Palermo puso en duda la continuidad de Riquelme si él fuese el entrenador

palermoEl entrenador de Godoy Cruz, Martín Palermo, aseguró que si el fuera el día de mañana el entrenador de Boca y tuviera a Juan Román Riquelme en su plantel haría lo mejor para el club. Además, dijo que nunca discutió con el enganche mientras fueron compañeros.

«Si Riquelme está en Boca cuando yo sea el entrenador tomaré la mejor decisión para el club», manifestó Palermo en dialogo con radio La Red. «¿Si dirigiría a Riquelme en Boca? Si te digo que si, es título y si digo que no, también», agregó el exgoleador.

Por otro lado, Palermo dijo que nunca se peleó con Riqulme mientras estaban los dos en Boca y no hará ahora: «Yo nunca discutí con Riquelme cuando estuve en Boca & no lo voy a hacer ahora que estoy afuera».

Fuente: Ambito

La expectativa de consumo empeoró al caer 3,8% en noviembre, según Di Tella

superLa universidad privada informó que se registró ese retroceso respecto de octubre, siendo más pronunciando en los sectores de bajos ingresos. No obstante, se registró un crecimiento del 16,8% en relación a noviembtre del año pasado

La confianza de los consumidores se deterioró en noviembre al caer 3,8 por ciento contra octubre, según un informe dado a conocer este jueves por la Universidad Torcuato Di Tella (UDTD).
A su vez, el Índice de Confianza al Consumidor (ICC) medido por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de esa universidad verificó un crecimiento en noviembre de 16,8 por ciento comparado con igual mes de 2012.
El analista del CIF Guido Sandleris destacó que «la confianza del consumidor disminuye para los sectores de altos y de bajos ingresos».
Al respecto, detalló que la confianza de los sectores de mayores ingresos bajó de 3,2 por ciento en noviembre contra el mes anterior, mientras que en los estratos de menores recursos descendió 5,5 por ciento.
El informe indicó que el ICC empeoró en noviembre en las distintas regiones: en Capital Federal se retrajo 5,4 por ciento contra octubre, en Gran Buenos Aires se contrajo 4,8 por ciento, y en el interior del país disminuyó 1 por ciento.
La variación de todos los subíndices también fue negativa en relación a la medición anterior.
Así, el subíndice que mide las Expectativas Macroeconómicas cayó 2,2 por ciento, mientras que el de Situación Personal, y el de Bienes Durables e Inmuebles tuvieron mermas de 4,6 por ciento, cada uno.
El estudio señaló que la desmejora en el subíndice de Expectativas Macroeconómicas, a nivel nacional se debe a una caída tanto en el componente que captura la perspectiva para el corto plazo (-1,8 por ciento) como en el que mide las de mediano plazo (-2,4 por ciento).
«A nivel nacional, en términos interanuales, la variación acumulada del componente de expectativas macroeconómicas a un año evidencia un aumento de 28,5 por ciento, mientras que el de expectativas macroeconómicas a tres años incrementa 20,9 por ciento», puntualizó.
El factor que mide la percepción de la situación económica personal actual en términos de la de hace un año atrás bajó 7,5 por ciento, mientras que el que captura las expectativas del encuestado para los próximos doce meses se retrajo 2,2 por ciento.
El subíndice que mide la intención de adquirir electrodomésticos tuvo un descenso de 7,1 por ciento contra octubre, en tanto que la predisposición para la compra de automóviles y casas se registró una disminución de 1,1 por ciento, según informó Télam.

Fuente: iProfesional

Seis chinos detenidos acusados de robar mercadería para vender en supermercados

operativoLa policía bonaerense realizó 19 allanamientos en Moreno, General Rodríguez, Luján, Pilar y Mar del Plata. La banda operaba bajo la modalidad de piratas del asfalto. También fueron detenidos otros seis miembros de origen argentino.

Doce integrantes de una banda de piratas del asfalto, que robaba mercadería y la comercializaba en supermercados chinos, fueron detenidos durante una serie de operativos realizados por la Policía bonaerense

Fuentes policiales consultadas por Online-911 indicaron que entre los detenidos hay seis ciudadanos de origen chino. En los operativos, que fueron coordinados por la Jefatura Departamental de Moreno, secuestraron cuatro armas de fuego (entre ellas una escopeta) y un camión con semi remolque.

Los voceros indicaron que la organización está sospechada por decenas de ataques contra camiones que transportaban distintos productos alimenticios.

Las fuentes detallaron que los operativos se realizaron en las localidades de Moreno, General Rodríguez, Luján, Pilar y Mar del Plata.

«Por el momento tenemos acreditados cinco golpes contra camiones de empresas alimenticias, pero no descartamos que sean muchos más», dijo un jefe policial, quien agregó que el grado de acción de la banda eran los partidos de General Rodríguez y Moreno.

La modalidad de la banda era robar los camiones, pasar la mercadería a transportes propios de la organización y con ellos llevar lo robado a los supermercados chinos, que sabían que estaban comprando elementos sustraídos de manera ilegal.

Interviene la UFI N 9 del Departamento Judicial de Luján.

Fuente: Online-911

Tras reunirse con la CGT y la CTA oficialistas, Tomada rechazó el pedido de los gremios opositores

rosadaEl ministro de Trabajo, Carlos Tomada, no hizo lugar a los reclamos del gremialismo opositor que no fue convocado esta mañana a la reunión en la Casa Rosada, al sostener que «hemos convocado a distintas representaciones sindicales».

Ante la pregunta concreta de si estaba previsto abrir el diálogo también a las opositoras CGT de Hugo Moyano y la CTA de Pablo Micheli, Tomada respondió: «Hemos convocado a distintas representaciones sindicales, tanto a la CGT como a la CTA como a gremios no alineados en ninguna central, éste ha sido el marco inaugurado por la Presidenta en Río Gallegos».

En el encuentro que mantuvieron esta mañana con Capitanich y Tomada en la Casa Rosada para analizar la situación del mercado productivo estuvieron presentes dirigentes de la CGT que lidera Antonio Caló y de la CTA de Hugo Yasky, ambas alineadas con el oficialismo.

A su turno, el titular de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), Gerardo Martínez, consideró que se abre «una nueva etapa con sentido más pragmática» en el diálogo con el Gobierno y remarcó como importante incluir al sector financiero en las convocatorias de la marcha económica.

Tras el encuentro que la dirigente sindical oficialista mantuvieron con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, Martínez como también el titular de la CTA oficialista, Hugo Yasky, remarcaron la necesidad de «profundizar el modelo productivo y de desarrollo social».

Fuente: TN

El Gobierno subirá los impuestos internos a los autos de alta gama e importados

impuesto autosEl jefe de gabinete, Jorge Capitanich, anunció el envío a la Cámara de Diputados de un proyecto de ley que impulsa el aumento de impuestos para autos, embarcaciones y aviones. El Ejecutivo apunta a que la suba se implemente desde enero del año próximo

El flamante jefe de gabinete, Jorge Capitanich, anunció este viernes el envío a Diputados de un proyecto de ley que impulsa el aumento de los Impuestos Internos que alcanzan a los autos de alta gama, embarcaciones y aviones.
El Poder Ejecutivo apunta a que la suba se implemente a partir de enero del año próximo.

«Enviaremos hoy a la Cámara de Diputados un proyecto de ley con la modificación de la ley de impuestos internos sobre alícuotas variables para bienes suntuarios -autos de alta gama, enbarcaciones y aviones-, con el objeto de establecer mecanismos que signifiquen el desincentivo a la adquisición de los mismos», aseveró Capitanich.
Desde el 2001 se viene suspendiendo la aplicación de los impuestos internos sobre los vehículos cuyo precio -antes de impuestos y del margen del concesionario- esté por debajo de un umbral que se define cada año.
En 2011 ese umbral fue de $212.500 y en 2012 se lo redujo a $150.000; ese mismo valor se mantuvo este año.

Eso significa que en la actualidad los autos cuyo precio antes de impuestos y del margen del concesionario es de al menos $150.000 están sujetos a una tasa de 12,5%, en el caso de los vehículos gasoleros, y de 10% para los demás.
El impacto del impuesto sobre el precio final de los vehículos no es menor. Un auto a nafta cuyo precio antes de impuestos y del margen del concesionario está justo por debajo de $150.000 tiene un precio de venta que ronda los $205.000, mientras que un auto con un precio de fábrica de $151.000 se vende, aproximadamente, a $230.000. En los gasoleros, la diferencia es aun mayor.
Capitanich aseguró que «quien quiera comprar bienes de lujo pagará más», al tiempo que señaló que en el caso de las tarifas de servicios públicos, el que tenga «buenos ingresos» pagará la tarifa que corresponde y el que tenga bajos ingresos lo hará a precio subsidiado.

En una rueda de prensa en Casa de Gobierno, el flamante jefe de ministros tuvo su segundo contacto con la prensa, y allí dejó en claro que la política respecto a las tarifas de servicios públicos será de «protección social» hacia los que menos tienen.

«Los subsidios tienen como objetivo lograr que los empresarios tengan rentabilidad en la cadena productiva, y proteger el poder adquisitivo de los salarios de los consumidores y usuarios», consignó.

Nada de «viva la pepa»
A su vez, Capitanich advirtió a los empresarios y comerciantes que la salida de Guillermo Moreno de la Secretaría de Comercio Interior no significará «un viva la pepa» respecto del control de los precios.
El chaqueño ratificó este viernes por la mañana que el Gobierno impulsará «acuerdos de precios» para evitar subas bruscas en los valores de los productos.

Y advirtió: «Muchos creen que por la salida de Guillermo Moreno esto va a ser un viva la pepa y esto no va a ser así».

Fuente: iProfesional

AUDIENCIA AL PRIMER MINISTRO DE BOSNIA Y HERZEGOVINA

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 224
FECHA 22-11-2013

Sumario:
– AUDIENCIA AL PRIMER MINISTRO DE BOSNIA Y HERZEGOVINA
– LAS REGLAS DEL RUGBY PUESTAS EN PRACTICA EN EL CAMPO DE LA VIDA
– AL PUEBLO FILIPINO: ANTE EL DOLOR NO OS CANSÉIS DE PREGUNTAR A DIOS :¿POR QUÉ?
– MARIA ES EL ICONO MÁS EXPRESIVO DE LA ESPERANZA CRISTIANA
– DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA, GUÍA PARA DESENMASCARAR AL ÍDOLO DINERO
– EL ORIENTE CATÓLICO COMPROMETIDO EN EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO COTIDIANO
– AUDIENCIAS

___________________________________________________________

AUDIENCIA AL PRIMER MINISTRO DE BOSNIA Y HERZEGOVINA

Ciudad del Vaticano, 22 noviembre 2013 (VIS).- Esta mañana en el Palacio Apostólico Vaticano, el Santo Padre ha recibido en audiencia a Vjekoslav Bevanda, Presidente del Consejo de Ministros de Bosnia y Herzegovina, que a continuación se ha encontrado con monseñor Pietro Parolin, Secretario de Estado y con el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Los coloquios, desarrollados en un clima de cordialidad, han brindado la oportunidad para intercambiar opiniones sobre la situación actual en Bosnia y Herzegovina y sobre las perspectivas inmediatas del país, así como de los esfuerzos para promover una sociedad más abierta y respetuosa de los derechos de todos los ciudadanos y de los retos que la actual crisis económica conlleva.

Asimismo, ambas partes han expresado su satisfacción por las buenas relaciones bilaterales, destacando el Acuerdo de Base de 2006 como expresión importante de las mismas ya que fomenta la colaboración entre la Iglesia y el Estado por el bien común y el desarrollo del país.

Por último, se han tratado algunas cuestiones relativas a la aplicación de dicho Acuerdo, así como la contribución de los católicos en la sociedad.

___________________________________________________________

LAS REGLAS DEL RUGBY PUESTAS EN PRACTICA EN EL CAMPO DE LA VIDA

Ciudad del Vaticano, 22 noviembre 2013 (VIS).- Los dirigentes y atletas de las Nacionales de Rugby de Argentina e Italia han sido recibidas esta mañana por el Papa Francisco en la Sala Clementina del Palacio Apostólico Vaticano. El Santo Padre ha hablado del rugby como un deporte simpático, “ duro, con mucha confrontación física, pero sin violencia. Hay una gran lealtad y un gran respeto. Jugar al rugby es cansado, ¡no es un paseo! Y esto creo que también es útil para templar el carácter, la fuerza de voluntad”.

“En el rugby -ha continuado- se corre hacia la meta. Esta palabra tan hermosa, tan importante, nos hace pensar en la vida, porque toda nuestra vida nos lleva a una meta, y esta búsqueda es laboriosa, requiere lucha, compromiso, pero lo importante no es correr solos. Para llegar, hay que correr juntos, y la pelota se pasa de mano en mano, y se avanza juntos, hasta que se llega a la meta. ¡Y entonces lo celebramos!”.

“Puede que mi interpretación no sea muy técnica -ha aclarado- pero es la forma en la que un obispo ve el rugby. Y como obispo os deseo que pongáis en práctica todo esto fuera del campo, en vuestras vidas”.

___________________________________________________________

AL PUEBLO FILIPINO: ANTE EL DOLOR NO OS CANSÉIS DE PREGUNTAR A DIOS :¿POR QUÉ?

Ciudad del Vaticano, 22 noviembre 2013 (VIS).-”En estos momentos de tanto sufrimiento no os canséis de preguntar: “¿Por qué?” Como los niños …Y así atraeréis la mirada de nuestro Padre sobre vuestro pueblo; atraeréis la ternura del “papá” del cielo sobre vosotros”. Así se ha dirigido el Papa a los filipinos reunidos ayer tarde en la basílica de San Pedro con motivo de la bendición del mosaico de San Pedro Calungsod, el santo filipino que canonizó el año pasado Benedicto XVI.

Después de la bendición , el cardenal arzobispo de Manila, Luis Antonio Tagle, celebró la misa y recordó en su homilía los efectos devastadores del tifón Haiyan en su país, afirmando “Vemos cómo la fe surge de las ruinas. Las catástrofes no pueden destruir la esperanza. Y vemos que el amor es más fuerte que los terremotos y los tifones”.

Francisco reiteró nuevamente su cercanía al pueblo filipino. “He sentido que la prueba era fuerte, demasiado fuerte -dijo- Pero también he sentido que el pueblo era fuerte. Es verdad lo que ha dicho el cardenal: la fe surge de las ruinas. La solidaridad de todos en el momento de la prueba. ¿Por qué pasan estas cosas? No se pueden explicar. Hay tantas cosas que no podemos entender. Cuando los niños empiezan a crecer no entienden las cosas y comienzan a hacer preguntas a su padre o a su madre…porque no entienden. Pero si nos fijamos, nos daremos cuenta de que no esperan una respuesta: Los niños necesitan en su inseguridad que su padre o su madre les miren… Como hacen los niños cuando preguntan “¿Por qué?” , en estos momentos de dolor… la oración más útil es la oración del ¿por qué? Pero sin pedir explicaciones, solamente pidiendo que nuestro Padre nos mire. Yo también os acompaño con esta oración del ¿por qué?”.

___________________________________________________________

MARIA ES EL ICONO MÁS EXPRESIVO DE LA ESPERANZA CRISTIANA

Ciudad del Vaticano, 22 noviembre 2013 (VIS).-El Papa visitó ayer por la tarde el monasterio de San Antonio abad de las monjas benedictinas camaldulenses en la colina romana del Aventino, con motivo de la Jornada de la Vida Contemplativa y del Año de la Fe que está a punto de concluir. El Obispo de Roma fue recibido por la abadesa, sor Michella Porcellato y entró en la iglesia donde lo esperaban las 21 monjas de la comunidad. Allí presidió las vísperas, según el rito camaldulense y después de una breve adoración eucarística, pronunció una meditación de la que publicamos amplios extractos.

“María es la madre de la esperanza, el icono más expresivo de la esperanza cristiana. Su vida entera es un conjunto de actitudes de esperanza, empezando por el “sí” de la Anunciación… Después en Belén, donde el que había sido anunciado como el Salvador de Israel y como el Mesías nace en la pobreza. Luego, mientras se encuentra en Jerusalén para presentarlo en el templo y, mezclada a la alegría de los ancianos Simón y Ana, está la promesa de una espada que le atravesaría el corazón y la profecía de un signo de contradicción”.

“María se da cuenta de que la misión y la misma identidad de ese Hijo, superan su ser madre… Y, no obstante, frente a estas dificultades y sorpresas del proyecto de Dios, la esperanza de la Virgen no vacila jamás. ¡Mujer de esperanza!. Esto nos dice que la esperanza se nutre de escucha, de contemplación, de paciencia para que los tiempos del Señor maduren…Con el principio de la vida pública, Jesús se convierte en el Maestro y el Mesías…y se convierte cada vez más en el signo de contradicción que el anciano Simeón había anunciado. Al pie de la cruz, es mujer del dolor y, al mismo tiempo, de la vigilante espera de un misterio más grande del dolor, que está por cumplirse. Parece que todo se hubiera acabado, todas las esperanzas extinguidas. Ella también, en aquel momento, recordando las promesas de la anunciación, habría podido decir: no se han cumplido, me han engañado. Pero no lo ha dicho. Bienaventurada porque ha creído, porque de su fe ve brotar el futuro nuevo y aguarda con esperanza el mañana de Dios”.

“A veces pienso.¿Sabemos esperar el mañana de Dios? ¿O queremos el hoy?. El mañana de Dios es, para ella, el alba de la mañana de Pascua…La única lámpara encendida en el sepulcro de Jesús es la esperanza de la madre, que en ese momento es la esperanza de toda la humanidad. Os pregunto a vosotras y a mí mismo: “¿En los monasterios todavía está encendida esa lámpara? ¿En los monasterios se espera el mañana de Dios?”.

“En María, presente en cada momento de la historia de la salvación vemos un testimonio de esperanza sólida. Ella,madre de esperanza, nos sostiene en los momentos de oscuridad, de dificultad, de desconsuelo, de aparente fracaso o de verdadero fracaso humano”.

___________________________________________________________

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA, GUÍA PARA DESENMASCARAR AL ÍDOLO DINERO

Ciudad del Vaticano, 22 de noviembre 20113 (VIS).- El Santo Padre envío ayer un video mensaje a los participantes del Tercer Festival de la Doctrina Social de la Iglesia, que se celebra en Verona (Italia) del 21 al 24 de noviembre. Este año su tema es: “Menos desigualdad, más diferencias”. “Un título -dice el Papa- que pone de manifiesto la plural riqueza de las personas, como expresión de los talentos personales y toma distancia de la homologación que mortifica y paradójicamente aumenta las desigualdades”.

El Pontífice dedica unas palabras a los jóvenes, “la fuerza para continuar hacia delante” y a los ancianos “la memoria del pueblo”. “El reconocimiento de las diferencias valoriza a las personas, al contrario que la aprobación, que es el riesgo de tirarlos a la basura, porque no son capaces de captar el significado. Hoy en día, los jóvenes y los ancianos son considerados residuos, porque no responden a las lógicas productivas en una visión funcional de la sociedad; no cumplen ninguno de los criterios útiles de inversión. Se dice que son «pasivos», que no producen, y en la economía de mercado no son sujetos de producción. No debemos olvidar, sin embargo, que los jóvenes y los ancianos llevan cada uno su riqueza: ambos son el futuro de un pueblo”.

“Pienso también en la Doctrina Social de la Iglesia -continua-. El Magisterio social es un gran punto de referencia, que representa una orientación resultado de la reflexión y la actividad virtuosas. Es muy útil para no perderse. Los que trabajan en la economía y las finanzas están sin duda atraídos por el lucro y si no tienen cuidado, su trabajo se enfoca solo hacia el mismo beneficio, convirtiéndose en esclavos del dinero. La Doctrina Social contiene un gran patrimonio de reflexiones y de esperanza que es capaz incluso hoy de guiar a las personas y mantenerlas libres. Se necesita valor, pensamiento y el poder de la fe para estar dentro del mercado guiados por una conciencia que se centra en la dignidad de la persona y no del ídolo dinero”.

Francisco concluye el mensaje hablando de la cooperación y recuerda que siendo niño escuchó a su padre hablar de la cooperación cristiana en una conferencia. “En ese momento me entusiasmé con este tema y vi que este era el camino -dice- … El trabajo y la dignidad de la persona se dan la mano. La solidaridad también se aplica para garantizar el trabajo; la cooperación representa un elemento importante para asegurar la pluralidad de presencias entre los que dan trabajo. Hoy en día es objeto de algún malentendido incluso a nivel europeo, pero creo que no considerar actual esta forma de presencia en el mundo de la producción constituye un empobrecimiento que deja espacio a la homologación y no promueve las diferencias y la identidad”.

___________________________________________________________

EL ORIENTE CATÓLICO COMPROMETIDO EN EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO COTIDIANO

Ciudad del Vaticano, 22 noviembre 2013 (VIS).-La Congregación para las Iglesias Orientales ha concluido hoy la sesión plenaria del dicasterio que ha tenido lugar del 19 al 22 de noviembre y que se ha centrado en el balance de las ideas conciliares sobre el Oriente católico cincuenta años después del Concilio Vaticano II.

El clima de desarrollo de los trabajos -dice un comunicado de la congregación- ha sido unánimemente apreciado por su armonía. La experiencia de la sinodalidad, tan enraizada en la tradición oriental ha mostrado su fecundidad como método de trabajo.. Se ha apreciado la belleza de la eclesiología conciliar y el valor de la diversidad en la unidad, subrayando igualmente que el reconocimiento del origen apostólico es una afirmación teológica y jurídica. Otro tema ha sido el del fenómeno migratorio que representa un reto porque plantea el serio problema de la permanencia de los cristianos en Oriente Medio fuertemente penalizados por la guerra en Iraq, la situación de Siria, sin olvidar la cuestión irresuelta entre Israel y Palestina y la dificultad del renacimiento de un Egipto pluralista.

Otro problema es el de que los jefes de las Iglesias patriarcales y arzobispales mayores puedan serlo realmente también fuera de las fronteras consideradas propias y con sus tradiciones y disciplinas . Junto a la significativa representación de los arzobispos latinos que son también Ordinarios para los fieles orientales desprovistos de jerarca habrá que pensar y desarrollar progresivamente estructuras administrativas y eclesiales propias. La dimensión ecuménica debe mantenerse siempre asumiendo una actitud fecunda de fraternidad auténtica y de reconciliación paciente, sin penalizar a los que con su existencia atestiguan que se puede estar en comunión con el Obispo de Roma, reconociendo el primado, sin renunciar a un modo propio de gobernarse y de vivir el misterio de la liturgia.

Por último, la plenaria ha reiterado que el Oriente católico está comprometido a que el diálogo interreligioso se viva, ante todo, en la cotidianidad de los países de Oriente Medio.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 22 noviembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Arzobispo Henryk Jozef Nowacki, nuncio apostólico en Suecia, Islandia, Dinamaraca, Finlandia y Noruega.

-Arzobispo Giovanni d’Aniello, nuncio apostólico en Brasil.

-Joseph S. Blatter, presidente de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA).

Está previsto que esta tarde reciba en la Casa de Santa Marta al cardenal Fernando Filoni, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

Messi confesó que sufría porque sentía que en el país «no lo quisieran como en otro lado»

MessiCon relación a su presente futbolístico, el crack del Barcelona dijo que sufrió «una lesión dura por la clase y por los tiempos de recuperación».

Lionel Messi recordó las críticas que recibió tras algunos partidos con la Selección. “Creo que era por los resultados y por mi rendimiento. No era lo mismo jugar cuando va todo bien, que saliendo a ganar sí o sí», comentó hoy en el programa «Perros de la calle», que se emite por la FM Metro.

La Pulga manifestó su alegría por el reconocimiento que tiene en Argentina, diferente al que sufría porque “no es lo mismo cuando todo está bien, y con todo a favor, que saliendo a ganar sí o sí”, reconoció el crack del Barcelona.

“Me dolía que en mi país no me quisieran como en otro lado. Eso creo que era por los resultados y por mi rendimiento. No era lo mismo jugar cuando va todo bien y con todo a favor, que saliendo a ganar sí o sí, esperando que salga todo bien porque sino te matan por nada, es difícil”, agregó.

Por su parte, se refirió a la entrega de premios donde recibió la “Bota de oro”, galardón que entrega el diario español Marca y remarcó que fue con un traje llamativo, de diseñadores italianos que visten al rosarino, para mostrar que no estaba mal animicamente como indicaban diferentes medios.

“Fue para demostrar que estoy bien. Fue una lesión dura por la clase y por los tiempos de recuperación. Pero es lo normal y la curaré, volveré en enero y bien para jugar e intentar hacer lo mejor”, reconoció.

Además, Messi agregó sobre las diferentes noticias que se dan a conocer que “hay cosas que no se salen a desmentir sino te volvés loco”.

Por último, en cuanto al mundial de Brasil 2014, el capitán del equipo que dirige Alejandro Sabella remarcó que “Argentina es candidata” a ganarlo, aunque equipos como “el local, Alemania, España y Francia lo son”

“Hay que estar tranquilos y saber que hay tiempo para el Mundial, pero debemos mejorar para llegar bien como grupo, con el cuerpo tecnico: Vamos a intentar conseguirlo y llegaremos con la ilusión, con tranquilidad, sabemos que es complicado porque además de jugar bien, hacen falta otras cosas y ojalá podamos conseguirlas”, finalizó.

Fuente: La Capital

Piden investigar a De Vido y Recalde por el “vaciamiento” de Aerolíneas

De VidoEs por haber omitido denunciar a la empresa española Marsans, ex gerenciadora de la aerolínea de bandera.

El fiscal federal Ramiro González pidió hoy investigar al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y al presidente de Aerolíneas Argentinas (AA), Mariano Recalde, por no haber denunciado el supuesto «vaciamiento» de la línea de bandera cuando estaba en manos de empresarios españoles.

El fiscal impulsó la causa, tras una presentación del senador radical Gerardo Morales, a raíz de que los funcionarios responsables de Aerolíneas omitieron denunciar penalmente a la ex gerenciadora de AA, la española Marsans, después de la reestatización.

En ese mismo contexto, González involucró en la investigación a la procuradora del Tesoro de la Nación, Angelina Abbona, ya que es ella la encargada de fórmulas las denuncias ante episodios que damnifiquen al Estado.

Además, según la denuncia de Morales, tampoco presentaron los balances de la compañía en la Inspección General de Justicia (IGJ).

De acuerdo al legislador por la UCR jujeña, tanto De Vido cuanto Recalde y Abbona cometieron los delitos de «abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público, malversación de caudales públicos y encubrimiento» pues incumplieron la «ley de transporte aerocomercial».

En ese sentido, explicó que no denunciaron ante la Justicia un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA que daba cuenta a Marsans se le pagó 832.897.800 de dólares por la expropiación.

Además, siempre según la presentación, se le habría condonado una deuda impositiva de 319 millones de pesos, el Estado se hizo cargo 500 millones de pesos de pasivo post concursal y en 2011 se pagaron otros 500 millones por un acuerdo preventivo de 2002.

El fiscal González le solicitó al juez federal Luis Rodríguez una serie de medidas de prueba, entre las cuales figura el reclamo de todos los antecedentes sobre Aerolíneas que haya elaborado la Auditoría General de la Nación (AGN) y los balances presentados ante la Inspección General de Justicia desde 2008.

Fuente: La Razñon

Confirman la venta de OCA a un grupo cercano a los Moyano

MOYANOOCA ya tiene nuevos dueños y el cambio de manos será anunciado hoy oficialmente. La operación, anticipada por Clarín en su edición del 1 de octubre, implicará la salida de Alfredo Romero. El comprador es el grupo Rhuo, (Recursos Humanos Organizados), dirigido por Patricio Farcuh, un empresario que presta servicios en logística y en recolección de residuos y a quien vinculan con Hugo y Pablo Moyano.

La compañía, que es la líder de correo privado y fue símbolo en los años 90 del poder de Alfredo Yabrán, su antiguo dueño, atravesaba una dura situación financiera.

Según se conoció hace poco más de un mes, con la compra de OCA Rhuo buscaría ampliar la parte más rica del segmento que son los contratos con los bancos. Intentará, además, preservar el poder de Moyano en una firma con 7.000 empleados, todos afiliados a Camioneros.

Una versión había ubicado entre los interesados en OCA a Héctor Colella, el heredero del grupo Yabrán y con el manejo de Ocasa, transformada en una firma global de logística.

Alfredo Romero, un ex vendedor de productos agropecuarios en su natal Santa Fe, fue elegido precisamente por Colella en los años 90 para OCA, hasta que fue adquirida en 1997 por el grupo Exxel. Luego OCA cayó en poder de los bancos y después pasó al fondo Advent que se batió en retirada en 2009. Desde entonces, OCA está en poder de Romero.

La empresa cuenta con 150 sucursales, 2.800 agentes y 900 vehículos para transportar 30 millones de piezas mensuales.

Fuente: iEco

Recalde admitió que Aerolíneas tendrá un rojo de US$ 250 millones

RecaldeDijo que el déficit operativo de este año será un tercio del de 2012, y advirtió que el objetivo no es ganar plata.

Un día después de que la presidenta Cristina Kirchner elogiara su gestión, el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, salió a justificar los subsidios que recibe del Estado y, en medio de las restricciones cambiarias y la escasez de dólares que dominan el escenario económico, sostuvo que este año la empresa volverá a cerrar en rojo con una pérdida de US$ 250 millones.

Al defender su actuación al frente de Aerolíneas, Recalde indicó que “el déficit operativo en 2013 será de US$ 250 millones, un tercio de lo que era el año pasado ” y aclaró que “el objetivo de la empresa no es económico y ganar plata, sino que es recuperar un servicio”.

Según la particular visión de Recalde, “el Estado destina menos del 0,2% de su presupuesto para sostener un servicio estratégico para un país como el nuestro. Otras empresas del mundo también reciben ayudas estatales igual que otros medios no aéreos, porque el transporte es fundamental para que funcione un país”.

Tras culpar de los males de la compañía a la administración privada de Marsans que se fue a mediados de 2008, Recalde señaló que “cuando nos hicimos cargo Aerolíneas transportaba 5 millones de pasajeros, este año terminaremos con 8,5 millones y pensamos llegar a los 10 millones en 2014 para así no depender de los subsidios”.

No obstante, agregó que la empresa “necesita hoy los aportes y las inversiones del Estado para que se pueda recuperar con el fin de que en algún momento tenga una economía sustentable ”.

Desde que asumió la conducción de la compañía, Recalde viene prometiendo una gestión superavitaria y la eliminación de los subsidios estatales que a juzgar por los resultados parece cada vez más lejana.

En 2009 el actual presidente de Aerolíneas había asegurado que “ en 2012 la empresa va a alcanzar un déficit cero ”.

Los números del año pasado muestran que la compañía aérea acumuló el déficit operativo más elevado de su historia al requerir una asistencia estatal de US$ 901 millones.

Además, pese a que ya han transcurrido más de cinco años desde su estatización, las autoridades de la empresa no dieron a conocer oficialmente ningún balance con el detalle de ingresos, contrataciones y gastos.

De acuerdo con la última declaración jurada que presentó ante la Oficina Anticorrupción, Recalde registró el año pasado una mejora en su situación patrimonial de casi 800.000 pesos.

El referente de La Cámpora tenía al inicio de 2012 un total de $ 4.426.756 en concepto de bienes, depósitos bancarios y dinero en efectivo. Al finalizar el año, Recalde incrementó su patrimonio en un 19% y pasó a tener un total de bienes y recursos monetarios de $ 5.225.489.

Fuente: Clarín

Mar del Plata: asesinan a una mujer de 57 puñaladas en su casa

cuchilloLa víctima tenía 63 años, era empleada doméstica y vivía sola. El asesino sólo se llevó las llaves de la propiedad

El cadáver de Mónica Moya (63), una humilde empleada doméstica marplatense, fue encontrado arrodillado, con su mentón pegado al pecho, como si en una última oración hubiera buscado ser salvada de las manos que le quitaban la vida con ferocidad, puñalada a puñalada: su cuerpo tenía 57 en total.

Así la descubrió la Policía en la tarde del miércoles cuando ingresó a la cocina de la casa de Moya, en Güiraldes al 2400 del barrio Punta Mogotes, en Mar del Plata. Dos empleadoras de la mujer se habían preocupado por su ausencia desde el lunes y llamaron a la comisaría 5° para que interviniera.

La fiscal María Isabel Sánchez descartó, en principio, la hipótesis del robo, ya que algunos electrodomésticos y objetos de valor que la mujer tenía quedaron en la casa.

Nadie siquiera los había tocado.

“Pese a su condición humilde, la víctima tenía un televisor de tecnología led, pequeño, y un equipo de música, pero eso quedó en la escena del crimen.

Lo único que se llevaron son las llaves de la casa”, dijo Sánchez a la prensa.

Las 57 puñaladas que contabilizaron los forenses son muestra de una saña inusual y que orienta la investigación hacia el círculo cercano a Moya. Pero esa pista plantea un gran desafío: la víctima vivía sola, tenía un hermano que vivía en Santa Clara del Mar (a 40 kilómetros de su casa) y los dos ámbitos en los que sociabilizaba eran su trabajo y la iglesia evangélica a la que concurría.

Ambos, por ahora, estarían libres de sospechas.

El crimen se descubrió cerca de las 18.30 del miércoles, cuando la comisaría 5ª recibió un llamado de una mujer pidiendo ayuda para entrar a la vivienda de la calle Güiraldes. Los policías llegaron al lugar y la mujer se identificó como empleadora de Moya –le daba trabajo doméstico en su propiedad del Bosque Peralta Ramos– y dijo que estaba preocupada por no tener noticias de ella desde el lunes.

Lo primero que advirtieron los agentes fue que las puertas estaban abiertas. Apenas entraron, hallaron el cadáver de Moya acurrucado en la cocina, rodillas en el piso, brazos cruzados y la cabeza caída hacia adelante.

“Desde atrás parecía una persona con vida”, dijo uno de los policías. Lo cierto es que no solo no estaba viva, sino que había sido blanco de un ataque feroz. La autopsia estableció que Moya fue atacada con dos objetos diferentes: un cuchillo y un objeto sin filo, como un destornillador.

La mayor cantidad de heridas estaba en la región pectoral. También había algunas lesiones en un ojo, en la espalda, en el cuello y en los brazos y antebrazos, estas últimas de carácter defensivo.

La fractura del tabique nasal se confirmó vital, es decir que la golpearon en el rostro y luego la apuñalaron.

La TV sobre una mesa, una cartera cerca de una silla y el equipo de música en un pequeño mueble desorientaron a los investigadores.

Tampoco había desorden.

“Es claro que hubo una discusión, como es característico de los homicidios a puñaladas. Además, no había faltantes y las cerraduras no estaban forzadas”, dijo el jefe de la Departamental Mar del Plata, comisario mayor Darío Ibañez. Moya era viuda y sus vecinos la veían como una mujer normal, que pasaba casi inadvertida.

Fuente: Clarín

El emotivo abrazo entre Camila y Hernán luego de dejar la prisión

activistasLos activistas de Greenpeace se reencontraron luego de estar detenidos por más de dos meses en una cárcel rusa. Ya son 22 los ambientalistas excarcelados

El activista argentino de Greenpeace Hernán Pérez Orsi, quien se encontraba detenido en Rusia junto a otros ecologistas tras participar de una protesta contra la explotación petrolera en el Ártico, fue excarcelado hoy.

Su liberación se suma a la ya obtenida por otros ambientalistas de la ONG, entre ellos su compatriota Camila Speziale, quien ayer abandonó el Centro de Detención en San Petersburgo.

Emotivo fue el momento en el que se encontraron los dos compatriotas, que se selló con un abrazo que fue alcanzado por los fotógrafos que estaban en el lugar.

La organización precisó que ya son 22 los activistas que fueron excarcelados aunque continuarán enfrentando los cargos y no podrán dejar el país hasta que la justicia rusa lo decida.

El 19 de septiembre los 30 integrantes de la tripulación del rompehielos de Greenpeace Artict Sunrise fueron detenidos y llevados a la ciudad de Murmansk, noroeste de Rusia, bajo el cargo de piratería, que prevé 15 años de prisión. Luego el cargo fue reducido a «vandalismo», que establece una condena máxima de 7 años.

El martes pasado el tribunal ruso otorgó la libertad bajo fianza a la mayoría de los acusados y al día siguiente, la brasileña Ana Paula Maciel, de 31 años, fue la primera en dejar el centro de detención de San Petersburgo.

El lunes el tribunal prorrogó por otros tres meses el arresto preventivo para el australiano Colin Russel, por lo que deberá permanecer en el centro de detención hasta el próximo 24 de febrero.

Fuente: Infobae

Balearon a un joven en un hospital de Santa Fe en un confuso episodio

hospitalLa víctima, de 23 años, recibió un disparo a la altura de la cintura, pero está fuera de peligro; tres hombres lo habrían interceptado con fines de robo; dos de ellos fueron detenidos, el otro se fugó

En un confuso episodio, un joven de 23 años resultó baleado en el interior del hospital José María Cullen, de la ciudad de Santa Fe. Por la agresión, fueron detenidos dos hombres de 18 años.

Voceros policiales identificaron a la víctima como Sebastián Céliz, quien recibió un disparo de arma de fuego a la altura de la cintura, pero su estado no reviste de gravedad.

Las fuentes indicaron que Céliz fue abordado por tres muchachos en un jardín del interior del hospital y que fue baleado presumiblemente tras resistirse al robo de su teléfono celular.

Los agresores huyeron tras herir a Céliz y un rápido operativo policial permitió apresar a dos de ellos, que fueron trasladados a la seccional cuarta de policía, ubicada en cercanías al centro asistencial..

Fuente: La Nación

Toma del Nacional: la Justicia benefició a la hija de un miembro del Consejo de la Magistratura

OrdialesTres de los 25 alumnos que recibieron amonestaciones por las tomas pidieron que la Justicia suspenda las sanciones. Dos de ellos recibieron fallos favorables. Una de las beneficiadas es hija de un abogado kirchnerista

El rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, Gustavo Zorzoli, confirmó este viernes que la hija de Hernán Ordiales, integrante del Consejo de la Magistratura, fue beneficiada por un fallo de la Justicia y será reincorporada a las clases regulares pese a la sanción administrativa que había recibido. Ordiales es un abogado ligado al kirchnerismo que ocupa un lugar en el órgano encargado de proponer ternas de jueces y evaluar su gestión.

«Es raro que alguien que tiene semejante responsabilidad utilice este recurso conociendo cuáles son las instancias de los Consejos de Convivencia. Estas familias ni siquiera esperaron los procesos ordinarios de aplicación de la sanción», declaró Zorzoli en diálogo con Luis Novaresio en radio La Red.

Zorzoli aclaró que el colegio había decidido aplicarle amonestaciones a los alumnos involucrados en las tomas, de los cuales 25 quedaron libres por acumulación de sanciones. Sin embargo, todos estaban habilitados a rendir exámenes y obtener su título secundario.

De acuerdo al rector, este tipo de recursos judiciales genera una situación de desigualdad muy grande entre aquellas familias que tienen los recursos económicos para tramitar un amparo con las que no. Muestra de ello es que sólo 3 de los 25 sancionados adoptaron esta vía, analizó.

El Colegio Nacional de Buenos Aires acatará las decisiones judiciales e irá en apelación a la Cámara en una situación inédita: recurrir una definición institucional en donde se discute si la toma de un edificio público puede ser sancionada con 20 amonestaciones.

Fuente: Infobae

Hopson es argentino

HopsonEl base la rompió nuevamente para Regatas, que mantiene el mejor récord de la temporada con 11-2 y además lleva 24 partidos invicto de local. También se destacaron dos pibes: Brussino y Bortolín.

Phillip Hopson, que de casualidad nació en Marcos Juárez y se crió en Estados Unidos, es un morocho bien argentino de 26 años. Ahora en Regatas, la rompió en el triunfo sobre Quimsa por 81-76, con el que se mantuvieron como el mejor equipo de la temporada (11-2) y además estiraron su invicto como locales en esta primera fase (6-0). Ya suman 24 partidos sin perder en el Contte para el equipo de Casalánguida.

Hopson cerró con 19 puntos, regaló 9 asistencias y 8 ocho rebotes. El base además convirtió cuatro libres y aseguró la victoria sobre los santiagueños. En un choque parejo, de intrascendente labor de Quinteros (en el banco en el último cuarto), en el Fantasma también se destacaron dos pibes de la clase 93: Nico Brussino (13 más 5 rebotes) y Matías Bortolín (9 más 6 tableros). Quimsa queda más lejos del Súper 8.

CORRIENTES (CORRESPONSAL).

Zona Norte / Fecha 13

Regatas (81): Phillip Hopson 19, Paolo Quinteros 6, Miguel Gerlero 2, Ricky Sánchez 12 y Fernando Martina 12 (FI); Nicolás Brussino 13, Matías Bortolín 9 y Javier Martínez 8. DT: Nicolás Casalánguida.

Quimsa (76): Jonatan Treise 7, Sebastián Vega 14, Jimmy Baxter 22, Matías Sandes 12 (x) y Darren Phillip 8 (FI); Christian Schoppler 0, Damián Tintorelli 8, y Fernando Funes 5. DT: Fabio Demti.

Parciales: 11-11, 35-33 y 58-58.

Arbitros: Sampietro y Mendoza.

Estadio: José Jorge Contte (Corrientes).

Fuente: Olé

El campeonato económico

GrondonaEl presidente quiere ordenar las tesorerías antes de irse de la AFA en 2015. Seguirán promedios y descensos.

“¡Se acabó la joda! Quiero dejar todo ordenado antes de irme”.

Una vez más, Julio Grondona dejó en claro por qué es el dueño de la pelota.

Con esas palabras le apuntó a la yugular de los dirigentes. Fue en la reunión de Comité Ejecutivo del martes en la sede de AFA de la calle Viamonte. ¿Qué quiso decir con eso? Que buscará impulsar un cambio en la estructura de este fútbol económicamente devaluado y cada vez más pobre.

Por eso, los dirigentes de todos los clubes de Primera División y de la B Nacional se llevaron una carpeta con el proyecto de un nuevo torneo, que unificaría las dos categorías, de 42 equipos. El objetivo es achicar las gigantescas deudas de los clubes, ya que la mayoría “ está en coma” . Grondona (¿en su última jugada?) intentará impulsar el campeonato económico…Con la crítica situación de Colón como detonante, Don Julio sacó del cajón un viejo deseo que buscó imponer hace poco más de dos años. En ese momento, el fútbol argentino ardía por el descenso de River y el presidente de AFA lanzó la idea de un torneo de 38 equipos que le había encargado a Nicolás Russo (por entonces presidente de Lanús). Pero, con el revuelo mediático que se armó, dio marcha atrás. “Ahora no van a decir que lo hacemos para salvar a un equipo grande”, le dijeron a Clarín desde el entorno de Grondona. Esa misma fuente, se encargó de dejar al Gobierno de lado en esta movida: “No impuso nada”.

Con este cambio de frente drástico, se buscará frenar el despilfarro de dinero. Desde la creación de Fútbol Para Todos, hace cuatro años, los pasivos de los clubes aumentaron casi un 50 por ciento, según los balances de la temporada pasada. Hoy, la Casa Rosada destina 825 millones de pesos anuales a la AFA para ser repartidos entre los clubes. Sin embargo, las deudas siguen engordando. Colón es sólo la punta de esta situación límite.

“Hasta Vélez está en la lona ”, deslizaron desde Viamonte 1366.

Según pudo averiguar Clarín, todavía no hay lugar ni fecha estipulada para tratar el proyecto formalmente, pero la idea es ponerlo en vigencia la próxima temporada, después del Mundial. Eso sí, los promedios seguirán y también habrá descensos.

Y, aunque ya se dijo muchas veces, las sanciones serían estrictas: al equipo que le deba plata a sus jugadores se le descontarán puntos en forma inmediata. Y para llevar las cuentas claras, el propio Grondona será el encargado de llevar el control de los números.

¿Será fácil convencer a los dirigentes -sobre todo a los de los clubes grandes- del cambio? “Van a estar de acuerdo porque son los más complicados”, sostienen desde la AFA. De todas maneras, según pudo saber este diario, los grandes primero quieren conocer los detalles para sentar su postura.

El martes habrá una reunión entre varios directivos para hablar del tema.

Uno de los presidentes que más apoya el proyecto de Grondona es Alfredo Dagna, de Olimpo: “La deuda que tienen los clubes con la AFA conspira contra su propio crecimiento. Y Grondona es el que más motoriza esto porque es el bombero de todos los desaguisados ”. Antes de dejar el sillón de la AFA en 2015, Don Julio quiere imponer el campeonato económico. ¿Lo logrará?

Fuente: Clarín

Una factura telefónica complica a Amado Boudou en el caso Ciccone

facturaEl servicio de Nextel, a nombre de The Old Fund y Alejandro Vandenbroele, llegó a su domicilio de Puerto Madero

Una factura teléfonica vuelve a complicar al vicepresidente Amado Boudou. La boleta del servicio Nextel de octubre de 2010 que figura a nombre de The Old Fund y Alejandro Vandenbroele llegó a su domicilio de Puerto Madero: Juana Manso 740, piso 25, departamento 3, unidad funcional 215.

Así lo informó ayer Infobae.com . Boudou y Vandenbroele, su supuesto testaferro, niegan conocerse. Sin embargo, testigos aseguraron ante la Justicia que mantienen una relación comercial. Ambos están involucrados en la causa de la ex Ciccone Calcográfica. El vicepresidente es investigado por negociaciones incompatibles con la función pública.

Está acusado de haber tomado decisiones, mientras se desempeñaba como ministro de Economía, para beneficiar la venta de la imprenta a The Old Fund , la misteriosa firma que aún no se conoce a quién pertenece.

Pese a que aseguran que no se conocían, Vandenbroele vivía en el departamento de Puerto Madero propiedad de Boudou. El vicepresidente sostiene que alquilaba su piso a su amigo Fabián Carosso Donatiello y que, a su vez, éste se lo había rentado a Vandenbroele.

Fuente: La Nación

Hugo Moyano: «A Jorge Capitanich le dieron el mejor camarote en el Titanic»

Hugo MoyanoEl secretario de la CGT opositora dijo que hubiera asistido a la reunión del jefe de Gabinete con las centrales obreras, pero se quejó porque no fue invitado

Sin ser invitado a la primera reunión con las centrales obreras que cursó para hoy el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, el camionero Hugo Moyano aseguró que hubiera participado del cónclave, aunque no ocultó su enojo.

«A Capitanich le dieron el mejor camarote en el Titanic», dijo el titular de la CGT opositora, en una frase cargada de ironía. Ni su organización, la CGT Azul y Blanco de Luis Barrionuevo y la CTA de Pablo Micheli fueron convocados por el Gobierno para retomar el «diálogo social» que quedó trunco por los problemas de salud de Cristina Kirchner: sólo se invitó a los gremialistas oficialistas que conducen Antonio Caló (CGT) y Hugo Yasky (CTA).

«No creo que se modifique nada», opinó Moyano en radio América sobre la designación del ex gobernador de Chaco en reemplazo de Juan Manuel Abal Medina.

Durante la mañana Moyano brindó entrevistas en otras radios, donde ratificó que hubiera ido a la Casa Rosada si lo invitan. «No podemos negarnos, sino estaríamos haciendo lo mismo que criticamos o seríamos soberbios, autistas», dijo en diálogo con Radio 10.

Sin embargo, dijo que no esperaba que Capitanich lo llame para conocer los nuevos lineamientos del Gobierno tras la derrota electoral. «Nunca creí que me inviten porque conozco la forma de conducir. Tienen una reducción cerebral», cuestionó..

Fuente: La Nación

«EL SINCERICIDIO». KICI-LOVE

KICI_LOVE1

Con la venta de ayer de 244 millones de dólares, el Central tiene menos reservas que en 2006 y se aproxima a la época del 2001 de la renuncia de Fernando de La Rua.

El callejón sin salida , apoyado por el veranos, hace que para bajar el déficit de los planes coronejas y no trabajar , se piense en «sacar los subsidios» a las «empresas  proveedoras de servicios básicos» eso es Luz , Gas, Transporte  etc etc.

El tema no es menor. No tienen dinero y se necesita ajustar. Los cambios dicen serán paulatinos, pero no se lograra hacer nada y nos encaminamos a un «¿Rodrigazo?»…Espantosa palabra  Vade Retro Kirchneristas!!!

Las reservas internacionales cayeron 171 millones de dólares y perforaron el piso de 32 mil millones, en la primera jornada del Juan Carlos Fábrega como presidente del Banco Central.

reservas

De acuerdo con los datos provisorios dados a conocer por la autoridad monetaria, las reservas cayeron a un nivel de 31.900 millones de dólares, el nivel más bajo desde el 28 de diciembre de 2006.

El zurdito de Puerto madero que ahorra en dólares,  quería una devaluación  desdoblada, pero ante esto, la presidenta se inclino por una aceleración de la devaluación llevando el oficial al 7 y luego 7,50… Para ver si los Sojeros,  además de las retenciones del 33%, y el dólar Bajísimo, liquidan sus dólares a un valor real 4 pesos… Cuando el Blue tiene ganas de llegar a 11 pesos para las fiestas.

A esto , para frenarlos, esperan poner mas impuestos para viajar» es decir  lograr tenernos presos en nuestro pais, con una moneda de mierda que no vale nada.

Ah en las súper medidas , también estará el «verso del acuerdo de precios» otra pelotudez más que en la práctica no sirve para nada.

Por ello, estas seria las  fastuosas medidas, además de gravar autos de Alta Gama y embarcaciones deportivas … los REY  ( registro especial de yates), con esto la chalupa y el gomón  por las nubes.

 

Los K corren con suerte, viene el Verano , y con ello los embarazos no deseados de muchos argentinos y argentinas.

para todo los demás cómprese unos verdecitos y si la AFIP lo jode, dígale que esos dólares los provee el gobierno y los propios bankeros K como Heller? OHHH…

por H.A.

 

Que pase un lindo finde y disfrute su YATE ( alias chalupa) mientras pueda… eso si no le digan que muchos K tienen YATES DE LUJO …

 

La CNV abre un sumario contra los directores de Repsol en YPF

Miguel GaluccioFue por una denuncia de la petrolera reestatizada. Es parte de la puja con los españoles.

El Gobierno volvió a utilizar a la Comisión Nacional de Valores (CNV) como una herramienta de presión en una disputa empresarial que involucra al Estado. Tras haberla movilizado contra el grupo Clarín, ahora la administración kirchnerista se recostó en la CNV para lanzar una nueva ofensiva contra el grupo Repsol.

Ante un planteo de la restatizada YPF, el organismo que preside Alejandro Vanoli dispuso instruir un “sumario” a los directores titulares de la petrolera que representan a Repsol, Luis García del Río y Carlos María Tombeur, por “la presunta existencia de un conflicto de intereses y la actitud obstaculizadora respecto del normal desenvolvimiento de la empresa”.

La denuncia de la petrolera comandada por Miguel Galuccio se produjo por el reclamo de los directores de Repsol para acceder a la documentación del acuerdo que YPF cerró con Chevron para la explotación de recursos no convencionales en Vaca Muerta. Ese planteo fue rechazado por el comité de auditoría de YPF y la Cámara de Apelaciones en lo Comercial de la Capital Federal.

Con estos antecedentes, la CNV resolvió –por medio de la resolución 17229–abrir un sumario a los dos directores de Repsol por la posible infracción a los artículos 59 y 272 de la Ley de sociedades comerciales. Dichos artículos establecen que los administradores de una empresa deben “obrar con lealtad y con diligencia” y “abstenerse de intervenir ante la existencia de “interés contrario” a la misma.

Tras citar a los representantes de Repsol a una audiencia preliminar para el 2 de febrero, la CNV indicó que “la investigación sumarial tiene por objeto “precisar todas las circunstancias y reunir los elementos de prueba tendientes a esclarecer la eventual comisión de irregularidades e individualizar a los responsables y proponer sanciones”. En su denuncia, YPF expuso que “Repsol mantiene una serie de acciones judiciales y arbitrales en Argentina, España y Estados Unidos contra el Estado, terceros relacionados con YPF –entre ellos, Chevron– y la propia compañía con el único y exclusivo objeto de obstaculizar su gestión empresarial ”.

Fuente: iEco

El dólar oficial asciende a $ 6,075

dolarEl dólar oficial un centavo en las casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 6,035 para la compra y a $ 6,075 para la venta. En la última semana la divisa aceleró su ascenso aunque con la mirada atenta del Banco Central. En tanto, la autoridad monetaria ayer finalizó con un saldo neto vendedor por u$s 180 millones que se suman a los u$s 170 millones del miércoles, los u$s 110 del martes y u$s 80 del lunes.

La presión de compra de importadores se comenzó a sentir el martes después de que comenzaron a circular rumores sobre la posibilidad de un desdoblamiento cambiario.

En el mercado existe desconcierto sobre cuáles serán las políticas del nuevo presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, y del ministro de Economía, Axel Kiciloff.

En el segmento mayorista, la divisa ayer ascendió a $ 6,06 comprador y $ 6,063 vendedor. Durante la semana pasada las liquidaciones de operaciones provenientes de la industria aceitera y exportadores de cereales sumaron 243,7 millones de dólares, casi un 60% menos que en los cinco días hábiles previos.

De esta manera las ventas provenientes del sector agroexportador cayeron al menor nivel desde la primera semana de abril, cuando un feriado puente y la conmemoración de los caídos en Malvinas redujo la actividad a tres días hábiles, durante los que se liquidaron u$s 229,17 millones.

De acuerdo a estadísticas privadas, las ventas de divisas provenientes de exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero totalizaron en los diez primeros meses del año u$s 20.931,8 millones, 3,4% más que en el mismo período del año pasado.

Mientras, el dólar informal ayer ascendió a $ 9,89 comprador y $ 9,94 vendedor. En tanto, el tipo de cambio llamado «contado con liqui» retrocedió dos centavos a $ 8,93.

En tanto, el euro oficial se negocia sin cambios a $ 8,20 para la compra y a $ 8,25 para la venta.

Fuente: Ambito

Carta de Perón al presidente Kennedy

peron_ke
Madrid, Julio de 1962
Mr. John Fitzgerald Kennedy: Presidente de los Estados Unidos de América.

Con motivo del Congreso de la O.E.A., a celebrarse en Punta del Este, República Oriental del Uruguay, donde no se escuchará la voz auténtica del pueblo argentino, he considerado necesario, por intermedio de ésta, en apretada síntesis, hacerle conocer la opinión del mismo.

Hace pocos días, Usted Señor Presidente, ha afirmado con evidente buen juicio, que los problemas latinoamericanos tienen su solución en la Justicia social. Hace quince años, los justicialistas en la República Argentina afirmamos lo mismo y lo hicimos doctrinaria y acabadamente en realizaciones fehacientes. Estados Unidos e Inglaterra colaboraron para que fuéramos derribados del gobierno, donde estábamos, elegidos por una mayoría sin precedentes en la historia política del país. De estas incongruencias suele estar empedrado el camino que conduce al fracaso. Las consecuencias no pueden cambiar porque hayan variado los presidentes de los Estados Unidos y usted debe cargar con el lastre tan negativo de sus predecesores. En los últimos quince años la República Argentina no ha recibido de Norteamérica sino perjuicios, tanto cuando nos bloquearon en 1947 como cuando la invadieron sus compañías petroleras en 1959. Muchas veces he oído a funcionarios americanos preguntarse por la causa de la adversión que los pueblos iberoamericanos sienten por su país y su gobierno.

Esta es la hora de los pueblos

La explicación es demasiado compleja y larga de enumerar aunque implícitamente puede condensársela en pocas palabras: los días que corren comienzan ya a ser la «hora de los pueblos» anunciada por el Justicialismo hace más de quince años; los Estados Un idos hasta ahora se han dedicado a «ganar gobiernos» (o a comprarlos), en tanto Rusia ha tratado de conquistar los pueblos. Los pueblos son los permanentes mientras los gobiernos son circunstanciales. Las consecuencias se comienzan ya a percibir no sólo en Europa, Asia y África, sino también en Latinoamérica. Esa es una de las principales razones para que los pueblos vean en los Estados Unidos a un enemigo, como enemigo es a menudo el gobierno que apoyan, en tanto Rusia gana en los pueblos cada día mayor número de amigos.

Uno de los peores males que azotan al pueblo y al gobierno norteamericano son sus agencias de noticias y sus cadenas publicitarias, que actúan en todo el continente, dirigidas por la Sociedad Interamericana de Prensa (S.l.P.). No es secreto para nadie que tales agencias y cadenas sirven normalmente intereses muchas veces inconfesables y que detrás de su acción publicitaria no hay más que sofismas y falsedades al servicio de tales intereses. Una prédica dañina de tales órganos de opinión ha pretendido, aunque sin éxito, envenenar a la opinión pública contra las tendencias populares y los hombres que lealmente las servían, utilizando la circulación de infundios y calumnias de todo orden mal disimuladas en las noticias que transmiten, sin percatarse del mal que con ello se hacían a si mismas y a su país. Las consecuencias de tal conducta han recaído sobre los Estados Unidos a quienes se cargan (tal vez injustamente) las culpas de la ignominia de sus órganos publicitarios.
Esas agencias y cadenas publicitarias reciben el castigo que corresponde a todos los falsarios: que cuando dicen la verdad, nadie la cree. Sin embargo, el mal está causado porque han conseguido crear un clima ficticio sobre una realidad que es totalmente diferente, induciendo al pueblo y al gobierno norteamericanos en un error que a menudo resulta funesto, desde que el hombre procede tan bien como bien informado está. Cuando el engaño es colectivo el perjuicio es sólo para el engañado y muchos de los errores de la política internacional americana tienen su explicación en ese falso panorama informativo.

El caso de la República Argentina es altamente ilustrativo al respecto: en 1946, con la ascensión al poder del Movimiento Justicialista, se inicia en el país una verdadera revolución social que lleva a su frente las tres banderas que constituyen la aspiración del pueblo argentino: la justicia social, la independencia económica y la soberanía política. De nuestras inmensas realizaciones materiales están en el país los testimonios más elocuentes, pero lo que constituye nuestro mayor orgullo es la obra social realizada que llevó un país medieval a ser uno de los estados socialmente más avanzados y poseer uno de los standards de vida relativamente más elevados. Gobernamos con la constitución y la ley y el pueblo afirma aún hoy que el gobierno justicialista aseguró diez años de felicidad y el setenta por ciento de la población era justicialista. Hoy, después de seis años de violencia, arbitrariedad y concupiscencia gubernamental, podemos asegurar que ese porcentaje ha aumentado. Sin embargo, una despiadada campaña publicitaria realizada por las agencias norteamericanas de noticias, apoyada por el mismo Gobierno de los Estados Unidos, se encargó de difundir por el mundo las mayores calumnias e infamias contra nuestro régimen constitucional como preparación para una acción revolucionaria que, con suficiente evidencia, sabemos fue costeada, apoyada y dirigida por Gran Bretaña. Durante los diez años de nuestro Gobierno sentimos el ataque permanente y la persecución más enconada tanto del «State Department» como del «Foreign Office», que fueron desde el bloqueo implícito hasta el sabotaje más abierto y descarado. Ahora, nos preguntamos, si ante semejante evidencia, el pueblo argentino y su único gobierno realmente representativo, deben seguir amando a sus detractores y destructores.

El cuartelazo de 1955

Pero ahí no termina todo. En 1955 se produce en nuestro país un «cuartelazo» que tiene evidente mandato foráneo, cuyas consecuencias no podían ser otras que el desorden, el hambre y la miseria que actualmente está sufriendo su pueblo, porque al desgobierno de la dictadura de Aramburu le ha sucedido una banda de asaltantes políticos que constituye el peor azote que recuerda la historia política argentina. La caída del peronismo, producto de la confabulación de la oligarquía capitalista con los intereses foráneos, no ha podido dar otro resultado que el que está a la vista. Cuando en 1955 al decir de nuestros críticos la situación «era mala», poseíamos una reserva financiera de 750 millones de dólares en caja, un encaje áureo de 850 millones de la misma moneda, no teníamos deuda externa y nuestro comercio exterior se desenvolvía con ventaja merced a los convenios bilaterales. Han pasado sólo seis años desde el día en que fuimos despojados del gobierno y, en ese lapso, se han dilapidado la reserva financiera y la reserva de oro y se ha contraído una deuda exterior de más de 3.000 millones de dólares, después de haber desorganizado el país e imposibilitado la comercialización de su producción. Pero eso no es todo: también se ha perdido toda dignidad y como en los tristes días del «Pacto Runciman-Roca», mendicantes argentinos suelen deambular por los despachos europeos y norteamericanos en procura de alguna limosna que lleva implícito una confesión de incapacidad y desvergüenza.

Pero, si en lo internacional la situación económica es mala en lo interno, es aun peor. Mientras nosotros disponíamos de un presupuesto nacional que no pasaba nunca de los 20.000 millones de pesos, que todos los años cerrábamos con superávit, en la actualidad se dispone de uno no inferior a los 135.000 millones que, por falta de financiación, cierra con casi un 50% de déficit, que en los cinco años pasados se ha ido acumulando como deuda fluctuante. Por eso, la deuda interna que en 1955, totalmente consolidada, llegaba sólo a los 11.000 millones de pesos, alcanza hoy cifras imposibles aún de calcular. La circulación monetaria que era entonces de 28.000 millones de pesos, pasa hoy los 130.000 millones y, en consecuencia, el valor del peso ha disminuido a menos de la cuarta parte, a pesar de las inyecciones de dólares, que a manera de aspirinas, se hace todos los días en el mercado de monedas argentino.

Los inconcebibles negociados que llevaron a las concesiones petroleras destruyeron toda posibilidad de resolver económicamente el problema de los combustibles. Bastaría considerar para comprenderlo, que el petróleo cuyo precio internacional no pasa de los diez dólares la tonelada, cuesta en la Argentina alrededor de los 17 dólares en la boca del pozo. Si a eso se le agrega que el gobierno argentino se obligó por contrato a proveer cambio a razón de 40 pesos por dólares (cuando en realidad está sobre los 30 pesos) se podrá apreciar lo que puede resolver la extracción leí petróleo argentino. Los servicios financieros que el gobierno argentino debe servir cada año para satisfacer los giros de las empresas extranjeras y las obligaciones contraídas por los aprovechados negociadores del petróleo, es o que está descapitalizando al país y sumiendo al pueblo en la miseria y el dolor. La contrapartida son los empréstitos, remedio que resulta peor que la enfermedad, el peor error que comete el gobierno de os Estados Unidos al concederlos, porque la mitad de su valor se pierde por sobrevaloración del dólar con respecto a su valor adquisitivo, por el aumento de precios producido por falta de licitación internacional, por la pérdida de seguros y fletes y la otra mitad que resta, es generalmente víctima de la codicia de los funcionarios y políticos deshonestos. Pero, al final, el pueblo que no recibe beneficio alguno y que debe pagarlo todo con crecidos intereses, termina condenando al prestatario que, para él, ha resultado un vulgar usurero.

Yo tengo autoridad moral para decirlo y sostenerlo porque en 1945, u. ando me hice cargo del gobierno, declaré que «me cortaría la mano antes que firmar un empréstito» y en los diez años que goberné al país, no solo no se contrató ningún empréstito, sino que se pagó una deuda externa que tenía el país y que pasaba de los 3.500 millones de dólares, cumplimos todos nuestros compromisos, realizamos una amplia justicia social, dimos diez años de felicidad al pueblo argentino, organizamos nuestra riqueza y estabilizamos nuestra economía tanto en lo interno como en lo internacional.

Hambre, injusticia v arbitrariedad para el pueblo

Pero, es tan grande el engaño o la mala fe, que a menudo se sostiene que la dictadura de Aramburu y el «gobierno» de Frondizi han ‘mejorado la situación económica de la Argentina». El pueblo argentino sabe bien que es todo lo contrario porque lo experimenta en su bolsillo y en su estómago, vísceras suficientemente sensibles como para influenciarías con la falsa propaganda. Si estas afirmaciones falsas e insidiosas provienen de funcionarios del Gobierno de los Estados Unidos, como a menudo sucede, ¿cómo se pretende que no sufra ‘u prestigio ante los pueblos que conocen la verdad y que generalmente las atribuye a móviles inconfesables en defensa de intereses espurios?
Sin embargo, el problema argentino, como el de casi todos los pueblos iberoamericanos, no es simplemente económico como muchos se empeñan en considerar y que es error en que suele incurrir el materialismo de las tecnocracias. Para fundamentar esta afirmación bastaría pensar que esos pueblos forman parte de un mundo que se encuentra empeñado no sólo en comer, sino también en dilucidar un problema ideológico alrededor del cual se mueven los poderes más formidables que ha conocido la humanidad de todos los tiempos. Esos pueblos saben también que su decisión no depende tanto de ellos como de la que ha de producirse pronto quizá a miles de millas de distancia y luchan en la medida de sus fuerzas cada uno en el bando de su preferencia ideológica o en el que las circunstancias fortuitas terminan por arrojarlos.

Un falso enfoque, mezcla de atraso, ignorancia y mala te, pretende desviar el problema argentino hacia un materialismo suicida, que no es sólo negativo, sino que utiliza también todas las formas de la descomposición moral para satisfacer los apetitos y las pasiones de los círculos del privilegio. El proceso argentino, como el latinoamericano, es el despertar de los pueblos en procura de su propio destino. La explotación de las masas, inicuamente impuesta para servir intereses foráneos, la miseria insidiosamente provocada como medio de someter al pueblo, la injusticia, la arbitrariedad y la violencia, no son sino secuelas del mismo mal que llevan irremisiblemente a la misma consecuencia: la rebelión de las masas. ‘Nuestros gobernantes’, usurpadores del poder del pueblo, simulan buscar la solución de todos los males agitando el fantasma del comunismo y la mala situación económica en procura de fácil y graciosa ayuda financiera, aunque sea a costa de entregar el país a los poderes tenebrosos del capitalismo internacional; otros anhelan que la solución llegue por el advenimiento de un nuevo imperialismo, en tanto no se les ocurre pensar que la única solución ha de llegar con la justicia y la soberanía que seamos capaces de conquistar con nuestro trabajo y nuestro sacrificio.

De Colonia a Patria

En 1945 recibí una colonia y en 1955 dejé una patria justa, libre y soberana. Cuando observo el panorama que presenta el país en la actualidad y veo entronizadas a la hipocresía y la infamia de unos pocos que escudados en falsas premisas esclavizan preconcebidamente al pueblo con designios ocultos, se me presenta con claridad una diabólica maniobra destinada a provocar concientemente la rebelión de las masas populares hacia objetivos que no son difíciles de desentrañar.

Todo cuando se diga sobre una posible solidaridad de los pueblos iberoamericanos con la causa del capitalismo y sus sistemas, no pasara nunca de ser una falsedad y los gobernantes que lo sostengan, o tratan deliberadamente de engañar, o no representan a su pueblo. Ya es irremisiblemente tarde para obtener semejante solidaridad que puede estar en algunas bocas pero no en sus corazones. Cuando mucho se podrá obtener una prudente tercera posición porque nosotros, los americanos del sud, vemos el problema de muy diverso modo del que lo pueden apreciar los americanos del norte. Para nosotros, el actual estado beligerante del mundo se debe simplemente a que se está dilucidando el signo ideológico que ha de caracterizar al siglo XXI mediante la enconada lucha entre el capitalismo y el comunismo, ambos internacionales. Así el capitalismo defiende las «democracias imperiales» del siglo XIX en tanto el comunismo manifiesta defender las «democracias populares». Es indudable que el siglo XXI será de las democracias sociales porque la historia y la evolución no retroceden. allí donde no triunfen las tendencias sociales del tipo del justicialismo podrá triunfar el comunismo pero jamás el capitalismo ya perimido. Esta es una verdad que por dura que resulte hay que asimilaría porque peor es engañarse a si mismo.
Hay que persuadirse también que el comunismo es una doctrina, que podrá o no compartirse pero que, por eso, no dejará de serlo. A las doctrinas sólo se las puede combatir y vencer con otra doctrina mejor. El empleo de la fuerza o de la intriga en sus diferentes formas no están indicadas ni ganarán camino en la solución que se busca. Hasta ahora los Estados Unidos sólo han empleado estas formas equívocas de ejecución y los resultados están a la vista. No es suficiente que el fin que se persiga sea bueno si las formas de ejecución se encargan de demostrar lo contrario. El error de los altos funcionarios norteamericanos que visitan nuestros países y reciben invariablemente una acogida francamente agresiva está precisamente en creer que todo se puede arreglar mediante esporádicas-ayudas económicas y no quieren concebir ni comprender que se trata de causas más profundas entre las cuales no son las menos importantes los comportamientos de las empresas industriales yanquis asentadas sobre las riquezas naturales de nuestros países, que constituyen verdaderas manchas negras en la historia de las relaciones humanas y comerciales de los Estados Unidos con Hispanoamérica. Otra de las razones que más han influido en la animadversión mencionada es la intervención de los Estados Unidos en los asuntos internos de los países latinoamericanos, de las cuales está plagada la historia de nuestras relaciones.

La dictadura y su sucesor

Nuestro país que había vivido diez años de tranquilidad, progreso y felicidad justicialista cae de repente en una terrible dictadura militar que trata de someterlo por el terror a base de fusilamientos (los primeros que se producen en el último siglo por causas políticas), persecuciones, genocidios en masa, exilios y prisiones, como toda otra clase de infamias políticas y policiales. Que despojan de sus bienes a todos sus enemigos políticos perjudicando así a millares de ciudadanos, bienes que con la mayor impudicia se reparten entre los altos bonetes de la dictadura. Que derogan la Constitución por decreto y dejan sin efecto todas las reformas sociales realizadas por el justicialismo, para retrotraer la vida del pueblo a las peores épocas de su explotación y su miseria. Entre tanto, Estados Unidos apoya ostensiblemente esta situación con un entusiasmo fuera de todas las reglas y formas habituales en la política internacional, apareciendo a los ojos del pueblo escarnecido como cómplice y causante de todos sus males.

A pesar de ese apoyo descarado, esa dictadura no logra sostenerse en el gobierno y decide llamar a elecciones, a todas luces fraudulentas, proscribiendo previamente a la mayoría del pueblo, al declarar fuera de ley al justicialismo. Es así como se pretende hacer creer que se normaliza la situación argentina a base de cambiar una enormidad con otra enormidad mayor. El seudo «gobierno legal» producto de una opción y no de una elección deja así planteado un conflicto peor. la dictadura militar ha encontrado una puerta de escape a costa de meter al país en un callejón sin salida. Todo esto ha sido apoyado por el Gobierno de los Estados Unidos que lo hacía contra toda justicia y, en cada caso, echándose encima el anatema y el odio de casi todo un pueblo, que por rara coincidencia es uno de los más politizados del mundo.

Hoy, el presidente más desprestigiado de la historia argentina y carente del mínimo de dignidad compatible con esa función, aparece como el personero de los Estados Unidos al que parece no interesarle complicarse con semejante personaje a cambio de ventajas imaginables para el futuro, pero el error es demasiado grosero para que pueda pasar desapercibido al pueblo argentino. Esa gente podrá tener presente, porque algunas circunstancias extraordinarias lo han posibilitado, pero carece en absoluto de porvenir, máxime si como simula está al servicio incondicional del capitalismo y la reacción oligarca. En la República Argentina, si no se hace fraude o se emplea la violencia, vencerá el justicialismo, pero si la reacción utilizando el engaño o la fuerza se lo impide desde el gobierno, vencerá el comunismo en cualesquiera de sus formas pero jamás podrá imponerse la reacción en el futuro argentino. Es una realidad que conocen todos los argentinos y cuyo fatalismo envolverá a unos y a otros en su momento. Así como no nace el hombre que escape a su destino, tampoco los pueblos pueden escapar al suyo.

Como están las cosas en la Argentina no sé si llegaremos nosotros o si llegarán antes los comunistas, pero lo que sí puedo asegurar es que no llegará la reacción. Si las circunstancias fueran forzadas con el abuso de la fuerza o la insidia la entronizara, su vida sería muy efífera porque poco tardaría en ser derribada violentamente por el pueblo, contra el cual es siempre mal negocio luchar. Frondizi ha sido el mejor aliado de los comunistas porque ha creado las condiciones de hambre y miseria necesarias. Los Estados Unidos, complicados con Frondizi y su ‘gobierno’, no han hecho sino fortalecer y extender el odio, ya que éstos no hacen nada impopular sin arrojar antes las culpas a las «presiones yanquis», a la influencia del Fondo Monetario Internacional o a los poderes ocultos de los intereses imperialistas.

El pueblo argentino vive actualmente en la más plena dictadura, bajo los efectos del «estado de sitio» que suprimió todas las garantías constitucionales y del «Plan Conintes» que puso la vida y el honor de los ciudadanos en manos de los más torvos torturadores y asesinos. Así, en nombre de las fuerzas armadas de la República se han asesinado y torturado ciudadanos en escala jamás conocida, se han proscrito millares de hombres públicos y dirigentes políticos y gremiales como asimismo gimen en las cárceles argentinas una multitud de ciudadanos que han sido condenados por tribunales ilegales, en una parodia de justicia que resulta un escarnio para toda conciencia honrada. Se ha creado el delito de opinión y se castiga con prisión o multa a los ciudadanos por poseer retratos de determinadas personas en sus hogares. Se habla de libertad de prensa y el gobierno se ha incautado de todos los diarios, revistas, estaciones de radio y televisión, formando una verdadera cortina de silencio para todo lo que no sea afecto a sus móviles inconfesables. Si sus adversarios políticos publican un libro o un periódico, la policía se incauta de los mismos y reduce a prisión a sus propietarios por orden expresa del gobierno.
En Estados Unidos se pregunta a menudo el porqué del odio que demuestra el pueblo argentino a sus funcionarios que lo visitan; la respuesta no es difícil de comprender si se tiene en cuenta el apoyo a semejantes aberraciones, máxime cuando el propio gobierno argentino hace correr la voz que procede así por la oculta presión de los intereses o el gobierno norteamericano.

«Democracia» y «Libertad» Persecución para el pueblo

El justicialismo, declarado fuera de la ley y perseguido en nombre de la «democracia» y de la «libertad» se ha tonificado y purificado. Lo mismo les ha ocurrido a «nuestros compañeros de suerte» los comunistas, que durante mi gobierno, cuando estaban dentro de la ley, en 1953, no alcanzaron a obtener treinta mil votos en total en las elecciones generales de ese año y que hoy pueden computar guarismos que se acercan al medio millón. Nosotros no somos políticos profesionales ni luchamos por intereses de nuestros dirigentes sino por el bienestar del pueblo y la grandeza de nuestra patria, como tampoco nos interesa que nuestra victoria sea inmediata sino definitiva y permanente. Creemos que si estamos en la verdad triunfaremos y sabemos que si no estamos en ella será mejor que no triunfemos.

El mundo está lanzado en una evolución tremendamente acelerada y la dirección de esa evolución es hacia las democracias sociales, lo que coincide en absoluto con la línea sostenida por la doctrina justicialista dando lugar a que podamos considerar a nuestro Movimiento en la propia naturaleza del desarrollo histórico, en tanto nuestros enemigos colocados en la reacción, con métodos del más crudo reaccionarismo, se han colocado «nadando contra la corriente» y se afanan por vencer mediante hechos políticos circunstanciales carentes en absoluto del sustento que sólo puede dar la línea de la evolución histórica.

El problema argentino no puede ser encarado dentro de los conceptos clásicos porque se trata de un hecho nuevo en la política nativa. Las soluciones a la vista son meras soluciones circunstanciales, carentes de trascendencia histórica, en tanto lo permanente es precisamente el proceso histórico que los políticos parecen haber olvidado. Los hechos políticos son meras formas transitorias cuando no se apoyan en el quehacer histórico que es el permanente y es el dominante. Muchos no han comprendido el justicialismo porque parecen estar viviendo aún en el siglo pasado. La fuerza del justicialismo radica en que su línea intransigente está en la propia naturaleza del desarrollo histórico, mientras que las otras tendencias viven y obran en el plano estricta-mente político. Sus éxitos sólo pueden ser éxitos políticos, sin la gravitación ni la permanencia del quehacer histórico. El quehacer político sólo puede adquirir vivencias cuando tiene como sustento la línea histórica.
Yo pregunto: ¿si un movimiento popular de gran arraigo como lo es el justicialismo que representa la inmensa mayoría del pueblo, puede permanecer fuera de la ley sin luchar? Y, cerrados todos los caminos de la legalidad, perseguido e imposibilitado de hacer oír su voz, de intervenir en las contiendas electorales y hacer valer sus derechos, ¿puede tener otro camino que el de la conspiración en procura de resolver por la violencia, lo que no puede hacer pacíficamente? Como también pregunto: ¿si todas esas fuerzas justicialistas ven que esa anacrónica situación es apoyada por las grandes potencias occidentales que hacen causa común y sostienen el actual estado de cosas, no se sentirán atraídas por el apoyo que le ofrece el otro bando? Es necesario persuadirse que, en este campo, no se pueden seguir forzando las soluciones con los fáciles expedientes de la arbitrariedad o de la tuerza. porque es muy triste el clima de la injusticia para obligar a los pueblos a vivir en él.
De situaciones como ésta, que no son una excepción en el panorama político de Hispanoamérica, no puede ser culpado nadie que no haya intervenido directa o indirectamente en provocarías, pero cuando existe la evidencia de una intervención en la preparación y un apoyo abierto a la continuidad de tal estado de cosas, tampoco puede pretenderse que se libere de responsabilidad a los culpables. Lo sublime de la ecuanimidad no está en los enunciados sino en la ejecución de las acciones. Por eso, cuando se pregunta por las causas del repudio popular a los representantes de los Estados Unidos, será porque los pueblos ni aman ni odian sin una razón muy justificada.
No hay que culpar inconsultamente al comunismo de la agitación de los pueblos, cuando existen otras causas mayores que explican esa agitación, como tampoco hay que ‘fabricar’ un comunista en cada uno de los hombres libres que se rebela ante las injusticias flagrantes. Para remediar los males no existe otro remedio que suprimir las causas que los producen porque el comunismo podrá acentuar los efectos, pero no provocarlos si no existen razones que los determinen.

Los terribles errores cometidos, imputables a todos, lo han sido inspirados más en los intereses y las pasiones que en el buen deseo de alcanzar soluciones ecuánimes y permanentes. La falsa información por falaz e interesada, !a presión de los intereses materiales, la superficialidad de los juicios, la ignorancia y a veces la perversidad, explican muchos de los hechos que hemos presenciado, y que nos están llevando imperceptiblemente al desastre. De ello no se puede culpar siempre al adversario porque los -errores son sólo imputables al que los comete y jamás al adversario que los sabe aprovechar con sabiduría y con prudencia. Ya decía Schlieffen, que para que se alcanzara un éxito como el de Cannas, no era suficiente la existencia de un Aníbal, sino que era indispensable que existiera un Terencio Varrón.

Hasta aquí he tratado de esbozar el problema argentino sin inmiscuirme deliberadamente en los demás países de Ibero América, porque considero que cada uno de ellos representa un problema concreto y un caso particular que no podrá resolverse ni con sistemas colectivos de acción, ni con medidas de orden general, aunque en las formas deberán tenerse presente siempre nuestra común idiosincrasia, que nace de la herencia hispánica que todos llevamos con orgullo en nuestra sangre. La historia de más de veinte siglos caracteriza la virilidad de nuestra estirpe: mansa en el hacer pero indómita en la lucha. Se la puede persuadir pero no obligar, se la puede ganar pero no dominar.

La Nación Argentina está hipotecada

Señor Presidente: he recorrido casi una vida, que si me ha cargado de años, también me ha cargado de experiencia, sin que mi corazón haya envejecido. No necesito nada, ni tengo ambiciones de ninguna naturaleza, estoy ya casi por sobre de todas las miserias humanas y terrenas, sólo le hablo como argentino y como hombre del pueblo, que siente la responsabilidad de representar a muchos millones de hombres humildes de mi patria, que ve con dolor la acción destructora de los sátrapas que los encarnecen y los explotan sin conciencia. Que ve asimismo como se va llevando un pueblo deliberadamente a la desesperaci6n desde la cual puede tomar cualquier camino. Que también ve como se marcha insensatamente hacia la destrucción de todos los valores morales e institucionales que sostienen nuestra nacionalidad, prostituyendo las instituciones del orden al complicarlas hasta hacerlas instrumento de los peores latrocinios y de as acciones más innobles, para colocarlas finalmente frente al pueblo. Que no puede observar indiferentemente que una banda de asaltantes aprovecha la coyuntura de los empréstitos con que se nos amenaza, para seguir medrando a costa de la hipoteca de la Nación Argentina.
Si se quiere ayudar realmente al pueblo argentino no ha de ser por conducto del gobierno que padece, porque tal ayuda no ha de llegar al pueblo por tan inicuo conducto en forma que tenga nada que agradecer, desde que sus efectos sólo se harán sentir en una mayor abundancia en los círculos causantes y promotores de la actual miseria colectiva, porque ese pueblo que se pretende ayudar, con toda justicia, cuando llegue el día de pagar, podrá protestar por una ayuda que le impone nuevos sacrificios sin haber obtenido ninguno de los beneficios prometidos.
Yo se que se hablará mucho de promoción de la riqueza e impulso a la «maltrecha economía argentina» pero también sé que todo ello es sólo un pretexto para enriquecer más a los allegados al gobierno y a las empresas actualmente causantes de la crisis que soporta la economía popular. Yo sé también que se dirá que no se puede sostener una justicia social sin el respaldo de una potente economía, monserga que vienen escuchando veinte generaciones de explotados y escarnecidos. Yo sé, en fin, que se prometerá todo pero también sé que no se cumplirá nada en beneficio efectivo del pueblo, que es lo que ha de buscarse en forma inmediata.

Para equilibrar la economía argentina, desequilibrada por la acción de seis años de incuria y latrocinios, se necesitará, si se sigue ese camino, no menos de diez años y, en el tren que vamos, dentro de diez años, quién puede saber lo que ya habrá ocurrido. O la ayuda llega al pueblo en forma directa o inmediata o todo esfuerzo será estéril, si no perjudicial. Se impone restablecer la justicia social abolida por la dictadura militar y luego suprimida por el actual gobierno y sin recurrir a medidas expeditivas y directas, nada se podrá hacer. A los Estados Unidos, en las actuales circunstancias, sólo le debe interesar el pueblo argentino, porque de poco le valdrían los títeres que dicen, gobernarlo. Para lograr los fines que se persiguen no es suficiente con disponer de muchos miles de millones de dólares, sino que también es indispensable saberlos emplear para alcanzar los objetivos que se propone.

La «ayuda» a la Argentina y los sindicatos

¿Qué problema es más grave de cuantos tiene en la actualidad el pueblo argentino? -el de poder vivir con dignidad. ¿Cuál es el estado actual de los hombres de ese pueblo? -el noventa por ciento de ellos se encuentran sumergidos, porque mientras se congelaron sus sueldos y salarios, se han liberado los precios de los artículos esenciales y, en consecuencia, su poder adquisitivo no está en proporción a la necesidad. ¿Qué es lo que debe hacerse? -se comprenderá fácilmente que mientras subsista el actual estado de cosas, nada se conseguirá con enriquecer más a los ricos, como no sea hacer aún más odiosa la miseria en medio de la abundancia. Seria largo enumerar exhaustivamente cuanto se debe hacer para restablecer la justicia social que la mala fe de los actuales políticos ha destruido con las consecuencias que presenciamos, pero existe en el país una extensa legislación social que dejó el justicialismo y bastaría con que se cumpliera la mitad de esas leyes, que hoy son letra muerta, para que en muy poco tiempo cambiara la suerte del pueblo argentino y retornaran los días que todos añoran.

Ha de comprobarse minuciosamente el empleo que se haga del dinero que constituya la ayuda anunciada, estableciendo un control efectivo para que se cumplan las leyes sociales a que nos venimos refiriendo. Debe ser condición imprescindible el restablecimiento de los Convenios Colectivos de Trabajo y del Salario Vital Móvil, como asimismo la elevación inmediata de los salarios hasta ponerlos a nivel con el costo de la vida y el incremento de las fuentes de trabajo. En el pueblo, escéptico ya por la acción de sucesivos engaños, nada se conseguirá silos efectos no se hacen sentir en forma inmediata y sostenida.

No contribuyan ustedes con nuevos errores a que la infamia se siga consumando. Si realmente se intenta ayudar al pueblo argentino, no lo hagan a través de un gobierno que ha demostrado ser su peor enemigo, como tampoco por intermedio de las empresas que han sido las causantes de la actual explotación y miseria, háganlo por las organizaciones sindicales que son las únicas que lo representan y los órganos naturales en la defensa de los intereses populares y profesionales, que no sólo pulsan mejor las necesidades de la masa, sino que también son las instituciones más serias y responsables del país.

El Justicialismo: reserva moral de la Nación

Los justicialistas luchamos por el pueblo. No pretendemos poseer el poder sino alcanzar la justicia. Hemos demostrado que sabemos y podemos hacerlo, por eso nos duele contemplar cómo una legión de bandidos y otra legión de ignorantes han ido destruyendo lo que nos costó diez años levantar. He dedicado mi vida al servicio del pueblo y no puedo ver sino con tristeza, ya en el ocaso de mi vida, cómo un grupo de ignorantes irresponsables puede jugar impunemente con su destino.

La actual crisis argentina obedece a un desequilibrio deliberadamente provocado por los más sórdidos intereses, que no alcanzaron a penetrar las consecuencias a que ellos mismos se exponían al hacerlo. Quisieron castigar al pueblo por el delito de haber disfrutado de un cierto grado de dignidad, en la vida de la Nación. El golpe de Estado de 1955 y la dictadura militar que fue su consecuencia, fueron los instrumentos de esos intereses, porque permitieron que sus personeros se encaramaran en el poder, desde el cual con la violencia más inaudita, provocaron el desastre de la economía, la anarquía social y el desbarajuste político. En ese caso no les fue difícil a los aprovechados de la situación sacar sus beneficios personales para abandonar luego a su suerte a la Nación. El nuevo gobierno no se ha distinguido de la anterior dictadura sino por haber agregado a la arbitrariedad y la violencia, la insidia y la hipocresía. Se han intensificado los latrocinios y todo amenaza con descomponerse en una medida jamás sospechada.

Si no fuera por el justicialismo, que en diez años de prédica y realizaciones, ha incidido tan profundamente en el alma popular, todo estaría al borde del derrumbe. Sin embargo, son precisamente esas virtudes justicialistas, las que están salvando al pueblo en su lucha contra la satrapía dictatorial; son esas reservas espirituales las que mantienen la cohesión y permiten una guerra sin cuartel y sin descanso contra los verdaderos enemigos del pueblo y de la patria.

Las dictaduras han afirmado que anhelan destruir al justicialismo, instaurado en el país con una doctrina profundamente arraigada en el alma popular, con una teoría en plena ejecución y una organización integral (gobierno, Estado y pueblo) funcionando en todos los estamentos de la comunidad argentina. ¿Con qué van a reemplazar esa doctrina, esa teoría y esa organización? ¿Es que la Nación Argentina empeñada en una misión común puede abandonarlo todo sin caer en la más absoluta anarquía y en el caos más peligroso? Así, se han dedicado a destruir la organización del gobierno, del Estado y del pueblo, paralizando la acción general, sin reemplazar lo orgánico ni lo funcional. Las consecuencias están a la vista.

Sin embargo, con ser esto monstruoso como signo de irresponsabilidad, es poco, ante la intención de destruir los valores morales de la nacionalidad y las virtudes del pueblo argentino. Lo más repugnante de esa acción, es que no la promueve una concepción diferente de carácter ideológico; sino la servidumbre a los más sórdidos intereses foráneos y vernáculos que se oponen al sagrado derecho del pueblo argentino de constituir una nación justa, libre y soberana.

Patriotas y mercenarios

Ahora, esos mismos siniestros personajes que provocaron todo, se asustan y ponen el grito en el cielo porque el comunismo avanza y la justicia los amenaza, pero el que no tiene buena cabeza para prever ha de tener buenas espaldas para aguantar. Ellos son incapaces de comprender estas cosas, insensibles a los ideales y al servicio de sus intereses, carecen de mística ciudadana, es la diferencia natural entre los patriotas y los mercenarios: mientras los primeros no pueden comprender la sordidez de los segundos, éstos no comprenderán jamás el idealismo de los primeros. Ellos son hombres que no sirven una causa y nuestra razón de ser es precisamente esa causa. Pensamos que quien no tenga una causa que defender no merece la vida y que el hombre, aun cobarde y materialista, no escapa a su destino.

Sin embargo, la situación argentina se arregla en seis meses si se procede atinadamente y en vez de hacer política de comité se dedican los esfuerzos a gobernar con orden, terminando con la anarquía política actual que provoca el mismo gobierno con sus pasiones y desatinos. Porque, al contrario de lo que muchos creen, la crisis argentina actual es más política que económica y social. La pasión política que la violencia del gobierno ha provocado es el origen de todos los males porque el pueblo desalentado ha «bajado los brazos» y las organizaciones políticas y gremiales en permanente lucha, consumen sus energías en, neutralizar las violentas provocaciones del gobierno en vez de colaborar en la tarea común.

En último análisis se trata de una crisis de trabajo: destruido el poder adquisitivo de las masas por el envilecimiento de los salarios, el ciclo económico ha entrado en una grave atonía que ha repercutido catastróficamente en el comercio, la industria y la producción, produciendo no sólo graves quebrantos financieros a la economía privada, sino también provocando un elevado índice de desempleo y disminución progresiva de salarios que ha desanimado a la mano de obra y al trabajo. Semejante circulo vicioso ha provocado asimismo una marcada espiral inflatoria, provocada por un aumento desconsiderado de los precios, que ha roto toda relación entre los salarios y el costo de la vida, en lo que ha colaborado negativamente el gobierno mediante un empapelamiento sin precedentes por emisiones desenfrenadas de dinero.

Los males que aquejan a la Nación Argentina no se ocasionan en falta de riqueza, sino en una terrible desorganización de la misma y del trabajo nacional. No se necesita dinero para remediarlos sino trabajo, trabajo y más trabajo. Para lograr esto no es suficiente con comprenderlo, sino que es necesario poderlo realizar. Los actuales hombres de gobierno no tienen la autoridad moral suficiente ni el predicamento necesario ante la masa popular para lograrlo. Ese es el verdadero problema cuya solución no ha de alcanzarse hasta tanto los hombres y las condiciones no cambien.

Sintéticamente expuesta, ésta es la situación argentina, en relación con el problema que tanto preocupa a su gobierno. He acotado también muy sintéticamente nuestro pensamiento que, puedo asegurar, es también el del pueblo argentino. Me resta pedirle disculpas por la rudeza de mis expresiones pero siempre he creído que la verdad habla sin artificios. Le ruego que, con mi más alta consideración, acepte mi saludo.

Juan Domingo Perón.

Su ex pareja la secuestró y durante once días la golpeó y abusó de ella

Elba LeivaLa víctima logró escapar cuando vio a dos policías que la buscaban; ya había denunciado a su captor

Durante once días su ex pareja la tuvo secuestrada. La golpeó y abusó sexualmente de ella. Logró escapar de esa pesadilla gracias a que la policía estaba en la puerta de la casa de la localidad de Luis Guillón, en el partido de Esteban Echeverría, a la que su captor la iba a llevar. No era la primera vez que le ocurría; el hombre, del que se había separado hace cuatro meses, también la mantuvo cautiva 17 días el año pasado, según dijo la propia víctima.

Según informaron fuentes policiales a la agencia Télam, el hecho culminó anteanoche cuando Elba Leiva, de 30 años, y su ex pareja, Eufemio Cabrera, de 51 años, llegaron al lugar en un Renault Fluence.

En declaraciones al canal C5N, Leiva contó que todo se inició hace unos 16 días, cuando Cabrera comenzó a enviarle mensajes de texto a su celular y la convenció para encontrarse porque era el cumpleaños de ella y quería darle un regalo.

«Yo al principio lo insultaba y después accedí a verlo porque venía mi cumpleaños y decía que quería hacerme un regalo. Cuando lo vi fuimos adonde él estaba parando y cuando me quise ir, ya no me dejó», explicó la mujer.

Leiva estuvo en pareja con Cabrera durante más de tres años. Según fuentes judiciales, la mujer habría denunciado varias veces a Cabrera, que, dijo, era custodio en la CGT. De hecho, la fiscalía porteña N° 7 le había dictado una orden de restricción de acercamiento a menos de 300 metros de Leiva. Según la víctima, a causa de esa última denuncia Leiva perdió su trabajo y le fue retirada el arma con la que, dijo, en otras ocasiones la había amenazado.

Según explicó, él le propuso recomponer su relación y, ante la negativa de ella, la tomó por la fuerza, le quitó su celular para que no pudiera comunicarse con su familia y se la llevó cautiva a un departamento que alquilaba en Independencia 1220, de Luis Guillón.

Tras permanecer algunos días allí, Cabrera la llevó a un hotel familiar en el barrio porteño de Flores, llamado Yerbal, donde -según la denuncia- la mujer estuvo retenida contra su voluntad, fue abusada sexualmente, golpeada y amenazada de muerte.

Leiva explicó que su ex pareja decidió ayer sacarla del hotel Yerbal y la llevó en su auto a un templo umbanda, donde tenía previsto entrevistarse con una «mai». «Fue a ver a una persona que se llama Noemí porque quería saber si yo lo iba a mandar preso. Esa señora le dijo que sí, que no me dejara ir porque lo iba a mandar preso. Entonces salió enojado y empezó a amenazarme», dijo.

«Compró una Gillette y me dijo que me iba a cortar toda, que no le importaba nada porque estaba jugado, que iba a matar a mis hijos», relató.

Minutos después, pasaron por la casa que compartían y vio que había un auto detenido en la puerta con dos hombres adentro, y Cabrera detuvo la marcha para averiguar quiénes eran. Se trataba de dos oficiales de la comisaría 43a. de la Policía Federal, en donde la familia de Leiva, que sospechaba de Cabrera, había realizado una denuncia por desaparición de persona. La mujer contó que se puso detrás de uno de los policías y les explicó que estaba secuestrada por su ex pareja y que quería volver a su casa.

«La familia aportó la dirección de la casa y, con ese dato y una orden judicial, los efectivos de la Federal concurrieron con nuestro apoyo a la casa del hombre. Y allí los encontramos», explicó a Télam el comisario Javier Rodríguez, jefe de la Distrital Esteban Echeverría.

Dentro del auto había una cuchilla de carnicero, un cargador con balas y una cuerda de unos 15 metros de largo, que fueron secuestrados.

Tras la liberación de la mujer, se inició una investigación que está en manos del fiscal de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N° 1 de Esteban Echeverría, Juan Manuel Baloira, que imputó a Cabrera por privación ilegítima de la libertad, abuso sexual, lesiones y amenazas. Ayer mismo lo entrevistó para escuchar su versión de los hechos..

Fuente: La Nación

Secuestran, violan y asesinan a una promotora en Laferrere: hay tres jóvenes detenidos

promotoraFue raptada, subida a la fuerza a una camioneta y llevada hasta una vivienda en donde la golpearon y sometieron. La víctima escapó desnuda del lugar, la recapturaron y estrangularon en el vehículo. Finalmente, los agresores la abandonaron en un hospital

La víctima, identificada como Dilma Pérez González, festejó sus 20 años con amigos en el boliche La Maja. Al salir fue raptada por tres sujetos, que la subieron a la fuerza a una camioneta 4×4 y la llevaron hasta una vivienda en la villa Puerta de Hierro, donde la golpearon y sometieron sexualmente.

En un descuido de los agresores, la víctima escapó desnuda del lugar en estado de shock, pero fue recapturada en la calle y estrangulada. Su cuerpo fue abandonado en un hospital. Según publicó Diario Popular, Patricia Garcete, la prima, contó en detalle la principal hipótesis del femicidio, que se registró el pasado 30 de octubre, pero trasciende ahora porque la familia agotó todas las instancias ante la Justicia y la Policía sin respuestas para conseguir justicia.

«Hicimos de todo. Investigamos por nuestra cuenta, pero nadie nos prestaba atención. Hasta que concurrimos el miércoles a pedirle ayuda a María Elena Leuzzi, de la Asociación Víctimas de Violación. De golpe, en 24 horas, empezaron a llamar los comisarios y desde la fiscalía. Fueron al barrio para pedirle a los testigos que vayan a declarar. Y hasta detuvieron a tres personas. Aseguran que son los responsables del crimen. Pero nosotros vamos a esperar, porque no queremos perejiles», dijo la prima.

Desde hacía un tiempo trabajaba como promotora en ese boliche. «Estaba contenta con eso, tenía muchos amigos, y había decidido pasar su cumple de 20 ahí adentro. Fue con amigos, pero como solamente dejan entrar a personas bien vestidas los chicos se quedaron afuera porque estaban de zapatillas. Pero le dijeron que entrara igual con otra amiga y ellos se fueron a un pool de la zona a esperarla», contó Patricia.

«El fiscal Claudio Giliberti nos dijo que se iba de vacaciones y volvía en diciembre. Una locura. Nosotros empezamos a buscar información por nuestra cuenta. Fuimos al boliche, hablamos con testigos, con la gente del hospital Paroissien y en la villa Puerta de Hierro. Fuimos armando la secuencia de lo que había pasado con Dilma. Sabíamos que la habían raptado, violado y asesinado», dijo.

Asimismo, contó que la familia no había podido tener acceso a los videos de las cámaras de seguridad, y la investigación estuvo completamente estancada.

La pista del mensaje

«Le mandó un mensaje a su mamá desde otro celular, que a ella le pareció raro. Decía, ‘Má, más tarde voy’. Ella siempre decía ‘mami’, relató la prima, quien dijo que se lo envió a las 8:20 de la mañana del día del crimen.

Previamente, la mujer había mandado varios textos y realizado insistentes llamados a su hija, muy preocupada porque no tenía noticias suyas. Pero el equipo estaba apagado. La Justicia nunca nos pidió el número que salió en el teléfono de Magdalena, ni averiguaron de dónde salió la llamada», contó.

Fuente: Infobae

Debut con éxito: hubo 77 mil inscriptos online para escuelas públicas

colegioSe esperaba un número cercano a 50 mil, algo que fue superado. Hoy es el último día habilitado para anotar a los chicos.

El sistema de inscripción online para escuelas estatales resultó exitoso. Hoy es el último día habilitado para anotar a los chicos al ciclo lectivo 2014, pero las autoridades porteñas ya anunciaron que el nuevo mecanismo web colmó las expectativas: hubo 77 mil anotados.

En un principio, y de acuerdo con los datos de años anteriores, desde el Ministerio porteño esperaban cerca de 50 mil trámites. Ese número se superó y todos consiguieron su vacante.

¿Quiénes pudieron hacer el formulario desde casa? El sistema estuvo habilitado exclusivamente para aquellos que iniciaban su escolaridad, para los que llegaban de escuelas de otras jurisdicciones, los que se pasaban de un colegio privado a uno estatal y los que pasaban de nivel (de Inicial a Primario y de Primario a Secundario). Además de la página (www.buenosaires.gob.ar/inscripcionescolar) estuvo vigente la posibilidad de conseguir vacante por teléfono, a las líneas 147 ó 0800-999-2727 desde Provincia.

La anotación comenzó el 4 de este mes y en los primeros dos días hubo algunas críticas de padres, que denunciaron que la Web se saturaba y que por teléfono también era difícil comunicarse. Con el correr de los días, el problema se solucionó. Las autoridades porteñas se mostraron conformes con el debut.

Fuente: LA Razón

Habrá que pagar para estacionar en media Capital

gruaEl estacionamiento costará entre 6 y 10 pesos la hora. Las grúas operarán en barrios y avenidas comerciales y volvería el cepo.

El jefe de gobierno porteño Mauricio Macri intentará aprobar en la Legislatura la ley para licitar el nuevo sistema de estacionamiento medido antes de fin de año. Habría que pagar por dejar el auto en casi la mitad de las cuadras de la Ciudad por un precio de entre 6 y 10 pesos según la cantidad de horas que se estacione, y volvería el cepo.

El texto plantea que en la Ciudad habrá 334.654 espacios para estacionar, de los cuales el 55% será gratuito, pero en el 45% restante se deberá pagar. Serían unos 140.000 espacios con parquímetro cuando hoy sólo hay unos 8.000 en el Microcentro y parte del Casco Histórico, informó el diario Clarín.

Habría que empezar a pagar en las calles y avenidas de barrios con mayor congestión vehicular como la avenida Libertador, Rivadavia, Puerto Madero, Las Cañitas y las zonas comerciales de Belgrano y Caballito.

El proyecto contempla además tres tipos de tarifas. En algunas calles se pagará un precio único y en otras un precio progresivo que subirá por cada hora que se deje el auto estacionado. A su vez, esta tarifa se dividirá en Progresiva 1, para las cuadras con más demanda, y Progresiva 2, para las calles aledañas a esas vías.

En tanto, las personas que viven en esas cuadras tendrán un descuento: en las zonas con Progresiva 1, será el 50% del valor de cada hora; en las que sean definidas como Progresiva 2, tendrán gratis las primeras ocho horas y luego pagarán el 50% de lo que corresponda a cada hora extra. Se cobrará por estacionar de lunes a viernes de 8 a 20 y los sábados de 9 a 13.

El precio por hora y las escalas de las Progresivas los establecerá el Ejecutivo y serían de $6 la tarifa base, y luego $8 en la segunda hora, $10 en la tercera y $12 desde la cuarta en adelante.

Los autos mal estacionados por más de media hora serán inmovilizados con el cepo. El dueño tendrá media hora para pegar una multa. PAsado este lapso, el auto sería acarreado.

Además, el proyecto establece que el estacionamiento se podrá abonar con muchos medios de pago, incluidos tarjeta de débito y cobro por SMS.

Fuente: TN

Economistas creen que el nuevo gabinete evitará el «“incendio de Roma»

economistasCreen que la salida de Moreno, a la que calificaron como un hecho político central, y la apuesta del Gobierno por una gestión que garantice continuidad, alejan un posible caos

No son tiempos fáciles para anticipar el futuro económico de la Argentina. Los recientes cambios en el Gobierno, con la llegada de Jorge Capitanich a la jefatura de Gabinete; y de Axel Kicillof al Ministerio de Economía, generan dosis iguales de incertidumbre y optimismo. Pero ayer, durante el 6º Encuentro de los Líderes, organizado por El Cronista, Apertura e IT, Ricardo Delgado y Miguel Ángel Broda coincidieron, con mayor o menor entusiasmo, en que no debe esperarse una gran crisis para 2014.

“»La Presidenta cree que alguien ’del palo’ puede ser presidente en 2016; que con un tercio de los votos y con la oposición dividida puede haber continuidad. Entonces, Capitanich y Kicillof, alumnos destacados de la obediencia política, van a tratar de lograr ese objetivo»”, arrancó Broda, director ejecutivo de Broda y Asociados. El economista descartó cambios en la «“macro estructural de largo plazo»” porque consideró que con el aislamiento actual no se podrán atraer inversiones y no se realizarán modificaciones a la política clientelista, ya que el Gobierno necesita mantener a su «“núcleo duro»”, como La Cámpora.

«“No veo a la Argentina saliendo de esta tercera etapa del modelo populista, de bajísimo crecimiento y alta inflación. Al no poder hacer un programa integral, habrá un conjunto de medidas que pueden ser orgánicamente más estables de lo que fueron por las divergencias internas que hubo en el equipo económico. Hoy, el poder está centrado en los hombres de Kicillof»”, continuó el economista. Broda alertó sobre la excesiva preocupación por la pérdida de reservas y la baja preocupación por la forma de hacer frente a la necesidad de financiamiento del Estado. “»Veo, en el mejor de los casos, el mismo escenario de los últimos dos años. En 2014 el escenario base es sin crisis macro, pero no me animo a decir eso de 2015. Dependemos de la idea de Néstor Kirchner de que la crisis macro se evapora en el poder político»”, opinó.

Por su parte, Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica, mostró una visión más optimista sobre los últimos movimientos en el Gabinete, que atribuyó a la derrota del Gobierno en las PASO y en las elecciones de octubre. «“La salida de Guillermo Moreno es un hecho político y económico central y definitivo. La economía y el Gobierno alejan la posibilidad de un escenario de crisis, en el sentido clásico del término. El incendio de Roma que algunos colegas veían, tiene muy baja probabilidad”», argumentó.

Un probable balotaje en 2015, según Delgado, hace que un «“incendio”» sea el peor de los escenarios posibles para el Gobierno. «“Creo que la economía no va a recuperar tasas de velocidad y de crecimiento como las que tuvo en los momentos más interesantes de la primera mitad de los 2000. Pero me parece que el Gobierno va a ir a un escenario de correcciones vinculado con la clásica consistencia fiscal y monetaria. Clásico pero con K. El Gobierno cuando se acercó al abismo, reculó”», recordó. De acuerdo a su visión, 2014 será un año de crecimiento muy bajo, alrededor del 1,5%, y una inflación del 25%, mientras que el Gobierno entrará en una lógica de corrección de precios relativos y un esquema de desmantelamiento de los subsidios, en particular de los energéticos. «“La devaluación real llegó para quedarse»”, afirmó. También pronosticó un mix con más financiamiento externo para infraestructura, más precio para los gastos con tarjetas en el exterior y un estímulo vía devaluación real a los sectores productivos.

Con respecto a la inflación, Broda señaló que la única manera de controlarla es cortar la necesidad creciente de financiamiento que tiene el Gobierno. «“La dinámica fiscal lleva a tasas de inflación mayor”», subrayó. El economista se definió como “»muy optimista”» sólo en el largo plazo por varias razones: las distorsiones provocadas por la gestión kirchnerista se pueden reducir con un Gobierno de apenas 5 puntos, no de 10. Y por las reservas de Vaca Muerta.

Delgado, en cambio, tuvo una visión más positiva también para el corto plazo con una perspectiva de dos años «“razonablemente ordenados”».

Fuente: El Cronista

Aunque Boca todavía pelea el campeonato, fue una semana caliente ya que algunos dirigentes declararon de forma polémica. Riquelme, como siempre, bancó a Bianchi.

bianchi riquelmeEl equipo no es regular y los últimos resultados no fueron favorables. Por eso, el presidente del club y dos dirigentes de alto rango aparecieron en los medios para recordar que en junio del año próximo tienen la potestad de rescindir el contrato del entrenador. ¿Esto pasó en Racing, que está en una pésima campaña, o en River, que gastó millones en refuerzos y el equipo nunca funcionó? Nada de eso, los que salieron a hablar fueron Daniel Ángelici, Presidente de Boca, el protesorero Marcelo London, y César Martucci, que ocupa uno de los cargos de vocal.

¿Cuáles fueron sus declaraciones? En resumen, recordaron la gloria que Carlos Bianchi le dio al club, pero para quien sepa leer entrelíneas –algo no tan complicado en este caso particular- dejaron entrever que el ciclo del Virrey también está directamente relacionado a los resultados, aunque él tiene el beneficio de la paciencia. Lo llamativo es que todo este bombardeo mediático desestabilizador cae en una semana importante para Boca, en la cual se puede despedir definitivamente del campeonato si pierde ante All Boys, pero también puede quedar como líder junto a San Lorenzo y Newell’s si ninguno de los que están arriba en la tabla suma de a tres.

Por eso es paradójica tanta rispidez, porque aunque el Xeneize no juega bien, ya tampoco lo hace Newell’s, que hace seis meses maravilló a un país entero con su estilo y en esta parte del torneo sólo San Lorenzo tiene varios pasajes de buen juego que lo catapultaron a la cima de la tabla. No obstante, los dirigentes dieron rienda suelta a una polémica que se potenciará este viernes en la conferencia de prensa, cuando aquellos que son enviados a “buscar títulos” dejarán el juego en segundo plano y buscarán una respuesta de Bianchi ante tanto condicionamiento dirigencial.

Así como Riquelme dijo una y otra vez que lo que Bianchi dice en el vestuario luego sucede en los partidos, el 10 también llamó al DT en febrero para decirle: “Suframos juntos”, y esta vez fue él quien se anticipó a la jugada del presidente y salió al cruce con una frase contundente: “Bianchi debería dirigir ocho años más”. Claro, el capitán del equipo tampoco está a salvo de los cuestionamientos pero como el tiempo va erosionando sus músculos, los encargados de la política del club decidieron que aún no es momento de descargar su artillería contra el último ídolo en vigencia.

Angelici y sus secuaces podrán defenderse con las demagógicas y trilladas frases de apoyo y confianza al entrenador. Pero así como esquivan los micrófonos cuando un tema los incomoda, esta vez dejaron ver sus intenciones y el daño colateral de sus acciones es la inoculación de la duda en los hinchas. Si bien éstos tienen memoria y nunca insultarán al glorioso entrenador ni al capitán de las conquistas más épicas, si los resultados no llegan se adentrarán en el círculo vicioso de las urgencias de un fútbol histérico y echarán a perder la última combinación del mejor técnico y el mejor jugador de la historia del club.

Fuente: Clarín

Trotta planea un Independiente más ofensivo para recibir a Unión

entrenamientoCon la vuelta de Diego González Vega y la inclusión de Federico Guerra, el DT Azul quiere un elenco vertical para poder llegar a los 30 puntos. El juego será el domingo, en el Gargantini, desde las 20.

Con la mente puesta en Unión de Santa Fe y dejando atrás la derrota ante Talleres, en Córdoba, Roberto Trotta diagrama el primer equipo de Independiente Rivadavia que enfrentará al Tatengue en el Gargantini, el domingo desde las 20 y por TV.

Con el objetivo de llegar a 30 puntos y seguir escapándole al descenso, el Azul presentaría otro esquema, más ofensivo, un 3-4-1-2 con la inclusión de Federico Guerra en la mitad de la cancha y línea de tres hombres en el fondo. Además, el chileno «Palote» González Vega se recuperó de una contractura y será de la partida.

Josué Ayala; Leandro Caballero, Walter García, Lucas Parisi; Abel Peralta, Emiliano Fernández, Federico Guerra, Diego Tonetto; Ezequiel Pérez; Martín Gómez y Diego González Vega serían los elegidos para encarar la fecha 19.

Ariel Agüero se perderá el juego por haber llegado a cinco amonestaciones y reaparecerá ante Almirante Brown en la próxima fecha. Tonetto y Fernández deben cuidarse porque tienen acumulados cuatro cartones amarillos.

Fuente: Los Andes