo: una Iglesia que acompaña en el camino sabe ponerse en camino con todos. En este contexto, la revolución de los medios de comunicación y de la información constituye un desafío grande y apasionante que requiere energías renovadas y una imaginación nueva para transmitir a los demás la belleza de Dios”

___________________________________________________________

ARZOBISPO TOMASI: NO HAY SOLUCIÓN MILITAR A LA CRISIS SIRIA

Ciudad del Vaticano, 23 enero 2014 (VIS).- El arzobispo Silvano M. Tomasi, Observador Permanente de la Santa Sede ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, intervino el pasado miércoles en la Conferencia Internacional sobre Siria en curso en Montreux (Suiza) El prelado afirmó que “ante el sufrimiento indescriptible del pueblo sirio, un sentido de solidaridad y responsabilidad común nos empuja a comprometernos en un diálogo basado en la honestidad, la confianza mutua y medidas prácticas” y destacó el diálogo cómo única manera de seguir adelante.

“No hay una solución militar a la crisis siria -dijo-. La Santa Sede está convencida de que la violencia no conduce a nada, excepto a la muerte, la destrucción y la falta de futuro… y renueva su llamamiento urgente a las partes involucradas a que respeten plena y absolutamente el derecho humanitario”.

De esta manera presentó varias propuestas destacando “el alto el fuego inmediato e incondicional y el fin de la violencia de cualquier tipo como prioridad y objetivo urgente de estas negociaciones”, a las que incluyó la necesidad de que todas las armas sean entregadas y de dirigir el dinero que se invierte en ellas hacia la asistencia humanitaria.

Asimismo reiteró que el cese de las hostilidades debe ir acompañado de una mayor asistencia humanitaria y del inicio inmediato de la reconstrucción, que “debe comenzar ya con las negociaciones y ser sostenida por la generosa solidaridad de la comunidad internacional”. También “se debe prestar una atención preferente a los jóvenes, para que, a través de su compromiso y su trabajo, puedan convertirse en los protagonistas de un futuro pacífico y creativo de su país”.

Para la reconstrucción de la comunidad, es necesario el diálogo y la reconciliación “sostenidos por una dimensión espiritual” . En ese sentido, “la Santa Sede alienta encarecidamente a todas las confesiones y las comunidades religiosas en Siria a conocerse mejor, a una mejor comprensión y al restablecimiento de la confianza”.

“Es importante -continuó- que las potencias regionales e internacionales propicien el diálogo constante y que afronten los problemas regionales. La paz en Siria podría convertirse en un catalizador de la paz en otras partes de la región, y en un modelo de esa paz que se necesita con tanta urgencia”.

“Más allá de la tragedia de la crisis actual, puede haber nuevas oportunidades y soluciones originales para Siria y sus vecinos… sin que nadie esté obligado a dejar su país a causa de la intolerancia y la incapacidad para aceptar las diferencias. De hecho, la igualdad garantizada por la ciudadanía común puede permitir que el ser humano exprese, solo y en comunidad con otros, los valores fundamentales que todas las personas consideran indispensables para mantener su identidad interior”.

El arzobispo concluyó recordando cómo desde el inicio de la crisis de Siria la Santa Sede ha seguido los acontecimientos con gran preocupación y ha pedido insistentemente a todas las partes que se comprometan a prevenir la violencia y a prestar asistencia humanitaria a las víctimas.

El Observador de la Santa Sede se ha referido igualmente a las numerosas ocasiones en las que el Santo Padre ha alzado su voz contra “la futilidad de la violencia, invitando a una solución negociada de los problemas y manifestando el deseo de una participación justa y equitativa en la vida social” y ha citado la convocación de la jornada de oración y ayuno por la paz en Siria y el Oriente Medio, que recibió por parte de todo el mundo una respuesta extraordinaria. “La cultura del encuentro, la cultura del diálogo,-finalizó- son el único camino para la paz”.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 23 enero 2014 (VIS).- El Santo Padre ha recibido hoy en audiencias separadas:

-Cardenal Camillo Ruini, vicario general emérito de Su Santidad para la diócesis de Roma.

– Arzobispo Celestino Migliore, nuncio apostólico en Polonia.

-Arzobispo Miguel Maury Buendía, nuncio apostólico en Kazajstán, Kirguistán y Tayikistán.

– Arzobispo Héctor Rubén Aguer, de La Plata (Argentina).

-Obispo Eduardo María Taussig, de San Rafael (Argentina);

-Arzobispo Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo de los Obispos;

-Obispo Adolfo Armando Uriona, F.D.P., de Añatuya (Argentina).

El Santo Padre recibió ayer tarde al cardenal Angelo Sodano, Decano del Colegio Cardenalicio.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 23 enero 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado Prelados Auditores del Tribunal de la Rota Romana a monseñor Antonio Bartolacci, hasta ahora Jefe de la Cacilleria del mismo Tribunal, y al Padre Manuel Saturino da Costa Gomez, S.C.I., hasta ahora Docente de Derecho Canónico en la Facultad de Teología, Director del Instituto Superior de Derecho Canónico en la Universidad Católica Portuguesa y Juez del Tribunal Patriarcal de Lisboa.

Lo que Cristina no dijo: problemas sin resolver y la devaluación cada vez más presente

cristina volvioLa presidenta reapareció ayer en un acto oficial después de 40 días de ausencia, con más penas que glorias. No se hicieron comentarios al respecto de la inflación, del dólar, de las reservas del BCRA, de la falta de servicios esenciales… básicamente, no se habló de nada de lo que le preocupa al país.

Finalmente Cristina Kirchner reapareció ayer en público y trajo consigo el anuncio de la implementación del «Plan Progresar», destinado a jóvenes de entre 18 y 24 años que no trabajan ni asisten a la universidad. Sin más ni menos… todo giró en torno a ella y a la mística del modelo.
«En una década no se puede hacer todo». «Se van a necesitar muchas décadas para recuperar tanto daño social, tanta desesperanza» afirmaba la presidenta con elocuencia, palabras hermosas pero vacías para un país preocupado por los salarios licuados por la inflación o la crisis energética que castiga hace más de un mes.

«Los diarios decían ‘reaparece’, y ¿qué es lo contrario? Lo contrario es ‘desaparecer’. Es un acto fallido, está muy vinculado a las desapariciones», agregó trayendo el fantasma de la década del ’70, un sinsentido colosal que sólo lleva a pensar ¿quién le escribe los discursos?

«Reaparece» es «volver a aparecer», según el diccionario de la RAE,  así que me pregunto qué otra palabra preferiría la presidenta que los diarios utilicen para describir la situación, sin que ella se sienta asolada por el fantasma de la dictadura.
«Querían crear una sensación de que yo ya no podía más, y es cierto que tuve algunas dificultades, pero me gustaría ver a algunos, si tuvieran esas dificultades, si podrían gobernar a los 40 millones de argentinos» dijo mientras recibía los vítores de su séquito que, por algún motivo, no parecen tener las mismas inquietudes que el resto de los argentinos.
¿Qué es lo que Cristina no dijo? ¿Qué es lo que los argentinos esperan escuchar? La crisis energética que sigue sin resolverse es un buen ejemplo, ya que a un mes después todavía continúan pasándose facturas entre empresas y el Gobierno sin ofrecer, aunque sea, una solución.
Pero hoy por hoy la disparada del dólar y las caídas furiosas de la reservas del Banco Nación son el centro de la escena ya que preocupa una posible devaluación y nuevas alzas en el índice de inflación. Desde hace semanas que el dólar se negocia al alza, alcanzado ayer su mayor valor en 12 años: el oficial sube dos centavos y se vende a $7,16 en la City mientras que el libre superó la barrera de los 12 pesos.

bcraPero no fue la presidenta la que salió a despejar los temores de la devaluación (ella sólo hizo comentarios erráticos sobre los supuestos «titulares golpistas»), sino que fue el jefe de Gabinete en su conferencia de prensa de esta mañana.

Allí, Capitanich afirmó que la suba del dólar «no es una devaluación inducida por el Estado» y que la decisión del Banco Central de no intervenir «es un acto de administración» del tipo de cambio, de modo que la suba es un resultado de la libre dinámica entre la oferta y la demanda.

Pero la realidad es que el BCRA no para de perder reservas de hecho ayer cerraron en u$s 29.443 millones después de una caída de u$s80 millones por pagos de obligaciones varias. Es decir que en tan apretada situación el Nación no puede sacrificar más de sus arcas para controlar el dólar y no le queda otra que correrse del mercado. Capitanich lo negó, pero la realidad es que a Cristina la acecha más el fantasma de la devaluación que el de la dictadura. La pregunta es si alguien se lo habrá explicado.

SUBA DEL DÓLAR OFICIAL

jorge-capitanich
En el mundo de Capitanich, el Estado no indujo la devaluación.

Este jueves 23/01, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich habló sobre la suba del dólar oficial que registró ayer (22/01) la mayor devaluación del peso en una jornada al menos en los últimos 12 años. Para el chaqueño, la depreciación del peso «no fue inducida por el Estado».

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Este miércoles (22/01) el Gobierno nacional permitió la mayor devaluación del peso en los últimos 12 años, registrada durante una sola jornada, con una suba de unos 23 centavos en la divisa oficial.

«En definitiva, no ha sido una devolución inducida por el Estado. Para aquellos amantes del libre mercado, la oferta y demanda de divisas es la que se expresó ayer en el mercado de cambios», opinó el Jefe de Gabinete en su habitual conferencia de prensa este 23/01.

Capitanich ratificó que el sistema de cambio es «de flotación administrada», por lo que el Banco Central ayer «no compró ni vendió dólares» y la cotización oficial subió hasta $ 7,14.

Hace menos de un año, la Presidenta había descartado la posibilidad de que el Gobierno devaluara: «Los que pretendan ganar plata a costa de una devaluación que tenga que pagar el pueblo van a tener que esperar a otro gobierno», afirmó.

«No intervenir es un acto de administración. No se compraron ni se vendieron dólares», abundó Capitanich en la Casa Rosada.

Jorge Capitanich pide a los clubes sanear su economía y Sarmiento, el que él preside, debe sueldos

CapitanichEl jefe de gabinete es presidente con licencia del equipo chaqueño del torneo Argentino B y lo maneja su prima; los jugadores están de paro por un atraso de dos meses; el DT renunció el lunes

El jefe de gabinete, Jorge Capitanich , dijo que los clubes del fútbol argentino deben «tener metas firmes » en cuanto a lo financiero, y realizar «un saneamiento institucional», para aquellas entidades que lo necesiten. Pero la realidad del club que él preside, Sarmiento de Resistencia, no cumple esos requisitos, al igual que la gran mayoría de los clubes de AFA.

La realidad de la institución a cargo del el gobernador de Chaco en uso de licencia no excede la crisis económica por la que atraviesan muchísimos equipos de nuestro fútbol. El club Sarmiento, que preside en uso de licencia Capitanich, sufre un momento delicado, tanto futbolísticamente como económicamente: el plantel profesional mantiene un «paro indeterminado» desde la semana pasada por la falta de pago de dos meses. Al no recibir respuestas por parte de los dirigentes del club, su entrenador, Pedro Dechat, renunció el lunes y, en las últimas horas, lo habrían convencido para que siguiera.

Hasta los gigantes de Primera deben varios meses. La situación de Sarmiento es una más dentro de un contexto rojo para las arcas de los clubes de fútbol en la Argentina. River, quizás el caso más paradigmático, adeuda 57 millones de pesos de sueldos a su plantel. Y Colón, de Santa Fe, pidió una colecta entre los socios para que no desafilien al club: necesitan 800 mil dólares. A los jugadores les debían más de siete meses de sueldo en diciembre pasado.

Todavía el paro de jugadores continúa y no hay respuestas por parte de la dirigencia que abra un camino de solución. Según publicó el diario El Comercial, de Formosa , el volante Mauro Alegre dijo: «No se sabe si se puede salvar la deuda, nos quieren bajar el sueldo. Hoy estamos sin plata y nosotros vivimos del fútbol».

Referentes del plantel de Sarmiento, del Torneo Argentino B, se reunieron con la presidenta del club, Marina Kapetinich -prima del jefe de gabinete, presidente del club chaqueño en uso de licencia- y, al no obtener una respuesta satisfactoria, el plantel decidió parar el fútbol hasta nuevo aviso.

La propia Kapetinich no negó la deuda con el fútbol, pero comentó que el atraso en los pagos se debió «únicamente a las cuestiones burocráticas por las fiestas de fin de año que impidieron el normal desenvolvimiento de los haberes de los futbolistas y el cuerpo técnico».

LOS NÚMEROS Y LAS INVERSIONES DE CAPITANICH EN CLUB SARMIENTO
El club Sarmiento, el decano chaqueño, fue fundado el 24 de septiembre de 1910. Con la controversia a cuestas, Coqui se convirtió en el principal impulsor de las mejoras que estrenó el 25 de mayo de 2011 en un amistoso entre la Argentina y Paraguay.

Según publicó LA NACION ese día, el club chaqueño hizo un moderno microestadio, equipó el gimnasio con máquinas de alta tecnología y refaccionó su estacionamiento y oficinas; también se lucen las canchas de tenis y el restaurante. Se espera que la cantidad de socios en diciembre próximo sea de 10.000 y, según los cálculos, su patrimonio llega casi a los US$ 40.000.000.

Aun es incierto su destino futbolístico, ya que se trata de un torneo largo y con muchos equipos. Sarmiento marcha 6° en el Grupo 9 del Torneo Argentino B. Acceden los cuatro primeros a la siguiente fase, que se conforma de 58 equipos…

Fuente: Cancha Llena

Los Spurs tropezaron y perdieron la punta en el Oeste

ManuEn San Antonio, Oklahoma le ganó al equipo de Ginóbili y es el nuevo líder. También cayeron los Pacers de Scola y los Knicks de Prigioni.

Les fue mal a los argentinos anoche en una nueva jornada de la NBA. En San Antonio, los Spurs de Emanuel Ginóbili (10 puntos) perdieron con Oklahoma, que así se subió a la punta de la Conferencia Oeste. En el Este, en tanto, perdieron los Pacers de Luis Scola (5) y los Knicks de Pablo Prigioni (cuatro asistencias).

Oklahoma City Thunder venció por 111-105 en su visita a San Antonio Spurs gracias a la exhibición del dúo compuesto por Kevin Durant y Reggie Jackson, quienes anotaron conjuntamente 63 puntos. El partido sirvió para comprobar que los Thunder ya se acostumbraron a jugar sin una de sus grandes estrellas, como es el lesionado Russell Westbrook. Así, sumaron su quinta victoria consecutiva para situarse con un balance 33-10, contra los 32-10 de los Spurs.

Durant anotó 36 puntos en su novena noche consecutiva por encima de la treintena y Jackson igualó la mejor marca de su carrera con 27 tantos, 13 de ellos en el último cuarto. «Jugamos ante uno de los mejores equipos del Oeste, pero ya nada me sorprende de este grupo de jugadores. Salen a jugar duro cada noche», afirmó el técnico de los Thunder, Scott Brooks. Si el rendimiento de Durant hace tiempo que dejó de sorprender, más curioso es el caso de Jackson, quien ante los Spurs promedió 23,7 puntos en los tres encuentros jugados esta temporada.

Los Spurs, en tanto, contaron con 37 puntos de Tony Parker, su récord personal de esta temporada, pero echaron de menos a los lesionados Danny Green, Tiago Splitter y Matt Bonner. Además, en el segundo cuarto perdieron a Kawhi Leonard al romperse un dedo de la mano derecha. Manu Ginóbili, por su parte, convirtió 10 puntos en los 27 minutos que jugó, producto de 1-2 en dobles, 2-7 en triples y 2-4 en libres. Además el bahiense tomó cuatro rebotes, dio tres asistencias, robó una pelota y tuvo tres pérdidas.

En otro partido, los Indiana Pacers (33-8) sufrieron su peor derrota de la temporada al caer por 124-100 ante los sorprendentes Phoenix Suns, una de las revelaciones de la temporada. Gerald Green lideró a los Suns con 23 puntos y Paul George hizo 26 para los Pacers, que dejaron pasar una racha de cinco victorias consecutivas. Igualmente, siguen con el mejor record de la temporada. Luis Scola jugó 14 minutos y 37 segundos y en ese lapso sumó cinco puntos como producto de 2-5 en dobles y 1-2 en libres, acumulando además cinco rebotes, tres faltas y dos balones perdidos.

Por su parte, el base Pablo Prigioni no lanzó al aro en la quinta derrota consecutiva de su equipo, New York Knicks (15-27), ante Philadelphia Sixers (14-28), por 110 a 106, como local en el Madison Square Garden. El cordobés, quien jugó 17 minutos, repartió cuatro asistencias, tomó tres rebotes, robó dos pelotas y cometió dos faltas personales.

Fuente: Clarín

Habló la mujer que atropelló y mató a la beba de seis meses

bebaLa mujer que mató a la beba de seis meses mientras aprendía a manejar su auto declaró ante el fiscal de la causa. Volvió a asegurar que huyó por temor a que la lincharan

La mujer que atropelló y mató a una beba de 6 meses mientras aprendía a manejar en la localidad bonaerense de Billinghurst, partido de San Martín, dio detalles del accidente que y volvió a asegurar que se fugó por temor a que la mataran.

Rufina Leiva, de 47 años, compareció ante fiscal de San Martín, Rubén Moreno, luego de estar 24 horas prófuga y aseguró que huyó por miedo. «Me fui del lugar por temor a que me mataran. El auto se me trabó, subí a un montículo de tierra, aceleré y me llevé todo por delante», explicó ante el fiscal.

Por su parte, la abuela de la beba fallecida, contó desgarradores detalles del momento de la terrible desgracia. «Estaba cuidando a mis nietos en la puerta de mi casa. El auto venía zigzagueando y de repente escuché un ruido espantoso. Pensé que había matado a mis nietos. Estoy destrozada» se lamentó la mujer.

«No pude sacar el cochecito. La cabecita de la beba quedó pegada al poste de alumbrado público que hay en la esquina. Lo increíble es que esta mujer se fue del lugar y pidió ropa para cambiarse la identidad. No pensábamos lincharla. Ella tuvo un arma en la mano y la usó», concluyó.

El siniestro se produjo este sábado en Billinghurst, aunque el hecho se dio a conocer recién este miércoles. Catalina Jazmín Mennelli, de 6 meses, murió al ser atropellada por la mujer, que circulaba sin licencia de conducir a bordo de un Fiat Uno que había comprado recientemente.

Fuente: Diario Hoy

Movilizaciones y junta de firmas contra los cortes de electricidad

corteLos vecinos volvieron a salir a la calle para protestar contra el Gobierno y las empresas de servicios. En Caballito, la gente se juntó en el Cid Campeador para presentar un petitorio ante el ENRE.

La sensación de impotencia, bronca y malestar volvió a sacudir a miles de porteños, ante una nueva jornada de calor agobiante y con los cortes de luz de siempre. Lejos de aminorar las protestas, en las últimas horas se multiplicaron; en las calles y también en las redes sociales. En Caballito, los vecinos se reunieron en el Cid Campeador para presentar un petitorio ante el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).

A través de Twitter, los vecinos cuestionaron a las empresas de servicios (Edenor y Edesur) y al Gobierno nacional por la falta de controles. Las quejas llegaron desde Belgrano, Villa Crespo, Villa Urquiza, Devoto, Almagro y Versalles, entre otros. En la zona de Del Libertador y Olleros denunciaron que los semáforos no funcionaban, por lo que se registró un caos de tránsito. Lo mismo sucedió en la avenida Corrientes y Lavalleja, y en Avellaneda al 500.

Uno de los barrios más afectados desde diciembre fue Caballito, por lo que ayer los vecinos se autoconvocaron en el Cid Campeador. En este sentido, la asociación barrial “Encuentro por el Corredor Verde del Oeste” reunió cientos de casos de vecinos para llevar una presentación al ENRE, tal como hizo la semana pasada. “Es nuestra responsabilidad impedir que todo siga igual, como también es nuestro derecho conocer la verdad y participar en el control de cómo se manejan los fondos públicos”, sostuvo Martín Iommi, miembro de la junta comunal 6 de Caballito, que luego acompañó a la gente hacia la sede de Edesur de Angel Gallardo y Corrientes.

“Más torres = Menos luz” y “Construcción cero hasta asegurar servicios y área verde” son algunos de los carteles que mostraban los vecinos, tras casi 40 días de conflicto.

Fuente: LA Razón

El gobierno nacional pagará por estudiar: ¿Sirve?

CRISTINA

LO FINANCIARÁ EL DESAGOTADO TESORO NACIONAL.
Vestida de blanco con detalles negros y disfónica apareció este miércoles la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el Salón de las Mujeres Argentinas de la Casa Rosada para anunciar la puesta en marcha de un plan de ayuda económica para jóvenes de entre 18 y 24 años que quieran estudiar.

Según ella misma destacó, y después de un repaso por los planes financiados por la Anses, la mandataria aclaró que este programa –Progresar- se financiará con fondos del Tesoro Nacional, el cual sufre la merma de sus fondos por la suba del tipo de cambio.
Cristina precisó que la medida alcanzará a unos 1,5 millones de jóvenes que no estudian, no tienen trabajo o bien su salario no alcanza el mínimo vital y móvil.
El plan Progresar, que implica una extensión de los programas de asignación, será de 600 pesos mensuales.
La Jefa de Estado precisó que esta medida apunta a la franja de mayor desocupación entre la población, porque «en una década no se puede hacer todo». «Tenemos que ir a buscar a los jóvenes que no van al colegio para que vayan. Yo sola no puedo”, agregó.
Según IDESA, “la proporción de jóvenes que no estudian ni trabajan es muy alta y la calidad de los empleos que obtienen los que trabajan es muy baja. Este fenómeno responde a varios factores causales, aunque entre éstos se destaca el inadecuado diseño de las políticas educativas y laborales. En los países que presentan los mejores indicadores de inserción laboral juvenil, un inteligente diseño institucional incentiva a los estudiantes para establecer vínculos con las empresas mientras cursan el nivel secundario, estimulando tanto la cultura del estudio como la del trabajo”.
Según los datos del INDEC, la tasa de empleo promedio del mercado laboral argentino en el 4° trimestre de 2009 era del 67% para los varones mayores de 14 años y del 43,5% para las mujeres. Pero entre los jóvenes de 15 a 29 años la tasa de empleo apenas alcanzaba el 50,7% para los varones y el 32,6% para las mujeres. Si bien en esta menor tasa de ocupación influye el hecho de que muchos jóvenes otorguen prioridad a sus estudios, las restricciones para encontrar empleo tienen una significativa incidencia.
La pregunta es: ¿Pueden 600 pesos por mes a cambio de regularidad escolar paliar esta problemática? ¿Es la escolaridad el problema o es la falta de trabajo? El tiempo, y Tesoro Nacional de por medio, dirá si es primero el huevo o la gallina.

José María González/periodicotribuna.com.ar

OTRA MENTIRA DE LA “DÉCADA GANADA”

Cristina mintió cuando dijo que no había estampillas de Néstor.

estampilla

Luego de varias semanas de no aparecer en público, Cristina Kirchner se mostró este miércoles en el Salón Mujeres Argentinas a efectos de presentar un plan que impulsa pagar dinero a aquellos jóvenes que estudian.

En el mismo acto, la presidenta habló de una suerte de conspiración contra su gobierno y aseguró —sin ponerse colorada— que en la Argentina hay un régimen de “casi plena ocupación”. Para no dejar dudas respecto de lo que quiso decir, la jefa de Estado aseguró que hay solo un 6% de desocupación. Jamás dijo cuál fue su fuente de información.
Por las dudas, Cristina evitó mencionar los cortes de luz, la inseguridad, la inflación, el dólar, y tantos otros problemas que atraviesa el país.
Sin embargo, antes de despedirse de su audiencia, la mandataria se animó a defender la impresión de las polémicas estampillas con el slogan “La década ganada”. Explicó que ni ella ni Néstor Kirchner “ni Máximo, ni Florencia”, aparecen en las estampillas y muy por el contrario estas contienen “imágenes artísticas y coloridas”.
Sin embargo, con observar la foto que ilustra la presente nota se verá que ello es falso. La misma surge del Correo Argentino, origen imposible de cuestionar.
La mentira de Cristina choca contra la frase que ella misma pronunció en el mismo acto: «Hay que enojarse con los que dicen mentiras, el pecado es mentir».
A confesión de partes, relevo de pruebas.

Carlos Forte/periodicotribuna.com.ar

Scioli anunció inversión de Telefónica

SCIOLI
La telco invertirá 130 millones de pesos en Mar del Plata durante el 2014. Buscará ampliar la capacidad de las redes fija y móvil para optimizar el tráfico de datos.

El gobernador Daniel Scioli presentó hoy las inversiones que tiene previsto realizar Telefónica Argentina durante 2014 en Mar del Plata.

Scioli expresó su convencimiento de la necesidad de “ir mejorando las autopistas de la información y todo lo que hace a potenciar aún más la red móvil en la Provincia”.

Acompañado por el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, el gobernador de la Provincia agradeció a la empresa, en el marco de una conferencia de prensa que brindó junto al director general de Relaciones Internacionales y Comunicación del Grupo Telefónica, José Luis Rodríguez Zarco y al intendente, Gustavo Pulti.

Telefónica de Argentina invertirá más de 130 millones de pesos durante este año en la ciudad de Mar del Plata, destinados a ampliar la capacidad de las redes fija y móvil para optimizar el tráfico de datos y la penetración de la banda ancha.

Esa cifra integra una inversión de 1.900 millones de pesos prevista para la provincia de Buenos Aires, y el monto total representa un aumento del 97% en Mar del Plata y del 73% en la provincia de Buenos Aires, con respecto a la inversión realizada por la compañía durante 2013.

En cuanto a la conectividad fija, se realizará un despliegue de fibra óptica para incrementar el ancho de banda y dar respuesta a la creciente demanda en el tráfico de datos y de otros servicios de última generación, y también se trabajará en el desarrollo de las redes para PyMEs y grandes empresas, para ampliar el acceso a nuevas soluciones y aplicaciones.