Jornada caótica para el tránsito

corteDistintas protestas en Retiro, Microcentro y la autopista Riccheri complicaron la circulación de miles de personas.

Una jornada de protestas se vivió ayer en Capital y alrededores. Lo sufrieron quienes frecuentan el Microcentro y Retiro, y los automovilistas de la Riccheri.

Por la mañana, integrantes del Sindicato de Motociclistas protagonizaron un corte en el Centro porteño en repudio a los estrictos controles que impulsó el Gobierno de la Ciudad. Por eso, los motociclistas se congregaron frente a la Subsecretaría de Transporte porteña, en Maipú 255, donde se generó un caos de tránsito.

En simultáneo, un grupo de manifestantes de la Villa 31 cortaron la avenida Castillo, lo que generaba importantes demoras en la circulación. Los vecinos reclamaron obras para aliviar las inundaciones en el barrio.

Para cerrar el día, una protesta sobre la autopista Riccheri provocó demoras en el ingreso al aeropuerto de Ezeiza. El bloqueo fue realizado por miembros de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), en reclamo de recursos para habitantes de los barrios más carenciados, alimentos para familias de Ezeiza y Esteban Echeverría.

Fuente: LA Razón

Para juntar ganas

ManuLos Spurs perdieron por 17 ante Houston en el cierre de la pretemporada. Pero no tuvieron a Ginóbili, que recibió otra noche de descanso y siguió a sus compañeros desde el banco. El miércoles empieza la fase regular.

Gregg Popovich lo hizo de nuevo. Un rato antes del partido contra los Rockets tomó la decisión de dejar afuera a Manu Ginóbili, para que tenga una última noche de descanso y llegue con más ganas al debut en la fase regular. Los Spurs perdieron 109-92 como locales ante Houston en el cierre de la pretemporada, pero el resultado no importaba tanto para el técnico, que cuidó al bahiense como ante Denver y se enfocó en el choque del miércoles contra Memphis.

Ginóbili siguió desde el banco a sus compañeros, que sufrieron un parcial de 37-25 en el tercer cuarto y terminaron con récord de 3-4 en la pretemporada. Los Rockets mostraron todas sus armas en el AT&T Center, terminaron con James Harden (22 más 11 asistencias) como goleador y tuvieron un buen aporte de Dwight Howard (15 más 16 rebotes) en la zona pintada. Se tomaron más en serio los amistosos: jugaron seis y ganaron cinco.

Del lado de San Antonio hubo más relax. Sus hombres destacados fueron Aron Baynes (16), Danny Green (12) y Marco Belinelli (12). Popovich no les dio demasiados minutos a los dos que lideran el equipo junto con Ginóbili: Tony Parker jugó 20 (8 más 4 asistencias) y Tim Duncan completó 23 (6 más 8 rebotes). Kawhi Leonard, otro jugador clave, también recibió descanso y cuidó sus energías. Mejor verlos a todos en acción a partir del miércoles en la fase regular.

Fuente: Olé

Versiones cruzadas por cláusulas secretas del acuerdo YPF-Chevron

YPF-CHEVRON
La petrolera argentina salió a responder con un comunicado una nota aparecida en la prensa estadounidense donde se señala que Chevron no tendría que pagar penalidad alguna si se retirara del proyecto.

El acuerdo entre las petroleras YPF y Chevron por la explotación conjunta de un reservorio de hidrocarburos no convencionales en el área Vaca Muerta dio lugar ayer a versiones encontradas entre el diario estadounidense The New York Times y la compañía argentina.
En una nota que publicó el martes, el medio neoyorquino sostuvo, a partir de los dichos de «funcionarios petroleros argentinos», que Chevron seguirá recibiendo «a perpetuidad» las regalías que genere el yacimiento neuquino, donde se asoció con YPF.
La publicación añadió que si lo abandona dentro de 18 meses, no tendría «penalidad» alguna que pagar.
Ante la dimensión local que tomó ayer la noticia, YPF se vio obligada a responder y en un comunicado negó que el acuerdo contenga «cláusulas secretas», al tiempo que señaló que la información publicada por el diario estadounidense «es de público conocimiento».
El martes pasado, el diario publicó un artículo bajo el título «Una singular alianza en la Patagonia», en el que apuntó a las cláusulas «secretas» del convenio entre YPF y la petrolera estadounidense para impulsar la exploración de shale gas en el sur del país.
Según la publicación, Chevron quedará protegida de eventuales pérdidas económicas que pudiera sufrir como consecuencia de «cambios en los vientos políticos».
«Si la compañía invierte 1.200 millones de dólares puede retirarse 18 meses más tarde de la operación, sin penalidad alguna, y continuará recibiendo los beneficios netos del 50% de la producción de los pozos iniciales a perpetuidad», señaló el NYT.
En respuesta, YPF transcribió en un comunicado declaraciones que hiciera su presidente, Miguel Galuccio, el 29 de agosto en una conferencia de prensa, en la que se refirió al «cronograma» del acuerdo con Chevron, que implica una inversión de 1.240 millones de dólares a lo largo de 12 meses.
«En una segunda etapa, tras el cierre de la etapa piloto, Chevron podrá elegir si continúa con el desarrollo masivo o si se retira y en ese caso, solo tendrá derecho a 50% de la producción de los pozos perforados en la primera etapa», recordó YPF que había señalado el CEO de de la compañía en esa conferencia.
Galuccio también había descripto que «el acuerdo entre YPF y Chevron tiene un cronograma» y asegurado que «el desarrollo piloto tiene una curva de producción (estimada) de entre 50 y 75 mil barriles».
«A partir de los cinco años, Chevron podrá exportar 20% del crudo proveniente de este proyecto, mientras que YPF tomará el petróleo liviano para abastecer a sus refinerías y aumentar la producción local», detalló el directivo.
Al respecto, Galuccio había explicado frente a los periodistas que «la primera etapa de desembolso es de 300 millones de dólares por parte de Chevron para pagar el 50% de la inversión realizada por YPF» en el área al día de hoy.
diariodemocracia.com

ESCÁNDALO DEL CIBERESPIONAJE

el-juez-que-debe-decidir-sobre-la-ley-de-medios-denuncia-presion-y-espionaje
Estados Unidos espió los teléfonos móviles de 35 líderes mundiales.

El diario británico ‘The Guardian’ revela que la NSA intervino 200 números de teléfono de jefes de Estado y de Gobierno.

La Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA) ha rastreado las comunicaciones de miembros del Gobierno español, según han manifestado a EL PAÍS fuentes conocedoras de la documentación filtrada por Edward Snowden, el exanalista de la citada agencia refugiado en Rusia y cuyas revelaciones han abierto una profunda crisis internacional. “Las agencias de espionaje estadounidenses han empleado la misma práctica en muchos países. Y España no ha sido ninguna excepción”, aseguraron las citadas fuentes, que no precisaron la identidad de los políticos vigilados ni el periodo en que se interceptaron las comunicaciones. Esta labor se efectuó en paralelo a la masiva recogida de datos procedentes del rastreo de comunicaciones electrónicas y telefónicas de los ciudadanos españoles, tal y como ha sucedido en otros países.

El Gobierno español teme que entre los políticos espiados figure el presidente, ya sea Mariano Rajoy o José Luis Rodríguez Zapatero. El Ministerio de Asuntos Exteriores tiene previsto convocar al embajador estadounidense, James Costos, en el mismo momento en que disponga de información en este sentido, ya sea de forma oficial o a través de los medios de comunicación. El pasado martes, EL PAÍS adelantó que los servicios secretos españoles estaban convencidos de que España había sido objeto de masivos barridos de llamadas telefónicas y comunicaciones por parte de la NSA. Del mismo modo que Francia o Alemania.

La sospecha de que los servicios de inteligencia de EE UU llevan años espiando el móvil de la canciller Angela Merkel irrumpió ayer en la enésima cumbre del euro. E hizo saltar por los aires una agenda cargada de temas tan crudos como fundamentales para la UE (telecomunicaciones, unión bancaria e inmigración), al conocerse que la querencia norteamericana por el control de datos llega hasta el mismísimo teléfono de la canciller alemana. Pero Merkel no es ni mucho menos la única. El escándalo sigue agigantándose: la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EE UU supervisó las conversaciones telefónicas de 35 líderes mundiales, según reveló ayer el diario británico The Guardian basándose en un documento secreto que asegura que un alto funcionario entregó dichos números a la agencia.

Un memorando confidencial revela que la NSA fomenta que los funcionarios de mayor rango de toda la Administración, incluida la Casa Blanca, el Departamento de Estado y el Pentágono, compartan sus agendas para que la agencia pueda monitorizar los números de teléfono de los líderes extranjeros con sus sistemas de vigilancia. El documento señala que un funcionario estadounidense no identificado entregó más de 200 números, incluidos los de los 35 líderes.

Esa revelación aumenta las tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y sus aliados. Y da alas al malestar en Europa: Berlín y París olvidaron anoche viejas rencillas y se conjuraron para acusar a EE UU de las peores tretas, en un lenguaje inusualmente poco diplomático para los tiempos que corren. Prácticamente todos los países secundaron esa enérgica reacción —unidad europea, al menos esta vez— con un tableteo de declaraciones.

Alemania y Francia acordaron de madrugada buscar un pacto con EEUU este año paras entar unas nuevas bases de funcionamiento del espionaje. La escalada verbal fue contundente: «Lo más importante es encontrar bases para el futuro. La confianza se ha dañado seriamente y tenemos que reconstruirla», dijo Merkel en una comparecencia en Bruselas tras la cena. El presidente François Hollande destacó también de madrugada que, aunque se deben establecer nuevas normas, «la relación con Estados Unidos es prioritaria» y abogó por la reactivación del grupo para la negociación del tratado comercial entre Bruselas y Washington.

La escalada verbal fue contundente: la canciller fue mucho más allá del habitual lenguaje de madera de las cumbres y apuntó en Bruselas que el espionaje “es totalmente inaceptable”. En un giro relativamente inesperado tras la tibia respuesta inicial alemana cuando se desencadenó el escándalo, Merkel explicó que ya informó a las autoridades estadounidenses de su malestar por estas prácticas el pasado junio, y anteayer volvió a hacerlo en una conversación telefónica con el presidente de EE UU, Barack Obama. El equipo de Obama volvió a negar ayer que esté espiando o vaya a espiar a Merkel, aunque lleva dos días midiendo cuidadosamente sus palabras acerca de si pinchó —o no— el teléfono de la canciller en el pasado.

La gran mayoría de los presidentes y primeros ministros europeos presentes en Bruselas secundó las críticas del eje franco-alemán, aunque España, por ejemplo, evitó pronunciarse al respecto. Los dirigentes se dividían entre quienes reclaman medidas concretas como respuesta (la paralización de las negociaciones sobre el tratado de libre comercio con EE UU, por ejemplo) y los que prefieren una reacción más modulada, sin represalias.

Varios dirigentes
de la UE plantean suspender el diálogo sobre libre comercio
No faltaban en los pasillos de Bruselas teorías conspirativas, análisis sobre el tempo de las denuncias franco-alemanas y tesis sesudas sobre lo bien que vendría un enemigo exterior para unir a un continente falto de consensos. Solo una cosa es segura: el hecho de que esta cumbre esté copada por el espionaje (y, en segunda instancia por la inmigración) consolida la idea de que el interés por la economía se desplaza a otros campos. Probablemente sea la primera cumbre en la que la crisis no monopoliza el debate.

La dimensión alcanzada por el escándalo probablemente sea la llamada de atención definitiva para convencer a los países más titubeantes (con Alemania a la cabeza hasta hace dos días) de que este es un asunto europeo, explicaron fuentes diplomáticas, en el que merece la pena meterse a fondo. El debate tiene varias aristas interesantes. La principal, las explicaciones que se deben exigir a EE UU, hasta ahora muy reticente a rendir cuentas. Ahí lo fundamental es la fuerza de cada país contra Washington: Europa no tiene competencias sobre cuestiones de seguridad nacional e inteligencia. Por eso Washington solo admite como interlocutores válidos a los Estados, lo que debilita la posición europea.

Más allá de la impotencia mostrada hasta ahora, lo ocurrido pone patas arriba las relaciones transatlánticas. Anteayer el Europarlamento pidió que se anule el acuerdo de transferencia de datos bancarios con EE UU, muy sensible para Washington porque eso le permite acceder a información sobre transferencias financieras para luchar contra el terrorismo. Por otro lado, la Comisión estudia suspender el otro gran acuerdo vigente: el llamado safe harbour, por el que unas 3.000 empresas estadounidenses acceden a datos de los europeos.

Otra cosa será que estos episodios fuercen la negociación en el Consejo sobre una norma europea de protección de datos, que lleva meses estancada. Contar con un marco más garantista que el actual (y adaptado a Internet) favorecería a los europeos, pero tampoco es la panacea y, en la práctica, no puede evitar este tipo de intromisiones alegales, según las fuentes consultadas.

Cruce de reproches

“Hemos dejado claro que Estados Unidos reúne información en el extranjero igual que hacen todas las naciones”, dijo ayer el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, que sin embargo eludió aclarar si EE UU espió el teléfono de la canciller alemana.
Angela Merkel en Bruselas: “Espiar a los amigos es totalmente inaceptable”. “Sin motivos ni indicios muy serios no hubiésemos dado un paso diplomático de esta gravedad”, dijo Guido Westerwelle, ministro de Asuntos Exteriores alemán, tras reunirse con el embajador de EE UU.

 

Obama
elpais.com

Buitres: Argentina apela pedido de datos sobre activos en exterior

Thomas Griesa

La Argentina apeló una decisión de la Justicia norteamericana para que bancos privados entregaran información sobre activos del país en el exterior. Esto había sido requerido en su momento por los fondos buitre que reclaman pagos por el 100% de la deuda en default.

El juez de Nueva York Thomas Griesa había ordenado el 25 de septiembre pasado a las entidades Citibank, Deutsche Bank y JPMorgan Chase, informar sobre activos de la Argentina en el exterior. La medida alcanzaba también a los bancos HSBC, Standard, UBS, Wells Fargo y BNP Paribas.

La información debía ser entregada a los fondos buitre, que le exigen pagos a la argentina, liderados por NML Capital, de la compañía Elliott Management.
Ambito.com

Cristina pone en juego su poder en la recta final de la era kirchnerista

Se define el Congreso que acompañará los últimos dos años de la Presidenta. Además, Scioli, Massa, Macri, Cobos, Carrió y Binner se juegan sus ambiciones para 2015.

CRISTINA

 

En una jornada clave para el escenario político nacional de los próximos dos años, los 127 diputados y 24 senadores que serán electos el domingo dejarán configurado no solo el Congreso que acompañará el último tramo del mandato de Cristina Fernández de Kirchner, sino también el curso que tomará la carrera presidencial hacia 2015. El trazo grueso de ese esquema comenzó a entreverse tras la elección primaria de agosto, cuando el tigrense Sergio Massa se confirmó como la revelación electoral, frente a un oficialismo que debió asimilar una derrota no tan profunda en términos de aspiraciones legislativas como extensa a nivel territorial.

La boleta de Martín Insaurralde no logró entonces, y tampoco lo haría esta vez según indican las últimas encuestas, dominar en las urnas bonaerenses. Circunstancias que, además, valieron para el resto de los distritos electoralmente más importantes. A pesar de ello, el Frente para la Victoria lograría este domingo retener –siempre junto a sus aliados– un ajustado control del Parlamento, dado que defiende su pobre elección de 2009, cuando en la provincia de Buenos Aires y con Néstor Kirchner de candidato, apenas logró el 32% de los votos. Con que Insaurralde empate esos guarismos, las 12 bancas bonaerenses que pone en juego el Frente para la Victoria quedarán aseguradas.

Sin embargo, la permanente amenaza de fugas desde el kirchnerismo hacia el massismo que surgió en agosto no muestra intenciones de desaparecer en el corto plazo. Massa, que ya está mirando más allá del Congreso, trabaja junto a sus diputados para acrecentarla.

Fue, además, durante la campaña que termina hoy, cuando el tigrense y su competidor político más directo dentro del peronismo se vieron por primera vez frente a frente. El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, se erigió en las últimas semanas como una de las figuras insoslayables dentro del oficialismo y se puso al hombro la campaña de Insaurralde. Si bien fueron varias las circunstancias que contribuyeron a la centralidad que adquirió el ex motonauta, una de ellas fue forzosa y configuró un escenario político atípico en la antesala de una elección nacional: el absoluto reposo médico que Cristina Fernández de Kirchner viene manteniendo desde hace veinte días le dejó la cancha libre al gobernador y lo terminó de reconciliar públicamente con dirigentes oficialistas que, en privado, todavía lo defenestran.
Pero la componenda con Scioli no fue el único efecto post derrota oficialista en las primarias. El impacto que tuvo en el Gobierno ese resultado electoral lo impulsó a algunos cambios políticos, económicos y hasta de estrategia comunicacional, que podrían replicarse o profundizarse en las semanas que quedan hasta fin de año. De las modificaciones que se avizoran en despachos oficiales, la más escuchada es un recambio de gabinete que haga desembarcar al entrerriano Sergio Urribarri en Balcarce 50. El gobernador es, además, otro de los auto-inscriptos en la carrera presidencial. Además, las ya notorias peleas internas en el equipo económico hacen que varios dirigentes de primera línea del kirchnerismo no descarten modificaciones en algunas políticas que hasta hace pocos días el Gobierno defendió con fuerza, como el esquema de subsidios y el cepo al dólar.

Con todas estas piezas a la vista, y ya en términos de estrategia política, el objetivo de máxima para el kirchnerismo en esta elección será reducir cuanto sea posible la diferencia de cinco puntos que Massa consiguió en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). La gran expectativa que generó el intendente de Tigre tras esa elección le permitiría al oficialismo mostrar con agrado una diferencia exigua entre el ex jefe de Gabinete de Cristina y el hasta hace poco desconocido Insaurralde. Pero, conocedores de las dificultades de salir airosos de la contienda, los kirchneristas también tienen una aspiración de mínima: que el tigrense no consiga estirar la brecha a los dos dígitos. Finalmente, cualquier resultado en el medio de esos dos extremos será considerado aceptable.

Pero el Frente Renovador no será el único desafío con el que el kirchnerismo deberá lidiar en los tiempos que vienen. Si bien el resultado en la provincia de Buenos Aires, donde votan cuatro de cada diez argentinos, dominará la lectura política de cara a 2015, mandatarios de otros distritos con peso en el mapa electoral procurarán desviar la atención de Massa y atraer los flashes hacia sus propias ambiciones presidenciales. Será el caso de Mauricio Macri y Elisa Carrió en la Ciudad de Buenos Aires; Hermes Binner en Santa Fe; José Manuel de la Sota en Córdoba y Julio Cobos en Mendoza. Varios de ellos, además, compartirán tiempo y espacio en la Cámara de Diputados.

El PRO, todo indica, conseguirá por primera vez representación en el Senado de la mano de Gabriela Michetti, quien además le asegurará a Macri retener el dominio político en su distrito, como plataforma para el salto nacional. Disputándole directamente el territorio, Carrió se prepara para protagonizar una resurrección política impensada y, ya avisó, disputar la candidatura presidencial del centroizquierda en dos años. Aseguró que irá a una interna, rescatando lo que fue la experiencia porteña de UNEN en agosto.

Enfrente tendrá, si los cálculos no fallan, a Cobos y Binner. El mendocino buscará revalidar el triunfo arrasador que consiguió en las elecciones primarias y que lo dejó en un lugar inmejorable frente al resto de los radicales que alguna vez mostraron intenciones, como Ricardo Alfonsín o Ernesto Sanz. El santafesino, que logró guarismos igual de demoledores en agosto, también llegará al Congreso con la mira en 2015.
En Córdoba, De la Sota juega a su delfín Juan Schiaretti, que en agosto se quedó con el 30% de los votos. Para las aspiraciones nacionales del gobernador mediterráneo, diez puntos extra no vendrían mal. Contundencia es lo que buscan este domingo los presidenciables.
cronista.com

Resuelven el caso de ‘María’

angel rubio

La supuesta madre de ‘María’, la niña conocida como el ‘Ángel rubio’, coge a otra de sus hijas en su domicilio de Nikolaevo (Bulgaria). (Ivan Yanev / EFE) 

 

Es hija de una pareja búlgara que la ‘regaló’ a un matrimonio griego.
la comparación de los datos genéticos confirman «al 99,9%» esa relación de parentesco.

El Gobierno búlgaro confirma que los padres de la niña rubia hallada en un campamento gitano en Grecia son un matrimonio búlgaro de etnia gitana. La mujer búlgara que se sospecha es la madre de ‘María’ ha asegurado que le gustaría recuperarla y criarla junto al resto de sus hijos.

El Ministerio del Interior de Bulgaria confirmó este viernes que los padres de ‘María’, la niña rubia hallada en un campamento gitano en Grecia, son un matrimonio búlgaro de etnia gitana. El secretario general del Ministerio del Interior búlgaro, Svetlozar Lazarov, indicó que las pruebas de ADN confirman la identidad de los padres, que han asegurado que entregaron a la niña a una familia para la que trabajaron mientras vivían en Grecia. «Se tomaron pruebas de ADN de Sashka Ruseva y Atanas Rusev. Los resultados del análisis están listos. Muestran que Sashka Ruseva es la madre biológica de la niña, conocida ya como ‘María la Rubia’, y Atanas Rusev es el padre biológico de la misma niña», explicó Lazarov ante los medios en Sofía. El responsable indicó que la comparación de los datos genéticos confirman «al 99,9%» esa relación de parentesco.

Lazarov indicó que las autoridades búlgaras están colaborando con las griegas, de las que han recibido un perfil genético de la menor, que se ha usado para cotejar con los datos de los padres. Además informó de que la investigación se inició bajo la sospecha de que la madre dio su conformidad en 2009 para vender a la niña en Grecia, aunque no hizo públicos más detalles, argumentado que el caso está en manos de la Fiscalía. De momento, indicó, la madre de la niña ha negado que cobrara dinero por la entrega de la niña y ha mantenido que la entregó a una pareja para la que trabajaba con la petición de que criaran a la pequeña. Lazarov se negó a revelar dónde se encuentran los padres de ‘María’ ni tampoco comentó si se encuentran bajo arresto, como barajan varios medios locales, que aseguran que la familia Rusev ha sido trasladada a Sofía desde el poblado del centro de Bulgaria en el que residen. «Quiero recuperarla» La mujer búlgara que se sospecha es la madre de ‘María’ ha asegurado que si se demuestra que es su hija, le gustaría recuperarla y criarla junto al resto de sus hijos, según publica el diario Stadart. Sashka Ruseva, residente en una localidad del centro de Bulgaria, declaró a este rotativo que la niña nació en Grecia y que ella y su esposo la entregaron a la familia para la que trabajaban en el país mediterráneo.

La mujer aseguró que regalaron a la niña porque no tenían dinero para sacarle los documentos necesarios para poder viajar. El acuerdo con la familia adoptiva fue que el matrimonio volvería a Bulgaria, ahorraría dinero y regresaría luego a Grecia para recoger a la pequeña, explicó la mujer.

20minutos.es

“Mi resistencia pacífica fue importante”, dijo el decano que se atrincheró

rectorJorge Aliaga pasó tres días en su despacho en la Facultad de Ciencias Exactas.

En una decisión inédita, el decano de Ciencias Exactas de la UBA, Jorge Aliaga, pasó tres días atrincherado en su despacho, mientras duró la toma que hicieron alumnos de esa facultad. El conflicto se desencadenó luego de la elección el martes de su sucesor, en una asamblea con incidentes.

Luego de que ayer los alumnos levantaran la toma, Aliaga destacó su actitud. «Mi resistencia pacífica en el lugar de trabajo fue importante porque ayudó a que la gente empezara a mirar bien lo que ocurría en la facultad, que las elecciones estaban correctamente realizadas», dijo Aliaga hoy en declaraciones a la prensa. Ayer, un grupo de docentes realizó una recorrida simbólica por la facultad y un aplauso de apoyo al decano.

«Quedamos contentos con que se haya despertado una enorme cantidad de gente y que se hayan movilizado docentes y estudiantes para que las cosas sean como corresponde», manifestó el decano hoy.

El decano remarcó que la toma fue una medida «desafortunada», calificó a los estudiantes que tomaron la facultad como «un grupo de choque» y consideró que en vez de tomar la facultad deberían hacer un paro. «No entiendo cómo gente que quiere democratizar las cosas rompe las reglas básicas de la democracia», dijo, e insistió en que su actitud no fue de atrincheramiento, sino de «resistencia pacífica para quedarnos en el lugar hasta que la situación se normalice».

Aliaga sostuvo además que «en un universidad como la nuestra, que es cogobernada, es necesario que la gente participe, hay una lógica simple: si una institución la puede manejar un grupo que en las elecciones nacionales no suma más del 6 por ciento evidentemente es porque la gente no participa, no hay otra razón. Tenemos que lograr eso que todos se involucren y participen, si no lo hacen, 50 pibes te cortan las clases», apuntó el decano, quien aseguró que «está dispuesto al diálogo siempre y cuando se respete la autoridad».

Fuente: Clarín

Cayó uno de los jefes narco de la Argentina

narcotraficoEn 1996 había sido apresado cuando recibía una carga de droga en su casa de Vicente López. En 2004, en una presunta venganza narco, fue secuestrado su padre. Y en las últimas horas, Claudio Andrada, considerado por la Justicia uno de los «máximos responsables del tráfico de cocaína en el país», fue detenido en Santiago del Estero.

Como parte del mismo operativo, en Córdoba se secuestraron 583 kilos de cocaína que iban a ser distribuidos en la Capital y el Gran Buenos Aires.

Andrada fue apresado por personal de la Gendarmería Nacional en Frías, en Santiago del Estero. En la localidad cordobesa de Sinsacate, otro grupo de gendarmes, interceptó el paso de un camión térmico que tenía ocultos 583 kilos de cocaína.

«La droga secuestrada en Córdoba tenía como destino un galpón de José C. Paz que pertenecía a la organización narcocriminal liderada, presuntamente, por Andrada», afirmó una alta fuente del caso.

Además de Andrada, se detuvo a otros cinco sospechosos. La causa, a cargo de la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado, comenzó hace 18 meses tras una denuncia anónima.

«La persona que hizo la denuncia afirmó que Andrada, que vivía en una zona residencial de San Isidro, se dedicaba al narcotráfico», sostuvo una fuente judicial.

La jueza Arroyo Salgado y la secretaria penal María Florencia Farinella le dieron intervención a la Unidad de Operaciones Especiales Antidrogas de la Gendarmería Nacional para que avanzara sobre los datos aportados en la denuncia anónima.

La pesquisa llevó a los gendarmes hasta un aserradero que sería propiedad de la familia Andrada en Frías, en Santiago del Estero. Era el lugar donde depositaban la cocaína después de ingresar en la Argentina, explicaron las fuentes consultadas.

«Sospechamos que no entraron la carga de una sola vez en el país. La hipótesis principal es que la organización narcocriminal hacía un tráfico hormiga desde algún lugar de la frontera norte hasta Santiago del Estero», agregó un investigador.
Los funcionarios judiciales y el personal de la Gendarmería Nacional tenían conocimiento de que había salido desde Frías un transporte Mercedes-Benz Sprinter térmica que podía llevar una importante carga de droga hacia José C. Paz, en el conurbano bonaerense.

Anteanoche, en la ruta 9, a la altura de la localidad de Sinsacate, situada a 60 kilómetros de la capital cordobesa y en un operativo supervisado por el secretario de Seguridad, Sergio Berni, los gendarmes interceptaron el vehículo del tipo utilitario.

«En la requisa del vehículo, los gendarmes secuestraron la cocaína que estaba oculta en un compartimiento hecho en el techo, al que se accedía a través de un sistema hidráulico. De allí extrajeron 548 paquetes rectangulares de cocaína de diferentes colores», informó una calificada fuente de la investigación.

Como se dijo, Andrada fue apresado en Frías, junto con un lugarteniente. En Córdoba, fueron detenidos los tres sospechosos que estaban con la carga.

Además hubo allanamientos en Tucumán y en la zona norte del conurbano bonaerense. En total, quedaron seis personas detenidas, agregaron los voceros consultados.

«El depósito de José C. Paz donde iba a ser ocultado el camión con la droga era utilizado por la organización narcocriminal para acondicionar la droga antes de ser distribuida en los distintos puntos de venta», agregó una fuente del caso.

La hipótesis de los investigadores judiciales es que el destino final de la carga era el área metropolitana. «Suponemos que la droga era para el mercado interno, no para traficar a Europa», explicó un detective judicial.

Fuentes judiciales sostuvieron que el aserradero de Frías donde se supone que estuvo la droga antes de ser cargada en la camioneta Mercedes-Benz Sprinter ya «había sido investigado en otras ocasiones ante la sospecha de que podía ser un lugar de depósito de droga».

En los once allanamientos ordenados por la jueza Arroyo Salgado, los gendarmes también decomisaron vehículos de lujo, motos de agua y cuatriciclos.

ANTECEDENTES

«Andrada estaba nombrado en varias investigaciones por narcotráfico, pero hasta el momento no se había podido avanzar sobre él como sucedió en esta causa», afirmó un detective judicial.

En 1996, según fuentes oficiales, Andrada había sido detenido en su casa de Florida, en Vicente López, cuando esperaba una carga de entre 40 y 50 kilos de cocaína boliviana.

El operativo en el que se detuvo a Andrada y otros 17 sospechosos sucedió el 11 de octubre de 1996. La droga era transportada en tanques de nafta, que estaban especialmente preparados con un doble fondo, los paragolpes y las puertas de distintos autos.

Ocho años después, Andrada sufrió el secuestro de su padre, Leopoldo. Al hombre, que en ese momento tenía 56 años, durante su cautiverio de dos meses, le amputaron parte de un dedo.

Andrada padre había sido secuestrado en Boulogne, en San Isidro, y fue liberado en San Andrés de Giles después de que su familia pagara dos veces el rescate.

«Si bien nunca se pudo confirmar, siempre se dijo que para lograr su liberación hubo un pago de más de 300.000 dólares como rescate», recordó anoche una fuente policial que trabajó aquel caso. Los investigadores creen que ese secuestro fue «una venganza narco»…

Fuente: La Nación

“Clásicos son clásicos”

SabellaSabella está en España e irá a ver el derby entre el Barcelona y Madrid. Como en sus épocas en Estudiantes, Pachorra no elige candidatos. “Tengo jugadores de la Selección en los dos equipos y los aprecio mucho”, soltó el DT.

“Clásicos son clásicos”, soltó Alejandro Sabella en febrero del 2010, cuando estaba en la previa a un derby entre su Estudiantes y Gimnasia. “Clásicos son clásicos, en todas partes del mundo, así que hay que jugarlos”, soltó Pachorra este jueves en España, hablando del Barcelona-Real Madrid, partido que verá en vivo y en directo sentado en el Camp Nou, con Messi y Mascherano de un lado, y Di María del otro.

“Tengo jugadores de la Selección en los dos equipos y los aprecio mucho. Me parece que hubo una transición en los dos equipos tras la llegada de nuevos técnicos y que le está sentado mejor al Barcelona”, comentó Sabella, inclinando apenas un parte de la balanza para el conjunto de Martino. Aunque aclaró: “Creo que Ancelotti está de a poquito encontrar el equipo”.

El DT de la Selección no necesitó tirarle flores a Messi, al que hace un tiempo tildó de InMessionante, como palabra justa para calificarlo. Del que sí habló fue de Mascherano, quien falló en Italia y provocó el gol del Milan. “Es una gran persona, gran profesional, con gran sentido de la responsabilidad. Ojalá existan más Mascherano en el mundo. A veces se puede equivocar, somos humanos”, bancó Pachorra.

Fuente: Olé

Con La Dolfina vs. La Aguada, hoy se define un finalista

poloAmbos equipos se medirán a las 16.30 para resolver la Zona A

En un día atípico para el polo de alto handicap, viernes, y no por una cuestión climática, se decidirá esta tarde el primer clasificado para la final del Abierto de Hurlingham HSBC. Intentarán serlo La Dolfina Hope Funds y La Aguada ICBC, que jugarán a las 16.30 para determinar al ganador de la Zona A.

Más temprano, a las 14, se enfrentarán La Aguada-Las Monjitas ICBC y Chapaleufú Lange, sin incidencia en el pase al encuentro decisivo del segundo certamen de Triple Corona. La jornada adelantada obedece a que el domingo, por las elecciones nacionales, no podrá haber polo.

La Dolfina, el defensor del título de campeón en Hurlingham, tiene grandes posibilidades de acceder a la final. Está en una temporada de buen rendimiento hasta ahora, con su conquista del Abierto de Tortugas y cuatro holgados triunfos en cinco actuaciones, más un alto promedio de 17,2 goles marcados por partido. Y además, el cuarteto está entero.

No ocurre lo mismo con La Aguada, por cierto. El conjunto de los Novillo Astrada tiene disponible hoy a sólo uno de los tres hermanos titulares. A la ya extensa baja de Javier por una enfermedad se agregó el último sábado la de Ignacio, que en el compromiso frente a Chapaleufú se cayó y sufrió una fractura múltiple en la clavícula izquierda. El martes de esta semana fue operado y le fueron colocados una plaqueta y tornillos; luego de la intervención quirúrgica hay optimismo: se piensa que llegará a ser de la partida el día de la presentación de La Aguada en el Argentino Abierto, el sábado 16 de noviembre.

El back es reemplazado por el joven sudafricano Ignatius Du Plessis, que ya debutó con la camiseta de Open Door, cuando este lunes se completó el partido ante Chapaleufú con una victoria de La Aguada por 16 a 12, depués de la reanudación en 3-2 a los 40 segundos del tercer chukker.

Por otro lado, en las tres últimas fechas del torneo (hoy, mañana y el sábado de la próxima semana), la Asociación Argentina de Polo venderá en su carpa del patio de comidas de Hurlingham abonos para el Abierto de Palermo..

Fuente: LA Nación

Por los rastros de ADN identificaron a quien violó y mató a una chica de 11 años en Chubut

yasminCOMODORO RIVADAVIA.- Fue identificado ayer el hombre qu e violó y mató a Yasmín Chacoma, la chica de 11 años asesinada a la salida de un supermercado de esta ciudad el 14 de septiembre pasado. Se trata de un hombre que fue condenado por abuso sexual en 2005 y que gozaba de salidas transitorias. Aún no fue atrapado por la policía.

Aunque el procurador general adjunto de Chubut, Emilio Porras Hernández, evitó brindar el nombre del asesino, fuentes policiales consultadas por LA NACION revelaron que se trata de Miguel Ángel Pallalaf, de 40 años, condenado a nueve años de prisión por un abuso y una violación en 2005, y cuyo ADN coincide en un 99,9% con el encontrado en el cuerpo de la niña. Desde marzo, el juez de Garantías de Trelew Fabio Monti dio a Pallalaf el beneficio de salidas transitorias.

Según fuentes de la investigación, Pallalaf nunca regresó tras una de esas salidas, por lo que fue declarado en rebeldía y pesa sobre él un pedido de captura.

Por esa condena, su ADN se encuentra en el banco de datos que desde 2008 registra a los condenados por delitos sexuales en la provincia de Chubut.

Porras Hernández aventuró que al culpable del homicidio de Yasmín le correspondería «una condena de prisión perpetua por homicidio criminis causa «, ya que lo cometió para «tapar otro delito», en este caso, la violación.

El procurador adjunto tampoco descartó que haya más implicados en el hecho. «Tenemos ciertos hechos que están totalmente probados y otras hipótesis no se descartarán hasta el cierre de la investigación», dijo. Aclaró que «ya se tenía certeza sobre ciertos datos desde hace más de 48 horas» y resaltó que «en todo este tiempo se trabajó prudentemente y junto con los auxiliares de la fuerza de seguridad».

Porras Hernández sostuvo: «Todavía queremos ser prudentes, sobre todo en la información que se difunde, porque estamos enteramente satisfechos con el resultado obtenido y con el trabajo en equipo llevado a cabo por profesionales del Ministerio Público Fiscal y de la Policía Criminalística, que actuaron conjuntamente en el caso».

Yasmín Chacoma desapareció el 14 de septiembre cuando salía de un supermercado situado frente a su casa, en el barrio de las 1008 viviendas de esta ciudad. En el registro de las cámaras de seguridad del lugar, en la noche del 14 de septiembre pasado, se la ve caminando junto a un hombre, sin poner resistencia.

Fuentes judiciales confirmaron ayer que una pequeña nota encontrada durante la investigación demostró cómo el asesino logró captar la atención de la nena. «Andá con ese señor que te va a dar plata», decía el texto de la esquela.

Pallalaf, que es ahora intensamente buscado, abusó sexualmente de dos varones menores, en 2005. En ambos hechos, ocurridos el 4 y el 15 de septiembre de 2005, y en un horario similar al del caso de Yasmín, Pallalaf llevó a la fuerza a sus víctimas, de 13 y 15 años, a un descampado; en el primer caso no logró consumar la violación; en el otro, sí..

Fuente: La Nación

Harvard posee tierras en el país y sus alumnos la acusan de explotarlas mal

Estudiantes de HarvardTiene 87 mil hectáreas en Corrientes, donde produce madera. Según los estudiantes, provoca daño ambiental.

La Universidad de Harvard posee en la Argentina 87.884 hectáreas. Están ubicadas en el corazón de una de las reservas de agua dulce más grandes del planeta: los Esteros del Iberá, en Corrientes. Son gestionadas a través de dos sociedades anónimas con oficinas en Buenos Aires –Las Misiones S.A. y Evasa S.A.– y se dedican a la plantación industrial de pinos y eucaliptus. Los beneficios económicos obtenidos por la producción y venta de madera se destinan a financiar parte de la actividad educativa de excelencia que promueve la casa de estudios norteamericana. De la misma manera, según registros oficiales, Harvard explota recursos naturales en diferentes partes del mundo. Esta es, por lo tanto, la historia local de un terrateniente extranjero inesperado.

La semana pasada, en Boston, un colectivo de estudiantes, profesores y graduados presentó un informe a las autoridades en el que señala que el emprendimiento en Corrientes está dañando al medio ambiente. El estudio asegura que Harvard ha expandido las plantaciones dentro de la Reserva Natural Iberá, sobre áreas donde no está permitido y sobre tierras de comunidades cercanas. Según residentes y científicos consultados, la forestación redujo la biodiversidad: produjo la migración de aves, la muerte de especies vegetales y cambió la composición del ecosistema, ya que los árboles absorben grandes cantidades de agua y secan extensiones de humedal.

Los residentes, dice el estudio, además están preocupados por el daño del suelo a largo plazo y por el acceso al agua para consumo. Citados en el trabajo, habitantes de localidades como San Miguel y Chavarría aseguran que debieron profundizar varios metros sus pozos de agua porque, a determinado nivel, el lecho se había secado. También se advierte por el daño que provocan en los caminos provinciales los camiones que sacan la madera de los campos.

“Harvard ha conseguido altos beneficios en Corrientes mediante el aprovechamiento de un clima que lleva a tasas rápidas de crecimiento, un marco legal que otorga beneficios fiscales a los inversionistas extranjeros y una imagen atractiva de responsabilidad corporativa”, dijo a Clarín Sam Wohns, uno de los estudiantes que hizo el trabajo de campo.

“Sospechábamos que la universidad tenía inversiones poco éticas, y ahora pudimos comprobarlo –agrega Wohns–. Me impactaron además las condiciones precarias de los empleados de las forestales. Harvard dice acoger a buenas prácticas, pero los pobladores viven situaciones contractuales irregulares”.

Wohns sigue: “La mayoría de las plantaciones está dentro de los esteros. Según los documentos mismos de la empresa, no debería haber ni un pino allí. Pero no respetan ni sus estatutos: plantan sobre los cuerpos de agua y están secando los suelos”.

Wohns (28) cursa cuarto año de Economía Política. Es miembro de la Coalición para la Inversión Responsable de Harvard, una agrupación que junto al Oakland Institute (el informe lleva la firma de los dos organismos) se dedica a auditar los negocios de la casa de estudios fuera de Estados Unidos. A través del Harvard Managment Compañy (HMC), la universidad administra un fondo de 32 mil millones de dólares. En los últimos años, buena parte de ese dinero se invirtió en recursos naturales. L a lista de países en los que se invierte es infinita: va desde las Islas Cayman hasta Nueva Zelanda, pasando por casi toda Sudamérica.

Por las dos empresas locales, HMC pagó 55,2 millones de dólares. Las tierras de Las Misiones S.A. fueron de la familia Pérez Companc hasta que en 2002 las compró el norteamericano Douglas Tompkins, varias veces denunciado por el control del agua. En 2007 el magnate decidió vender, y a través de un fondo de inversión llegaron a manos de Harvard, que posee el 100% del paquete accionario. Las tierras de Evasa S.A. corresponden a fracciones de otros campos que HMC debió sumar para poder obtener los beneficios impositivos que ofrece a las madereras la Secretaría de Agricultura.

Clarín se comunicó con las autoridades de Harvard para conocer su posición. Y el vocero de la presidencia, Kevin Galvin, respondió: “Los proyectos se encuentran en áreas legales y se gestionan diligentemente a fin de minimizar el impacto en los humedales. Funcionan con pleno apoyo de autoridades y no han sido objetados por el Gobierno argentino. Evasa obtuvo importantes certificaciones de calidad y Las Misiones espera lograrlo pronto”.

Se contrapone con las palabras de Wohns, quien el miércoles junto a un grupo de compañeros participó de una marcha para exigir medidas a las autoridades de Harvard. “Cuando vi cómo las plantaciones invadían los esteros, me sentí angustiado”, dijo. Y concluyó: “Como estudiante de Harvard, soy uno de los que usa la plata que ganan esas empresas. Pero yo no debería beneficiarme por la destrucción ambiental”.

Fuente: Clarín

Casero denunció que le quieren levantar shows por su “insolencia”

AlfredoCasero

El actor de Farsantes subió hoy a su cuenta de Twitter una serie de publicaciones que refieren a las repercusiones de sus declaraciones en una
entrevista con Jorge Lanata.

En sus tuits, asegura que en General Belgrano, Provincia de Buenos Aires, decidieron levantarle la función del 2 de noviembre en el Teatro español por su “insolencia”. Además, denunció amenazas telefónicas a una boletería de Bahía Blanca para que no se presente y señaló que espera hablar el próximo martes con el intendente del Municipio para que le explique el porqué de “mandar a levantar” su show

Estos son los tuits de Casero:

alfredocasero1
9:37am vía web

QUIERO, EL MARTES HABLAR CON EL INTENDENTE DE GENERAL BELGRANO.BS AS.PARA SABER POR QUE MANDA A LEVANTAR MI SHOW.

alfredocasero1
9:35am vía web

EN BAHIA BLANCA AMENAZARON EN LA BOLETERIA PARA QUE NO ME PRESENTE.TELEFONICAS,ETC.QUE NO VAYA CASERO QUE TE REVENTAMOS EL TEATRO…

alfredocasero1
9:34am vía web

EN EL TEATRO AUDITORIUM ESTAN VIENDO SI ME LO PERMITEN, ERAN DOS FECHAS PARA EL MES DE ENERO.LEVANTADAS POR PENSAR DISTINTO,AUN EN ESPERA.

alfredocasero1
9:33am vía web

EN GENERAL BELGRANO,PCIA DE BS AS, DEBIDO A MI INSOLENCIA ,HAN DECIDIDO LEVANTAR MI ACTUACION PREVISTA PARA EL 2 DE NOVIENBRE,TEATRO ESPAÑOL

cienradios.com.ar

Marcó del Pont y Lorenzino vs. Moreno y Kicillof: la pelea que ya nadie oculta

Moreno_Kiciloff_Lorenzino_Marco

La presidenta del BCRA y el ministro resisten el desdoblamiento cambiario y quieren volver a los mercados. Por primera vez, ven al secretario de Comercio muy debilitado.

Cada vez que hablás, tengo que vender dólares”. De una buena vez, Mercedes Marcó del Pont le recriminó a Guillermo Moreno lo que piensa desde hace tiempo: que buena parte del goteo de las reservas es culpa del secretario de Comercio Interior. “Vos tenés que cuidar los dólares, no hablar”, respondió Moreno. La discusión ocurrió el miércoles, mientras el dólar blue se negociaba por encima de los 10 pesos por segundo día seguido. Y dejó de manifiesto que, con la presidenta Cristina Fernández de licencia médica, las internas dentro del gabinete económico ya no se disimulan.

De un lado, Marcó del Pont y el ministro de Economía Hernán Lorenzino tienen visiones comunes. Del otro, Moreno y el secretario de Política Económica, Axel Kicillof, acuerdan en más cosas de las que disienten. A unos y otros los une el espanto antes que el amor. El recaudador Ricardo Echegaray parece corrido de las internas, aunque ya dejó en claro que el blanqueo de capitales de Moreno le pareció un fracaso.

Sin un plan económico a la vista, todo se resume a alternativas para salir de embrollos autogenerados, como el cepo cambiario y la maraña de subsidios a los servicios públicos. Marcó del Pont y Lorenzino van por una salida más ortodoxa: endeudamiento a tasas de un dígito y recorte de subsidios. Kicillof es partidario de un desdoblamiento y de financiar el déficit que generan las tarifas planchadas con más emisión monetaria, convencido de que no genera inflación.

Ese desdoblamiento, en la práctica, es compartido por Moreno. Le había prometido a las cerealeras un tipo de cambio diferenciado si se endeudaban en el exterior, traían los dólares y los cambiaban por Baade. El Central cortó ese negocio con una resolución escrita, algo impensado semanas atrás. El trato hubiera significado una ganancia cambiaria de más del 50% para las grandes firmas exportadoras. Hubiera sido escandaloso: trascendió que las propias empresas le alcanzaron el borrador de la resolución a Moreno. Por eso Kicillof mandó a su director en el Central, Pablo López, a votar con Marcó del Pont. Pero el secretario de Comercio insiste. Le prometió a las automotrices que generaría un mercado secundario de Baade, en pesos y al precio del contado con liquidación. El BCRA tampoco lo dejará (ver aparte).

Sus rivales ven a Moreno debilitado por primera vez desde que es funcionario. Lo notan en su tono de voz. Le endilgan tres fracasos al hilo: el Cedin, el Baade y la Supercard, la tarjeta que vendió como “votos” de las clases populares y que lleva apenas unos 400 plásticos operativos y 1000 emisiones. Como es habitual, él dice que se va tras las elecciones y que lo espera una silla en el Banco Nación. Promueve (¿será una bendición?) a Kicillof como futuro ministro.

Con Moreno golpeado, Marcó del Pont y Lorenzino avanzan. Concretaron el pago de las sentencias contrarias en el Ciadi con bonos y, así, liberaron créditos del Banco Mundial por u$s 3.000 millones para los próximos años. Más allá de las obras que se financiarán, eso significa ingreso de divisas. Y van más allá: la presidenta del BCRA es partidaria de financiar en el mercado de capitales los vencimientos de deuda de los próximos dos años y dejar de usar reservas. Chau “desendeudamiento”.

Kicillof se niega. En el gabinete económico lo acusan de haber boicoteado el arreglo con el Banco Mundial. También señalan que se opone a negociar con el Club de París. Para Kicillof, Lorenzino es “el endeudador”. Así lo llamó en reuniones con otros funcionarios.

Son peleas que terminarán de dirimirse tras las elecciones. Quizás alguno de sus protagonistas quede en el camino.
cronista.com

NO ES FICCION

Nicolás Maduro crea «Viceministerio para la Suprema Felicidad Social»

El mandatario indicó que el despacho, creado en honor a Bolívar y Chávez, se encargará de coordinar las misiones y las grandes misiones sociales.

Caracas.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció la creación de un nuevo despacho que se encargará directamente de las más de 30 misiones sociales que se han creado en 14 años del chavismo: el Viceministerio para la Suprema Felicidad Social del pueblo venezolano.

 

httpv://youtu.be/zvONXCr5EDA

 

Maduro-Chavez-aparecio-en-forma-de-pajarito-y-me-bendijo

 

«He decidido crear el despacho del Viceministerio, y lo he llamado así en honor a nuestro comandante Chávez y a Bolívar, el Viceministerio para la Suprema Felicidad Social del pueblo venezolano, de coordinación de las misiones y grandes misiones presidencial que tendrá el objetivo de la suprema felicidad social», dijo antes de finalizar una alocución desde Miraflores durante la tarde hoy.

El despacho se encargará, dijo, de las distintas exigencias, reclamos y necesidades de la población y su incorporación a las misiones, «y de atender a los viejitos y viejitas, y niños y niñas, que son lo más sublime y amado del pueblo revolucionario».

El Presidente designó a quien fuera diputado Rafael Ríos como jefe del despacho. También estarán al frente como jefes el médico Julio César Alviarez, «médico del comandante Chávez de cuando andábamos comiendo pan con cambur, y también con el doctor que es adeco pero es un hombre que sabe, experto en seguridad social, Absalón Méndez».

«Todas estas misiones forman parte del gran sistema de la revolución socialista que trasciende los criterios del Estado de bienestar, que es un avance social en el marco del capitalismo. A partir de mañana, cuando salga en Gaceta, se va a coordinar estas misiones donde he designado jefes y jefas, y que haya una responsable claro y una cabeza visible que nos informen en tiempo real de cómo marcha cada Misión. Que nos informen dónde está fallando, etc. Estas misiones tenemos que llevarlas hasta el cielo, ese es nuestro agradecimiento a Chávez», indicó antes de señalar que no se puede ser bolivariano sin ser chavista.

Pensamiento de Chávez
El Presidente reiteró que el 8 de diciembre será decretado «el día del amor y la lealtad» al presidente Hugo Chávez, e instruyó a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y al pueblo a alistar jornadas especiales desde hoy para difundir el pensamiento del líder de la Revolución.

«Llamo a todo el pueblo, a los hogares de la Patria, los llamo a planificarse toda esta jornada y el 8 de diciembre tiene que ser un día, desde que amanezca, de conmemoración de la lealtad y el amor, desde ya. Civiles y militares, ayer le di instrucciones a la FANB y van a preparar toda una jornada para que de aquí al 8 y el 8 en si mismo sea una jornada patriótica y especial de difusión del pensamiento de Bolívar, del proyecto de Bolívar y del pensamiento original de la revolución bolivariana de Hugo Chávez, el gran artífice de la revolución bolivariana, Hugo Chávez Frías», indicó antes de dar un pase al estado Mérida en una jornada de «Gobierno de eficiencia en la calle» con la inauguración de Fitven 2013.

El mandatario nacional anunció planes turísticos «en esta nueva etapa en la que ha entrado la revolución». Indicó que los proyectos que se preparan en las islas La Blanquilla, La Tortuga y la Orchila convertirán a estos destinos en «íconos de la nueva potencialidad turística de Venezuela».

Además, anunció la aprobación de recursos para la construcción del teleférico entre el parque El Avila y Macuto: «He aprobado recursos y vamos a avanzar en la construcción del Waraira Repano hasta Macuto, esos recursos están aprobados y en poco tiempo tendremos esa gran atracción turística… ir a la playa y regresarse por la montaña. Es el rescate del sistema que fue abandonado y destruido por el puntofijismo».

El Presidente aseguró que el turismo aportará recursos a la hacienda pública para reinvertir en educación y salud «y así el país vaya diversificando su economía. El turismo es uno de los grandes motores. Venezuela va a ser una potencia turística, va a ser una gran destino del turismo mundial, nos estamos preparando para eso».

Maduro indicó que se invirtieron mil 457 millones de bolívares en la recuperación del teleférico de Mérida: «Podemos cometer errores pero nunca entregar la Patria a la burguesía, nunca entregarla a un grupo empresarial, a un apellidote, porque no pertenecemos a un grupo de la burguesía amarilla, nosotros venimos del pueblo de a pie, de los hogares de la Patria, sencillos y sencillas. Yo he fortalecido estas inversiones, la recuperación del teleférico de Mérida, mil 457 millones de bolívares la redacción de los noticieros de TV están tomando nota y la prensa nacional y mañana sean primera plana porque me imagino que ellos quieren lo positivo para el país».

Aparte de los mil 457 millones de bolívares, Maduro indicó que se han invertido 18 millones 684 mil euros y 218 millones de dólares y todo junto, señaló, serían 2 mil 939 millones de bolívares, «una inversión directa para un objetivo primordial del nuevo turismo del siglo XXI». Anunció el inicio de las pruebas del teleférico de Mérida y aseguró que será reinaugurado en el año 2014.

Nacionalista
Al mencionar el teleférico, el jefe del Estado alabó la «visión nacionalista» del dictador Marcos Pérez Jiménez en cuánto a infraestructura y economía, y señaló que Pérez Jiménez fue un «niño de pecho» comparado con los gobiernos del puntufijismo.

«A pesar de que tengamos diferencias en el concepto político y filosófico en cuanto a la democracia, sin lugar a dudas, tenía una visión nacionalista, entre tantas cosas que dejó Pérez Jiménez, ahpi está. Dicen que Pérez Jiménez fue una dictadura, que reprimía… un niño de pecho al lado de lo que hicieron los gobierno del puntofijismo. Si usted compara los 3 mil jóvenes desaparecidos con la represión del gobierno militar de Pérez Jiménez, fue un noño de pecho y a nivel económico las diferencias son abismales también», expresó.
eluniversal.com

El massismo alerta por un posible fraude para acortar diferencias

La mesa chica del massismo se prepara para festejar el domingo el triunfo del Frente Renovador, aunque todavía se ciernen algunos nubarrones. En Tigre estimarían que en las primarias del pasado 11 de agosto el gobierno nacional realizó maniobras fraudulentas que le habrían restado a Sergio Massa alrededor del 3% de los votos. Aproximadamente un mes antes de aquella elección, el Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo habría, tenido un fuerte gesto hacia el intendente de Tigre. Le habría hecho saber que él era ajeno a ciertas maniobras fraudulentas que se estaban preparando en oficinas del gobierno, pero que debía cuidarse de la operatoria del Correo Argentino. Es decir, del proceso de carga e informatización de los resultados de cada mesa de la provincia de Buenos Aires. El Decreto 273 del 2011 dio cuenta de la designación de Juan Carlos Tristán como director titular y presidente del Directorio del Correo Oficial de la República Argentina. Tristán vino así a cubrir el cargo que dejó vacante Néstor José Di Pierro, quien asumió en diciembre de ese año como intendente de Comodoro Rivadavia. Un decreto posterior, el 274, completó la nómina designando como directores a Vanesa Daniela Piesciorovski y Carlos Alberto Rossi. Estos cambios marcaron un reacomodamiento en lo más alto del poder kirchnerista. Durante años, el Correo Argentino -reestatizado por Néstor Kirchner- fue un coto privado del ministro de Planificación Julio de Vido. Pero algo cambió en el segundo mandato de Cristina. Una vez más quedó en evidencia su opción por los jóvenes de La Cámpora. Pero Tristán no sólo integra la elite juvenil del cristinismo, es marplatense como Amado Boudou y se conocen hace años. Tenía un cargo menor en el Correo hasta que el vicepresidente lo sacó del organismo tiempo atrás para enviarlo a la Casa de la Moneda, cuando logró colonizar ese espacio de poder colocando a Katya Daura, una vieja colaboradora suya de la gestión en la ANSES. Ahora, apenas vio el espacio, Boudou regresó a su amigo al Correo, sólo que esta vez lo hizo como presidente. El rol del Correo en el recuento de votos es fundamental: los presidentes de mesa envían por telegrama los resultados de cada mesa a una treintena de centros de cómputos distribuidos en todo el país, donde más de mil operarios de INDRA se encargan de cargar la información al sistema. Cualquier manipulación, por ejemplo la sustitución de los telegramas por otros, alteraría el resultado electoral. La advertencia de Randazzo a Massa no habría pasado desapercibida en Olivos, donde interpretarían que aquél se estaría preparando para un eventual acuerdo con el massismo que le garantice tal vez una diputación nacional para el 2015 o la vicegobernación de Buenos Aires, así como protección política para eludir futuras denuncias. Ayer trascendió que Randazzo habría decidido la estatización del Ferrocarril Sarmiento sin consultar al regente Carlos Zannini, lo que coincidiría con su creciente alejamiento del vértice del poder de su propio gobierno.

Vigilia hasta el domingo

El caso es que el massismo habría contado después de las primarias con documentación que probaría las irregularidades pero la decisión política final fue no hacer una denuncia pública, para evitar que el éxito alcanzado en las urnas se viera empañado por un escándalo de gran repercusión. Ahora la situación sería distinta. A Massa le habría llegado información acerca de que el domingo podría haber un fraude para restarle entre 4 y 5% de los votos. El objetivo del mismo sería reducir la diferencia con Martín Insaurralde a menos de 5 puntos, lo que le permitiría al Frente de la Victoria proclamar que fue derrotado por un pequeño margen y que Massa no aumentó su ventaja de 5 puntos y medio obtenida en las primarias. Una operación de este tipo, por ejemplo, le haría más fácil a la presidente su retorno a la Casa Rosada y atenuaría la impresión general de que el cristinismo está en plena retirada.

En definitiva, si el domingo las sospechas y los indicios se hicieran realidad, la cúpula del massismo debería decidir rápidamente si hace la denuncia pública del eventual fraude, que podría costarle varias diputaciones nacionales además de cargos electivos locales. De ser así, se abriría una doble batalla judicial y mediática.

fraude electoral

certificado

Tensión frente al rectorado de la UBA, en medio de una elección clave

UBA
Estudiantes se manifiestan en Viamonte al 400. Derribaron vallas y protestan para intentar impedir que se elijan a los consejeros que luego votarán al sucesor de Rubén Hallú.

Cientos de estudiantes y manifestantes llegaron a las inmediaciones del Rectorado de la UBA en la calle Viamonte al 400 donde se deben desarrollar las elecciones de autoridades. Hubo empujones, derribaron vallas y protestaron de cara a los efectivos policiales que se apostaron con escudos en el lugar para intentar controlar el paso.

Minutos después de las 10 se registraron incidentes aislados y los estudiantes lograron derribar algunas de las vallas que se habían colocado. En ese momento los policías formaron tres filas para delimitar el avance de los manifestantes.

Esta votación será clave para el futuro de la Universidad ya que se elegirán a los consejeros que regirán el destino de la casa de estudios durante los próximos cuatro años. Y serán ellostambién quienes deberán elegir al nuevo rector, el próximo 5 de diciembre.

La elección de los 15 consejeros se hará hoy en tres partes, y en cada una se elegirán cinco consejeros. La primera es la del claustro de profesores y empezó a las 9 en la sede del Rectorado. A las 11.30 está prevista en el mismo lugar la asamblea del claustro de graduados. La de los estudiantes será a las 15 y se hará en auditorio de la UBA, en Uriburu 950.

Esto se da en una semana convulsionada para la UBA, con tomas y agresiones de las que participaron barrabravas y patotas. Los hechos se registraron primero en la Facultad de Psicología y después en la de Ciencias Exactas.

Esta madrugada, los estudiantes de Exactas decidieron levantar la toma y el decano que permanecía atrincherado, Jorge Aliaga, destacó que su resistencia pacífica fue importante para intentar destrabar el conflicto. «Mi resistencia pacífica en el lugar de trabajo fue importante porque ayudó a que la gente empezara a mirar bien lo que ocurría en la facultad, que las elecciones estaban correctamente realizadas. Se cayeron las mentiras de los estudiantes».
Clarin.com

Merkel utilizó el móvil menos seguro «para no mezclar cuentas»

merkel
Merkel señaló el jueves por la noche en Bruselas, donde asiste a la cumbre de la Unión Europea, que en 2005, al asumir como canciller de Alemania, decidió que el móvil de la CDU fuese financiado por el partido para evitar solapamientos.

Berlín. – La canciller alemana, Angela Merkel, explicó hoy que para no mezclar las cuentas del partido y del gobierno central utilizó para algunas comunicaciones el teléfono móvil de su agrupación, la Unión Cristianodemócrata (CDU), que cuenta con menos medidas de seguridad que el de la Cancillería.

«Utilizo el móvil que está a cuenta del partido para que nunca surja la impresión de que empleo fondos gubernamentales para la comunicación partidaria», señaló la canciller en conferencia de prensa en Bruselas, informó DPA.

El miércoles el gobierno alemán dijo tener fuertes indicios de que la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos había interceptado comunicaciones del móvil de Merkel.

Luego, medios locales indicaron que el teléfono pinchado es un modelo de Nokia utilizado por la canciller entre octubre de 2009 y julio de 2013 a cargo de la CDU.

Merkel señaló el jueves por la noche en Bruselas, donde asiste a la cumbre de la Unión Europea, que en 2005, al asumir como canciller de Alemania, decidió que el móvil de la CDU fuese financiado por el partido para evitar solapamientos.

«De lo contrario, es muy, muy difícil definir por dónde pasa la división entre lo que es actuación partidaria y lo que es actuación gubernamental», dijo.

En defensa de la cautela con la que lleva adelante su tarea, la canciller comentó: «Para todas las comunicaciones relevantes a nivel de política de Estado existen líneas fijas, encriptadas. Si uno no se encuentra en un lugar puntual, también existen móviles encriptados».

El gobierno alemán está investigando el teléfono móvil supuestamente monitoreado y analizando la documentación filtrada sobre la NSA.
eluniversal.com

Esposa de senador liberal figura con doble salario

ramon-gomez-verlangieri
PARAGUAY – La esposa del senador del PLRA Ramón Gómez Verlangieri figura como funcionaria de la Cancillería con un salario de US$ 3.678. Su nombre también aparece en el Ministerio de Justicia y Trabajo con una remuneración de G. 3.750.400. El legislador tiene a su hermano en Itaipú con un salario de G. 20.750.000 y a su amiga cercana Asunción Castillo, también en la entidad, con un sueldo de G. 17.381.100. Siguen saltando más casos de nepotismo y tráfico de influencias.

 

PARAGUAY1

 

PARAGUAY2

Sindulfo Blanco y sus amigos

La familia Torres Tavarelli, oriunda de Pilar, tiene “la bendición” del ministro de la Corte Sindulfo Blanco, según fuentes. Gracias a esta amistad, diez hermanos, esposas, novias y cuñados de esta familia lograron ingresar al Poder Judicial y al Ministerio Público.

Los mimados de Lanzoni

Los tres hijos del exdiputado y actual gobernador de Central, Blas Lanzoni, figuran en la planilla de funcionarios de la Cámara de Diputados como asesores. Ninguno pasa los 25 años de edad y, en total, cobran de las arcas del Estado G. 16.185.456 por mes.

Hijos de ministros en la Justicia

El doctor Víctor Núñez también tiene a sus dos hijas trabajando en la misma Corte Suprema. Asimismo, el doctor Miguel Óscar Bajac tiene a toda su familia acomodada en el Poder Judicial, sumando 14 parientes con elevadas remuneraciones.
abc.py

Dólar electoral

dolar
El ‘feriado blue’ de Moreno redujo al mínimo las ventas pero no el precio.

El mercado informal afectó el golpe del llamado a un “feriado cambiario” hecho por el Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, un día antes. Gendarmes, inspectores de distintas dependencias oficiales recorrieron ayer las peatonales del microcentro para ahuyentar a los “arbolitos” que ofrecen divisas en esas calles. Las cuevas, por su parte, se limitaron a completar operaciones iniciadas el día anterior y a trabajar sólo con clientes. Las pocas operaciones que se concretaron se hicieron en $ 10,10 o por encima, al mismo precio de referencia del día anterior.

A horas de las elecciones legislativas, la brecha que separa al oficial del paralelo asciende al 71%, 10 puntos porcentuales por encima del nivel al que llegó a las primarias de agosto, pero todavía lejos del 100% récord que marcó en mayo de este año.

El blue avanzó 13% desde las elecciones del 11 de agosto pasado, frente al 6% que acumuló en el mismo plazo el dólar oficial. En lo que va del año, el informal gana 50% y el oficial 19%.

Las presiones oficiales a banqueros y cambistas, más el refuerzo de los controles callejeros, lograron reducir al mínimo las operaciones cambiarias que se pactan a espaldas de la AFIP. El jueves, llamado oficiales –algunos hechos por el propio Moreno– ordenaron que de aquí a las elecciones no se operara más divisas en el mercado informal. Los cambistas se acercaron ayer a la City, pero la masiva presencia de inspectores truncó las operaciones.

Inspectores de la AFIP, el Banco Central y la Secretaría de Comercio se turnaron para copar la City. Desde temprano por la mañana, los primeros eran los más visibles en Florida, Lavalle, San Martín y Reconquista. Pasado el mediodía, personal que decía responder a Guillermo Moreno se sumó a los controles.

La redada al microcentro tuvo su efecto en el epicentro del mercado imformal, y aunque no afectó a las cuevas que operan en la periferia, las transacciones que se hicieron no alcanzaron para marcar un nuevo precio de referencia.

“Nosotros vinimos a trabajar normalmente pero no hicimos casi nada, más allá de cerrar las ventas que ya se habían hablado ayer”, dijo un cuevero minorista.

“La mayoría de las cuevas trabajan sólo con clientes conocidos o con los que ya habían empezado una operación”, agregó el mismo operador.

Como resultado de estas trabas, la falta de oferta no es exclusiva del mercado oficial. También en el paralelo conseguir los billetes para cerrar una venta es complejo en estos días de feriado cambiario blue, donde las cuevas mayoristas no pueden vender en cantidad para no atraer miradas y prefieren quedarse al margen de la plaza, esperando subas mayores de la divisa informal.

“Estuvo poco operado por los controles pero nadie largó abajo de $ 10,10”, dijo un operador bursátil.

La cotización hermana del blue, el contado con liquidación, se movió al alza hasta los $ 9,40, aunque sin grandes volúmenes operados.

Según operadores consultados, el feriado decretado por Moreno continuaría el día de hoy con renovados controles y redadas, con el objetivo de garantizar al Gobierno unas elecciones legislativas sin nuevos sobresaltos cambiarios.

por MATÍAS BARBERÍA/cronista.com

Se fugó de la cárcel un ex gendarme detenido por matar a un policía

Marcos PazSiguen las fugas en el servicio penitenciario. Esta vez, un ex gendarme, detenido por el asesinato de un policía en Villa Crespo, se escapó en las últimas horas del penal de máxima seguridad de Marcos Paz, informaron fuentes policiales a la agencia DyN.

En la comisaría de Marcos Paz identificaron al evadido como Leandro Szynwelski, ex integrante de Gendarmería Nacional y oriundo de la ciudad de misionera de Oberá, quien en mayo último, al momento de ser apresado, cumplía tareas en el Escuadrón Zárate-Campana.

Los informantes, que no dieron precisiones de la fuga concretada en el Complejo Penitenciario Federal II, dijeron que esta mañana se realizaban numerosas diligencias en la zona en busca del prófugo.

MÁS DE 40 CASOS

Este caso se suma a las más de 40 fugas de comisarías y penales del país registradas en los últimos tres meses, la más resonante de ellas el 22 de agosto cuando se escaparon 13 internos de máxima peligrosidad del penal de Ezeiza, de los cuales siete fueron recapturados.

Szynwelski fue detenido acusado de haber matado de dos balazos en la noche del viernes 17 de mayo pasado al suboficial de la Policía Federal Héctor Domínguez Fernández, de 26 años, tras un raid delictivo fallido en el que el esposo de una mujer a la que había querido asaltar le disparó en un hombro.

Domínguez Fernández estaba haciendo adicionales en una zona de bares y restoranes de Villa Crespo cuando ocurrió el hecho.

El agente se le acercó al por entonces gendarme, pensando en ayudarlo, creyéndolo una víctima, pero terminó asesinado de dos disparos, uno en la cabeza.

El policía -que cumplía tareas en la comisaría 13a. de la Federal- estaba casado y tenía tres hijos. Al asesino lo detuvieron la misma noche del crimen, pero en la ciudad de Campana, a 100 kilómetros de Capital Federal..

Fuente: LA Nación

Un joven de 20 años está desaparecido tras caer de una lancha en el Río de La Plata

desaparecidoFue a la altura de Berisso, en momentos en que se encontraba pescando junto a dos acompañantes. Se trata de Isaías Gutiérrez, de 20 años, oriundo de Lanús

Voceros policiales dijeron que Gutiérrez y otro de los tripulantes cayeron en horas de la tarde de este jueves del bote, una embarcación semirígida, cuando la pala del motor se enredó en una red de pesca que habían colocado a 300 metros de la costa.

El segundo hombre logró subirse a la lancha, pero el joven se habría hundido cuando intentó regresar nadando hasta la costa, pese a que sus compañeros le habrían arrojado un salvavidas, señalaron las fuentes.
Los tripulantes dieron aviso a Prefectura Naval, que montó un operativo conjunto con Defensa Civil de Berisso, utilizando lanchas, motos de agua y hasta un helicóptero.

La búsqueda de Gutiérrez se suspendió ayer por la noche, por la falta de visibilidad, y continuará hoy a primera hora, según revelaron las fuentes del destacamento policial a cargo de la zona.

Fuente: DyN

Oficializaron la estatización del ramal Sarmiento

randazzo-tren

El Gobierno formalizó la decisión de retornar al Estado el control de la línea Sarmiento tras el último accidente ocurrido el sábado en ese ferrocarril, así como también las nuevas medidas de seguridad para todo el sistema de transporte ferroviario para evitar nuevos siniestros.

Ambas disposiciones habían sido anunciadas el miércoles pasado por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y este viernes quedaron plasmadas en el Boletín Oficial a través de dos resoluciones que llevan la firma del funcionario nacional.

En cuanto a la vuelta al Estado del control total de la línea Sarmiento, la Resolución 1244 da cuenta del incumplimiento de la hasta ahora gerenciadora UGOMS con las medidas de control a los maquinistas impulsadas por Transporte entre agosto y septiembre a raíz del accidente ocurrido en la estación Once en febrero de 2012, que dejó 51 muertos, y luego del choque de trenes en Castelar en abril de este año, que provocó tres víctimas fatales.

Pero destaca que «en el «caso concreto ocurrido el día 19 de octubre de 2013 a las 07.25 hs. aproximadamente, en la estación Once de Septiembre, donde se produjo el lamentable incidente con la formación chapa 5 conducida por Julio César Benítez, la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento incumplió con el `Protocolo de Evaluación del Centro de Recepción de Personal a Controlar y de Evaluación Aleatoria de Personal Operativo`, permitiendo que el motorman accediera a la conducción de la formación sin que se hubiera verificado su control previo al inicio de tareas».

«En consecuencia, y ante tan grave irregularidad, corresponde instruir a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado para que instrumente las medidas necesarias a los efectos de rescindir el Acuerdo de Operación de los Servicios Ferroviarios Urbanos de Pasajeros – Grupo de Servicios 1 y 2 líneas Sarmiento y Mitre y sus addendas, en lo atiente a la operación integral, administración y explotación del servicio de transporte ferroviario urbano de pasajeros de la línea Sarmiento», se indica.

Asimismo, se dispone que se «realice un inventario de los bienes involucrados, estableciendo su estado de situación».

Por otra parte, en la Resolución 1243, también publicada este viernes, se detallan las nuevas medidas de seguridad para todas las líneas ferroviarias que fueron decididas, según se explica en los considerandos, «atento los incidentes ferroviarios ocurridos en los años 2012 y 2013 en la línea ferroviaria Sarmiento».

A partir de ahora, los trenes de las líneas Mitre, Sarmiento y de la exconcesionaria Nuevo Tren de la Costa Sociedad Anónima deberán reducir la velocidad a 5 kilómetros por hora 20 metros antes de llegar a punta de plataforma de la estación terminal, manteniendo esa velocidad hasta su detención absoluta aproximadamente 20 metros antes de la línea de paragolpes.

Por otra parte, «se considera conveniente que el personal de conducción de las formaciones ferroviarias de los ramales eléctricos» de todas esas líneas y también de la Urquiza «se encuentre acompañado por el jefe de tren en el interior de la cabina de conducción en el último tramo del recorrido, comprendido entre la estación terminal y la estación precedente a la misma».

Otro de los puntos clave incluidos en las nuevas medidas de seguridad tiene que ver con el control de todos los motorman, a quienes desde ahora se les practicarán exámenes psicofísicos que serán realizados por la Fuerza Aérea y tendrán el mismo nivel de rigurosidad que los tests a los que son sometidos los pilotos.

En ese marco, se ordena que la Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios (ARHF), una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria, «arbitre, refuerce e intensifique las medidas conducentes que permitan determinar la aptitud médico clínica y psicológica de los conductores de las formaciones».

Para ello, se añade en la resolución, la ARHF firmará un convenio con el Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial (INMAE) de la Fuerza Aérea, «con el objeto de que dicha repartición brinde el asesoramiento y colaboración a tales fines».
ambito.com

Con una se arregla

afaLa AFA determinó que Ledesma, Caruzzo, Curbelo y Ramis, los informados por los incidentes luego del partido Godoy Cruz – Boca, sólo estén parados una fecha. Con los ánimos más fríos, volverán en la jornada 14°.

Todavía repercuten los incidentes entre los jugadores en el final de Godoy Cruz – Boca. Las atípicas imágenes con las que cerró el partido en Mendoza llegaron a AFA. Y los informados por el árbitro Argañaráz tuvieron su sanción: Ledesma y Caruzzo por el Xeneize, y Curbelo y Ramis por el Tomba, tendrán una fecha de suspensión.

Como era de esperarse, la sanción no fue mayor y los cuatro jugadores tendrán que estar parados en la fecha 13. ya en la 14, Bianchi podrá volver a contar con Ledesma, titular en su equipo, mientras que Palermo tendrá nuevamente a Curbelo, también pieza clave en el plantel mendocino. A mirar desde afuera y reflexionar, muchachos.

Fuente: Olé

Vinader: identificaron su documento en video clave

videoEl exsuboficial de la Prefectura Naval Argentina (PNA) Walter Aníbal Vinader, detenido por el crimen de la joven Araceli Ramos, quedó más comprometido en la causa luego de que expertos informáticos lograran determinar que es suyo el DNI que la víctima muestra a cámara en el video que grabó antes de ser asesinada, informaron desde la fuerza.

Es que en uno de los tramos de aquel video que fue hallado en una tarjeta de memoria que estaba entre las pertenencias de Vinader (38) en su trabajo, Araceli (19) sujeta con sus manos un Documento Nacional de Identidad. Ese documento quedó fuera de foco en la filmación, pero a raíz de un trabajo realizado por peritos informáticos de la policía bonaerense, la imagen pudo mejorarse y así se pudo comprobar que el DNI que Araceli tiene en sus manos es el número 24.758.747, perteneciente al imputado Vinader.

El exprefecto está bajo sospecha de asesinar a Araceli Ramos, hallada estrangulada el 11 de octubre pasado en un descampado de La Matanza. Pero también por las muertes de Verónica Fernández (una prostituta encontrada muerta en Vicente López en noviembre de 2011), de Emilio Rezzónico (un excompañero de celda suyo) y Aída Amoroso, de 81 años, la madre de Emilio y dueña de la casa donde acudió Araceli en busca de trabajo.

Fuente: Diario Hoy

Anoche: balean a un vigilador privado en un supermercado

policiaTres delincuentes encapuchados llegaron en dos motos anoche a un supermercado del barrio El Mondongo, muy cerca a la facultad de Periodismo, se bajaron del rodado y encararon para meterse al comercio, pero el empleado de vigilancia privada advirtió la maniobra y cerró la puerta. Furioso, al ver que se había frustrado el robo, uno de los delincuentes disparó e hirió en una pierna al custodio, informaron fuentes policiales.

El violento episodio sucedió pasadas las 21.30 en diagonal 79 entre 119 y 120 en un autoservicio de dueños de nacionalidad china. Los ladrones se fueron con las manos vacías, y la víctima, un joven de 24 años, de nombre Matías, fue llevada de urgencia al Hospital San Martín.

En la guardia del nosocomio los médicos confirmaron que el proyectil rozó el empeine de la pierna derecha y que las lesiones fueron leves. “Hicieron las curaciones de rigor y cerca de la medianoche le dieron el alta”, detalló un vocero de la fuerza.

Decenas de policías de la comisaría Novena organizaron enseguida un operativo cerrojo y persiguieron a dos sospechosos que se movilizaban en una moto de similares características a una de la que usaron los violentos en el supermercado, pero los presuntos autores se perdieron en la zona de Villa Ponsati.

El ataque de los motochorros quedó filmado y ese material será clave para dar con los delincuentes.

Investiga la UFI nº 9 de Autores Ignorados, del fiscal Fernando Cartasegna.

Una zona castigada

En las últimas jornadas el barrio El Mondongo fue castigado con algunos episodios de inseguridad. Anteayer a la tarde dos sujetos asaltaron la panchería de 1 y 60, a pesar de estar ubicada a metros de la sede de Infantería.

Y el martes pasado cuatro jóvenes en dos motos hicieron de las suyas en un supermercado de 66 y 116. Los cacos encañonaron a las cajeras y se alzaron con la recaudación.

Fuente: Diario Hoy

Levantan la toma de Exactas, pero siguen los conflictos en la UBA

protestaHoy habrá votación de consejeros en el Rectorado y los estudiantes marchan en repudio del método de elección.

La última semana electoral en la Universidad de Buenos Aires, que incluyó polémicas sesiones para la elección de nuevos decanos, terminará hoy con otra elección clave: desde las 9 de la mañana, en el Rectorado, se definirán los 15 integrantes del nuevo Consejo Superior, en una jornada que también se prevé complicada, con una marcha del Frente de Izquierda para repudiar el método de elección.

En Ciencias Exactas, en tanto, el centro de estudiantes se quedó ayer sin apoyo para seguir con la toma y decidió levantar la medida de fuerza –se concretará hoy por la mañana–, por lo que se espera que el decano kirchnerista Jorge Aliaga salga de su atrincheramiento de casi tres días.

Los conflictos en la UBA continúan no sólo por lo que se prevé que pase aquí, en el máximo órgano de decisión de la universidad, sino también por la situación en la facultad de Ciencias Sociales, donde hoy buscarán elegir otra vez decano tras el fallido intento del martes (ver página 33).

La atención se trasladará hoy a Viamonte al 400, sede del Rectorado de la UBA, cuya cuadra está vallada desde ayer a la tarde por temor a nuevos incidentes. Es que en esta votación se elegirá a los consejeros que regirán el destino de la universidad más grande del país durante los próximos cuatro años. Y que también tendrán parte de la responsabilidad en elegir al nuevo rector, el próximo 5 de diciembre.

La elección de los consejeros se dividirá en dos. A la mañana en el Rectorado se votarán los cinco integrantes del claustro de profesores y los cinco del claustro de graduados. Por la tarde, en el auditorio de la UBA, se elegirán los cinco representantes del claustro de estudiantes.

Todo indica que en profesores y en graduados se impondrían las listas oficialistas, conformadas por radicales, peronistas e independientes, mientras que en el claustro de alumnos ganaría la izquierda.

Estos 15 consejeros integrarán el Consejo Superior de la UBA junto con los 13 nuevos decanos. Y todos ellos se sumarán a los nuevos Consejos Directivos de cada facultad para integrar la Asamblea Universitaria que votará al sucesor del rector Rubén Hallú, en el cargo desde 2006. El número puesto es el actual vicerrector, el peronista Alberto Barbieri.

Mientras tanto, ayer se destrabó el conflicto en la facultad de Exactas. La asamblea que tenía tomado el Pabellón II de Ciudad Universitaria votó levantar la toma desde hoy a las 7 de la mañana y sumarse a la marcha que harán los estudiantes de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) –conducida por el Partido Obrero y La Mella– hacia el Rectorado.

La asamblea de ayer, con la presencia de más de 250 alumnos, cambió el panorama de los últimos días. Después del apoyo de un nutrido grupo de docentes al decano “atrincherado”, que incluyó una recorrida simbólica por el Pabellón II y un aplauso de apoyo a Aliaga –que los saludó desde su oficina–, se votó por levantar la toma y hoy volverán las clases. “Venimos a defender la Universidad –había dicho más temprano Guillermo Durán, profesor del departamento de Matemática y uno de los que apoyó a Aliaga–. En la asamblea, cada bancada dio su discurso y tuvo la oportunidad de decir lo que pensaba. Pero la democratización de la UBA no puede ser esto que pretenden los que toman la facultad. Podemos coincidir o no, pero hay que defender la institucionalidad”.

Después de la asamblea, el presidente del centro de estudiantes, Pablo Hünicken. confirmó que iban a liberar el piquete de bancos ubicado frente al decanato, y que la próxima asamblea será el lunes, aunque con el clima actual que se vive en la universidad, el lunes parece todavía una fecha lejana.

Fuente: Clarín

Se espera una mañana fría en la Ciudad y la Provincia

solEl SMN pronostica mínimas de 6 y 8 grados, mientras que la máxima no superará los 20. El tiempo estará estable durante todo el día pero a la noche se prevén algunas precipitaciones

La semana se despide con frío, cielo mayormente nublado y probables lluvias por la noche, según las previsiones del Servicio Meteorológico Nacional para hoy en la ciudad y sus alrededores. Las marcas térmicas rotarán entre los 6 y los 20 grados.

Para mañana, el tiempo estará estable pero seguirá el cielo gris durante toda la jornada, con vientos del sector este y direcciones variables hacia la tarde. Mínima, 11 grados; Máxima, 23.

El domingo de elecciones vuelve a salir el sol en su plenitud, en otra jornada templada, típica de la primavera. El termómetro se mantendrá como en la víspera: con marcas que oscilarán entre los 11 y los 23 grados.

El lunes, en tanto, el organismo dependiente del Ministerio de Defensa anticipa un ligero aumento de las marcas, que rotarán entre los 12 y los 24 grados, en un día estable, cálido y muy agradable.

Fuente: Infobae