OLA DE SAQUEOS Y DESIDIA

por Jorge R. Enríquez

                        El día en que se cumplían 30 años del inicio de la democracia encontró al país sumido en una ola de saqueos que ha provocado, hasta ahora, más de una decena de muertos.

Todo comenzó la semana pasada con un conflicto policial en Córdoba. El gobierno nacional quiso desentenderse en un primer momento y no atendió los pedidos de auxilio de las autoridades provinciales, pero en cuanto la violencia se desató intentó volver sobre sus pasos. Para entonces, fuerzas policiales de otras provincias ya habían parado y los saqueos se extendían por buena parte del país.

¿Qué hay detrás? Al margen de delincuentes comunes y activistas de sectores políticos marginales que nunca faltan, la tensión revela un problema social que permanecía oculto o latente. Es una realidad innegable que los salarios de muchos policías provinciales son muy bajos. Esto no justifica que de la noche a la mañana dejen indefensas a las sociedades que deben proteger, porque trabajan en una actividad esencial para la seguridad ciudadana, pero explica el origen de la cuestión.

En el fondo, lo que vemos son las consecuencias de la persistente y negada inflación, que se manifiesta con toda su crudeza cuando la economía no permite ya que los aumentos salariales la alcancen en su veloz carrera, porque el modelo económico se halla completamente agotado.

Junto a esto, es lamentable observar que, una vez desatados los saqueos, muchas personas que son simples vecinos hayan tomado ventaja de esa situación. Es este un triste indicador de la ruptura de lazos sociales y de anomia, sin duda potenciado por el pésimo ejemplo que viene de los estratos superiores del poder político.

Mientras millones de argentinos vivían una jornada de temor y zozobra, y algunos perdían la vida, la señora de Kirchner no sólo no suspendió los festejos organizados por los 30 años de la democracia, sino que aprovechó la ocasión para danzar como una colegiala en una fiesta de egresados.

El patetismo de la contraposición de imágenes no pudo ser más oprobioso. Todo ello agravado por un discurso que le imprimió al acto un inequívoco sesgo partidario, demostrando que la supuesta política de ‘paz y amor’ no era más que una mascarada para ganar tiempo. La Argentina necesita gestos sinceros de grandeza y generosidad, no muecas dictadas por la hipocresía

Si todo vale arriba, muchas personas lo decodifican como un permiso para que todo valga también abajo. La reconstrucción cultural será más larga y compleja que la reconstrucción económica.

 Viernes 13 de diciembre de 2013

                                                                     Dr. Jorge R. Enríquez

Un niño le quitó el solideo al Papa Francisco

Durante el encuentro más de una veintena de niños sorprendieron al Santo Padre con una fiesta sorpresa.

– El Papa Francisco se reunió este sábado con los responsables, los voluntarios y beneficiados del dispensario pediátrico de Santa Marta, una estructura de caridad del Vaticano que brinda ayuda a madres y niños con necesidades particulares, señala ultimasnoticias.com.ve.

Durante el encuentro más de una veintena de niños sorprendieron al Santo Padre con una fiesta sorpresa por su cumpleaños, que será el 17 de diciembre.

En el Aula Pablo VI, el Papa recibió a cerca de 800 personas. Al poco tiempo de entrar al recinto, un grupo de 9 niños le presentó una foto suya con la inscripción «Enhorabuena».

El Pontífice cargó en sus brazos al más pequeño de ellos, al que le llamó la atención el solideo de Francisco.

Papa-Francisco-solideo 2

Papa-Francisco-solideo 3

Papa-Francisco-solideo 4

elmundo.com.ve

Detienen a seis personas acusadas de haber participado en el saqueo de un supermercado

saqueoEl saqueo ocurrió en Mar del Plata, el martes 10 de diciembre pasado. Más de 200 personas entraron en el local y arrasaron con todo. La policía realizó dos allanamientos y recuperó parte de lo robado.

Seis personas fueron detenidas en las últimas horas acusadas de haber saqueado un supermercado chino en la ciudad balnearia de Mar del Plata, informaron fuentes policiales a Online-911.

El hecho se registró el pasado martes 10 de diciembre en un local ubicado sobre la calle Serrati al 2440, lindero a una feria comunitaria, donde arribaron unas 200 personas que arrasaron con la mercadería y con heladeras exhibidoras, balanzas electrónicas, cortadoras de fiambre, cajas registradoras y equipos de iluminación.

En el marco de la investigación iniciada para tratar de dar con los autores del hecho, personal de la DDI Mar del Plata y de la comisaría 16ta. local, realizó dos allanamientos en las viviendas de los sospechosos de haber encabezado la revuelta, ubicadas sobre la calle González Guerrico al 2500.

Durante el procedimiento se secuestraron dos de las heladeras exhibidoras sustraídas e importante cantidad de mercadería como bebidas gaseosas, licores, bolsones de papel higiénico, cajas de artículos de limpieza, de perfumería y alimentos no perecederos.

Los seis detenidos, todos mayores de edad, fueron imputados por el delito de “Robo Doblemente Agravado en Poblado y en Banda y Calamitoso” y quedaron a disposición de la Fiscalía N° 5 de Mar del Plata, a cargo del Dr. Mariano Moyanop

Fuente: Online-911

Economistas K admiten que la inflación supera la del INDEC

INFLACION

Las estadísticas sobre la evolución de los precios que publica el INDEC tampoco son creíbles para economistas cercanos al Gobierno.
Economistas cercanos al Gobierno que ocupan puestos claves en la actual administración, sostienen que la inflación está en torno al 20%, aunque aclaran que las estadísticas de las consultoras que están más cerca del 30% son exageradas.

“La inflación es algo de 20%”, manifestó el economista y director en YPF, Héctor Valle, durante el último seminario que realizó la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE), según releva hoy Clarín.

“La tasa de inflación de las provincias continúa estabilizada en torno al 20%. Sin embargo se observa una aceleración del ritmo de aumento del precio de los alimentos tras el final de los acuerdos, la disparada del precio interno del trigo y el aumento del ritmo de devaluación del cambio oficial”, agregó en su último informe el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), entidad que integran diversos especialistas que se desempeñaron o continúan en el Palacio de Hacienda.

Vale recordar que el actual ministro de Economía, Axel Kicillof, antes de sumarse al Gobierno en diciembre de 2011 conducía el instituto de investigaciones CENDA y desde esta entidad también cuestionaba los números y modos del INDEC y realizaba su propio estimador sobre la evolución de los precios a partir de las estadísticas provinciales.

Ahora, Kicillof incluso tiene previsto recibir a los trabajadores del INDEC que están nucleados en ATE y que están en contra de la actual conducción del instituto de estadísticas.
mdzol.com

Rondan en $500 mil los daños causados por los hinchas de Boca

hinchas de BocaTras el caos que se vivió en los festejos en inmediaciones del Obelisco, la CAME estima que ese será el monto para cubrir los gastos materiales que se provocaron.

BUENOS AIRES.- Luego de los incidentes y la violencia que se registraron a raíz de los festejos por el «Día Internacional del Hincha de Boca», desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) calculan que los comerciantes deberán destinar cerca de 500 mil pesos para reparar los daños.

Según el diario Perfil, cada comercio dañado deberá gastar como mínimo entre 20 mil y 50 mil pesos en reposición de vidrieras y marquesinas. Cerca de diez negocios de la avenida Corrientes se vieron violentados y sufrieron saqueos. Incluso, a pesar de estar enrejado, el Obelisco recibió pintadas de distinto tipo.

«Mc Donald’s lógicamente deberá invertir mucho más, ya que las roturas fueron aún mayores, pero, a diferencia de los pequeños comerciantes, cuenta con un seguro contra vandalismo y saqueos» explicó a ese diario el secretario de prensa de la CAME, Vicente Lourenzo.

Además, rompieron nomencladores de calles (calculan que reponerlos cuesta unos 25 mil pesos) y luminaria. Sumados a los costos que el Gobierno porteño debió invertir en el operativo de limpieza después de una jornada de vandalismo, violencia y destrozos.

Alrededor de 30 mil personas participaron, hubo 25 detenidos por los destrozos del jueves, de los cuales 22 fueron liberados a las pocas horas, según informaron fuentes policiales. A pesar de que los violentos quedaron libres, continúan imputados por resistencia a la autoridad y lesiones, ambos delitos excarcelables.

Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/

Montoneros y ERP quisieron independizar 3 provincias argentinas

Operativo Independencia:
Los soldados que lucharon contra estos subersivos no reciben pensión porque este gobierno no quiere reconocer que en la Argentina de los 70 hubo una guerra, que el ERP instaló mediante publicaciones y documentos de la organización, donde la palabra guerra debe ser la que se utiliza más seguido .
En los recortes de diarios que están pegados en las paredes de la vieja casa en Tucumán donde se reúnen los ex conscriptos del Operativo Independencia también aparece muy seguido la palabra guerra.
**********************************************************************************************************************
Los K responden al poder mundial De la mano de #ELGENERALDECRISTINA, PREPARAN LA ENTREGA DEL TERRITORIO ARGENTINO. Los #Kirchner -a cambio de convertirse en multimillonarios- responden a un nuevo orden mundial, y la misión que les encomendaron es la de #Balcanizar a la #Argentina cuyo destino final será la fractura territorial, en 4 o más regiones: #Patagonia, Pampa Húmeda, y el norte subdividido en pequeños territorios, además del abandono paulatino de La #Antártida. TODOS los subterritorios intervenidos por la #ONU, para garantizar la PAZ, y en beneficio del primer mundo. Lo mismo hicieron con #Yugoslavia, lo mismo están por hacer en #Siria. En ambos países la excusa fue la religión. En Latinoamérica la excusa es la oligarquía y la clase media golpista (o sea, los boludos que pagamos la fiesta populista). El objetivo es disolver la defensa de la Nación, como sucedió con los países de Medio Oriente, para poder ocupar de una forma poco sangrienta al territorio que se desea usurpar. Es una estrategia similar, pero una táctica distinta. No existen generales ni oficiales comprometidos a su Patria que tomen decisiones inteligentes, y si los hay son castigados o expulsados al emitir alguna crítica. Según el Banco Mundial la Argentina es el país que menos dinero gasta en defensa en toda América del Sur desde el año 2003. Se ubica en el puesto número 26, de los más indefensos del mundo, con relación a su PBI y el gasto destinado a materia de Defensa. De 161 países, se ubica en los últimos 26. Argentina gasta lo mismo en defensa que Bangladesh, o que Albania. Tengan en cuenta la extensión territorial de cada país. No olvidemos que Argentina es bioceánica, la Antártida Argentina es casi tan grande como nuestro territorio continental. ¿Cómo podemos defender nuestras 200 millas náuticas desde el Río de la Plata al Canal de Beagle? Congo y Nepal, gastan más en Defensa que Argentina, dato curioso… no? Preparan un escenario anárquico para Abril de este año, promovido por el propio gobierno, bajo precisas instrucciones del nuevo orden mundial. Los k ya tienen el dinero suficiente para huir y dejar al país al borde de una guerra civil, luego vendrán los gringos a imponer el orden y dividir el territorio en 4 posibles zonas. Patagonia y antártida, litoral, pampa húmeda y el Noa. NO HAY HIPÓTESIS DE CONFLICTO PORQUE EL ENEMIGO ESTÁ ADENTRO. Para 2013, se pretende dar por finalizado el largo objetivo de la destrucción total de las Fuerzas Armadas. Dejar el camino libre para que el poder extranjero pueda no solo extraer a través de sus empresas los recursos naturales, como ya lo está haciendo, sino que intentará darle una garantía mayor, que es evitar que cualquier gobierno o grupo político intente evitar el saqueo y entrega de los recursos naturales. Al no haber poder de cohesión, no puede existir garantía para defender a la población ni sus recursos. Una Argentina indefensa es susceptible de perder sus más preciados territorios y recursos, quedando fuera de su alcance la defensa de su Antártida, de su gran y extenso Mar Argentino. Serán Fuerzas Armadas extinguidas en la práctica, aunque en teoría funcionarán como hoy las vemos, con un margen de acción limitado a lo igual que sus miembros, material y armamento. Ello está permitiendo y facilitará aún más la tarea en pocos años, la gestación de grupos que respondan al gobierno, como los famosos piqueteros, pero ya sin palos ni bombos, sino con armas de fuego. Tal es el fin al parecer, de las fabricaciones clandestinas de armas, que de a poco, van mostrándose, para ir acostumbrando a la sociedad, que camina sin saberlo, hacia un abismo, será el fin de la Argentina. — con Ales Miguens y 37 personas más. los K responden al poder mundial De: Libre Pensador

La demanda de energía alcanzó un nuevo récord

electricidad
Con una temperatura que obligó al servicio meteorológico a emitir alerta amarilla, el consumo agregado se ubicó por encima del pico registrado en pleno invierno.

El 24 de agosto último, el consumo alcanzó una potencia del Sistema Argentino de Interconexión de 19.843 MW. La marca fue superada este sábado a las 21.20, cuando la demanda llegó a 20.287 MW, indicó el Ministerio de Planificación.

El comunicado de la cartera que conduce Julio De Vido precisó que, pese al récord, «el sistema opera con normalidad y cuenta con una reserva adicional de al menos 4.500 MW».

Con el regreso a los hogares de las familias que disfrutaron del tiempo libre en clubes y piletas públicas, junto con el encendido de los artefactos del hogar, a las 21.20 se alcanzó una nueva marca máxima. Cómo es habitual en estos casos, las compañías distribuidoras recomiendan a los usuarios no poner los aparatos de aire acondicionado por debajo de 24 grados, así como evitar la iluminación de ambientes que no se ocupan.

El sitio Cammesa da cuenta que el 22 de julio de 2013 fue superado el máximo histórico de potencia para día hábil del SADI, con 22.552 MW a las 20:26 y una energía de 451,9 GWh, mientras que el día anterior había anotado el pico para un domingo, con 20.234 MW a las 21:05 y 382,5 GWh respectivamente.

Respecto del máximo histórico de energía del SADI para un sábado se anotó el 16 de febrero de este año con 415,5 GWh.

En las empresas destacan que el sistema opera normalmente, dado que hay paño suficiente para responder a estas necesidades, del orden dd 3.000 MW. En todo caso, la prueba ácida se verá en los primeros días de la semana, por cuanto con el funcionamiento de las industrias, de persistir esta ola de calor, podrá alcanzarse una marca máxima para un día hábil.
lmneuquen.com.ar

Chile vota en segunda vuelta con la socialista Bachelet como favorita

bachelet vota
Los chilenos acuden este domingo a la segunda vuelta de unas elecciones presidenciales en las que, según todos los pronósticos, la exmandataria socialista Michelle Bachelet se impondrá a la derechista Evelyn Matthei.

SANTIAGO.- A las 8 de la mañana locales (11h GMT) se abrió la elección en la cual están habilitados más de 13 millones de votantes -en una población de 16,5 millones- en las que más de 41 mil mesas ubicadas en cerca de 2 mil cien recintos electorales, que desde hace dos días están bajo control del Ejército, según indica la ley electoral chilena.

El comicio se celebra en una jornada en la que se esperan altas temperaturas y en la que gran parte del comercio permanecerá abierto, a 10 días de la Navidad.

Bachelet, pediatra de 62 años y quien en 2006 se convirtió en la primera mujer en llegar a la Presidencia de Chile, se impuso en la primera vuelta del 17 de noviembre, con un 46,6% de los votos ante otros ocho candidatos. Matthei, exministra del Trabajo del gobierno de Sebastián Piñera, llegó en segundo lugar, con un 25,1%.

A Bachelet le faltaron menos de cuatro puntos para abrochar su triunfo, por lo que debió obligada a disputar el balotaje ante Matthei, que enfrenta una contienda más que difícil por los más de 21 puntos que le sacó de ventaja la exmandataria.

«Michelle Bachelet debería ganar con el 60% de los votos», dice el analista de la Universidad Adolfo Ibáñez, Cristóbal Bellolio.

«Es posible que Bachelet logre un porcentaje histórico y gane con un 60%», coincide Marta Lagos, directora de Latinobarómetro Chile.

Rápidos resultados y baja participación

El Servicio Electoral (Servel) anunció que las mesas de votación funcionarán durante 10 horas, mientras que se esperan resultados oficiales con el 40% de la votación escrutada menos de dos horas después del cierre previsto para las 21.00 GMT.

«Probablemente a eso de las 19.45 (22.45 GMT), con el 90% de los votos escrutados, ya se conocería el nombre de la próxima presidenta del país», adelantó el director del Servicio Electoral, Patricio Santamaría. Los analistas esperan que este domingo voten menos electores de los 6,6 millones que lo hicieron en primera vuelta.

La amplia ventaja de Bachelet, el ambiente prenavideño y la sensación de que no está en juego un giro importante inhibirían a los electores a concurrir en masa a los locales de votación, por segunda vez en cuatro semanas. «Pocas veces había estado tan claro el resultado de la segunda vuelta», dice Bellolio.

«No hay ningún indicador que nos diga que va ir a votar mucha gente», afirma de su lado Marta Lagos. Una única encuesta conocida a mediados de semana reveló que Bachelet ganaría con más de un 63,7% de los votos ante Matthei, quien obtendría un 33,7%, según el sondeo de la Universidad de Santiago y la encuestadora Ipsos.

El mensaje durante la carrera por la segunda vuelta de Matthei, una economista de 60 años, exdiputada y senadora, contribuyó a aumentar la sensación de derrota. A pocos días de la elección, reconoció que se trataba de una lucha de «David contra Goliat» y afirmó que una victoria sería «un milagro».

Una disputa inédita

Bachelet propone un ambicioso plan de reformas para corregir el modelo legado por la dictadura, a partir de una reforma tributaria que busca recaudar 8.200 millones de dólares (equivalente al 3% del PIB), educación universitaria gratuita y una nueva Constitución.

Matthei, en cambio, propone la continuidad de las políticas derechistas del gobierno de Piñera.

Más allá de las plataformas radicalmente distintas que proponen las candidatas, la disputa entre ambas es inédita y tiene ribetes dramáticos, por la historia trágica que envuelve a sus dos familias.

Es la primera vez que en América Latina se confrontan en un balotaje dos mujeres, que además comparten un pasado común.

Bachelet y Matthei son hijas de generales de la Fuerza Aérea que fueron muy amigos y cuando niñas compartieron juegos, pero el golpe de Estado de Augusto Pinochet, en 1973, determinó la vida de ambas.

Mientras el general Alberto Bachelet fue arrestado y torturado hasta la muerte por mantenerse leal al gobierno de Salvador Allende, Fernando Matthei conformó la junta militar del régimen.

Cinco décadas después, ambas hijas de generales y compañeras de infancia se enfrentan desde trincheras opuestas.

El Chile que espera a la nueva presidenta

La nueva presidenta de Chile asumirá el cargo el 11 de marzo de 2014 y gobernará hasta 2018. Recibirá una economía en desaceleración, tras un crecimiento este año de 4,2%, con bajas tasas de inflación y desempleo.

Una menor inversión minera por una caída internacional en el precio de las materias primas impactarán sobre el principal productor mundial de cobre, según analistas.

A nivel social, la nueva mandataria deberá hacer frente a una serie de demandas sociales, encabezada por los estudiantes, que ya anticiparon que protagonizarán en 2014 movilizaciones en reclamo de educación pública, gratuita y de calidad.

«Vemos, hoy por hoy, como ninguna de las candidatas ha podido plantear un programa de gobierno que se haga cargo de manera profunda de las demandas que durante años hemos levantado», indicó un comunicado de la Confederación de Estudiantes de Chile, que ya anunció se sumará a una gran marcha programada para cuatro días después del cambio de mando.
prensalibre.com

Abigail, otra modelo que es investigada por la justicia en la causa de «narcos vip»

AbigailTiene 28 años. Es íntima amiga y compañera de Zahina Rojas, la joven dominicana imputada por el mismo delito. Fue delatada por su ex pareja, con quien se disputa la tenencia de una nena.

Otra modelo aparece vinculada en la denominada causas de «narcos vip». Se trata de Abigail Oyarzabal, íntima amiga y compañera de pasarela de Zahina Rojas, detenida y liberada en el marco de la misma investigación.

Según publica el diario Perfil, Abigail está imputada en la causa que investiga el funcionamiento de una banda narco que distribuiría droga en el circuito vip porteño y por el que fue detenido el empresario Rodolfo Bomparola, hermano de la reconocida diseñadora Evangelina Bomparola.

Oyarzabal, alias “Aby” -según figura en el expediente- declaró ante el juez Norberto Oyarbide y fue imputada como su amiga, según aseguraron fuentes judiciales. Al igual que Bomparola, la modelo fue acusada por su ex pareja.

La denuncia, realizada ante el magistrado que encabeza la investigación, detalla la preocupación del padre de la hija de ambos.

“Con preocupación tomé conocimiento en forma involuntaria o casual de hechos que de comprobarse, además de su gravedad inherente, ponen en situación de riesgo a mi hija”, según indica el documento al que tuvo acceso PERFIL.

Durante seis meses, efectivos de la División Drogas Peligrosas de la Policía Federal vigilaron el departamento de la calle Báez y consiguieron pruebas que apuntan al menudeo de estupefacientes. Y un testigo da cuenta de las constantes visitas, a toda hora, de personas ajenas a la vivienda.

Al igual que Viviana Vitali, ex de Bomparola, la pareja de Oyarzabal aportó documentación que comprometería la situación de la modelo, indicaron fuentes judiciales.

En este caso, se trata de mails de “Aby” en el que se evidencian “una serie de conversaciones suyas con otras personas en las que se puede apreciar la reventa de pastillas y sustancias prohibidas”.

Según las fuentes, el juez Oyarbide le preguntó a Bomparola por Oyarzabal en su primer indagatoria. El hermano de la empresaria negó un vínculo cercano: “La conozco de verla con Zahina”, dijo luego de ser detenido.

Sin embargo, los tres habrían pasado juntos Año Nuevo en 2009, indicaron personas cercanas al círculo íntimo de las modelos. Por estas horas, el magistrado está abocado a probar los vínculos entre todos los miembros de la presunta banda.

Con 28 años, Oyarzabal logró producciones en revistas para hombres y tuvo fama fugaz cuando se conoció su romance con el mediático conductor televisivo Daniel “La Tota” Santillán.

Según cuentan allegados, Abigail nació en Mar del Plata. Lleva el apellido de su mamá, Antonia, una mujer humilde que la crió en soledad. “Aby” no conoció a su padre hasta ser mayor de edad.

En su adolescencia comenzó a vincularse con la movida nocturna marplatense, trabajando para un reconocido boliche. Años después se mudó a Buenos Aires y conoció a Zahina Rojas. La relación creció al punto de hacerse el mismo tatuaje en el brazo. El dibujo hace referencia al nombre de la hija de Oyarzabal. La nena aparece en varias fotos junto a las dos modelos y sus amigos. Son inseparables.

Fuente: Online-911

La última excentricidad de Mario Balotelli: ¡se puso ojos azules!

marioEl futbolista italiano volvió a llamar la atención de la prensa y sus fanáticos al publicar imágenes de su nuevo look en su cuenta de Twitter;

MILAN.- «¿Qué piensan de esto? Jajajajaja». Así, Mario Balotelli dio a conocer su nuevo look en su cuenta su Twitter (@FinallyMario). El futbolista italiano publicó tres imágenes en las que se lo puede ver con su última excentricidad: ahora utiliza lentes de contacto de color azul.

Fuente: Cancha Llena

¿QUE SUCEDIO EN CORDOBA?

Según mis propios chequeos de credibilidad, para no hablar por boca de otros, el reciente «Cordobazo», tuvo ribetes, mas o menos similares a su antecedente remoto del 29 de mayo de 1969, porque aquel estuvo direccionado a «debilitar» al entonces Presidente Ongania, como el de ahora, a la actual mandataria.
Distintos génesis, pero con idénticas motivaciones de «desgaste».
En ese entonces, se le atribuían a la «morsa», sus coqueteos con Vandor y el sindicalismo peronista, que pregonaban que los votos peronistas eran patrimonio de la CGT y no de Perón.
Un años después, para medir fuerzas con el «cano» Lanusse, que comandaba el Ejercito, el Presidente por la mano ejecutora de Imaz, ordeno el secuestro de Aramburu, por medio de agentes civiles del Batallón de Inteligencia 601, comandados por Firmenich, Vaca Narvaja y Abal Medina (tío del «cocainómano» que prontamente nos representara ante el gobierno de Chile.
Las cosas salieron bastante mal, porque inmediatamente después de la captura del anciano General, lo sorprendió un infarto masivo de miocardio y pereció en la Guardia del Hospital Militar Central de Palermo.
La resultante fue la instantánea baja presidencial, aunque como todo se reducía al circulo áulico de la «trenza» de la Caballería, le otorgaron a Ongania, 24 horas, para que abandonase la Quinta de Olivos.
Pero ello nada contiene de sustantivo.
Sin embargo hay algo que efectivamente lo tiene y es «el bautismo de Fuego de los Montoneros».
Que fue ficto e inexistente, ya que el presunto fusilamiento en Timote, en la estancia de la familia Ramus, fue todo un embuste.
Pergeñaron estos antisociales, la parodia de «ejecutar a un cadáver».
Así de burda fue la patraña, urdida por el Coronel Miori Pereira, a la sazón, estrecho colaborador del Ministro del Interior de Ongania.
Quien les facilito a estos «imberbes», los uniformes, los automóviles y una ruta alternativa de escape.
Con el plan abortado, los Militares del gobierno, revieron su estrategia y cambiaron las ordenes impartidas, convirtiéndose en los perseguidores de sus antiguos asociados.
Resultas de lo cual, Ramus y Abal Medina, fueron abatidos por la policía y el resto pudo ponerse a cubierto, a su propia suerte.
Pero como me sucede muchas veces, el teclado se me desvía y me aleja del propósito de esta entrega.
El reciente «episodio» cordobés, tiene como generalmente sucede en este tablero de ajedrez político en el que juegan de continuo, los mismos descerebrados de siempre, varios tributarios, a saber.
Por un lado, el acuartelamiento preanunciado de los cuadros de la mediterránea policía, denota un peligroso conato de anarquía entre las Jefaturas y los presuntos subordinados, por el «reparto» de la utilidades del narcotráfico institucionalizado, reservado hasta ahora, solo para las cúpulas.
Y por el otro, Capitanich, Berni y Zannini, en esta pulseada, le «pasaron el soplo» a De la Sota, que el también tiene que «valijear» a Buenos Aires, una porción de su cuota parte de ese mismo rubro, como lo hace el resto de los gobernadores, menos díscolos y mas obedientes, que este «quincho con patas».
Si el ajuste fue, que miles de honestos comerciantes, perdieron lo poco o nada que tenían, no integra la prioridad gubernamental ni provincial ni nacional.
Para graficar mas precisión, De la Sota se marcho deliberadamente a Colombia, para aceitar mas aun, los lazos con los carteles de las Farc, para eludir el compromiso de girar a los K, diez millones de dólares, que adeudaba, por la «participación federal de la Falopa».
Y desde el Caribe, monitoreo expresamente, cual seria la reacción de los «Capos» aquí en Buenos Aires, a las represalias, por el «retardo».
Si resultaba demasiado destemplada como en realidad lo fue, pues entonces pagaría y así lo hizo, ayer al mediodía, utilizando de «valijero» a su adlater Schiaretti, quien «hizo cable» desde la cuenta del gobernador en la sucursal de Amberes del Banco Wachovia.
Calmados los ánimos, luego de la comprobación del efectivo pago, las relaciones, aunque un tanto deshilachadas, han vuelto a la normalidad.
Empero, esta suerte de «ajuste de cuentas financiero», abrió inexorablemente una delicada brecha, porque Bonfatti, que es otro «rebelde», a la hora de cumplir sus compromisos de «remesar», es probable que enfrente idéntica suerte que su par cordobés.
Aunque, a diferencia del anterior, esta alegando a los «Barones de Balcarce 50», que tuvo imprevistos aumentos en sus desembolsos de campaña, para reposicionar al «acosador sexual serial» de Binner.
Y además porque se ufana de haber «cepillado» a Rossi & Obeid; el primero dador de trescientos cheques sin fondos y el segundo, otro «violín» con prontuario judicial como tal.
En resumen, esta colusión dolosa, que gobierna a todas las Fuerzas de Seguridad, de todas las provincias por igual, se incrementara como la de Córdoba en algunos casos. 
En otros, la temprana trilogía «narco conciliadora» entre gobernadores Jefes y Tropa, evitara nuevos alzamientos, y la corteza de este ciclópeo árbol de iniquidades, podrá descascararse, pero el agusanamiento interior, a estas alturas e indetenible.
Ante este luctuoso escenario, asociativo a un descontrol social cada día mas inclemente y también inexorable, saludable seria meditar acerca de
QUIEN CAVE UNA FOSA ALGUN DIA HALLARA REPOSO.
Atentamente Carlos Belgrano.-

 

Las rutinas secretas de Angel Cabrera antes de los torneos

golfEl Pato disfruta en su Córdoba natal; el asado, las milanesas, las pastas y las salsas son su especialidad culinaria; en 2014 deberá tomar una decisión respecto de su lesión en el hombro izquierdo; «Tarde o temprano me voy a tener que operar», admite

CORDOBA.- Cada vez que vuelve a su tierra, Angel Cabrerase descontractura. Durante estos días, en la cita donde actúa como anfitrión -el Angel Cabrera Classic-, aprovechará para juntarse con sus amigos de su época de caddie y recordar anécdotas de hace 30 años. Si en los Estados Unidos vive alerta a cada detalle dentro y fuera de la cancha, aquí se entrega a un ritmo manso porque sabe que todo fluye más naturalmente. «Cuando vengo a Córdoba se me pasa todo. Estoy en mi hábitat, duermo en mi cama y me libero de las presiones», jura. Es el aire que respira, son los valles cordobeses en el horizonte lo que le transforman su ánimo y le llenan el alma. Es otra persona. Más todavía por el reciente nacimiento de Delfina, hija de Angelito, que lo convirtió en abuelo por partida doble tras la llegada de su primera nieta, Agostina, la hija de Federico.

Cabrera rompe el molde porque está muy aferrado a las rutinas, a la estructura, a la cuestión metódica, características no tan comunes de alguien con un pasado de caddie. Demuestra esa disciplina toda vez que participa en un torneo del PGA Tour. El procedimiento más común es alquilar una casa cercana al escenario del certamen y su preocupación es mantener todo bajo control, como si se tratara de su hogar de familia. Se ocupa de que su espacio esté siempre limpio, de guardar cada elemento en su lugar, de doblar prolijamente sus remeras y pantalones, de controlar el termostato, de cerrar y trabar las ventanas antes de emprender cada vuelta de golf, de que el auto en el que se traslada al torneo ya tenga nafta para partir hacia el campo al día siguiente. «Me acostumbré; el golfista pasa mucho tiempo solo y semana tras semana hay que estar con la valija encima». Uno de sus placeres es cocinar, y para ello elige él mismo los productos que compra en el supermercado más próximo a la sede del certamen. El asado, las milanesas, las pastas, los guisos y las salsas son su especialidad culinaria. Se toma su tiempo para picar la verdura y quiere que los comensales solo se entreguen a los sabores de la buena mesa.

Cada bolsillo de su bolsa de palos guarda elementos específicos: zapatos, pelotas, tees, el anillo, la billetera, el Ibuprofeno, curitas y cintas
Son años ya de mecanización de rutinas al lado de su instructor, el texano Charlie Epps, y su manager Manuel Tagle (h.). Asimismo, el Pato posee una propiedad en Houston que le sirve como centro de operaciones y que tiene cuatro dormitorios, más un quincho con asador y pileta.

El mismo día que llega al torneo ya guarda las pelotas marcadas en su locker del vestuario. Y cada bolsillo de su bolsa de palos guarda elementos específicos: zapatos, pelotas, tees, el anillo, la billetera, el Ibuprofeno, curitas, cintas, etc. Nunca altera la ubicación de las cosas. Y así como es exigente consigo mismo, también lo es con el staff que lo acompaña: coach, manager, caddie, abogado, asesor impositivo. Se comunica con ellos y con la gente en general de una manera llana, directa, sin segundas lecturas y mirando a los ojos. El mensaje llega claro a su interlocutor, indudablemente. El Pato es un radar que funciona todo el día sin descanso, y esa actitud de permanecer alerta se advierte también cuando camina el campo, atento siempre a los movimientos de los grupos y al ritmo de juego.

Este año, el hombre de Villa Allende estuvo a punto de ganarse un lugar en el Salón de la Fama del Golf; si la pelota se hubiese corrido unos milímetros al hoyo en el desempate del Masters ante Adam Scott, habría abrazado la gloria por tercera vez en Majors. Ahora, el panorama es otro. No la tendrá fácil en 2014, ya que deberá salvar la tarjeta del PGA Tour después de mucho tiempo y tomar una decisión respecto de su maltrecho hombro izquierdo.

Cabrera padece una lesión del labrum posterior, un cartílago que está alrededor de la articulación del hombro. Los golfistas, pesistas y lanzadores de beisbol son especialmente propensos a este inconveniente físico, que sobreviene producto del desgaste de los años de competencia. Los médicos ya le informaron al Pato que no es posible curarse solo; en condiciones ideales hay que coser el cartílago y volver a ponerlo en su lugar, una operación que implicaría un total de seis meses fuera del golf. Tal como está el Pato hoy, su lesión no se empeorará ni mejorará. La alternativa es un tratamiento de fisioterapia, con la expectativa de que se fortalezca la zona y se evite la operación. La estadística indica que la fisioterapia para atenuar esta lesión surte efecto en sólo dos de cada ocho casos. La estrategia es arrancar con este tratamiento la semana que viene y ver cómo evoluciona. Todo sea por mantenerse vigente en el tour y, eventualmente, pedir una exención médica a futuro. Hay que aprovechar estoy buenos años de inspiración. «La fisioterapia me puede ayudar para arrancar 2014 más preparado, pero yo sé que tarde o temprano me voy a tener que operar. Ya me lo dijeron los médicos en Houston y en Córdoba», señala el Pato, que tiene una preferencia clara: «Yo quiero jugar el Masters, tendremos que sentarnos a armar el calendario de torneos. Lo bueno es que el hombro me dolió sólo el viernes pasado, durante tres o cuatro hoyos del Abierto en Nordelta. Vamos a ver». Se aproxima el momento de las grandes decisiones..

Fuente: Cancha Llena

Cómo y por qué el kirchnerismo perdió la calle

saqueo
«Como la semana pasada hubo gente que salió a la calle a reclamar con consignas poco claras, queremos que sepan que nosotros también sabemos ganar la calle y lo vamos a hacer». Aunque parecen recientes, esas palabras fueron pronunciadas por el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia en la vecina provincia de San Juan a mediados de septiembre de 2012.

Esa frase hoy parece profética frente a los hechos ocurridos durante la semana que pasó y que incluyeron saqueos y otros sucesos violentos. Y deja dos interrogantes flotando en el aire: ¿Perdió la calle el kirchnerismo? ¿Frente a quién la perdió? Antes de responder a ello, hay una pregunta aún más importante que contestar: ¿Qué es lo que provocó —y provoca— la violencia social?

La respuesta la aporta la licenciada en Filosofía y doctora en Ciencias Sociales Roxana Kreimer: “No es la pobreza, la falta de educación o el desempleo lo que determina el mayor o menor grado de inseguridad en los países, sino la desigualdad social. Las sociedades de consumo proponen, en lo formal, las mismas metas para todos, pero, en la práctica, sólo algunos las pueden alcanzar. La frustración, la violencia y el delito son los frutos de la desigualdad».

Kreimer indagó profundamente acerca de las causas de delito violento en las sociedades democráticas, y lo volcó en una investigación que reúne trabajos de distintos investigadores en el mundo. Sus conclusiones y recomendaciones fueron expuestas en el año 2009 en el Senado de la Nación ante legisladores de distintas extracciones políticas.

El siempre oficialista Horacio Verbitsky admitió algo similar en su columna dominical del domingo pasado: “La diversidad de conflictos siempre (está) prestos a manifestarse en cuanto una merma en el crecimiento macroeconómico y la generación de empleo exacerba ánimos y requerimientos. Más aún si se acercan el verano y las fiestas de fin de año, y se repiten las inundaciones y los cortes de luz y de agua, consecuencia de los temporales con los que cada vez más habrá que convivir debido al cambio climático y la imprevisión urbana de sus consecuencias”.

A lo antedicho debe sumarse el certero diagnóstico efectuado por Daniel Arroyo, ex viceministro de Desarrollo Social de la Nación durante el gobierno de Néstor Kirchner, quien asegura que la Argentina se encuentra frente a una realidad de desintegración social.

A ese respecto, el otrora funcionario habla de cuatro argentinas: “Una es la de los pobres, que no tienen lo mínimo, que no tienen piso de material, que no tienen los servicios básicos. Hay una segunda Argentina, que es la vulnerable, la de la gente que hace changas, que tiene trabajo informal, que la lleva como puede. La tercera Argentina es la de la clase media, que tiene trabajo formal, y una cuarta Argentina es la de clase alta”.

Según Arroyo, el problema no es que la gente no tenga lo elemental, sino que no logra “moverse para arriba”: “No hay movilidad social ascendente”, asevera.

En el contexto expuesto se dieron en las últimas semanas los saqueos y protestas policiales que virtualmente paralizaron la Argentina. Es bien cierto que la policía tuvo en muchos casos un involucramiento directo en lo acaecido —en Córdoba los testimonios se multiplican en ese sentido— pero ello no explica el fenómeno en su total dimensión. Sí lo hace el contexto arriba detallado.

Lo cierto es que hoy la calle no es del total dominio del kirchnerismo, algo que trabajosamente había encarado Néstor Kirchner a partir de su asunción, en 2003. El temor del ex mandatario siempre fue ese: no poder controlar las hordas ciudadanas.

Su cuerpo somatizó ese temor en el año 2002, cuando los cacerolazos llegaron a la puerta de su casa en Río Gallegos. Néstor solo atinó a reprimir y luego se descompensó.

Cristina ostenta el mismo temor, sabe que, después de la crisis de 2001, la sociedad es capaz de tomar el control en cualquier momento. ¿Cómo detener una espiral de violencia como la de aquellos días?

Ambos, Néstor y Cristina, siempre supieron que el dominio de la calle es parte de los siete puntos que precisa hoy cualquier mandatario para poder gobernar la «Argentina real». En mayo de 2008, diario MDZ lo explicó con crudeza: “(Para poder gobernar) Hay que controlar la calle. Cuando otros dominan la calle el riesgo de muertes, conflictos sociales, represión, etc, es inmanejable. La paz social quedas en manos de la policía, de los punteros, de los agitadores y de los medios de comunicación, que en cualquier momento pueden generar una crisis social y mediática, real o preparada, y eso es inaceptable para alguien que quiere gobernar en serio”.
¿Quiénes dominan qué?

 

Luego de una maraña de sucesos, entre los cuales aparece el virtual vacío de poder que muestra Cristina —casi ausente, salvo por Twitter— y con funcionarios que no atinan a hacer nada más que cataratas de anuncios, las fichas se han ido acomodando y cobraron protagonismo diferentes grupos sociales.

La policía es el más visible de ellos, pero también recobraron potestad puntuales gremios sindicales y punteros políticos otrora erosionados, siempre de la mano de intendentes que vuelven a recuperar poder. También se hicieron fuertes ciertos grupos marginales y hasta bandas de traficantes de drogas.

El caso más visible y concreto es el de Rosario, Santa Fe, donde existe un estado dentro del estado, manejado por bandas de vendedores de drogas protegidos por la policía. Es lo que surge inevitablemente ante la inexistencia de políticas estatales. Es casi una cuestión física: el espacio vacío que deja un grupo es tomado por otro.

¿Es Rosario el espejo donde se pueden reflejar otros distritos del país? Lo visto en las últimas semanas, pareciera indicar que sí.

En Córdoba comenzó a vislumbrarse la sombra de lo que ocurría en Santa Fe hace un lustro, y en Buenos Aires la situación es casi calcada, con la única diferencia que el aparato de propaganda de Daniel Scioli permite esconder un poco más esa realidad.

Las provincias del noroeste argentino, como Jujuy, Salta y Tucumán, muestran el mismo diagnóstico, mucho antes de que explotara en Rosario, solo que están demasiado alejadas de la atención ciudadana.

Allí se da un fenómeno curioso: los grupos marginales —especialmente los narcotraficantes— conviven casi familiarmente con aquellos que no están vinculados al delito. En Salta, por caso, los narcos tomaron las riendas de algunas funciones sociales que en el pasado comandaba el Estado.

Ello les permitió una inserción muy fuerte e incluso una defensa irrestricta por parte de los ciudadanos que se ven beneficiados por su “protección”. Es algo similar a lo acaecido en Colombia, en tiempos del narco Pablo Escobar Gaviria: lo que lo hizo poderoso no fue tanto su poder de fuego —muchos otros grupos estaban igual o más armados que él— sino su inserción social.

Escobar hizo barrios enteros en Medellín y hasta impulsó un club de futbol local. En buen romance, se interesó en aquellas necesidades sociales que el Estado ya no cubría.

En diversos puntos geográficos de la Argentina, empieza a ocurrir lo mismo. Con un agravante: jóvenes que no saben qué hacer de sus vidas comienzan a plegarse a la venta de estupefacientes, engrosando un círculo vicioso que parece hoy no tener vuelta atrás.

Así lo explica el mencionado Arroyo: “El pibe que engancha una changuita, cuando vuelve al barrio ve que gana menos que el que vende droga o el que está vinculado a otra actividad, o sea, a los que hacen el camino no les va bien, y eso corta cualquier horizonte y complica realmente la vida”.
Colofón

 

En mayo de este año, al cumplirse diez años de “kirchnerismo puro”, el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, dejó entrever el interés oficial por recuperar una calle, bastión que empezaba a perderse.

«Tenemos que hacer una gran movilización de todos los argentinos que están comprometidos, que defienden este modelo y que además quieren que este modelo continúe, que no se pierdan los objetivos y todo lo que hemos conseguido en estos diez años. Y que le demos el espaldarazo que la Presidenta necesita para seguir transformando la Argentina», les dijo entonces a intendentes santafecinos que concurrieron a la Casa Rosada.

La frase no fue casual: comenzaban a llegar a Casa de Gobierno las primeras encuestas de cara a las PASO de agosto. Allí, la caída de Cristina se reflejaba de manera ostensible. El dato fue refrendado en las urnas poco después.

Hoy, con un kirchnerismo fuertemente debilitado, la calle parece un territorio esquivo y de difícil recuperación. Luego de la protesta policial de esta semana, se han animado a avanzar en ese campo gremios sindicales que también quieren «recomponer» sus salarios y mejorar sus condiciones laborales. «Si lo lograron los uniformados, ¿por qué nosotros no?», dijo esta semana un gremialista cercano a Hugo Moyano.

Con una discusión paritaria en ciernes y la insistente cerrazón del gobierno a admitir la inflación real —el tándem Kicillof-Capitanich dijeron ayer que el último índice «oficial» fue de 0,9%—, la situación social tenderá a complicarse en el corto/mediano plazo.

En ese contexto, le será más que complicado al gobierno volver a recuperar la calle. Ya lo dijo alguna vez Enrique Tierno Galván, sociólogo y jurista español: «El poder es como un explosivo, o se maneja con cuidado o estalla».
Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

“Nos avisaron que los penitenciarios estaban liberando presos”

chaco
EL GOBERNADOR DE CHACO HABLÓ SOBRE LOS SAQUEOS.

Una de las provincias donde más se sintió la violencia ocasionada por la protesta policial, fue el Chaco, lugar que quedó bajo la lupa siendo que se trata de la provincia hasta hace poco comandada por el actual Jefe de Gabinete de ministros.

Luego de las palabras de la presidenta difundidas a través de su cuenta de Twitter, el vicegobernador de esa provincia, Juan Carlos Bacileff Ivanoff, aseguró que coincide con la mandataria al momento de apuntarle a la policía por los desmanes.
“Me sorprendió gratamente la presidenta diciendo que procesaron al Secretario de Seguridad porque detuvo a un grupo de personas que cortaban una calle”, dijo Ivanoff entrevistado por Christian Sanz a través de MDZ Radio, en relación al tuit de Cristina, que comparó este hecho con los desmanes de la semana pasada.
Además, el vice de Capitanich, actualmente en ejercicio de la gobernación aseguró: “Acá el reclamo no tenía un origen salarial, días atrás les habíamos dado un aumento y no teníamos problemas con la fuerza”.
En este sentido, Ivanoff aseveró que “el domingo nos avisaron de que los penitenciarios estaban liberando presos, logramos detener a los autores intelectuales y siguen en la fuerza. Descubrimos que la junta de la policía solo le había dado una advertencia y nada más”.
Con respecto a la situación actual en el Chaco, el vicegobernador dijo: “Está controlado, ahora tenemos entre 5 y 6 mil suboficiales y 900 oficiales, y el proceso de sublevación de las fuerzas policiales se produjo principalmente entre los suboficiales incentivados y dirigidos por oficiales de alta graduación. Algunos de ellos desplazados por colaborar con la dictadura o con otros delitos”, señaló Ivanoff.
periodicotribuna.com.ar

Minera Barrick Gold despedirá a 1.500 trabajadores en Argentina

Thornton-Barrick
Empresa canadiense se comprometió a no detener obras en la mina Pascua Lama.

La minera canadiense Barrick Gold se comprometió ante las autoridades de la provincia argentina de San Juan a no detener las obras de construcción de la mina Pascua Lama, pero anunció que despedirá 1.500 de los 5.000 trabajadores ligados al proyecto.

Medios locales informaron este sábado que ese fue el acuerdo al que arribaron el viernes el vicegobernador de San Juan, Sergio Uñac, y el presidente de Barrick, John Thornton.

Para la construcción de la mina de oro Pascua Lama, que también se extiende por territorio de Chile, Barrick había contratado en el lado argentino a 5.000 trabajadores.

Pero la minera canadiense anunció que solo mantendrá en plantilla a los 3.500 originarios de San Juan, mientras que despedirá al resto, extranjeros y provenientes de otros puntos de Argentina.

“Hoy Barrick tiene casi 5.000, de los cuales 3.500 son trabajadores sanjuaninos, vamos a mantener la totalidad de esos puestos de trabajo”, dijo Uñac en declaraciones publicadas este sábado por El Diario de Cuyo, de San Juan.

A cambio, Barrick se comprometió ante el Gobierno de San Juan a no suspender por completo las tareas en la mina, un proyecto que en total demandará una inversión de $8.500 millones.

El gobierno provincial dijo en un comunicado que Barrick se comprometió a invertir el próximo año $450 millones en Pascua Lama y en la mina Veladero, también en San Juan.

Además, la empresa prometió cancelar deudas por $200 millones con proveedores locales.

“El pago de los servicios servirá una buena inyección de dinero en el mercado de San Juan”, dijo este sábado a medios locales el presidente de la Cámara Minera de San Juan, Jaime Bergé, en relación al compromiso de la compañía para saldar sus deudas.

La empresa, afectada por una caída en los precios internacionales de los metales, había anunciado este año su decisión de retrasar las obras de Pascua Lama.

En noviembre, Barrick había informado que planeaba “disminuir temporalmente las actividades de construcción en Pascua Lama” para posponer y reducir “los desembolsos de efectivo de corto plazo” y permitir “proseguir con el desarrollo en el momento apropiado bajo un esquema en fases más efectivo”.
elfinancierocr.com

Grecia afirma que no necesita un nuevo rescate

samara
El primer ministro de Grecia, el conservador Antonis Samarás, dijo que su país no firmará un tercer rescate y pidió una reestructuración de la deuda helena antes de las elecciones europeas del próximo mes de mayo.

«En nuestro caso, hemos cumplido del todo el segundo acuerdo. Estamos cumpliendo con los objetivos del programa y poniendo en práctica las acciones previas a cada paso», afirma en declaraciones al diario ‘Kathimerini’.

El mandatario heleno consideró que, en caso de necesitar una ayuda financiera extra como apuntan varios informes, ésta ya está prevista en el segundo memorándum, acordado el pasado año. «Así que no hay necesidad de firmar uno nuevo», añadió.

«No queremos un nuevo acuerdo porque eso significará nuevas condiciones, y nuestros acreedores no lo quieren porque debería ser aprobado por sus respectivos parlamentos nacionales, lo que no es algo fácil», explicó Samarás en una entrevista publicada hoy.

En cambio el primer ministro de Grecia sí que pidió algún tipo de reestructuración de la deuda, actualmente equivalente a cerca del 175 % del PBI griego y que la troika prevé descenderá hasta el 124 % en 2020.

Sin embargo, un reciente estudio de la OCDE destacaba que las perspectivas de crecimiento hechas por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pecan de optimistas y que al final de la década la deuda griega continuará suponiendo el 160 % de su PBI.

La necesidad de algún tipo de reestructuración o una quita de deuda en manos del sector «oficial» -estados europeos, BCE y FMI- es vista como inevitable por diversos análisis, pero Alemania se niega a ésta última opción.

Por ello, la opción más probable es la extensión de los vencimientos, la reducción de los intereses que paga Grecia por su deuda o la asunción de los fondos dedicados a la recapitalización bancaria por parte del BCE.

Esto es algo que Atenas exige alegando la cláusula del segundo memorándum según la cual se llevará a cabo algún tipo de medidas para «aliviar la carga de la deuda» en caso de que el país registre un superávit primario, lo que el Gobierno de Samarás espera para este mismo año.

Sin embargo, hasta que la oficina de estadística europea Eurostat no valide los resultados de las cuentas helenas -algo esperado para abril- no se podrá comenzar a hablar de una reestructuración de la deuda, y ello deja un calendario muy apretado dado que en mayo tendrán lugar las elecciones europeas, tras las cuales se elegirá a la nueva cúpula de la Unión Europea.

«Qué método se utiliza para aligerar la carga de la deuda se puede elegir inmediatamente después (de abril). Pero este tema pendiente debe ser resuelto en primavera. Creo que nuestros socios aceptan esta cuestión», dice Samarás en la entrevista.

Un acuerdo en este sentido podría verse como una victoria de la coalición gobernante en Grecia, de manera que aumente sus opciones de triunfo en las elecciones locales, regionales y europeas de mayo, que la oposición, liderada por la izquierdista Syriza, quiere utilizar para dar la última estocada al Ejecutivo.

Samarás, en cambio, se muestra seguro de que su Gobierno podrá terminar la legislatura iniciada el pasado año y desmintió la posibilidad de que se lleven a cabo elecciones legislativas el próximo año.

Por otro lado, la troika se encuentra en Atenas tratando de cerrar las negociaciones iniciadas el pasado septiembre para la concesión de un nuevo tramo del segundo rescate (1.000 millones de euros), aunque persisten las divisiones con el Ejecutivo griego en torno a diversas materias.
ambito.com

Uruguay: diseñan una tarjeta magnética para comprar marihuana

MARIHUANA
Es un programa informático hecho para quienes pretendan acceder a la cannabis suministrada por el Estado en las farmacias del país.
Las autoridades de Uruguay están diseñando un programa informático para que quienes pretendan acceder a marihuana suministrada por el Estado en farmacias del país lo hagan usando una tarjeta magnética personal.

La tarjeta se le otorgaría a quienes se hayan inscripto en un registro para recibir hasta 40 gramos mensuales de la sustancia, según lo previsto en una ley votada que establece la intervención del Estado en el mercado local de la marihuana.

Fuentes no identificadas del equipo de gobierno que prepara el decreto reglamentario de dicha ley citadas hoy por el diario «El Observador» aseguraron que la tarjeta magnética no tendrá en su exterior ningún dato identificatorio de su titular, para preservar el anonimato frente al farmacéutico.

La oficial Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (Agesic) trabaja desde hace más de dos meses en el diseño de un software que se instalará en las farmacias que, voluntariamente, decidan participar en este programa comercializando la marihuana.

Además del registro de usuarios, el programa informático permitirá administrar «los procedimientos para habilitación de los locales de expendio, registro de ventas y topes, control de stocks y aprovisionamiento, estadísticas», entre otras cosas, según las fuentes.

Se evalúan mecanismos que eviten que la tarjeta magnética pueda ser utilizada por otra persona que no sea su titular. «Estamos trabajando con la Secretaría Nacional de Drogas, pero aún se están discutiendo esas consideraciones y el proyecto no está operativo», comentó el director ejecutivo de la Agesic.

La ley establece que la información personal de los consumidores será considerada «dato sensible» y garantiza su reserva.

Varios propietarios de farmacias citados hoy por el diario «El País» de Montevideo ponen reparos a esta regulación del mercado de marihuana impulsada por el gobierno. La mayoría dijo que su local no suministrará la sustancia, porque si lo hicieran podrían ser objeto de «acoso» y de intentos de robo.

Según la ley, el Estado uruguayo plantará y suministarará hasta 40 gramos de marihuana al mes -a menor costo que la vendida ilegalmente, proveniente en general de Paraguay y Brasil- a los residentes en el país mayores de 18 años que se inscriban en un registro. El gobierno entiende que así desestimulará el narcotráfico.

La norma también habilita el autocultivo de hasta cierta cantidad de plantas por persona, y la creación de clubes de consumidores, siempre exigiendo la inscripción en el registro. También prevé programas y campañas para ayudar a los adictos a dejar el consumo.
lanacion.com

China llega a la Luna, tras 37 años sin descensos controlados

china luna
El gigante asiático logró posar su sonda ‘Chang E3’ sobre el satélite. Es el tercer país en conseguirlo, después de EE.UU. y la ex URSS.
Treinta y siete años después de que la ex Unión Soviética realizara el alunizaje de un artefacto fabricado por el hombre, China logró posar en el suelo de la Luna la sonda Chang E3, reactivando una rama de la carrera espacial, la exploración lunar, que parecía olvidada desde los grandes hitos de los años ‘60 y ‘70. La tercera misión de las sondas lunares chinas Chang E, aterrizó con suavidad en el satélite terrestre, casi sin levantar polvo lunar, doce días después de haber partido de la base de Xichang, en la provincia de Sichuan (al sudoeste del país).
Tras accionar los retrocohetes para disminuir la velocidad, Chang E3 alunizó en un territorio llamado la Bahía del Arco Iris, donde desembarcará el vehículo de exploración teleguiado Yutu (Conejo de Jade). La sala de control de Pekín recibió el momento en una ola de aplausos, según las imágenes difundidas en directo por la televisión china, que mostraron el proceso final de bajada del módulo desde una altura de 15 kilómetros sobre la superficie lunar.

El alunizaje había sido descrito como la parte “más difícil” de la misión por la Academia China de Ciencias en una publicación en la red social Sina Weibo (el equivalente chino de Twitter). Muchos chinos siguieron el desarrollo de esta misión, motivo de orgullo nacional, y millones de ellos votaron en línea para decidir cómo bautizar al vehículo de exploración, Yutu, cuyo nombre hace referencia a la mitología china. Según la leyenda, ese conejo o liebre vive en la Luna, donde tritura el elixir de la inmortalidad en un mortero. El animal tiene por compañera a Chang’e, la diosa china de la Luna.

Misión. Chang E3 fue lanzado al espacio el 1º de diciembre por un cohete que despegó de la base Xichang. El vehículo es un “rover” lunar de seis ruedas que pesa unos 120 kilos y que obtiene su energía gracias a unos paneles solares. Su misión es llevar a cabo análisis científicos, especialmente geológicos, y enviar a la Tierra imágenes en tres dimensiones de la Luna. La máquina estará operativa tres meses, durante los cuales se desplazará a una velocidad máxima de 200 metros por hora. La Bahía del Arco Iris es un territorio aún inexplorado de la Luna, según la administración espacial china, que ofrece condiciones favorables tanto por su exposición al Sol como por la comunicación con la Tierra.

El alunizaje exitoso de la Chang E3 ha sido el último paso del ambicioso programa espacial chino. El país asiático envió a su primer astronauta al espacio en 2003. Desde entonces, los hitos se han sucedido. Ha efectuado cuatro misiones tripuladas y ha puesto en marcha un prototipo de laboratorio espacial. En la última misión tripulada, en junio pasado, tres astronautas pasaron 15 días en órbita terrestre. A partir de ese año, quiere enviar también en algún momento una misión tripulada a la Luna.
El programa espacial chino refleja el rápido progreso económico y tecnológico que ha experimentado el país en las últimas décadas, y el deseo de las autoridades de situar a China entre las grandes potencias del mundo en el campo de la exploración espacial.
perfil.com

Crimen del hincha de Boca: el padre dijo que no tenía la camiseta y que no era barra

hinchasLa familia dice que el hincha de Boca asesinado no tenía la camiseta. El padre afirmó que dispararon a mansalva desde una camioneta roja contra un tren que se había detenido entre las estaciones Lanús y Remedios de Escalada. Negó que su hijo integrara la barra.

«Quiero desmentir que Rafael integraba la barra brava de Boca. Fue algo azaroso con la gente que volvía de esa fiesta, que empañó a la Argentina de sangre y sólo trajo desgracia», dijo el padre del joven, Pablo Ruiz, quien murió el viernes pasado en Lanús cuando volvía en tren de los festejos del Día del Hincha de Boca.

«Estuvo en el Obelisco como cualquier joven que se siente atraído por una fiesta. Pero fue sólo, no con la hinchada. Mi hijo trabajaba conmigo. Era honrado. Dedicaba su tiempo libre a los amigos y la familia. Nunca anduvo en cosas raras. Y había dejado de ir a bailar».

Sobre los motivos de la balacera, opinó: «No le dispararon porque iba gente de Boca, sino porque el que tiró es un enajenado, un desquiciado. No estaba la hinchada en el tren. Si eran barrabravas, se plantan. Le tiraron a gente inocente».

Recordemos que el joven simpatizante de Boca fue asesinado a balazos por desconocidos cuando bajaba de una formación del Ferrocarril Roca, a la altura de Lanús, informaron fuentes policiales a Online-911.

El hecho ocurrió el viernes por la madrugada luego de los festejos por el denominado «Día Internacional del Hincha» de Boca, que culminó en destrozos, enfrentamientos, heridos y detenidos entre hinchas y efectivos policiales en pleno centro porteño.

La víctima, identificada como Pablo Rafael Ruiz (19), regresaba de haber participado en esos hechos cuando desconocidos, a bordo de una camioneta le dispararon, provocándole la muerte.

Si bien los investigadores no pudieron determinar el motivo del ataque, una de las hipótesis es que el homicida identificó en el interior del tren a varias personas vestidas con los colores de Boca y disparó contra la formación sin apuntarle a nadie en particular.

La Policía realizó un rastrillaje en la zona con la intención de encontrar a los responsables, aunque sin resultados.

Si bien los investigadores no pudieron determinar el motivo del ataque, una de las hipótesis es que el homicida identificó en el interior del tren a varias personas vestidas con los colores de Boca y disparó contra la formación sin apuntarle a nadie en particular.

Fuente: Online-911

Años difíciles: un Chile más complejo aguarda a su nueva líder

bachelet
La ex mandataria y gran favorita Michelle Bachelet define su regreso al gobierno con la candidata oficialista Evelyn Matthei; la ganadora enfrentará delicados desafíos económicos, sociales y diplomáticos.

SANTIAGO, CHILE.- Más allá de lo que ocurra en el ballottage de hoy entre la más que favorita Michelle Bachelet y la aguerrida candidata oficialista Evelyn Matthei, hay algo que no cambiará: la próxima mandataria chilena deberá hacer frente a un incierto panorama durante sus primeros años de administración, amenazados por la desaceleración económica, inminentes disputas limítrofes y promesas de campaña quizá demasiado ambiciosas.

Ya el Banco Central chileno proyectó a comienzos de mes un crecimiento de entre 3,75 y 4,75% para 2014, muy por debajo del 5,4% que lleva como promedio el gobierno de Sebastián Piñera, que también supera la media regional.

Como país dependiente de la exportación de cobre, su principal recurso natural, Chile tampoco ve con buenos ojos la desaceleración de China (7,7% para 2014, según el Banco Mundial) y la incipiente recuperación de la Unión Europea, lo que se traduce en una tendencia a la baja para el próximo año, acompañada de un modesto precio de la libra de este mineral, apenas por encima de los tres dólares.

No es todo. En el caso de que gane Bachelet, la ex presidenta también deberá hacer frente a las eventuales consecuencias que podrían traer su profunda reforma tributaria (20 al 25% para grandes empresas) y la polémica eliminación del fondo de utilidades tributables, ambas consideradas clave para el financiamiento de una ampliamente reclamada reforma educacional que permita la gratuidad universal de calidad.

En el ámbito internacional, 2014 se vislumbra como uno de los más complejos de las últimas décadas por las posibles tensiones que se avistan.

El 27 de enero próximo, la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) entregará su veredicto sobre la demanda marítima peruana, que involucra casi 38.000 km2 en el océano Pacífico e incluso, en el peor escenario, un pequeño pero simbólico triángulo terrestre de 40.000 m2 en plena frontera.

La versión oficial es que, pase lo que pase, el fallo será respetado por ambos países. Sin embargo, ya es un secreto a voces que las fuerzas armadas chilenas comenzaron a delinear estrategias de contención en caso de un posible desconocimiento del dictamen por parte del gobierno peruano, encabezado por el presidente Ollanta Humala.

Tampoco habrá beneficio alguno. El mejor resultado en La Haya dejará a Chile con sus límites marítimos históricos, pero con un vecino herido y la posibilidad de un peligroso rebrote del nacionalismo en ambos países.

Simultáneamente, el presidente de Bolivia, Evo Morales, insistirá en sus exigencias de salida al mar. De hecho, ya este año presentó tal demanda a la CIJ para que ésta obligue a Chile a negociar y el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, pidió ayer «un cambio de mentalidad» a quien gane el ballottage.

Pese a las buenas relaciones que Bachelet mantuvo con Cristina Kirchner, hay varios puntos pendientes que deberán ser aclarados durante su nuevo período de convivencia. Entre éstos, las trabas comerciales, los roces de La Cámpora con LAN Chile y la eventual designación de un nuevo embajador en Santiago.

El Partido Socialista manifestó en su momento su reticencia al posible nombramiento del ex jefe de gabinete argentino Juan Manuel Abal Medina en este cargo, dada su pública cercanía con el ex socialista y candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami. Incluso un dirigente chileno viajó a Buenos Aires, la semana pasada, para solicitar formalmente la permanencia del actual embajador en Santiago, Ginés González-García.

A diferencia de Piñera, un eventual gobierno de Bachelet enfrentará a una oposición completamente desmembrada, con la desaparición de la escena parlamentaria de los más emblemáticos hombres duros del actual oficialismo, entre ellos Pablo Longueira, Jovino Novoa, Andrés Chadwick y también Matthei.

Al mismo tiempo, se esbozan ya los primeros latidos de una nueva centroderecha, de corte más liberal, encabezada por ex ministros y asesores de Piñera, quien a la vez también anunció la creación de un centro de pensamiento para perpetuar su legado y sentar las bases para su eventual regreso a La Moneda en 2017.

Así, Bachelet -o Matthei- tendrá al propio Piñera haciendo campaña desde el primer día para pavimentar su candidatura. Junto a él, también se perfilan para las próximas presidenciales los senadores de Renovación Nacional Alberto Espina y Manuel José Ossandón.

Dada su insuficiente mayoría parlamentaria, el oficialismo también deberá aprender a negociar con los estudiantes que llegaron al Congreso -Camila Vallejo, Giorgio Jackson y Gabriel Boric, entre otros- con códigos distintos a los de antaño.

En esto no hay dos opiniones: la paciencia del estudiantado, que permanecerá atento en las calles, no está para procesos, planes de largo plazo ni discursos vacíos.

Existe también otro sentir, quizá subterráneo, pero presente en gran parte de las clases media y baja del país: llegó el momento de poner fin a la desigualdad.

Sobre este punto, muchos dudan de la capacidad que pueda tener la médica socialista de consensuar una nueva Constitución tal como anunció en su programa de gobierno.

«Prometió mucho, tal vez demasiado. Pero Bachelet tiene que cumplir. De lo contrario, el estallido social será inmanejable», dijo un influyente ex ministro de la Concertación.

Un último detalle, no menor, es el futuro rol del Partido Comunista en el gobierno, responsabilidad que no asume desde hace más de 40 años.La alianza con el partido de la hoz y el martillo es más que necesaria, por cuanto el PC instaló seis diputados en la Cámara baja. ¿Pero estará dispuesta Bachelet a ceder un ministerio a un dirigente de la extrema izquierda, arriesgando el más que predecible disgusto de la derecha empresarial chilena?
lanacion.com

La venta de autos usados creció 3% en noviembre y 5% en lo que va del año

autos usados
Las operaciones crecieron 2,89% en noviembre respecto a igual mes de 2012, mientras que en lo que va del corriente año acumulan una mejora de 5,2%, informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA).
De esta forma, los números del sector registraron un nuevo récord con un total de 1.705.653 unidades transferidas entre enero y noviembre, por encima de los 1.621.132 vehículos comercializados en igual período del año pasado.

«Seguimos marcando récords. Cumplidos los primeros 11 meses del año y vemos un crecimiento de las ventas respecto a los años 2011 y 2012», señaló el presidente de la cámara, Alberto Príncipe.

El titular de la CCA destacó que «el volumen de 1.705.653 unidades vendidas en todo el país, son una muestra clara de la importante demanda» que registra el sector.

Teniendo en cuenta esos datos, Príncipe se atrevió a vaticinar que «si el último mes de año nos acompaña, el mercado de autos usados marcará un nuevo récord de transferencias en toda su historia».

El dirigente dijo que «realmente a comienzos de este año era impensado hablar de alcanzar estos volúmenes».

En los primeros 11 meses del 2011, que fue el mejor año de la historia del sector, el volumen de ventas de vehículos usados totalizó entonces 1.682.886 unidades comercializadas.

En la comparación de las ventas de noviembre último respecto a las de octubre de este año, cuando se transfirieron 171.497 unidades, se observa una baja de 14,39 por ciento.

En cuanto a las expectativas del sector para el próximo año, Príncipe consideró que «el 2014 es una incógnita. Estamos analizando las nuevas medidas económicas para ver qué impacto tendrán sobre nuestro sector».

“En principio creemos que es un hecho que se producirá un achicamiento de los volúmenes de venta. De todas maneras, tenemos la esperanza de que se revean algunos de los temas, para que se nos permita seguir creciendo para colaborar social y económicamente con el país”, agregó Príncipe.

De acuerdo al informe mensual de la Cámara, durante el período enero-noviembre de este año, las provincias que mejor desempeño en términos porcentuales registraron fueron Formosa (13,53%); Río Negro (13,16%); La Pampa (10,68%); Misiones (9,99%); Neuquén (9,83%); Entre Ríos (9,38%); San Juan (9,13%); Capital Federal (7,94%); Catamarca (7,82%) y San Luis (7,49 por ciento).

En tanto, las cinco en las que menos crecieron las ventas durante ese mismo período fueron Chaco (1,25%); Jujuy (1,74%); Salta (2,02%); Santa Cruz (2,43%) y La Rioja (3,13%).

Durante estos primeros 11 meses, los modelos más vendidos fueron los VW Gol; Ford Eco Sport; Peugeot 207; VW Suran; Fiat Palio; Ford Focus; Fiat Siena; Toyota Corolla; Fiat Uno y el Citroën C4.
telam.com

Para Agüero fue gol y lesión en la goleada de Manchester City ante Arsenal

agueroEl Kun abrió el marcador en el 6-3 sobre el puntero de la Premier League, pero se fue en el inicio del segundo tiempo por una molestia en el gemelo

MANCHESTER.- El partido no podía ser mejor para el Kun Agüero y Manchester City. Le ganaban con comodidad a Arsenal, puntero de la Premier League, incluso con un gol del argentino que abrió el camino para la goleada 6-3.

Sin embargo en el inicio del segundo tiempo (con el marcador 2-1 arriba) Sergio Agüero dejó la cancha, muy dolorido, por un golpe en el gemelo derecho. Pidió el cambio apenas se cayó al piso y salió acompañado por dos asistentes de la cancha.

Dejó la cancha cuando el partido estaba 2-1 para el City. Negredo había echo el segundo y Walcott descontó para el visitante. Sin embargo minutos después de la salida del Kun apareció Fernandinho (la figura de la cancha) para el tercero. David Silva hizo el cuarto, descontó otra vez Arsenal por medio de Walcott y Fernandinho apareció para marcar el quinto. En tiempo de descuento sucedió de todo: descontó el resultado Mertesacker y Yaya Touré, de penal, marcó el sexto.

Manchester City venció así al único puntero de la Premier League y quedó sólo a tres puntos de Arsenal. El City llegó a las 32 unidades, mientras que Arsenal quedó con 35. Liverpool y Chelsea son dos que podrían superar al City. El equipo de Mourinho jugará hoy mientras que Liverpool lo hará mañana.

El resto de la fecha
Otro de los partidos destacados será entre Newcastle (26), con el defensor argentino Fabricio Coloccini desde el inicio y el volante Jonás Gutiérrez como suplente, ante Southampton (23), con el arquero Paulo Gazziniga y el volante Daniel Osvaldo como titulares.

El resto de la jornada se completará con estos partidos: Cardiff-West Bromwich (Claudio Yacob); Chelsea-Crystal Palace (Julián Speroni); Everton-Fulham; West Ham-Sunderland; y Hull City-Stoke City..

Fuente: Cancha Llena

DE NUEVO EL ESCUDO NORTE

El Escudo Norte fue un invento de la Guerrillera Garré, hoy a cargo del Ministerio de Seguridad, con el cual prácticamente estamos batiendo récords de delitos en nuestro país. Sabemos que este escudo está situado en Santiago del Estero, mi provincia, que se encuentra a una distancia aprox. de 700 km de la frontera norte, lugar por el cual ingresan toneladas de droga anualmente. Es sabido que a la Gendarmería se le ordenó desplazarse hacia el Conourbano Bonaerense, para permitir el ingreso irrestricto de la droga. La Fuerza Aerea argentina cumplió rigurosamente la orden impartida para la intercepción de aviones traficantes, estando organizada hasta en el más minimo detalle. Lo inadecuado de esta ministra fue hacer pública la ubicación de este radar, el cual considero, debería ser un aparato secreto, conocido ya por todo el ambiente de contrabando aéreo, empezando por lo elemental LA LEY DE DERRIBO, escondida por el traficante prófugo de la justicia en el año 94, hoy senador nacional, causa por la cual no se animan a ponerla en vigencia.

No voy a repetir lo que dije anteriormente en otras notas, pero sí quiero recordar que el año pasado un avión contrabandista detectado por un helicóptero de gendarmería, abatió al mismo barriendole el rotor de cola con la hélice de su avión, salvandose milagrosamente los 5 gendarmes a bordo al caer a tierra, lo mismo que el avión del contrabandista.

Este accidente de hace dos días, es una total falla de material, no debido al espectacular mantenimiento que hacen los mecánicos, sino a la antigüedad del material, y a la falta de repuestos. Había cuatro aviones A-4, dos fuera de servicio, y dos en servicio, de los cuales uno en el despegue se le plantó la turbina a 50 mts de altura, logrando gracias a Dios eyectarse ambos pilotos, los cuales estoy seguro charlarán con la junta de accidentes y le dirán exactamente lo que ocurrió. Bajo ningún punto de vista quiero criticar a mi Fuerza en Santiago del Estero, realmente al día de hoy las FFAA y en especial la Fuerza Aérea carecen totalmente de material de todo tipo y por supuesto de adiestramiento. Quiero resaltar el extraordinario esfuerzo que hace el Brig. De La Torre, con su grupo aéreo para tratar de formar nuestros futuros pilotos, pero cada vez todo se hace más dificil, la tendencia de este año es a desaparecer, no existe un solo peso para repuestos y menos para aumento de sueldo prometidos por el Poder Ejecutivo en el mes de julio. Sintetico, nos queda un solo avión de combate en servicio, ya casi no se pueden entrenar los pilotos, y estamos llegando al punto que tampoco podemos mantener a nuestras familias. Puricelli, que agregar a todo lo que he dicho de usted, es un desastre, y dé gracias a Dios que no se mató ningún piloto de la Fuerza Aérea. Nuestra reacción está a la vuelta de la esquina, estimo que pronto se acabe esta miseria que estamos viviendo. QUE DIOS PROTEJA A LA FUERZA AEREA, Y EN ESPECIAL A LOS PILOTOS QUE ARRIESGAN SU VIDA CADA VEZ QUE SALEN A VOLAR.

My SESIN FAA Aviador NOTA: LOS COMENTARIOS VERTIDOS EN LAS NOTAS NO NECESARIAMENTE COINCIDEN CON EL PENSAMIENTO DEL GRUPO DE AN 54

COMUNICADO DEL ARZOBISPADO DE LA IGLESIA ORTODOXA DE ANTIOQUIA

Estimados amigos: Con todo gusto accedo al gentil pedido de monseñor Siluan de difundir el comunicado que el Arzobispado de la Iglesia Ortodoxa de Antioquía acaba de dar a conocer. Un abrazo. JGL Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 13 de diciembre de 2013

Comunicado Por los Saqueos y Reclamos en Argentina ____________________________________________________________________________ Del Arzobispado de Buenos Aires y toda Argentina De la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa del Patriarcado de Antioquía

Los socios de la Patria Argentina

Hace pocos días nuestra Iglesia agradeció a todos los argentinos por la solidaridad espiritual expresada en septiembre pasado ante la situación bélica en Siria, agradecimiento que manifesté personalmente en el marco del acto por el Día de la Libertad Religiosa realizado por la Secretaría de Culto de la Nación. En base a esta solidaridad espiritual, quiero ahora dirigirme a ustedes nuevamente por lo acontecido en estos últimos días en distintas provincias de Argentina, lo cual a todos nos ha dolido ver y constatar. En realidad, duele ver a los socios de la Patria argentina disociándose de tal manera entre ellos, y poniendo en peligro no sólo el tejido que los une, sino también la vida y la labor de sus conciudadanos. No cabe duda que la herida es grande en la conciencia tanto colectiva como personal. No es admisible que la situación llegue a ser tan violenta y agresiva, permitiendo que a pasiones egoístas se apoderan de nuestra persona, y que fomentan actitudes con efectos multiplicadores, sin ejercer el control que nuestros valores éticos básicos y fundamentales implican, pero dando lugar, a cambio, a una permisividad que desborda todo límite de coexistencia pacífica. Los reclamos de justicia, solidaridad, respeto y responsabilidad han de ser abordados con el sentir de responsabilidad ciudadana y la protección de los derechos básicos inviolables que una nación democrática como Argentina pregona, donde la convivencia y la inclusión forman parte de su política de estado nacional. Somos los socios de nuestra patria. Nadie puede remediar este revuelo social y moral sino nosotros mismos, como ciudadanos y como responsables de nuestra sociedad, sea como individuos, sea como autoridades municipales, provinciales y nacionales. La experiencia pasada, penosa y dolorosa, debe despertar en nosotros la dignidad y el compromiso que requiere el trabajo mancomunado en pos del bien común. Es un desafío que necesita de nuestra benevolencia para hacer juntos el camino hacia un país donde la justicia, la solidaridad, el respeto mutuo y la paz han de ser una realidad cada vez más real, camino que hoy requiere diálogo, reconciliación y arrepentimiento. En todo esto, nuestra Iglesia quiere ofrecer su grano de arena junto a todos los que conformamos esta patria tan digna de seguir construyendo, y a quien servimos y amamos. ¡Que el Señor nos ilumine a todos y nos fortalezca en la esperanza que ha de amanecer del pesebre de Belén!

+ Metropolita Siluan Arzobispo de Buenos Aires y toda Argentina 428-Comunicado por los saqueos 1213

 

Fuente: http://www.an54.com.ar/?p=45038

CAPITAN DE FRAGATA ERNESTO PRONI LESTON, HEROE DE MALVINAS


ERNESTO PRONI LESTONUn humilde homenaje al Cap. de Frag Proni Leston , en el sexto año de su  fallecimiento y el aniversario N° 31 de la Gesta de Malvinas.

 

Por Jackeline L. LUISI

 

A bordo de un avión de exploración Neptune, localizó la flota Británica, de manera que los aviones Super Etendard pudieran atacarla con sus misiles Exocet, en mayo de 1982.

Como resulatdo de esta guerra, se produjo el hundimiento del destructor Sheffield, perteneciente a Gran Bretaña. El 16 falleció Proni Leston, casi sin recuerdo alguno, mientras sí se difundió la muerte de Jeremy Moore

La Armada Argentina, en 1982 contaba con la Escuadrilla Aeronaval de Exploración, integrada por dos aviones un tanto viejos. Operaron en la zona de conflicto en marzo de 1982, habiendo sido partícipes del hallazgo de los sobrevivientes del ARA General Belgrano.
Tuvieron la misión   de realizar  vuelos de exploración antibuque en la zona de Malvinas, con el fin de que la Fuerza se anoticiara si el camino a Malvinas se encontraba libre. El comienzo de las operaciones, fue el 3 de mayo en Río Grande.  La  misión del Neptune duró desde las 5 de la mañana hasta las 13, hasta poder atacar al Sheffield.

Falleció en mayo del año 2007, al cumplirse los veinticinco años de la Gesta de Malvinas.

Así lo recordaba Ricardo Tabossi

«CAPITAN PRONI LESTON – IN MEMORIAM El primer misil antibuque fue empleado -según los libros- en la Guerra de los Seis Días contra un destructor israelí. Era un misil embarcado en nave de superficie. Por consiguiente, el Exocet disparado contra el Sheffield fue el primer misil anti-buque arrojado desde un avión. Claro, que para eso fue necesario un paciente trabajo de exploración previa. ¡El aviador naval Proni-Leston! ¡Siete horas hasta su aterrizaje estuvo dando vueltas con su Neptune, con su radar parcialmente en servicio porque se le habían quemado los cristales! Murió el héroe. Al entral al Cielo lo hizo entre una doble calle silenciosa de compañeros suyos que lo estaban esperando. ¿Nosotros? Una sociedad que no distingue el héroe del cobarde, la virtud del pecado, es una sociedad que está irremediablemente enferma.»

 

Dios lo bendiga!!

Dra Jackeline L. LUISI

Periodista

 

 

 

 

PRESOS POLÍTICOS

Ingeniero agrónomo, jefes del estado mayor de las FFAA

 

Hoy en día nuestra patria debe estar pasando los peores momentos de su historia, lo más lamentable fue el saqueo que sufrieron nuestras provincias por gente perfectamente organizada y dirigida por mentes corruptas.

 

Mientras tanto, nuestros gobernantes y la justicia se olvidaron de los 1340 presos políticos actualmente condenados a muerte y totalmente olvidados por ustedes, nuestra superioridad. Hoy, por centésima vez, lo juzgarán en la Rioja al Sr. Comodoro Estrella, al cual lo dejaron por primera vez, defenderse de las injurias y mentiras de las que lo acusan permanentemente.

 

El tiempo pasa rápidamente, y el envejecimiento de todos y cada uno de ellos, en las peores condiciones de vida, y el maltrato que sufren en las cárceles, les borraron la dignidad y los humillaron total mente.

 

Considero que las cárceles deberían estar llenas de sinvergüenzas, ladrones, traficantes de drogas y malparidos funcionarios públicos que están aniquilando el país. Pero evidentemente la justicia y los fiscales son sordos, ciegos y mudos, esta parte de humanidad a ellos no les importa.

 

Lo digo y siempre lo diré, que Uds. Los jefes son los responsables de las 223 muertes y de las futuras que se produzcan, lamentablemente, olvidado  de que alguna vez pertenecieron a nuestras fuerzas armadas.

Se les cayeron los pantalones, las entrepiernas están vacías, y el cerebro obnubilado.

May SESIN

Aviador

9/12/13

BID presta U$S 1500 millones para el Roca

El dinero será empleado en la electrificación del servicio que une la Ciudad de Buenos Aires y La Plata. Las obras arrancan en 2014.

Un día después de anunciar la construcción de un Metrobús de 25 kilómetros de extensión financiado por el Banco Mundial, el gobierno nacional firmó el contrato por el cual recibirá del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un crédito por 1500 millones de dólares para la electrificación y modernización del ferrocarril Roca en el ramal que une Plaza Constitución y La Plata. El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, quien firmó el convenio con el titular del BID, Luis Alberto Moreno, confirmó que el préstamo será empleado en otras obras ferroviarias en el área metropolitana y que comenzará a ejecutarse el año próximo.

El contrato prevé la realización de una obra de carácter integral, que incluirá vías, estaciones, catenarias (las líneas ele´ctricas aéreas que alimentan el servicio) y hasta un transformador de alta capacidad.

Randazzo, que se encuentra en Washington, Estados Unidos, realizando las gestiones que han derivado en este crédito y el anunciado anteayer del Banco Mundial, dijo que «en el marco de renovación ferroviaria que venimos ejecutando por decisión política de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, hoy hemos firmado el contrato de financiamiento para electrificar el ferrocarril Roca que une la Ciudad de Buenos Aires con La Plata, la capital de la provincia más grande del país».

Precisó que «este es el primer tramo de un crédito por 1500 millones de dólares acordados con el BID que se destinarán a distintos proyectos ferroviarios del área metropolitana». Detalló que «el proyecto es integral; prevé la construcción de una central eléctrica transformadora, el tendido de catenarias, un nuevo señalamiento automático, cambio y mejoramiento de parte de las vías, la construcción de un viaducto en Ringuelet y dos pasos bajo nivel en la ciudad de La Plata».

En diálogo con radio Continental, el ministro puntualizó que «renovaremos de manera integral todas las estaciones de la traza, por lo que tendremos un ferrocarril moderno, rápido, más limpio y cómodo; que mejorará no sólo el viaje sino también la calidad del entorno del ferrocarril, sus vías, estaciones y cruces». En esa línea, Randazzo apuntó que con esta obra «estamos dando un gran paso para avanzar hacia un servicio eléctrico para el tren Roca que significará una mejora cualitativa en este ferrocarril; se incrementarán las frecuencias, se viajará más rápido, con menos ruido, y los trenes contarán con la última tecnología en seguridad y confort».

Según explicó el ministro, esta obra se complementa con la incorporación de los 300 coches que se están fabricando en China y que comenzarán a llegar al país durante 2014. De esos vagones de transporte de pasajeros, 300 irán a la línea Sarmiento mientras que otros 100 se irán incorporando gradualmente a la nueva línea electrificada entre Capital Federal y La Plata, a medida que las obras se vayan concretando.

El titular de Interior y Transporte sostuvo que «estamos comenzando a saldar una deuda de 50 años en materia de transporte que tendrá un impacto muy positivo para las miles de personas que diariamente ingresan a Buenos Aires desde el sur», y adelantó que «a nuestro regreso a Buenos Aires comenzaremos a armar los pliegos de licitación internacional para poner en marcha en los primeros meses de 2014 esta obra fundamental para los habitantes del sur del conurbano y de la capital de la provincia de Buenos Aires».

Randazzo, en su conclusión, admitió que «sabemos que todavía la gente no viaja bien, pero hoy hemos dado un paso muy importante para lograr tener un servicio de calidad, a la altura de las necesidades de los pasajeros que usan todos los días el tren Roca”.

 

Fuente: http://www.infonews.com/2013/12/14/

Cómo olvidar el cáncer: la campaña perfecta para dejar de preocuparse

La Fundación Mimi realizó una campaña en la que les cambian completamente el look a enfermos terminales

 

La mayoría de los pacientes mencionaba siempre la misma frase, en una mezcla de melancolía y desgaste permanente: «¿Lo que más echo de menos? Dejar de preocuparme». La Fundación Mimi, en colaboración con la agencia de publicidad Leo Burnett Francia, encontró el método perfecto para olvidar el cáncer.

En junio de este año, juntaron a 20 pacientes con cáncer. Muchos pensaban que se iban a someter a algunos pequeños cambios de look. Pero no. La modificación iba a ser mucho más grande. Impactante. Les pidieron que cerrasen los ojos mientras los maquillaban y les retocaban el pelo.

Lo mejor llegó cuando abrieron los ojos. Los sentaron frente a un espejo y se encontraron cara a cara con su nueva imagen, exagerada y al borde del ridículo. Es el momento, unos segundos, en el que los pacientes sí logran olvidarse de todo. Se miran al espejo, ríen, festejan. Algunos lloran. El objetivo estaba cumplido. Por un tiempito, el cáncer desapareció.

Con las imágenes se hicieron algunos álbumes que fueron vendidos para colectar fondos. Los retratos fueron exhibidos en un museo

 

Fuente: www.tn.com.ar

Diócesis argentina pide perdón por caso de pedofilia

La diócesis argentina de San Isidro pedirá este domingo perdón en forma pública por un caso de pedofilia que tuvo como víctimas a cuatro menores y por el que un sacerdote de esa jurisdicción eclesiástica fue condenado a prisión.

«La comunidad diocesana de San Isidro, y de un modo especial el Obispo y su presbiterio, piden públicamente perdón a los jóvenes que han sido afectados por estas conductas realizadas por un sacerdote de nuestra diócesis, el padre José Mercau«, dijo en un comunicado el obispo de San Isidro, Oscar Ojea.

El comunicado, titulado «Asumir, pedir perdón y deseo de reparar«, será leído este domingo en las misas que se celebren en la diócesis de San Isidro, en la periferia norte de Buenos Aires.

Mercau, preso desde hace siete años y condenado a 14 años de prisión, abusó de cuatro menores cuando era párroco de San Juan Bautista, en la localidad bonaerense de Ricardo Rojas, que depende de la diócesis de San Isidro.

Ojea dijo en su mensaje que «las secuelas que deja el abuso sexual en el futuro de los niños y de los jóvenes no se pueden medir».

«Su vida vincular y afectiva queda lastimada en lo más hondo por la violación de su intimidad», aseveró el prelado.

El obispo afirmó que «la conducta del que abusa también hiere a todo el Cuerpo de Cristo y quiebra la confianza en la comunidad».

«Este mal causado nos hace experimentar un vivo dolor como miembros de la Iglesia. Decimos con claridad que estos actos están abiertamente en contradicción con la Palabra de Dios y con la tarea evangelizadora que día a día comunidades y pastores llevan adelante», sostuvo Ojea.

El obispo dijo que la diócesis quiere ayudar a las víctimas «a sanar heridas y construir un porvenir».

Mercau, quien estaba a cargo de un hogar que albergaba a niños de la calle, fue denunciado por pedofilia en 2005 y se reconoció culpable en un juicio abreviado.

Actualmente el sacerdote, preso en una cárcel bonaerense, es sometido a un proceso canónico en el Vaticano.

EFE

Recomendaciones para sobrellevar la ola de calor

El Ministerio de Salud bonaerense aconsejó aumentar la ingesta de agua y no abusar del aire acondicionado.La cartera sanitaria provincial recomendó, en un comunicado, aumentar la ingesta de agua y no abusar del aire acondicionado para evitar problemas respiratorios.
De acuerdo con el informe del Servicio Meteorológico Nacional, entre hoy y el martes habrá temperaturas muy altas, que rondarán los 33 y 36º C.
El golpe de calor es la enfermedad más grave derivada de la prolongada exposición a las altas temperaturas, y los más susceptibles a padecerla son los bebés y niños de hasta 4 años de edad, las personas de 65 años de edad en adelante, las obesas y las que están enfermas o están tomando ciertos medicamentos.
Por eso, «es importante apelar a la responsabilidad y también al sentido común de todos, que nos evitarán exponernos innecesariamente al sol en horario pico, de 11 a 16», sostuvo el ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia.
Agregó que «lo ideal es permanecer en lugares ventilados, beber líquidos en abundancia, reponer sales y minerales y aplicarse protector solar si es indispensable realizar actividades al aire libre».
Las señales del golpe de calor varían, pero pueden incluir una temperatura corporal extremadamente elevada, piel enrojecida, caliente y seca, pulso rápido y fuerte, dolor de cabeza palpitante, mareos, náuseas, confusión, somnolencia y sed intensa y hasta pérdida de conocimiento.
Frente a la aparición de estas señales, es importante no demorar la consulta médica, pero hasta que eso ocurra se puede enfriar a la víctima rápidamente con cualquier método a disposición, como introducir a la persona afectada en una bañera con agua fría o bajo una ducha fría, rociarla con agua fría con una manguera, aplicarle agua en todo el cuerpo con una esponja y abanicarla.

 

Fuente: http://www.diariodemocracia.com/notas/