Extienden por 45 días los topes a los precios de los combustibles

ypf
La medida, que se había adoptado seis meses atrás mediante la resolución 35/2013 de la Secretaría de Comercio Interior y vencía mañana, establece que el valor máximo a aplicar por todos los expendedores de hidrocarburos líquidos «será el que resulte igual al más elevado del día 9 de abril del corriente año».

A través de la resolución 108/2013 de la dependencia que conduce Guillermo Moreno, que se publica hoy en el Boletín Oficial, la disposición fue extendida hasta el próximo 25 de noviembre.

En los considerandos, se explicó que la prórroga de la medida fue decidida «en virtud de que subsisten las condiciones que oportunamente dieron origen al dictado» de la primera resolución.

En ese marco, además, Comercio Interior remarcó que «debe entender en la ejecución de políticas y plexos normativos necesarios para afianzar la transparencia en la comercialización de bienes y servicios y tener asegurado el suministro de los mismos, a fin de amparar los derechos de los consumidores».
diariohoy.net

Municpio de Lanús: Villa Jardín

lanus63
ENTREGA DE VIVIENDAS DEL BARRIO NÉSTOR KIRCHNER –

El Jefe Gabinete de Ministros de la Nación, Juan Manuel Abal Medina, el Intendente de Lanús Darío Díaz Pérez, su par de Lomas de Zamora y primer candidato a Diputado Nacional Martín Insaurralde, y el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi, encabezaron la entrega de las primeras 26 casas de un total de 249 que se construyen con aportes del tesoro nacional.

El Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Juan Manuel Abal Medina, junto al intendente de Lanús Darío Díaz Pérez y el Secretario de Ambiente de la Nación y Titular de la ACUMAR, Juan José Mussi, entregaron 26 viviendas a vecinos del barrio San Francisco de Asís. Las mismas se construyeron sobre el predio de la ex Vialidad Nacional, en Carlos Pellegrini entre Viamonte y Millán, Lanús Oeste en el marco del «Programa Federal de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios» que lleva adelante el Municipio junto al Ministerio de Planificación de la Nación.
Esta obra tiene por objeto mejorar la calidad de vida de los habitantes de los barrios San Francisco de Asís, 10 de Enero, Puente Alsina y Villa Jardín y contempla la construcción de 249 viviendas en dos etapas, que dan respuesta de manera inmediata a la necesidad de relocalizar en esta primera instancia a las 26 familias frentistas del barrio San Francisco siendo las mismas, el último asentamiento sobre la traza del Camino de Sirga y cuyo traslado permitirá la apertura, liberación total y definitiva del Camino.
«Hoy es un día feliz no solo para los habitantes de este barrio sino que lo es también para todos nosotros. Se trata de devolver dignidad a un barrio muchas veces postergado por la desidia de gobiernos anteriores», expresó el Jefe Comunal y agregó «cuando me hice cargo de la gestión salió el fallo de la corte Suprema de Justicia que ordenaba liberar el camino de sirga y había muchas circunstancias que impedían dar curso a la medida solicitada. No hizo falta más que hablara con Néstor Kirchner y con Cristina Fernández de Kirchner para que ellos tomaran manos a la obra y con la única condición de consensuar con los vecinos afectados, se realizaran los cambios que hoy vemos materializados y son los primeros dentro de un cambio de paisaje que beneficiará a los vecinos de esta zona y del conurbano», manifestó Díaz Pérez.
Por su parte el Jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manuel Abal Medina dijo: «Hoy si que podemos decir que mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar. Cuantos años vinieron en campaña a prometer casi diariamente obras que nunca materializaron, por eso hoy podemos ver con la alegría de estas familias, de los vecinos y de los obreros dentro de un marco de compromiso de país que lleva adelante nuestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner».
Seguidamente se entregaron las llaves de sus nuevas viviendas a las vecinas: Jerónima Mansilla, Gabriela Ferreira y Petrona Antar.
Esta propuesta contempla tres tipologías que se adaptan a las necesidades socio-habitacionales particulares de cada barrio y consisten en la construcción de doce edificios de 1, 2 y 3 dormitorios dispuestos en planta baja, primero y segundo piso; que se extienden sobre el borde que recorre la Av. Carlos Pellegrini a modo de respuesta urbana al frente ribereño. Y tipologías de 2 dormitorios dispuestas en planta baja y primer piso tipo PH, estas últimas desarrolladas en los sectores más cercanos al tejido urbano consolidado con menor densidad sobre las calles Orán, Viamonte y Sayos.
Previamente se inauguró la Unidad Sanitaria Ambiental ubicada en Emilio Castro y Potosí donde se prestará atención clínica, pediátrica, toco ginecología, odontología, electrocardiogramas, ecografías y vacunatorios, entre otros que beneficiará a cientos de vecinos de la zona.
Se encontraban presentes las diputadas provinciales Karina Nazabal y Natalia Gradaschi; el presidente y vicepresidente Ejecutivo de ACUMAR, Oscar Deina y Antolín Magallanes; el primer candidato a concejal por el Frente para la Victoria de Lanús, Héctor Montero; demás integrantes de la lista, los titulares de la Anses y PAMI, distrital y regional, Funcionarios Ejecutivo Municipal, concejales, consejeros escolares y vecinos del distrito, entre otros.

Informe 363
10/10/13

Subastan en Londres un Torino de Juan Manuel Fangio

torinoSaldrá a la venta el próximo 15 de noviembre en una casa de remates. Se trata de un auto que le regalaron al mítico corredor argentino tras liderar al equipo argentino en Las 84 horas de Nürburgring” en 1969.

La casa de remates británica Silverstone Auctions anunció que el 15 de noviembre saldrá a subasta un Torino 380S perteneciente a Juan Manuel Fangio.

Se trata de un un sedán de cuatro puertas que IKA-Renault entregó a Fangio en agradecimiento por su trabajo como coordinador del equipo argentino en la ciudad alemana de Nürburgring, en la que tres Torino compitieron en una competencia de 84 horas.

Más de 40 años después, la familia del múltiple campeón del automovilismo decidió desprenderse de la unidad y lo hará a través de un remate. El auto –con motor de seis cilindros y 3.770 centímetros cúbicos- será subastado sin un precio de base.

El récord anterior para un Torino fue de 50 mil dólares, que pagó el coleccionista argentino Daniel Van Lierde por el auto número uno original de la carrera de Nürburgring.

La casa de remates londinense explicó dentro del lote subastado se incluyen documentos que demuestran la propiedad de Fangio como el titulo del automotor, documentos de seguro, tarjeta verde, carnet del Automóvil Club Argentino, licencia internacional de Fangio, una tarjeta personal con su cargo como Presidente de Mercedes-Benz Argentina y su carnet de afiliación de Smata.

El último vehículo de Fangio que se subastó fue el Mercedes-Benz W196R con el que ganó los Grand Prix de Alemania y Suiza de 1954. La Flecha de Plata se vendió en julio pasado por u$s 29,65 millones, la cifra más alta de la historia de las subastas de automóviles, publicó El Cronista.

Fuente: Infobae

Independiente jugará de local en horario diurno

CanteroEl presidente se reunirá hoy con Alejandro Granados, ministro de Seguridad bonaerense.

Una vez finalizada la reunión de ayer entre Javier Cantero, Oscar Boccalandro, director de la APreViDe, y Alejandro Rodríguez, Secretario de Deportes de la Provincia de Buenos Aires, el presidente se mostró optimista al extremo. Sin embargo, la semana que viene recién se decidirá si Independiente jugará como local con público.

La idea es buscar soluciones inmediatas. En la reunión se habló de hacer una mesa de trabajo entre el Gobierno, la APreViDe, el club y la Municipalidad de Avellaneda. “Fue muy positiva”, dijeron. Mientras, irán emparchando la cosa con la finalidad de contener la interna feroz de barras que atrapa al club. ¿Cómo? Con Crucero del Norte, posiblemente el sábado 19, y con Unión, reprogramado para el jueves 24, habrá un control policial más puntilloso, triple cacheo y prohibición de banderas grandes. Además, es un hecho que, al menos hasta fin de año, Independiente será local en horario diurno.

El presidente Cantero, ante la consulta de Clarín, explicó: “A los hinchas esto les puede molestar. Pero creemos que si se hace a puertas cerradas sería darles la razón a los barras. Seguramente jugaremos con público local. Hay que analizar cosas para no correr más riesgos. Vamos a seguir hablando”. Por eso hoy a la tarde Cantero visitará a Alejandro Granados, ministro de Seguridad bonaerense.

Además, Cantero desmintió que Lorena Morini, la mujer de 39 años que murió el lunes por un tiro en el abdomen, haya sido empleada del club y no sabe si el hecho “fue por la interna de la barra”. Cree que el motivo de tanta sangre es “un botín grueso: entre trapitos, parrillas, camisetas y otras cositas, por partido recaudan 150 mil pesos”.

El presidente confirmó que le aplicarán el derecho de admisión a los 15 socios que se encontraban entre los 33 detenidos el viernes en un local cercano al estadio. Entre ellos, había un barra que no podía entrar por haber participado en la “apretada” que sufrió Cantero en su propio despacho, en mayo de 2012. Un dato curioso: ninguno de esos “socios” podía ingresar al Libertadores, ya que no están al día con la cuota social…

Fuente: Clarín

Pepe Mujica subastará para su plan de vivienda la guitarra que le regaló Aerosmith

El presidente uruguayo dijo ayer que «seguramente» subastará el instrumento autografiado que le obsequiaron integrantes de la legendaria banda estadounidense de rock para el Plan Juntos.

mujica aerosmith
El líder de Aerosmith, Steven Tyler, y los guitarristas Joe Perry y Brad Whitford, estuvieron el martes con Mujica durante casi dos horas.

El presidente uruguayo, José Mujica, dijo ayer que «seguramente» subastará una guitarra que le obsequiaron los integrantes de la legendaria banda estadounidense de rock Aerosmith, para recaudar dinero para el plan de vivienda solidario Plan Juntos, dado «que está autografiada y tiene más valor».

La foto de Mujica con la guitarra eléctrica blanca autografiada, junto a la banda (que toca el sábado en el Geba, en el marco del Personal Fest) difundida por presidencia uruguaya, fue ayer la portada de los principales matutinos uruguayos.

El líder de Aerosmith, Steven Tyler, y los guitarristas Joe Perry y Brad Whitford, fueron recibidos el martes por el mandatario en la sede de gobierno, en un encuentro que debía durar unos 45 minutos y se extendió durante casi dos horas.

La entrevista fue pedida por los músicos, quienes según sus declaraciones difundidas por la presidencia, manifestaron su admiración por el mandatario uruguayo. «Creemos en lo que defiende, creemos que es uno de los mejores presidentes de América», dijo Tyler.

El vocalista, que afirmó conocer la historia de Mujica, un ex guerrillero de 78 años, expresó su admiración por su estilo de vida austero y el hecho de que done cerca del 90 por ciento de su salario al programa de viviendas Plan Juntos.

«Más presidentes deberían ser como él», aseguró el veterano músico de rock, que también respaldó el proyecto uruguayo de legalizar la marihuana, que ya cuenta con media sanción en el Parlamento.

La reunión finalizó con el presidente y los músicos mirando la puesta de sol desde el edificio presidencial, pero antes los músicos le regalaron una guitarra a Mujica. «¿Cómo sería el mundo si intercambiáramos las armas por guitarras?», le dijo Tyler al mandatario al entregársela. Mirando el instrumento con curiosidad, Mujica lanzó: «Al tipo que se le ocurrió meterle un micrófono, mirá en qué terminó».

Aerosmith, «los chicos malos de Boston», tocaron anoche en el Centenario de Montevideo, en el marco de su gira Global Warming Tour.
lacapital.com.ar

Nuestro país se quedó sin moneda

dinero
La operación de la presidenta Cristina Fernández, y la evidente falta de materia gris en los funcionarios que quedaron a cargo del poder Ejecutivo, no hizo más que profundizar de forma exponencial la incertidumbre extrema que se vive en a economía.

Una clara señal fue que ayer, prácticamente, no se podía conseguir un dólar por menos de 10 pesos en el mercado informal, por más que desde algunos sectores se informó que la verde divisa había cerrado a $9,73 pesos, 8 centavos más que en la víspera (ver página 4). La cotización de la moneda norteamericana es la consecuencia lógica de que los ahorristas siguen recurriendo masivamente a esa divisa para poder conservar lo que tienen, en un escenario donde la alocada emisión monetaria y la inflación han llevado a que nuestro país carezca de moneda.

Seguramente, muchos de los argentinos no vieron un dólar de cerca en su vida. Pero es la cotización del verde billete la que determina, en gran parte, muchas de las variables económicas que se sienten en el bolsillo de la gente, y que son la consecuencia de los desaguisados permanentes de las políticas oficiales.

Hoy tenemos la moneda con el menor poder de compra del continente. Hasta los pesos bolivianos y los guaraníes paraguayos tienen más valor. Lo que estamos padeciendo no es un castigo divino. Tiene responsables, con nombre y apellido, empezando por la presidenta Cristina Kirchner que, por más que ahora esté convaleciente en la cama de un hospital, ha cometido errores y horrores que nos llevaron a esta situación, empezando por nombrar como responsables económicos a personajes que no tienen la materia gris suficiente para sacar al país del pozo, y que lo hunde cada vez más. Guillermo Moreno (secretario de Comercio), Hernán Lorenzino (ministro de Economía), Axel Kiciloff (viceministro de Economía) y Mercedes Marcó del Ponto (presidenta del Banco Central), junto con CFK, son la cara de la derrota. A ellos se les suma el hijo de la presidenta, Máximo Kirchner, que parece tener ingerencia en el gobierno, pese a que su única habilidad conocida es jugar a la play station. Nada tiene de malo que un muchacho de 36 años, con mucho tiempo libre, se dedique a los jueguitos electrónicos, el problema es que esa misma persona pueda decidir políticas públicas. Y esto no es gratuito: semejante nivel de improvisación repercute en la economía, al generar mayor desconfianza e incertidumbre en la población.

Pesada herencia

Los K nos están dejando un país con una inflación galopante, consecuencia de un aparato productivo desbastado y un gasto público improductivo y clientelar, que lleva a que se recurra a la emisión monetaria a mansalva para poder sostenerlo. Ahora bien, lo que está saliendo de la Casa de la Moneda es prácticamente cartón pintado.

Algunos números meten miedo. En el año 2012, el Banco Central aumentó sus pasivos monetarios (emisión) en $86.707 millones, de los cuales el 54,8% se usaron para financiar al fisco (47.495). Se estima, que cuando finalice este año, la emisión llegará hasta $82.702 millones, de los cuales $75.000 millones tendrán como destino al fisco, es decir el 90,7%. En otras palabras, hubo aumento interanual del 47,49% al 90,7%. No hay moneda que pueda resistir semejante despropósito. El problema para el gobierno, pero principalmente para los argentinos, es que los recursos para financiar semejante despilfarro ya no están. El país perdió más del 20% de sus reservas en lo que va del año, y la situación tiende a empeorar.

Muchas veces las comparaciones son odiosas, pero también ilustrativas. En Brasil, en los últimos meses, se viven complicaciones en la economía. Pero prácticamente a ningún ciudadano de ese país se le ocurre salir a comprar dólares. ¿El motivo? Porque confían en su moneda (el real) y saben que más allá de las dificultades circunstanciales, tienen un país que produce con valor agregado, que genera trabajo genuino y que cuenta con uno de los mercados internos más importantes del mundo. Todo lo contrario sucede en la Argentina, donde la única actividad que hace ingresar divisas extranjeras es la actividad agrícola con escaso o nulo valor agregado que, para colmo, ahora está con la soga al cuello por tener un tipo de cambio que no es competitivo y por una presión fiscal asfixiante.

Seguir por este camino nos está llevando al precipicio. Y, a esta altura del partido, se hace evidente que el cambio de rumbo jamás va a poder venir de parte de aquellos corruptos e ineptos que llevaron a que el país perdiera una oportunidad histórica, como es un mundo que demandó durante casi una década, como casi ningún otro momento de la historia, los alimentos que se producen en nuestro suelo.

A su vez, por negocios oscuros, que solamente favorecieron a algunos amigos del poder, la Argentina fue esquilmada con los pagos de la fraudulenta deuda externa. Los dólares que hoy faltan en el país, son en gran parte los que durante una década fueron a parar a los bolsillos de los acreedores externos que se enriquecieron con una deuda ilegal, ilegítima y fraudulenta. Varias veces lo mencionamos en las páginas de nuestro diario, pero vale la pena remarcarlo: los 173 mil millones de dólares que el kirchnerismo le entregó en bandeja a los buitres de la deuda, hubiese permitido cambiar la historia del país en caso de haber invertido en el mercado interno.

El cambio es posible

Es mentira, como nos quiere hacer creer algunos sectores del poder político, que esté es el único camino posible. El Papa Francisco está demostrando, con acciones concretas, que el cambio es posible y por eso esta emprendiendo una modernización de la iglesia católica, que puede ser la más importante en siglos. En nuestro país contamos con recursos humanos e intelectuales de primer nivel que deberán ser convocado por algún proyecto superador que deberá aparecer, más temprano que tarde, para que el cambio pueda instrumentarse a partir de diciembre de 2015, cuando este gobierno cumpla su mandato constitucional. Mientras tanto, la mayoría de los argentinos se prepara para darle un mensaje contundente (a través de las urnas) a este gobierno prepotente, hipócrita y autoritario para que, en el tiempo que le queda en el poder, no siga cometiendo errores y compongan aunque una pequeña parte de todo lo que desarregló en la última década.
diariohoy.net

El pan a 10 pesos «dejó de existir» y ahora llegó a $22 el kilo

moreno-pan
El presidente de la Industria Panaderil de la provincia de Buenos Aires Emilio Majori dijo que «el pan a 10 pesos dejó de existir. Era por 30 días». Así habló de la idea de Guillermo Moreno que tuvo una breve vida en las panaderías.

«La harina ha aumentado significativamente. La estábamos pagando a 230, 240 pesos. Ayer la pagamos a 310. Tenemos que traspasar los costos al precio del pan. El pan a 10 pesos era un paliativo por 30 días. Prácticamente dejó de existir. El precio del pan tiene que ser de 20 a 22 pesos», indicó.

Por su parte, el presidente de la Federación Argentina Molinera (FAIM), Diego Cifarelli, explicó que el aumento de los precios de la harina se debe a los problemas en la cosecha del trigo. «La suba es circunstancial. Cuando lleguen los granos nuevos, el precio de la harina volverá a la normalidad», remarcó.

En interior del país la situación es la misma. El titular de la cámara de Panaderos de Santa Fe, Luis Piccinino, advirtió que el costo de la bolsa de harina de 50 kilogramos ya superó los 300 pesos. «Estamos en estado de alerta porque volvió a aumentar la harina y todavía no recibimos las nuevas bolsas. Aún no sabemos cuánto aumentaría el pan y las pastas», explicó.
diariohoy.net

Casi la mitad de los adolescentes mintió sobre su edad para entrar en las redes sociales

faceUn estudio realizado por Unicef revela que el 43% de los chicos entran en el mundo de Facebook antes de los 13 años, la edad permitida. Usan internet para chatear, jugar online, buscar información y ver series o películas. Tienen cuidado ante extraños

La edad mínima que exige Facebook para abrir una cuenta, es 13 años. Esto quiere decir que el 43% de los chicos argentinos, mintió sobre su edad para conseguir abrir una cuenta, según indica una encuesta realizada por Unicef. Además, más allá de cierta vulnerabilidad que se sigue detectando, la gran mayoría muestra tener recaudos a la hora de su seguridad.

El estudio fue realizado online por Ipsos Argentina a 500 jóvenes entre 12 y 20 años para analizar lo que los chicos hacen en Internet y los riesgos que acarrea la tecnología, según publica hoy el diario El Cronista.

Con respecto a esto, 7 de cada 10 chicos no les pidieron permiso a sus padres para abrir la cuenta. Solamente un 13% pidió permiso y se registró junto a sus padres. Además, la participación social es grande para la edad que tienen: 4 de cada 10 tiene más de 500 amigos en Facebook, siendo el promedio de amigos 583.

Entre otras cosas, los adolescentes usan Internet y las redes sociales principalmente para relacionarse, entretenerse y buscar información para el colegio. Asimismo, es curioso ver que es lo que más le gusta a los chicos de Facebook: el 61% piensa que es importante que sus amigos escriban en su muro y el 53% que pongan «me gusta» en fotos o post que suben.

Sobre su exposición personal, 7 de cada 10 chicos configuró su perfil para que solo sus amigos puedan ver sus contenidos y el 80% autoriza a sus amigos a publicar contenido en su muro. Igualmente, los adolescentes demostraron ser responsables en materia de seguridad: el 82% habló alguna vez con sus padres sobres los riesgos de una red social. La vulnerabilidad sigue presente, ya que el 21% contó que alguien entró a su cuenta sin pedir permiso y el 43% se encontró personalmente con alguien que conoció por Internet, principalmente Facebook. En tanto, más alarmante aún, al 20% de las chicas alguien les pidió que les envíe fotos con poca ropa.

Con respecto a su experiencia en Facebook, muchos admiten atravesar situaciones no deseadas: el 65% bloqueó a alguien, el 33% publicó algo que después borró por temor. También, el 26% mintió sobre la edad alguna vez, y el 25% se contactó con desconocidos. Sumado a esto, 4 de cada 10 dio su teléfono o dirección a desconocidos.

Fuente: Infobae

«Tiene las puertas abiertas»

Arturo GrimaldiArturo Grimaldi, presidente de la AAT, le hizo un guiñó a Del Potro, mientras se espera su decisión sobre si vuelve o no a integrar el equipo de Copa Davis en el 2014. Y negó cortocircuitos con Jaite: «No creo que ponga como condición que se vaya Martín».

Según sus propios dichos, Juan Martín Del Potro se alejó del plantel argentino de Copa Davis en 2013, porque quería tomarse un año para concentrarse en su propio desarrollo tenístico. Sin embargo, estaba a las claras, que la mala relación con David Nalbandian y Martín Jaite habían sido claves para que decida no integrar el equipo.

Sin embargo, el año personal del tandilense está llegando a su fin, y con el Rey David retirado, desde la Asociación Argentina de Tenis quieren que Delpo vuelva a incorporarse a la Selección Argentina. «Es una decisión de él, pero tiene las puertas abiertas», afirmó Arturo Grimaldi, presidente de la AAT.

En diálogo con Radio La Red, el mandamás del tenis argentino dejó en claro sus ganas de que La Torre considere volver a sumarse al equipo para la Copa del 2014: «Lo que más deseamos es que juegue la Davis, por eso va a ser consultado. Pero no queremos presionarlo», explicó. Y confió en que los enfrentamientos que tuvo con el capitán, no pesarán en su decisión. «No creo que Del Potro ponga como condición que se vaya Martín». Igual, advirtió: «Si lo hace, irse será un decisión de Jaite».

Fuente: Olé

Denuncian que Argentina ordenó ocultar informes que beneficiaban a la ex Botnia

botnia
Enrique Martínez, ex director del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, dijo que por pedido de Cancillería debió remover de su página web datos que probaban que la producción de la pastera no contaminaba. «No había diferencias sensibles», afirm.ó

El gobierno argentino ocultó informes que revelaban que la producción de la pastera Botnia (ahora UPM) no contaminaba, según afirmó Enrique Martínez, el director del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) durante los momentos álgidos del pleito con Uruguay en La Haya.
En una entrevista que publica en su edición de este jueves el diario El País, Martínez, quien dirigió el organismo público desde el 2002 hasta el 2011, dijo que el INTI realizó doce estudios de impacto ambiental de UPM sobre el río Uruguay que fueron rápidamente eliminados de su página web por pedido de la Cancillería argentina.
«Tomamos valores aguas arriba, a la altura de UPM y aguas abajo, y no había diferencias sensibles. No se demostraba que la pastera contaminara. Publicamos los datos en internet pero la Cancillería argentina nos pidió que los sacáramos cuando comenzó el conflicto en La Haya, y así dejamos de trabajar», reveló el ex directivo.
Según expresó Martínez, «en términos de concentración y en comparación con parámetros nacionales e internacionales no encontramos cifras que superaran los límites máximos de tolerancia».
Y agregó: «Sí encontramos tendencias de acumulación de metales pesados en los barros del fondo y algunos valores atípicos de contenidos de fenoles que en realidad están por más de un motivo, no tiene por qué ser su origen la pastera en un río tan extenso y con márgenes cubiertas de vegetación donde cualquier árbol que cae al agua le aporta fenoles»
El ex director del INTI justificó el accionar del gobierno nacional en ocultar información explicando que «el argumento de la Cancillería, no falto de razón, fue que Argentina era la única que estaba dando datos, Uruguay no daba ninguno, y ante la controversia internacional era inocente e imprudente que diéramos datos unilateralmente».
Luego de que el organismo presentara dichos informes, que sostenían que no había evidencia que la producción de la pastera finlandesa contaminaba, las autoridades argentinas no volvieron a pedirle al INTI que participara de la realización de controles.
Más adelante en el reportaje, Martínez califica de «lamentable» el conflicto ya que «se manejan afirmaciones sobre si la planta contamina o no contamina y hay una ausencia total de datos y números».
«La controversia existe porque hay gente en Argentina que sostiene que lo que hay que medir son los volúmenes o masas globales que vierte UPM al río, y nosotros sosteníamos que hay que medir la concentración en los lugares que interesen, no solo en la punta del caño, aunque eso también lo debería medir Uruguay, sino la concentración. Porque nos interesa más la concentración que el volumen total. Cuatro años después seguimos discutiendo en esos términos», explicó
Por último, Martínez cuestionó al actual canciller Hector Timerman, quien el miércoles le dio dos días al presidente uruguyo José «Pepe» Mújica para que revoque el permiso a UPM para aumentar su producción, al decir que los informes que presenta el jefe de la diplomacia de la administración Kirchner «no refieren a concentraciones, por lo que no me dice nada».
infobae.com

Usina de rumores en la Rosada: Boudou quiere renunciar y hay dudas sobre la recuperación de CFK

boudou

Versiones alarmantes. Acosado por la Justicia y marginado en el círculo del poder, el vicepresidente no descarta correrse.

Pese al resultado “satisfactorio” de la operación a la que se sometió la presidenta Cristina Kirchner para que se le evacuara el hematoma en la zona del cráneo, una usina de rumores en el calor de la Casa Rosada pone en duda la continuidad de Amado Boudou al frente del Poder Ejecutivo y hasta la propia recuperación de la jefa del Estado, más allá del anuncio que hizo el vocero Alfredo Scoccimarro.

Es que en los círculos del poder hay temor. No sólo por el impacto negativo que significa en términos de imagen mantener al vicepresidente como cabeza de los actos protocolares de gobierno, sino también por la posibilidad de que CFK no logre recuperarse plenamente. En los mentideros se habla con alarma de un “juicio político” para después del 27 de octubre y de traiciones en las propias filas. Fantasmas.

Según pudo saber NOVA de fuentes calificadas de Balcarce 50, Amado Boudou quiere renunciar. Acosado por la Justicia y marginado en el círculo más encumbrado del poder -Carlos Zannini y Máximo Kirchner lo resisten-, el vicepresidente prefiere correrse y dejar el Gobierno acéfalo. “Soy un muerto en vida”, suele decirle a sus más íntimos. Y hoy no ve razones para abandonar ese estado.

A esto se suman fuertes versiones de que la operación a Cristina no habría resultado como se esperaba. Quienes lo advierten señalan que duró alrededor de tres horas y media, “más de lo previsto”, y que para lograr drenar el hematoma los médicos de la Fundación Favaloro habrían tenido que abrir en la parte frontal derecha de la cabeza, lo que podría afectar la capacidad cognitiva y de comunicación.

Desde ese punto de vista, llamó la atención que, apenas finalizada la intervención, Scoccimarro dijera que la Presidenta estaba “de buen ánimo” y que además había “saludado a todo el equipo médico”. Una recuperación que no es posible dada la complejidad de la operación.

Una de las potenciales reacciones políticas ante un eventual agravamiento en el estado de salud de Cristina podría ser el pedido de juicio político por “insanía” después de las elecciones del 27 de octubre. Sobre eso trabajan algunos cuervos de la oposición, y en la Casa Rosada se preparan para recibir el embate.

Pero eso no es todo. NOVA pudo conocer que en el propio entorno presidencial creen que hay “traidores”. De hecho, recuerdan que hubo algunos que la impulsar a la mandataria operarse cuando lo mejor era esperar unos días, o quizás un mes; incluso estaba la posibilidad de operarse en Cuba, sin riesgos locales. Todas estas hipótesis se barajaron en Olivos. Pero Cristina sufrió acaso el mal de todos los líderes peronistas: fue empujada ante el agravamiento de su salud.

Con estricto pedido de anonimato, fuentes cercanas al núcleo duro kirchnerista aseguran que “hubo hemorragia” en la operación y se habría afectado la zona cognitiva, lo que podría tener consecuencias imprevisibles. “Está demasiado medicada”, confían.

Camino

En caso de que se concrete ese rumor creciente y Cristina no esté en condiciones de retomar el poder, Boudou no presenta garantías. El propio vice evalúa renunciar, presionado por dentro y por fuera. De hecho, ni siquiera tiene despacho en la Casa Rosada. La oficina tradicional del vicepresidente fue convertida en el Salón Eva Perón luego de que Cristina rompiera relaciones con Julio Cobos tras la crisis con el campo.

Hoy Boudou trabaja desde el Banco Nación y se cruza a la Casa de Gobierno para hablar con Zannini y el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina. “Pero no quiere mas ‘lola’ y quiere irse”, dicen, sin eufemismos, quienes frecuentan ambos edificios.

Después de Boudou, quien sigue en la línea sucesoria es Beatriz Rojkés de Alperovich, presidenta provisional del Senado y esposa del gobernador tucumano, José Alperovich. El ala más paranoica del kirchnerismo sostiene que ese matrimonio quiere el poder. En el norte, ambos están apuntados por la trata de personas y la inserción de los carteles de la droga, que están haciendo estragos en las barriadas más humildes.

En resumen, los monjes negros de Balcarce 50 evalúan tres posibilidades: un intento de “golpe de palacio” del kirchnerismo ortodoxo contra Boudou; otro del peronismo no K que avance sobre carriles destituyentes en caso de que Cristina no se recupere y un tercer intento bajo la figura del juicio político por “insanía”. En definitiva, una usina de rumores.

 

 

Cristóbal se queda con la autopista Ezeiza-Cañuelas en otra violación a la Ley de Medios

Cristobal Lopez

El empresario kirchnerista compró parte del paquete accionario de la firma Autopistas al Sur. La Ley de Medios impide que quien explota servicios públicos sea titular de licencias audiovisuales. El dueño de C5N ya tenía parte de la concesión de las rutas 2 y 11.

Cristóbal López continúa con la expansión de su grupo. Una de sus empresas, CPC Ingeniería y Construcciones, compró parte del paquete accionario de Autopistas al Sur, la firma que explota la concesión de la autopista Ezeiza-Cañuelas, según reveló La Nación.

El diario sostiene que tres fuentes confirmaron la operación, tanto de los vendedores como de los compradores. De todos modos, no se conocen detalles del porcentaje que se transferirá ni el monto de la transacción. Sólo había un dato confirmado por los vendedores: 7% del 10% de las acciones que el Banco Galicia tiene en Autopistas al Sur pasará a manos de CPC. Por el resto, que es propiedad de la española OHL, continua aún la negociación.

Dos fuentes del sector vial confirmaron que CPC se hará de la mayoría de las acciones. López no se caracteriza por comprar empresas que no vaya a manejar con la mayoría de las tenencias accionarias, agrega la nota.

La operación es una nueva violación de la Ley de Medios ya que López es dueño C5N, Radio 10 y otras FM. La norma, que hoy cumple cuatro años de sancionada, establece que quien explote un servicio público no puede tener licencias de servicios de comunicación audiovisual.

Justamente por ese motivo la constructora CPC fue separada formalmente del Grupo Indalo, aunque mantiene no sólo el management, sino también la gestión formal de la empresa. Algo similar sucedió con la empresa de colectivos urbanos que Indalo tenía desde hace años en Neuquén y que inmediatamente después de la compra de los medios fue entregada a otro grupo empresario.

Meses atrás, el diputado bonaerense Walter Martello presentó un proyecto exigiendo a Daniel Scioli la nulidad del ingreso de CPC al consorcio «Autovía del Mar», que administra el sistema vial más importante de la Provincia, compuesto por las rutas 2, 11, 36, 56, 63 y 74.

En ese momento, el presidente del bloque de la Coalición Cívica señaló que era una maniobra «claramente violatoria» del artículo 25 de la Ley de Medios y acusó al titular del AFSCA, Martín Sabbatella, de hacer «la vista gorda» cuando aprobó el traspaso de los medios que pertenecían a Daniel Hadad a manos de López.
Lapoliticaonline.com

YPF: Eurnekian anunció una inversión de u$s500 millones

EUNEKIAN
El titular de Corporación América anticipó que destinará esa suma para conformar una «asociación estratégica» con la compañía petrolera.

El presidente de Corporación América, Eduardo Eurnekian, adelantó este miércoles que ese grupo lleva adelante conversaciones con YPF para conformar una «asociación estratégica», en la que invertirá u$s500 millones para «desarrollar proyectos» que la petrolera defina.
Eurnekian realizó este anuncio en la Feria Argentina Oil and Gas 2013, que se realiza en el predio ferial de Palermo, según informó Télam.
«Aspiramos a que el shale represente para la Argentina una nueva fuente de estímulo para el crecimiento», dijo el empresario, al tiempo que aseguró que el sector privado tendrá que «responder con eficacia operativa y eficiencia».
Eurnekian consideró que el desarrollo del shale «es de largo plazo, que es la mejor magnitud de los hidrocarburos».
Para el empresario, «a lo largo de algunos períodos presidenciales alcanzaremos esa realidad».
«El empresariado argentino requiere de una cuota de optimismo, creatividad, sensibilidad frente a los problemas y tolerancia a dicotomías de valor como la de los precios», destacó.
Consultado sobre si el grupo que preside estaría negociando con Plus Petrol la compra de la petrolera Apache, el empresario no dio precisiones, pero no desestimó la posibilidad.
Infobae.com

Ganó Djokovic; cayó Federer

DjokovicSHANGHAI — La gran jornada de este jueves de los octavos de final del Masters 1000 de Shanghai marcó una nueva victoria del serbio Novak Djokovic, ante Fabio Fognini por 6-3 y 6-3, y el punto final para el suizo Roger Federer, frente a Gael Monfils por 6-4, 6-7 (5) y 6-3. Además, también se despidió el español David Ferrer (3°). Ahora juega el serbio Novak Djokovic y más tarde será el turno del español Rafael Nadal. Juan Martín del Potro pasó de ronda sin jugar.

Djokovic, defensor del título, lo sacó con autoridad. Tuvo un inicio de partido demoledor, prácticamente perfecto. El serbio, que viene de ser campeón en Pekín, supo contrarrestar la desfachatez y de los tiros ganadores de derecha del italiano y se terminó quedando con el triunfo en una hora y 10 minutos de acción.

Nole se plantó con jerarquía en el Court Central del Masters 1000 de Shanghai y no le dio tregua a Fognini. Fue agresivo con su servicio, aprovechó la única situación de quiebre y apenas cometió tres errores no forzados en los primeros nueve games de partido para establecer un claro 6-3.

Con la ventaja, Djokovic bajó un poco su intensidad, pero jamás el control del juego. El italiano empezó a perder la paciencia al ver cómo el duelo se le iba de las manos, pareció perder un poco su eje al discutir con el árbitro en un cambio de lado y pasó a dar muchas ventajas -y fallas- con su revés.

El serbio, ya sin el gran nivel del primer set, supo cerrarlo a tiempo con otras dos roturas de servicio y consiguió su boleto a los cuartos de final de Shanghai, donde se medirá ante el francés Gael Monfils.

Federer, que defendía semifinales en el certamen chino, fue un fiel reflejo de su irregular temporada ante Monfils (42°). Tuvo algunos buenos momentos que lo mantuvieron a tiro, pero perdió el rumbo sobre el final del encuentro y terminó siendo eliminado del octavo Masters 1000 de 2013, que se juega sobre cancha dura y reparte 3.849.445 dólares en premios.

Desde el arranque Federer mostró algunas dudas. Ofreció ventajas con su saque en el primer game del partido y lo pagó caro: Monfils quebró y, tras superar un break point, luego puso el 2-0. El suizo siempre corrió desde atrás ante un francés agresivo y muy sólido con el servicio. No tuvo chances de torcer la historia y el marcador mostró un apretado 6-4 inicial para el galo en poco más de media hora.

En el segundo set, el francés quebró a Federer en el séptimo game y quedó con todo a favor. Sin embargo, el suizo aún tenía repertorio guardado: pasó a jugar un tenis más ofensivo, quebró por primera vez y luego se puso 5-4 arriba. Todo desencadenó en el tie break y ahí nuevamente el helvético estuvo contra las cuerdas. Roger se vio 4-5 y con dos saques de Monfils, pero el francés se convirtió en un manojo de nervios, falló de más y el choque se dirigió hacia un tercer set.

Se esperaba una resurrección de Federer, actual 7° del mundo, pero toda esperanza desapareció velozmente. Monfils quebró en el cuarto game (3-1) y el suizo perdió la brújula por completo y se repitió en numerosos errores. Así y todo, el francés pasó un game de sufrimiento con su servicio, aunque finalizó todo con autoridad y se abrochó el pase a los cuartos de final de un Masters 1000 por primera vez en dos años (Cincinnati 2011).

En tanto, en la zona inferior de la llave, Nadal, que está disfrutando de su tercer período como Nº 1 del mundo, fue ubicado como segundo cabeza de serie y tiene como adversario al argentino Carlos Berlocq (44º), quien a los 30 años disfruta de su temporada más positiva y viene de dar la sorpresa contra el estadounidense John Isner (14º favorito).

Nadal se impuso a Berlocq en los dos encuentros que jugaron, ambos este año, sobre arcilla. En el primero el argentino logró quitarle un set al zurdo de Manacor, quien regresó a pleno al circuito tras 7 meses inactivo por una lesión de rodilla, al punto de que ganó 10 títulos y tiene marca de 66-4 en 2013.

Si gana, el rival de Nadal en cuartos de final será el vencedor del choque entre el suizo Stanislas Wawrinka (8º) y el canadiense Milos Raonic (11º en el ranking y 10º preclasificado). El único antecedente es favorable a Wawrinka, con lo justo, en Cincinnati 2012, también en canchas duras.

Además, el español Nicolás Almagro (15°) venció al checo Tomas Berdych (4) por 6-7 (6), 6-3 y 7-6 (4), en un duelo cerradísimo que alimentó la gran rivalidad, con cruces verbales incluidos, que tienen dentro y fuera del circuito.

El español ahora se medirá en cuartos de final con Juan Martín del Potro, sexto favorito, quien avanzó de ronda sin jugar por la no presentación del alemán Tommy Haas (11º) por un problema lumbar.

En tanto, el alemán Florian Mayer (50°) sorprendió por 6-4 y 6-3 al español David Ferrer (3°), de pálido pasaje de temporada, y tendrá como adversario en cuartos al francés Jo-Wilfried Tsonga (7º del mundo y 9º preclasificado), quien se impuso por 7-6 (5) y 6-0 al japonés Kei Nishikori (18º y 12º, respectivamente) y continúa firme con su ilusión de conseguir un boleto para las Finales ATP.

Resultados – Jueves 10 de octubre – Octavos de final
[6] Juan Martín del Potro (ARG) a [11] Tommy Haas (GER) por no presentación
Gael Monfils (FRA) a [5] Roger Federer (SUI) por 6-4, 6-7 (5) y 6-3
[1] Novak Djokovic (SRB) a Fabio Fognini (ITA) por 6-3 y 6-3
[2] Rafael Nadal (ESP) a Carlos Berlocq (ARG) por 6-1 y 7-6 (5)
[7] Jo-Wilfried Tsonga (FRA) a [12] Kei Nishikori (JPN) por 7-6 (5) y 6-0
Florian Mayer (GER) a [3] David Ferrer (ESP) por 6-4 y 6-3
[15] Nicolás Almagro (ESP) a [4] Tomas Berdych (CZE) por 6-7 (6), 6-3 y 7-6 (4)
[8] Stanislas Wawrinka (SUI) a [10] Milos Raonic (CAN) por 7-6 (2) y 6-4

Fuente: Espn

La Plata: no se pudo determinar el número de víctimas por la inundación

inundacionRevelaron que el ministerio de Justicia no envió los listados de los muertos ni las actas de los bomberos.

La comisión del Senado que investigó las causas y consecuencias del temporal del 2 de abril, en La Plata, no pudo determinar el número total de víctimas de la inundación por falta de información oficial. Según el informe final que se conoció ayer, el ministerio de Justicia y Seguridad no envió “los listados de fallecidos entre el 2 y el 8 de abril de 2013 en La Plata, Berisso y Ensenada” y tampoco otra documentación relacionada con actas de bomberos y Defensa Civil.

A pocas semanas de la tragedia, que según información judicial provocó la muerte de 67 personas, el Senado bonaerense aprobó la creación de la comisión investigadora. Por el plenario pasaron funcionarios del Poder Ejecutivo y magistrados del Poder Judicial que intervinieron en la tragedia. Entre ellos, el juez Luis Arias, quien inició una causa paralela para establecer el número real de muertes. Arias dijo a los senadores que su tarea estuvo “obstaculizada” por la morgue Judicial, que hubo médicos particulares que habrían firmado certificados de defunción sin consignar que eran decesos provocados por la inundación y que el Registro Civil se negó a mostrarle “registros, listados, formularios y protocolos de tratamiento de víctimas”. También cuestionó al fiscal Juan Condomí Alcorta -del fuero penal- porque al plantear una cuestión de competencia “paralizó la investigación”.

El documento del Senado revela que el Banco Provincia entregó 8.898 créditos a damnificados para la recuperación de viviendas a una tasa del 9,9%. Esa línea determinó un desembolso de 320 millones de pesos, pero los senadores consideran que “deberían sumarse 100 millones de pesos más”.

El cuerpo legislativo también recibió un informe de la UNLP que cuestionó la “falta de un alerta temprano para iniciar un plan de contingencia”. Y en su testimonio, el ministro de Infraestructura, Alejandro Arlía consideró que “si se hubieran hecho las obras previstas, solo se podría haber reducido en 10 centímetros el volumen de agua acumulada”.

El 2 de abril pasado, en poco más de cuatro horas cayeron 390 milímetros de agua sobre la región de la capital bonaerense. El diluvio dejó media ciudad bajo agua y afectó a más de 120 mil vecinos.

Fuente: Clarín

El costo de la mesa: Prevén más subas en el pan porque se dispara la harina

masaLa bolsa de harina superó los 300 pesos. Y los panaderos ya alertan que los mayores costos se trasladarán al bolsillo de la gente. Los productores molineros dicen que el aumento es transitorio.

Una nueva suba en el precio de la harina, de entre 20 y 25%, en los últimos 15 días, disparó la alarma entre los panaderos. Con la bolsa de 50 kilos pasando la barrera de los $300 pesos, el kilo de pan podría sufrir un nuevo incremento, aseguran. Hoy, el precio promedio es de $20 el kilo, en un rango que oscila entre $16 y $24, según las zonas.

La situación fue denunciada, en principio, por la Asociación Industrial Panaderos de Rosario. Sin embargo, la problemática se extiende a todo el país, aseguran. Gerardo Di Cosco, titular de la asociación rosarina, contó que algunas panaderías están recibiendo la bolsa de harina hasta $330 y que “lamentablemente se va a trasladar al precio del pan”, advirtió. Hoy, en esa ciudad, el kilo cuesta entre 17 y $20. Otros referentes del sector también se refirieron al aumento de la harina.

Luis Piccinino, titular de la cámara de Panaderos de Santa Fe, dijo en declaraciones radiales: “Estamos en estado de alerta porque volvió a aumentar la harina y todavía no recibimos las nuevas bolsas. Aún no sabemos cuánto aumentaría el pan y las pastas”, señaló. En tanto, en la Asociación de Panaderos de la zona Oeste del Gran Buenos Aires, coincidieron en el diagnóstico: “A juzgar por el precio que tiene la harina hoy, el pan debería costar mucho más. Pero es algo ficticio, no pueden sostenerse estos valores”, dijo un directivo de esa asociación a Clarín.

También desde la Asociación de Panaderos de Mendoza señalaron que, de sostenerse los nuevos precios, deberán reajustar los valores del pan y sus derivados. “Hace una semana venimos con una suba otra vez de entre un 15 y 20 por ciento en la bolsa de 50 kilos. Hay molinos que ofrecen a 280 pesos y 300 pesos por bolsa cuando hace 15 días estaba entre 230 pesos y 250 pesos la harina para panificar”, explicó su titular, Carlos Campos, en declaraciones radiales. “Nadie nos explica con certeza cuál es el motivo del aumento y estamos analizando esta suba. La semana que viene vamos a monitorear la situación otra vez. Si esto se acentúa vamos a tener que evaluar análisis de costos y si hace falta aumentar el pan y sus derivados”, agregó.

En tanto, desde el Centro de Industriales Panaderos de Santiago del Estero, Alberto Gilardi, agregó que, en el corto plazo, el precio del pan podría trepar un escalón, ya que la bolsa de harina pasó $250 a los $270 y hasta $300. Los panaderos explican que el último costo se hizo con la harina a $250 pero algunos molinos ya plantearon subas hasta 320 y $330.

El último aumento que tuvo el pan fue en junio cuando también la suba de la harina había impulsado el kilo a $20. En esa ocasión, el secretario de Comercio Guillermo Moreno, salió a negociar con los molineros una bolsa de harina más barata (a $180) para que las panaderías pudieran ofrecer el kilo de pan a $10. Sin embargo, hoy ese pan prácticamente, no se encuentra en ningún lado porque las panaderías tampoco reciben las bolsas según el precio convenido.

En su descargo, los molineros explican que la estampida de los precios obedece a una situación coyuntural, por problemas en la cosecha del trigo y que el precio debería volver –en unos 20 días– a los valores normales.

Por un lado, la afectación de la cosecha por la sequía hizo que los precios de los lotes de trigo de mayor calidad se dispararan a unos $3.500 la tonelada, cuando en otros países cuesta unos U$S250.

Desde la Federación Argentina Molinera (FAIM), su presidente, Diego Cifarelli, explicó que “la suba es circunstancial” y que “cuando lleguen los granos nuevos, el precio de la harina volverá a la normalidad”

Fuente: Clarín

Selección: Palacio, Lavezzi y Agüero formarían la ofensiva

seleccionEl entrenador del seleccionado argentino de fútbol, Alejandro Sabella, se inclinó hoy por Ezequiel Lavezzi para acompañar a Sergio Agüero y al bahiense Rodrigo Palacio en la delantera para enfrentar el viernes a las 20 a Perú, por la anteúltima fecha de las Eliminatorias Sudamericanas.

Sabella dispuso hoy trabajos tácticos en los que por primera vez paró el posible equipo, con un esquema 4-3-3.

De esta manera, Argentina formó con: Sergio Romero; Pablo Zabaleta, Federico Fernández, Ezequiel Garay, Marcos Rojo; Banega, Biglia, Di María; Ezequiel Lavezzi, Agüero y Palacio.

La Selección cierra su participación el martes ante Uruguay, partido pautado para las 20:30.

(DyN y Olé)

Malala, de blanco de los talibanes a heroína de la lucha por la educación

Malala
La paquistaní Malala Yousafzai, premio Sájarov del Parlamento Europeo a la libertad de conciencia, sobrevivió milagrosamente a un atentado de los talibanes y se convirtió, con apenas 16 años, en símbolo mundial del derecho a la educación y de resistencia al extremismo.

Los dos islamistas que irrumpieron el 9 de octubre de 2012 en el autobús que la llevaba a su escuela de Mingora (en el valle de Swat, norte) a esta muchacha de mirada franca y cabellos negros siempre cubiertos con un largo velo tradicional.

Le dispararon un balazo a quemarropa en la cabeza, pero increíblemente el proyectil no acabó con su vida. En estado de coma, Malala fue evacuada a un hospital en Birmingham, Inglaterra, donde recuperó el conocimiento seis días después.

«¿Dónde estaba? ¿Quién me había traído? ¿Dónde estaban mis padres? Estaba aterrorizada. Lo único que sabía era que Alá me había bendecido al darme una nueva vida», cuenta la adolescente en su autobiografía, «Yo, Malala», publicada esta semana en cinco lenguas.

En 2007, los rebeldes del clérigo Maulana Fazlula conquistaron el valle de Swat, hasta entonces una pacífica región turística.

Los islamistas obtuvieron al principio el apoyo de una parte de la población, hastiada de la corrupción, pero lo fueron perdiendo a medida que imponían su ley mediante el asesinato de opositores y regimentaban la vida civil, llegando a prohibir a las mujeres ir a la escuela.

Malala, hija de Ziauddin, un director de escuela de convicciones pacifistas, escribe a sus 11 años un blog en la página de la BBC en urdu, la lengua nacional. Bajo el seudónimo de Gul Makai, describe el miedo que reina en el valle y la imposibilidad de asistir a clases.

El nombre de esta niña valerosa, enamorada de los libros, comienza a circular en Swat y cobra dimensión nacional cuando gana el Premio paquistaní por la Paz.

El ejército reconquista el valle de Swat en 2009, pero los talibanes, que siguen actuando en la zona, deciden eliminar a esta niña de 14 años a la que acusan de ser un instrumento de la «propaganda occidental».

El atentado, sin embargo, se volvió contra sus autores: conmocionó a Pakistán y al mundo y convirtió a Malala en un ícono en muchos países occidentales. Desde entonces, no cesa de acumular premios internacionales (Simone de Beauvoir, Anna Politkovskaya, Fundación Clinton, Amnistía Internacional), hasta el Sájarov que le fue otorgado este jueves. Se la menciona incluso entre las favoritas para el premio Nobel de la Paz, que se anunciará el viernes.

Malala se ha convertido en una figura popular. Se ven sus fotos junto a personalidades de todos los ámbitos, desde David Beckham a la reina Isabel II; la National Gallery de Londres expuso su retrato; los comercios venden camisetas con su imagen. Un año después del atentado, la figura de Malala es omnipresente.

Esa popularidad disgusta a muchos en Pakistán, desgarrado por los atentados y las ramificaciones de la guerra en Afganistán, cerca del valle de Swat.

Los círculos islamistas ven a Malala y a su padre como «agentes de Estados Unidos» o «de Occidente» para corromper a la juventud y propagar una cultura antimusulmana.

«¿Si hubieses sido el objetivo de un ataque de un drone de Estados Unidos, acaso el mundo se hubiese preocupado por tu estado de salud?», le preguntó en una carta el comandante talibán Adnan Rashid.

La adolescente, con el borde de la boca paralizado como secuela del atentado, responde con dignidad, como lo hizo este año en la sede de la ONU, al proclamar que «la pluma es más fuerte que la espada» y asegurar que no sentía «ningún resentimiento hacia los talibanes».

Malala sueña con hacer política. Pero, amenazada más que nunca por los talibanes, ¿podrá algún día tan sólo regresar a su país natal?

En su discurso ante la ONU, llevaba un chal que había pertenecido a Benazir Bhuto, la única mujer que ha llegado a ser primer ministro de Pakistán, donde fue asesinada en 2007, al regresar del exilio.
AFP

Cristina pasó su tercera noche internada mientras que en el Gobierno desmienten el doble comando

cristina

La Presidenta se recupera en la Fundación Favaloro tras la intervención por un hematoma en la cabeza a la que fue sometida el martes pasado.

La presidenta Cristina Fernández pasó su tercera noche internada en la Fundación Favaloro, en el barrio porteño de Monserrat, donde evolucionaba “favorablemente” de la operación realizada el martes por un hematoma en la cabeza.

Ayer, el parte médico consignó que la mandataria se recuperaba “sin complicaciones” y que su “estado de ánimo” era “muy bueno”.

“Ha descansando muy bien toda la noche, está manteniendo al igual, como decía ayer, su buen ánimo”, expresó el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, quien hoy “al mediodía” leerá un nuevo parte afuera del establecimiento.

Según el informe de los doctores Facundo Manes, director del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, y Gerardo Bozovich, director médico de la entidad, la Presidenta se encontraba “con los parámetros vitales dentro del rango de lo normal” y ayer tenía previsto comenzar “la dieta oral”.

Co-gobierno

Fuera del ámbito médico, en la Casa Rosada se negó que haya un “co-gobierno” de funcionarios kirchnersitas que acotarían el margen de acción al presidente interino, Amado Boudou. Ella, es “la única que tiene el poder”, afirmó el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina. El comentario apuntó a rechazar las conjeturas respecto a que el verdadero comando lo llevaría el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, y él mismo.

“Nosotros somos simplemente asesores de ella en distintas temáticas y formamos en conjunto un equipo de trabajo, que en este caso encabeza el vicepresidente”, buscó aclarar Abal Medina.

Lo hizo, en parte también, al salir al cruce de los planteos del jefe del bloque de diputados del PRO, Federico Pinedo, quien sostuvo que el actual “presidente” es Zannini.

En el mismo sentido se expresó Diana Conti, diputada ultra K, al considerar que las decisiones “las sigue tomando ella (por la mandataria) y el vicepresidente acata”. También habló sobre el rol de Máximo Kirchner: “Seguramente es el nexo de transmisión (de las órdenes de la Presidenta) porque es el hijo, probablemente está más en la habitación con ella que alguien que no es familiar; y, además, Máximo siempre opinó y con sentido muy común, muy ubicado siempre”. El ministro del Interior, Florencio Randazzo, en cambio, se negó a hablar del tema para no “entrar en ese juego”.

Por la tarde, en la vigilia de militantes, entre carteles, pancartas y banderas, una periodista de TN fue agredida por lo que intervino personal de seguridad incluso de Presidencia.

FUENTE: EL CRONISTA y Agencias

Por el dólar y el cepo importador, hay 32% menos de pymes que exportan

dolar cepo

Durante 2009, en plena crisis mundial, 31% de las pymes industriales vendían al mundo. El año pasado, la cantidad cayó al 21%. Empresarios reclaman impulso exportador.

Las recurrentes quejas de los empresarios por la pérdida de competitividad se traducen en números concretos que generan una creciente preocupación: en los últimos tres años, la cantidad de pymes industriales exportadoras cayó un 32% debido a la apreciación cambiaria, el exhaustivo control de las importaciones y las demoras en el pago de reintegros y saldos técnicos de IVA.
Un informe de la Fundación Observatorio Pyme dado a conocer ayer reveló que entre 2009 y 2012 el tipo de cambio real disminuyó un 26% y el porcentaje de pymes exportadoras cayó del 31% al 21%, es decir, un 32%. En igual medida se derrumbó el porcentaje de pequeñas empresas que exportan al menos el 5% de sus ventas, lo que demuestra que “la apreciación cambiaria afectó también al núcleo más duro de las exportaciones industriales de las pyme”, indicó el documento.
También condicionó la capacidad exportadora la imposibilidad de acceder a los insumos y bienes de capital importados producto de las trabas generadas por las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI). El año pasado, del 21% de las empresas que logró colocar sus productos en el exterior, el 62% demandó insumos y/o máquinas importados. Si bien en el segmento de pymes industriales los bienes importados no tienen tanta relevancia –en promedio, del total del gasto en insumos y bienes intermedios, el 20% son importados, mientras el 80% restante son de origen nacional–, la dependencia de bienes importados es mayor para las que son pymes exportadoras.
Según el informe, durante 2012 el 43% de las pymes exportadoras y el 41% de las no exportadoras reportaron que el sistema de control de las importaciones les produjo “dificultades para importar y no obtuvieron ningún beneficio por ello”. “Sería deseable –agregó el documento del Observatorio Pyme– prestar la máxima atención para que la gestión de las DJAI no afectara negativamente las exportaciones de las pyme industriales, que contribuyen a producir divisas para el país”.
La principal queja apunta a que las empresas están viendo afectadas sus exportaciones por restricción de insumos cuando el 80% de esos bienes intermedios que utilizan son nacionales, mientras que hay grandes compañías que compran del exterior la mayor parte de sus insumos y son, básicamente, ensambladoras de partes y piezas.
El Gobierno no tiene intenciones, por el momento, de corregir ninguno de estos dos aspectos. Si bien existe una tendencia a depreciar el peso, es lenta y no acompaña a la inflación. Mientras que respecto de las DJAI, las restricciones continuarán porque el objetivo del Gobierno es cumplir con la meta de superávit comercial. En lo que sí parecería habrá una flexibilización es en el pago de los reintegros y los saldos técnicos de IVA. Es un reclamo de las mesas de competitividad y habría buena predisposición por parte de las autoridades, precisaron fuentes del sector. Incluso, no se descarta que anuncien un aumento de los reintegros para las economías regionales.

Por sector
La apertura exportadora de las empresas varían significativamente de acuerdo al sector. El rubro alimentos y bebidas, por ejemplo, muestra una altísima capacidad de salida al exterior, pero pocas empresas exportan; textiles, confecciones, calzado, muebles, papel, edición e impresión muestran una baja apertura y muy pocas firmas logran exportar. Los sectores más virtuosos son los de las sustancias y productos químicos y maquinaria y equipos, pero también tienen un largo camino por transitar.
En síntesis, la Fundación Observatorio Pyme consideró “imprescindible” el fomento de sectores que promuevan el desarrollo del mercado interno, principal factor de la recuperación económicas de los últimos tiempos, pero “para sostener este crecimiento, es necesario que las exportaciones crezcan a un mayor ritmo” para evitar los cuellos de botella. “No hay crecimiento de largo plazo sin aumento sensible de las exportaciones”, agregó.
CRONISTA.COM

Pizzi hizo una prueba con siete variantes

PizziCuando hay una final de por medio, o un partido que define objetivos importantes trazados al inicio del semestre, la mira se desvía hacia allí. San Lorenzo visitará el sábado a Arsenal en un duelo trascendental para sus aspiraciones en el Torneo Inicial porque está a tres puntos del líder Newell’s y porque los de Sarandí también pelean bien arriba. Sin embargo, la cabeza de Juan Antonio Pizzi está metida en la última instancia de la Copa Argentina, que disputará el miércoles 16, en Catamarca, frente al mismo rival de este fin de semana. Luego de tres semanas de repetir nombres y apellidos, el entrenador piensa en el recambio para guardar piezas y llegar de la mejor manera a esa finalísima.

Sorprendió Pizzi ayer con esos siete cambios en la alineación que se perfila como titular para el sábado. Ingresaron Matías Catalán, Mauro Cetto, Walter Kannemann, Enzo Kalinski, Leandro Navarro, Alan Ruiz y Héctor Villalba por Julio Buffarini, Pablo Alvarado, Emmanuel Mas, Néstor Ortigoza, Pipi Romagnoli, Angel Correa y Gonzalo Verón. Salvo Buffarini, quien trabajó diferenciado por una molestia en su tobillo derecho, la intención es preservar al resto.

En definitiva, el equipo que paró Pizzi fue con Torrico; Catalán, Cetto, Gentiletti, Kannemann; Mercier, Kalinski; Navarro, Ruiz, Piatti; y Villalba. Este empató 1 a 1 contra un combinado de la Cuarta y el gol lo convirtió Ruiz. Después, el DT siguió con sus pruebas y cambió prácticamente toda la formación: entraron el arquero Pablo Alvarez, Fabricio Fontanini, Fernando Elizari y Juan Ignacio Cavallaro, entre otros.

No debe sorprender que Pizzi cambie tanto por más que sea un partido clave por el torneo local porque la final del miércoles vale una vuelta olímpica y algo más: las clasificación a la Libertadores, esa Copa que a San Lorenzo por historia se le niega.

Por lo pronto, Pizzi dialogará hoy en conferencia de prensa y, tal vez, adelantará algo de lo que tiene en mente para lo que se viene.

Fuente: Clarín

Delató a su esposo la amiga de la diseñadora asesinada

policiaMiguel Ángel Santa Marinha, único acusado por el homicidio de la diseñadora de interiores Celina Bergantiños, le confesó el asesinato a Romina Neu, que además de su esposa era la mejor amiga de la víctima. Ocurrió el domingo, un día después del crimen, cuando él intentó convencer a su mujer de irse al Uruguay. Ella, finalmente, lo delató.

Ayer, Santa Marinha fue indagado por la jueza porteña Silvia Ramond. Se negó a declarar y seguirá preso.

Fuentes policiales dijeron a LA NACION que poco antes de esa confesión, y cuando Neu hablaba con un oficial de Homicidios de la Policía Federal, él la habría amenazado de muerte a través de un mensaje de texto enviado desde un teléfono celular que la esposa de Santa Marinha no conocía. «Dejate de joder con subir cosas a Facebook. Vas a terminar igual que Celina», rezaba ese mensaje.

Según las fuentes consultadas, Neu le hizo saber de la intimidación al oficial, que se fue de la casa de la pareja, situada en Monte Grande, para dar aviso de la novedad. Justamente después de la partida del policía, Santa Marinha bajó desde la planta alta y le dijo a su mujer que el mensaje lo había enviado él.

«¡Ahora quiero que me cuentes todo!», le gritó Neu. «Vamos a Uruguay hasta que se calmen las cosas», le habría dicho él, para intentar convencerla de salir del país. Pero Neu no le hizo caso y alertó a la policía de la confesión. No obstante, fuentes policiales aclararon que la ley prevé que la mujer no está obligada a declarar contra su marido.

Con Neu ya serían tres las personas a las que el imputado les habría confesado ser el autor del asesinato. Los otros son dos amigos de él, a los cuales les explicó que el crimen había sido consecuencia de una pelea en la que Santa Marinha le reclamaba a Bergantiños el pago de una prenda.

Los investigadores dudan de que ésa sea la verdadera motivación del homicidio. «Hay grabaciones de video de un garaje lindero al edificio de la joven [situado en la calle Bolívar 743] en las que se ve a Santa Marinha el miércoles, el jueves, el viernes y el sábado [día del crimen]. Por eso es difícil creer que sólo habría ido allí a cobrar una deuda», explicó a LA NACION una calificada fuente policial.

Los detectives no descartan que la víctima y el acusado hubieran mantenido una relación sentimental.

Para despejar todas las dudas que quedan sobre ello, la fiscal a cargo del caso, María Paula Asaro, aguarda los resultados de un hisopado vaginal, lo que permitiría dilucidar si la joven había tenido recientemente relaciones sexuales.

ELEMENTOS EN CONTRA

A la espera de lo que resulte de ese peritaje en particular, hay otras pruebas e indicios que complicarían la situación del imputado.

En primer lugar, ayer, en una rueda de reconocimiento, uno de los empleados del garaje lindero a la casa de Bergantiños identificó a Santa Marinha como la persona que intentó comprarle el video con las filmaciones que lo comprometían.

Ayer, durante una revisión médica, al imputado se le encontraron cortes en la palma de la mano y en el dedo meñique, que, según explicó una fuente del caso, «serían compatibles con el cuchillo que fue utilizado para herir en el cuello a la joven».

La misma fuente precisó: «Esas heridas pudo habérselas infligido al resbalársele el cuchillo cuando lo empuñaba contra ella».

En vista de estas nuevas evidencias, ayer por la noche efectivos policiales realizaron una serie de allanamientos en la casa de Santa Marinha y en un local contiguo, también propiedad de él, en busca de más pruebas.

También se esperan los resultados de la búsqueda de tejidos y restos orgánicos debajo de las uñas de la víctima y en un cordón de un buzo que fue encontrado junto al cadáver, además de los resultados de las huellas dactilares halladas en el PH.

Desde un principio la investigación se orientó hacia el círculo íntimo de Bergantiños, aunque inicialmente se sospechó del novio de la hermana menor de la víctima, que frecuentaba el PH todos los viernes junto con su pareja.

Los investigadores sospechaban que él podría haber sido quien ingresó para robar ahorros de la víctima, a sabiendas de que existían.

Justamente en tren de investigar a ese joven la policía le pidió colaboración a Romina Neu, que era la mejor amiga de la víctima y, por lo tanto, conocía bien a su familia.

Le solicitaron que fuera al velatorio acompañada de un detective de Homicidios, que debería constatar ausencias sugestivas o reacciones impropias de los presentes. Ese plan no se concretó porque en el momento en que la policía intentaba acordar esa colaboración Neu recibió el mensaje intimidatorio que, al cabo, terminó con la delación.

LA VÍCTIMA Y SU VICTIMARIO

CELINA BERGANTIÑOS // LA VÍCTIMA
Los investigadores creen que la diseñadora, de 29 años, mantenía una relación amorosa con su victimario, Miguel Ángel Santa Marinha, por lo que se trataría de un crímen pasional

Fuente: La Nación

La Costanera, el nuevo polo de los deportes extremos

costaneraLa Ciudad presentó un parque exclusivo para los fanáticos del skate, longboard y patines. Se encuentra en el cruce de Rafael Obligado y La Pampa. Se estima que será visitado por 5 mil personas por mes.

La Costanera sumó un nuevo atractivo a los renovados carritos, Tierra Santa, el Club de Pescadores o la ex Ciudad de los Niños. El Gobierno porteño presentó el Parque Costanera Norte, un espacio para los fanáticos del skate, longboard y otros deportes extremos. Será inaugurado el fin de semana.

El predio se encuentra en el actual Parque Saint Tropez, cerca de la intersección de Rafael Obligado y La Pampa, con una extensión de 7,5 hectáreas. Funcionará todos los días de 8 a 20 y se estima que lo utilizarán cerca de 5 mil personas por mes.

Allí, quienes practican skate, longboard, mountain bike y patines tendrán sus circuitos profesionales, diseñados con hormigón de alta resistencia por los referentes de cada disciplina. La pista de skate, por ejemplo, fue ideada por Martín Pibotto, de la Asociación Argentina de Skate, quien está realizando ocho pistas en el país. También participaron las asociaciones de longboard, hockey sobre patines y escalada.

La construcción de este parque responde a la demanda de los deportes extremos. “Las primeras pistas de skate que construimos tuvieron mucho éxito y como vimos que había una demanda insatisfecha hoy presentamos este lugar”, señaló el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, quien agregó que se recuperaron 350 metros de costa y se plantaron 200 árboles en la zona.

Fuente: La Razón

Interrogantes rodean secuestro y liberación de primer ministro libio

Ali Zeidan
Trípoli, 10 oct (PL) Varias interrogantes, alentadas por reportes contradictorios, rodean el secuestro y posterior liberación hoy del primer ministro del gobierno de facto libio, Alí Zeidan, mantenido en rehén durante varias horas.

El primer ministro Alí Zeidan ha sido liberado por los antiguos rebeldes que lo secuestraron del hotel donde reside en las primeras horas de hoy, reporta un despacho de la agencia noticiosa oficial del que se desprende que los autores del plagio fueron miembros de una de las tantas milicias que imponen su ley en este país del norte de Africa.

Una de las primeras interrogantes surgió cuando los autores del hecho emitieron un comunicado según el cual Zeidan estaba detenido en el Departamento Criminal por orden del Fiscal General debido a su implicación en el secuestro en territorio libio de Abu Anas al Libi, identificado como uno de los principales jefes de la red Al Qaeda.

Al Libi, cuyo verdadero nombre es Nazih Abdul Hamed Nabih al-RuqaiI, es acusado por Estados Unidos de planear y ordenar los atentados contra sus embajadas en Kenya y Tanzania en 1998, y está siendo interrogado a bordo de un buque norteamericano anclado en el mar Mediterráneo.

Sin embargo, la oficina del acusador público negó que hubiera emitido orden de arresto contra el primer ministro, lo que creó especulaciones sobre quiénes y cómo liberaron al alto funcionario y la identidad de sus secuestradores.

A principios de esta semana Zeidan criticó la captura de al Libi, declaró que debía ser juzgado en territorio libio e instruyó al ministro de Justicia Salah al Marghani para que convocara a la embajadora estadounidense aquí, Debora Jones, y le expresara el desagrado del gobierno libio por la acción.

La hipótesis principal sobre las causas del secuestro de Zeidan se confirmaron tras conocerse la identidad de los raptores, miembros de una de las milicias que sirvieron de sombrilla a la agresión militar de 2010 que derrocó al Gobierno liderado por Muamar Gadafi y que en la actualidad controlan de hecho esta capital y varias ciudades del país.

El pasado martes, militares desarmados tomaron las oficinas del primer ministro y exigieron el pago de sus salarios atrasados, pero el jefe del Gobierno no estaba en el edificio en el momento de la acción.

Tras la noticias del plagio existen dudas sobre la veracidad de la demanda en esa ocasión e interrogantes sobre si habría sido un primer intento de retener al primer ministro Zeidan.

Se fugan seis presos de una comisaría en pleno centro de Beccar

comisariaLimaron barrotes y huyeron por los techos durante el horario de visita; separan a los responsables de la seccional

Otra vez, una fuga en la cárcel. En menos de dos meses 30 reclusos se escaparon de distintas dependencias y ayer fue el torno de la comisaría 5° de Beccar. Allí, seis hombres limaron barrotes y corrieron por los techos.

La evasión se produjo, según consignaron fuentes policiales a LA NACION, durante el horario de visita de los familiares de detenidos en la seccional situada en la calle Posadas 66, en el partido de San Isidro.

El personal que se encontraba de guardia ayer a la tarde en la comisaría de Beccar, según las fuentes, fue puesto en disponibilidad preventiva hasta que se determine su responsabilidad en el caso.

30 FUGAS EN DOS MESES

En menos de 60 días, fueron 30 los presos que lograron huir de distintas dependencias. El 17 de agosto, un hombre escapó de la Unidad Penal 39 de Ituzaingó. Dos día más tarde se produjo la fuga más resonante: 13 hombres hicieron un boquete en el complejo N° 1 del penal de Ezeiza.

Luego, dos hombres salieron por una ventana de la cárcel de Mercedes. Uno más huyó de Gorina y seis lograron salir de una comisaría de Moreno. El último caso había sido un hombre en un complejo penitenciario de Neuquén, según un recuento publicado hoy en el diario Clarín.

Fuente: La Nación

Legislatura porteña: Homenajearon al actor Diego Peretti

Diego Peretti
El actor Diego Peretti recibió esta tarde en el Salón Eva Perón del Palacio Legislativo el diploma de Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Los encargados de entregarle la distinción al artista fueron el Vicepresidente 1° de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo y el autor del proyecto, el legislador Roberto Quattromano (PRO).

Quattromano resaltó en su discurso: «Tu personalidad y capacidad actoral llega al espectador de una manera distinta. Quizás ese psiquiatra se nota en cada papel que protagonizás y eso lo fortalece. Hacés grande a la cultura de la Ciudad».

Por otra parte, Ritondo destacó: «Los porteños nos identificamos mucho con tus personajes. No solo por el libreto, sino por la interpretación, y en ese sentido nos has hecho sentir a todos muy cercanos a tu trabajo. Uno quería llegar a casa para verte en el papel del Tarta (en Poliladron) o en Los Simuladores. Es un orgullo poder distinguirte, teniendo en cuenta que en un momento de tu vida trabajaste de psiquiatra y actor a la vez».

Al recibir la distinción, Peretti dijo: «Le agradezco a Cristian y a Roberto. Nací en esta Ciudad, soy porteño, y todos mis logros los he alcanzado aquí. Que los legisladores me distingan es un orgullo enorme, el premio más importante que he recibido. Esta Ciudad culturalmente se destaca por su riqueza y yo formo parte de ella. Espero seguir llegando a través de mi trabajo a su intelecto y a su corazones».

Actualmente a Peretti se lo puede ver en cine en el film » Wakolda», preseleccionada al Premio Oscar, y en teatro se desempeña en la obra «El placard». También trabajó en el programa En Terapia, emitido por la TV Pública.

Peretti ganó dos Premio Martín Fierro como «Mejor actor de unitario y/o miniserie» por su labor en Culpables (2001) y Criminal, Botines y Mujeres Asesinas (2005), y dos Premio Clarín por su tarea en Los Simuladores (2002) y Criminal (2005), entre otros reconocimientos. Además, protagonizó alrededor de 50 papeles entre películas, programas televisivos y obras teatrales.

‘Amadonauta’ en el Madero Center

Boudou_Eternauta

Ministro de Economía, Vicepresidente y ahora presidente a cargo mientras Cristina transita su postoperatorio luego de la intervención cerebro vascular del martes. Ya se sabe que Amado Boudou ha sabido jugar siempre con audacia sus cartas en el poder. Lo que no se sabía es que también practica buceo. Algunos de sus vecinos del elegante edificio Madero Center se enteraron en los últimos tiempos porque se lo encontraron a menudo en el ascensor. Al mejor estilo Nestornauta (la imagen de Kirchner que el kirchnerismo promovió con la gráfica del desaparecido Oesterheld), el ’Amadonauta’ suele sorprender en los elevadores a quienes se dirigen a las piscinas del lugar muy sonriente y vestido de buzo. El hombre sabe disfrutar los placeres de la vida y lo hace sin sonrojarse.
cronista.com

Anuncian la construcción de cuatro recorridos del Metrobús

metrobusSe extenderán sobre las avenidas Cabildo, San Martín y Paseo Colón y la autopista 25 de Mayo. Las obras comenzarán en 2014. Llegarían así a siete trazas que sumarían 56 km y beneficiarían a 1,2 millón de personas.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, anunció ayer que el año próximo comenzarán las obras para la instalación de cuatro nuevas líneas de Metrobús, que se extenderán hacia el norte y el oeste de la Ciudad y conformarían, en total, una red de 56 kilómetros para un millón de pasajeros. El primero de los recorridos circulará sobre la avenida Cabildo entre la General Paz y la estación de subtes Congreso de Tucumán de la línea D; el segundo, sobre la avenida San Martín entre General Paz y Juan B. Justo; el tercero, por Paseo Colón entre Plaza de Mayo y La Boca; y el cuarto, que todavía está en análisis, sobre la Autopista 25 de Mayo, entre Perito Moreno y la avenida 9 de Julio.

Luego de presentar el proyecto en la Usina del Arte de La Boca, Macri explicó que entre el año próximo y 2015 “llegaríamos a siete líneas de Metrobús”, con un total de “56 kilómetros” de vías exclusivas para colectivos. “Hoy la gente espera su transporte en un lugar digno, seguro, cómodo, accesible, totalmente distinto a lo que se vivía antes, cuando los colectivos circulaban por calles interiores”, explicó. Dijo que el Metrobús “modificaría positivamente la vida de más de un millón de personas”.

Sobre la ampliación de este servicio público al Conurbano, destacó que “depende de la Provincia. Ya lo hablé con el gobernador (Daniel Scioli), también con el Gobierno nacional. Estamos disponibles para ayudar con toda la experiencia que hemos acumulado en el diseño. Esperamos que ellos lo decidan”.

El secretario de Transporte, Guillermo Dietrich, resaltó que “apuntamos a tener terminado el primer corredor para el último trimestre de 2014 y los otros para 2015”. El Metrobús es un sistema de carriles exclusivos para colectivos que ya tiene tres tramos: Palermo-Liniers por la avenida Juan B. Justo (el primero que se inauguró), Retiro-Constitución por la avenida 9 de Julio y Puente La Noria-Constitución por varias avenidas.

Fuente: La Razón

Médico del equipo que operó a la Presidente reveló detalles de la intervención

Pablo Rubino, jefe de la sección vascular de la Fundación Favaloro, destacó hoy la «satisfacción» de todo el equipo médico que participó de la operación a la que fue sometida la presidente Cristina de Kirchner y dijo que la mandataria es «una excelente paciente».

operacion cristina

«Debo destacar la satisfacción enorme de todo el equipo de la Fundación Favaloro, porque el resultado fue excelente», dijo Rubino, uno de los médicos que integró el equipo que operó ayer a la Presidenta, en declaraciones formuladas a radio Nacional.

Rubino agregó que la Presidenta «es una excelente paciente, además de ser una paciente importante», y destacó el trabajo realizado ayer por todo el equipo, integrado también por Cristian Funes, jefe de Neurocirugía del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro (INCC), que fue quien operó a Cristina, y Facundo Manes, director del INCC.

«Fue un momento de mucho compromiso, de mucha responsabilidad, por la importancia de la persona que estábamos operando, lo cual era un plus de responsabilidad porque es quien conduce el destino del país», admitió el profesional.

El médico, que también es jefe de la Sección Vascular del hospital de alta complejidad «El Cruce-Néstor Kirchner», asumió que «el equipo siempre hace las cosas con mucha responsabilidad» porque ama la profesión.

Rubino también destacó la información que se brindó a la sociedad a través del equipo de prensa de la Fundación Favaloro: «Los comunicados son absolutamente fidedignos», dijo.

El médico señaló asimismo que el tiempo de recuperación «varía en cada paciente», pero aseveró que «la recuperación es completa».

Al ser consultado sobre el riesgo de los viajes en avión, Rubino explicó que «en las primeras semanas hay que tener ciertos cuidados para viajar vía aérea», pero asumió que «una vez recuperado completamente, el paciente puede hacer cualquier tipo de actividad».

Respecto a la Fundación Favaloro, Rubino señaló que «es sin duda uno de los mejores centros de salud del país, que se caracteriza por tener medicina de excelencia».

«Si bien la Fundación Favaloro es conocida por el servicio de Cardiología, esa misma excelencia se puede traspolar a todas las especialidades porque el espíritu de la Fundación Favaloro es la excelencia», dijo el médico, que obtuvo su título en la Universidad de Tucumán, su residencia en el ex Hospital Francés y su entrenamiento en Brasil y Estados Unidos, con especialización en microcirugía y neurocirugía vascular, que es su principal especialidad.
ambito.com