“FABIAN DOMAN ES UNA RATA DE PUERTO”, DICE DANIEL HADAD

doman

 

En una cena reciente, Daniel Hadad rompió su habitual sobriedad y delante de testigos varios contó una historia que un confidente le relató a SEPRIN.

Salió el tema del culebrón de Fabián Doman y Hadad explotó con una frase: “Doman es una rata de puerto, a él y a Rodríguez Pagano (su ex mano derecha, actual director de Radio 10, marido golpeador de la conductora de C5N Débora Plagger) no se las perdona y algún día me la van a pagar”, dijo amenazador y algo desencajado.

Sin que le preguntarán nada, se largó a contar: “Fabián ya lo está traicionando a Cristóbal (López), se postuló para conducir un segmento en Todo Noticias y su meta es llegar al noticiero del 13, alguna vez me dijo.. “Hasta Telenoche no paro”..”. Es la Zulma Lobato del periodismo porteño.

  • ·         Las últimas semanas, Doman tuvo «su rueda mediática», yendo a los programas de televisión contando todos los detalles de su separación y su nueva relación con Carolina Nuin. Además, fue protagonista de varios entrevistas en las revistas de actualidad, donde aprovechó para hablar de su nueva vida de soltero y de sus hijos.

 

Un testigo de la confesión le preguntó: “Turquito, vos fumás bajo el agua, ¿no lo sabías cuando lo contrataste?”

Hadad le contestó: “Me lo pidió alguien a quien no le podía decir que no porque puso plata para la señal. Doman ya me había traicionado cuando yo estaba en Canal 2 y en otro espacio estaba Jorge Lanata. Todo lo que se enteraba de mí se lo contaba al gordo en un bar de Federico Lacroze y 11 de septiembre. Un día no sabía si cagarlo a piñas a Lanata o a Doman. Al final Viviana (Sacco, su mujer)  me paró porque me vió muy loco. Pero la venganza es el plato que se come frío”.

Después contó algo que muchos no saben. Cuando Duhalde fue Presidente de la Nación, le hicieron nombrar a Doman como agente de la SIDE en Washington, un lugar donde no llega cualquiera.

Y Hadad contó una historia desconocida:  “La pareja de la madre de Doman fue un agente operativo de la SIDE durante la dictadura, y se dice que participó en el asesinato del Padre Ataúlfo Romero, (obispo de El Salvador acribillado en 1980 por un grupo para militar), por eso su relación histórica con la SIDE”.

Y después terminó con una anécdota jocosa: “Doman fue jefe de prensa de Alsogaray en la UCEDE, en esa época la esposa del ingeniero era alcohólica mal, se emborrachaba y había que llevarla a la casa toda vomitada… y el encargado de esa tarea era Fabián”, dijo Hadad a carcajada limpia.

Dicen que la cara de Daniel se inflamaba y enrojecía cuando hablaba de su ex empleado, hoy convertido en tapa de las revistas del corazón y con la idea de jugar en primera en el noticiero de Canal 13. Habrá que ver que dice el director periodístico de la emisora, Carlos D´Elía, que no es muy afecto a que sus hombres hagan circo mediático con sus vidas particulares.

Obviamente pueden desmentir… ¿Pero Dany lo hará?

«Terrorismo ecológico» en el Ártico

Russia storms ship over Arctic drilling protest - Greenpeace
Las acciones de los activistas de Greenpeace, que intentaron ocupar ilegalmente la plataforma petrolera rusa Prirazlómnaya, en el Ártico ruso, constituyen un atentado a la soberanía de la Federación de Rusia.
Tal fue la opinión expresada en entrevista exclusiva para La Voz de Rusia por Carlos Andrés Ortiz, experto reconocido de Argentina en economía, energía y geopolítica:
–Esta gente atentó tomar una instalación bajo jurisdicción de otro país, lo que me parece una agresión. A mí no me cabe ninguna duda que fue una verdadera acción de terrorismo ecológico, de piratería. Por supuesto, no puedo asegurarlo exactamente desde el punto de vista jurídico, pero prefiero determinarlo así. Las diversas acciones que llevan a cabo las múltiples organizaciones no gubernamentales (ONGs) transnacionales en otros países son muy similares a lo que hicieron contra la plataforma rusa. Se trata, sobre todo, de las acciones de las dos ONGs más activas: Greenpeace y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), ambas creadas en Gran Bretaña.
Valga recordar que el 18 de septiembre tuvo lugar el intento de miembros de Greenpeace de abordar la plataforma mencionada. El rompehielos de los activistas, «Artic Sunrise» se aproximó a la plataforma de la compañía energética rusa Gazprom, enclavada en el mar de Pechora, y seis de ellos descendieron para acomodarse en lanchas neumáticas. En contra de las exigencias de los guardias de abandonar la zona de seguridad, armados de equipos especiales se empeñaron en encaramarse hasta la cubierta de la plataforma, donde planeaban realizar un acto de protesta contra la extracción de crudo en la plataforma continental del Ártico.
Solo al día siguiente logró el Servicio de Guardacostas arrestar a estos invitados de piedra. Actualmente, los treinta miembros de la tripulación del rompehielos se encuentran bajo custodia. Según las leyes del país, podrían ser condenados hasta quince años de prisión. En tanto, los abogados de Greenpeace declaran que sus clientes son «inocentes», y que solo intentaban actuar «en defensa del medio ambiente». Carlos Andrés Ortiz discrepa de este planteamiento:
–Se puede suponer que no querían destruir la plataforma rusa. Por ejemplo, en Argentina hacían acciones similares, logrando gran efecto publicitario. Sin embargo, lo que hicieron los activistas de Greenpeacee en el Ártico me parece totalmente negativo y deleznable. Con sus acciones intentan captar adeptos, asegurando que solo tratan de «salvar el mundo» y otras frases como esta. Pero a mí no me cabe duda alguna de que detrás de eso hay oscuros intereses geopolíticos. Hacen todo lo posible para inocular a la sociedad falsedades mediate el miedo. Para hablar de la posibilidad de una «gran catástrofe ambiental» en el Ártico, que pueda ser causada por la extracción de petróleo en la zona, hay que tener serios argumentos científicos. Y Greenpeace no los tiene.
El experto indica que el sonoro escándalo internacional armado en torno a la plataforma petrolera rusa Prirazlómnaya revela que la guerra por los recursos del Ártico está en plena marcha:
–No cabe duda alguna de que distintos países que tienen el potencial económico y tecnológico para poder verificar la existencia de petróleo, gas, hierro y otros recursos importantes en el Ártico, están muy interesados en apoderarse de ellos. Hay que señalar que las acciones de los activistas de Greenpeace contra la instalación rusa son muy similares a las que Gran Bretaña, bajo el amparo de EEUU, realiza contra los intereses de Buenos Aires. Se trata, en particular, de la política de Londres respecto a las islas argentinas usurpadas y a los sectores que Argentina y Chile reivindican como suyos en el Continente Antártico. Es la misma metodología y resulta muy claro que detrás de las acciones de Greenpeace, del WWF y otras ONGs se encuentran los intereses de Gran Bretaña, de EEUU y de las potencias del G7.
spanish.ruvr.ru

Nueva modalidad: ex presidente de Racing pagó el rescate de un secuestro fingido

Fernando Marin
Viví junto a mi mujer el momento de más angustia de toda mi vida. Fueron cuatro horas, de 6 de la tarde a las 10 de la noche». Así arrancó esta mañana el relato el empresario, productor y ex dirigente de Racing, Fernando Marín, sobre un escalofriante secuestro virtual de su hijo Nicolás que sufrió el jueves.

Se trató de una banda integrada por varios delincuentes, entre las que hubo una persona que imitaba la voz del joven supuestamente retenido. Utilizaron al menos cinco líneas de teléfonos en simultáneo para presionar a la familia hasta lograr el pago de un rescate, luego de una travesía de su mujer desde el norte del Conurbano hasta el centro porteño y desde ahí, de vuelta, para darle la plata que pedían a los secuestradores.

«Llegué a Escobar, donde vivo, desde Buenos Aires y me sonó el teléfono fijo, y tuve la mala suerte de atenderlo. Con un vocabulario muy fluido, me informaron que había habido un accidente en una ruta, donde colisionaron tres autos y que presumían que había involucrado un familiar», relató Marín.

«Me dijeron que me quedara tranquilo, que estaba bien pero en estado de shock, y que tratara de contenerlo. En ese momento me pidieron que les pase (el número) el celular porque la línea tenía frituras. Me decía que lo contenga y me pusieron una persona al teléfono y cuando me habla, era mi hijo», contó en diálogo con una radio nacional.

El empresario estaba con su mujer. «Cuando habló, me dice: ‘Papá, me van a matar, por favor papá, me van a matar’. Ahí otra persona, una tercera, dice: ‘Te dije que iba a gritar, cortale el dedo ahora o matalo porque nos van a agarrar'», recordó.

«En ese momento se bloqueó mi alma, se bloqueó el alma de mi mujer. Ahí yo intento usar el celular, ella le da el suyo (el número de celular) porque el delincuente quería tener dos líneas», contó. «Cuando intento llamar el secuestrador lo detecta y me dice: ‘Se les acabó el tiempo, lo mato, lo mato’. Ahí yo apago mi celular», continuó.

A esa altura, los delincuentes ya tenían controlada a la esposa, a través del celular, y a él, en el teléfono de línea. Según Marín, la plata que tenía en su poder no era suficiente para los delincuentes, quienes querían un botín mayor. Su mujer subió a la camioneta y volvió al departamento que tienen la familia en Capital para juntar más dinero.

«Mi mujer volvió a Buenos Aires, llegó al departamento que tenemos en el centro; hicieron subir al casero, anulando también su celular». Según marcó Marín, los delincuentes trabajaban con no menos de cinco teléfonos en red porque lo cruzaban con su mujer, con el casero y escuchaba en segundo plano los (falsos) lamentos de su hijo.

Tras una tensa negociación, en la que abundaron los insultos y las amenazas de muerte al hijo, y luego de haber obtenido el botín, Marín relató: «Con una soberbia absoluta, me dijeron que mi mujer tenía unos ovarios enormes y que yo era un caballero y me dijo que llamara a mi hijo. Yo le dije, a qué número. Al de siempre, me respondió».

«Me contó que él estaba en una cárcel y que no me preocupara», consignó, tras lo cual contó que hizo «la denuncia» ante la Justicia y pidió a la sociedad que estuviera «alerta» por la aparición de este tipo de modalidad delictiva.
diariohoy.net

Más de 200 fallecidos en el incendio de un barco con inmigrantes en Lampedusa

lampedusa
La única novedad es el número. Un número suficientemente alto como para arroparlo con grandes palabras de luto y alarma, una fila interminable de muertos sin nombre al principio del telediario. El resto sucede cada día, por capítulos, sin que merezca el relato trágico de una barcaza con unos 500 inmigrantes a bordo —entre ellos muchos niños y mujeres embarazadas— que, antes del amanecer del jueves, se avería y empieza a hundirse a media milla de la isla italiana de Lampedusa. “Como estábamos cerca de la costa”, cuenta uno de los náufragos, “hemos decidido encender fuego para llamar la atención, pero el puente estaba sucio de gasolina y en pocos segundos el barco quedó envuelto en llamas. Muchos nos hemos lanzado al agua gritando mientras el barco volcaba”. Del medio millar de eritreos y somalíes que intentaban alcanzar suelo europeo, 200 han sido encontrados muertos, alrededor de 150 aún continúan desaparecidos y solo 150 lograron ser rescatados con vida por pesqueros y patrullas de la Guardia Costera. Algunos supervivientes han declarado que tres barcas de pesca pasaron cerca, vieron sus llamadas de auxilio y siguieron su camino.

El Gobierno ha decretado un día de luto nacional y todas las autoridades, desde el presidente de la República para abajo, han levantado la voz para que Europa les ayude a frenar una tragedia que, desde 1990, ha arrojado a la isla siciliana más de 8.000 cadáveres —de ellos, 2.700 durante 2011, coincidiendo con el conflicto libio—. Pero de todas las palabras pronunciadas, las que tal vez mejor definan la tragedia continua de los fugitivos de África, la rabia ante un desastre conocido y jamás combatido en serio, sean las que, en medio de un discurso escrito, improvisó este jueves el papa Francisco —“se me viene la palabra vergüenza. Es una vergüenza”— o las que, harta de tanta muerte, dirigió la alcaldesa de Lampedusa, Giusi Nicolini, al primer ministro Enrico Letta: “El mar está lleno de muertos. Venga aquí a mirar el horror a la cara. Venga a contar los muertos conmigo”.

lampedusa mapa

La barcaza, como muchas de las que cruzan el Canal de Sicilia, había partido del puerto libio de Misrata. Teniendo en cuenta que Lampedusa se encuentra a 205 kilómetros de Sicilia y a 113 de las costas de África, los viejos pesqueros, tripulados por empleadas de las mafias y abarrotados de inmigrantes, alcanzan suelo europeo en tres o cuatro días de navegación. Los últimos días del verano aumentan además el trasiego. Solo unas horas antes del naufragio, otro barco había arribado a Lampedusa con 463 refugiados sirios a bordo y, el lunes 30 de septiembre, 13 jóvenes de nacionalidad eritrea se ahogaron a solo unos metros de la playa siciliana de Sampieri. Pero solo es cuando se produce un gran naufragio —y este último es uno de los más grandes de los que se tienen noticia— la vista se vuelve a una isla de apenas 5.000 habitantes, cuya alcaldesa —harta de la sordera de las autoridades italianas y europeas— envió el pasado mes de febrero una carta a la Unión Europea en la que se preguntaba exclamando: “¿Cuán grande tiene que ser el cementerio de mi isla?”.

La respuesta no oficial le ha llegado. En el cementerio ya no hay más tierra para tumbas sin nombre. Y tampoco en la morgue ni en el pequeño puerto hay espacio para tantos cadáveres de hombres, niños y mujeres embarazadas. Los cuerpos recuperados de las aguas y los localizados, a última hora de la tarde, en el interior del pecio hundido se están trasladando a un hangar del aeropuerto, adonde también llegó a media tarde el vicepresidente del Gobierno y ministro del Interior, Angelino Alfano, quien confirmó los detalles del naufragio —los teléfonos que no funcionaban, los trapos que se prendieron, las cifras cada vez más insoportables de ahogados—, pero no quiso entrar en la cuestión que ensombrecía aún más la jornada. ¿Es verdad que tres barcos pesqueros habían visto la angustia de los inmigrantes y no les habían ayudado? “No los han visto”, respondió el ministro, “si no, habrían intervenido. Los italianos tienen un gran corazón. Hemos salvado la vida a 16.000 náufragos”.

Giusi Nicolini, en cambio, no lo tiene tan claro. La alcaldesa sí dio validez a la denuncia de los inmigrantes, pero atribuyó la supuesta actitud insolidaria de los pescadores a la actual legislación italiana, aprobada en 2008 por el Gobierno de Silvio Berlusconi bajo la inspiración de su entonces ministro del Interior, Roberto Maroni, de la xenófoba Liga Norte. “Si se han ido y no los han ayudado”, explicó Giusi Nicolini, “es porque nuestro país ha procesado a pescadores y armadores que han salvado vidas humanas por complicidad con la inmigración clandestina. Por eso, lo que el Gobierno tiene que hacer hoy mismo es cancelar este delito, cambiar la norma”.

Solo unas horas antes había arribado otro barco con 463 personas a bordo

Mientras los equipos de rescate iban aterrizando en la isla para recuperar los cadáveres —ya se descarta encontrar a más inmigrantes con vida—, las declaraciones de los políticos se fueron sucediendo, idénticas a las de la última tragedia. Se resumen muy bien en las palabras del presidente de la República, Giorgio Napolitano: “Es indispensable luchar contra el tráfico criminal de seres humanos en colaboración con los países de procedencia de los flujos de emigrantes y solicitantes de asilo. Son, por tanto, indispensables los controles en los países de procedencia de los emigrantes o de los que solicitan asilo”. Pero no hay que irse muy lejos, solo al 11 de julio de este año, para recordar las palabras —allí en Lampedusa— del papa Francisco e intuir que esta conmoción oficial terminará pronto, muy pronto. “¿Quién es el responsable de la sangre de estos hermanos? Ninguno. Todos respondemos: ‘yo no he sido, serán otros’. ¿Quién de nosotros ha llorado por la muerte de estos hermanos y hermanas, de todos aquellos que viajaban sobre las barcas, por las jóvenes madres que llevaban a sus hijos…? La ilusión por lo insignificante nos lleva hacia la indiferencia hacia los otros”.

Sobre todo si el otro yace bajo una tumba sin nombre en una isla perdida.
elpais.com

Dudas tras el robo a la hermana de Juez y la denuncia de amenazas

Luis Juez
Ayer, el senador dijo que durante el robo la mujer y su marido fueron advertidos acerca de los dichos del legislador sobre la complicidad del gobierno provincial en el narcotráfico. Sin embargo, según la Policía, «jamás mencionaron haber sido reconocidos» por los asaltantes.

Luego de que el senador nacional por el Frente Cívico cordobés, Luis Juez, denunciara ayer que su hermana fue asaltada y amenazada en su casa de la capital provincial, la policía es cauta acerca de la posibilidad de que se haya tratado de un ataque dirigido, como represalia por los dichos del legislador, que apuntan a la presunta complicidad del gobernador José Manuel de la Sota en el narcotráfico de la región.

Según relató ayer Juez en diálogo con la prensa, los ladrones, una vez ingresados al domicilio, «ataron y amordazaron» tanto a la mujer como a su marido, y les dijeron: ‘Decile a tu hermano que se calle la boca’. Además, -siempre según la versión de Juez- los delincuentes «sabían a quién asaltaban».

El senador relacionó directamente el hecho a sus denuncias contra el gobierno provincial y las fuerza de seguridad cordobesas, acrecentadas luego del escándalo por el caso de los «narcopolicías». «Es jodido cuando uno se mete con el tema del narcotráfico», sostuvo Juez, quien dijo sentirse «afectado» por el riesgo que corrió su familia.

«Mis hermanos no tienen nada que ver con lo que yo hago (…) Me afecta me hace un daño desde lo personal, no podía trabajar esta mañana», señaló.

Por su parte, Marcela Juez, la mujer asaltada, aseguró en declaraciones a Cadena3 que «tuvieron todo el tiempo del mundo para elegir las cosas. Uno me apuntó y me dijo ‘sabemos quién sos, danos la plata'». Según las palabras de la mujer, su única preocupación era que no se metieran en las habitaciones de sus hijas.

«Se llevaron todos los electrodomésticos, los celulares, la consola de juegos, máquina de fotos y todo lo que encontraban a mano», relató entre lágrimas, además de asegurar que «hasta eligieron la ropa que se iban a llevar, la miraban y se fijaban qué talle era. Eran chorros selectivos», dijo la mujer.

Sin embargo, desde la fiscalía 
de Distrito 1 Turno 4, a cargo de Rubén Caro, se informó que la denuncia había sido formulada y que posiblemente la causa iba a ser investigada por la división Robos y Hurtos.

Según detalló el comisario mayor Néstor Gambarte, los ladrones eran tres, tenían los rostros descubiertos, ingresaron al domicilio cerca de las 3 de la madrugada de ayer, y no portaban armas sino que habrían tomado un cuchillo de la cocina.

Pero el dato más llamativo que mencionó el comisario mayor Gambarte ante la prensa fue que durante las dos primeras horas posteriores al asalto, cuando estuvieron los policías junto a la familia, ninguno de ellos hizo alusión a las amenazas. «Jamás mencionaron que fueron reconocidos por los ladrones», aseguró el jefe policial, según consignó el diario La Voz.

Ayer, el senador reiteró las acusaciones hacia el gobernador De la Sota, luego de haber presentado una denuncia penal en su contra para que se lo investigue por presunta complicidad con la venta de drogas en Córdoba, región a la que calificó como una «narcoprovincia».
infobae.com

Golpe de timón en la conducción policial platense

conduccion policial
Cambiaron al Jefe de la Departamental. Se fue Fabián Domsky, al parecer por diferencias con autoridades municipales, y asumió Adrián Castelli

La crisis que provoca la inseguridad en la región obligó al Ministerio de Seguridad a cambiar al Jefe de la Departamental de La Plata, Fabián Domsky. El desplazamiento sucedió en un breve acto en la sede de 12 entre 61 y 62 y en su lugar se nombró a Adríán Castelli, quien hasta ayer se desempeñaba como titular de la Departamental Berisso – Ensenada.

Domsky había asumido en los primeros días de marzo pasado y aunque se mostró como un jefe policial activo y dedicado, no habría logrado los resultados esperados. En tanto, también trascendió que su relevo se debió a diferencias que mantenía con autoridades del municipio.

Todo indicaría que el reclamo que Domsky llevó adelante por 16 patrulleros que había comprado la provincia de Buenos Aires y que quedaron en manos del municipio de La Plata fue el detonante para el golpe de timón en la dirección de la Policía platense.

Más allá de conjeturas, lo cierto es que el nuevo encargado máximo de la seguridad en la capital provincial es el comisario inspector Adrián Castelli, el que además de cumplir funciones en Berisso – Ensenada, antes lo había hecho en Lanús y Avellaneda.

La departamental Berisso – Ensenada, creada en marzo pasado por el entonces ministro de justicia y seguridad, Ricardo Casal, quedó a cargo de Claudio Amaya, quien se desempeñaba como titular de la Distrital Berisso.

Varios de los comisarios consultados por Trama Urbana se mostraron sorprendidos por el cambio. “Veníamos trabajando en forma coherente y organizada. El trato de Domsky con los fiscales era excelente. En los últimos 15 días se concretaron más de 350 allanamientos con decenas de aprehensiones”, dijo el titular de una seccional policial, quien prefirió no identificarse.

A pesar de esa mirada, los cambios en la cúpula policial tienen que ver con una realidad incontrastable: La Plata se está convirtiendo en un territorio asolado por la inseguridad. Y esto es producto, principalmente, de la política económica del gobierno nacional que ha rehusado cambiar las estructuras subdesarrolladas que existen en nuestro país, que llevan a que uno de cada tres compatriotas viva en situación de pobreza o indigencia. De hecho, en nuestra región, hay más de 130 asentamientos, donde miles de personas padecen condiciones infrahumanas y muchos no tienen otra alternativa que recurrir al delito.
diariohoy.net

Avellaneda: Militantes kirchneristas agredieron al primer candidato del Frente Renovador

avellaneda
Un cartel de Insaurralde y Ferraresi pegado sobre uno de los vehículos que usó el candidato del Frente Renovador.

Jose Alessi

José Alessi.

Militantes kirchneristas de Avellaneda mantuvieron encerrado al primer candidato a concejal del Frente Renovador, José Alessi. Cuando circulaba en campaña por el barrio Villa Corina unas 40 personas lo rodearon, lo insultaron y le arrojaron piedras. Debió refugiarse en una casa.

 

Jorge Ferraresi

Jorge Ferraresi

Otra vez un hecho de violencia en medio de la campaña y otra vez en la Tercera Sección Electoral. Ocurrió en el barrio Villa Corina, de Avellaneda. El primer candidato a concejal del Frente Renovador, José Alessi, avanzaba con una carabana por la calle San Lorenzo cuando fue interceptado por unos 40 militantes con pancartas del intendente, Jorge Ferraresi.

“Pasamos un muy mal momento, íbamos hacia una reunión de campaña cuando un grupo de 40 personas nos rodea y nos empieza a gritar y a tirar con piedras”, explicó Alessi a La Política Online.

Según contó, debieron retroceder, bajarse de los autos y caminar rodeados de los militantes que los insultaban hasta una casa en la que se realizaría la reunión.

Allí se quedaron durante algunos minutos mientras el grupo de personas los seguía insultando y amenazaron. Mientras estaban adentro, algunos automóviles fueron dañados y hasta les pegaron afiches de Martín Insaurralde y Ferraresi.

En tanto, como los militantes kirchneristas seguían allí, para evitar una posible agresión, Alessi debió salir acompañado por las personas que estaban dentro de la casa. “Evidentemente estos hechos de violencia no son aislados”, aseguró el candidato a concejal.

Crece la tensión en Avellaneda

La tensión venía creciendo en Avellaneda a pocas semanas para las elecciones legislativas. Días atrás, un grupo de militantes que responde a Ferraresi, se enfrentó con otro grupo que trabaja para el senador Baldomero “Cacho” Álvarez de Olivera -hoy en el Frente Renovador- en medio de una pegatina de carteles.

El hecho ocurrió en Villa Domínico, y según voces del oficialismo, tres personas resultaron heridas y una de ellas debió ir al hospital. “Es gente de Cacho Álvarez, es su territorio”, señalan desde el entorno de Ferraresi. Ayer, el Municipio sacó un comunicado en el que anuncia que el Frente para la Victorio propone “un acuerdo de no agresión”.
lapolaiticaonline.com

La Matanza: Por una Argentina con más salud para todos

lanus_351
LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ INAUGURÓ EL HOSPITAL ALBERTO BALLESTRINI.

El intendente de Lanús Darío Díaz Pérez, acompañó a la Presidenta de la Nación durante la apertura oficial del nosocomio materno – infantil que lleva el nombre del ex intendente de La Matanza y vicegobernador de la Provincia de Buenos Aires.

El jefe comunal lanusense participó del masivo acto de inauguración del Hospital Alberto Ballestrini que fue encabezado por la presidenta Cristina Fernández, el gobernador Bonaerense Daniel Scioli, el candidato a primer diputado por el Frente para la Victoria Martín Insaurralde y el intendente de la Matanza, Fernando Espinoza.
«Me siento orgullosa y con el derecho de venir a mirar a La Matanza a los ojos de cada uno de los habitantes porque podemos rendir cuentas de lo que hemos hecho por ellos, de cómo nos hemos roto el alma en estos ocho años», expresó la máxima mandataria.
En ese sentido, sintetizó los ejes principales del proyecto nacional comenzado en 2003. «Esta tarea de transformar la Argentina, esta tarea de ser todos los días un poco mejores, de colocar a los sectores más vulnerables de la sociedad en el centro de nuestras preocupaciones y en el objeto de nuestras políticas públicas debe seguir profundizándose para seguir incorporando cada vez más argentinos a más, derecho, más justicia y más igualdad», remarcó.
La construcción del hospital materno-infantil situado en Ciudad Evita requirió una inversión de 122.7 millones de pesos que fueron financiados a través de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El mismo, cuenta con una superficie de 20 mil metros cuadrados distribuidos en tres niveles y es un centro modelo de alta complejidad con una superficie cubierta de 20.000 metros cuadrados, 144 camas para internación general, 14 camas para cuidado intensivo y 15 puestos para neonatología, distribuidas en un total de 77 habitaciones.
Informe 351
04/10/13

Del Potro avanzó a las semifinales en Tokyo y superó a Federer en el ranking ATP

Del Potro
El número uno del tenis argentino remontó un partido adverso y superó hoy al ucraniano por 4-6, 6-4 y 6-2, triunfo que además le permitirá avanzar al sexto lugar del ranking y relegar al séptimo al suizo Roger Federer.

Del Potro, nacido en Tandil y séptima raqueta del planeta, consumó en dos horas y nueve minutos su victoria sobre Dolgopolov (39), un rival al que le ganó las cinco veces que se enfrentaron, las anteriores en Indian Wells 2011, Dubai y Madrid 2012 y este año en Montecarlo.

El tandilense había vencido en las rondas previas al chipriota Marcos Baghdatis (49) y a su compatriota Carlos Berlocq (45), y mañana se medirá en semifinales con el español Nicolás Almagro (17), quien hoy le ganó al japonés Kei Nishikori (13) por 7-6 (7-2), 5-7 y 6-3.

Con este resultado, Del Potro superará el lunes a Federer en el ranking mundial de la ATP, ya que será sexto y el suizo séptimo

La otra semifinal tendrá como protagonistas al ascendente canadiense Milos Raonic (11) y al sorprendente croata Ivan Dodig (34), quien dejó en el camino al francés Jo-Wilfried Tsonga (8), segundo favorito al título detrás de «Delpo», y al experimentado finlandés Jarkko Nieminen (44).

El argentino, campeón este año en Rotterdam y Washington, solo enfrentó al murciano Almagro una vez, cuando apenas tenía 18 años y perdió en la ronda inicial del Challenger chileno de Santiago por 7-5 y 6-3.

Con su acceso a las semifinales en Tokio, la «Torre de Tandil» superará el lunes próximo a Federer en el ranking mundial de la ATP, ya que será sexto y el suizo séptimo, y será la segunda vez que ocurre, la anterior en las semanas del 19 y del 26 de agosto pasado, respectivamente.

Del Potro busca en la gira asiática los puntos que le faltan para asegurar su ingreso al Masters que se jugará en Londres desde el 4 de noviembre y reunirá a los ocho mejores de la temporada.
diariohoy.net

Separan de la causa Ángeles al médico que realizó la primera autopsia

Angeles
El médico que realizó la primera de las autopsias sobre el cuerpo de Ángeles Rawson fue puesto en duda por el juez de la causa y no podrá participar de la nueva junta médica del caso.

El el médico que hizo la primera autopsia a Ángeles Rawson, Héctor Konopka, cuyos resultados habían arrojado que la adolescente había fallecido en la compactadora del camión de basura y que no había sufrido un ataque sexual, fue separado de la causa por disposición del juez de instrucción Javier Ríos.

El juez rechazó una petición que había formulado la defensa del portero Mangeri para que el tenatólogo Konopka tenga su “derecho a réplica”. El magistrado les denegó el pedido a los abogados Miguel Ángel Pierri y Marcelo Biondi “por improcedente”.

El juez Ríos detectó serias cotradicciones entre el dictamen forense de Konopka y el que elaboraron los médicos de la querella. Para la junta médica, Ángeles murió sofocada y estrangulada por su asesino en una maniobra que no duró más de cinco minutos, entre las 11 y las 17 de aquel 10 de junio y antes de que su cuerpo ingresara a la compactadora de basura. En cambio, Konopka aseguró en su momento que Ángeles murió por los múltiples traumatismos que sufrió al ser compactada en el circuito de la basura y descartó el estrangulamiento.
Diariohoy.net

El Gobierno blanqueó una dueda con el BCRA por casi la cuarta parte de las reservas

bcra
Dio a conocer hoy la emisión de una Letra del Tesoro por 7.967 millones de dólares, que fue suscripta hace ocho meses y medio por el Banco Central y equivale a poco más del 22 por ciento del nivel actual de reservas.

El Gobierno dio a conocer hoy la emisión de una Letra del Tesoro por 7.967 millones de dólares, que fue suscripta hace ocho meses y medio por el Banco Central (BCRA) en el marco del Fondo de Desendeudamiento.

El monto, del que ya se utilizó «una porción sustancial» según indicó el Ministerio de Economía en un comunicado, equivale a poco más del 22 por ciento del nivel actual de reservas internacionales, estimado provisoriamente por el Banco Central en 34.743 millones de dólares al 2 de octubre.

Con esta nueva letra, el monto de emisión de instrumentos de deuda autorizado por el Gobierno en lo que va de 2013 supera los 88.203 millones de pesos, tomando el dólar al tipo de cambio formal.

La resolución 8 del Ministerio de Economía, que dispuso la emisión, fue publicada hoy en el Boletín Oficial con ocho meses y medio de demora, ya que está fechada el 15 de enero de 2013.

De hecho, la Letra tiene fecha de emisión del 16 de enero pasado, con un plazo de 10 años e intereses pagaderos semestralmente en función de la tasa que devenguen las reservas internacionales del BCRA y hasta un máximo de la tasa Libor anual menos un punto porcentual.

De acuerdo con la explicación de Economía «la Letra, colocada por un monto de US$ 7.132,7 millones, cuya fecha de emisión es el 16 de enero de 2013, estuvo destinada a los pagos de deuda realizados durante el año 2013, del cual ya se completó una porción sustancial de lo previsto para todo el año».

En consecuencia, en lo que pasó a ser un hecho habitual, el Gobierno sigue utilizando instrumentos de deuda pública antes de su validación correspondiente a través de su publicación en el Boletín Oficial.

El secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, explicó que «el impacto sobre las reservas internacionales ya fue reflejado con los pagos de deuda en moneda extranjera que realizamos durante el transcurso del año; por lo cual, la mera integración del Fondo de Desendeudamiento no implica una disminución del nivel de reservas, ya que las divisas que se integran en este fondo permanecen depositadas en el BCRA». Al respecto, desde la emisión de la letra las reservas del BCRA cayeron 8.289 millones de dólares.

«Dado que hemos cumplido con la mayor parte de los pagos a privados en moneda extranjera previstos para el corriente año, la integración de este fondo no supone un impacto en reservas de significancia en lo que resta del ejercicio para completar el programa financiero», insistió Cosentino.

De esta forma, el Banco Central se consolida como el primer organismo estatal en el listado de emisores de deuda pública, con más de 10.300 millones de dólares si se suma la letra de 2.334,9 millones de dólares. En segundo lugar figura CAMMESA, con letras por 1.636,7 millones de dólares y 2.398,5 millones de pesos. También se destacan el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES con 466,7 millones de dólares y 2.818 millones de pesos y el Banco Nación, con 382,7 millones de dólares y 2 mil millones de pesos.
clarin.com

SUPERCLASICO

Viatri
«Tiene a los dos mejores 9 del país».

Viatri, que fue el héroe en la última victoria de Boca en el Monumental, le hace el aguante a su ex equipo desde México. Le tiró la mejor onda a Gigliotti y a Blandi, le pone fichas a su amigo Riquelme y avisa: «Los hinchas estamos confiados en el equipo».

Nombrar a Lucas Viatri en el Monumental aún trae dolores de cabeza y muy malos recuerdos. Es que el ex 9 de Boca fue el héroe en la última victoria de Boca en el estadio de River: marcó el único gol del partido en el superclásico del Apertura 2008, exactamente a los 60′ de juego. Desde ese día, el Xeneize no volvió a ganar en Núñez (dos empates y una derrota). Por eso, y por su cariño eterno al club que lo formó, Lucas le hace el aguante al equipo de Carlos Bianchi en la previa de un nuevo Súper.

«Tenemos a los dos mejores 9 de la Argentina. Cuando jugamos con sólo público de ellos nos fue bien. Los hinchas de Boca estamos confiados en el equipo, con muchas ganas de que nos regalen un triunfo», dijo en charla con Somos Boca, AM 750, tirándole buena onda a Blandi, quien le terminó ganando la pulseada por el puesto, y a Gigliotti, con quien no llegó a compartir equipo.

El atacante del Chiapas habló desde México, hacia donde partió en la actual temporada en busca de continuidad, lo que no lograba tener hace tiempo en Boca. «Lo conozco a Fernando (Gago) desde muy chico, siempre jugó bien. Con Sánchez Miño, Román (Riquelme) y Ledesma, imposible que jueguen mal», avisó. ¿Terminará teniendo razón?
ole.com.ar

Autorizan a Google a recorrer La Plata con los autos de Street View

google-street-view
La justicia de la capital bonaerense desestimó el pedido de prohibición del servicio Street View solicitado por un abogado platense por intromisión a la privacidad de las personas.

LA PLATA.- La justicia de esta capital consideró que las imágenes tomadas por Google Street View no violan la intimidad de las personas «pues se trataría de imágenes tomadas en la vía pública y en la medida que estas no sean sacadas de contexto afectando derechos constitucionales, no existe pues, arbitrariedad ni ilegalidad manifiesta».

Así lo consideró la titular del Juzgado Civil y Comercial N°1 de esta capital María Cecilia Valeros de Corica, al expedirse ayer sobre una acción de amparo presentado por el abogado Lucas Bianco. Este letrado pedía que la justicia prohíba a la empresa Google de Argentina tomar y difundir imágenes captadas en la vía pública.

Las imágenes de Street View no violan la intimidad de las personas pues se trataría de imágenes tomadas en la vía pública, en la medida que estas no sean sacadas de contexto, dijo María Cecilia Valeros de Corica, del Juzgado Civil y Comercial N°1
En una resolución que se dio a conocer hoy la jueza consideró que «el avance ha hecho que existan registros tecnológicos y cámaras de seguridad que constantemente se encuentran captando imágenes. Lo que debe estar preservado es que esa imágen no se vincule con hechos agraviantes a la dignidad humana, la moral y buenas costumbres ni violente derecho constitucional alguno».

La magistrada destacó: «Téngase presente que las imágenes registradas habrán de ser de espacios públicos y transeúntes que se encuentran en la vía pública a los que además se le agrega una visión borrosa a los rostros y las placas de identificación de los rodados -en ese sistema-.» Por lo expuesto Valeros de Corica opinó: «No encuentro violación a la intimidad, pues se trataría de imágenes tomadas en la vía pública y en la medida que estas no sean sacadas de contexto afectando derechos constitucionales, no existe pues, arbitrariedad ni ilegalidad manifiesta que se evidencie en el caso en exámen».

SIN RIESGO PARA LA INTIMIDAD

«Tengo para mí que no existe riesgo a la intimidad en tanto no se produzca la utilización de la imágen fuera del contexto antedicho». Por tal motivo, la jueza rechazó in limine la acción promovida por el abogado de esta capital que pretendía prohibir la captación de imágenes de la vía pública por parte de la empresa Google.

En tanto, esta empresa ayer informó: «Google no ha sido notificado oficialmente de ningún pedido de autoridad administrativa o judicial».

Aseguró que «los vehículos de Street View cumplen con todos los requerimientos y disposiciones establecidas por las leyes nacionales, provinciales y municipales».

Y agregó que «Google Street View es un producto que se lanzó con éxito en más de 3 mil ciudades del mundo y 50 países, incluyendo los de la Unión Europea, que cuenta con estrictos regímenes de protección de la privacidad, y en América Latina (Brasil, Colombia, Perú, México y Chile)». Ahora en Argentina no tendría restricciones judiciales para tomar imágenes, según este reciente disposición de la justicia.
lanacion.com

Tiroteo en las afueras del Congreso de EE.UU.

EEUU
El incidente tuvo lugar después de que un coche conducido por una mujer intentara traspasar una barrera de seguridad de la Casa Blanca.
Las fuentes policiales y legislativas han confirmado que la sospechosa fue abatida a tiros.
Al menos una persona perdió la vida y otra resultó herida como consecuencia de un tiroteo registrado el jueves en los alrededores del edificio del Capitolio, sede del Congreso de Estados Unidos en Washington (capital).

El incidente tuvo lugar después de que un coche conducido por una mujer intentara traspasar una barrera de seguridad de la Casa Blanca y luego fuera perseguida por las fuerzas de seguridad hasta las inmediaciones del Capitolio.

Según la Policía, uno de sus agentes, tras resultar herido a causa de un accidente de coche durante la persecución, fue trasladado a un hospital local.

Las fuentes policiales y legislativas han confirmado que la sospechosa fue abatida a tiros de efectivos policiales y murió en el lugar.

Según los medios de comunicación, la mujer tiene 18 años de edad y en su coche se encontraba un niño que resultó ileso.

Tras los hechos, tanto el Capitolio como la Casa Blanca han sido temporalmente cerrados y no se permite a nadie la entrada ni salida de estos edificios.

Actualmente, se observa una fuerte presencia policial en las inmediaciones del Capitolio, fundamentalmente en la zona del sur, donde se produjeron los disparos. JR.

VTV / HispanTV

«Pensaba que la lepra no existía hasta que me tocó a mí»

LEPRA
Adriana, correntina de 41 años, se curó tras dos años de tratamiento; cada año se detectan unos 400 nuevos casos; es una enfermedad curable y no contagiosa.

Cuando escuchó que tenía lepra Adriana, una ama de casa de 41 años, pensó que se moría. En un segundo, se imaginó qué iba a pasar con sus seis hijos. «Me agarró un miedo que no sé describir. Lo primero que pensé es que no tenía cura, porque antes se escuchaba que no tenía cura esa enfermedad», relata a LA NACION ahora que tiene el alta médica, después de dos años de tratamiento. «Pensaba que la lepra no existía hasta que me tocó a mí», se sincera.

Pero hasta que Adriana dio con la doctora María Emilia Villani, que la diagnosticó con precisión en el Hospital Alvarez, lo suyo fue estar un año y cuatro meses probando cremas que le agravaban su problema. Cuenta que se acercó cuando tenía algunas ronchas en el brazo, pero luego fueron avanzando por todo el cuerpo: tenía en la espalda, las piernas. «Después tenía por todos lados, lo único que se salvaba era mi cara. Me asusté mucho», dice.

Además de asustarla las ronchas le molestaban y sobre el final, ya no la dejaban vivir. «Tenía ardores, picazón. Ya no podía dormir, pasaba toda la noche sentada. A veces me levantaba a las dos de la mañana a bañarme con agua tibia para ver si se calmaba», cuenta esta correntina que hace 16 años dejó su vida de inundaciones y precariedad en su provincia para probar suerte en González Catán. Por eso cuando dieron con el diagnóstico para ella fue la salvación.

«Tenía ardores, picazón. Ya no podía dormir, pasaba toda la noche sentada. A veces me levantaba a las dos de la mañana a bañarme con agua tibia para ver si se calmaba»

Aunque ya sea considerada una enfermedad milenaria y extinta en muchos países, en la Argentina subsiste. Cada año se registra un promedio de 400 nuevos casos, cifra que sería aún mayor si se toma en cuenta que existe una tasa oculta del 30 por ciento, según estimaciones de los especialistas de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD).

«Muchos pacientes llegan con la enfermedad muy avanzada porque no tienen un diagnóstico temprano. Algunos no consultan por desconocimiento, pero también a veces pasan dos o tres años sin diagnóstico porque muchos médicos no toman en cuenta que la lepra aún existe», afirman desde la SAD.

En el caso de Adriana perdió más de un año, probó decenas de cremas que no atacaban su problema sino que, por el contrario, avanzaba más su lepra. «Nadie sabía lo que tenía y mientras tanto las ronchas avanzaban hasta que me cubrieron todo el cuerpo», vuelve a recordar. Ahora está tranquila: se hace controles cada tres meses como para un seguimiento pero está sana. También a sus hijos se los controla, pese a no ser una enfermedad contagiosa. «Desde el principio la médica me dijo que no contagiaba y pudimos seguir usando los mismos cubiertos, las mismas toallas, todo compartido», detalla, para espantar el prejuicio generalizado del contagio.

DETECTAR LA LEPRA A TIEMPO

Para evitar que la enfermedad avance, es de gran relevancia llevar a cabo campañas de difusión para que las personas se acerquen a consultar y para que los médicos estén atentos a la posibilidad de que sea un cuadro de lepra. Esto es lo que lleva adelante, como cada año, la primera semana de octubre, la SAD.

La médica dermatóloga Silvia Costantini, del hospital Zubizarreta, coordinadora de estas campañas, sostiene que pese a las ideas erróneas que circulan respecto de esta enfermedad, y si bien el diagnóstico no es sencillo, «la lepra es totalmente curable, con tratamientos ambulatorios y de muy difícil contagio».

«La lepra es totalmente curable, con tratamientos ambulatorios y de muy difícil contagio».

El doctor Jorge Tiscornia, del Hospital Ramos Mejía y coordinador de la campaña de prevención de la lepra, afirma que «en la persona infectada se puede presentar desde una mancha hasta lesiones en los órganos internos. Hay pacientes que llegan a estar años sin que se les detecte la patología».

Tiscornia agrega que «por eso es fundamental que la población y los médicos estén atentos para poder detectar rápidamente los síntomas», y recuerda que los medicamentos son gratuitos para los pacientes en hospitales y centros públicos de salud».

La interacción con el Programa Remediar que lleva adelante el Ministerio de Salud Pública de la Nación posibilitó que hoy, a diferencia de otras épocas, la distribución y entrega de medicamentos gratuitos a los pacientes afectados por lepra, se encuentra regularizada en tiempo y forma. Por este sistema Adriana consigue aún hoy y desde hace dos años medicamentos que, si tuviera que pagarlos de su bolsillo no podría: tendría que desembolsar 1500 pesos por mes.

LOS MÁS AFECTADOS POR LA LEPRA

Las estadísticas señalan que las provincias argentinas en las que más casos se detectaron en 2012 son Formosa, Chaco y Buenos Aires, aunque en términos absolutos se registran en la mayoría de las provincias argentinas y en la capital de nuestro país.

Los médicos especializados en esta enfermedad curable describen con claridad los síntomas más evidentes de la lepra: aparición de manchas (máculas) en la piel con disminución o pérdida de la sensibilidad, del vello y/o de la transpiración. Esta enfermedad afecta preferentemente a la piel y a los nervios periféricos, y en ocasiones a las mucosas y órganos internos.

Mediante campañas como la que desarrolla en la primera semana de octubre de cada año la SAD se intenta combatir a la lepra con el objetivo de hacerla desaparecer por completo del espectro de patologías que afectan a la población. De este modo se pretende transformar el tema en un asunto de interés público.

SOBRE LA LEPRA EN LA ARGENTINA

La bacteria Mycobacterium leprae fue descubierta en 1874 por el médico noruego Gerhard Hansen por lo que se la llama también bacilo de Hansen. Aún en aquellas provincias argentinas en las que no se han detectado o informado sobre nuevos casos de lepra, ello no significa que la enfermedad no existe en esos territorios, ya que la tasa oculta de pacientes que contrajeron lepra es cercano al 30 por ciento.

«En la Argentina se diagnostican entre 350 y 400 casos de lepra al año. Se trata de una enfermedad que se caracteriza por ser una endemia de moderada magnitud y focalización en las regiones noreste, noroeste y en el centro del país»

Los especialistas enfatizan que «tiene que haber como mínimo un período de cinco años de incubación de la enfermedad».

En abril de 2012, durante un encuentro de profesionales médicos realizado en Tucumán, un comunicado del Ministerio de Salud de la Nación que «en Argentina se diagnostican entre 350 y 400 casos de lepra al año. Se trata de una enfermedad que se caracteriza por ser una endemia de moderada magnitud y focalización en las regiones noreste, noroeste y en el centro del país. En el resto del territorio, el problema carece de significación estadística. Mientras tanto, a nivel mundial se diagnostican unos 230.000 nuevos caso anuales».

El mismo informe oficial señalaba también que la cartera nacional de salud tiene el objetivo de «lograr la erradicación de la lepra para 2016»..

La 14° Campaña de Educación y Prevención de la Lepra se desarrolla la primera semana de octubre cada año en la Argentina; mañana habrá una charla para pacientes en el Hospital Ramos Mejía. Consultá los centros de atención en todo el país.
Lanacion.com.ar

EX AGENTE DE LA DINA ASESINADO EN BUENOS AIRES

Enrique Arancibia Clavel

La historia que no se cuenta de Arancibia Clavel.

Treinta y cuatro puñaladas recibió Enrique Arancibia Clavel el 29 de abril pasado. La noticia impactó en Argentina, donde pasó 11 años en prisión por el crimen del general Prats y su esposa. En Chile, su huella en las operaciones represivas más brutales de la dictadura marcó a miles de sobrevivientes y familiares de desaparecidos. Una historia oculta por el mismo manto de impunidad que cubrió al crimen de Prats por más de 30 años y que quedó plasmada en el increíble archivo que guardó el jefe de la red DINA en Buenos Aires, descubierto en 1986. Esta es su historia.

El peluquero y bailarín argentino Humberto Zambelli subió al auto Renault 12 y enfiló raudo hacia el aeropuerto de Ezeiza. Ese 4 de noviembre de 1978 iba al encuentro de su pareja, Enrique Arancibia Clavel, cuya tarjeta de visita indicaba que era agente del Banco del Estado en Buenos Aires. Una pantalla muy bien pagada para el jefe de la red clandestina de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) en Argentina, quien regresaba conmocionado desde Santiago. El bailarín del ballet de Susana Jiménez no sospechaba que todos sus pasos eran observados y fotografiados.

Zambelli estaba nervioso. La despedida había estado marcada por la tensión. Más tarde diría que “un complicado estado emocional” afectaba a su amigo íntimo. Razones tenía, Arancibia. Un terremoto se vivía en ese momento en los servicios secretos del régimen luego que el general Manuel Contreras fuera enviado a retiro y después detenido en el Hospital Militar al abrirse un proceso presionado por Estados Unidos por su responsabilidad en el asesinato del ex canciller Orlando Letelier, en Washington (1976). La transformación de la DINA en CNI y la llegada del general Odlanier Mena como jefe, daban cuenta de su incierto futuro laboral.

De allí que Zambelli hiciera preparativos especiales para la recepción. El encuentro, dirían los hombres que observaban sus movimientos, fue muy efusivo. Arancibia regresaba además, de un Chile cargado de signos de guerra. En Buenos Aires y otras grandes ciudades argentinas se realizaban en esos días simulacros bélicos y oscurecimientos para prevenir ataques aéreos. Ambos países se preparaban para un enfrentamiento que parecía inevitable. Tan sólo dos días antes, el 2 de noviembre, las conversaciones que se desarrollaban en la Comisión Mixta chileno-argentina se dieron por clausuradas. La guerra era inminente.

El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Hernán Cubillos, comunicaba que su país recurriría al Tribunal de la Haya, mientras en el Vaticano se desataba una febril actividad con llamados a Chile y Argentina en un desesperado y último esfuerzo por evitar la catástrofe.

El efusivo abrazo de Zambelli y Arancibia fue observado desde cerca por los hombres diseminados en el terminal aéreo. Algunos, a duras penas lograron asfixiar una sonrisa. La pareja nada advirtió. En el mismo auto emprendieron el regreso hacia el elegante departamento que habitaban. Se habían conocido en el verano de 1974, y desde entonces ya no se separaron.

Poco alcanzaron a disfrutar, porque súbitamente el auto fue interceptado por los policías argentinos que los vigilaban. Arancibia fue detenido y acusado de espionaje. Poco después, su departamento era allanado por los mismos policías que no tardaron mucho en encontrar lo que buscaban.

En el doble fondo del aparador del comedor hallaron una voluminosa documentación cuyo contenido provocó la primera sorpresa. Porque lo que saltó ante los ojos del grupo de la Policía Federal trasandina fue un documento con información confidencial sobre el canciller de Chile, Hernán Cubillos, y su relación con la CIA y el diario El Mercurio durante el gobierno de Salvador Allende.

En los días en que la guerra con Argentina estaba a punto de estallar, el jefe de la red de agentes secretos de Chile en el vecino país se dedicaba a investigar al canciller que encabezaba las negociaciones. Ese sería el último informe enviado por Enrique Arancibia a Santiago bajo el nombre de “Luis Felipe Alemparte Díaz”, su identidad como agente DINA.

 

Cuerpo-de-Arancibia-Clavel-retirato-por-la-policIA-argentina

Lo que seguía al informe sobre Cubillos en los documentos cuidadosamente ordenados en carpetas de plástico negras, eran las copias y respuestas de las órdenes que recibió desde el cuartel central de la DINA en Santiago desde 1974, incluyendo cartas privadas con altos oficiales del mando del servicio secreto. Entre ellos, Michael Townley, quien acababa de ser expulsado (abril de 1978) por el régimen de Pinochet a Estados Unidos para ser juzgado y condenado como autor material del crimen de Orlando Letelier y su asistente Ronnie Moffit (Washington, 1976). Pinochet y Contreras insistían en que Townley nunca fue agente de la DINA. Y allí estaban las pruebas de su participación en las operaciones más secretas del organismo represivo.

Las carpetas contenían cuatro años de la historia de la represión desatada fuera del territorio chileno por el principal servicio de seguridad secreto, con una red de agentes desplegados por varios países y la colaboración estrecha con los otros servicios de las dictaduras del Cono Sur. Una parte de la historia de la “Operación Cóndor” que inexplicablemente Arancibia guardó en su aparador.

A los argentinos, ya involucrados en su propia masiva y brutal represión, el contenido no los sorprendió. Cómo lo usaron, es hasta ahora un secreto. Lo real es que al cabo de algunos meses, gran parte de los papeles quedó abandonado para luego ser prácticamente embutido a la fuerza en cinco cajas donde se condensó el proceso por espionaje. De allí pasaron a una oscura y solitaria sala del Archivo Judicial. Al olvido.

Ocho años más tarde, la autora de este reportaje iría a Buenos Aires a investigar el asesinato del general Carlos Prats y su esposa. En un pasillo, un hombre le diría casi al oído que buscara ese expediente. Fueron días intensos de tocar muchas puertas y que culminaron cuando con la ayuda del periodista argentino Horacio Verbitsky, un impávido funcionario finalmente sacó las cinco cajas del proceso y me dejó a puertas cerradas en esa gélida sala del Archivo Judicial. Lo que se abriría ante mis ojos provocó un frío mayor que el que en ese invierno de 1986 imperaba en Buenos Aires.

UN TERRORISTA A SUELDO

Dos meses después del Golpe de Estado, en noviembre de 1973, Arancibia Clavel se presentó en el cuartel general de la recién creada Comisión DINA. “Lo hice para saludar al entonces coronel Manuel Contreras y ofrecerme a su disposición para llevarle cualquier tipo de información”, declaró el propio Arancibia ante un tribunal argentino el 28 de noviembre de 1978.

“A los pocos días fui entrevistado por un oficial de la DINA al que por su cargo llamaban ‘Don Elías’ (Raúl Iturriaga Neumann) y que era uno de los jefes del Departamento Exterior. Me dio instrucciones de cómo debía hacer llegar la información a través del canal que considerara más idóneo, explicándome que no debía utilizar mi verdadero nombre ni tampoco divulgar mi condición de miembro del Servicio Exterior de la DINA”, se explayó.

Fue así que Enrique Arancibia Clavel se convirtió en agente de la DINA en Argentina. Su pantalla fue la representación del Banco del Estado en el vecino país, cargo para el que fue recomendado por su vicepresidente, Valentín Robles. Para contratarlo debieron obviar un obstáculo importante: Arancibia en ese momento era un prófugo de la justicia, acusado de actos terroristas, como integrante del grupo que asesinó al comandante en jefe del Ejército, René Schneider, en octubre de 1970.

Su huella como “El Dinamitero” –así lo llamaban– quedó en las bombas que se colocaron en la Bolsa de Comercio, en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, en el entonces Canal 9 de TV y en el aeropuerto de Santiago. Sólo el azar hizo que el artefacto más potente que colocó en el recinto aéreo no explosionara.

Así lo confesó ante los tribunales chilenos en el juicio por el crimen de Schneider (fojas 1.877), donde reconoció su participación. También acusó al general Roberto Viaux de ser el autor intelectual de la cadena de actos terroristas que él mismo ejecutó con otros miembros del grupo de ultraderecha. Se buscó, dijo, preparar el clima para el secuestro de Schneider, cuyo objetivo final era impedir que Allende asumiera como presidente de Chile. Por eso, después de cada atentado, se lanzaban panfletos de una hasta ese momento desconocida Brigada Obrero Campesina (BOC): “para hacer creer que los autores eran de un grupo de ultra izquierda y crear un clima adverso”.

Arancibia fue detenido. Tenía 26 años, y cursaba cuarto año de Ingeniería en la Universidad de Chile después de un breve paso por la Escuela Naval. Su padre, oficial de la Armada (r) y uno de sus hermanos oficial de la misma rama. Otro, era oficial del Ejército. A pesar de su propia confesión, de los explosivos que hallaron en su domicilio el 8 de octubre de 1970, y de las numerosas pruebas en su contra, fue dejado en libertad bajo fianza.

Esa misma noche huyó hacia el sur de Chile. Todo estaba organizado por alguien a quien nunca se quiso identificar. Porque lo ocultaron en la Hostería del Lago Ranco, y en febrero de 1971, el dueño de esa hostería (de apellido Provoste) lo trasladó al otro lado de la frontera por el paso Tromen (Mamuil Malal), saliendo del país con una cédula falsa. Allí lo esperaba el ex edecán del general Juan Carlos Onganía, cuando ejerció el mando de Argentina como dictador en los años 60.

En 1966, en la Conferencia de los Ejércitos Americanos realizada en Buenos Aires, Onganía propuso institucionalizar una fuerza interamericana de defensa permanente, de intervención regional contra el enemigo subversivo. Su principal detractor fue precisamente el general René Schneider, quien aún no asumía como jefe del Ejército chileno.

Tres años más tarde, el terrorista prófugo por su rol en la conspiración que culminó con el asesinato del comandante en jefe del Ejército, era contratado como funcionario público por el régimen que encabezaba otro general.

“Comencé a dar cumplimiento a las instrucciones que me diera el capitán Luis Gutiérrez”, declaró en 1978. Y así lo prueban los documentos que Arancibia guardó en su poder.

Carlos-Prats-y-Pinochet

 

ELIMINAR A PRATS

El último día de septiembre de 1974 los autores intelectuales del crimen del general Carlos Prats creyeron haber eliminado un escollo clave para que Pinochet se hiciera del poder total en el Ejército y en la Junta Militar. Sacando del escenario al general que reivindicó hasta 18 días antes del Golpe el honor militar para impedir la dictadura y la represión, pensaron haber hecho desaparecer también el fantasma siempre presente del general René Schneider, su antecesor en la comandancia en jefe del Ejército, asesinado en octubre de 1970. Y los principios que ambos defendieron.

Pasarían casi treinta años antes de que se hiciera justicia. Y fue precisamente el rechazo de la Corte Suprema al desafuero del general Augusto Pinochet por su participación en el asesinato de Prats y su esposa Sofía Cuthbert, solicitada por la jueza argentina María Servini, el que provocó en 2003 la apertura histórica en Chile del juicio por el crimen del ex jefe del Ejército (Ver Nota 1).

Muy pronto el ministro a cargo del caso, Alejandro Solís, encontraría la prueba más importante que faltaba: el informe con el seguimiento de todos los pasos de Prats y los planos de su casa, entregados por el oficial de la DINA Juan Morales Salgado a Manuel Contreras (Ver documento). Un informe que se había mantenido en completo secreto y que permitió comprobar fehacientemente la autoría de la DINA. Y también la participación gravitante de Enrique Arancibia Clavel.

Porque la última pieza del puzzle descubierta por Solís provocó también que otros confesaran: el crimen se ordenó desde Santiago en junio de 1974, y los datos que recogió Morales Salgado y que permitieron poner la bomba que despedazó los cuerpos de Prats y su esposa en el lugar preciso y a la hora precisa, fueron aportados por Enrique Arancibia Clavel.

El cuadro se terminó de armar en Chile. Arancibia Clavel ya estaba condenado en Buenos Aires. Y de paso se probó que Michael Townley, el hombre que puso la bomba, nunca mintió. Su primera confesión la hizo ante policías chilenos –Nelson Jofré y Rafael Castillo, acompañados por el subcomisario Eduardo Riquelme González de la O.C.W. Interpol Chile– el 2 y 3 de septiembre de 1992, en Estados Unidos. Un interrogatorio que ordenó el ministro Adolfo Bañados:

–A mediados de 1974, Manuel Contreras da la orden a Pedro Espinoza para que se elimine a Prats en Buenos Aires. Se ofrecen 20 mil dólares a un grupo extremista argentino –TripleA– para ejecutar la misión. Pero los argentinos, luego de recibir el dinero, no tuvieron el valor suficiente como para matarlo. Ante esa circunstancia y bajo la presión del general Contreras y el brigadier Espinoza, se le asignó la misión al jefe de la DINA exterior, en ese momento, el comandante Raúl Eduardo Iturriaga Neumann, quien utilizaba el nombre falso de ‘Diego Castro Castañeda’; y al oficial Armando Fernández Larios. Recuerdo que tres días antes del atentado me encontré con el comandante Iturriaga en Buenos Aires. Este fue hecho con la cooperación de ciudadanos argentinos de la Triple A. El jefe de la DINA Exterior era el comandante Iturriaga y como segundo estaba el capitán José Zara –confesó Townley

Pero en 1992 Pinochet mantenía su poder político y su influencia en la Corte Suprema. El sello de la impunidad era inquebrantable. Más aún para el crimen de un jefe del Ejército. La confesión de Townley quedó archivada. Para muchos, Arancibia sería el único condenado.

El contrato de Enrique Arancibia Clavel en la representación del Banco del Estado de Chile en Argentina tiene como fecha de inicio el 1 de octubre de 1974, horas después de perpetrado el atentado que terminó con la vida del general Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert en una calle de Palermo en Buenos Aires. Casi un premio.

Pero durante el proceso por su muerte en Argentina a nadie le llama la atención la fecha. Tampoco que el bailarín Humberto Zambelli, su pareja, declarara en el juicio por espionaje que se conocieron en el verano de 1974, en Argentina. Días en que Arancibia aseguró que estaba en Chile.

 

MIRTHA LEGRAND Y SUSANA JIMENEZ

De no haber sido por las famosas Mirtha Legrand y Susana Jiménez, Arancibia y Zambelli no se habrían conocido. Porque fue cuando el segundo se desempeñaba como peluquero de la casa Miguelito Romano de Mar del Plata, que le tocó atender a Legrand y también a su esposo, Daniel Tinayre, quien lo contrató para ser bailarín en la comedia musical “Hair”. Un éxito total. Corría 1973 y las funciones se prolongaron durante ocho meses. Cuando “Hair” bajó el telón, Zambelli volvió a Mar del Plata pero ya no como peluquero: actuaría en un local nocturno llamado “Hidrógeno”, donde conoció a Susana Jiménez. La diva argentina lo contrataría para bailar en el Teatro Astros.

Era el verano de 1974 y en una de esas noches que salía de la función su vida nuevamente daría un vuelco. Al menos eso fue lo que relató ante sus interrogadores en 1978:

–Me espera una persona joven, de sexo masculino. Me invita varias veces a tomar café y charlar. Con el correr de los días acepto la invitación e incluso lo llevo a la casa de mis padres, en Lanús. Así fue como entramos de lleno en una relación amistosa con quien resultó ser Enrique Arancibia Clavel –declaró en el juicio por espionaje en contra de Arancibia.

Cuatro años después, la historia volvería a dar un brinco. Caería Arancibia y con él, el archivo que guardó en el doble fondo. Allí donde están las pruebas que lo inculpan en la represión contra chilenos.

 

FAMILIA DE ESCRITORA ISABEL ALLENDE EN LA MIRA

Si bien el archivo de Arancibia Clavel muestra que el foco principal de su tarea son los exiliados, también está la prueba de que mantuvo vigilancia permanente sobre los otros chilenos que como él participaron de la conspiración para asesinar a Schneider y se refugiaron en Argentina.

Sobre Mario Igualt, cuñado de Roberto Viaux, informa el 21 de octubre de 1974: “Está trabajando para los servicios de seguridad argentinos de los cuales recibe una remuneración bastante alta. Su contacto es un oficial Schiaffino (del SIE)”. Cuatro días más tarde informa que Ramón Huidobro, embajador de Chile en Argentina hasta el 11 de septiembre de 1973, padrastro de la escritora Isabel Allende y la última persona –junto a su esposa, Francisca Llona– que vio con vida al general Carlos Prats, logró salir de Argentina. Estaba amenazado de muerte y lo buscaban para asesinarlo.

No era el único. En una orden perentoria enviada por “Luis Gutiérrez”, chapa que usa el jefe el Departamento Exterior de la DINA y que en esos días esconde la identidad del general Raúl Eduardo Iturriaga Neumann, se le pide “la ubicación de trabajo y domicilio particular de los más connotados del régimen pasado en Buenos Aires y Mendoza”. La primera nómina de los chilenos simpatizantes de la Unidad Popular viviendo en Argentina fue depositada personalmente por Arancibia en el escritorio de “Luis Gutiérrez” en Santiago.

Mario Igualt le sigue preocupando: “He sabido que Igualt utiliza en Chile una cédula de identidad falsa a nombre de Pino para negocios poco claros. En Argentina también tiene doble documentación. La falsa lleva el nombre de Horacio Pizarro”.

A medida que la represión recrudece en Argentina, Arancibia extiende sus nexos con los militares y civiles de la represión. El sacerdote salesiano Luis Gallo se trasforma a fines de 1974 en su blanco. Escribe: “Está en Santiago, es contacto de la guerrilla argentina de Córdoba con los extremistas chilenos. Deben cercarlo. Es muy hábil y peligroso”.

Uno de los puntos iniciales que demandaron mayor trabajo fue encontrar las vías más seguras para el envío de documentos desde y hacía Chile. Durante un tiempo se hizo a través de Sonia Montecinos, secretaria del encargado de negocios de la embajada de Chile en Buenos Aires, Carlos Osorio (Ver Nota 3). En Chile, los sobres los recibía en el Ministerio de RR.EE. Miguel Poklepovic Klamce, quien debía llamar a “Don Elías” (otra chapa utilizada por Iturriaga).

Lo anterior me fue confirmado por el propio Poklepovic, en declaración notarial, quien incluso me informó que la solicitud de ayudar en esta tarea la recibió en Santiago, en la cena en casa de un familiar de Arancibia.

La vigilancia de la DINA en Buenos Aires se concentró en los chilenos que trabajaban en la CEPAL y en la Fundación Ebert, de la entonces Alemania Occidental. En uno de los documentos se lee: “El representante de la Ebert es Klauss Dressel, domiciliado en Florida 716, octavo piso, departamento C. Actúa junto a Walter Nocker, delegado laboral de la embajada alemana en Chile. Walter actúa como correo y enlace de los dos países. Obtener el máximo de antecedentes de la fundación así como de los sujetos mencionados”.

La respuesta la entregó Arancibia en persona en la sede de la DINA en calle Belgrado en Santiago. Y también agregó datos sobre su otro objeto de vigilancia, el grupo de Mario Igualt, al que veía como una competencia: “El padre Ernesto Rojas, quien hizo las acusaciones en noviembre de 1974, va a Chile a fines de diciembre, les avisaré para que tengan entrevista. Tiene mayores antecedentes de la red que ha tratado de formar Igualt en la que estarían Enrique Rojas, Julio Fontecilla, Jorge Arce y Carlos Labarca (cuñado del almirante Martínez Bush y todos prófugos por el crimen del general Schneider) . Este último sería contacto de un comandante Carrasco de la DINA con oficinas en el Ministerio de Justicia”.

Arancibia se equivocó. Igualt ya trabajaba para la DINA. Labarca también. Ello coincidió con la llegada del jefe oficial de la red DINA en Buenos Aires: el coronel Víctor Barría Barría. En un documento despachado desde Santiago se lee: “El coronel Barría es nuestro representante oficial y tú eres un jefe de información clandestino. Tus relaciones con él deben ser totalmente encubiertas. No te debes quemar. Debes seguir trabajando en la misma forma en que lo has hecho hasta ahora”.

27.08.10 LT (Viernes) 80 : Provincia : 14 : 14

El anuncio de la llegada del coronel Barría impulsó a Enrique Arancibia a desplegar una mayor actividad. En diciembre de 1974, el ex estudiante de ingeniería informa de un socio clave para la actividad represiva de la DINA en el exterior y la “Operación Cóndor”. Martín Ciga Correa, jefe de seguridad de la Universidad de Buenos Aires, le ofrece información de todos los chilenos, docentes y estudiantes, en dicha casa de estudios.

Pero Ciga era un viejo conocido de la DINA. Dirigente del grupo Milicia Nacionalista, participó del asesinato de Prats. No fue escogido al azar. Su historial terrorista habla de ello. Militó en los grupos de choque del nacionalismo argentino donde recibió el apodo de “Cristo” y en “Los Panzer”, un grupo armado de la llamada Juventud Nacionalista Socialista. Al morir Perón, el grupo de López Rega, fundador de la Triple A, convence a la presidenta Estela Martínez de designar ministro de Educación a Oscar Ivanisevich, quien pone como rector de la Universidad de Buenos Aires a Alberto Ottalagano. No fue un escándalo. La represión brutal lo impidió. Porque Ottalagano exhibe en su reseña académica ser el autor de un libro cuyo titulo es Soy fascista, ¿y qué?

El nuevo rector y autor del libro contrató de inmediato a Ciga Correa como jefe de seguridad de la universidad. Muy pronto sería identificado como autor del asesinato de Daniel Winier, estudiante de Ingeniería, secuestrado el 29 de noviembre de 1978. Pero no pasó un día en prisión. Es Ciga el que a fines de 1974 le entrega a Arancibia una nueva información que éste transmite a Santiago: “El grupo que eliminó a Prats tendría una lista de otros 8 chilenos”. Ciga también le informa que Ramón Huidobro y su esposa Panchita ya están en Estados Unidos. El matrimonio nunca supo que saliendo apresuradamente de Argentina escapó de una muerte segura.

Lo mismo habría ocurrido –de acuerdo a estos archivos– con María Isabel Camus, ex ejecutiva de Codelco en tiempos de la UP y una de las 8 personas sindicadas como “blancos a eliminar”. “Su dirección es la misma que la de nuestro agregado naval. Todos los antecedentes de sus movimientos los tiene la SIDE”, informó Arancibia.

Todo eso costaba mucho dinero. Porque así como Arancibia recibía un sobre mensual con dólares de la DINA, un complemento de su sueldo en el Banco del Estado, los servicios que prestaba Ciga no eran gratis. Tampoco la información que entregaba. En un oficio enviado por Arancibia a Santiago, se lee: “Envío fotocopia de cheque pagado por Ciga a María José Riesco Bezanilla, chilena, por informaciones que esta entregaba a Ciga sobre chilenos en la Universidad (de Buenos Aires, UBA)”.

portada-la-segunda

El calor de febrero (1975) no impidió que Arancibia siguiera los pasos de otros sacerdotes “conectados con el movimiento subversivo”, a quienes identifica en relación con el cura “jesuita estadounidense radicado en Salta, padre Haas, rector de la Universidad Católica de esa ciudad y amigo personal de Allende. Este cura es visitado asiduamente por exiliados chilenos y bolivianos”.

El negocio de las armas, por encargo de sus jefes, lo mantuvo ocupado en marzo de 1975. Su interlocutor era Luis Sanies, el “contacto lo inició Jorge Ramírez del Bank of America”. Sanies es “mayor en retiro, del Estado Mayor Conjunto, Jefatura Dos de Inteligencia, subalterno del general Della Croce y quien servirá de enlace directo con el almirante Peyronnel, actual jefe de la SIDE”. El viernes 14 de marzo a las 15 horas se lleva a cabo la cita.

Por el informe que despachó se desprende que la SIDE no está respondiendo a la colaboración con la DINA. “Sanies está de acuerdo en que la colaboración se haga en forma extraoficial, sin embajada”. Y agrega “todos los antecedentes sobre los ‘juguetitos’ que tiene para vender, entre ellos una cotización de proyectiles”.

Un aumento de su sueldo es el premio por este negocio con Sanies y su segundo (Horacio Sturlla), que se concreta en Santiago. Arancibia cambia de foco y pide que se investigue al subgerente de comercio exterior del Banco del Estado, Alfonso Ubilla, al tiempo que informa del aumento de desaparecidos por la represión en Argentina: “Han caído hasta el 13 de abril 160 personas, lo que hace un promedio de un muerto cada 15 horas. En los últimos días han caído 8 chilenos. Se estiman R.I.P.”.

 

“OPERACIÓN COLOMBO” PASO A PASO

Abril seria un mes en que Arancibia mostraría a sus jefes la eficiencia de sus contactos. El supuesto cadáver del ingeniero chileno David Silbermann, ex gerente de Chuquicamata, secuestrado en octubre de 1974 desde la cárcel en Santiago y desde entonces desaparecido, fue hallado en un estacionamiento de Buenos Aires (Ver Nota 5). En el archivo de Arancibia están las hojas manuscritas con los datos de Silberman enviados desde Santiago para ese montaje. Sería el comienzo de una de las operaciones más brutales del régimen chileno: la “Operación Colombo”, que intentará hacer aparecer como asesinados por sus propios compañeros en el exterior a 119 detenidos desaparecidos chilenos. Arancibia jugará un papel clave en ese montaje.

“Adjunto material relacionado con los ejecutivos de las operaciones aparecidos en diferentes órganos de prensa. Va foto de Ubal Tahl, posiblemente RIP por coordinación federal. Las facturas que acompañan a Colombo se pagarán en el transcurso de la semana junto con 15 facturas argentinas”, dice el cable cifrado que le envió a “Luis Gutiérrez”, jefe del Departamento Exterior de la DINA. Las facturas son detenidos.

o-dia-y-la-tercera

Pero no todo funcionó como estaba planeado. El 22 de abril, Arancibia le envió un informe al general Raúl Iturriaga: “Lamentablemente hasta el momento la publicidad para el caso ‘Colombo’ ha sido casi nula. Mañana me entrevistaré con Martín Ciga para saber exactamente qué pasó. Para esta semana están prometidos los dos restantes que aparecerán con 15 ‘criollos’. Espero que la publicidad sea mayor. Martín me solicitó atención de fotografía para aproximadamente siete personas. Espero llevarlas conmigo. También me ofreció un negocio con Isabel Camus”.

Isabel Camus estaba nuevamente en peligro. Como miles de chilenos y argentinos sobre los que se había desatado una cacería inédita. Arancibia viajó a Chile el 25 de abril para coordinar los detalles de la “Operación Colombo” en marcha. Los nombres de 7 prisioneros ya ejecutados, sobre los que Martín Ciga pide atención de fotografía (pasaportes o cédulas) se discutieron en el cuartel central de la DINA.

Como brazos operativos de la DINA, coordinados personalmente por Arancibia Clavel, se integró el grupo Falange de Fe, con sede en Córdoba y cuyo jefe era Jorge E. Flores Allende. Sanies también constituyó otro brazo operativo a sueldo. Dos brazos armados para actuar y reprimir en Buenos Aires y Córdoba según decidiera la jefatura de la DINA en Santiago.

 

LAS HOJAS MANUSCRITAS

La real es que ni Sanies ni Flores podían competir con el grupo de Ciga Correa, el principal brazo operativo que tuvo la DINA en Argentina. En las carpetas de plástico negras que conservó Arancibia quedó la huella macabra de esa sociedad. Con fecha 8 de mayo aparecen las listas manuscritas con los nombres de más de 100 detenidos chilenos a los que se debe hacer como ejecutados en Argentina. Son hojas de cuaderno simples, con borde azul y faltas de ortografía. Allí figuran nombres que jamás han tenido explicación porque no aparecen en ningún registro de prisioneros o desaparecidos: Samuel Ovando Abarca Molina, Gabriela Arredondo Andrade y Soledad Sepúlveda. (Ver documentos)

Ciga hacía su trabajo. Así se desprende del informe que despachó Arancibia el 16 de mayo sobre la primera fase de la Operación Colombo, “efectuada por el grupo de Martín Ciga en forma perfecta”, escribe. Un informe que estremece pues también allí detalló la eficacia de los grupos paramilitares que sembraban el terror en esos días en el país vecino. A los que Arancibia simplemente llama “comandos de ejecución”.

“Su ejecutor directo es el comisario Ramírez (a), ‘El Carnicero’, especialista en quemados y ahogados. Con los últimos acontecimientos políticos este grupo ha decidido unirse al grupo de Martín (Ciga)”, relató Arancibia a sus jefes al informarlos de su última adquisición: el grupo Arens.

La dirección del domicilio particular de Ricardo Lagos y de otros cinco investigadores de Flacso en Buenos Aires es la última anotación que agregó Arancibia en su detallado informe sobre los grupos paramilitares argentinos.

Agentes-de-la-DINA-de-fiesta-a-la-derecha-Raúl-Iturriaga-y-Enrique-Arancibia-CLavel

Pero algo ocurrió. El 23 de mayo despachó un informe con carácter de urgente: “Me ha llamado la atención el silencio con respecto a la ‘publicidad’ del caso ‘COLOMBO’. Desde hace una semana que no se tiene ninguna información de ustedes al respecto. Me gustaría saber a qué determinación se llegó para saber como manejarme con el periodista Carlos Manuel Acuña que me llama casi todos los días. Mañana obtendré todos los antecedentes que se mandaron a Santiago por intermedio de la Interpol. Las copias se las consiguió Vicente (coronel Víctor Barría) ”.

Colombo tenía problemas. Aún así, la conexión de la DINA con su símil argentino (SIDE) quedó nuevamente establecida. Sanies fue el nexo con el coronel Spinetto, “segundo del SIDE interior, es decir del trabajo subversivo”, escribió Arancibia. Y agregó: “Lo que les interesa es el contacto por si tuviera que hacerse un operativo no oficial”.

 

EL EMBAJADOR DISCOLO

La última fase de la Operación Colombo era inminente. Y en esos precisos días el embajador de Chile en Argentina, René Rojas Galdames, le disparó a Manuel Contreras un misil que jamás fue público: les cortó la valija diplomática a los hombres de la Dina. Arancibia enfureció y buscó alternativa. Será Michael Townley quien la encontrará en pilotos de Lan Chile que por unos pocos dólares aceptaron el trabajo (Ver documento). Pero Rojas quedó en una lista negra con cuentas por cobrar.

Más tarde, como consta en sus archivos, Arancibia recurrirá a un alto jefe de inteligencia argentino para que vigile y espíe al embajador Rojas y a su familia. La vida privada de sus hijas fue descrita con procacidad en los informes de la DINA, mientras la tensión entre Rojas y el coronel Barría crecía. Arancibia escribe: “Es fundamental que este señor entienda para quién trabaja. El embajador viaja ahora a Santiago. Seguramente irá a mover su mafia radical en contra de los funcionarios leales. Pido a la empresa que se tomen las medidas drásticas correspondientes”.

Años más tarde, en la noche del 10 de noviembre de 1981, la CNI haría explotar un auto al frente del domicilio del embajador en Santiago (Las Vizcachas), con cuatro ocupantes en su interior. La versión oficial señaló que los cuatro jóvenes, que murieron calcinados, preparaban un atentado a la casa del ex embajador cuando las bombas por error explosionaron. Lo que comprobó el juez Joaquín Billard años después fue que los cuatro ocupantes del automóvil habían sido detenidos previamente por la CNI. Uno de ellos hasta hoy no ha podido ser identificado, pues le faltaban la cabeza, los pies y las manos. Muchos creen que fue una venganza de los ex Dina contra Rojas.

 

LA HUELLA DE TOWNLEY

En esos días de 1975, en los papeles de Arancibia aparece Michael Townley por Buenos Aires. Ambos se conocen. Y muy bien. Desde que coinciden en la operación en la que se asesinó al general Carlos Prats y su esposa en una calle de Palermo en Buenos Aires (1974). Esta vez Townley irrumpe con un rol relevante en la Operación Colombo. El propio Manuel Contreras lo ha enviado con una tarjeta firmada por él y dirigida al subsecretario de Seguridad Interior, Héctor García Rey, para finiquitar Colombo.

En ella Contreras le ofrece “incondicional apoyo que tendrá de nuestra parte en todas sus actividades” y le pide “dedicarle unos minutos a quien es ya un viejo conocido suyo”. En efecto, Arancibia y García Rey se conocen. La tarjeta es el sello de que la misión que lleva el primero es oficial. Y al más alto nivel.

La reunión entre Arancibia Clavel y García Rey tiene lugar el viernes 1 de agosto. “Sobre las listas de chilenos entrados a la Argentina por diferentes pasos, entregados en su oportunidad por el señor Diego Castro (identidad falsa de Raúl Iturriaga Neumann), me las entregará con sellos y firmas tal como se planteó en la entrega original. Contestó que estas listas estarán el 5 de agosto y las va a confeccionar su propio hermano presente en la entrevista. Le pedí pasaportes argentinos en blanco a lo cual se comprometió a entregarme cinco el mismo martes 5” (Ver Nota 6).

Lo que se le exige a García Rey son los papeles oficiales que acreditarán que los 119 chilenos a los que se quiere hacer aparecer como asesinados por sus propios compañeros en el exterior, efectivamente pasaron desde Chile a territorio argentino por distintos pasos cordilleranos. Son los mismos que aparecen en la lista manuscrita con más de 100 nombres de detenidos que estaba en su archivo.

Tras uno que otro inconveniente, y la oportuna intervención de otro socio importante de la Dina y protagonista de la guerra sucia argentina, Jorge Osvaldo Riveiro (alias “Rawson”, segundo al mando del SIE), la operación queda lista para su ejecución final. García Rey será mencionado en adelante como “Tito”. Meses más tarde, cuando García es amenazado de muerte, se le ofrece descanso y reposo en Chile para él y su familia. Lo mismo hace Riveiro, quien viaja a Santiago con su esposa con todos los gastos pagados por la DINA, el 2 de septiembre de 1975. Se embarca en Paraguay. Un tramo que será recurrente entre los hombres comprometidos en la Operación Cóndor, de los cuales Riveiro será pieza clave. (Ver documento)

Así lo prueba un informe fechado el 27 de agosto de ese año, en el que Arancibia le escribe a Iturriaga: “El teniente coronel Osvaldo Rawson tiene la idea de formar una central de inteligencia coordinada entre Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay”.

La historia que sigue se ha escrito ya varias veces. Tras la aparición de la revista argentina Lea (60 nombres) y el diario Novo O’Día de Curitiba, Brasil (59 nombres), con la nómina de los 119 chilenos supuestamente asesinados en Salta por sus propios compañeros, llegaron los titulares de la prensa chilena. El 23 de julio, miles de chilenos leyeron con horror: “Exterminados como ratones” ( La Segunda), “El MIR asesina a 60 de sus hombres en el exterior” ( La Tercera), “Identificados 60 miristas ejecutados por sus propios camaradas” ( El Mercurio), “Sangrienta pugna del Mir en el exterior” ( Las Últimas Noticias).

Durante varios días se destacó que por todos ellos se había presentado recursos de amparo “lo que demuestra la mentira que los marxistas han fabricado sobre la acción de los servicios de seguridad”. Ese montaje, uno de los más estremecedores que se vivió en dictadura y que puso por primera vez la palabra “desaparecido” sobre la mesa, fue digitado desde el cuartel central de la DINA y lleva la huella clave de Enrique Arancibia Clavel.

Salvador-Allende-junto-a-Prats-Pinochet-y-JosE-TohA

El régimen de Pinochet insistió a través de todos sus canales diplomáticos y políticos que no tenía ninguna relación con el montaje de la Operación Colombo. Aun cuando los sobrevivientes de las cárceles iniciaran una huelga de hambre insistiendo en que a la mayoría de ellos los habían visto en alguna de las cárceles secretas en donde los mantuvieron detenidos. Aun cuando quedara demostrado que la revista Lea tuvo esa sola edición en Buenos Aires, y salió de una imprenta de López Rega, el fundador de la Triple A de Argentina y socio de la DINA. Y a pesar de que lo mismo ocurrió con el diario de Curitiba, pero articulado por el cónsul de Chile en Río de Janeiro, Gerardo Roa.

 

“OPERACIÓN EUROPA”

Las operaciones de ejecución no terminaron con las repercusiones de Colombo. Por el contrario. En los archivos de Arancibia Clavel está la prueba. Ciga Correa pidió más “trabajos” a ejecutar en Buenos Aires o en cualquier otra ciudad del mundo; y “una metralleta Sterling o del tipo, más silenciadores”. Y le puso un alto precio a su función.

Una acotación de Arancibia retiene la atención: “Martín pregunta si la ‘Operación Europa’ va a necesitar colaboración de parte de ellos”. El 15 de agosto, Ciga recibe una respuesta afirmativa: trabajará en el “tramo alemán” de la “Operación Europa”. Y sólo eso. Hoy sabemos que en ese momento faltaban sólo días para el atentado contra Bernardo Leighton y su esposa, ejecutado el 5 de octubre en Roma. Ambos sobrevivieron, pero con graves secuelas. Y también, del fallido intento de asesinar al terrorista venezolano Carlos “El Chacal” (Ilich Ramírez Sánchez) , a cambio de una gruesa recompensa que le pide Manuel Contreras al Sha de Irán. (Ver reportaje El día en que Manuel Contreras le ofreció al Sha de Irán matar a “Carlos, El Chacal”). ¿Cuáles fueron los otros atentados? ¿Cuántos tuvieron éxito? No hay respuesta aún.

Pero los archivos de Aranciba entregan otras respuestas. Como lo que ocurrió cuando el dirigente del Mir Jorge Isaac Fuentes Alarcón (“El Trosko”), fue detenido en Asunción y entregado por la policía secreta de Paraguay a la DINA. Cuando se entera en Buenos Aires el teniente coronel Riveiro “Rawson”, se enfurece. Está convencido de que Fuentes tiene información clave de la Junta Coordinadora Revolucionaria y lo quiere para ellos. Los servicios se disputarán las presas de la cacería humana haciendo trastabillar la incipiente cooperación.

dina1

No es el único problema que enfrentan la DINA y Arancibia en esos días. Porque Riveiro (“Rawson”) es informado de que Manuel Contreras ha organizado una reunión de coordinación de los servicios secretos de las dictaduras del Cono Sur en Santiago. La que consideraba su idea original debutaría en noviembre y él no estaba invitado. El oficial argentino estalla. Arancibia movería sus piezas en los días en que Manuel Contreras se preparaba para inaugurar oficialmente el 26 de noviembre la Operación Cóndor en Chile. Oficialmente, porque en los hechos hacía ya un tiempo que la coordinación para asesinar opositores estaba en marcha.

 

LA CAPTURA DE EDGARDO ENRIQUEZ

La actividad represiva no para. Días antes del estreno de Cóndor, el 17 de noviembre de 1975, Arancibia despacha el siguiente informe a Santiago: “Según informaciones del comandante Jorge Osvaldo (Riveiro), ‘Pollo Enríquez’ ubicado en Baires. Se esperan novedades. El tal Claudet (Jean Ives Claudet, detenido desaparecido) podría ser Humberto Sotomayor, enviar foto. Claudet es RIP. En últimas instrucciones de la Junta Coordinadora Revolucionaria aparecen involucrados Renán Fuentealba y Bernardo Leighton”. (Ver documento)

El jefe del MIR, Edgardo Enríquez, sería detenido en Buenos Aires. Su detención y eliminación marcaría un hito en la DINA. La participación del aparato del SIE en su captura no fue gratis. La DINA ofreció conectar los dos servicios en forma directa y permanente a través de un telex especial que la propia DINA financió y proporcionó. Manuel Contreras cumplió. En marzo, la coordinación de los servicios represivos secretos de Chile y Argentina pasa a un nivel superior. Un detalle sorprende. Revisando el archivo de Enrique Arancibia Clavel se advierte que en esos días de noviembre de 1978, con la guerra inminente entre ambos países, ese telex nunca dejó de funcionar. La guerra sucia no tuvo tregua.

 

NUEVOS SOCIOS PARA EL TERRORISMO

Los documentos que contiene el archivo de Arancibia Clavel, el único que finalmente se haya encontrado de la DINA, son un registro impactante del horror. Allí están las cédulas de identidad de algunos de los desaparecidos que siempre se negó que hubieran sido detenidos. Fotos de cuerpos despedazados, mutilados o carbonizados. ¿Qué hacían en Argentina? Un misterio. Porque Arancibia siempre rehusó hablar de ello.

Tampoco se sabe más que lo que está en esos papeles del seguimiento, detención y asesinato de Alexei Jaccard Siegler, quien aterrizó en Buenos Aires el 16 de mayo de 1977. Venía de Europa y traía consigo dinero para llevar a Chile a sus compañeros del Partido Comunista. Al día siguiente de su arribo fue capturado. Su rastro se perdió, pero en los informes figuran algunas claves sobre la tortura que sufrió y su ejecución, como también sobre la cacería que se desató y que terminó con otros 15 chilenos desaparecidos.

Virgilio-Paz-Romero

Un episodio que revela la otra cara de la represión: el robo permanente de dineros y objetos de valor de los que eran despojados los prisioneros. Al punto que los hombres de Ciga Correa, del italiano fascista Stephano Delle Chiaie y los cubanos Virgilio Paz y los hermanos Novo, más Arancibia y otros chilenos, terminan formado una sociedad cuyo objetivo será secuestrar empresarios para cobrar rescates y traficar armas. Un capítulo que ningún tribunal ni argentino ni chileno ha investigado hasta ahora.

En los archivos de Arancibia hay varios documentos que prueban la nueva incursión de los agentes de la represión. Como el que da cuenta de la reunión que Ciga Correa, Virgilio Paz y otros tienen en junio de 1976 en la casa cuartel que habita Michael Townley en Lo Curro, para “planificar una serie de secuestros a realizarse en Argentina dada la necesidad de conseguir fondos propios”.

 

EN LA MIRA DELFBI

Hacia fines de 1976, la necesidad de dinero que revelan los hombres del terrorismo internacional se hace más evidente. Así también los lujos que se permiten. Enrique Arancibia Clavel no se queda al margen. Con su pareja Humberto Zambelli, se han convertido en socios como propietarios del departamento en el que viven juntos en Buenos Aires. Para los fines de semana, se han comprado un terreno en el sector residencial de Tortuguitas y allí se hacen construir un quinche, una especie de palafito con techo de paja, y una piscina. Un perfecto refugio de descanso. Todo aquello requiere dinero. Arancibia explorará nuevas vetas comerciales para su grupo. También coordinará compras más complejas.

Como la que informa en un misterioso sobre que despacha desde Buenos Aires dirigido a Alejandro Bontempi de Operaciones Lan Chile en Santiago. Al interior hay otro sobre más pequeño dirigido a “Luis Gutiérrez” y su número de teléfono en el cuartel general de la DINA: 31402. Arancibia espera impaciente la respuesta. Como no llega, se alarma. Y manda un telex.

En el sobre pequeño iba el informe de las compras de pertrechos efectuadas por “Javier” (el cubano Virgilio Paz, quien participó en el asesinato de Orlando Letelier, fue condenado por la justicia de EE.UU. y se refugió un tiempo en Chile), por encargo de la DINA: equipos de radio y otros elementos para la fabricación de bombas del mismo tipo que la que se utilizó para asesinar a Carlos Prats y su esposa en 1974.

Y se fabricaron. Y se usaron. Así lo demostró la justicia estadounidense en un terreno de experimentos: la misma bomba que asesinó a Prats en septiembre de 1974, se utilizó en septiembre de 1976 para hacer explotar el auto en que viajaba Orlando Letelier y su asistente en Washington.

Los elementos fueron comprados por Virgilio Paz, quien utilizó una cédula de Alejandro Bontempi, haciéndolo residir en Argentina. En los archivos de Arancibia está la huella.

Eugenio-BerrIos

Operaciones que terminaron con Enrique Arancibia en la mira del FBI. El 12 de octubre de 1977 queda registrado en la agenda del agregado del FBI en Buenos Aires, Robert Scherrer, su cita con Arancibia, quien se presenta como “amigo” del coronel Víctor Barría, el jefe oficial de la DINA en Buenos Aires. Le pide visa para viajar a California. Son días en que según los archivos están en marcha varios negocios para conseguir fondos. Y todos terminan en Estados Unidos.

La visa le costará caro. Porque más tarde Scherrer dirá que sin que se lo pregunte, Arancibia le cuenta que su trabajo en el Banco del Estado es sólo una cubierta para su trabajo real como jefe de la red clandestina de la DINA en el vecino país (Ver Nota 7).

El final de estos archivos coincide con la pérdida del poder total que gozó Manuel Contreras y sus hombres. La descomposición trasunta en cada informe. Mucho más en las cartas que oficiales le escriben a Arancibia desde Chile (Ver Nota 8). Un capítulo que lleva al entramado oculto de la gestación, financiamiento y desarrollo en Chile de la “Operación Cóndor”, que sirvió para desplegar en los ’70 y años 80, un enorme aparato de terrorismo de Estado internacional en concomitancia con los servicios de seguridad de las otras dictaduras del Cono Sur. Y todo ello bajo el alero logístico y financiero de la DINA.

Cientos de agentes desplegados por el mundo, sofisticadas redes de comunicación, fabricación de armas químicas y biológicas, viajes, pagos a agentes de otros países y muchos otros ítems requirieron de una estructura de financiamiento millonaria que salió de las arcas del Estado de Chile y de una compleja red de sociedades asentadas en paraísos fiscales (Ver reportaje Por qué Ovalle renunció a la Sonami: Fue socio del jefe financiero de la DINA).

Aún hoy esas redes mantienen contactos y vínculos de protección. Así lo reveló el asesinato del químico de la DINA, Eugenio Berríos, en Uruguay en 1993, quien trabajó precisamente para ese secreto Departamento Exterior fabricando armas químicas. Arancibia lo conoció muy bien. En su archivo hay varias referencias a “Hermes”, su nombre de batalla en la DINA y las réplicas que provoca su imprudencia al haberlo mencionado con nombre y apellido en uno de sus telex. Y también, una de sus tarjetas de visita.

La prueba de esa red de impunidad es la libertad de la que gozaba el propio Arancibia Clavel desde 2007 en Buenos Aires por un incomprensible interpretación legal de sus condenas. Más grave aún es la total impunidad de la que goza hasta hoy Martín Ciga Correa (Ver documentos). No sólo porque proporcionó la principal ayuda que permitió poner la bomba en el auto del general Prats, un doble crimen por los que nunca ha sido interrogado. Ciga posee la llave que conduce a los secretos del destino final de muchos detenidos desaparecidos de Chile y Argentina. Y también de qué se hizo con grandes cantidades de dinero que alimentaron la represión.

 

NOTAS

Nota 1

En julio de 2002, cuando la Corte de Apelaciones de Santiago debió pronunciarse sobre la petición de desafuero solicitada por la justicia argentina en su contra por su rol en el crimen de Carlos Prats y su esposa, Pinochet se encontraba de vacaciones en Iquique. En un publicitado periplo, el general demostró que poco había de su mentada demencia cortical irreversible, la causal del fin de su juicio por los crímenes de la Caravana de la Muerte. Pero esa nueva petición de desafuero encendió la alerta. Las vacaciones terminaron y Pinochet regresó bruscamente a Santiago para esperar el fallo de la Corte Suprema (diciembre 2002).

En 2003, y por primera vez, la justicia chilena actuó a través del ministro de fuero Alejandro Solís cuando procesó a la plana mayor de la DINA por el crimen del general Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert: Manuel Contreras y Pedro Espinoza (ambos, en calidad de jefes); y a Raúl Iturriaga Neumann, Jorge Iturriaga Neumann y José Octavio Zara Holger, como miembros de la organización criminal. Un grupo que planificó “la eliminación física del general (r) Carlos Prats González por estimarse peligroso para la permanencia del gobierno militar de Chile”, dice el fallo. Todos ellos serían condenados.

 

Nota 2
El ministro Alejandro Solís incorporó en su fallo las salidas y entradas del país que registra el general Raúl Eduardo Iturriaga Neumann, condenado por su participación directa en el crimen del general Prats y su esposa bajo la identidad falsa de “Diego Castro Castañeda” entre el 16 y el 30 de julio de 1974. Además, aparece con doce salidas hacia y desde Uruguay a Chile desde abril del ‘74 a septiembre del ‘77. Su hermano Jorge, también condenado por el mismo doble crimen, registra otras tantas entradas desde Argentina entre el 5 de julio y el 3 de septiembre de 1974, inmediatamente después del asesinato. En cuanto a Michael Townley, éste utilizó para esa operación criminal un pasaporte que el régimen de Pinochet negoció con Estados Unidos en abril de 1978 y que nunca se investigaría: Kenneth Enyart entró a Chile el 30 de agosto de 1974 procedente de Argentina, salió el 10 de septiembre de ese mismo año rumbo a Buenos Aires y su ingreso a Chile se produce esta vez desde Uruguay el 1 de octubre de 1974, horas después de perpetrado el atentado.
El general Raúl Iturriaga registra otros movimientos, pero bajo otra identidad falsa: “Eduardo José Rodríguez Pérez”, con pasaporte diplomático. Movimientos que comprenden abril de 1975 y enero de 1976 entre Chile, Argentina y Brasil. La misma persona, pero sin pasaporte diplomático y diez años más joven registra salidas por tierra a Perú (enero de 1973), ingresos desde Ecuador vía aérea (febrero de 1973) y una salida rumbo a Argentina en febrero de 1974. Otra hebra sin explorar de las operaciones secretas de los militares golpistas.

 

Nota 3
Carlos Osorio Mardones fue testigo directo de las actividades de la DINA en Buenos Aires. En 1976, para el asesinato de Orlando Letelier, era Director de Protocolo de la Cancillería en Santiago y tuvo el control de la entrega de pasaportes falsos en la operación con que se intentó ocultar la autoría de la DINA. Osorio sabía demasiado. En octubre de 1977 murió en extrañas circunstancias jamás investigadas. El ministro Alejandro Solís hace mención del hecho en su fallo definitivo por el crimen del general Prats. Al menos un testigo ha dicho que manera fue eliminado con gas Sarín. Su muerte aun espera por justicia.

 

Nota 4
El periodista argentino Horacio Verbitsky investigó a fondo a Martín Ciga Correa: En marzo de 1976, los veteranos del movimiento Tacuara, de la Triple A, como Juan Martín Ciga Correa y José Luis Resio fueron asimilados a las fuerzas represivas de la dictadura como personal militar calificado. Reaparecen entonces en los grupos de tareas que secuestran, torturan y asesinan. Recibe el nombre de “mayor Mariano Santa María”. Fue asignado por el Ejército a misiones en el exterior del país, como instructor de contrarrevolucionarios en Centroamérica. Misiones en las que trabajaron a las órdenes de oficiales como los coroneles Santiago Villegas, Osvaldo Riveiro, Julio Cesar Durand y el mayor Hugo Miori Pereyra. Ciga Correa llevaba el dinero para pagar los sueldos de los soldados argentinos en Tegucigalpa. Fue detenido por robar un auto en Mar del Plata, pero su ex compañero en Tacuara, el entonces juez Eduardo Pettigiani, lo dejó en libertad. Su abogado defensor fue Roberto Falcone, quien integra el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata y que también defendió al comisario Rozsicki, jefe de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y, en su momento, mano derecha del represor Ramón Camps cuando éste fue jefe de esa policía en 1977 y se sucedieron en Mar del Plata los secuestros, desapariciones y asesinatos de abogados.

 

Nota 5
El rastro de David Silberman, quien fue condenado por un Consejo de Guerra en Calama por delitos que nunca se probaron, se perdió en la Cárcel de Santiago en octubre de 1974. Se lo hizo aparecer como secuestrado por un comando del Mir. Posteriormente se demostró en tribunales que todo fue una farsa, ya que fue sacado de allí por un grupo de la DINA que encabezaba Armando Fernández Larios, y luego brutalmente torturado y asesinado. La justicia logró identificar incluso al oficial que operaba en la Compañía de Teléfonos para interceptar teléfonos y crear números para que la Dina los utilizara según necesidades, lo que ocurrió el día que secuestraron a Silberman. Ese oficial es Marcos Derpich. Lo de Buenos Aires fue un burdo intento de hacer aparecer su cuerpo como el primero de los chilenos a los que se denunciaba como ejecutados o detenidos por el régimen de Pinochet y que en verdad habían sido asesinados por sus propios compañeros. La identidad del cuerpo al que se intentó hacer pasar por el de Silberman nunca se investigó.

 

Nota 6
Bajo la identidad de Diego Castro Castañeda, el general Iturriaga adquiere la casa de Lo Curro que sirvió de cuartel para la fabricación de armas químicas y domicilio de Michael Townley y Mariana Callejas. Allí también fue asesinado Carmelo Soria, como quedó demostrado en tribunales.

 

Nota 7
De la investigación que recoge el libro Laberinto, de Eugen M. Propper y Taylor Branch, Pagina 478.

 

Nota 8
Un ejemplo que grafica ese clima es la carta manuscrita que le escribe Christopher Willike Floe, oficial de Ejército del alto mando de la DINA, y que Arancibia guardó en sus archivos. Está escrita el 9 de mayo de 1978, cuando la expulsión de Townley de Chile, el retiro obligado del general Manuel Contreras del Ejército y la abrupta salida del comandante Eduardo Iturriaga de la antigua DINA transformada en CNI, provoca pánico entre los agentes: “Para tu tranquilidad me estoy desempeñando como Luis Gutiérrez segundo (segundo jefe del Departamento Exterior de la Dina). En lo que se refiere a Wilson (Townley), él está bien en USA, pero no te puedo contar más por razones de seguridad. Fue una mariconada lo que le hicieron, tanto de Pinocho, como de Mena y de IMA Ividben (en el original). No tiene nombre”.
“Elías (Raúl Eduardo Iturriaga Neumann) fue echado del servicio por problemas con Wilson y con Mena (Odlanier Mena) . La situación está más tranquila, pero aún falta mucho y costará un alto precio para ciertas personas, en forma especial en lo político. Hay que tener fe, este chaparrón tendrá que pasar luego. Te ruego te agilices al máximo, todo se hace para salvar a Wilson (Townley)”.
“Del trabajo no te puedo hablar mucho. Aquí ya nadie trabaja ya que la persona que hace una detención tiene que ir a declarar a la justicia. Nadie hace nada. Echaron a retiro al comandante Prado por no cumplir la orden de ir a detener al “Mamo”. La guerra es entre plomos. Parece que Brady (general Hermán Brady, entonces ministro de Defensa) reemplazará dentro de poco a Covarrubias (general Sergio Covarrubias, jefe del estado Mayor Presidencial)”.
La última carta y la más comprometedora, está fechada el 27 de junio de 1978. En ella Willike dice: “Acá el hueveo continúa y cada día se pone peor. Creo que estamos en un zapato chino. Mariana (Callejas) sigue con sus estupidas declaraciones. Lamentablemente el único que paga los platos rotos es mi compadre Wilson (Townley). Por las declaraciones de esta huevona salí a la palestra en el Gran Jurado, junto con nuestro compadre Joselo (Zara) , por haber conversado con ella durante el “festejo de los aires”, (denominación de la DINA para la operación Letelier), pero felizmente Orozco (general Héctor Orozco, juez militar) y Pantoja (coronel Jerónimo Pantoja, subdirector de la DINA y después de la CNI) me apoyaron y no estoy en el sumario. Lo bueno: a partir de esta semana iniciaré actividades en el regimiento motorizado No 1 de Buin ­Viva Chile Mierda! Feliz de volver a la libertad y de no trabajar más con estos huevones”.

 

Nota 9
Los archivos de Enrique Arancibia Clavel fueron sistematizados por el National Security Archive y donados a las universidades Uniacc y Alberto Hurtado, donde se guardan copias de los documentos.

Banner_golpe2
ciperchile.cl

El Papa en Asís condena la guerra y recuerda a los inmigrantes

Francisco
Asís — El Papa pidió este viernes el cese de las guerras en Siria y Oriente Medio y rindió homenaje a los cientos de inmigrantes africanos muertos en un naufragio en el sur de Italia, en su primera visita a Asís, la ciudad de San Francisco, santo de los pobres y de la paz.
«Hoy es un día de lágrimas», proclamó Francisco al recordar a las víctimas del naufragio frente a la isla siciliana de Lampedusa, en el que murieron unas 130 personas y unas 200 fueron declaradas desaparecidas.
Al mundo «no le importa si la gente debe huir de la esclavitud, del hambre, buscando la libertad y mueren como ayer en Lampedusa», lamentó el papa, al recordar a los indocumentados fallecidos, , la mayoría de ellos eritreos y somalíes, que huían del hambre y la guerra. El Papa, hijo de emigrantes italianos, ya había expresado el jueves su indignación -«Es una vergüenza», proclamó- por el drama de los africanos.
La peregrinación del primer papa proveniente del sur del mundo a la pequeña ciudad de Umbría tiene un fuerte valor simbólico. En la sala donde Francisco de Asís se despojó en el siglo XIII de sus ropajes de joven rico hasta quedar desnudo, Francisco se reunió con los pobres de la ciudad para pronunciar un discurso sobre la necesidad de austeridad dentro de la Iglesia, a la que desea «pobre y para los pobres».
«El espíritu mundano es la lepra, el cáncer de la sociedad, que mata a la Iglesia», fustigó. Para el Papa, la pobreza es la clave para alcanzar la reforma de la milenaria entidad, sacudida por escándalos y la falta de vocaciones.
El papa jesuita aprovechó su visita a la ciudad del santo italiano que ha inspirado el nombre de su pontificado para pedir por la paz en el mundo, condenar la violencia, las guerras y los conflictos que sacuden Siria y el Oriente Medio. «Escuchen el grito de los que lloran, sufren y mueren a causa de la violencia», rogó durante una concurrida misa celebrada en la plazoleta frente a la basílica de San Francisco.
Instrumentos de paz
«Te pedimos, Francisco, que nos enseñes a ser instrumentos de la paz», suplicó el Papa ante unos 100.000 peregrinos, entre ellos el primer ministro italiano, Enrico Letta. «Que cesen los conflictos armados que ensangrientan la tierra en Siria y en Oriente Medio», clamó.
Desde un altar de madera, rodeado de varios obispos y de los ocho cardenales que lo asesoran en la reforma de la Iglesia, el papa reiteró su pedido por la «paz y la armonía para el mundo». Con ocasión este viernes de la festividad del patrón de Italia, el Papa ilustró los valores de San Francisco, quien vivió en la pobreza, convirtiéndose además en emblema de la paz. «La paz franciscana no es un sentimiento dulce. Ete San Francisco no existe. Ni una armonía panteísta con la energía del cosmos. Tampoco eso es franciscano», explicó el papa.
«La paz de Francisco es la de Cristo: ‘Amaos los unos a los otros’. Este yugo sólo se puede llevar con humildad de corazón», agregó. «El hombre está llamado a custodiar al hombre: que el hombre esté en el centro, no los ídolos que hemos creado», dijo.
A su llegada a Asís, el Papa se reunió con unos 80 minusválidos físicos y mentales, a los que saludó uno a uno, hablándoles, acaricándolos y abrazándolos. Luego, en el santuario de San Damián, el Papa se recogerá a orar en el lugar donde se dice que el santo escuchó la voz de Dios que le decía: «¡Francisco, vete y repara mi casa, que, como ves, está a punto de arruinarse toda ella!».
El pontífice visitará igualmente un centro de primera acogida donde almorzará con los pobres y en la tarde tiene programada una visita privada al Eremitorio de las Cárceles, donde rezará en la celda de San Francisco. En la Basílica de Santa Clara, donde se encuentra el cuerpo de la santa, rezará en silencio y luego irá a la Porciúncula para dirigirse a los jóvenes en la explanada de la basílica. Visitará también el denominado «tugurio» de San Francisco, tras lo cual regresará al Vaticano en helicóptero.
AFP

Uruguay «por el momento» no militarizará Botnia

botnia
Así lo informa el diario El País de Montevideo. Lo que sí decidió Mujica es cerrar la frontera a los ambientalistas argentinos y reforzar la guardia de Prefectura en el Río Uruguay.

El presidente de Uruguay, José Mujica, decidió bloquear el ingreso de los asambleístas de Gualeguaychú que el domingo intenten cruzar a Río Negro para protestar por el aumento de la producción de la pastera UPM (ex Botnia) autorizado por el mandatario oriental. Y ordenó reforzar la guardia de Prefectura en el lado oriental del Río Uruguay. «Por el momento», no desplegará soldados en inmediaciones del predio de la papelera.

El intendente de esa localidad, Omar Lafluf, le dijo al diario El País de Montevideo que en la tarde del jueves dialogó por teléfono con Mujica y acordó que solo una pequeña delegación de argentinos ingresará al país para una audiencia con el jefe comunal.

El matutino montevideano informó que el gobierno de Mujica adoptará en Río Negro una serie de medidas de seguridad «de bajo perfil». Entre ellas, impedir el ingreso de activistas en masa por el puente Fray Bentos-Puerto Unzué y el despliegue de lanchas en el lado uruguayo del Río Uruguay.

El diario aclaró que el gobierno uruguayo evitará, «por el momento», militarizar la planta con despliegue de soldados, como ocurrió en 2007, durante el pico de tensión en el primer tramo del conflicto.

Según el diario, a partir de este jueves la Prefectura Nacional Naval dispuso «el alerta en costas del río Uruguay ante posibles incursiones sorpresivas de activistas argentinos» y desplegará «un dispositivo de seguridad para el próximo domingo para evitar que la marcha de ambientalistas cruce el puente hacia Uruguay».

Para poder enfrentar tal contingencia, el Comando de la Prefectura Nacional ordenó el refuerzo de la dotación de personal en el puente y desplegará embarcaciones como presencia disuasiva en el lado uruguayo del río Uruguay.

Unos 100 guardias marinos serán desplegados en distintas áreas del puente, precisó El País.
minutouno.com

Cuatro muertos en un accidente en la Panamericana

ACCIDENTE
Cuatro personas perdieron la vida cuando el Peugeot 607 en el que circulaban por la colectora de la Panamericana hacia Capital Federal volcó y se incrustó contra un árbol a la altura de San Martín, Florida.

Los motivos el impacto aún se desconocen, pero se supo que el auto venía a gran velocidad cuando su conductor perdió el control, el vehículo pegó contra un poste de luz y luego contra un árbol y quedó destruído.

En el auto viabajan dos parejas, que fallecieron en el momento por la violencia del impacto. El auto quedó prácticamente partido al medio por lo que se especula que antes de perder el control, circulaba a gran velocidad.

La colectora mano a Capital está cerrada y no reabrirá hasa que se terminen los peritajes correspondientes. El vechíulo ya fue removido por una grúa, pero las pericias pueden demorar hasta media mañana.

Según las primeras pericias no se registran frenadas en el lugar del impacto, por lo que creen que perdió el control cicurlando a más de 130 kilómetros por hora.
Clarin.com

Visita pastoral del Papa Francisco a Asís

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 189bis
FECHA 04-10-2013

Sumario:
– AVISO

___________________________________________________________

AVISO

Ciudad del Vaticano, 4 octubre 2013 (VIS).-Mañana, 5 de octubre, el VIS transmitirá su boletín habitual con motivo de la visita pastoral del Papa Francisco a Asís.

Prosecution asks for 6 years prison for De la Rua in bribery trial

de la ruaThe prosecution has asked for a sentence of six years imprisonment for former president Fernando de la Rua, as the politician’s trial on bribery charges continues.

De la Rua, as well as his former intelligence service chief Fernando de Santibañez, have been indicted on suspicion of having paid off Peronist senators in 2000, in order to pass the Flexible Labour Law of that year.

The prosecution also requested six years for former senators Augusto Alasino, Remo Constanzo, Alberto Branda and Alberto Tell, considered «passive participants» in the crime, and a suspended sentence of 18 months for Mario Pontaquarto, who has confessed to his role in the scandal.

After a week of the trial, prosecutor Sabrina Namer believes the payment of bribes has been proven and described Pontaquarto’s testimony as of «great value as evidence», while declining to present a formal accusation against ex-Work Minister Alberto Flamarique, for lack of proof linking him with the crime.
buenosairesherald.com

Wall Street ends lower as government shutdown goes on

WALL

US stocks dropped today as investors worried that a budget stalemate in Congress would become entangled with much more critical legislation to raise the federal borrowing limit.
The Dow Jones industrial average was down 136.66 points, or 0.90 percent, at 14,996.48. The Standard & Poor’s 500 Index was down 15.21 points, or 0.90 percent, at 1,678.66. The Nasdaq Composite Index was down 40.68 points, or 1.07 percent, at 3,774.34. The S&P 500’s 50-day moving average stood at 1,679.84.
European equities inched higher recovering after the previous session’s declines, with BP a strong gainer after winning a reprieve over Gulf spill payouts.
BP rose 1.3 percent to 438 pence, one of the top individual points contributors to the FTEurofirst 300, after the energy company won a legal reprieve in a case related to settlements over the 2010 Gulf of Mexico oil spill.
The FTSEurofirst 300 was up 0.2 percent at 1,249.55 points having dropped 0.7 percent on Wednesday. The euro zone’s blue-chip Euro STOXX 50 rose 0.1 percent to 2,921.04 points.
But the market could struggle to make much headway given the likely impact of the US government shutdown on talks to raise the country’s debt ceiling by mid-October.
Analysts say that if this is not done it would push the world’s biggest economy into default and hurt the pace of economic recovery.
Meanwhile, Japan’s Nikkei stock average dropped for a second day as investors fretted about the US government shutdown and agenda for raising the debt ceiling.
The Nikkei shed 0.1 percent to 14,157.25, staying below its 25-day moving average of 14,242.79 as well as 14,193.99, a 50 percent retracement of its May high to its low in June. The Topix fell 0.1 percent to 1,173.99.
buenosairesherald.com

Mujica ‘cornered’ by Argentina’s Hague move

MUJICA
Uruguayan President José Mujica (R) and his Argentinian counterpart Cristina Fernández de Kirchner (L) as they approach to embrace in front of Buquebus owner Juan Carlos Lopez Mena (C), during the inauguration ceremony of a ferryboat which will link their countries in Buenos Aires on September 30.
Amid soaring tensions between Montevideo and Buenos Aires over the Botnia case, Uruguayan President José Mujica said he has been “politically cornered” by Argentina’s decision to take the environmental complaint to The Hague.
“I have been politically cornered with The Hague thing,” Mujica was reported to have said during a meeting yesterday’s night at his presidential residency. Socialist leader Enrique Rivero took part in the event and quoted Uruguay’s president in his official twitter account.
“The cutwater in my farm generates more phosphorus than UPM does,” Rivero added allegedly citing the Uruguayan head of state again.
Argentine Foreign Minister Héctor Timerman rapidly echoed Mujica’s statements saying the production of UPM-Kymmene –formerly known as Botnia- is “alarming”.
Montevideo yesterday authorized the Finnish company to increase its pulp mill production taking current 1.1 rates to 1.2 million tones and prompting strong reactions by the Cristina Fernández de Kirchner administration that confirmed it will be taking the so called Botnia case to the International Court of Justice in The Hague.

buenosairesherald.com

UPM wants Argentina-Uruguay to ‘break off relations,’ Urribarri

UPM

Entre Ríos province governor Sergio Urribarri.
Best case scenario for the UPM pulp mill company if Argentina and Uruguay to break off relations, governor of the Entre Ríos province Sergio Urribarri said as he fiercely questioned Montevideo’s recent decision to authorize the Finnish firm to increase its production.
“Uruguay’s decision is unilateral, unnecessary because contamination is evident”, Urribarri told reporters. “This decision hurts our soul”, the Kirchnerite leader expressed condemning yesterday’s political move by the José Mujica administration to okay a 100,000 tone- increase in the ex Botnia’s pulp mill production.
“Best case scenario for Botnia is Argentina and Uruguay fighting among each other and breaking off relation. That is the objective,” Urribarri considered and added Mujica “lost rationality” giving in to the company’s “pressure.”
“What upsets us the most is the lack of arguments and some opinions of President Mujica who says there is no rationality from Argentina’s side because we are holding elections when it is he who has lost the rationality due to the clear pressure of a transnational company,” the governor of Entre Ríos insisted as he outlined the environmental impacts of UPM’s works affecting his provincial district. “They are throwing 57 kilos of phosphorus, 142 of nitrogen and 16,540 of organic material into the Uruguay river every day,” he affirmed.
Following is a timeline of a 10-year bilateral conflict that has now reached a new critical point.
*2003 – Uruguay authorizes Spanish firm Ence (ENC.MC) to build a paper plant on the Uruguay River between Uruguay and Argentina. The Argentine government says it is monitoring the plan.
* Feb 2005 – Uruguay authorizes Finland’s Metsa-Botnia to build a second plant near the planned Ence plant.
* Dec 2005 – Argentine environmentalists in the town of Gualeguaychú in the province of Entre Ríos across the river from the planned pulp mills, begin sporadic blockades of an international bridge across the river, to protest the plant.
* Dec 2005 – A World Bank preliminary report says emissions from the plants will be safe.
* March 2006 – Both companies suspend work on the plants and protesters lift a highway blockade, as presidents of both countries say they will negotiate. However, talks fail.
* April 2006 – Environmentalists in Gualeguaychú block a bridge between the two countries.
* May 2006 – Argentina sues Uruguay at the International Court of Justice, saying Uruguay violated a bilateral agreement to protect the river.
* July 2006 – The International Court rejects Argentina’s petition to block construction of the plants.
* Sept 2006 – Spain’s Ence says it will move its planned plant to a location approved by both countries.
* Oct 2006 – The World Bank reports plants are up to environmental standards.
* Jan 2007 – The International Court rejects Uruguay’s petition to force Argentina to lift roadblocks.
* July 2007 – Talks mediated by Spain’s king fail.
* Nov 2007 – The Botnia plant starts up. Strong smells from the plant provoke complaints of environmental damage.
* Dec 2007 – During her swearing-in speech Argentine President Cristina Fernandez complains about the Botnia plant.
* 2008-2009 – Environmentalists and community groups in Gualeguaychú, Argentina, maintain almost permanent blockade of a bridge between Uruguay and Argentina, while lawyers from the two countries argue the case in the Hague.
* Dec 2009 – Metsa-Botnia sells its Uruguay pulp plant and forestry operations to UPM-Kymmene.
* 2010 – New Uruguay President José Mujica meets twice with Argentina’s Fernández to discuss how to carry forward bilateral relations after the ruling from The Hague.
* April 2010 – The International Court rules the plant can continue to operate, saying Uruguay did not breach environmental obligations under a river management treaty. The court said Uruguay failed to inform and negotiate with Argentina properly but that dismantling the mill was not an appropriate remedy.
* October 2013: Uruguay authorized UPM the increase in its production leading Argentina’s government to take the case to The Hague.
buenosairesherald.com

CFK criticises US courts: ‘They want to lead us to default’

cfk
President Cristina Fernández de Kirchner with San Juan»s Governor Luis Giója. (TÉLAM)
President Cristina de Kirchner has accused part of the United States judiciary of wishing to take Argentina «to default», comparing the nation’s situation with that which currently faces US counterpart Barack Obama.
«The US president sees his budget rejected and it is news in all the newspapers across the world. They have already done this to me, in 2010, Argentina did not have a budgets because we did not have enough hands in Congress,» the head of state explained during the presentation of 520 houses in San Juan.
Addressing Judge Thomas Griesa’s latest decision against Argentina, in which he determinied that the jurisdiction of the bonds that entered the debt swaps of 2005 and 2010 cannot be changed, Kirchner was defiant.
«We will not be watching with our arms folded,» she warned.
In addition, she stated that “Argentina will honor its commitments”, alluding to a possible negative rule by the US Supreme Court regarding the so called ‘Vulture Funds’ case..buenosairesherald.com

Griesa accuses Argentina of ‘evading’ court orders

thomas griesa

New York judge Thomas Griesa has once more ruled against Argentina in the nation’s battle with the vulture funds, determining that the jurisdiction of the bonds that entered the debt swaps of 2005 and 2010 cannot be changed.

The Manhattan magistrate informed that the plan announced by President Cristina Fernández de Kirchner on August 26, to reopen the exchange and change the payment jurisdiction of existing bonds, is «an attempt to evade orders.»

The government has already sent the law mandating the reopening of debtswaps to Congress, which was passed without major opposition, although the project finally did not include fixing Buenos Aires as the site of payment.

In today’s declaration, Griesa effectively prohibited any modification to jurisdictions, acting on a new request from the bondholders who have refused debt swaps.

Finance Secretary Adrián Cosentino, in a press statement released after the verdict was made public, dismissed the importance of the new ruling, stating that «it does not add anything new to the case.»

«It adds no new element to the case or to the judicial process, which is in another moment of discussion and negotiation. Besides, this order has no relevance to the 7 percent of bonds still to be restructured,» he added.
buenosairesherald.com

Car production climbs 4.7%, exports drop 8.7%

car
Car production climbs 4.7% in September.
Production of automobiles increased 4.7 percent in September compared to the volume registered during the same month in 2012, while exports dropped 8.7 percent year-on-year.
According to data published by ADEFA, car production in September was registered at 71,928 units, or 2.9 percent higher than the previous month.
buenosairesherald.com

Obama blames Republican ‘obsession’ for government shutdown

obama
US President Barack Obama delivers remarks on the government funding impasse at M. Luis Construction, a local small business in Rockville, Maryland.
President Barack Obama ridiculed House of Representatives Speaker John Boehner today for refusing to allow a vote on a funding bill that would end a three-day government shutdown, saying the top Republican in Washington is in the grip of conservative «extremists.»
Obama’s speech at a construction company in the Washington suburb of Rockville, Maryland, showed there was no sign of movement toward a deal that would reopen the government’s doors and allow hundreds of thousands of idled government workers to go back to their jobs.
Obama said Republican conservatives in the House are dead set on killing his signature healthcare law and that he is just as adamant at protecting it from being dismantled or defunded.
«This whole thing is about one thing, the Republican obsession with the Affordable Care Act. That seems to be the only thing that unites the Republican Party right now,» he said.
Obama called for a straight up-or-down vote on a funding bill that would permit the government to reopen, but said Boehner is intimidated by the most conservative members of the Republican caucus.
Enough Democrats and moderate Republicans would approve the legislation if it came to a vote, said Obama.
«The only thing that is preventing all that from happening right now, today, in the next five minutes, is that Speaker John Boehner won’t even let the bill get a yes or no vote because he doesn’t want to anger the extremists in his own party. That’s all,» the president said.
Obama, who had a heated discussion about the shutdown with Boehner and other congressional leaders on Wednesday at the White House, mocked a Republican lawmaker for an eyebrow-raising comment.
«We’re not going to be disrespected,» Indiana Republican Representative Marlin Stutzman told The Washington Examiner newspaper. «We have to get something out of this. And I don’t know what that even is.»
Obama said the remark showed what the shutdown drama was about: «This whole thing is about one thing, the Republican obsession with the Affordable Care Act. That seems to be the only thing that unites the Republican Party right now.»
Obama said he is willing to negotiate some changes to the law to improve it, but made clear he would not allow the law to be dismantled.
«It’s the law of the land, it’s here to stay,» he said. Congress passed the healthcare law in 2010.
The shutdown battle is a precursor to a more serious fight over raising the U.S. debt ceiling. America’s borrowing limit will be reached by October 17 and the United States will be forced into an unprecedented default on its debt if the debt ceiling is not raised.
Obama said a debt default would throw the U.S. economy back into a recession.
«If we screw up, everybody gets screwed up. The whole world will have problems,» he said, reiterating that he would not be drawn into negotiations over the debt ceiling.
buenosairesherald.com

Lorenzino sharpens strategy against vulture funds in New York

lorenzino
Economy Minister Hernán Lorenzino.
Economy Minister Hernán Lorenzino met in New York with Inter American Development Bank authorities, and will visit the Cleary, Gottlib, Steen and Hamilton law firm, which represents Argentina in its billonaire dispute against the so called “vulture funds.”
Lorenzino met today with the Inter American Development Bank head Luis Alberto Moreno among other authorities of the multilateral body.
His trip to New York comes as the US Supreme Court still anlyzes whether it hears or rejects Buenos Aires recent appeal following last year’s ruling that ratified the decision by judge Thomas Griesa benefiting creditors suing Argentina in a 1.3 billion dollar dispute over the country’s defaulted bonds more than a decade ago.
Further information on the US maximum tribunal steps in this case are expected for Monday.
buenosairesherald.com

Vanoli: ‘We won’t give in to pressures’

vanoli
CNV securities regulator chief Alejandro Vanoli today assured ‘there is no turning back’ from the capital markets reform law, adding the government won’t give in to pressures.
During his exposition at the “Capital Markets” forum organized by Ámbito Summits, at Argenta Tower Hotel, Vanoli spent some time to explain the implementation of article 20 of the law, which gives CNV the power to intervene in the boards of directors of companies where the rights of minority shareholders are jeopardized.
“Our goal is to attract more companies to the capital markets,” he said, trying to dissipate fears about an alleged arbitrary use of the attributions established in article 20.
Vanoli went on to stress the government “will not put on hold the reform, we won’t give in to pressures” although he urged “those with a proposal” to present it.
buenosairesherald.com