Piden a Obama que ponga fin al espionaje telefónico

obama
La recomendación fue de la Comisión de Supervisión de la Privacidad y las Libertades Civiles.

Una comisión especial del gobierno que revisó cuatro meses el programa de vigilancia de la Agencia de Seguridad Nacional propuso al presidente Barack Obama que suspenda la compilación masiva de información telefónica y que elimine los archivos de llamadas de millones de estadounidenses, según se enteró The Associated Press.

La recomendación que hizo la Comisión de Supervisión de la Privacidad y las Libertades Civiles de que se suspenda el espionaje telefónico de la agencia (NSA por sus siglas en inglés) fue incluso más radical que una propuesta similar que presentó otro panel de expertos.

Ese panel, el Grupo de Revisión de Inteligencia y Tecnologías de las Comunicaciones, recomendó en diciembre a Obama que restringiera la vigilancia telefónica a operaciones limitadas que requieran una orden de la corte.

El nuevo informe de 234 páginas de la comisión de supervisión —copia del cual obtuvo The Associated Press— contiene las opiniones disidentes de dos de los cinco miembros que la integran, ex abogados de seguridad nacional del gobierno de Bush que recomendaron que el gobierno conserve su amplia autoridad sobre seguridad nacional.

La comisión reveló a principios de mes los pasajes cruciales de su informe a Obama antes de que el presidente anunciara sus planes en un discurso a la nación la semana pasada.

En ese mensaje, Obama dijo que de momento se daría continuidad al programa de recaudación masiva de información telefónica. Obama ordenó al Departamento de Justicia y a autoridades de inteligencia que encontraran formas para poner fin al control del gobierno sobre la información telefónica.

Además, el presidente limitó la compilación masiva de información al insistir en una estrecha supervisión por parte de una corte federal secreta de inteligencia y disminuir la amplia cadena de llamadas a las que la agencia puede dar seguimiento. Las compañías telefónicas dijeron que no quieren asumir la responsabilidad de supervisar la información bajo las normas que ha establecido la NSA.

Después de advertir que las compilaciones masivas que efectúa a diario la NSA de archivos de llamadas telefónicas «plantean graves amenazas a la privacidad y las libertades civiles», una mayoría de tres miembros de la comisión de supervisión dijo que el gobierno debería poner fin al programa de vigilancia y «purgar la base de datos de archivos telefónicos recabados y almacenados durante la operación del programa».

La comisión dijo que en su lugar, la NSA debe solicitar directamente los archivos a las empresas proveedoras de servicios telefónicos mediante las «autoridades legales pertinentes», según recuperó la agencia de noticias The Associated Press.

Solanas: «La historia se repite con políticas improvisadas»

pino
La polémica tras la devaluación de la moneda argentina y la liberación del cepo al dólar continúa generando escozor en la oposición.
«Veo lo que sucede con extrema preocupación. La historia se repite con políticas improvisadas». Con estas palabras, Fernando «Pino» Solanas, senador nacional por Proyecto Sur, calificó la maniobra del Ejecutivo nacional que de modo intempestivo anunció este viernes la liberación del cepo al dólar.

El legislador opositor que ahora busca plegarse con Julio Cleto Cobos, diputado nacional por la Unión Cívica Radical (UCR), para llevar adelante proyectos legislativos conjuntos dejó en claro que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se está manejando de modo incoherente e improvisado.

«La señora está totalmente desorientada o confundida (…) debiera colocarse en un lugar que le permita analizar los problemas y reconocer las falencias para buscar soluciones en conjunto», le sugirió Solanas a la mandataria en diálogo con MDZ Radio.

Asimismo sostuvo que la crisis no es sólo económica sino también política y dudo que -lo que dio en llamar- «política de la mentira» tenga óptimos resultados para el país.

«Hay crisis de confianza que forma parte de la crisis política y además hay crisis económica. Se han hecho tantos disparates que las reservas del Central (BCRA) son 16.500 millones de dólares. Al 7 de enero la entidad anunciaba un activo de 29.600 millones de dólares pero la mitad están comprometidos», denunció Solanas.

Aclaró que, según el presupuesto nacional para 2014, se va a pagar servicios de deuda por 9.600 millones de dólares por lo que quedarán reservas por menos de 7 mil millones de dólares.

«Lo cierto es que estamos con bajísimas reservas para enfrentar una corrida bancaria. Vamos a ver qué pasa el lunes», dudó.

«No soy adivino pero la política de la mentira, de la falsificación, de la estadística pública más la improvisación… Todo eso hace que el ciudadano tienda a defenderse por sí solo y ojalá que no salgan corriendo a comprar dólares… no soy adivino pero es grave porque estamos ante políticas irresponsables», sentenció el legislador opositor.
mdzol.com

En River empezarán a pagar por las plateas

riverLa nueva dirigencia aprobó que aquellos abonados que quieran acceder a algunas localidades deberán pagar lugares que antes eran gratis

Sin la presencia de la oposición, la nueva dirigencia de River aprobó su primer gran medida en el club, que generó adeptos y algunas críticas. La buena noticia para el socio es que el viejo y cuestionado «canje» ya fue eliminado, para dar paso a un nuevo sistema de reserva de entradas.

«La Comisión Directiva tuvo en cuenta el espíritu de colaboración generalizado por parte de los socios en este difícil momento, debido a la crítica situación financiera por la que atraviesa el Club», explicaron desde River para justificar la nueva determinación. ¿En qué consiste?

Fue bautizado «Tu lugar en el Monumental», y deberán reservar los sectores del estadio. La popular Sívori alta -la local- es sin cargo, pero para el resto de los sectores se deberá abonar $350 (Sívori y Centenario media y baja) o $600 (San Martín y Belgrano alta). Esos importes se pagarán una vez, antes del comienzo del campeonato. Los socios -con cuota al día- podrán comenzar a reservar sus ubicaciones desde el domingo 26.

«No sólo se cumple con la eliminación del canje, sino también con los requerimientos de los organismos de seguridad ya que se sabrá quien está ubicado en cada lugar», comentaron acanchallena.com desde el club.

Históricamente, las plateas altas y populares del Monumental fueron de acceso gratuito para los socios. El año pasado la dirigencia encabezada por Daniel Passarella sacó a la venta «abonos» de las plateas altas, lo que generó mucha bronca de los socios y por parte de los opositores, hoy en el poder. «River se adapta a la realidad de la mayoría de los clubes del fútbol argentino, en los que solamente se accede en forma gratuita a las tribunas cabeceras», explicaron desde el club.

Desde el club indicaron, además, que con este nuevo sistema combatirán la reventa de entradas. Los socios deberán reservar sus lugares en cada partido y saldrán a la venta para los no socios las entradas que no fueron reservadas.

Fuente: Mdzol

Suris habló desde la cárcel: “Yo no vendo droga, sólo me dedico a prestar plata”

SurisEl novio de Mónica Farro, acusado de liderar una banda narco, habló por primera vez desde que fue detenido. Dijo que nunca consumió droga y hasta se ofreció a someterse a una rinoscopía.

Juan Suris, quien se encuentra detenido acusado de ser el jefe de una banda de narcotraficantes, afirmó que «no vendía drogas», que se dedicaba a «prestar dinero» y que estaba con «el tema de las facturaciones».

El empresario, actual pareja de la vedette Mónica Farro, formuló estos conceptos desde la celda en la que se encuentra alojado en la delegación Bahía Blanca de la Policía Federal Argentina, ubicada en la calle Rondeau 139, en pleno centro de la ciudad.

«Yo no vendo droga, me dedicaba a prestar plata y estaba con el tema de las facturaciones, nunca en mi vida consumí droga y me ofrezco a una rinoscopia», afirmó Suris en declaraciones formuladas al sitio web La Brujula24.com de Bahía Blanca.

«Yo sólo prestaba plata, le presté a mucha gente, a mí no me importaba para qué la usaban después y yo no sabía si era para comprar droga o zapatillas truchas», agregó el empresario.

Al ser consultado por qué estuvo prófugo de la Justicia si dijo que no tenía nada que ver con la causa, el hombre señaló:
«Yo no estaba prófugo, me iba a presentar ante la Cámara (Federal local), ya lo habían arreglado los abogados míos y no me presentaba porque no confiaba en la investigación».

En otro orden, al hablar sobre las escuchas telefónicas que se encuentran en la causa y en las que señalan que se escapó porque al parecer la avisó un policía bonaerense, Suris aseguró: «A mí me avisan de los allanamientos porque los investigadores los filtran».

«Ellos mismos (los investigadores) lo filtran, porque sabían que no iban a encontrar nada…No me avisan desde acá, me avisan desde más arriba; desde La Plata», agregó.

El juez Federal de Bahía Blanca, Santiago Ulpiano Martínez, definirá en los próximos días la situación procesal de Juan Suris, ya que se cumple el plazo que tiene para definir si lo procesa o no con prisión preventiva.

Fuentes judiciales señalaron que respecto del resto de los imputados el juez federal dictó el procesamiento con prisión preventiva hasta que se lleve a caso el juicio oral, por lo que seguramente Suris correrá la misma suerte.

La causa se inició hace más de un año y medio, y a partir de escuchas telefónicas -más de dos mil horas-, se intervinieron ocho teléfonos celulares de alta tecnología y grabaciones de video que permitieron descubrir el accionar de la banda narco.

Durante la pesquisa se secuestraron vehículos de alta gama y elementos de corte de la droga.

Una de las principales hipótesis que barajan los investigadores es que la cocaína era trasladaba en forma líquida a través de botellas que simulaban contener agua y una vez en Bahía Blanca se la volvía a solidificar.

En forma paralela Suris es investigado en otra causa como sospechoso de integrar una asociación ilícita destinada a estafar al fisco mediante la confección de facturas apócrifas.

Fuente: Online-911

Cayó otro rayo en Villa Gesell y provocó heridos al incendiarse dos viviendas

gesellLa descarga eléctrica esta vez no se produjo en la playa; los paradores de la costa atlántica bonaerense deberán instalar pararrayos en un plazo máximo de 20 días

MaR DEL PLATA.- En medio de una nueva tormenta, otro rayo sacudió ayer a Villa Gesell, donde provocó incendios en dos propiedades y obligó a derivar y atender en el Hospital Municipal a dos de los propietarios, afectados por emanaciones de monóxido de carbono mientras intentaban controlar el fuego. Ambas víctimas están fuera de peligro.

El fenómeno se da a menos de dos semanas de una situación similar pero mucho más grave, que tuvo como epicentro el parador de playa Afrika y que terminó con la vida de cuatro personas, y seis días después de otras dos descargas eléctricas que afectaron los balnearios Alfar y Waikiki de Mar del Plata, donde resultaron afectadas siete personas, todas con lesiones menores.

La sucesión de hechos de estas características despertó la reacción de organismos de Estado, que sin mayores estudios previos y con plazos a cumplir muy acotados han intimado a concesionarios de balnearios de la costa atlántica a colocar pararrayos como medida de seguridad para sus clientes.

El caso de ayer fue muy particular. Eran las 11.54 cuando, en pleno diluvio que se mantenía desde la madrugada, un rayo impactó en lo alto de una torre de la red de telefonía de la cooperativa de Villa Gesell que presta ese servicio. Es tarea de los peritos ratificar la relación entre el rayo y sus consecuencias a la distancia (400 y 700 metros), pero todo indica que la misma descarga generó fuego en equipos eléctricos de dos inmuebles de la zona.

Uno, en 137 y avenida 3, sufrió las menores consecuencias. Las llamas sólo afectaron una habitación ya que entre el propietario y los bomberos pudieron controlar la situación.

El caso y los daños más graves se concentraron en otra propiedad de 132 y Boulevard 112. En ese caso el fuego fue más amplio y difícil de controlar, por lo que se propagó y generó destrucción total en casi el 90% de la vivienda.

Fuentes del Cuartel de Bomberos de Villa Gesell confirmaron a LA NACION que dos personas tuvieron que ser atendidas y derivadas al Hospital Municipal ya que resultaron afectadas por el humo que se concentró en el inmueble, donde permanecieron bastante tiempo en su afán de apagar el incendio que había comenzado en un televisor.

La coincidencia entre el momento de la caída del rayo y el inicio de ambos incendios da por seguro que todo fue consecuencia de este fenómeno climático. De todos modos y en las próximas horas se iban a realizar los peritajes correspondientes.

La tormenta de ayer afectó a todo el frente de playas del sudeste bonaerense y desde anteanoche mantiene lluvias continuas combinadas con descargas eléctricas reiteradas.

Con este escenario, ayer la costa atlántica no permitió disfrutar del mar. Y, poco a poco, con las experiencias recientes, se instala en el comportamiento de los bañistas la previsión de retirarse de los balnearios en busca de un lugar más seguro cuando las tormentas eléctricas asoman.

Esta semana, funcionarios del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, desde su área de Seguridad, realizaron una recorrida por los paradores marplatenses y le confirmaron a sus responsables que deberán colocar pararrayos.

La novedad fue confirmada por el presidente de la Cámara de Empresarios de Balnearios, Restaurantes y Afines (Cebra), Jorge Riccilo. «Nos dijeron que deberán estar instalados en el transcurso de esta temporada», comentó el concesionario del parador Perla Norte. El plazo que se mencionó es de 20 días, con lo que de cumplirse el requerimiento el sistema de protección debería estar montado y en funcionamiento antes de que finalice la primera quincena de febrero.

Un objetivo por cierto difícil, ya que hay muchos concesionarios que ni siquiera habían sido notificados de esta exigencia y consideran que, para llevarla a cabo, se necesitan estudios previos que demandarán un plazo más extenso del exigido por el gobierno bonaerense.

«Estamos dispuestos a cumplir con lo que se nos pide, sobre todo si es una cuestión de seguridad para la gente, pero no es algo que se pueda resolver con tanta rapidez», advirtió Riccilo…

Fuente: Clarín

El gobierno espera que el oficial se quede en $ 9 y bajar el ritmo de la devaluación, pero está al borde del abismo

dolar
Ayer el mercado se sorprendió cuando el Banco Central desde temprano dejó correr el dólar oficial e intervino al mediodía con 100 millones de dólares, lo detuvo en 8 pesos con 40 centavos y finamente sobre el cierre, a las 15 hs., vendió una cifra similar para bajarlo a 7 pesos con 80 centavos. Esto pareció una estrategia desordenada entre el Central y el Ministerio de Economía, ya que Fábrega quiere levantar la tasa de interés, total ya estamos en recesión, y Axel Kicillof no quiere subir la tasa para evitar la recesión que él cree que todavía no llegó. Pero al margen de esta discrepancia, el problema es que el gobierno no tiene los dólares necesarios para manejar una flotación administrada como en los tiempos en que Martín Redrado era el presidente de la máxima autoridad monetaria. Y como dijimos varias veces en esta columna, hay apenas poco más de 5.000 millones de dólares cash en el Central. Lo demás es oro y papelitos, por lo cual no hay espaldas para aguantar esta verdadera corrida cambiaria y ya podemos decir bancaria, porque las grandes empresas retiran sus depósitos en dólares y en pesos para comprar el dólar bolsa o el contado con liqui.

Alarmante

No hay duda de que el gobierno camina por una cornisa, aunque hay una esperanza de que el dólar oficial se quede clavado en 9 pesos y recién ahí el Central devaluaría al 40% anual al ritmo de la inflación esperada. Y con tasas de interés en esos números, que significarían una caída de la actividad del -3% del PBI. De este modo el gobierno espera que el sindicalismo, ante la posibilidad de pérdida de miles de empleos, será racional en sus pedidos y no reclame el 35 o 40% de aumentos salariales. En cambio, si esto fuera así, se produciría el segundo rodrigazo de la historia argentina.

Las chances de que el gobierno pueda detener esta corrida cambiaria y bancaria están 50 y 50, con una leve tendencia a deslizarse por el abismo. En la Casa Rosada están esperando alguna ayuda externa de último momento, quizás del gobierno de la Republica Federativa de Brasil, que aporte 5.000 millones de dólares y 1.000 millones de dólares Uruguay, Paraguay y los otros socios del Mercosur. La razón es que una debacle de la Argentina causaría un contagio sobre las tres economías vecinas. Pero esta ayuda está en veremos. A la luz de esta situación gravísima, resulta gracioso -si no fuera dramático- el disparatado discurso de la presidente de la República en el que trazó una línea paranoica de una conspiración de intereses que intentaría castigar a toda una sociedad. No dejó de lado tampoco las circunstancias autorrefenciales y propuso un plan para los denominados nini que es muy pequeño ante tamaña corrida cambiaria y bancaria. El discurso presidencial de ataque a los medios de comunicación adivinando con qué caricatura la iban a dibujar en el diario de mañana, en referencia al matutino Clarín, fue decepcionante y corroboraría que la presidente tiene una disfunción degenerativa del lóbulo frontotemporal izquierdo, que le impide discernir lo importante de lo prescindible. Y no dijo nada de la disparada del dólar, de la fuga de reservas, de la crisis energética y demás graves problemas que tiene la economía del país y que la presidente lamentablemente no advierte. Perdió también el tiempo diciendo que los medios sostienen que estaba desaparecida, como pasó en tiempos oscuros de la Argentina. Con todo esto, es evidente que está fuera de foco y si es verdad que cuando le llevan los problemas dice que no le provoquen dolores de cabeza es que estamos muy cerca del abismo.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Europa: inminente huelga paralizará servicios aeroportuarios

aeropuerto
El paro afectaría sólo en Alemania a unos 600 vuelos. Será secundado también en Austria, Italia, Portugal, Eslovaquia y Hungría.

Los trabajadores de los servicios de tierra en los aeropuertos de al menos seis países de la Unión Europea han convocado una breve huelga para las horas matutinas del miércoles y el jueves de la próxima semana. La convocatoria corrió a cuenta de los sindicatos ATCEUC y ETF.

En cada país participante, la huelga durará entre una y dos horas en un mismo día o distribuidas entre ambas fechas. Según un cómputo preliminar, solo en Alemania afectará a unos 600 vuelos. El paro será secundado también en Austria, Italia, Portugal, Eslovaquia y Hungría.

En Francia los sindicatos de los servicios aeroportuarios están negociando con la patronal del sector, pero no descartan unirse a la iniciativa, así lo informó la agencia de noticias rusa RT.com.

Para Cobos, el plan Progresar «no alcanza»

cobos
El diputado radical por Mendoza Julio Cobos dijo en Radio 10 que el programa Progresar es «bueno», pero «no alcanza» y llamó a «reformular un nuevo plan de educación en serio».

«Algo positivo es el reconocimiento de que hay un millón y medio de chicos que están fuera del sistema laboral y educativo», expresó el ex vicepresidente en diálogo con Al Día.

«No vamos a pretender que 1,5 millones de chicos porque le dan 600 pesos, de un día para el otro van a estar en las aulas. Es bastante complejo el tema, acá tenemos que ir al fondo de la cuestión», analizó Cobos.

Durante una entrevista, el ex vicepresidente de la Nación aseveró sobre el plan Progresar presentado por Cristina Kirchner: «Veo como positivo el reconocimiento que hay un 1,5 millones de chicos que están fuera del sistema laboral y educativo».

Cobos pidió que alguna vez la administración kirchnerista «haga una declaración pública algún día sobre el reconocimiento de la pobreza» que hay en el país.

El legislador propuso que para lograr que los chicos asistan a la escuela haya «una cédula escolar para abordar en serio la obligatoriedad de la escolaridad».

«Cuando uno chico no va a la escuela, hay que ir a buscarlo», destacó Cobos, quien también planteó de que haya «una ley de paternidad responsable», así los padres mandan a sus hijos al colegio.
minutouno.com

Domínguez ponderó el plan Progresar

dominguez
Sostuvo que el nuevo programa de reinserción escolar “es una respuesta social y abre la discusión sobre los jóvenes en nuestro país”.

El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, aseguró este jueves que “la presidenta Cristina Fernández de Kirchner es la que mejor interpreta el problema de los jóvenes que no trabajan ni estudian, al que sólo se puede dar respuesta desde el Estado y desde el compromiso afectivo de la familia”, en referencia al programa Progresar.

Durante un encuentro en Mar del Plata del Grupo San Martín, un espacio de pensamiento, ideas y debates compuesto por profesionales, técnicos, dirigentes sociales, juristas, sanitaristas, educadores que provienen de diversos ámbitos, Domínguez expresó que “esto es una preocupación de la mayoría de los padres que muchas veces no sabemos qué hacer con nuestros hijos”.

En esta línea, el titular de la Cámara baja nacional sostuvo que “junto con el programa FINES, el Progresar es una respuesta social y abre la discusión sobre los jóvenes en nuestro país”.

“Algunos quieren una Nación para pocos y una historia de pocos como si fuera de muchos”, explicó Domínguez, y resaltó que “la presidenta plantó una política pública para muchos que incluye a la gran mayoría de las familias argentinas que tienen hijos adolescentes”.
parlamentario.com

La impactante frase del jugador que lesionó a Falcao

Falcao«Odiaré mi vida si su temporada terminó», dijo Ertek, el jugador del Chasselay que cometió la infracción. El colombiano se encuentra en Oporto con un médico de confianza para saber la gravedad de su lesión. En Colombia dicen que se perderá el Mundial.

En el minuto 41 se terminó para Radamel Falcao el partido de la Copa de Francia entre el Monaco y el Chasselay: la dura entrada de Soner Ertek sobre el colombiano le produjo una lesión en la rodilla izquierda que podría significar el fin de la temporada del delantero como así también su ausencia en el Mundial de Brasil. Mientras aún dura el hermetismo en el club y el delantero se realiza estudios con un médico de confianza en Portugal, el relato que más impacta es el del jugador que lo lesionó. «Odiaré mi vida si su temporada terminó», confesó Ertek.

Visiblemente conmocionado por lo ocurrido con Falcao, Ertek no se ocultó de los periodistas cuando terminó el partido y aceptó hablar sobre la lesión de Falcao. «Estoy decepcionado. Odiaré mi vida si su temporada terminó», declaró el jugador del Chesselay, un desconocido equipo de tercera división. Ertek tiene 28 años y es licenciado en Geografía.

Claudio Ranieri, entrenador del Mónaco, culpó al árbitro: «Si Falcao tiene algo grave será culpa del árbitro. No es posible dejar jugar así. Cuando hay faltas, hay que pitarlas. Y si es dura, hay que sacar una tarjeta. En este partido no hemos visto eso».

Sin mayores precisiones sobre la lesión del ex delantero del Atlético de Madrid, en España ya hablan de que podría estar afectado el «ligamento cruzado anterior, lo que le descartaría para el Mundial», según publica As en su versión online tras consultar a fuentes próximas al jugador. Por ahora, el único parte médico es el que se dio ayer, en el que se comunica que «Radamel Falcao se lesionó en la rodilla izquierda y será sometido a exámenes complementarios en los próximos días para precisar la naturaleza exacta de la lesión».

El mismo medio resalta que ahora Falcao se encuentra en Portugal. ¿Por qué? En Oporto se encuentra un médico de confianza del colombiano y fue hasta allí para conocer exactamente cuál es la gravedad exacta de su lesión.

Fuente: Clarín

En Rosario y Córdoba también hubo apagones y protestas

sin luzLos cortes de luz no sólo afectan a Buenos Aires y el conurbano. En medio del intenso calor que afectó ayer a medio país, al menos 20 mil usuarios padecieron cortes de energía en Rosario. La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dispuso nueve cortes preventivos en distintas zonas, la mayor cantidad desde que comenzó el verano. “Es una herramienta para evitar daños mayores”, argumentaron desde la firma ante la demanda creciente.

Aunque los cortes preventivos son anunciados, en muchos barrios denuncian que no se cumple con la reposición en los tiempos prometidos y que están demasiado tiempo sin luz. La temperatura en la ciudad superó ayer los 38º, con una sensación térmica de 45º. Vecinos de Cerrito y Avellaneda, en la zona sudoeste, realizaron un piquete en la calle reclamando por la falta de electricidad, que se cortó en esa zona el lunes pasado.

“Los inconvenientes en media y baja tensión son muchos”, reconoció la vocera de la EPE, Diana Antruejo. Además de los problemas que padece la EPE, ayer Rosario y el sur de Santa Fe sufrieron una desconexión del Sistema Interconectado Nacional por un desperfecto de la firma Transener, que transporta la energía a la provincia. Entre las 12.51 y las 13.15 se generó un corte masivo que afectó al centro, el oeste y el sur de Rosario, además de localidades vecinas.

En Córdoba –donde ayer hizo 40º con 48,8º de sensación térmica, la temperatura más alta en la última década– el intenso calor provocó numerosos cortes en la Capital y distintas localidades del Gran Córdoba. Incluso, el miércoles a la noche varias obras de teatro de Villa Carlos Paz terminaron sus funciones con linternas y velas, como fue el caso de Los locos Grimaldi.

La vocera de la Empresa Provincial de Energía (EPEC), Mariana González, señaló que ayer la demanda marcó un nuevo récord histórico y se ubicó en los 716 megavatios. El pico de demanda en enero, dijo, “es poco habitual”, y admitió que si sigue el calor es posible que continúen los inconvenientes.

Fuente: Clarín

Una banda de secuestradores juntó un millón de pesos y se fue de vacaciones a la Costa

operativoOcho de sus integrantes fueron detenidos. Algunos de ellos estaban veraneando en Mar del Tuyú, donde fueron detenidos. Otros fueron apresados en Merlo y Hurlingham. Según los investigadores, la banda habría cometido varios secuestros desde noviembre del año pasado.

Ocho integrantes de una organización acusada por una serie de secuestros express cometidos en la zona oeste del conurbano fue desarticulada luego de una batería de operativos realizados en Merlo, Hurlingham y Mar del Tuyú, informaron fuentes policiales a Online-911.

Los procedimientos fueron llevados a cabo por efectivos de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Morón, el grupo Halcón, las Jefaturas Departamentales de Morón y Moreno, y policías afectados al Operativo Sol.

Según las fuentes, la banda habría cometido varios secuestros desde noviembre del año pasado y obtuvo como rescate un millón de pesos y veinte mil dólares, además de elementos de valor como joyas y equipos electrónicos de última generación de telefonía y computadoras portátiles

La investigación comenzó el pasado 8 de enero tras un enfrentamiento policial que dejó como saldo un delincuente muerto, cuando una pareja era llevada privada de su libertad en su auto y que fue liberada sana y salva en Villa Tesei.

A partir de allí, los detectives identificaron al resto de los integrantes de la banda, los roles que cumplía cada uno de ellos y los lugares donde se ocultaban.

Finalmente, durante los allanamientos, se logró desarticular a la banda y se secuestraron armas, autos, dinero en efectivo y elementos de interés para la causa.

Según se informó, la mayoría de las detenciones se realizaron en Merlo y Hurlingham mientras que en Mar del Tuyú cayeron algunos de ellos que se encontraban de vacaciones.

Fuente: Online-911

Intento de robo y tiros en la casa del intendente massista Luis Acuña

luis acunaCuatro sujetos intentaron ingresar en la vivienda, pero sonó la alarma. Al escapar, dispararon 12 veces.

El intendente del partido bonaerense de Hurlingham, Luis Emilio Acuña, que adhiere al Frente Renovador del diputado Sergio Massa, sufrió esta madrugada un intento de robo y posterior tiroteo de su casa mientras se encontraba descansando en el dormitorio. No hubo heridos.

El hecho sucedió cerca de las tres de la madrugada, cuando cuatro delincuentes saltaron la reja que da a la calle de la casa, ubicada en un barrio de clase media de Villa Tesei, e intentaron forzar la puerta de entrada. En ese momento comenzó a sonar la alarma por lo que Acuña, que estaba en el dormitorio de la planta alta, «se despertó y empezó a los gritos», según informaron a la agencia de noticias DyN fuentes de la intendencia.

En medio de ese panorama, los intrusos optaron por retirarse del lugar sin cometer el robo y balearon la casa. Según los primeros trascendidos, habrían disparado 12 veces.

Acuña se encontraba solo ya que su esposa, la diputada nacional por el Frente Renovador María Azucena Ehcosor, y sus tres hijos, se encuentran de vacaciones.

El jefe comunal no cuenta con custodia policial y en la cuadra de su vivienda no hay cámaras de seguridad. Sí hay filmadoras a dos y a cinco cuadras del lugar del hecho, por lo que la Policía está analizando las imágenes para poder dar con los delincuentes.

Fuente: Clarín

Stolbizer y Sanz analizaron la crisis energética

Stolbizer
Tras recibir un informe elaborado por ex secretarios de Energía, resolvieron darle prioridad al tema en la agenda de trabajo del frente de partidos que componen ambos partidos y los restantes integrantes del FAP.

La titular del partido GEN, Margarita Stolbizer, recibió un informe elaborado por el grupo de ex secretarios de Energía sobre los cortes de electricidad y la crisis del sector.

Luego visitó a Ernesto Sanz en la sede del Comité Nacional de la UCR, donde conversaron sobre la necesidad de darle prioridad en la agenda de trabajo del frente de partidos que se viene reuniendo desde fines del año pasado.

“De Vido es el ministro récord: el que lleva más tiempo a cargo del Ministerio de Planificación e Infraestructura, el que más ha gastado y el que acumula más denuncias y fracasos de gestión. Tiene a su cargo áreas estratégicas para el desarrollo nacional, pero todas muestran el rotundo fracaso del gobierno y el retroceso en todas las áreas de la infraestructura”, señaló la diputada.

Stolbizer puntualizó que “los cortes de energía eléctrica registrados en el último mes son la consecuencia de una mala gestión, falta de inversiones privadas y falta de control del estado, sumado al retroceso tarifario que parece una bomba de tiempo. El sistema de subsidios ha mantenido de manera ficticia las tarifas en niveles bajísimos, con alto impacto en las cuentas públicas entre otras cosas, porque el gobierno no quiere reconocer la inflación, que produce consecuencias muy negativas”.

“El frente de partidos progresistas que integra el GEN como parte del FAP, junto al radicalismo y la Coalición Cívica, debe realizar un monitoreo permanente de esa mala gestión en materia de energía e infraestructura”, señaló Stolbizer.

En ese sentido, la legisladora adelantó que propondrán darle prioridad al tema en su agenda programática porque “creemos en el valor estratégico de estas áreas para el desarrollo de la Argentina, la generación de empleo y para garantizar condiciones de vida dignas para todas las personas. Vamos a convocar expertos y comenzaremos a elaborar un programa de gobierno y a determinar responsabilidades para una futura gestión”.
parlamentario.com

«Los mismos que decían que el dólar valía $1, ahora dicen que está a 13», sostuvo Kicillof

capitanich y kicillof
En una conferencia de prensa que no contó ni con preguntas ni con declaraciones suyas, el ministro de Economía tomó intempestivamente el micrófono y criticó a quienes difundían la cotización del dólar libre.

«Los mismos que nos dijeron durante diez años que el dólar valía un peso, son los que hoy nos quieren convencer de que vale 13. Así que saquen sus propias conclusiones. Muchas gracias», dijo escuetamente el ministro de Economía Axel Kicillof ante los medios de prensa, luego del anuncio que realizó esta mañana el jefe de Gabinete Jorge Capitanich en Casa de Gobierno y que indica el fin del cepo cambiario.

Segundos antes, el ex gobernador de Chaco explicaba en forma muy limitada la determinación del Gobierno de habilitar nuevamente la adquisición de divisas para ahorro: «Hemos venido aquí precisamente para comunicar que hemos decidido autorizar la compra de dólares para tenencia de personas físicas de acuerdo al flujo de ingresos declarados. Y, paralelamente, se ha decidido disminuir el anticipo de impuesto a las ganancias del 35 al 20% para el comprador».

Evidentemente los funcionarios no planeaban aceptar ningún tipo de preguntas, ni el ministro tenía pensado hacer declaraciones, por lo que la «conferencia» no duró más de dos minutos.

«Esta decisión obedece a que, en el marco de la política cambiaria de flotación administrada del tipo de cambio, el Gobierno considera que el precio de la divisa, es decir, del dólar, ha alcanzado un nivel de convergencia aceptable para los objetivos de la política económica», indicó Capitanich. Y enseguida se limitó a decir que «estas medidas se instrumentarán a partir del día lunes a través de los organismos pertinentes», para luego emprender la retirada junto a Kicillof.

Los periodistas presentes en la Casa Rosada requirieron mayores detalles respecto a las normativas, sobre todo teniendo en cuenta la importancia del anuncio y la dificultad de trabajar con tan escasa información, pero el titular de Hacienda, que ya desaparecía de la escena, retrocedió unos metros para tomar el micrófono y apuntar contra quienes difunden el valor del dólar paralelo: «»Los mismos que nos dijeron durante diez años que el dólar valía un peso, son los que hoy nos quieren convencer de que vale 13», espetó.

Idas y vueltas de una medida conflictiva

Con varias modificaciones en el medio, el cepo al dólar comenzó a regir el 28 de octubre de 2011, cuando el por entonces ministro de Economía Amado Boudou, acompañado por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, anunciaba que podrían comprar dólares quienes contaran con «la capacidad contributiva necesaria».

Ante la incertidumbre generada tras la decisión, el actual vicepresidente aseguraba en su cuenta de Twitter que «no ha cambiado nada de nada respecto a la posibilidad de comprar dólares. Todo aquel que pueda demostrar sus ingresos puede adquirirlos».

Pero lo cierto fue que la medida se volvió cada vez más rigurosa, al punto de dejar a miles de personas sin la posibilidad de adquirir siquiera un dólar, aún justificando su compra para viajes al exterior. En el medio, medidas cautelares -como la del «abuelito amarrete» que quería regalarle 10 dólares a su nieto-, fallos judiciales y más restricciones que potenciaron un mercado de dólares paralelo que por momentos se volvió irrefrenable, alcanzando el nivel máximo ayer, con una cotización de $13,50.

En agosto de 2012, la AFIP estableció un recargo del 15 por ciento a la percepción que cobra la AFIP sobre el monto total de consumos en el exterior con tarjeta de débito y crédito, como adelanto de Ganancias y Bienes Personales. Ese impuesto trepó al 20 por ciento en marzo de 2013 y volvió a subir hasta el 35 por ciento en diciembre del año pasado. El recargo, que abarca la compra de paquetes turísticos, pasajes y otros servicios vinculados, retrocede ahora nuevamente al 20 por ciento que se aplicaba anteriormente.
Asimismo, a partir del anuncio de esta mañana se habilitó otra vez la compra de dólares para fines de atesoramiento por parte de particulares, a casi dos años del comienzo de las restricciones.
infobae.com

Las dudas que dejó el anuncio de Capitanich y Kicillof

capitanich kicillof
No se sabe la forma de evaluación para autorizar la compra de dólares. ¿Qué pasa con el recargo para las tarjetas?
El anuncio de esta mañana de Jorge Capitanich y Axel Kicillof sobre el fin del cepo no agotó las dudas sobre la implementación del nuevo régimen.

Por caso, ninguno de los funcionarios aclaró en la rueda de prensa cómo será la forma de evaluación para la autorización de la compra de dólares ni tampoco dieron precisiones sobre la baja del recargo para la compra de productos en el exterior con tarjeta de crédito.

Así, no quedó claro si la baja de 35% a 20% será sólo para las compras de divisas en el mercado local o si se aplicará la misma alícuota a cuenta del impuesto a las Ganancias en las compras con tarjeta de crédito en el exterior.

Tampoco cómo será la forma de evaluación del «flujo de ingresos declarados» para tenencia y si habrá alguna diferencia con los formularios que se utilizan para compras de viajes.

Además, no hicieron alusión sobre si el «nivel de convergencia adecuada» es el precio al cuál el BCRA saldrá a defender todos los días el valor del peso en el mercado mayorista, si se seguirá con la política de devaluaciones diarias o si se mantendrá la «administración» con incertidumbre que se aplicó ayer.

Textualmente, Capitanich señaló que «hemos venido aquí precisamente para comunicar que hemos decidido autorizar la compra de dólares para tenencia de personas físicas de acuerdo al flujo de ingresos declarados y paralelamente se ha decidido disminuir el anticipo de Impuesto a las Ganancias de 35 por ciento a 20 por ciento para el comprador.

«Esta decisión obedece a que en el marco de la política cambiaria de flotación administrada del tipo de cambio, el gobierno considera que el precio de la divisa, es decir el dólar, ha alcanzado un nivel de convergencia aceptable para los objetivos de la política económica. Estas medidas se instrumentarán a partir del día lunes, a través de los organismos pertinentes».
lapoliticaonline.com

Cuatro muertos y 90 evacuados por el desborde de un río en Catamarca

aludDos niños de 4 y 6 años, una adolescente y otra persona que habría sido encontrada en los últimos minutos, sería el saldo de víctimas fatales de un alud que castigó a la villa veraniega de El Rodeo, a 45 kilómetros de la Capital catamarqueña, durante la noche del jueves.

La crecida del río Ambato, que llega desde el cerro del mismo nombre, fue inesperada y muy violenta, a tal punto que arrastró piedras del tamaño de un automóvil hacia adentro de la construcción de la Hostería Villafáñez. El desborde del río también arrasó con otras construcciones, con el camping municipal y esta circunstancia se presume que fue la que causó la tragedia. En la Villa, además, se había concentrado una gran cantidad de personas por el Festival de la Flor, que tenía la presencia de Abel Pintos. El artista aún se encontraría en la localidad, sin posibilidad de salir.

El desastre es enorme en la Villa. Las piedras están cubriendo la ruta principal, se cortó la energía, se destruyó la toma de agua y toda la población está sin agua potable.

Las víctimas fatales, cuyos nombres no se dieron a conocer aún, serían dos niños, una adolescente y una persona mayor de edad, cuyo cuerpo habría sido hallado cerca del camino a Las Juntas, una localidad vecina. El director del SAME, Norberto Bazán, confirmó las víctimas pero no las identidades, y un total de 90 evacuados.

El otro lugar que fue también castigado por la tormenta fue Siján, en el departamento Pomán, y ubicado en el lado oeste de la misma cadena del Ambato. Allí un alud de barro bajó desde la localidad de Rincón, y anegó toda la pobnlación de Siján. Se cree que esto se debió por una gran cantidad de tierra suelta por la construcción que se realiza de una represa. El barro llegó hasta un metro y medio, se llevó equipos y electrodomésticos y todo lo que encontró a su paso. La gente fue evacuada hacia una escuela y ayudada hasta por los ocasionales automóvilistas que pasaban por la ruta Provincial Nº 46, hacia Andalgalá.

Hasta el momento, el reporte policial señala que hay una persona desaparecida, y por lo menos 100 evacuados.

También en Fiambalá, departamento Tinogasta, se sintió el impacto de la tormenta. Una mujer fue alcanzada por una centella o un rayo, en el paraje Río Grande, y falleció al instante. Se trata de Graciela Zandón, de 48 años y madre de 11 hijos. La información fue confirmada por el intendente de la localidad Tinogasteña, Amado David Quintar.

Otros puntos de la geografía de la provincia recibió también el impacto de la tormenta. En Belén hubo una granizada muy grande y destruyó los cultivos de vid. También hubo consecuencias similares en Santa María y otros parajes catamarqueños.

Fuente: Clarín

Ramón Díaz: «Veo progresos en el equipo, hay mucho entusiasmo»

ramonSerio, tranquilo, lejos de las viejas chicanas que acostumbraba a haacer Ramón Díaz en los días previos a cualquier superclásico, el entrenador millonario habló, confirmó los once para el amistoso de mañana y dijo que hay un «progreso» en el plantel para competir de cara al próximo campeonato.

«El equipo está en muy buenas condiciones, veo progresos de parte de todos, hay mucho entusiasmo», declaró el entrenador de River este viernes, tras el último entrenamiento previo al amistoso que disputará mañana contra Boca, en Córdoba. «Estamos en la parte de afinar detalles, buscar ser más profundos con la pelota para poder llegar bien al campeonato», indicó el riojano.

River tendrá titular en la cancha mañana, sin Fernando Cavenaghi, expulsado el pasado superclásico en Mar del Plata. Confirmó que jugará Juan Carlos Menseguez por él y Eder Alvarez Balanta ingresará por Funes Mori. Así los once serán: Marcelo Barovero; Gabriel Mercado, Jonatan Maidana, Eder Alvarez Balanta; Carlos Carbonero, Leonardo Ponzio, Matías Kranevitter, Leonel Vangioni; Manuel Lanzini; Juan Carlos Menseguez y Teófilo Gutiérrez.

Sobre el equipo Ramón señaló: «Hay muchos que levantaron su nivel. Vangioni volvió a ser el del primer semestre, Carbonero ya se adaptó, Teo mejoró con Cavenaghi, Ponzio levantó su nivel, hay competencia con Ledesma-Kranevitter, veo mejor las cosas», remarcó.

Uno de los temas que tocó es la posible llegada de Bruno Urribarri, lateral izquierdo quien está cerca de River. «Estuvimos hablando con la dirigencia, no ocuparía cupo (NdeR llega como jugador libre), aunque todavía no me confirmaron nada», sostuvo Ramón Díaz…

Fuente: Cancha Llena

Partidos condenan violación sexual de joven india

VIOLACION
Nueva Delhi, 24 ene (PL) Partidos políticos indios condenaron hoy la violación en grupo de una joven de 20 años por órdenes de los líderes de su aldea, en tanto el Tribunal Supremo mandó investigar el hecho ocurrido en el estado de Bengala Occidental.

Derek O’Brien, vicepresidente del Partido del Congreso Trinamool, declaró al diario The Time of India que la administración de Bengala criticó tal agresividad y prometió que los expertos llegarán a la verdad y harán justicia.

El Comité Central del Partido Comunista de la India lamentó lo sucedido, calificó el acto de despreciable y exhortó a la comunidad a eliminar tales prácticas.

El Tribunal Supremo de la India ordenó a la justicia del estado de Bengala Occidental investigar la agresión sexual luego del arresto sin derecho a fianza de los 13 presuntos violadores de la ultrajada, internada en un hospital por las heridas recibidas como castigo por enamorarse de un hombre musulmán de otra casta.

El portavoz policial, superintendente C Sudhaka, explicó a la prensa que los ancianos del lugar impusieron una multa de 400 dólares a las familias de ambos jóvenes, pero cuando los parientes de ella se declararon incapaces de pagar, el castigo fue la violación en grupo, en tanto la pareja de la fémina quedó en libertad al aceptar la multa.

El máximo organismo judicial catalogó de inquietante el acto y pidió a las autoridades el desplazamiento urgente de personal especializado a Labhpur, con el objetivo de entregarle un informe.

Una nota del Channel News Asia especificó que ese tipo de juicios no oficiales son frecuentes en áreas rurales indias, y los líderes de las comunidades dan el visto bueno incluso a los asesinatos de mujeres por relacionarse entre castas diferentes.

Hace una semana en el estado de Bengala Occidental murió una mujer a consecuencia de violaciones reiteradas y quemaduras, y en 2012, una estudiante de 23 años pereció en Nueva Delhi por las heridas sufridas tras una agresión en grupo.

A finales de 2013, una adolescente de 16 años falleció calcinada en el estado de Bengala Occidental luego de sufrir dos violaciones sexuales colectivas.

El Club de París dice que es demasiado pronto para dar respuesta a Argentina

club de paris
París, 24 ene (EFE).- El Club de París señaló hoy que de momento «es demasiado pronto» para dar una respuesta a Argentina sobre su propuesta para el reembolso de su deuda, y no quiso fijar un plazo para hacerlo.
Una portavoz del Club de París confirmó a Efe que durante la reunión mensual celebrada el pasado miércoles se abordó la cuestión de Argentina, que la víspera había presentado un documento con su propuesta para devolver la deuda que tiene con este grupo de acreedores públicos.
La portavoz no quiso dar detalles sobre ese documento y tampoco si volverá a examinarse en la misma instancia ni cuándo.
Según la prensa argentina, el ministro de Economía de Argentina, Axel Kicillof, había destacado el martes que no aceptaría un arreglo con el Club de París que estuviera condicionado a un programa económico con el Fondo Monetario Internacional.
Según las cifras publicadas del Club de París en mayo, con datos de finales de 2012, Argentina tenía con sus miembros una deuda de unos 6.500 millones de dólares, al margen de los intereses por los retrasos.

Custodia la Quinta de Olivos y lo detuvieron por asaltar una armería

subcomisarioVestido de policía, con gorra incluida, un subcomisario de la Bonaerense, asignado a la custodia externa de la Quinta Presidencial de Olivos, fue detenido ayer tras intentar robar en una armería de la localidad de San Fernando, aparentemente bajo los efectos de alguna droga.

El hecho, que quedó registrado por las cámaras de seguridad del comercio, ocurrió alrededor de las 9, cuando el policía, identificado como Diego Horacio Cano, entró a una armería situada en Las Heras al 1200.

Según relataron las fuentes del caso a Télam, Cano presentaba dificultades para hablar y moverse, como si hubiera consumido algún tipo de pastillas, y vestía una camisa correspondiente a un uniforme viejo, en la que incluso portaba el hoy inexistente rango de teniente primero, equivalente al actual escalafón de oficial principal.

En principio, le dijo al dueño del negocio que quería comprar una pistola, pero luego sacó su arma reglamentaria con intenciones de robarle. La rápida reacción del comerciante evitó el robo: lo desarmó, lo hizo tirar al piso y salió a la calle a pedir ayuda. Cano fue desafectado de la Fuerza.

Fuente: Clarín

EL PAPA RECIBE AL PRESIDENTE HOLLANDE: COLABORACIÓN CONSTRUCTIVA EN ASUNTOS DE INTERÉS COMÚN

VATICANO
Sumario
– EL PAPA RECIBE AL PRESIDENTE HOLLANDE: COLABORACIÓN CONSTRUCTIVA EN ASUNTOS DE INTERÉS COMÚN
– FRANCISCO A LA ROTA ROMANA: DETRÁS DE CADA INSTANCIA HAY PERSONAS QUE ESPERAN JUSTICIA
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

EL PAPA RECIBE AL PRESIDENTE HOLLANDE: COLABORACIÓN CONSTRUCTIVA EN ASUNTOS DE INTERÉS COMÚN

Ciudad del Vaticano, 24 enero 2014 (VIS).- Esta mañana, en el Palacio Apostólico Vaticano, el Santo Padre ha recibido en audiencia a François Hollande, presidente de la República Francesa, que a continuación se ha encontrado con el arzobispo Pietro Parolin, Secretario de Estado y con el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

En el transcurso de los coloquios, desarrollados en un clima de cordialidad, se ha mencionado la contribución de la religión para el bien común. Tras tomar nota de las buenas relaciones existentes entre la Santa Sede y la República Francesa, se ha reafirmado el compromiso mutuo de mantener un diálogo permanente entre el Estado y la Iglesia católica y de cooperar de manera constructiva en los asuntos de interés común.

En el contexto de la defensa y la promoción de la dignidad de la persona humana, se han abordado algunas cuestiones de actualidad, como la familia, la bioética, el respeto de las comunidades religiosas y la protección de los lugares de culto.

La conversación ha continuado con temas de carácter internacional, como la pobreza y el desarrollo, la migración y el medio ambiente. Por último, se ha hablado en particular los conflictos de Oriente Medio y algunas partes de África, con la esperanza de que en los distintos países, la pacífica convivencia social se pueda restaurar por medio del diálogo y la participación de todos los componentes de la sociedad, respetando los derechos de todos, en especial de las minorías étnicas y religiosas.

FRANCISCO A LA ROTA ROMANA: DETRÁS DE CADA INSTANCIA HAY PERSONAS QUE ESPERAN JUSTICIA

Ciudad del Vaticano, 24 enero 2014 (VIS).-”Vuestro ministerio, queridos jueces y funcionarios del Tribunal de la Rota Roma… es un servicio peculiar a Dios Amor, que está cerca de cada persona. Mientras desempeñáis el trabajo judicial, ¡no olvidéis que sois pastores! Detrás de cada instancia, de cada pleito, hay personas que esperan justicia”.

Con estas palabras se ha dirigido el Papa Francisco a los prelados auditores, funcionarios y colaboradores del Tribunal Apostólico de la Rota Romana a los que ha encontrado por primera vez en su pontificado con motivo de la inauguración del año judicial, recordándoles que “la dimensión jurídica y la dimensión pastoral del ministerio eclesial no están en contraposición porque ambas concurren a la realización de los fines y de la unidad de acción propias de la Iglesia”.

“La actividad judiciaria eclesial, que se configura como servicio a la verdad en la justicia -ha recalcado- tiene efectivamente una connotación profundamente pastoral porque está finalizada a conseguir el bien de los fieles y la edificación de la comunidad cristiana… Además, queridos jueces, mediante vuestro ministerio específico, contribuis con competencia a hacer frente a las temáticas pastorales emergentes”.

A continuación, Francisco, ha trazado un breve perfil del juez eclesiástico desde el punto de vista humano, judiciario y pastoral. En el primer caso, se requiere del juez “una madurez que se manifieste en la serenidad de juicio y el distanciamiento de puntos de vista personales. También forma parte de esa madurez la capacidad de calarse en la mentalidad y en las aspiraciones legítimas de la comunidad en la que desempeña sus servicios. Así, se hará intérprete de ese ‘animus communitatis’ que caracteriza a la porción del Pueblo de Dios destinataria de su acción y podrá practicar una justicia no legalista ni abstracta, sino adecuada a las exigencias de la realidad concreta”.

En el aspecto judiciario, además de los requisitos de doctrina jurídica y teológica, en el ejercicio de su ministerio, el juez debe caracterizarse por “la pericia en el derecho, la objetividad de juicio y la equidad, juzgando con equidistancia imperturbable e imparcial. Además, en su actividad tiene que guiarse por el objetivo de tutelar la verdad, en el respeto de la ley, sin olvidar la delicadeza y la humanidad propias del pastor de almas”.

Por último, el perfil pastoral, ya que “en cuanto expresión de la solicitud pastoral del Papa y los Obispos, del juez se requiere no solo competencia sino auténtico espíritu de servicio. Es el servidor de la justicia, llamado a tratar y a juzgar la condición de los fieles que, con confianza, se dirigen a él, imitando al Buen Pastor que cuida a la oveja herida. Por eso está animado por la caridad pastoral. Esa caridad que Dios ha volcado en nuestros corazones -ha concluido el Santo Padre-… y constituye también el alma de la función del juez eclesiástico”.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 24 enero 2014 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Arzobispo Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

-Obispo Pio Vito Pinto, Decano del Tribunal de la Rota Romana

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 24 enero 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Monseñor Ronald William Gainer, hasta ahora obispo de Lexington, como obispo de Harrisburg (superficie: 19.839, población: 2.224.542, católicos: 249.238, sacerdotes: 169, religiosos: 369, diáconos permanentes: 69) en E.E.U.U.

-Reverendo Herwing Gössl como obispo auxiliar de la archidiócesis di Bamberg (superficie: 10.290, población: 2.163.801, católicos: 713.781, sacerdotes: 475, religiosos: 7786, diáconos permanentes: 49) en Alemania. El obispo electo nació en Münich (Alemania) en 1967. Ha estudiado Filosofía y Teología en la Universidad de Bamberg y de Innsbruck. Fue ordenado sacerdote en 1993 y ese mismo año encargado de la archidiócesis de Bamberg. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas, párroco del reagrupamiento parroquial de Erlangen Nord-West (2006), vice rector del seminario mayor de Bamberg (2007), miembro de la comisión litúrgica diocesana (2007) y en 2008 vice rector del seminario de Würzbur y responsable de la pastoral vocacional.

-Monseñor Myron Joseph Cotta, como obispo auxiliar de Sacramento (superficie: 110.325, población: 3.589.000, católicos: 997.000, sacerdotes: 291, religiosos: 316, diáconos permanentes: 143) en E.E.U.U. El obispo electo nació en Dos Palos, California (EE.UU) en 1953. En 1980 entró en el seminario y fue ordenado sacerdote en 1987. Durante su ministerio sacerdotal ha sido, entre otras cosas, vicario parroquial de la Saint Anthony Parish en Atwater (1987-1989); administrador del Santurio Our Lady of Fatima en Laton (1989-1992); párroco de la Our Lady of Miracles Parish en Gustine (1992-1999); y administrador parroquial de la Holy Rosary Parish en Hilmar (1994). Vicario general, moderador de la curia, vicario para el clero, director de la oficina para la formación permanente del clero y director de la oficina para la propaganda de la fe. Administrador diocesano (2010-2011); consultor diocesano (desde 1999) y vicario general y moderador de la curia (desde 2011). En 2002 fue nombrado capellán de Su Santidad y en 2008 prelado de honor.

Kicillof y Echegaray se reunieron para definir la implementación de la medida

kicillof
El ministro de Economía y el titular de la AFIP buscan determinar los detalles sobre las autorizaciones para vender dólares.
El ministro de Economía, Axel Kicillof y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray se reunieron esta mañana para instrumentar los detalles del anuncio sobre acceso de los particulares a la compra de dólares para ahorro.

Las palabras del Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich dejaron muchas dudas, especialmente sobre la alícuota a cuenta del impuesto a las Ganancias que pagarán desde el lunes próximos las compras en el exterior (35 o 20%) y también sobre la modalidad de autorización que requerirá la AFIP para permitir el acceso a la «tenencia» de divisas, cuando se comprueben «los ingresos declarados».

En Economía esperan que durante la tarde, la AFIP haga un adelanto de las comunicaciones respectivas, según informó DyN. Lo mismo se espera que el Banco Central emita una comunicación a los bancos para determinar como será el nuevo esquema.

Por lo pronto, ni el ministerio de Economía ni AFIP ni el BCRA han anunciado la realización de alguna conferencia de prensa para aportar más información sobre la instrumentación de la medida. Esta mañana, Capitanich y Kicillof no aceptaron responder preguntas.
lapoliticaonline.com

El paso a paso del cepo cambiario

dolar
El cepo cambiario se instaló el 28 de octubre de 2011, luego de la reelección de Cristina con el 54% de los votos. Se decidió limitar la compra de dólares a quienes, de acuerdo a la AFIP, tuvieran capacidad contributiva para hacerlo. La idea, según anunció Amado Boudou, por entonces ministro de Economía, era dar transparencia al mercado. El dólar oficial se vendía a $ 4.24. Y surgió el paralelo a 4,49.

Ya en 2012, el cerrojo pegó otra vuelta de llave. Las empresas que debían girar fondos al exterior (para pagar importaciones o transferir dividendos) estaban obligadas a pedir el visto bueno del Banco Central. La medida no se dejó sentada por escrito.

Mientras el Gobierno presentaba el cepo como una batalla cultural contra el dólar, al mismo tiempo que alguno de sus voceros lo negaban, se sumó una nueva restricción: la resolución 3333 que afectaba directamente la compra de divisas para realizar viajes al exterior. Había que pedir una autorización a la AFIP, que aprobaba o rechazaba las solicitudes y fijaba unilateralmente los montos.

Enseguida el cepo se llevó puesto a los créditos inmobiliarios: quienes querían acceder a dólares para comprar una propiedad, también tenían que pasar por la lupa de la AFIP.

La posibilidad de comprar dólares para atesorar fue eliminada del menú de opciones de la agencia recaudadora en junio de 2012. El cerrojo ya no daba lugar a ninguna filtración.

Los turistas tenían una alternativa: pagar sus consumos con tarjeta en el exterior y saldarlos aquí en pesos, al cambio oficial. Esa ventanilla empezó a cerrarse en agosto de 2013, con un recargo del 15% en esos consumos, que luego trepó hasta los 35%.

El cepo no logró fortalecer el peso. Por el contrario, el dólar subió más y más y las reservas del Banco Central no dejaron de caer. Ayer, cuando se produjo la mayor devaluación en un solo día desde 2002, la moneda estadounidense cerró a $ 7,75 en el mercado oficial y a casi 13, en el paralelo.
clarin.com

Volcó un micro en la ruta 2: hay decenas de heridos y un muerto

microFue en el kilómetro 58 de esa autovía, mano a la costa atlántica.

Un micro que se trasladaba hacia la costa atlántica volcó en el kilómetro 58 de la ruta 2, a la altura de la localidad de Olmos, y provocó un muerto y 35 heridos, siete de ellos graves. Los choferes están demorados.

Esta información fue confirmada por uno de los bomberos de esa localidad que en aseguró a TN que la unidad que tuvo el accidente era de la empresa Álvarez Hermanos, la cual trasladaba 61 pasajeros. La persona que perdió la vida es una mujer que tenía cerca de 50 años.

«Estaba en el baño y vi que el micro iba a volcar. Estuve como 10 minutos atrapado hasta que salieron todas las personas. Estuvimos afuera una hora y pico a abajo de la lluvia hasta que nos dieron una respuesta», aseguró a TN Federico, uno de los pasajeros. «Iba rápido», agregó.

Los cerca de 35 heridos fueron llevados a dependencias hospitalarias de Melchor Romero, San Martín y Gonnet. Entre los lastimados hay un bebé al que tuvo una fractura de cadera. «Se atendieron 28 personas y entre ellos 7 chicos», comentó a TN Gustavo Lusardo, el secretario de Control Urbano de la ciudad de La Plata.

Fuente: TN

El Gobierno y el Grupo Clarín acordaron la grilla de Cablevisión

grillaLa presidenta Cristina Kirchner recibió ayer por la tarde en la residencia de Olivos al presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, para analizar los cambios en la grilla de canales anunciada por Cablevisión, la operadora de TV paga controlada por el Grupo Clarín. Fue el tercer encuentro entre ambos en menos de dos meses.

En la reunión, la Presidenta le dio el visto bueno al nuevo ordenamiento, que contempla la inclusión de nuevas señales estatales y algunas de asumido contenido pro gubernamental en las grillas analógica y digital. Por la noche, los cambios -que aún no se ajustan completamente a lo dispuesto por las resoluciones 296, de 2010, y 1675, de 2012- fueron celebrados como «buena noticia» por el programa hiperoficialista 6,7,8 .

Desde diciembre pasado, Sabbatella viene condicionando el tratamiento del plan de adecuación del Grupo Clarín a la ley de medios a esas modificaciones. Ahora se espera que a partir del 15 de febrero próximo, cuando la empresa termine de ajustar las grillas en localidades del interior, la Afsca finalmente comience a analizar las propuestas de adecuación de Clarín y otros once grupos de medios, entre ellos Telefé-Telefónica, Telecentro-Pierri, Radio Continental-Prisa y Manzano-Vila.

Por eso, la cableoperadora en la que Clarín tiene como socio minoritario al mexicano David Martínez (flamante accionista controlante de Telecom Argentina) informó ayer a sus clientes que desde el próximo lunes hará numerosos cambios en el orden de los canales (algo que ya había informado a la Afsca por carta días atrás). «Teve: la TV Pública en el lugar de TN», advirtieron ayer una o dos veces por hora los presentadores de la señal.

TN pasará al canal 8, mientras la gubernamental TV Pública estará en el número 11, entre Telefé y El Trece, los dos de mayor audiencia. Habrá que prestar atención y ver si a partir de ahora los siempre escuetos números de rating de la televisión estatal se modifican al quedar en medio de las dos cadenas de mayor audiencia. También cambiarán de lugar el Canal 9, que pasará al número 13, y América TV, al 9 (más cerca de los lugares de mayor rating).
Además, al servicio analógico de Cablevisión se sumarán los canales Paka Paka (estatal infantil propiedad del Ministerio de Educación), Telesur (multiestatal bajo control del gobierno venezolano) e IncaaTV (señal estatal de cine argentino), los cuales ya se encontraban en el servicio digital desde 2011.

Para incluir los nuevos canales en su servicio analógico, Cablevisión debió dar de baja de esa oferta los canales Studio Universal, Sony Spin, Glitz y Cosmopolitan, que ahora sólo se verán en el servicio digital. Varios operadores de TV paga tuvieron que retirar señales de sus servicios debido a que las redes tienen una capacidad limitada. En ese cambio, en noviembre de 2011, el satelital DirecTV eliminó de su grilla al cultural Canal (a) para hacerle lugar a CN23 (señal de noticias del grupo Garfunkel-Szpolski).

Cablevisión hará cambios también en su grilla digital, donde sumará 360 TV (señal de noticias de los empresarios kirchneristas Gerardo Ferreyra y Osvaldo Acosta, dueños de la constructora Electroingeniería), que se verá en el canal 22, y reubicará a CN23 en el canal 23.

Cablevisión tiene 3,5 millones de abonados, de los cuales 2,5 millones tienen el servicio analógico y el resto, el digital. Aunque tenía una medida cautelar que le permitía mantener la grilla como estaba, ante las intimaciones de Sabbatella el Grupo Clarín decidió avanzar con los cambios para acceder a la posibilidad de que la Afsca trate su plan de adecuación a la ley, en el que propuso dividir sus medios audiovisuales en seis unidades empresariales.

Pero los cambios en las grillas no conformaron a todos los medios oficialistas. El Grupo Indalo, de Cristóbal López, reclamó por la pérdida del canal 5 para su señal de noticias C5N (sigla que significa Canal 5 Noticias). Señales regionales como QM Noticias, del grupo oficialista de La Plata Infocielo, pidieron ser incluidas en las grillas de Cablevisión en todas las localidades bonaerenses donde esa empresa opera.

La Afsca ordenó la grilla de canales de la TV paga mediante las resoluciones 296/10 y 1675/12. Según esas disposiciones, los sistemas de cable o satélite tienen que incluir todas las señales estatales, que además deben encabezar (ser el primer canal) sus respectivos segmentos: infantil, documentales, noticias, etc. También debe incluir en un orden determinado, todas las señales de noticias (TN debería estar en el frío canal 3, por ejemplo), incluidas 360, CN23 y Argentinísima (canal de música que la Afsca considera de noticias)..

Fuente: La Nación

Insúa, a un paso de sumarse a Independiente

PochoRegreso. Federico Insúa acordó su salida de Vélez y en breve concretaría su vuelta a Independiente, con el que se consagró campeón hace doce años. El Pocho es esperado de inmediato en la concentración del Rojo, ya que es un refuerzo muy importante para el sector de creación del equipo, sobre todo tras la lesión -esguince de tobillo- que sufrió Daniel Montenegro.

En principio, sólo resta el acuerdo en cuanto a la extensión del contrato entre Insúa e Independiente. Para costear la llegada, es probable que el Rojo se desprenda de otro jugador; los candidatos son Franco Razzotti, Samuel Cáceres e Hilario Navarro.

Independiente se enfrentaba anoche con Belgrano, por la segunda fecha del triangular Copa Ciudad de Córdoba, que completa Rosario Central, y en busca de su primer triunfo del año, luego de caer ante Racing (0-3), empatar con Newell’s (0-0) y sufrir otra derrota, ante Central (0-1).

Por otra parte, el Tribunal de Disciplina suspendió por cinco fechas al lateral Claudio Morel Rodríguez, expulsado por una fuerte falta que lesionó a Diego Villar en el encuentro contra la Academia, en Mar del Plata; así, se perdería los dos primeros partidos de la B Nacional, ante Brown de Adrogué y Boca Unidos..

Fuente: LA Nación

La AFIP definirá caso por caso qué compras on line eludirán las trabas

afipLas compras de libros, medicamentos con receta y obras de arte quedarán exceptuadas de las limitaciones de la AFIP a la adquisición de artículos en el extranjero. Así lo informó el organismo recaudador ayer en su página web.

Pero la AFIP abrió una zona gris con otras mercaderías que podrían estar exceptuadas. Se trata de las que sean “de primera necesidad” para el destinatario.

Desde la AFIP dejaron trascender que “no habrá problemas con videos, discos, souvenirs, regalos, lo que no pueda ser revendido”, pero nada de eso quedó escrito ni reglado. Cualquier persona que quiera esos productos quedará sometido a la discrecionalidad de los funcionarios de la Aduana.

Varios expertos tributaristas y aduaneros dijeron que la palabra “primera necesidad” se presta a todo tipo de interpretaciones. “La AFIP y Aduana tienen la indicación de no generar problemas con discos, videos, productos culturales o lo que pueda ser un regalo”, detalló uno de los consultados, que pidió no ser identificado.

¿Qué pasará con un anillo (que puede ser de valor afectivo), una cadenita (que puede ser de valor religioso), una artesanía o regalo enviado desde afuera?, preguntó Clarín a la AFIP, pero el organismo recaudador no contestó.

“Como cualquier aspecto impositivo que no está reglado, se presta mucho a la voluntad del funcionario del día de turno. Puede ser que una persona vaya a retirar un disco y no le digan nada, como también puede pasar que le pongan obstáculos. Se volvió algo impredecible ”, agregó un conocedor de los despachos aduaneros.

Uno de los temores de personas que esperan “regalos” (como discos o artesanías) de afuera es tener que pagar algún adicional no declarado para poder recibir esos productos. O que se consuma el cupo de dos compras anuales.

Desde el martes, el Gobierno limitó las compras de productos en sitios del extranjero. Habrá que pagar un adicional del 50% por cualquier adquisición que supere los US$ 25. Desde el miércoles, la AFIP también restringió a sólo dos las compras que se pueden hacer en el extranjero, salvo con las excepciones, como libros. Para poder hacer más compras habrá que anotarse en el registro de importadores. Ese procedimiento, que es largo y lleva muchos trámites, implica abonar además hasta un 100% más del precio de un producto en el extranjero.

La AFIP decidió complicar al máximo las importaciones por parte de particulares para evitar la fuga de dólares. Hasta los nuevos límites, se estaban entregando 20.000 pedidos diarios de productos comprados en sitios extranjeros destinados a particulares, en especial en ropa.

Fuente: iEco

Las FARC cierran el diálogo de paz y critica a Santos y a Felipe González

ivan marguezLa Habana — La guerrilla comunista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) cerró el jueves un ciclo de diálogo con el Gobierno colombiano con fuertes críticas al presidente, Juan Manuel Santos, al que acusó de «escalar la guerra» en Colombia mientras negocia la paz en La Habana, y al exmandatario español Felipe González.

El grupo guerrillero también fustigó a Felipe González por afirmar que los rebeldes aceptaron sentarse a la mesa de negociaciones debido a una «sensación de derrota».
«No se puede distorsionar la realidad creyendo que es correcto escalar la guerra como si no hubiese conversaciones o que se pueda adelantar un diálogo simulando que el país no está sufriendo los estragos de la confrontación», dijo a la prensa el jefe negociador de las FARC, Iván Márquez, al cierre del ciclo.
«Se equivocan Juan Manuel Santos y Felipe González creyendo que con una concepción militarista (…) van a convencer al mundo de que el terrorismo de Estado, respaldado por el poder bélico del imperio (EEUU), es la clave para alcanzar la paz», agregó Márquez.
Felipe González, el líder socialista que gobernó España entre 1982 y 1996, dijo esta semana en un foro en Madrid, en presencia de Santos, que «si no hubiera tenido la guerrilla una clara sensación de derrota, la negociación habría sido más difícil», según la prensa.
«La posibilidad de la paz está más clara que nunca» en Colombia, declaró González, informaron los medios españoles.
El conflicto armado se ha recrudecido en los últimos días en Colombia, con una ofensiva militar en Meta, a 180 kilómetros al sureste de Bogotá, que dejó 26 guerrilleros de las FARC muertos, después de que terminara una tregua unilateral de la guerrilla por las fiestas de Año Nuevo.
Santos celebró en España esta acción militar contra las FARC, la mayor guerrilla de ese país. «La ofensiva continúa. Pero, al mismo tiempo, estamos buscando esa negociación para que toda esta violencia que nos ha desangrado durante 50 años la pongamos a un lado y continuemos el desarrollo del país sin violencia», dijo Santos en Madrid.
Márquez expresó que «no es sensato solazarse con la muerte, como lo está haciendo Santos en España» y afirmó que en Colombia operan, en apoyo de las fuerzas militares, los servicios de inteligencia de EEUU, Gran Bretaña, España e Israel. «Vergüenza debería tener Santos de permitir, sin recato alguno, subordinarse a la CIA y permitir un intervencionismo de potencias extranjeras en el conflicto interno colombiano. Pues además de EEUU, contra las FARC y el movimiento popular, también actúan la inteligencia británica, la misma España, de Felipe González, e Israel», señaló Márquez.
El jefe de la delegación de paz del Gobierno, Humberto de la Calle, no formuló declaraciones a la prensa al término del ciclo, el decimonoveno desde que comenzaron los diálogos de paz, en noviembre de 2012, para poner fin al conflicto armado que dura ya medio siglo.
Las negociaciones se reanudarán el 3 de febrero, después de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en La Habana, el martes y miércoles próximos, dijo a la AFP una fuente del Gobierno.
Mujica hablará con ambas partes
Por su parte, el presidente uruguayo, José Mujica, planea reunirse en La Habana con Santos y las FARC, después de la cumbre de la CELAC, para ayudar a que «se acelere el proceso de negociación», informó el jueves el semanario uruguayo Búsqueda.
Andrés París, otro delegado de paz de las FARC, dijo a la prensa que hasta ahora «no tenemos una solicitud formal» de Mujica para conversar, pero afirmó que ellos están «dispuestos a reunirse con quien sea».
En este ciclo de 11 días de conversaciones, ambas delegaciones entregaron sendas propuestas sobre «cultivos de uso ilícito», uno de los tres subtemas del punto sobre drogas ilícitas. Los otros dos subtemas son el consumo de drogas y el narcotráfico.
En meses previos, las partes consensuaron los dos primeros puntos de la agenda, la cuestión agraria y participación política. Los temas pendientes son el abandono de las armas, la reparación a las víctimas y el mecanismo para autorizar un eventual acuerdo de paz.

Fuente: AFP