Car production falls 20% in November

carsThe automotive industry saw sharp falls in November compared to the same month of the previous year, with figures for both car production and exports well down on 2012 figures.

The car production index revealed that 62.186 units were fabricated in November, which represents a drop of 20,2 percent on November 2012.

The exportation of vehicles fell even further, registering a 24,6 percent reduction, according to a report presented by the Automotive Factory Association (ADEFA).

“Analyzing the numbers, the contraction of the main variables –import and export- are directly linked to patterns registered earlier in the Brazilian market, the main export destination for Argentine-produced cars”, the study concluded.

On the other hand, the ADEFA affirmed that “annual figures show positive growth rates for the sector” and assured that “the situation in Brazil is a warning call in order to keep working together with the pubic and private sector in order to take measures which will allow the promotion of investments”.

Source: Buenos Aires Herald

Intento de saqueo en Glew: comerciante chino se resistió, le prendieron fuego el local y murió

La víctima murió asfixiada por inhalación de monóxido de carbono.

(Crédito de la foto: justiciacero.com)
(Crédito de la foto: justiciacero.com)

 

Tras un supuesto intento de saqueo en la localidad bonaerense de Glew, un comerciante chino murió luego de que un grupo de delincuentes le prendiera fuego su local. Por el caso, hay tres detenidos.

 

El hecho ocurrió esta madrugada, en el supermercado «La Plaza», ubicado en la calle Miguel Cané al 800, según publicó el portal Justicia Cero.

 

El dueño del local, identificado como Lin Jang Xuan, se resistió a los tiros del posible robo en su mercado y habría herido a dos de los sospechosos que intentaron llevarse los productos.

 

Pese al operativo de los bomberos zonales que apagaron las llamas del negocio, la víctima sufrió asfixia por inhalación de monóxido de carbono. Con el arribo de la Policía, se capturaron a ocho personas: sólo tres eran mayores y quedaron a disposición de la Justicia.

 

cREDITO: JUSTICIA CERO

Los delincuentes que rescataron a un preso en un hospital lo esperaron durante dos días

Fernando MorenoFernando Moreno se fugó en medio de un traslado, cuando llegaba al hospital Vélez Sarsfield. Al menos siete hombres lo rescataron cuando bajó de una ambulancia, con las manos esposadas. Hacía dos días que lo estaban esperando en el centro asistencial.

Fernando Rafael Moreno o Martín Ricardo Araya. El primero es el nombre real del preso que protagonizó la fuga más escandalosa de la semana. Y el segundo, el que eligió cuando fue detenido y alojado en el Complejo 2 de Marcos Paz, donde hace un par de meses también se escapó.

Moreno, el convicto que saltó de una ambulancia y se subió una moto cuando era trasladado desde el penal de Devoto al Hospital Vélez Sarsfield, es un interno con graves problemas de conducta.

Según pudo saber Online-911, el 22 de noviembre pasado el Juzgado Nacional en lo Criminal N° 37 ordenó que Moreno sea alojado en el penal de Villa Devoto por un pedido del preso, y en el documento aclaró que el interno no deseaba ser alojado en Marcos Paz porque «temía por su seguridad».

Un días después, Moreno fue trasladado desde la Unidad 28 a la Unidad 2 de Devoto. En el acta que el interno firmó manifestó tener problemas con otros internos alojados en los penales de Ezeiza y Marcos Paz.

Moreno, que también tiene causas en otros dos juzgados, vive en la Villa 21 Barracas.

Según fuentes consultadas por este portal, el plan de fuga fue ideado con mucha anticipación. Los hombres que rescataron a Moreno «estuvieron dos días» en el hospital, esperando la llegada de su compañero. En total participaron al menos siete personas. Se fueron en un auto y una moto.

Los voceros confiaron que el evadido escapó con sus manos esposadas pero que uno de los delincuentes le robó las llaves a uno de los guardias.

Otro dato llamativo es que las cámaras de seguridad instaladas en el hospital no pudieron documentar la fuga: según explicaron, las cámaras filman pero no graban. Conclusión, no hay video.

Fuente: Online-911

Matan a un comerciante que resistió un intento de saqueo en un supermercado de Glew

policiaLa víctima es de origen chino. Se atrincheró cuando un grupo de vecinos intentó entrar en su local. Hirió de bala a dos. Poco después le prendieron fuego el local y no pudo salir. Murió asfixiado.

Un comerciante de origen chino murió esta madrugada cuando presuntamente resistió un intento de saqueo en su supermercado de la localidad bonaerense de Glew, partido de Almirante Brown.

Fuentes policiales consultadas por Online-911 indicaron que el caso ocurrió en un local ubicado en la calle Miguel Cané al 800. Al menos seis personas intentaron ingresar en el local pero su dueño resistió a los tiros.

Según los voceros, dos de los intrusos resultaron heridos. Más tarde, y en medio de un ataque de furia, los agresores prendieron fuego el local. Las fuentes dijeron que el comerciante no pudo salir y murió asfixiado.

Personal policial que intervino en el caso demoró a seis sospechosos que tendrían relación con el brutal ataque.

Fuente: Online-911

Por los saqueos, Belgrano pidió posponer su partido ante All Boys

saqueoEl conjunto cordobés le solicitó a la AFA que se postergue el encuentro ante los de Floresta por la última fecha del Torneo Inicial. Se podrían modificar la fecha de los encuentros de Instituto y Talleres

Belgrano de Córdoba solicitó ante la AFA la postergación del partido frente a All Boys, programado para el viernes a las 18 en la capital de la provincia, por la penúltima fecha del Torneo Inicial.

La idea es que se juegue sábado o domingo y la decisión debería tomarse rápido, puesto que el plantel de Buenos Aires viajaría hoy por la noche con rumbo a Córdoba.

La solicitud está fundamentada en los graves hechos vividos en la capital cordobesa, con saqueos y violencia descontrolada ante un acuartelamiento policial. De esa forma, los futbolistas de los equipos de aquella ciudad estuvieron más atentos a seguridad y la de los suyos, que concentrados en los partidos.

Las modificaciones podrían involucrar incluso a otros equipos de la provincia con compromisos para el fin de semana, aunque tanto Talleres como Instituto -en la Primera B Nacional- jugarían en principio sábado y domingo.

Fuente: Infobae

Jefe de agencia MI5 hablará sobre espionaje ante Parlamento británico

Andrew ParkerEl comité de Interior del Parlamento británico llamó a comparecer al jefe de los servicios de seguridad MI5, Andrew Parker, quien deberá explicar su afirmación de que las revelaciones sobre el espionaje masivo son una amenaza contra la seguridad nacional.

La cita está prevista para la próxima semana, aunque todavía no se precisa el día en que Parker justificará sus opiniones sobre las filtraciones referidas al programa de vigilancia de Estados Unidos y el Reino Unido para espiar a personas, instituciones y gobiernos mediante el teléfono e Internet.

Recientemente, en una comparecencia ante el comité parlamentario de Seguridad, el jefe del MI5 estimó que el tema, divulgado principalmente por el diario The Guardian, constituye un peligro para la salvaguarda nacional.

Ahora Parker deberá argumentar su afirmación ante otro comité del órgano legislativo, el cual tomó la decisión de convocarlo minutos antes de escuchar ayer al editor de ese diario británico, Alan Rusbridger, señaló el rotativo.

La víspera, el periodista defendió el proceder de The Guardian en correspondencia con su deber de informar, y aseguró que lo publicado no implica ningún riesgo para la seguridad nacional, pues no se precisan nombres ni datos particulares.

Indicó además que el periódico continuará divulgado estos asuntos de interés público, y agregó que hasta ahora solo ha difundido el uno por ciento de los archivos secretos facilitados por el exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos Edward Snowden.

Semanas atrás, los responsables de las tres principales agencias de inteligencia británica, Parker del MI5, John Sawers del MI6 e Iain Loaban del Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno, hablaron ante el Parlamento sobre el funcionamiento de sus servicios.

En una comparecencia televisada y considerada inédita en la historia del Reino Unido, los jefes de seguridad señalaron que sus agencias funcionan bajo las normas legales correspondientes.

Sin embargo, informaciones publicadas por Sbowden desde junio último muestran como los servicios secretos de Londres y Washington espían a millones de personas en todo el mundo mediante las comunicaciones electrónicas, lo cual ha sido duramente criticado y calificado de violación del derecho a la privacidad.

Fuente: Prensa Latina

Suben a 35% el recargo para el turismo y para las compras con tarjetas en el exterior

cepoDos meses antes de las elecciones, el jefe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, lo había desmentido «categóricamente». Sin embargo, ayer la AFIP anunció una de las medidas más anticipadas por el mercado: subió del 20 al 35% el recargo a los consumos en dólares con tarjeta y al turismo, e incluyó en la normativa las compras de billetes por parte de viajeros en el mercado oficial, que hasta ahora estaban exentas.

A través de la resolución 3550, publicada ayer en el Boletín Oficial, la AFIP terminó por reforzar el cepo. Así, mientras el dólar oficial se cotizaba ayer a $ 6,19, para quienes consuman en moneda extranjera con tarjeta de crédito o accedan al «dólar turista» que valida la AFIP a través de su página web, el tipo de cambio será ahora de $ 8,35 (hasta ayer era de $ 7,3). De esta manera, el nuevo valor no quedó lejos del paralelo, que ayer operaba a $ 9,30.

En el Gobierno admiten que la medida responde a la incesante pérdida de reservas, que en el año cayeron más de US$ 12.000 millones, para quedar en US$ 30. 784 millones, el nivel más bajo desde fines de 2006.

«Hay un drenaje de divisas que se da a través de operaciones de turismo», esgrimió el jefe de Gabinete, Jorge Milton Capitanich, en s u ya habitual conferencia de prensa a primera hora de la mañana. «Tenemos que ser muy cuidadosos en la administración de las reservas para garantizar el flujo de suministros de bienes intermedios, de insumos básicos y de insumos de carácter industrial para potenciar el crecimiento de la actividad económica», agregó.

Pero no fue el único que salió en defensa de la norma. En su exposición frente a la Comisión de Acuerdos del Senado, el flamante presidente del BCRA, Juan Carlos Fábrega, también adjudicó parte de la caída de reservas a la demanda por turism o, que estimó en unos US$ 10.000 millones, y a la retención de la producción por parte de los sojeros (que reducen la oferta esperada de divisas), otro de los sectores a los que estaría apuntando el Ministerio de Economía en los próximos días con alguna medida.

Como venía sucediendo hasta ahora con el 20%, la retención podrá ser imputada por los contribuyentes como anticipo de Ganancias y Bienes Personales. Por eso es que la tasa máxima ahora establecida por la AFIP se elevó al 35% y no más, ya que, aclaran tributaristas, nunca la tasa de un anticipo puede superar la alícuota del propio impuesto (en este caso, la tasa máxima de Ganancias es del 35 por ciento).

Según el economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), existe una gran diferencia en la incidencia impositiva entre quienes deciden descontar del impuesto anual la percepción y los que deciden no llevarlo a cabo. Los primeros, dice, sólo tienen una pérdida financiera o alícuota efectiva, en el caso extremo en que haya pasado un año desde el momento de la erogación, de 8,75%, mientras que quien no hace la presentación en la AFIP debe afrontar la totalidad del adelanto como un impuesto cuya alícuota es de 35%. En otras palabras, para un turista que termina pagando la alícuota de 8,75%, el dólar turista sería hoy de $ 6,71, mientras que para aquellos que no reclaman la devolución del impuesto es de 8,35 pesos.

Durante parte de la jornada de ayer las agencias de viajes suspendieron sus operaciones para poder adecuarse a la nueva norma. Casi no hubo cierre de operaciones, aunque afirmaron que tuvieron muchas consultas (ver aparte). También los bancos y las casas de cambio dejaron de convalidar las operaciones de venta de dólares para turistas. Según la resolución de la AFIP, las entidades financieras tienen tiempo hasta el 9 de diciembre para poner en orden la operatoria. Hasta entonces, quienes quieran comprar dólares a través del sistema validado por la AFIP deberán ahora hacer un aporte por el anticipo del 35% en el sitio web de la AFIP y generar un comprobante (VEP, o volante electrónico de pago) que deberán presentar en el banco o casa de cambio para concretar la transacción.

Para calcular la retención del 35%, según la resolución, la AFIP tomará en cuenta el tipo de cambio vendedor que fije el Banco Nación al cierre del último día hábil inmediato anterior a la fecha de emisión del resumen de la tarjeta o de la liquidación de la operación de turismo.

La norma establece que la retención del 35% entró en vigencia a partir de ayer. Pero no define si rige para los resúmenes de cuenta que todavía no hayan cerrado y contengan consumos en moneda extranjera previos a la fecha de la resolución. LA NACION intentó contactarse con la AFIP para aclararlo, pero no recibió respuesta a sus llamadas. Desde las emisoras de tarjetas dijeron que están esperando la aclaración por parte del organismo recaudador. En el pasado, cuando la retención pasó del 15 al 20%, se discriminaron en el último resumen los consumos previos a la norma y los posteriores, y se les aplicaron recargos diferenciados. Se espera que esta vez pase lo mismo..

Fuente: La Nación

Quién es “el Beto”, el hombre que reemplaza a Martín Insaurralde

BetoSantiago Alberto Carasatorre asume hoy como intendente. Es fanático de Banfield al igual que lomenses como Mariotto y Duhalde. Es el operador histórico de Insaurralde y es apodado “El Tío” por los jóvenes.

Le dicen Beto. O “El tío” según el interlocutor.

A sus 63 años, Santiago Alberto Carasatorre asume hoy como intendente de Lomas de Zamora, por la licencia de Martín Insaurralde quien asume como diputado sin renunciar al cargo comunal.

Carasatorre es, desde hace 10 años, el presidente del Concejo Deliberante de Lomas de Zamora. Nadie estuvo tanto tiempo al frente del Legislativo lomense en la historia y este hombre, operador de confianza de Insaurralde, ahora se sentará en el sillón del intendente.

Entre los suyos, se define como un hombre de consenso y ha logrado que varios opositores hablen bien de él a nivel personal.

Hoy, es la mano derecha del novio de Jessica Wanda Judith Cirio Perutich, y fue quien arrimó al joven Insaurralde a trabajar con Jorge Rossi en 2003 en el Municipio. Después, la carrera del desde hoy diputado nacional no frenó hasta manejar la vida política de Lomas.

“Beto” asume como intendente porque fue el primer candidato a concejal en la lista que consagró al intendente, tal como lo establece la carta orgánica del Municipio. Pero en los peores momentos de la enfermedad de Insaurralde (en 2011), Carasatorre fue quien estuvo al frente del Municipio.

Este personaje de la política bonaerense nació en el barrio de San José, barrio de clase media trabajadora, donde se hizo fana de Banfield, al igual que su amigo Martin, Juan Gabriel Mariotto y Eduardo Alberto Duhalde.

Si bien militó en el peronismo ortodoxo, ocupó cargos politicos de grande, ingresando como concejal en la lista de Juan Bruno Tavano, intendente en los ´90. Su relación política barrial alcanza a kirchneristas como Fernando “Chino” Navarro y Mariotto.

En las ultimas elecciones legislativas, como asi también en las partidarias del PJ, “Beto” tuvo la lapicera para cerrar las listas, claro que con el monitoreo de Insaurralde, lo que se repetirá en el mandato lomense.

«No habrá decisión relevante que se tome sin el consentimiento de Martín. Él es el jefe político. Yo voy a ocupar el cargo con mucha responsabilidad, pero no perdamos de vista que el conductor es el», se le escuchó decir en un encuentro con los principales referentes del peronismo local.

A “Beto”, los integrantes de la JP de Lomas lo llaman cariÑosamente «Tío», A Modo Cámpora On, bien a tono con el entusiasmo juvenil.

Un gremialista de la zona, quien asegura conocerlo desde dos décadas atrás, desliza: “Cuando armo la lista en 2011, Martín ya sabia que dos años después podía irse. Por eso lo puso a Beto de sucesor. Él tiene buenas relaciones con todos los sectores».

Carasatorre seguirá su vida barrial junto a su mujer, sus dos hijos y sus cuatro nietos. Pero ahora, deberá saber que su nombre (y sus apodos) ya forman parte de la agitada vida bonaerense.

Fuente: Clarín

Un hombre sobrevivió tres días en un barco hundido

salvadoUn hombre de nacionalidad nigeriana sobrevivió tres días refugiado en la cámara de aire que se formó en un barco hundido en el fondo del océano Atlántico. Harrison Okene estuvo atrapado a 30 metros de profundidad, mientras que 12 tripulantes murieron en el tragico accidente.

La nave se hundió frente a las costas de Nigeria el pasado 26 de mayo, aunque la historia de Okene fue conocida el día de ayer y el video se convirtió en uno de los más vistos y compartidos en redes sociales.

Los buzos de la empresa internacional de buceo DCN Diving estaban explorando los restos del remolcador hundido frente a las costas de Nigeria cuando vieron al sobreviviente.

«Recé cientos de veces, empecé a invocar una intervención divina», recordó. Al tercer día de espera, el náufrago oyó el motor de un barco y se dio cuenta de que los equipos de rescate le estaban buscando.

Para atraer su atención, utilizó un martillo para golpear la pared del barco, que puso sobre aviso a una embarcación. Hoy su historia recorre todo el mundo.

Fuente: La Gaceta

Un alumno de 17 años se prendió fuego a lo bonzo en el interior de una escuela

alumnoLa víctima es un adolescente de 17 años que tomó esa decisión cuando ingresó a su aula del Instituto Sagrada Familia de Los Polvorines. Fue internado con el 30 por ciento del cuerpo quemado.

Un joven estudiante de 17 años se prendió fuego a lo bonzo en el interior de una escuela de la localidad de Los Polvorines, en el partido de Malvinas Argentinas.

Fuentes policiales informaron a Online-911 que el caso ocurrió hoy a las 8 de la mañana en el Instituto Sagrada Familia, ubicado en las calles Baroni, entre Ghandi y Trejo.

Según los voceros, el alumno, identificado como Pablo L., se roció con bencina y se prendió fuego en el aula. Las llamas cubrieron su espalda y fue auxiliado de inmediato. A los pocos minutos lo llevaron hasta el Hospital Drozdowski, en Toruguitas, con el 30 por ciento del cuerpo quemado.

Los investigadores dijeron que el chico atravesaba una fuerte depresión y confiaron que anunció su decisión en su cuenta de Facebook.
«Ahora si, ya está. Todos tenemos un límite y yo alcance el mío», escribió en su muro ocho horas antes de prenderse fuego.

«No puedo seguir con la ilusión de que voy a encontrar un grupo de personas que estén conmigo cuando me siento mal o que traten de ayudarme sin esperar nada a cambio».

Pablo escribió que se siente muy solo y que todos lo abandonaron: «Nunca me sentí tan solo en mi vida. Todos me abandonaron… mi familia, mis amigos… todos los que alguna vez conoci desaparecieron cuando no estaba bien… como sea… ya tomé una decision…. cierro, o mejor dicho, sello esta biografía bajo el sello del nombre que elegí yo para mi… me siento de maravilla en la plenitud de la felicidad».

Fuente: Online-911

Los servicios públicos de Córdoba quedaron paralizados

ataquesA raíz de los robos en la capital provincial no habrá bancos, las escuelas municipales permanecerán cerradas y tampoco habrá transporte público. El Gobierno anunció asueto administrativo.

Debido a los robos a supermercados la provincia de Córdoba está paralizada. Las estaciones de servicio, los hipermercados, los comercios, los bancos y las escuelas municipales de la Capital no abrirán durante la mañana por miedo a nuevos robos y ataques. Tampoco habrá transporte público.

El jefe de Gabinete de la provincia, Oscar González, aseguró que también la administración pública tendrá asueto durante la jornada del miércoles debido a la gravedad de la situación.

La provincia de Córdoba atraviesa momentos de tensión desde la tarde. Hubo varios ataques a diferentes comercios y aunque la mayoría de los locales cerraron sus puertas, la percepción de tranquilidad está lejos de aparecer.

La crisis se complica más luego de que los agentes rechazaron la propuesta del gobierno provincial que contemplaba un incremento de mil pesos en diciembre y otra misma cantidad en enero.

Fuente: TN

Echegaray, descolocado por el aumento del recargo al turismo y por la presión de Economía

Echegaray¿Será la segunda la vencida? Ricardo Echegaray quedó descolocado otra vez con la resolución de ayer que dispuso elevar al 35% la retención para los viajes al exterior -con la que él estaba en desacuerdo- al igual que ocurrió con la prórroga del blanqueo de capitales.

La mala cara que reflejó en la conferencia de prensa de anteayer, en la que anunció la recaudación de noviembre, tenía, más allá del resultado, su razón de ser en esta orden que recibió del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y del ministro de Economía, Axel Kicillof, que se inclinaron por imponer, además, un dólar turista, contra la opinión del jefe del organismo fiscal.

En Economía explicaron: «Se trata de desalentar el dólar blue bajando el contado con liqui y de proteger a la industria nacional con menos compras en el exterior».

Desde que la retención mencionada se subió del 15 al 20 por ciento, en la AFIP expresaron que ése era el límite para esta clase de medidas si la intención era combatir el atraso cambiario. «No sirve aplicar una medida fiscal para un problema cambiario», expresaron a LA NACION cerca del funcionario que, a priori, fue nombrado por decreto hasta 2016. Fue sintomático, sin embargo, que ayer se ausentara a último momento de una disertación que debía dar por la tarde, organizada por el diario Ámbito Financiero, donde lo reemplazó uno de sus principales colaboradores, Horacio Curien. No querían subir más esta alícuota por las siguientes razones:

-Afirman que entre el 60 y 80 por ciento de los que pedirán la devolución de este excedente son empleados en relación de dependencia y, por lo tanto, la ganancia para el Estado es transitoria en términos de recaudación. Es que entre febrero y marzo se devuelve a estos empleados, si tienen sus papeles en regla, el monto que reclamen por los gastos en el exterior. Sin embargo, no es un detalle menor que la recaudación comenzó a flaquear y que si con el 20% la AFIP planeaba recaudar $ 8000 millones este año, la cifra superaría los $ 10.000 millones con el 35% dispuesto ayer.

-Creen que la Justicia podría mirar con malos ojos esta tasa que ya está en el mismo nivel que la alícuota máxima de ganancias y que, en un contexto de alta presión fiscal, podría ser considerada abusiva por algunos magistrados.

-Entienden que el problema pasa por resolver la inflación y no por seguir aplicando tipos de cambio diferenciales, mientras continúa la pérdida de reservas del BCRA.

Por esta razón, hace varios meses, cuando Echegaray fue consultado por este posible aumento, había dicho «categóricamente no» y, días atrás, en voz baja ya no era tan tajante, pero seguía diciéndoles a sus colaboradores que no era el camino adecuado para solucionar la salida de divisas. «Esto es pan para hoy y hambre para mañana», indicaron en el organismo.

Pero, como ocurrió cuando le aconsejó a la presidenta Cristina Kirchner no prorrogar el blanqueo, otra vez Echegaray quedó en offside, por lo que, de inmediato, volvieron a dispararse los rumores en torno de su continuidad. Sobre todo por el mensaje de disciplina que está tratando de impartir Kicillof en todas las áreas económicas. «Ahora hay un ministro de Economía y todos se deben cuadrar», señalaron en el Palacio de Hacienda en torno de esta tensa situación.

Por esta misma razón, ayer un rumor daba cuenta de la posibilidad de que la Aduana -cuya titular, María Ayeran, responde a Echegaray- pase a ser manejada por el ministro, que quiere tener injerencia directa en el movimiento del comercio exterior. Incluso se mencionó para la Aduana a Noemí Muchnik, una ex funcionaria de la Oncca enfrentada con Echegaray.

Echegaray es el último funcionario que queda entre los señalados como los responsables de las trabas impuestas en 2011, tras la salida de Guillermo Moreno, Mercedes Marcó del Pont y Hernán Lorenzino, a quien ayer en Economía ya ni siquiera daban como jefe de la unidad de deuda. «Ricardo está curtido por este tipo de batallas; está tranquilo, no se va a ir», confió alguien de su entorno, mientras trataba de poner en marcha el nuevo mecanismo de trabas.

UN FUNCIONARIO EN LA MIRA

Ricardo Echegaray
Jefe de la AFIP
«Fue una medida que no dio el resultado que esperábamos» Afirmó en su momento para oponerse a la prórroga del blanqueo»Categóricamente no subirá el dólar tarjeta»Dijo antes de las elecciones legislativas de octubre,ante los rumores de un aumento inminente

Fuente: LA Nación

Complicó seriamente a Boudou un testigo clave del caso Ciccone

ReinwickEl yerno de uno de los fundadores de la imprenta detalló en la Justicia dos reuniones con el vicepresidente en las que se negoció el futuro de la empresa

Por primera vez, un actor central del caso Ciccone comprometió directamente a Amado Boudou ante la Justicia al detallar cómo el vicepresidente se reunió al menos dos veces con uno de los fundadores de la imprenta, Nicolás Ciccone, para dar inicio a las negociaciones que buscaban resucitar la empresa.

El testimonio llegó desde el corazón mismo de la familia que administraba la imprenta: Guillermo Reinwick, yerno de Nicolás Ciccone, contó cómo actuó de facilitador del primero de los encuentros con Boudou, el 29 de julio de 2010, en los estudios de Telefé. Ese día, según relató el testigo, el vicepresidente le dijo a Ciccone que para resolver la situación de la imprenta hablara con José María Núñez Carmona, su amigo y socio. Fue un encuentro de unos segundos detrás de las cámaras del programa AM, donde Boudou estaba como invitado.

Reinwick le dijo al juez que después, mientras el vicepresidente seguía al aire, Ciccone, Núñez Carmona y él fueron a una sala de reuniones del canal y que ahí, sobre una pizarra, el socio del vicepresidente describió su plan para salvar la imprenta.

Reinwick, que después se convirtió en dueño -al menos en los papeles- del misterioso fondo The Old Fund, controlante de la imprenta, declaró ayer durante siete horas en el juzgado federal de Ariel Lijo, quien investiga al vicepresidente, acusado de haberse involucrado ilegalmente en la suerte de la empresa. Además de las revelaciones que comprometieron a Boudou, Reinwick contó que fue amenazado, motivo por el cual tras declarar se lo incluyó en el programa de protección de testigos.

«No le saques el culo a la jeringa»; «Estás abriendo mucho la boca», son frases que ayer Reinwick le adjudicó a Núñez Carmona. Declaró incluso que en una reunión, mientras tomaba Fanta del pico, lo amenazó con que si declaraba ante la Justicia y «tocaba» al vicepresidente, le iba a «meter un tiro» a uno de sus hijos.

Reinwick declaró que fue por miedo que calló y que accedió a firmar una serie de documentos de The Old Fund como controlante de la ex Ciccone, que ahora lo complican.

Eran las 17.20 y en el tercer piso de Comodoro Py la audiencia llevaba más de cinco horas cuando llegó apurado un hombre del programa de protección de testigos del Ministerio de Justicia. Lo habían llamado de urgencia para garantizar la seguridad de Reinwick, que a partir de ahora, tendrá un teléfono con un botón antipánico. «No puedo decir nada. Sólo que lo que tenía que declarar lo declaré todo, de «pe’ a pa»», dijo el testigo cuando dejó el juzgado. Ya no lloraba, pero todavía temblaba.

En su declaración, explicó cómo logró llegar al vicepresidente, relató dos encuentros de Boudou con los Ciccone (el de Telefé y otro en el bar I Fresh Market, de Puerto Madero, a pedido del otro fundador de la imprenta, Héctor Ciccone) y contó cómo pretendieron resolver la crisis que se generó cuando el caso salió a la luz. Según dijo ayer, la solicitada que firmó negando las acusaciones públicas, no fue redactada por él. Más aún, declaró que jamás la firmó, y que se enteró de su existencia cuando la vio publicada en los diarios.

Como consecuencia de las amenazas que dice haber sufrido, el juez le permitió que Reinwick declarar sin la presencia de los abogados de Boudou, Diego Pirota y Eduardo Durañona, que estuvieron toda la tarde esperando en el pasillo. «Este acto es nulo», se quejaba Pirota, que planea pedir hoy que el testimonio quede sin efecto y analiza denunciar a Reinwick por falso testimonio.

No sólo cuestiona que lo hayan dejado fuera de la audiencia; también, que Reinwick haya pasado de imputado (tal era su condición en la causa) a testigo. Eso lo saca de la lista de los acusados.

Lijo había dispuesto que una vez terminada la declaración de Reinwick, las defensas pudieran interrogar al testigo. Debían presentar un pliego con preguntas, que el juzgado le leería a Reinwick. Pirota se negó. No estaba dispuesto a hacer nada que convalidara la declaración. El abogado cuestionó además la actuación del fiscal Jorge Di Lello. Se quejó de que él -que sí estaba autorizado a presenciar la audiencia- se hubiera ido dejando en su lugar a personal de la fiscalía y que no se hubiera opuesto a que el imputado se convirtiera en testigo.

Pirota no sabía que horas antes Di Lello había presentado un escrito en la causa en el que le advirtió al juez que algunas de las personas que había citado como testigos habían sido imputadas. No lo cuestionó; se lo advirtió, sostuvo, «a los fines que el juzgado estime corresponder».

En ese mismo escrito, Di Lello le pidió que citara a declarar, también como testigo y no como acusado, al banquero Jorge Brito para que explique cuál fue el rol del Banco Macro, entidad sospechada de haber financiado la resurrección de la imprenta. Según declaró Reinwick, la historia que «marcó un antes y un después» en su vida empezó cuando, desesperada por salvar la compañía, la familia Ciccone buscó conseguir los favores del Gobierno.

Reinwick dijo que el primer intento fue con el entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a través del dueño del Swiss Medical Group, Claudio Belocopitt. No prosperó. Cuenta que después, por casualidad, corriendo por el Pacheco Golf Club se encontró con Gabriel Bianco, que era director comercial de Telefé, quien le contó que tenía llegada a «budín». Según los dichos de Reinwick, que LA NACION reconstruyó sobre la base de fuentes que accedieron a la declaración, «budín» era Boudou.

Para preparar el encuentro con el vicepresidente, Bianco, Núñez Carmona y Reinwick mantuvieron antes una reunión en el Hotel Hilton. Según declaró el testigo, Nicolás Ciccone estaba desesperado, pero le pareció «poco serio» que el encuentro con Boudou fuera en un set de televisión. No obstante, accedió.

Reinwick habló también de Alejandro Vandenbroele, supuesto testaferro de Boudou y titular de The Old Fund, que levantó la quiebra de Ciccone. Dijo que Núñez Carmona se lo había presentado como su «empleado», como alguien de su confianza.

La ronda de declaraciones seguirá mañana, con Nicolás Ciccone. Si confirma la versión de su yerno, complicará aún más la situación de Boudou.

DE SALVADOR A PERSEGUIDO

El yerno de Ciccone fue quien acercó a Boudou

Guillermo Reinwick
Titular de The Old Fund
Tiene 46 años y es uno de los yernos de Nicolás Ciccone, uno de los hermanos fundadores de la imprenta.

Reinwick le comunicó a su suegro, desesperado por resucitar la empresa en quiebra, que tenía un amigo para llegar al entones ministro de Economía Amado Boudou.
Dueño del bar Francesca del Patio Bullrich, entre otros restaurantes, Reinwick conocía al director de Telefé, Gabriel Bianco, que conocía a Boudou.
A través de Bianco, se sucedieron las reuniones: en el hotel Hilton, en Telefé, en el I Fresh Market de Puerto Madero y en la propia casa de Reinwick.
Casado con Lorena Ciccone y padre de seis chicos, Reinwick pidió a la Justicia que le garantice la seguridad a su familia..

Fuente: La Nación

Revés oficialista en Casación al no lograr designar al nuevo presidente

Mariano BorinskyEl Gobierno impulsaba a un miembro de Justicia Legítima al frente de la Cámara Federal, pero no logró la mayoría

En una elección que significó un revés para un sector de la Justicia más cercano al gobierno nacional, la Cámara Federal de Casación, el tribunal penal más importante del país por debajo de la Corte Suprema, designó ayer nuevo presidente a Mariano Borinsky, uno de los nuevos magistrados que entraron al tribunal.

La votación fue seguida de cerca por el Gobierno, que impulsaba la designación de Alejandro Slokar como presidente del tribunal, un ex funcionario kirchnerista, catedrático en la línea del juez de la Corte Eugenio Zaffaroni e integrante de la comisión directiva de la agrupación judicial filokirchnerista Justicia Legítima. El ministro de Justicia, Julio Alak, incluso se comunicó horas antes con algunos jueces para hacer campaña por Slokar.

También desde la Corte Suprema de Justicia se siguió paso a paso la votación.

La voluntad mayoritaria de los jueces del tribunal también impidió ayer que ingresaran a la Casación, como suplentes, jueces que sintonizan con el Gobierno. La mayoría rechazó el planteo de Slokar para que ingresen como subrogantes para cubrir las cuatro vacantes del tribunal, tanto los candidatos de la lista de conjueces, casi todos kirchneristas de paladar negro que envió el Gobierno al Senado, como los flamantes jueces de la nueva Cámara Nacional de Casación, creada en los papeles, pero sin edificio ni oficinas. La mayoría de los nombrados en ese tribunal adhiere a las ideas de Justicia Legítima.

Ayer, la postulación de Slokar para la presidencia terminó con tres votos a favor, de sus colegas de la Sala II, Pedro David y Ángela Ledesma, y siete votos en contra, del resto del tribunal.

Borinsky logró seis votos en su favor y cuatro abstenciones, de Slokar, Ledesma y David, y de la jueza Liliana Catucci. Como vicepresidenta primera fue elegida Ana María Figueroa (con siete votos y tres abstenciones) y vicepresidente segundo, Eduardo Gemignani (con seis votos y cuatro abstenciones, pues él no se votó a sí mismo).

Tras la votación, el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, hizo llegar su felicitación a las nuevas autoridades.

«Todo salió como queríamos. La votación demostró que a la Casación no entró la política», dijo uno de los magistrados de la mayoría triunfadora. La Cámara de Casación revisa todas las sentencias en los juicios penales de todo el país. Su actuación es clave en la política criminal, pero también es la última llave, antes de la Corte Suprema, para que prosperen o mueran casos de corrupción que inquietan al Gobierno.

ACUERDO

Ayer, el presidente saliente, Gustavo Hornos, abrió el acuerdo para elegir a su sucesor. Tras agradecer el apoyo institucional que le dieron sus colegas, dio por abierto el acuerdo. Slokar entendió que le correspondía ser presidente porque el reglamento prevé que «se elegirá» de acuerdo con el orden de ingreso al tribunal, de manera rotativa. Como entre los cuatro nuevos que juraron juntos el 27 de septiembre de 2011 era el que tenía el número de decreto más bajo, se consideró el más antiguo y, por lo tanto, presidente. Pero sus colegas destacaron que el mismo reglamento habla de que el presidente debe ser elegido, por lo que hacía falta la votación. Así se hizo y la moción perdió por siete votos.

El siguiente en el orden de antigüedad por número de decreto era Borinsky, que fue votado y obtuvo seis votos a favor y cuatro abstenciones, de Slokar, Ledesma y David, y la cuarta de Liliana Catucci, que también aspiraba a ser presidenta. Slokar explicó que se abstuvo de votar porque no compartía la interpretación del reglamento, pero de todos modos destacó la idoneidad y aptitud de Borinsky, al punto de que lo abrazó tras la votación.

No hubo la tensión de otros acuerdos. Borinsky agradeció a sus colegas el voto y destacó que era necesario trabajar y sacar sentencias, que está por encima de la función política del tribunal, dijo.

De perfil dialoguista, impulsó una dinámica de audiencias para acelerar los casos atrasados y se mostró a favor de las iniciativas de la Corte Suprema contra los proyectos democratizadores de la Justicia, que el máximo tribunal dejó hechos jirones.

También ayer se definió la integración de las salas de Casación. En la Sala I quedaron Figueroa, Luis María Cabral y Juan Carlos Gemignani; Ledesma, David y Slokar, en la Sala II; Eduardo Riggi, Catucci y Figueroa, en la III, y Hornos, Borinsky y Gemignani, en la IV..

Fuente: La Nación

Hay al menos 60 heridos por los ataques a comercios

saqueoLo confirmaron desde el Hospital de Urgencias de Córdoba. También aseguran que hay 12 baleados, aunque ninguno de gravedad.

Desde el Hospital de Urgencias de Córdoba confirmaron que hay al menos 60 heridos, tras las decenas de robos a comercios que hubo en esa provincia. «Es fluctuante la cantidad porque siguen llegano heridos y traumatizados. Pero hay al menos 60 y ninguno de gravedad», aseguró el médico Gustavo Álvarez Anderson.

El profesional habló con TN y aseguró que hay al menos 12 heridos de armas de fuego. «Hay heridos por traumas, violencia urbana, armas de fuego», aseguró.

«No hubo violencia contra nosotros. La seguridad hace lo que puede. No estamos muy pendientes de los riesgos que estamos corriendo», agregó.

Fuente: TN

Maduro regula ahora el precio de los autos

MaduroEl presidente firmó anoche el decreto para fijar el precio de los vehículos y supervisar la producción.

Ahora llegó el turno de los autos, tras la regulación de los valores de productos electrodomésticos en Venezuela. Anoche el presidente Nicolás Maduro firmó el decreto por el que el Estado fija los precios de los automóviles y pasa a supervisar la producción como parte de sus poderes especiales para combatir lo que denomina una «guerra económica».

«Estamos estableciendo la prohibición de estar especulando con vehículos usados a precios superiores de vehículos nuevos. Tanto producidos aquí como importados», informó el mandatario en una intervención televisiva desde el Palacio de Miraflores.

En Venezuela, los vehículos usados suelen superar el precio de los nuevos debido a la baja producción, según empresarios del sector, que se quejan de que los dólares que les adjudica el gobierno para importar son insuficientes.

«Estamos actuando con mucha claridad para que se avance en la producción, para que se coloque el precio del producto justo del carro, del vehículo en la puerta, para distribuirlo a precios justos y venderlo, para aumentar la producción», agregó el mandatario.

El decreto, firmado a poco de las elecciones municipales del 8 de diciembre, contempla que los particulares, muchos de los cuales compran carros para invertir o protegerse de la inflación, vendan sus autos en el límite de las normas establecidas.

Otra medida es que las ensambladoras deberán reportar a los ministerios de Industria y Comercio su producción semanal y las necesidades que tengan para mantenerla y ampliarla.

Como ya había anunciado, Maduro firmó también un decreto que permite a los venezolanos abrir cuentas en dólares en el país para adquirir automóviles en el extranjero durante los próximos seis meses, una medida que según dijo será detallada en los próximos días.

«Desde mañana pueden ir al banco de Venezuela a abrir su cuenta y desde inmediato se hace la transacción (para comprar un vehículo) y lo vamos a traer de donde se tenga que traer», explicó.

Maduro tomó esta y otras medidas, como la rebajas de precios en varios rubros, en el marco de los poderes especiales que días atrás le fueron aprobados por la Asamblea Nacional para combatir lo que describe como una «guerra económica» de empresarios ligados a la oposición.

Fuente: Clarín

El dólar blue y el oficial vuelven a subir tras el refuerzo al cepo cambiario

dolarLa divisa se consigue a 9,41 en el mercado paralelo y se ofrece $6,20 en las pizarras de la City porteña, un día después de que la AFIP aumentara a 35% el recargo al consumo en el exterior

Tras el salto de ayer, el dólar blue volvió a subir hoy, al día siguiente de que la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP) aumentara a 35% el recargo al turismo y al consumo en el extranjero con tarjeta de crédito. La divisa estadounidense se consigue hoy a $9,41 en el mercado paralelo, cinco centavos por encima del cierre de ayer. Mientras tanto, la cotización oficial es de $6,20, un centavo más que ayer.

Ayer, a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, la AFIP anunció el aumento del 20 al 35% el recargo a los consumos en dólares con tarjeta y al turismo, e incluyó en la normativa las compras de billetes por parte de viajeros en el mercado oficial, que hasta ahora estaban exentas.

De esta manera, el denominado «dólar tarjeta» o «dólar turismo» queda en este momento en $8,37. Mientras tanto, el dólar «contado con liqui» aumentó casi un 1% y cotiza a $8,40..

Fuente: LA Nación

Prestan juramento los nuevos diputados

39.jpg
La Cámara de Diputados toma juramento a los legisladores electos en octubre. Luego se designarán las autoridades del Cuerpo.

La Cámara de Diputados de la Nación se aboca a tomar juramento a los 127 diputados nacionales electos en octubre y que asumirán el próximo 10 de diciembre. La ceremonia se realiza desde las 10.29 en el recinto de la Cámara baja, bajo la conducción del chubutense Mario Pais (FpV).

De los 127 diputados electos, 42 son del Frente para la Victoria, 1 de Nuevo Encuentro, 3 del Frente Cívico por Santiago, 1 del PJ pampeano y otro del Movimiento Solidario Popular, todas fuerzas aliadas al oficialismo.

La lista se completa con 27 nuevos diputados de la UCR -sumados a Martín Lousteau-, 14 del Pro, 13 del Frente Renovador, 4 del FAP, 3 de la Coalición Cívica-ARI, 9 del peronismo anti K, 2 de Compromiso Federal, 3 del Frente de Izquierda, 1 de Proyecto Sur y 2 del Movimiento Popular Neuquino.

Todos ellos asumirán sus cargos recién el 10 de diciembre, cuando se renueve la composición política de las cámaras del Congreso que regirá hasta 2015.

Nuevas autoridades

Una vez que finalice la jura de los nuevos diputados, el pleno de la Cámara se aprestará a designar a sus nuevas autoridades. Al respecto, la oposición desistió hace tiempo en su intento de reclamar la presidencia del Cuerpo, pues a pesar del resultado adverso en las elecciones el kirchnerismo sigue teniendo mayoría con la ayuda de aliados.

Así, se espera que la Cámara baja renueve las autoridades actuales: Julián Domínguez (FpV) en la presidencia y Norma Abdala de Matarazzo (Frente Cívico por Santiago) en la vicepresidencia primera. La vicepresidencia segunda será para la UCR, que ha elegido a Patricia Giménez, una mendocina cobista, para el cargo.

La posesión de la vicepresidencia tercera, hasta ahora en manos de la socialista Alicia Ciciliani, fue puesta en discusión. Hace dos años, el interbloque del Frente Amplio Progresista -tras una destacada performance en las elecciones- había logrado ganarle la pulseada al Peronismo Federal, con el respaldo del Frente para la Victoria.

La discusión se puso esta vez entre el Pro y el Frente Renovador, aunque también el FAP se constituirá formalmente como bloque -bajo la conducción de Hermes Binner- y buscará retener el cargo.

La bancada reúne 15 integrantes: ocho del Partido Socialista, cuatro del GEN, dos del Frente Cívico cordobés y Victoria Donda (Libres del Sur); aunque cuenta con el respaldo de sus ex socios de Unidad Popular y podría sumar a legisladores de la Coalición-Cívica-ARI, a dos por UNEN y a Alcira Argumedo (Proyecto Sur), con lo cual podrían alcanzar 24 adhesiones.

El Pro también hace cuentas, aunque quedaría lejos del rango de tercera fuerza parlamentaria. Con los aliados Patricia Bullrich (Unión por Todos) y Roberto Pradines (Demócrata de Mendoza) y Ricardo Spinozzi, el macrismo araña las 20 bancas.

Sin embargo, el Frente Renovador de Sergio Massa ganaría la pulseada, según se habría acordado en las últimas horas en el despacho de Domínguez. Con los 13 diputados electos más cuatro con mandato hasta 2015 y un puñado de aliados, alcanzaría los 22 escaños. ¿Quiénes son esas incorporaciones? Los chubutense Mario Das Neves y Elida Lagoria; la entrerriana María Cristina Cremer de Busti, el fueguino Rubén Sciutto y el bonaerense Alberto Asseff, quien decretó su pase al massismo el lunes.

El kirchnerismo terminaría avalando que la elección se haga tal como sucedió en 2011, respaldando la constitución de interbloques y favoreciendo de esa manera al Frente Renovador.
parlamentario.com

Ya venden por Facebook ropa robada durante los saqueos

ROPA
Jóvenes de diferentes barrios cordobeses utilizan las redes sociales para promocionar los productos que se robaron durante los violentes saqueos que sacudieron la provincia.

También existe un grupo de Facebook, “Saquear los chinos para pasarla bien el 24″, que ya roza los 600 participantes.

“Las zapatillas rosas ya las tengo vendidas amiga”, contestaba saqueador ante la consulta de una joven interesada.

Diferentes publicaciones de este estilo ya causa indignación en las redes sociales.
26noticias.com

Las 10 claves para entender el impacto del 35% en los paquetes turísticos y gastos fuera del país

tarjetas

A partir de este martes, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) decidió elevar al 35% la percepción para gastos con tarjeta de crédito en el exterior y compra de pasajes y paquetes turísticos.

La última modificación había sido realizada el 18 de marzo pasado, cuando aumentó el pago a cuenta de 15 a 20 por ciento e incluyó a servicios turísticos.

En este contexto, se plantean diversos interrogantes:

1- ¿Cómo comprar dólares para viajes al exterior?

La AFIP, a fines de agosto, señaló que quienes necesiten comprar divisas para viajar fuera del país sólo podrán hacerlo cuando tramiten su adquisición en un plazo no superior a los siete días previos a su partida. Para autorizar la compra se podrían requerir hasta copias de pasajes.

Una vez aprobado el pedido, el solicitante podrá adquirir divisas al tipo de cambio oficial. Sin embargo, durante julio, tras realizar un cruce de información con la Dirección de Migraciones, el organismo denunció que alrededor del 20% de las personas que habían comprado dólares para viajar luego no salieron del país.

2- ¿Se pueden adquirir dólares para viajar a cualquier país?

No, el Banco Central dispuso que la venta de billetes norteamericanos se realizará únicamentepara países que no sean limítrofes, ni Perú ni la zona Euro. En caso de viajar a una de estas naciones, se emitirá una orden para comprar la divisa local del destino.

3- ¿Qué sucede con los consumos con tarjeta durante el viaje?

Todos los gastos en el exterior con tarjeta de crédito (presenciales o vía Internet) y tarjeta de débito sufrirán un recargo del 35% que se imputará como pago a cuenta para cancelar obligaciones tales como Impuesto a las Ganancias, Bienes Personales y Régimen Simplificado.

Quienes no estén alcanzados por Ganancias o Bienes Personales deberán gestionar en una agencia de la AFIP un «certificado de eximición» para que no les sea cobrado o bien se les reintegre el recargo.

Todos los emisores de plásticos están obligados a informar al fisco todos los consumos con otros países sin importar el monto.

4- ¿Quédan alcanzados los paquetes turísticos y los pasajes?

Quedan afectadas con el recargo del 35% las operaciones de adquisición de servicios en el exterior contratados a través de agencias de viajes y turismo mayoristas y/o minoristas. Aplica para consumos con tarjeta y/o en efectivo.

El recargo también se aplica para servicios de transporte terrestre, aéreo y por vía acuática, de pasajeros con destino fuera del país. Recae en consumos con tarjeta y/o en efectivo, neto de impuestos y tasas. Si el pago se realizara en cuotas, la percepción se cobrará totalmente en el primer pago.

5- ¿Cómo deducir en el impuesto el recargo a las compras con tarjetas?

Quienes paguen el recargo y estén incluídos en el régimen de Ganancias o Bienes Personales deberán presentar los resúmenes pagos de la tarjeta de crédito en sus declaraciones juradas. Las percepciones aplicadas por la AFIP en estos se traducirán en crédito para cancelar obligaciones.

En otro caso, los asalariados que paguen Ganancias deberán llevar los resúmenes a las oficinas a su empleador (oficina de recursos humanos) para que al momento de liquidar el impuesto efectúen las deducciones correspondientes.

6- ¿Qué sucede si en vez de abonar con plásticos se usa efectivo?

Las adquisiciones de paquetes turísticos y pasajes con destino al exterior sufrirán la percepción, sin importar el medio de cancelación que se utilice. 

Así, quienes efectúen los pagos en efectivo o con cheques, por citar algún ejemplo, serán sujetos alcanzados por el recargo. 

Ahora bien, suponiendo que la compra de un paquete o pasaje es cancelada con alguna tarjeta, ¿es posible que se apliquen dos percepciones (una de la agencia y otra de la emisora de la tarjeta)?. La respuesta es no, sólo se sufrirá una sola.

Esto es así debido a que la correspondiente a los plásticos sólo recae sobre operaciones realizadas en moneda extranjera.

7- ¿Qué ocurre con las transacciones que son a plazo?

La reglamentaciónl establece que si las compras de pasajes o de paquetes turísticos al exterior se pactan en cuotas, la percepción deberá ser abonada en su totalidad en el primer pago. Así, por ejemplo, puede suceder que dichas cuotas no sean iguales.

Lo mismo ocurre al usar alguna tarjeta de crédito o de compra, debido a que la resolución fija que la percepción se practicará en «la fecha de cobro del resumen y/o liquidación de la tarjeta de que se trate, aun cuando el saldo resultante del mismo se abone en forma parcial«.

8- La percepción realizada, ¿se puede considerar un impuesto?

El economista Ariel Setton aclaró que lo que se está cobrando no es un impuesto en sí debido a que la AFIP no puede crear tributos.

En efecto, la facultad de crear gravámenes le compete solamente al Poder Legislativo para lo que se requiere la aprobación por ley.

No obstante, se puede afirmar que el 35% de la percepción será considerado como «un adelanto de impuesto» para aquellos que puedan computarlo en un futuro en sus declaraciones juradas de Ganancias o de Bienes Personales.

Vale aclarar, que «Brasil sí cobra un impuesto a las transacciones en el exterior con tarjeta de crédito del 6,38%», concluyó Setton.

9 -¿Cuáles son los cruces de datos que llevará adelante el fisco nacional?

La AFIP utilizará las facturas de las tarjetas de crédito para controlar que los turistas hayan declarado en la Aduana todas sus operaciones cuando regresan al país. Se enviará a los viajeros argentinos una notificación para detallar sobre los productos adquiridos y no declarados en su tarjeta de crédito.

Sin pagar impuestos, cualquier turista argentino puede traer mercadería desde el exterior por hasta 300 dólares y desde los países del Mercosur por hasta 150 dólares. Si supera estos límites, el recargo será del 50% en pesos.

10 – ¿Qué canales habilitó la AFIP para elevar las dudas?

A fin de ayudar a los futuros viajeros, la AFIP habilitó dos vías de contacto: la Mesa de Ayuda mayuda@afip.gob.ar y el call center 0800-999-2347.

Lanús quiere dar un primer paso firme en la final de la Sudamericana

lanus
El Granate afrontará hoy uno de los compromisos más importantes de su historia, ya que visitará a Ponte Petra de Brasil en el partido de ida de la final de la Copa Sudamericana, con la ilusión de sacar un buen resultado para ilusionarse con volver a celebrar un título internacional después de 17 años.

Lanús afrontará hoy uno de los compromisos más importantes de su historia, ya que visitará a Ponte Petra de Brasil en el partido de ida de la final de la Copa Sudamericana, con la ilusión de sacar un buen resultado para ilusionarse con volver a celebrar un título internacional después de 17 años.

El encuentro se llevará a cabo en el estadio Pacaembú, de San Pablo, desde las 20.50 (21.50 de Brasil), con el arbitraje del uruguayo Roberto Silvera y la transmisión de Fox Sports.

Lanús, cuya única estrella continental data de la Copa Conmebol 1996 y que a nivel local solo se consagró campeón en el Torneo Apertura 2007, buscará dar el primer paso para alcanzar nuevamente la gloria con la idea de llegar bien perfilado a la revancha.

Precisamente, el duelo decisivo de la Copa Sudamericana se llevará a cabo el miércoles próximo en el estadio Ciudad de Lanús, la `Fortaleza Granate`, donde una multitud colmará las ubicaciones para alentar al plantel que tantas alegrías le viene dando.

Es que no solo las ilusiones están depositadas en el ámbito internacional, sino que también, pese a jugar con suplentes el domingo ante Boca Juniors, el 2-2 les dejó abierta la chance de dar batalla en el Torneo Inicial porque son dos los puntos que lo separan del líder San Lorenzo con un solo partido a jugar.

Por tal motivo, ahora con la tranquilidad de que fue postergada la definición local para el 15 del actual (jugará ante Newell`s y San Lorenzo visitará a Vélez el mismo día), el elenco conducido por Guillermo Barros Schelotto podrá centrarse únicamente en los duelos de ida y vuelta ante el irregular Ponte Petra.

Vale decir, el club paulista, con 113 años y que es el segundo club más antiguo de Brasil, descendió a la segunda división este fin de semana en el campeonato de su país pero igualmente se las arregló para llegar a su primera final internacional tras dejar en el camino a dos de los favoritos como Vélez y San Pablo.

De todos modos, Ponte Preta no podrá sacarle el máximo provecho a la localía pues como en la instancia anterior deberá abandonar su estadio Moisés Lucarelli, de Campiñas, distante 98 kilómetros de San Pablo, para jugar la ida de la final en el mítico Pacaembú.

En este escenario, por ejemplo, se consagró recientemente Santos campeón de la Libertadores en 2011 y el cambio se debió a que la Confederación Sudamericana de Fútbol exigió uno de mayor capacidad al de `La Macaca (la mona), como le dicen al Ponte Preta.

Con miras al duelo de hoy, una nueva edición de la tradicional rivalidad entre el fútbol argentino y brasileño en una definición continental, Lanús, que dejó en el camino a Racing, River y Libertad de Paraguay, tendrá una baja sensible en el ataque.

Lautaro Acosta, uno de sus delanteros más punzantes por su velocidad y definición, padeció un desgarro en el biceps femoral de la pierna izquierda en la revancha ante Libertad de semifinales y no podrá estar, aunque se espera que llegue para la vuelta.

En cambio, el `Mellizo` si podrá contar con el volante Jorge Ortiz, quien cumplió la fecha de suspensión por la expulsión en el partido de ida con el club guaraní.

De todas maneras, el técnico Barros Schelotto se guarda una incógnita para sorprender a su adversario, pues no confirmó si incluirá a Jorge Pereyra Díaz en lugar de Acosta para mantener el habitual esquema 4-3-3 ó si sumará un volante -Víctor Ayala o Nicolás Pasquini-, dejando solo dos hombres de ataque con Lucas Melano y Santiago Silva.

Por su parte, el DT local, Jorginho, contará con el plantel completo, incluso con el arquero Roberto, quien había sido sustituido por Edson Bastos en la revancha 1-1 ante San Pablo.

Las expectativas son enormes aunque la capital paulista aún se muestra indiferente al enfrentamiento, y se estima que recién en las horas previas al mismo cambiará la tónica, cuando hinchas de Lanús y Ponte Petra inunden con sus ilusiones el barrio Santa Cecilia donde se ubica el estadio.

Probables formaciones

Ponte Preta: Roberto; Artur, César, Diego Sacomçán y Uendel; Baraka, Fernando Bob, Fellipe Bastos y Elías; Rildo y Leonardo. Director técnico: Jorginho.

Lanús: Agustín Marchesín; Carlos Araujo, Paolo Goltz, Carlos Izquierdoz y Maximiliano Velázquez; Diego González, Leandro Somoza, Jorge Ortiz y Víctor Ayala o Jorge Pereyra Díaz; Lucas Melano y Santiago Silva. Director técnico: Guillermo Barros Schelotto.
Estadio: Pacaembu.

Arbitro: Roberto Silvera (Uruguay).
Hora de inicio: 20.50 (21.50 de Brasil).
Televisa: Fox Sports.

losandes.com.ar

Paro policial y caos en Córdoba

saqueo1
La víctima fatal recibió un disparo en la madrugada. Los conflictos comenzaron ayer cuando los efectivos de esa provincia iniciaron una protesta por demandas salariales. Supermercados fueron saqueados. Hubo robos toda la noche y enfrentamientos con algunos efectivos. El gobernador Juan Manuel de la Sota informó esta mañana la cantidad de heridos y detenidos.
Un joven de 20 años murió hoy tras ser herido de un balazo durante los hechos de violencia y saqueos que se registraron en las últimas horas en la ciudad de Córdoba luego del acuartelamiento de un sector de la Policía.

Así lo informaron fuentes policiales, quienes indicaron que la víctima fue trasladada esta madrugada al Hospital San Roque de la capital provincial luego de recibir un disparo en el tórax en circunstancias que por el momento no fueron establecidas.

El joven recibió el balazo cuando transitaba en moto junto a otra persona por un sector de la ciudad que las fuentes no supieron precisar.

La víctima sería vecina del barrio Ciudad Evita, un sector de viviendas sociales del este de la capital cordobesa.

Tras recibir el disparo, el muchacho, cuya identidad no fue proporcionada, fue trasladado al Hospital San Roque en una ambulancia junto al joven que lo acompañaba, quien dejó el lugar rápidamente y sin dejar sus datos, dijeron fuentes médicas.

Por su parte, el gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, informó hoy que «son 56 los detenidos» y «más de 60 los heridos» como consecuencia de la situación que se vive desde ayer en la provincia a raíz del paro del personal de la policía local en reclamo de mejoras salariales.
En declaraciones formuladas esta mañana a la señal de noticias TN, De la Sota también manifestó su confianza en que el conflicto en la fuerza de seguridad, que derivó en saqueos en distintos puntos del distrito, se resuelva en las próximas horas.

En tanto, a través de su cuenta de Twitter, el mandatario cordobés volvió a pedir al gobierno nacional el «urgente envío» de personal de Gendarmería a la provincia mediterránea.

Anoche, los policías acuertelados habían rechazado una oferta realizada por las autoridades provinciales porque no contemplaba el incremento salarial que piden los uniformados.

«Es difícil que podamos arreglar esta situación sin una propuesta que signifique un aumento al básico. El ofrecimiento está totalmente lejos de las pretensiones (13 mil pesos). No se toca el básico», dijo más tarde el abogado de los policías Miguel Ortiz Pellegrini.

Ante la falta de policías, alrededor de 15 supermercados y locales comerciales sufrieron saqueos y robos desde la tarde de ayer hasta estas horas. Sin embargo, los hechos se desarrollaron durante toda la madrugada.

Entre los comercios afectados se encuentra la sucursal de Rodríguez del Busto del Hiper Libertad donde entraron a saquear y empleados del comercio fueron encerrados en una oficina.

Otro de los supermercados saqueados fue el Cordiez, del barrio los Paraísos, donde las persianas del local ubicado en la calle Cornelio Saavedra fueron rotas y en la noche intentantaron entrar al comercio.

También fueron alcanzadas por los saqueos las sucursales que la cadena posee en los barrios SEP e Ituzaingó, como así también el ubicado en la ciudad de Villa Allende, en el Gran Córdoba, donde en un intento de saqueo hubo rotura de vidrios.
911-online.com.ar

¿Todavía conviene vacacionar fuera del país?

VACACIONES
Con la decisión del gobierno de aumentar el impuesto a los consumos con tarjeta de crédito que se realicen en el exterior a un 35%, las ventajas comprar en el extranjero se reducen, pero siguen lejos del dólar blue. Los especialistas afirman que todavía es más conveniente viajar al exterior.

La suba al 35% de la percepción que cobra la AFIP como adelanto de los impuestos a las Ganancias o Bienes Personales puede repercutir en las decisiones que tomemos a la hora de disfrutar unas merecidas vacaciones.

Consultados por este tema dos economistas mendocinos coincidieron en que pese al aumento, el «dólar tarjeta» sigue siendo más conveniente que el dólar blue, aunque la brecha se achicó considerablemente.
El economista de la consultora Evaluecon, José Vargas, se refirió a este tema y brindó sus proyecciones hacia fin de año, cuando prevé que el dólar oficial pase de los $6,50 en este mes hasta los $7 en enero del 2014.

Según explicó el economista, la decisión del gobierno es una manera «implícita de realizar un desdoblamiento cambiario», porque se tiene un cambio para las operaciones comerciales y otro para divisas para viajes y turismo.

«Hoy estamos hablando de un dólar turista -o tarjeta- de $8,40, y de un dólar paralelo de entre $9 y $9,50 en el mercado no oficial, entonces si conviene o no viajar al exterior dependerá de cómo haya planificado sus vacaciones cada familia», explicó Vargas.

Para el titular de Evaluecon «el mendocino tiende a ser previsor en sus vacaciones», y cómo este desdoblamiento ya se había predicho mucha gente ya canceló sus vacaciones, «en ese caso no van a tener ningún problema».

Quienes sí se verán seriamente afectados, son aquellos que señaron sus viajes pero que no los cancelaron al todo, ya que deberán abonar el 35% más por los mismos.

De todas maneras, «teniendo en cuenta que los alquileres de las zonas turísticas del país han aumentado por encima del 35% al igual que los servicios, los espectáculos y la gastronomía, más el incremento que sufrieron las naftas y los pasajes tanto en micro como en avión, seguirá siendo conveniente viajar al extranjero», aseguró el economista.

Lo que no se verá como otros años es la posibilidad de realizar «gastos masivos en el exterior en indumentaria, calzado o electrodomésticos», porque la diferencia de costos se va a reducir considerablemente.

Por su parte, del estudio de economía Valor, el economista Daniel Garro brindó un panorama similar:
«En primer lugar, el tipo de cambio libre (mal llamado informal, blue, etc.) hoy está en $ 9,30 y el tipo de cambio denominado “tarjeta” hoy cerró en $ 8,35, lo que significa que claramente todavía conviene tomar vacaciones en el exterior».

De todas maneras Garro explicó que «esta baja del tipo de cambio libre, es momentánea, ya que el gobierno, por medio de ANSES y el BCRA, está vendiendo bonos en dólares por debajo del precio de mercado, con el fin de hacer bajar el tipo de cambio denominado “contado con liqui” que sirve para enviar divisas al exterior, y esto hace bajar el tipo de cambio libre».

Según el economista, esta política se «podrá llevar a cabo hasta que se le acaben los bonos (hay rumores de que está alquilando bonos en el mercado, lo que agrava el problema ya que cuando vence el contrato de alquiler debe devolverlos y tendrá que comprarlos en el mercado a un precio superior). Por lo tanto, el tipo de cambio libre está hoy subsidiado por ANSES (futuras jubilaciones y servicios para jubilados) y el BCRA (haciendo más negativo el balance de esta entidad)».

«En síntesis, es de corto alcance porque la demanda está firme y el gobierno necesita seguir emitiendo para solventar el déficit fiscal, dos elementos claves para que el tipo de cambio libre siga para arriba en el mediano plazo», índicó Garro.

¿Sigue siendo buena opción comprar electrodomésticos en Chile?

José Vargas opinó «que sin dudas continúa siendo más conveniente» cruzar al vecino país para comprar, por ejemplo un LCD que adquirirlo en la provincia, porque mientras uno de 42´ ronda los 3.000 pesos en Chile, uno de similares condiciones aquí se consigue por más de $10.000.

De todas maneras, aclaró que esto dependerá también del valor que alcance la divisa chilena en temporada de vacaciones:

«Hay que tener en cuanta que de acá a enero la cotización del peso chileno va a subir, hoy está a $17,50 cada mil chilenos, y el mes que viene puede alcanzar los $23 o $25 -en el mercado paralelo, en el oficial está a $15,50 aproximadamente-. En el último fin de semana largo la divisa no oficial llegó a $20 por cada 1.000.

Por esta razón, Vargas aconseja a quienes tengan planeado cruzar la cordillera en temporada alta, ahorrar pesos chilenos, a fin de hacer más convenientes los gastos en el vecino país.

Por su parte Garro explicó que si bien sigue siendo conveniente el tipo de cambio, «dependerá también del precio del electrodoméstico que se quiera comprar en Chile, y de los precios de productos similares en Argentina; aunque en este caso, pocos son los que se pueden comparar debido a que la mayoría de las marcas se fueron de nuestro país o directamente nunca vinieron (caso Apple)».

«No se puede comparar una Mac Book Air con una Bangho por ejemplo, o un Iphone5 con un Motorola Rar, o un TV 40’ LED-3D Sony con uno similar de los que se hacen en el sur del país», aseguró el economista de Valor.
Mdzol.com

El gobierno ve la ofensiva contra Boudou como un proyecto de golpe institucional

Guillermo-Reinwick
Las declaraciones de Guillermo Reinwick, cuñado de uno de los Ciccone, pueden agravar la situación procesal de Boudou.

Reinwick, testigo clave del caso Ciccone, declaró ante la Justicia que José María Núñez Carmona, el socio oficial del vicepresidente de la Nación, se presentaba como “el secretario de Boudou” durante las negociaciones para la venta de la imprenta privada a la empresa The Old Fund, que dirigía Alejandro Vandenbroele.

También dijo que Boudou, cuando era ministro de Economía, “se interesó” por la empresa y confirmó que el ahora vicepresidente se reunió en un restaurante de Puerto Madero con los hermanos Ciccone y Núñez Carmona. En el gobierno, la interpretación más generalizada sobre el caso es que el Grupo Clarín, enredado en una compleja negociación con la AFSCA por su división en siete empresas, está decidido a presionar para que el juez federal Ariel Lijo le tome declaración indagatoria al vicepresidente. El objetivo final sería el procesamiento del vicepresidente. Desde esta óptica netamente conspirativa, el plan apuntaría a la hipótesis de un agravamiento de la salud de CFK que la obligaría a renunciar. Con Boudou procesado, no es difícil suponer que en el Senado se formaría un movimiento exigiendo su renuncia y Miguel Ángel Pichetto, ligado a Daniel Scioli, es un candidato a liderar esta postura.

Final cantado

En definitiva, una situación como ésta terminaría en una asamblea legislativa que podría, por ejemplo, elegir a Daniel Scioli para completar el mandato o bien para convocar a elecciones anticipadas. Así las cosas, la subsistencia de Boudou en su cargo es ahora una prioridad del oficialismo, aun cuando la mayor parte del círculo íntimo de la presidente no lo soporte.
Alexis Di Capo/informadorpublico.com

SAQUEO EN BUENOS AIRES

SAQUEO EN BS AS
Comerciante chino resiste un saqueo, le prenden fuego el local y termina muerto en Glew.

Ocurrió esta madrugada. El dueño del local, un ciudadano chino, evitó a los tiros un saqueo e hirió a dos vecinos. Le incendiaron el comercio y murió asfixiado.
El dueño de un supermercado chino de la localidad bonaerense de Glew murió asfixiado luego de que un grupo de delincuentes intentara saquear su local. Como el comerciante se resistió a los tiros, le prendieron fuego el mercado y murió asfixiado.

En el hecho, dos de los presuntos saqueadores resultaron heridos a balazos por la víctima, pero estaban fuera de peligro.

El hecho ocurrió esta madrugada en el supermercado «La Plaza», ubicado en la calle Miguel Cané al 800 de la mencionada localidad del partido de Almirante Brown.

La víctima fue identificada como Lin Jang Xuan, quien apareció muerto dentro del local luego de que los bomberos apagaran el incendio.

Fuentes policiales informaron a JusticiaCero que todo comenzó cuando un grupo de delincuentes se acercó al local con intenciones de saquearlo.

Xuan resistió con un arma de fuego, ya que en la cortina metálica del local se encontraron varios orificios de bala de disparo efectuados de adentro hacia afuera.

Dos de esos balazos hirieron a dos de los presuntos asaltantes. Uno recibió un tiro en el abdomen y el otro en una pierna, pero ambos estaban fuera de peligro.

Ante los balazos del comerciante chino, los delincuentes generaron un incendio dentro del local, que luego acabó con la vida de Xuan.

Los disturbios se dispersaron con la llegada de la policía. En el lugar se detuvo a ocho personas, pero la mayoría eran menores de edad. Sólo tres mayores quedaban presos esta mañana.

Los bomberos apagaron el incendio y allí fue hallado el cadáver del ciudadano chino.

El primer informe forense indica que la víctima murió asfixiada por el monóxido de carbono.

Investiga el fiscal de Loas de Zamora Héctor Toneguzzo.
diarioveloz.com

Provincia: Los intendentes retrocedieron ante Máximo y siguen González y Ottavis

saqueo

Una intervención directa de Máximo Kirchner hizo retroceder a los intendentes quienes desistieron de pelear lugares y cedieron ante Horacio González y José Ottavis. Fernando “Chino” Navarro quedó al frente del bloque en diputados.

El diputado Horacio González y el camporista José Ottavis resistieron hoy en puestos clave en la Cámara de Diputados bonaerense. Hasta anoche, los intendentes promovían a Juan José Mussi para ese lugar en una movida que incluía a Florencio Randazzo y Julián Domínguez. Sin embargo, hoy retrocedieron y no habrá recambio en las principales autoridades de la Cámara.

¿Por dónde pasaron las negociaciones? Durante la tarde de hoy, una intervención directa de Máximo Kirchner frenó la decisión de los intendentes. Los jefes comunales desistieron y tanto González, como Ottavis retendrán las poderosas presidencia y vicepresidencia de la Cámara.

En tanto, el diputado del Movimiento Evita, Fernando “Chino” Navarro se impuso como presidente del bloque del Frente para la Victoria. Navarro desplazará a Juan De Jesús, el ex intendente del Partido de la Costa que responde a Amado Boudou.

Durante la tarde de hoy en sciolismo mantenían la esperanza de lograr la presidencia del bloque para el diputado Guido Lorenzino. Esa esperanza se diluyó definitivamente tras el encuentro entre Daniel Scioli y Jorge Capitanich en la Casa Rosada.

Con este esquema, no sólo el Gobernador se quedó sin referentes entre las principales autoridades de Diputados. También Florencio Randazzo y Julián Domínguez fracasaron en sus intentos.

Quien logra cierta ventaja es Domínguez, toda vez que uno de sus alfiles, el diputado Darío Golia, retendría la comisión de Presupuesto e Impuesto.

Un cable de la agencia oficial Télam sostuvo Scioli y Capitanich ratificaron al senador, en uso de licencia, Sergio Berni como vicepresidente primero del Senado; como así también González y Ottavis como presidente y vice de Diputados.

En el encuentro también estuvo presente el vicegobernador Gabriel Mariotto quien confirmó Cristina Floramonti, la esposa de Carlos Kunkel, como presidenta del bloque del Frente para la Victoria.
Lapoliticaonline.com

EN NUESTRO INTERIOR, UNA SEMILLA DE RESURRECCIÓN, UN DESTELLO DE ETERNIDAD

VATICANO
Sumario
– EN NUESTRO INTERIOR, UNA SEMILLA DE RESURRECCIÓN, UN DESTELLO DE ETERNIDAD
– LLAMAMIENTO POR LAS MONJAS EVACUADAS POR LA FUERZA DEL MONASTERIO DE SANTA TECLA EN SIRIA
– EL CONSEJO DE CARDENALES TRABAJA CON SERENIDAD Y APERTURA
– LA AUTORIDAD DE INFORMACIÓN FINANCIERA FIRMA UN MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO CON SU HOMOLOGA ALEMANA
– UN BELÉN NAPOLITANO Y UN ABETO BÁVARO EN LA PLAZA DE SAN PEDRO
– ACTOS PONTIFICIOS

EN NUESTRO INTERIOR, UNA SEMILLA DE RESURRECCIÓN, UN DESTELLO DE ETERNIDAD

Ciudad del Vaticano, 4 diciembre 2013 (VIS).- “Creo en la resurrección de la carne”, ha sido el tema de la catequesis del Santo Padre durante la audiencia general de los miércoles. “Se trata de una verdad que no es simple, ni evidente -ha dicho-, porque, viviendo inmersos en este mundo, no es fácil entender las realidades futuras. Pero el Evangelio nos ilumina”. “Esta espera -refiriéndose al Reino Glorioso que esperamos vigilantes- es la fuente y la razón de nuestra esperanza: una esperanza que, si se cultiva y aprecia, se convierte en luz para iluminar nuestra historia personal y comunitaria”.

El Papa ha destacado que “no debemos olvidar que somos discípulos de Aquel que vino, que viene todos los días y que vendrá al final” y ha reiterado que si fuéramos capaces de tener más presente esta realidad, “estaríamos menos cansados del día a día, seríamos menos prisioneros de lo efímero, de lo pasajero y estaríamos más dispuestos a caminar con un corazón misericordioso por el camino de la salvación”.

Francisco ha recordado que la resurrección a la que llegaremos en el último día del mundo será un encuentro con Cristo que en esta vida se prepara con la Eucaristía. “Nosotros que en esta vida nos alimentamos de su Cuerpo y de su Sangre resucitaremos como Él, con Él y por medio de Él. Como Jesús ha resucitado con su cuerpo, pero no ha vuelto a la vida terrenal, así nosotros resucitaremos con nuestros cuerpos que se transformarán en cuerpos gloriosos”.

“En cierto modo, ya ahora resucitamos -ha concluido-, participamos por el Bautismo en una vida nueva… y a la espera del último día, tenemos dentro de nosotros una semilla de resurrección…un destello de eternidad… como una anticipación de la plena resurrección que recibiremos como herencia. Por esta razón, también el cuerpo de cada uno de nosotros es la resonancia de la eternidad, y debe ser respetado; y sobre todo se debe respetar y amar la vida de los que sufren, para que sientan la cercanía del Reino de Dios, la condición de vida eterna a la que nos dirigimos”.

Al finalizar la audiencia, el Estudio del Mosaico vaticano, que desde el siglo XVI se ocupa de controlar y reestructurar los diez mil metros cuadrados de mosaico presente en la basílica de San Pedro, además de realizar los mosaicos de los retratos de los Papas y aquellos utilizados como regalo en los viajes y visitas oficiales de los pontífices, ha presentado al Santo Padre el mosaico circular con su retrato, que será colocado en la basílica de San Pablo extramuros junto al resto de retratos de los pontìfices, desde San Pedro hasta ahora.

LLAMAMIENTO POR LAS MONJAS EVACUADAS POR LA FUERZA DEL MONASTERIO DE SANTA TECLA EN SIRIA

Ciudad del Vaticano, 4 diciembre 2013 (VIS).-Al final de la catequesis el Papa ha invitado a todos a rezar por las monjas del monasterio greco-ortodoxo de Santa Tecla en el pueblo cristiano de Maalula (Siria) evacuadas por la fuerza por hombres armados hace dos días y cuyo paradero se desconoce.

“Recemos por estas monjas, por estas hermanas -ha pedido- y por todas las personas secuestradas a causa del conflicto en curso. Sigamos rezando y actuando por la paz juntos. Recemos a la Virgen: “Dios te salve, María”.

EL CONSEJO DE CARDENALES TRABAJA CON SERENIDAD Y APERTURA

Ciudad del Vaticano, 4 diciembre 2013 (VIS).- Los encuentros del Consejo de Cardenales prosiguieron -según lo establecido en el programa-, ayer por la tarde con la participación del Santo Padre.

“Los trabajos -ha informado el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I- se desarrollan en un clima de gran serenidad, con un intercambio abierto y cordial entre todos los participantes”.

Como estaba previsto, los purpurados invitaron ayer tarde al arzobispo Pietro Parolin, nuevo Secretario de Estado, para saludarlo, manifestarle sus mejores deseos en su nueva tarea y tener un primer contacto de cara a la buena colaboración en el servicio al Santo Padre para el gobierno de la Iglesia.

Hoy miércoles, el Papa no ha estado presente, a causa de la audiencia general, pero los trabajos han continuado regularmente, con el examen de los diversos dicasterios de la Curia romana, empezado con las congregaciones. Esta vez ha sido el turno de las Causas de los Santos, la Educación Católica, la Evangelización de los Pueblos.

“Es posible -ha referido el Padre Lombardi- que durante los encuentros de estos días, se pueda completar una primera ronda de reflexión sobre las congregaciones, a la que seguirá el examen de los Pontificios Consejos. De todas formas, hay que puntualizar, que se trata de un primer análisis que tendrá que insertarse en un cuadro más amplio”.

LA AUTORIDAD DE INFORMACIÓN FINANCIERA FIRMA UN MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO CON SU HOMOLOGA ALEMANA

Ciudad del Vaticano, 4 diciembre 2013 (VIS).-La Autoridad de Información Financiera (AIF) de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano , ha firmado hoy un Memorando de Entendimiento (Memorandum of Understanding – MoU ) con su homóloga alemana, la Zentralstelle für Verdachtsmeldungen del Bundeskriminalamt (BKA ) .

El memorando ha sido firmado en el Vaticano por el cardenal Attilio Nicora , presidente de AIF y por Michael Dewald, director de la Zentralstelle für Verdachtsmeldungen Bundeskriminalamt (BKA ) .

El Memorando de Entendimiento es una práctica habitual y formaliza la cooperación y el intercambio de información financiera entre las autoridades competentes de los países interesados, con el fin de contrastar en ámbito internacional el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo. El documento se ha redactado sobre la base del modelo preparado por el Grupo Egmont -la organización mundial de la Unidad de Información Financiera- y contiene cláusulas de reciprocidad, confidencialidad y sobre los usos permitidos de la información.

«Este memorando de entendimiento refuerza en ámbito internacional el papel de la AIF y hace que la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano participen todavía mas en los esfuerzos, coordinados a escala mundial, para combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo» ,ha afirmado el director de la AIF , René Bruelhart “La firma de hoy pone de relieve nuestras fructíferas relaciones y facilitará nuestros esfuerzos conjuntos”.

La AIF pasó a ser miembro del Grupo Egmont en julio de este año y en los últimos meses ha firmado memorandos de entendimiento con las unidades de Inteligencia Financiera de Estados Unidos, Bélgica , Italia, España, Eslovenia y los países Países Bajos . Se prevé que en los próximos meses se firmen otros memorandos.

La AIF, instituida en 2010, es la autoridad competente de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano para la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

UN BELÉN NAPOLITANO Y UN ABETO BÁVARO EN LA PLAZA DE SAN PEDRO

Ciudad del Vaticano, 4 diciembre 2013 (VIS).-Un nacimiento napolitano, obra del taller “Cantone & Costabile”, heredero y continuador de la tradición de los belenes que se hicieron famosos en toda Europa a partir del siglo XVII, adornará este año la Plaza de San Pedro.

El taller había ofrecido el conjunto -titulado “Francisco 1223- Francisco 2013”- al cardenal arzobispo de Nápoles, Crescenzio Sepe, que, a su vez, lo ha regalado al Papa. Con el telón de fondo de la Campania, región a la que pertenece Nápoles, 16 personajes ataviados con vestiduras del Setecientos, presenciarán la escena del nacimiento del Niño Jesús.

Los maestros Cantone y Costabile han mantenido la expresividad de los rostros de las figuras, a pesar de haber elevado su altura de 30 centímetros a dos metros. Los personajes, si por una parte representan todas las clases sociales, por otra reflejan también las edades de la vida, desde la infancia a la vejez. Así, junto a una joven noble, se encuentra una gitana con harapos, una anciana va acompañada de dos niños y los Reyes Magos caminan entre campesinos. Las figuras tienen la cabeza, las manos y los pies de terracota policromada y los ojos de cristal. El nacimiento se realiza gracias a la ayuda de algunos benefactores para limitar al máximo los costes de la Gobernación del Vaticano.

El 6 de diciembre, en cambio, llega a la Plaza el abeto de Navidad, esta vez procedente de Baviera (Alemania). Regalo de la comunidad Waldmünchen, el árbol mide 25 metros de altura y tiene un diámetro de 98 centímetros. Como es habitual las maestranzas de la Gobernación y el personal del Vaticano se encargarán de instalarlo, así como de la iluminación y la decoración. Pasadas las fiestas, la madera del tronco se utilizará, como ya se hace desde algunos años, para hacer juguetes u objetos de uso cotidiano.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 4 diciembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Monseñor Alejandro Cifres Giménez, como Jefe de Oficina en la Congregación para la Doctrina de la Fe, hasta ahora Ayudante de Estudios de la misma congregación.

-María de Lurdes Correia Fernandes, como Miembro del Comité Pontificio de Ciencias Históricas, hasta ahora Docente Ordinario de la Facultad de Letras y Vice Rector de la Universidad de Porto en Portugal.

Corrupción es ancla de México en competitividad

euros
La corrupción en el país es una de las principales causas para el rezago que presenta a nivel mundial, señalaron organismos empresariales y analistas.

Ayer se dio a conocer que México se ubicó en el lugar 106, de un total de 177 economías, en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparencia Internacional.

El país registró un total de 34 puntos, en una escala del cero al cien, donde el cero indica que el país es altamente corrupto. El año pasado se colocó en el lugar 105 con la misma puntuación que obtuvo este año, en el 2008 figuró en el lugar 72 de 180 con 36 puntos y en 1995 ocupó el lugar 32 de 41 economías, donde contaba con una puntuación de 31.8

“El Índice de Percepción de la Corrupción demuestra que todos los países se enfrentan todavía a la amenaza de corrupción en todos los niveles de gobierno, desde el otorgamiento de permisos locales hasta la implementación de normas y reglamentaciones”, señaló el reporte.

Organismos como el Foro Económico Mundial destacaron con anterioridad que la corrupción en México es uno de los principales lastres en el país, incluso fue el factor junto con la criminalidad que provocó que el país cayera dos lugares en su ranking de este año, al pasar del 53 al 55 entre 144 naciones.

En el caso del Doing Business del 2014, el país empeoró en el caso de la apertura de empresas a pasar del lugar 41 al sitio 48.

Juan Pablo Castañón Castañón, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), señaló que la corrupción ocasiona costos adicionales a las empresas.

Según el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), el costo de la corrupción en México es cercano a 10 por ciento del PIB.

De acuerdo a cifras de la Coparmex-DF, los empresarios de la capital pagan el 15 por ciento de su inversión total en gratificaciones a funcionarios para acelerar la tramitología para abrir una empresa.

Los niveles de corrupción que presenta México impactan negativamente la Inversión Extranjera Directa (IED), aseguró Gabriel Pérez del Peral, director de la escuela de Economía de la Universidad Panamericana.

Por su parte Eduardo Bohórquez, director general de Transparencia Mexicana explicó que las empresas determinan si expanden sus operaciones en México o no basados en los índices de corrupción y verifican que en dónde hacen operaciones tienen certeza jurídica.

El cambio de gobierno y de partido político en el poder, también influyeron para que se incrementara la percepción en materia de corrupción ya que “se generó una expectativa y las mediciones internacionales reportan en función de eso”, dijo Arlene Ramírez Uresti, profesora del Tecnológico de Monterrey.

mexico
elfinanciero.com.mx

Miércoles con cielo despejado y una temperatura máxima de 30 grados

clima

La jornada en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta además vientos leves a moderados del norte, rotando al noroeste. La temperatura mínima fue prevista en 15 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo algo nublado, vientos moderados a leves del sector sur. La mínima y máxima se ubicarán entre los 16 y 23 grados.

El viernes, cielo despejado, vientos moderados a leves del sector sur, rotando al sector este, con una temperatura mínima estimada en 14 grados y una máxima en 24.

Para el sábado el SMN anuncia cielo algo nublado, vientos leves a moderados del sector norte y temperaturas que oscilarán entre los 17 y 31 grados.
Telam.com