LA CORTE SUPREMA FALLO QUE ES ILEGAL EL NOMBRA MIENTO DE FISCAL QUE HIZO CARBÓ

Independencia  de la Justicia luego de las elecciones:

 

corte_fallo_m

 

La decisión refiere a la designación de la procuradora adjunta Cordone Rosello. A la funcionaria se le cuestiona la elección de 40 fiscales subrogantes

La Corte Suprema de Justicia declaró este miércoles inválido el nombramiento que hizo la Procuradora General de la Nación Alejandra Gils Carbó de una fiscal subrogante en el organismo.

garbo

La decisión del máximo Tribunal es sobre la designación de la Procuradora Adjunta Alejandra Cordone Rosello, el cual había sido defendido por Gils Carbó  ( en la foto) , luego de un cruce verbal que mantuvo esta última con los ministros de la Corte.

Esta decisión se relaciona  con la denuncia que realizara el Fiscal Eduardo Miragaya a la procuradora , por el nombramiento de fiscales irregular por parte del Gobierno en una suerte de copar la Justicia con presuntos fiscales amigos  de los K

 VER  FALLO http://www.cij.gov.ar/adj/pdfs/ADJ-0.780777001376497982.pdf

TEMA RELACIONADO:

“EL FISCAL MIRAGAYA” DENUNCIA DESIGNACIONES IRREGULARES DE FISCALES

denuncia

SR. JUEZ: EDUARDO DANIEL MIRAGAYA, Argentino, DNI …….., con domicilio real en la calle ….., Pcia de Buenos Aires, T.E. , constituyendo domicilio en la calle …., estudio de mi letrado patrocinante, Doctor Gastón Salmain, T.E……, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, , en mi carácter de Fiscal General Adjunto de la Procuración General […]

 

La Corte Suprema convocó al Gobierno y al Grupo Clarín por la Ley de Medios

corte suprema
La Corte Suprema de Justicia de la Nación llamó a una audiencia pública para el 28 de agosto cuya finalidad es que el Estado Nacional, el Grupo Clarín y 10 Organizaciones no Gubernamentales opinen sobre la constitucionalidad de la Ley de Medios.

Según informó el Centro de Información Judicial (CIJ) este martes, el máximo tribunal convocó a las partes (grupo Clarín y el Estado Nacional) que deberán unificar la representación, 10 amigos del Tribunal, cinco de cada parte, y a peritos que intervinieron en la causa en la que la Cámara Civil y Comercial Federal declaró una inconstitucionalidad parcial. Esto constituye un paso previo a que la Corte se expida sobre la norma. Los amigos del tribunal (amicus curiae) son terceros ajenos al proceso que ofrecen voluntariamente su opinión sobre temas de su especialidad, en este caso la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sancionada por el Congreso en 2009.

La audiencia, indicaron las fuentes, se fundamenta en la trascendencia pública de la norma. Después de la realización de la Audiencia, el la Corte Suprema estará en condiciones de fallar sobre la ley.
periodismo.com/

La Presidencia de Egipto decreta el estado de Emergencia en todo el país

Durará un mes y habrá un toque de queda nocturno en varias provincias del país.
Aumentan a 149 el número de muertos y 1.400 heridos.
Dimite Mohamed El Baradei, vicepresidente interino.

La Presidencia de Egipto ha decretado el estado de Emergencia en todo el país, a raíz de los enfrentamientos entre seguidores del anterior presidente, Mohamed Morsi, y agentes de la Policía, una medida de excepción que ha entrado en vigor 16.00 horas. El Gobierno aumenta el número de muertos y heridos que asciende a 149 y 1.400 respectivamente. Además, el vicepresidente interino Mohamed El Baradei ha presentado su dimisión.

La Presidencia de Egipto ha decretado el estado de Emergencia en todo el país y ha ordenado el despliegue de las Fuerzas Armadas en las calles para que colaboren con los efectivos del Ministerio del Interior. La medida, vigente desde las 16.00 horas, ha sido a nunciada por la televisión estatal y ha generado nuevos choques entre manifestantes islamistas y fuerzas de seguridad, según Reuters.

El Gobierno de Egipto ha impuesto un toque de queda nocturno en varias provincias del país, incluidas las ciudades de El Cairo, Alejandría y Suez, por los violentos enfrentamientos ocurridos este miércoles, a raíz del desalojo de los campamentos de protesta levantados en la capital por partidarios del expresidente Mohamed Mursi. El toque de queda, anunciado por la televisión estatal, limitará los movimientos entre las siete de la tarde y las seis de la mañana.

Al Ministerio de Sanidad egipcio ha elevado a 149 la cifra de personas fallecidas y 1.400 heridos en todo el país en el marco de los enfrentamientos entre los seguidores del anterior presidente egipcio, Mohamed Mursi, y las fuerzas de seguridad, después de que los agentes iniciaran el desalojo de los campamentos de protesta en El Cairo. «Los fallecidos son tanto policías como civiles. Estamos esperando a recibir más detalles», ha explicado otro portavoz citado por Reuters, Hamdi Abdel Karim.

Dimite Mohamed el Baradei, vicepresidente interino

El vicepresidente interino de Egipto, Mohamed El Baradei, ha presentado este miércoles su dimisión en protesta por la violenta represión de las manifestaciones islamistas, en una carta al actual jefe de Estado en funciones en la que ha dicho «temer» las consecuencias de los choques.

El Baradei, premio Nobel de la Paz por su labor al frente de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), fue nombrado como vicepresidente tras el golpe militar que derrocó al presidente Mohamed Mursi el pasado 3 de julio. El ex-vicepresidente interino ha remitido una carta al presidente, Adly Mansur, para anuciarle su renuncia. «Como sabes, creía que había medios pacíficos para terminar con los choques sociales, había soluciones aceptables para comenzar a avanzar hacia el consenso nacional», ha escrito.

El que llegó al puesto como enlace de las nuevas autoridades con el exterior considera que sólo «se beneficiaran de lo ocurrido hoy quienes defienden la violencia y el terrorismo y los grupos más extremistas». «Se me hace difícil seguir soportando la responsabilidad de decisiones que no comparto y cuyas consecuencias temo. No puedo soportar la responsabilidad de una sola gota de sangre», ha añadido.

Manifestante en El Cairo, Egipto

Un manifestante se protege del humo y las llamas con el Corán durante el desalojo que ha tenido lugar en la plaza Rabaa de El Cairo, Egipto.
telecinco.es

Bolsa de Brasil sube en una jornada con vencimientos de opciones

BovespaEl Bovespa sube 0,69%, a media rueda, con los inversores atentos al vencimiento de opciones de contratos futuros.

La bolsa de Brasil subía hoy, pero sin una tendencia clara, en una sesión marcada por el vencimiento de contratos a futuro.

A las 1451 GMT, el Bovespa subía un 0,69 por ciento a 50.950 puntos, tras iniciar la sesión en territorio negativo por una toma de ganancias.

Según profesionales del mercado, los inversores estaban atentos al vencimiento de opciones de contratos futuros del jueves.

«El mercado está muy volátil hoy (miércoles) por causa del vencimiento del índice, más que por noticias específicas (…), y se mantendría así hasta la presentación de (el presidente de la Reserva Federal de St. Louis, James) Bullard, más tarde‘, dijo Joao Pedro Brugger, analista de renta variable de Leme Investimentos.

En la sesión anterior, el Bovespa marcó su quinta alza consecutiva, con un avance acumulada de 4,91 por ciento en agosto, gracias a las positivas noticias del escenario externo, en particular por China. En el ámbito empresarial, el mercado brasileño evaluaba también los resultados del operador de telecomunicaciones Oi.

Las acciones preferentes de Oi caían un 6,50 por ciento a 4,17 reales. La empresa reportó una pérdida neta de 124 millones de reales en el segundo trimestre, un resultado peor al esperado. En sentido opuesto, los papeles de ALL trepaban un 6,83 por ciento a 9,38 reales, luego de que Cosan informó que cerró sin acuerdo las negociaciones para una compra de acciones del operador ferroviario. El Bovespa era impulsado además por los papeles de la petrolera Petrobras y de la constructora PDG Realty .

Al clima más positivo contribuían datos que mostraron que la zona euro salió de la recesión en el segundo trimestre gracias a un crecimiento mejor al esperado en Francia y Alemania.

La moneda brasileña, el real, perdía un 0,15 por ciento a 2,3140 unidades por dólar.
cronista.com

Cristina reivindicó el triunfo en la Antártida y le pegó a Massa con las «camaritas»

cristina-fernandez-enferma
La presidenta evitó la autocrítica tras la derrota del domingo, resaltó el triunfo kirchnerista en la comunidad indígena Qom y en el continente de hielo, tal como había anticipado LPO. “Las cosas no se arreglan con una camarita más o menos”, dijo en relación al intendente de Tigre.

Cristina Kirchner apareció en Tecnópolis luego de la peor elección del kirchnerismo en 10 años y lejos de hacer una autocrítica, resaltó el triunfo del Frente para la Victoria en la comunidad indígena Qom de Formosa y en la Antártida, tal como había anticipado LPO.

“Ayer me dijeron que ganamos en la Antártida”, fue lo primero que dijo la presidenta en la megamuestra de ciencia y aseguró que ningún medio habló de ese triunfo. Pero LPO lo anticipó el domingo y la presidenta evitó citar a este portal.

Télam publicó esta mañana el triunfo del Frente para la Victoria en la Antártida, histórico bastión de Eduardo Duhalde, en donde lista que encabezó Roxana Bertone en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur obtuvo más del 53 por ciento de los votos y superó ampliamente a la UCR, que sacó cerca del 13 por ciento.

Luego Cristina subrayó también el triunfo kirchnerista en la comunidad Qom La Primavera, en Formosa. Esta comunidad indígena es perseguida por el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, el más rancio representante del feudalismo provincial que hoy recibió elogios de la propia presidenta en Tecnópolis y se sentó al lado de los candidatos porteños Daniel Filmus y Juan Cabandié en la primera fila.

La presidenta le pegó nuevamente a los medios de comunicación que «distorsionan y ocultan» noticias favorables al Gobierno, como estas dos victorias. Cuando Carlos Saúl Menem perdió las legislativas de 1997 en manos de la Alianza, reivindicó el triunfo en Perico, un pueblo de Jujuy que saltó a la fama por las palabras del ex presidente.

Por otra parte, Cristina le pegó a Sergio Massa, el intendente de Tigre que derrotó a Martín Insaurralde en la provincia de Buenos Aires por cinco puntos. “Los problemas no se solucionan con una camarita más o menos», dijo en referencia a las cámaras de seguridad que instaló Massa en su municipio.

La presidenta también le tiró un palo a Massa al cuestionar a Martín Redrado, que lo asesora desde hace un par de meses. «Veo como asesor económico al que era presidente del Banco Central, que prácticamente tenía que sacarlo con la justicia y que nos impedía que pagáramos con las reservas la deuda externa”, advirtió la mandataria.

El único indicio de cambio tras la derrota lo deslizó cuando dijo que «yo no soy eterna», y advirtió: «pero las políticas económicas que han permitido todas estas cosas que hemos hecho tampoco son eternas, se pueden cambiar».
lapoliticaonline.com

Fetichista, supersticiosa y violenta: así es la «espiritualidad» de Nicolás Maduro

maduro-saibaba

El biógrafo del presidente de Venezuela, Roger Santodomingo, describe para ABC cómo es la personalidad del mandatario y analiza los entresijos de sus maniobras políticas.

«Recuerdo que su despacho estaba lleno de amuletos e incluso tenía trenzas rojas», dice el biógrafo del presidente de Venezuela Nicolás Maduro, Roger Santodomingo, y autor del libro «De verde a Maduro».

El periodista Santodomingo, quien entrevistó durante más de diez horas al presidente y a su círculo más íntimo, menciona que «Maduro fue criado en dentro de una gran espiritualidad», en este sentido recuerda la relación que tuvo con Sathya Sai Baba, líder espiritual de la India, con seguidores en todo el mundo. «Él y su mujer, Cilia Flores, eran fieles adeptos del gurú», dice el reportero y añade que su despacho está lleno de amuletos y que algunos «provienen de Sai Baba», una persona que solo aceptaba «la fe ciega».

No es la primera vez que la «espiritualidad» del presidente de la República de Venezuela salta a la palestra. La semana pasada afirmó que a veces dormía en el santuario del difunto expresidente Hugo Chávez «para inspirarse». El periodista señala que Maduro es una persona fetichista quien tiende a darle «un valor mágico» a todo aquello que lo rodea. «Para él la cercanía con el cadáver tiene un poder simbólico y comunicacional», afirma Santodomingo.

«Maduro persigue un fin político, busca que la gente se burle de él»
Sin embargo, el reportero no duda el tildar de «artificial» la «espiritualidad» del jefe de Estado venezolano, y asegura que persigue un fin político ya que pretende convertir la Revolución Bolivariana en una religión política en la que endiosa la figura de Hugo Chávez. Santodomingo analiza algunos errores geográficos cometidos por el presidente, como decir que «Madrid era la capital de Francia», y llega a la conclusión de que muchos de sus fallos son intencionados. «Maduro busca ser víctima y que la gente se burle de él», en parte para relacionarse con muchos de sus votantes de las clases más desfavorecidas, y en parte para desviar la atención sobre su continua acumulación de «poderes políticos».
El biógrafo también afirma que Nicolás Maduro siempre tuvo una personalidad «violenta» y que es «más impulsivo» que Hugo Chávez pero que por otra parte es un «tipo con el que se puede charlar tranquilamente y quedar para tomar un trago».

Su parte violenta comenzó en su temprana adolescencia. Cuando estudiaba bachiller en el colegio Jose Avalos en Caracas pertenecía a varios grupos de izquierda radical, tales como el movimiento Ruptura, en el que entre sus filas también se encontraba el histórico guerrillero venezolano, Douglas Ignacio Bravo Mora, quien participó en los golpes de estado del 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992. El movimiento no era tan solo un grupo estudiantil, sino que protagonizaban numerosas actividades de choque, tales como «pintadas a pie de calle y violentas protestas», según afirma Santodomingo quien añade que el presidente era un «mal estudiante debido a su actividad política».

Pero gracias a su rebeldía consiguió que la Liga Socialista, grupo político revolucionario de Venezuela, le becara para cursar estudios durante un año en la República de Cuba. Estudió del año 86 al 87, cuando tenía 25 años, en los cuadros del partido comunista. Tras su paso por La Habana volvió a Venezuela donde continuó con su violenta afiliación política. Participó en varios intentos anteriores al golpe de Estado del 27 de noviembre de 1992 contra el gobierno del entonces presidente constitucional Carlos Andrés Pérez. «Él era partidario de liquidar al presidente Pérez». Posteriormente, apareció al lado de Hugo Chávez como su delfín.

Orígenes colombianos
La biografía de Nicolás Maduro es quizás una de las más complejas de armar, por el propio silencio del presidente y por el misterio que envuelve su posible origen colombiano que podría costarle la presidencia del Ejectivo. Recientemente, el opositor Aberlado Díaz probó que su difunta madre Teresa de Jesús Moros de Acevedo nació en Cúcucta, Colombia. «En todas las entrevistas Maduro evitaba hablar de su madre» afirma a ABC el periodista. Sin embargo, dice que el mandatario «admiraba a su padre (Nicolás Maduro García», el cual era un líder político que pertenecía al Movimiento Electoral del Pueblo, un partido político venezolano de izquierda que nació el 10 de diciembre de 1967.

«Nunca he visto fotos de Maduro con su madre, pero sí con su padre acudiendo a reuniones políticas». Su madre era ama de casa y tenía «buena relación con el presidente», asegura Santodomingo. El periodista dice que no pudo comprobar con documentos el origen del mandatario porque en el momento en el que escribió su perfil no estaba en duda que fuese venezolano. Lo que sí comprobó en su ivestigación es que el presidente se refugió precisamente en Cúcuta después del intento del golpe de Estado de abril del 2002, que buscaba derrocar a su mentor, Hugo Chávez. «Primero huyó al Estado venezolano de Zulia, donde buscó auxilio en casa del entonces chavista y ahora opositor Padre Palmar. Después estuvo en Cúcuta, Colombia, hasta que se reafirmó el gobierno de Chávez», apunta el biógrafo.
abc.es

Macri inauguró el Metrobus en el sur de la Ciudad

BENEFICIA A LAS COMUNAS 8 y 4.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, junto al Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, inauguró hoy 15/08, el tercer ramal del Metrobus capitalino que se extiende 23 kilómetros entre el Puente de la Noria y la estación de trenes de Constitución.

Macri, Ritondo y los principales candidatos para las elecciones legislativas de octubre circularon a bordo de un colectivo de la línea 91 hasta la estación Estadio Parque Roca, para dejar habilitado simbólicamente este tramo del Metrobus.

En declaraciones a la prensa, Macri exhortó a que «este Metrobus se extienda a la Provincia. Estos corredores deben continuar en el gran Buenos Aires», porque sus residentes «también merecen tener esta calidad de transporte».

Por su parte el Vicerpesidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, celebró «la inauguración de esta etapa del Metrobús Sur que conectará Puente La Noria con Constitución a través de dos ramales que podrán ser usados por los más de 250 mil pasajeros que usan las 18 líneas de colectivos que pasan por los barrios de Lugano, Villa Riachuelo, Villa Soldati, Pompeya, Parque Patricios, entre otros».

«Este nuevo sistema traerá aparejado en el Sur de la ciudad la disminución de los tiempos de recorrido, el traslado con mayor confort y seguridad y una mejora en la imagen urbana y calidad de vida”, ponderó el legislador.

Ritondo agregó que “el Metrobus permite un control eficiente del transporte público, una mínima inversión comparada con otras alternativas, un desarrollo sustentable del servicio de transporte y una mayor la seguridad vial donde se reducen los accidentes y se mejora el nivel de accesibilidad de personas que viven en la comuna 8 y parte de la comuna 4».

Independiente y un díficil desafío en Corrientes

independienteLa expectativa que se vive en Corrientes por la presencia de Independiente va a contramano de su preocupante actualidad. El cálido recibimiento en la puerta del Hotel Turismo de un grupo de hinchas y el banderazo organizado por la peña local del Rojo anoche refuerzan ese concepto futbolero que reza “en las malas mucho más” y que, dicho sea de paso, pocos cumplen llegado el momento. Pero, por si aún no se enteró Independiente que el descenso es una realidad, esta primera excursión por el Interior del país, sumada a la derrota de la primera fecha ante Brown de Adrogué, lo adentran de lleno en el mundo de la B Nacional.

Deberá darse cuenta el equipo de Avellaneda que necesita enterrar el dolor por haber perdido la categoría y concentrarse en su nuevo y primordial objetivo: ascender.

Y a eso llegó a Corrientes. Desde las 21.30 (TV Pública), enfrentará al Boca Unidos de Claudio Ubeda, un ex referente de Racing, para intentar llevarse sus primeros tres puntos en el Ascenso. A la misma hora, Talleres recibirá a Douglas Haig, en Córdoba.

Como le salió todo mal en el estreno, Miguel Brindisi hace cinco cambios. Vuelven Vallés y Tula a la defensa, Alderete debutará para formar el doble cinco junto a Razzotti, Mancuello entrará por la izquierda y Pizzini tendrá una chance de mostrarse en lugar de Penco, uno de los refuerzos que esperará en el banco de suplentes junto a Pisano.

Ubeda, por su parte, dispondrá el regreso de Alan Pérez y de Diego Sánchez Paredes (cumplieron las dos fechas de suspensión). Los que dejarían el primer equipo serían Alexis Danelón y Ricardo Ortiz. Adelante, Santiago Raymonda tendría un lugar ya que deberá salir Eloy Rodríguez (su pase pertenece a Independiente y acordaron que no juegue).

“No puedo obviar mi pasado en Racing. Si digo que no es especial para mí este encuentro estaría mintiendo”, admitió sin problemas el DT del conjunto correntino.

El estadio de Huracán de Corrientes será el escenario de un partido histórico para esta provincia. En la tribuna Este habrá más de 2000 hinchas “neutrales”, que en su mayoría alentarán al Rojo (no podrán ingresar con ninguna indumentaria de otro club). A lo largo de la temporada Independiente afrontará varias expediciones fuera de Buenos Aires, la de esta noche es la primera.

Fuente: Clarín

Detienen a dos jóvenes acusados de intentar robar un auto y balear a dos personas

detenidosLos hechos ocurrieron durante las últimas horas en la localidad de Maquinista Savio. Los acusados intentaron asaltar a un joven que llegaba a bordo de un auto a la casa de su padre. Al ver lo que sucedía, éste último y un amigo salieron y resistieron el robo a golpes, por lo que fueron baleados.

Dos jóvenes acusados de intentar robarle el auto a una persona y balear a otras dos fueron detenidos por la Policía Bonaerense en las localidades de Maquinista Savio y Pilar.

Fuentes policiales informaron a Online-911 que los hechos ocurrieron en las últimas horas cuando los ahora detenidos intentar asaltar a un joven que llegaba a bordo de su auto Chevrolet Corsa a la casa de su padre, ubicada en el cruce de las calles Maipú y Mitre, de Maquinista Savio.

En ese momento, su padre –un hombre de 67 años- y un amigo de éste, de la misma edad, notaron lo que sucedía, salieron de la vivienda y se abalanzaron sobre los individuos, quienes les efectuaron varios disparos.

El primero recibió un impacto en su brazo izquierdo, mientras que el restante hombre uno en la cabeza y otro en una de sus manos, por lo que debió ser trasladado a un hospital de la zona, donde se encuentra internado en estado reservado.

En tanto, lo sujetos huyeron del lugar, pero uno de ellos fue detenido en la esquina de Picaflor y Dalia, luego de un operativo de rastrillaje, y el otro fue aprehendido durante un allanamiento a una casa ubicada en Chuquisaca al 100 de Villa Rosa, partido de Pilar.

Asimismo, en dos operativos llevados a cabo en inmuebles situados en Picaflor al 2000 y Camancue al 100 de Maquinista Savio, se incautaron las armas de fuego utilizadas durante el hecho. Interviene en la causa la UFI en turno del Departamento Judicial Zárate-Campana.

Fuente: Online-911

Cristina quiere discutir con banqueros, industriales y la CGT

Cristina
En una fuerte reacción tras el adverso resultado electoral del último domingo, la Presidenta desafió a debatir el rumbo económico «con los verdaderos titulares, no con los suplentes que me ponen en las listas».

Con un tono enérgico, la presidenta Cristina Kirchner llamó a sentarse a discutir en la misma a mesa a industriales, banqueros y la CGT, tras el resultado de las elecciones primarias del domingo pasado. Pareció reflotar así, más allá del desafiante mensaje, la idea de un ‘pacto social’ de cara a octubre y a los dos años de mandato presidencial por delante.

«Quiero sentarme a discutir con los verdaderos actores económicos, con los titulares, no con el banco de suplentes que me ponen en las listas», disparó Cristina en un acto en Tecnópolis, y aclaró: «Yo no soy la suplente de nadie, soy la Presidenta de los 40 millones de argentinos».

La presidenta defendió la gestión K y aseguró que “es bueno discutir, pero discutir en serio un modelo de país”.

Reivindicó “esta macroeconomía que hemos construido entre todos, sin slogan y sin títulos”.

Al convocar a los representates sectoriales, Cristina mencionó con nombre propio al presidente del Banco Macro y titular de Adeba -la entidad que reúne a los bancos de capitales nacionales-, Jorge Brito. «Queremos ver qué es lo que proponen, también los industriales», remarcó.

Cristina habló al encabezar un acto en Tecnópolis, en su reaparición pública luego de la derrota electoral que sufrió la Casa Rosada en la provincia de Buenos Aires y los principales distritos del país, el domingo pasado. Junto a ella estuvieron varios gobernadores.

En un momento del mensaje Cristina prometió que “donde haya errores los corregiremos pero queremos discutirlos en la mesa grande”.

Pero al mismo tiempo resaltó “la fortaleza de la verdad y de la realidad, por más titulares y tapas que pongan y quieran confundir” y apuntó que que “por ahí confunden a determinados sectores de la sociedad, porque sino no pasarían estas cosas”, en clara alusión al resultado electoral.
cronista.com

El oficial subió un centavo y retoman movimiento las cuevas

dolar

El dólar oficial parece no conocer otro camino que el de la suba y en lo que va del año acumula un ascenso de más de 13%. Esto es más del doble de lo que registraba el año pasado para está misma época del año. En las principales casas de cambio y bancos de la city porteña avanzó un centavo a $ 5,52 para la compra y a $ 5,58 para la venta.

La situación en el mercado informal no se asemeja y la cotización es seguida de cerca por el Gobierno que presiona a algunos cambistas para mantener congelado el precio del blue. Este billete que venden los operadores informales más importantes del mercado se negocia sin cambios a $ 8,60 para la venta.

En cambio, el dólar cueva, que elude los controles del gobierno, se negocia con una suba a $ 8,84 para la venta y de está forma retoma lentamente el movimiento. Los cambistas consultados por ámbito.com no esperan grandes modificaciones en la demanda de dólares en el mercado marginal e incluso adelantan que los controles del Gobierno continuarán hasta las elecciones de octubre.

A diferencia del dólar cueva, el blue se encuentra bajo la atenta mirada de algunos funcionarios de Gobierno que presionan para que no se dispare la cotización. En tanto, el contado con liquidación se negocia a $ 8,50. La operación para adquirir divisas por medio de la compra de bonos y acciones en el mercado local y la posterior venta en el exterior sigue operando con la atenta mirada de funcionarios.

Además, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotizó a $ 5,565 para la compra y a $ 5,57 para la venta. Durante la primera semana completa de agosto, las liquidaciones de divisas provenientes de los exportadores de cereales e industria aceitera disminuyeron 5,4 por ciento al totalizar 502,09 millones de dólares.

De acuerdo con datos privados, en los primeros siete meses del año las exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero sumaron 15.384,25 millones de dólares, casi un 4 por ciento más que en igual período de 2012.

Finalmente, el euro oficial aumentó a $ 7,33 para punta compradora y a $ 7,49 para la vendedora.
ambito.com

Río Tercero: Menem, nuevamente procesado

menemEl ex presidente está acusado en la tragedia de la planta de Fabricaciones Militares, que en 1995 causó 7 muertes.

El juez Federal de Río Cuarto, Carlos Ochoa, procesó nuevamente al ex presidente Carlos Menem por su presunta responsabilidad en las explosiones de la Fábrica Militar de Río Tercero, ocurridas el 3 de noviembre de 1995 y que dejaron un saldo de siete muertos y centenares de heridos.

Según informaron ayer fuentes judiciales, la decisión del magistrado se produce luego de que la Corte Suprema rechazara el pedido de prescripción de la causa, a raíz de lo solicitado en febrero último por los fiscales Guillermo Lega, Carlos Gonella y Facundo Trotta. Con este fallo, la Corte anuló lo resuelto por la Cámara Federal de Casación Penal y ordenó dictar un nuevo fallo. Así, Menem -que gozaba de falta de mérito- ahora se sumará a los otros procesados por el supuesto delito de “estrago doloso agravado por muerte”: los militares retirados Carlos Franke, Edberto González de la Vega, Jorge Cornejo Torino y Marcelo Gatto y el ex subinterventor de Fabricaciones Militares Norberto Emanuel.
Para la Justicia la explosión de Río Tercero no fue una casualidad, sino que se trató de una explosión intencional a fines de tapar el faltante de armamentos que habían sido vendidos ilegalmente a Croacia y Ecuador.
larazon.com.ar

Fuerte sismo sacude cuatro regiones del oeste de Colombia

sismo colombiaUn sismo de 6,5 grados en la escala de Richter y con epicentro en el océano Pacífico sacudió seis regiones del oeste y el centro de Colombia, sin que hasta el momento se hayan reportado daños o víctimas, informó el Servicio Geológico del país.

El epicentro del terremoto, ocurrido a las 10.43 hora local (15.43 GMT), se situó a 98,9 kilómetros al noroeste de la cabecera municipal de Nuquí, en el departamento del Chocó, sobre la costa Pacífica y fronterizo con Panamá, a una profundidad «superficial», según el reporte.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, la profundidad del epicentro fue de sólo 4,4 kilómetros.

El temblor se sintió en numerosas ciudades y pueblos de los departamentos de Antioquia (noreste), Valle del Cauca (suroeste), Quindío y Risaralda (centro-oeste), Tolima (sur) y Cundinamarca (centro).

El Servicio Geológico de Colombia precisó que los municipios donde más fuerte se sintió fueron Turbo, Rionegro, Murindó y Medellín (Antioquia), Cali y Roldanillo (Valle del Cauca), Calarcá y Armenia (Quindío), Dos Quebradas y Pereira (Risaralda), Ibagué (Tolima) y en algunos sectores de Bogotá.

Sandra Calvo, portavoz de la Dirección de Gestión del Riesgo (DGR), que depende de la Presidencia de Colombia, confirmó a Efe que «no hay afectación en el occidente del país» y descartó por el momento daños personales y materiales.

«Tampoco hay alerta de tsunami porque estamos en época de marea baja», explicó Calvo.

El gobernador del departamento de Antioquia, Sergio Fajardo, reportó en su cuenta de Twitter: «tremendo temblor. En la Gobernación se sintió muy fuerte».

EFE

¿Amenazaron a la ex de Insaurralde?

Liliana toledo
Liana Toledo, la ex mujer del candidato K, fue noticia ayer por sus comentarios a favor de Sergio Massa y sus críticas contra Cristina Fernández. Pero ahora vuelve a ser tema, luego de que, sugestivamente, cerrara su cuenta en Twitter. En dicha red social corre fuerte la versión de que la mujer habría sido amenazada.

Cerró su cuenta en Twitter, luego de haber expresado su apoyo a Massa y sus críticas a Cristina.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Liana Toledo, la ex mujer de Martín Insaurralde y madre de sus dos hijos, cerró sorpresivamente su cuenta de Twitter, donde en las últimas horas había publicado comentarios a favor de Sergio Massa y críticas hacia Cristina Fernández.
Sus palabras habían tenido notable repercusión mediática, fundamentalmente por el apoyo que brindó a Massa, rival de su ex marido.
En Twitter, la noticia del cierre de la cuenta de Toledo también dio que hablar y hay quienes aseguran que la mujer fue «amenazada» para que tome esta decisión.
«Esto me superò y mi intención no era molestar a nadie…asi que… chau», habría escrito la mujer antes de cerrar la cuenta, según trascendió en dicha red social.
Separada desde hace 12 años del candidato a diputado del Frente para la Victoria en la provincia de Buenos Aires, Liana no ocultó su alegría el pasado domingo por el triunfo de Massa en las PASO. Tampoco calló sus críticas a la presidente Cristina Fernández.
A través de su cuenta de Twitter, la mujer -abogada y parte del Poder Judicial-, había dicho que es «seguidora de Massa» y que no le «gusta» ni «banca» a Cristina.

También dijo que «siempre» fue peronista, «nunca kirchnerista».

«Chicos no sean malos… alguien q le diga q perdio…», escribió el domingo a la noche. «CFK va a hablar cuando le haga efecto el Valium!», agregó.

«CFK empezo una furiosa dieta sin lacteos ni pastas! Le caen muy mal La nata y la massa!!!», lanzó, irónica.

En otro tuit, Toledo había felicitado a Malena Galmarini, mujer de Massa: «Detrás de un gran hombre… mis felicitaciones @malenamassa por el triunfo…. nuestra esperanza en sus manos!», escribió.

Consultada acerca de si su preferencia por el intendente de Tigre tenía que ver con ser la ex mujer de Insaurralde, contestó, contundente: «Mi unico tema personal es q no banco a CFK y creo q Massa puede ganarle!».

Ayer, cuando la prensa la contactó para entrevistarla, Toledo contestó vía Twitter: «sabes q pasa? Mis hijos se enojan conmigo si hablo…son adolescentes y todo lo q hago lo ven mal…perdon pero cosas de madre!».

Franco Di Santo se mudó a Alemania

WiganEl delantero argentino Franco Di Santo, que había rescindido su contrato con el Wigan de Inglaterra, que descendió de categoría, fue fichado por el Werder Bremen de Alemania, donde firmará contrato por las próximas tres temporadas.

«Buscábamos calidad y la hemos encontrado», dijo el gerente del Bremen, Thomas Eichin, al anunciar la llegada del mendocino que se inició en las inferiores de Godoy Cruz, y con 16 años, se fue a jugar a Chile donde actuó en Audax Italiano hasta el 2007. Luego pasó al Chelsea de Inglaterra y en el Blackburn Rovers, hasta que en el 2010 fichó para el Wigan.

Di Santo, uno de los delanteros que estuvo en carpeta para llegar a River, tyuvo un paso fugaz por la Seleción que conduce Alejandro Sabella, en la que disputó dos partidos amistosos durante el año pasado.

Fuente: Clarín

Cuatro detenidos acusados de vender droga en villa «La Carbonilla»

pfaEl operativo fue realizado en las últimas horas por personal de la Policía Federal en ese asentamiento ubicado cerca de la estación Paternal. Además, los efectivos secuestraron paco y cocaína.

Cuatro personas fueron detenidas acusadas de integrar una banda dedicada a la venta de drogas en la villa La Carbonilla, ubicada en el barrio porteño de La Paternal, informaron hoy fuentes del Ministerio de Seguridad.

Se trata de dos argentinos y dos ciudadanos peruanos, quienes fueron arrestados en las últimas horas en el marco de un procedimiento llevado adelante por la Policía Federal Argentina.

Según informaron las fuentes, los acusados integraban una banda dedicada a la venta de droga «al menudeo».

Durante el operativo, denominado «Carbonilla 1», se secuestró paco y cocaína.

El barrio denominado «La Carbonilla» se encuentra emplazada en unos terrenos linderos a las vías del tren San Martín, a cien metros de la estación Paternal.

El secretario de Seguridad, Sergio Berni, brindará a las 8 una conferencia de prensa en la sede de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal, situada en avenida Belgrano 1614.

Fuente: Online-911

Cristóbal López, envuelto por el escándalo en Brasil

tinelli_cristobal_lopez

El zar del juego intentaría negociar con Hadad.

El zar del juego Cristóbal López aparece implicado en el pago de un soborno por US$ 10 millones para destrabar la compra de la refinería San Lorenzo a la petrolera estatal brasileña Petrobras, según reveló la revista Epoca, de ese país. La compra se concretó hace tres años y la refinería que la petrolera brasileña tenia en nuestro país en el sur de Santa Fe contaba con 360 estaciones de servicios que fueron rebautizadas con el pomposo nombre de Oil.

La publicidad televisiva de ésta tenía como estrella a Marcelo Tinelli, que por entonces inició su relación con Cristóbal López. Al poco tiempo, éste colocó a uno de sus hijos en la comisión directiva de San Lorenzo y recientemente aportó 35 millones de pesos para la compra de los jugadores para el Ciclón. Volviendo a la compra de la refinería y las estaciones de servicio, según la revista Epoca, las primeras reuniones para concertar la compra de Petrobras se celebraron en el hotel Hilton de Puerto Madero entre septiembre y octubre de 2009. Participaban de las mismas João Augusto Henriques, un operador del partido político PMDB, quien admitió su participación en la cobranza de “propinas” en distintos contratos de Petrobras, López, su socio Fabián de Sousa y el presidente d Petrobras Argentina, por ese entonces Clois Correa.

Augusto, el lobbista a dos puntas del PTP y del PMDB (Partido del Movimiento Democrático Brasileño) se viene cotizando desde la primera presidencia de Lula. Éste, al carecer de mayoría parlamentaria, recurrió al viejo y centro derechista PMDB, liderado por el fallecido Ulysses Guimaraes. Este pacto fue la base que permitió la aprobación, mediante pagos de coimas, de la sanción de muchas de las leyes que necesitó Lula y que desencadenó un escándalo de corrupción conocido como el mensalão. En abril de este año, la Fiscalía de Brasilia pidió a la Policía Federal la apertura de una investigación para aclarar las acusaciones contra el ex presidente brasileño Lula y su ministro de Economía Antonio Palocci, lanzadas por el empresario Marcos Valerio, condenado a 40 años de cárcel como organizador de la red del llamado caso mensalão, el asunto de corrupción política más grave de la historia reciente de Brasil.

Valerio declaró en septiembre pasado al Fiscal General de la República, Roberto Gurgel, que Lula había sido el mediador de un transferencia de siete millones de reales (3,4 millones de dólares) realizada por un proveedor de Portugal Telecom en Macao (China) para el Partido de los Trabajadores (PT). Ese dinero habría servido supuestamente para pagar las deudas del partido del ex presidente contraídas en la campaña presidencial que le dio la victoria en 2002. El dinero habría entrado en Brasil a través de cuentas de varios jefes de imagen del partido.

Hasta el momento, el escándalo ya derivó en la caída de varios ministros de Lula, dejándolo así a él al borde de quedar implicado. En Brasil, el presidente y los senadores y diputados a veces se reparten los frutos de la corrupción en contraposición a lo que ocurre en Argentina, donde rige una fuerte centralización, operada por los que llegaron desde la Patagonia, lo que concentra los negocios en pocas menos.

Siguiendo con el asunto, el pago de las coimas a Petrobras se utilizó para la cuenta en China denominada SA Tiger, de la cual habrían cobrado tanto los legisladores del PMDB como los funcionarios de aquella firma. A su llegada al poder, Dilma Rousseff terminó con estas maniobras e impuso una discípula suya, Graca Foster, en la presidencia de Petrobras. Ella se dedicó especialmente a impedir que el zar del juego comprara el resto de los activos de Petrobras en la Argentina. El caso es que la mayoría de los diputados se enteraron de las coimas anteriores y pedían fortunas que Cristóbal en algunos casos ni siquiera estuvo dispuesto a pagar. Sin embargo, Dilma Rousseff, pese a las presiones de la presunta socia de López, es decir, Cristina Fernández de Kirchner, impidió que la operación tuviera lugar. Los hechos demostraron que las prevenciones brasileñas eran lógicas. Ahora, la justicia argentina debería investigar las reuniones en el Hilton de Puerto Madero, donde habría empezado el soborno que se consumó en Uruguay y Brasil.

54 Responses to Cristóbal López, envuelto por el escándalo en Brasil.

By Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Debuta Juan Martín Del Potro y Juan Mónaco va por la hazaña

Rogers Cup Montreal - Day ThreeEl mejor tenista de la actualidad se enfrenta con el ruso Davydenko, mientras que Pico busca el batacazo ante Djokovic.

Juan Martín Del Potro se medirá esta tarde con el ruso Nikolay Davydenko, mientras que Juan Mónaco asumirá un desafío muy difícil ante el serbio Novak Djokovic, el número uno del mundo, por la segunda ronda del Masters 1000 de Cincinnati.

El primero en salir a la cancha será Del Potro (7°), jugará alrededor de las 13.30. Su rival será Davydenko (38°), al que venció tres veces, la última este año en Indian Wells, y perdió también en tres ocasiones, la más cercana hace cuatro años en el Masters de Londres. El ganador de este encuentro se cruzará con el vencedor del duelo que sostendrán el belga David Goffin (80°) y el canadiense Vasek Pospisil (40°).

No la tendrá fácil Mónaco (32°), que el lunes se presentó en Cincinnati con una victoria sobre el austríaco Jurgen Melzer (33°) por 6-3 y 6-2. Pico se medirá contra Djokovic (1°) cerca de las 15.30. El historial favorece ampliamente al serbio: 7-0. La última vez fue este año en el Masters 1000 de Montecarlo. En el caso de ganar, Pico se enfrentará en la siguiente ronda al español Feliciano López (27°) o al francés Jeremy Chardy (30°).
El serbio no ganó nunca el torneo de Cincinnati, que tiene como campén defensor al suizo Roger Federer (5), quien se quedó con las ediciones de 2005, 2007, 2009, 2010 y 2013, mientras que el escocés Andy Murray (2) alzó el trofeo en 2008 y 2011.

Fuente:Clarín

Caso Demonty: rechazan pedido de salidas transitorias de uno de los condenados

demontyAsí lo resolvió el máximo tribunal penal al no hacer lugar a la solicitud de uno de los policías sentenciados a prisión perpetua por las torturas que provocaron la muerte del Ezequiel Demonty, ocurrida en septiembre de 2002. Para los jueces, no se cumplen los requisitos legales para su concesión.

La Cámara Federal de Casación Penal, rechazó el pedido de la defensa de uno de los policías condenados por el crimen del joven Ezequiel Demonty ocurrido hace trece años, no cumplir con los requisitos legales para la obtención de dicho beneficio, informaron fuentes judiciales a Online-911.

Así lo resolvieron los doctores Juan Carlos Gemignani, Mariano Hernán Borinsky y Gustavo M. Hornos, intregrantes de la Sala IV del máximo tribunal penal tras el pedido de salidas transitorias del ex oficial Gustavo Somohano, hijo de un ex jefe de la Policía Bonaerense y uno de los principales responsables del grupo de uniformados imputados por el hecho.

Somohano, se encuentra condenado a la pena de prisión perpetua por haber obligado, en su condición de Oficial Subinspector de la Comisaría Nro. 34 de la Capital Federal, mediante torturas y amenazas con la exhibición de armas de fuego, a Ezequiel Demonty, a Claudio Maciel y a Julio Ismael Paz a introducirse en el Riachuelo en horas de la madrugada el día 14 de septiembre de 2002 y cruzarlo a nado.

Dichas torturas provocaron la muerte de Ezequiel Demonty, quien falleció por asfixia por sumersión.

Los investigadores determinaron que sus amigos Julio Ismael Paz y Claudio Maciel lograron sobrevivir: el primero evitó cruzar el río tomándose de unas plantas y el segundo logró cruzar nadando.

En tanto, Demonty murió ahogado y su cuerpo recién fue encontrado una semana después del hecho, el 21 de septiembre de ese mismo año.

El Tribunal Oral en lo Criminal 8 condenó por el hecho a Somohano, Alfredo Ricardo Fornasari, Gabriel Alejandro Barrionuevo, Luis Emilio Funes y Luis Antonio Gutiérrez, quienes se desempeñaban en la comisaría 34.

Somohano, Fornasari y Barrionuevo fueron condenados como coautores penalmente responsables de los delitos de tortura seguida de muerte, privación abusiva de la libertad y torturas reiteradas -dos hechos -.

Mientras que Funes y Gutiérrez como coautores de los delitos de omisión de evitar torturas en concurso real con privación abusiva de la libertad.

Se les impuso penas que van desde 5 años de prisión a reclusión perpetua e inhabilitación perpetua para desempeñarse en cargos públicos.

Fuente: Online-911

Muestra «Imaginar Sociales»

ubaLa Facultad de Ciencias Sociales de la UBA invita a una muestra gráfica que se realizará este viernes 16 de agosto en el marco de la celebración de sus 25 años de vida.

El viernes 16 de agosto se realizará la presentación de la muestra “Imaginar Sociales”, compuesta por obras de 35 artistas gráficos que regalaron diferentes trabajos en el marco de la celebración de los 25 años de la Facultad de Ciencias Sociales.

La casa de estudios invita a compartir estas miradas «que, puestas a dialogar, conforman un abanico múltiple y complejo». Estarán presentes los autores de las obras, las autoridades de la Facultad y la curadora de la muestra, Laura Vazquez.

El evento tendrá lugar en el estudio de TV/2 (Subsuelo), a las 19, en la sede de Santiago del Estero 1029, CABA. Más información en sociales.uba.ar.

Fuente: InfoNews

Según la BBC, Latinoamérica tiene una ocasión de “oro”

america
“América Latina tiene entre sus manos un tesoro, pero si lo descuida, puede tornarse en una bomba de tiempo”, asegura el medio inglés.

La región cuenta ahora con una abundancia de jóvenes, pero debe invertir urgentemente en ellos, porque esta posición de privilegio está llegando a su fin.

Ése es el mensaje central de la I Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, que se celebra esta semana en Montevideo.

Latinoamérica se encuentra actualmente en lo que se conoce como un «bono demográfico»: la población infantil se ha reducido y el crecimiento de la de mayor edad aún no se acelera, por lo que la mayor parte de la población está en edad económicamente activa, entre 15 y 59 años, con capacidad para trabajar, ahorrar e invertir.

Esa abundancia actual es fruto de las tasas de natalidad más elevadas de décadas pasadas. Aquellos niños son los jóvenes y adultos activos del presente.

Pero el bono demográfico tiene una vida limitada. Y si la región no prepara ahora adecuadamente a su juventud no podrá enfrentar efectivamente el desafío de sociedades más envejecidas en el futuro.

Las medidas deben tomarse, además, de forma urgente porque la deuda con los jóvenes latinoamericanos sigue siendo colosal, según indicadores resaltados con motivo de la conferencia.

Dos cifras para pensar: al cumplir 20 años, casi el 30% de las jóvenes en América Latina y el Caribe ya son madres. Y se estima que uno de cada cinco jóvenes en la región es uno de los llamados «ni nis»: ni estudian ni trabajan.

Bono, por ahora

«Lo que está pasando en las últimas décadas es que la población de menores de 15 años ha perdido peso relativo y la población de 65 años y más todavía no es tan impactante», le dijo a BBC Mundo desde la conferencia Dirk Jaspers, Director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía de la División de Población de la CEPAL, la Comisión Económica para América Latina.

Sólo la mitad de los estudiantes de secundaria se gradúan. Fuente: «Dando una oportunidad a la juventud», BID, 2012

El encuentro de Montevideo es organizado por la CEPAL y el Fondo de Población de Naciones Unidas, FPNU.

Este bono explica en parte la reducción de la pobreza en la región, pero está llegando a su fin.

En promedio, «después de 2020 esa relación entre personas activas e inactivas ya no va a seguir siendo favorable y más adelante cada vez habrá más inactivos por activos. La carga para los activos va a ser cada vez mayor porque ya empezará a pesar el crecimiento de la población de 60 años y más».

En algunos países, como Cuba y Chile, la relación de dependencia ya está aumentando. Pero otras naciones, como Bolivia y Guatemala, tienen más tiempo por delante para aprovechar el bono demográfico.

De lo que el experto de la CEPAL no tiene dudas es de que, al aumentar en el futuro la carga de personas inactivas, «la población activa tiene que mejorar su productividad y para mejorar la productividad hace falta invertir en educación y fomentar el empleo decente».

Madres adolescentes

«En América Latina casi un 30% de las mujeres es madre durante la adolescencia. Sólo África supera a los países latinoamericanos y caribeños en fecundidad de adolescentes», afirmó en una columna de opinión en la víspera de la conferencia Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, en promedio, cerca del 20% de los partos en toda la región corresponden a menores de 20 años.

Bárcena apunta «una paradoja en la región, porque si bien la información relativa a métodos anticonceptivos está muy difundida, los embarazos no deseados entre las adolescentes continúan en aumento».

El embarazo adolescente es uno de los grandes desafíos de la región y tiene relación con la pobreza.

El porcentaje de madres adolescentes que viven en hogares pertenecientes al quintil más pobre es cinco veces superior al de las que habitan en hogares del quintil más rico», dijo Bárcena.

En cuanto a educación, «sólo la mitad de los estudiantes de secundaria se gradúan y más del 50% de los que completan sus estudios carecen de las competencias básicas que los empleos requieren», según el informe de 2012 «Dando una oportunidad a la juventud», del Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, que también se refiere a esta brecha en su estudio «Desconectados».

«El resultado global es que aproximadamente 32 millones de jóvenes en la región, uno de cada cinco jóvenes entre 15 y 29 años no estudian ni trabajan», agrega el informe.

El documento estima que, en la región, unos 148 millones de jóvenes tienen entre 15 y 29 años.

Visión de futuro

América Latina tiene delante «una oportunidad de oro» para invertir en sus jóvenes y asegurar un futuro mejor para la región, dijo desde Montevideo en un foro previo a la conferencia Ahmad Alhendawi, enviado especial de Juventud del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

Estudiantes del Liceo Jubilar en Montevideo, elogiado como un modelo de inclusión. Invertir en educación es urgente, según la conferencia en Montevideo.

Para Dirk Jaspers, «el problema en los 90 y a inicios de siglo fue que las políticas eran de ‘mañana’, pero el bono demográfico y el envejecimiento de la población requiere una visión de mediano y largo plazo».

Para el experto de la CEPAL, «ha habido un cambio en el reconocimiento por parte de los países de la región que están tomando conciencia de ese problema».

En Montevideo, el director ejecutivo del Fondo de Población de la ONU, Babatunde Osotimehin, habló de la necesidad de que «las economías de los países en desarrollo, que dependen sobre todo de materias primas, reinviertan el dinero en la gente joven, como están haciendo países como Corea del Sur y Vietnam».

Para aprovechar su actual bono demográfico, América Latina debe, agregó, proveer educación no sólo teórica sino práctica», capacitar a los jóvenes para que, por ejemplo, «tengan su propio negocio y acceso a crédito, para que puedan experimentar éxito y fracaso».

Todo parece indicar que del éxito y el fracaso de los jóvenes en la región cada vez dependerá más el futuro de todos.
Fuente: BBC.

Creció la importación de autopartes

autopartes
Pese a las políticas de sustitución del Gobierno, creció 11,5 por ciento en el primer semestre.

Los números dados a conocer hoy mediante un informe privado indican que la importación de autopartes registró en el primer semestre del año un marcado crecimiento, llegando al 11,5 por ciento con respecto a igual período de 2012, al llegar a los 6.312 millones de dólares.

Un relevamiento de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES) mostró, además, que las exportaciones del sector alcanzaron los U$S1.364 millones en el mismo período, con una leve suba interanual del 1,8%.

De este modo, pese a las políticas de sustitución de importaciones que promueve el gobierno nacional, el déficit total de la industria autopartista doméstica pasó de 4.321 millones a 4.947 millones de dólares, con un incremento del 14,5%, según reportó este martes IES.

Las exportaciones de autopartes tuvieron una ligera mejoría en valores en el primer semestre de 2013 y se recuperaron de este modo del derrumbe del 19,4% del año pasado con relación a igual a 2011.

«El repunte se vincularía con la recuperación en la producción automotriz mundial, en especial Brasil, principal receptor de los productos argentinos», agrega el informe.

Las importaciones, con una suba más pronunciada, del 11,5%, también se repusieron de la caída del año pasado, la que llegó al 9,1% (menor que en el segmento de las exportaciones).

Así, el déficit global del sector registró un incremento del 14,5 por ciento, aunque en el caso de la relación con Brasil, el principal socio de la Argentina en el Mercosur, el resultado negativo llegó al 30,9% del total (33,3% en igual semestre de 2012), lo cual implica que «la mayoría del déficit comercial se origina por las importaciones desde terceros países».

Del análisis del comercio exterior por productos en valores, puede apreciarse que las categorías exportadas más importantes en los seis primeros meses de 2013 fueron las de sistemas de transmisión y sus elementos; motores y sus componentes; ruedas y neumáticos; manufacturas de plástico; accesorios internos y externos; piezas de forja y fundición; y sistemas eléctricos.

Entre todas ellas cubrieron el 81,4% del valor exportado, precisó la consultora.

Por el lado de las importaciones, los principales rubros fueron sistemas de transmisión y sus elementos; motores y sus componentes; accesorios externos e internos; sistemas eléctricos; ruedas, neumáticos y cámaras; instrumentos de medición; y manufacturas de plástico, en ese orden.

“Todos ellos abarcan el 78% del total importado», señaló IES, en su informe de este martes.

La consultora indicó: «Brasil es el principal destino de nuestras exportaciones con una participación del 59,4%, seguido por Estados Unidos con el 6% del total. Luego se ubican Alemania (5,1%), Chile (4,5%), Venezuela (3,9%), y Uruguay (3,5%). Todos ellos suman el 82,4% del total».

Brasil también es el principal proveedor extranjero de autopartes, con el 37% de participación; seguido por China, con el 13,1%, que desplazó a Alemania al tercer lugar, con el 7,9 por ciento.

Luego aparecen Estados Unidos y Japón (5,4% cada uno), Francia (5%), Tailandia (4%); Italia (2,8%), España (2,6%), y México (2,2%), señaló la consultora.
mdzol.com

Iglesias, más cerca de no ir a octubre

Iglesias Cobos

Luego del magro resultado del domingo pasado, en el marco de las PASO mendocinas, Roberto Iglesias analiza en estas horas si continuará en carrera de cara al 27 de octubre. Preguntas sin respuesta y la (im)posibilidad de acordar con Julio Cobos.

Mientras Julio Cobos decidió recorrer hoy los 1.200 kilómetros que separan Mendoza de Buenos Aires, a efectos de trabajar en su propia proyección nacional, Roberto Iglesias decide si seguirá en carrera o no de cara al 27 de octubre.

“Aún están deliberando al respecto, no hay una decisión tomada”, aseguró ayer a MDZ Facundo Sosa, encargado del prensa del iglesismo.

Algo similar dijo Mariana Juri a este diario: “No sabemos si vamos a seguir o no, hay pros y contras en torno a ambas decisiones. La definición no va a ser en el corto plazo, sino dentro de algunos días. Estamos debatiendo qué vamos a hacer”, aseguró.

El propio Iglesias refrenda los dichos de Juri aunque no quiso dar precisiones al respecto.

Todos coinciden en que esta semana será de pura reflexión. ¿Cómo pudo el radicalismo disidente apenas superar el 4 por ciento de los votos? ¿Cómo pudo un ignoto como Nicolás del Caño hacer una mejor elección que las que llevaron adelante Iglesias y Víctor Fayad?

El primer esbozo para intentar encontrar una explicación al respecto se dio el pasado lunes, cuando el “cabeza de lista” del Partido Federal juntó al núcleo duro de su sector para analizar los pasos dados durante la campaña.

Hay mucho para repensar esta semana: ¿Fue correcto ir por fuera de la UCR? ¿Estuvo bien la estrategia del ataque permanente contra Julio Cobos? ¿Han sido lo suficientemente claras las consignas que los diferenciaran del kirchnerismo? ¿Fueron homogéneos los candidatos presentados como alternativa al radicalismo?

Esas y otras preguntas son las que se hacen en estas horas los radicales disidentes.
Nadie aún entiende, por caso, cómo fue posible llegar en tercer lugar en un distrito como la ciudad de Mendoza, bastión del todopoderoso Fayad.

Independientemente de esos interrogantes, lo más relevante en las sucesivas jornadas será determinar si vale la pena seguir sumando dinero y esfuerzo para pelear en una maratón electoral que llevará más de dos meses hasta llegar a fines de octubre.

Los más realistas creen que Iglesias debería retirar su candidatura y así se lo han planteado oportunamente. Es él quien tiene más que perder: Fayad aún es intendente de la Capital y poco le interesa qué pase de acá en adelante en su futuro político. “No tengo nada que perder”, suele decir últimamente a quien quiera escucharlo.

Finalmente, queda apenas una incógnita flotando en el aire. En caso de abandonar la carrera electoral, ¿se sumará Iglesias al espacio de Cobos? Hoy parece imposible ciertamente, pero hay quienes apuestan a que ello pueda ocurrir cerca de octubre.

“Yo lo veo difícil, por mi parte no hay intención ni gestión alguna para acercarlos. Hoy no tengo relación alguna con Iglesias, no me merece ningún respeto”, admitió a MDZ Ernesto Sanz.

Mientras tanto, el futuro del otrora gobernador mendocino se decide entre cuatro paredes.
Todas las apuestas aseguran que abandonará la pelea, pero nadie se anima a refrendarlo con certeza.

“Nadie sabe qué pasa por su cabeza. Por algo le dicen ‘El Mula’, ¿o no?”, aseguró a este diario una fuente de la UCR disidente como colofón de una discusión que parece sepultada antes de nacer.
mdzol.com

Sin Messi, la Selección se pone a prueba ante Italia

FBL-ITA-ARG-FRIENDLY-TRAININGArgentina, sin la presencia del astro mundial Lionel Messi que no estará por lesión, se medirá ante el poderoso seleccionado de Italia, que tampoco contará con el crack Mario Balotelli, en un amistoso internacional de lujo a jugarse en el estadio Olímpico de Roma, en homenaje al papa Francisco.

El cotejo se llevará a cabo a las 15.45, será arbitrado por el alemán Wolfgang Stark y lo televisará en directo la TV Pública y la señal de cable TyC Sports.

El partido esperado en homenaje al papa Francisco no contará con la magia de Messi y tampoco podrá disfrutar del jugador distinto de Italia, el moreno Balotelli, ambos de baja por lesión.

De todos modos, habrá un dato destacado y relevante en el partido y será la presencia del argentino nacionalizado italiano Daniel Osvaldo, quien vestirá la casaca de la «Nazionale azzurra».

Argentina, que ya no podía contar por lesión con Sergio Agüero, Fernando Gago y Marcos Rojo, quienes ni siquiera viajaron a Italia, tampoco dispondría de Pablo Zabaleta y del arquero Sergio Romero, ambos aún en el plantel pero con fatiga muscular, y Erik Lamela, con un traumatismo en su pierna izquierda.

Con este panorama, Sabella se verá obligado a diagramar un planteo totalmente distinto al que viene utilizando últimamente y volverá al doble cinco, con Javier Mascherano y Lucas Biglia, al no tener un volante con manejo definido.

Además optará por Maxi Rodríguez para que reemplace a Messi como media punta.

A su vez, en lugar de Romero actuará el arquero de Catania, Mariano Andújar, y en el puesto de Zabaleta lo hará Hugo Campagnaro, quien ocupará el sector derecho, el de su mejor perfil, para dejar por izquierda a José María Basanta, el defensor del Monterrey de México.

Adelante formará con Gonzalo Higuaín y Rodrigo Palacio, quien le ganó la pulseada a Ezequiel Lavezzi y le dará más potencia en ataque.

Por su parte, Italia, que viene de cumplir una buena actuación en la Copa Confederaciones en Brasil, donde concluyó tercero, mostrará seguramente la nueva cara que le impuso al equipo Césare Prandelli desde su llegada, ya que al contrario de su historia se muestra como un equipo ofensivo y de buen trato de pelota.

Asimismo, contará con el condimento de la presencia del argentino Osvaldo en el ataque. El ex-Huracán se convirtiría en el primer nacionalizado italiano en enfrentar al conjunto albiceleste.

Además, este será el primer encuentro entre ambos seleccionados después de más de 12 años y medio, tras la victoria de Argentina por 2 a 1 en Roma en el 2001, también en el estadio Olímpico y en la único triunfo de los albicelestes como visitante en la historia.

Stéfano Fiore puso en ventaja en aquella ocasión a Italia; mientras que Cristian «Kili» González y Hernán Crespo dieron vuelta el resultado para Argentina, que era dirigida por Marcelo Bielsa y se preparaba para jugar el Mundial Corea del Sur y Japón 2002.

El historial favorece ampliamente a los italianos, ya que de los trece partidos jugados, se impusieron en seis, con cinco empates y dos triunfos para los argentinos. Además del mencionado del 2001 también lo hicieron en 1956, en Buenos Aires.

Probables formaciones

Italia: Gianluigi Buffon; Cristian Maggio, Leonardo Bonucci, Giorgio Chiellini y Luca Antonelli; Andrea Pirlo, Claudio Marchisio, Daniele De Rossi y Riccardo Montolivo; Daniel Osvaldo y Alberto Gilardino. DT: Cesare Prandelli.

Argentina: Mariano Andújar; Hugo Campagnaro, Ezequiel Garay, Federico Fernández y Julio Basanta; Angel Di María, Javier Mascherano y Lucas Biglia; Maximiliano Rodríguez; Gonzalo Higuaín y Rodrigo Palacio. DT: Alejandro Sabella.

Estadio: Olímpico de Roma.

Árbitro: Wolfgang Stark.

Hora: 15.45.

Televisan: TV Pública y TyC Sports.

Fuente: Ambito

Diarios de papel: la Argentina… ¿el último país en el que desaparecerán?

diarioLa venta de The Washington Post reactivó el debate sobre el final de los periódicos, que según un estudio resistirán mejor en América latina; el futuro de The New York Times

Si van a morir, lo harán peleando. Y la Argentina podría ser el último bastión de su resistencia en Occidente, cuando -según la consultora estadounidense Future Exploration Network- finalmente también aquí los diarios de papel caigan derrotados, en 2039, cuando el que esto escribe aún no se haya jubilado y, claro, si el pronóstico no falla. Antes habrían ido muriendo en los principales mercados de los cinco continentes (empezando por América del Norte y Europa) en una lenta agonía.

Eso dice una de las tantas profecías catastróficas sobre el sector editorial, algunas de las cuales ya se corroboraron escandalosamente erróneas. El tema recobró actualidad esta semana por la impactante venta del mítico The Washington Post al dueño del gigante digital Amazon.com, Jeff Bezos. «¿Será The New York Times el próximo?», chicaneó desde una columna el propio Post, donde la solvencia económica del nuevo dueño se lee como garantía de continuidad.

En aquel artículo se describió la situación económica del diario neoyorquino: el magnate mexicano Carlos Slim, dueño del 13% de las acciones del periódico, le prestó US$250 millones a un interés leonino del 14%, y trazaron un paralelismo que parece confirmar la hipótesis. La familia Sulzberger, dueña del diario desde 1896, lo negó expresamente ante su staff, y ante los lectores desde sus propias páginas.

Por el Post, Bezos pagó US$ 250 millones, menos del 1% de su fortuna personal y US$ 65 millones menos que lo que AOL pagó en 2011 por el ascendente posdiario The Huffington Post , un sitio digital cuyo modelo se expande por el mundo en forma de franquicia y en el que se inspirará el portal que el periodista Jorge Lanata lanzaría en la Argentina en marzo próximo.

La eventual venta del Times sería tal vez la señal de largada para la última batalla. Por el momento, el periódico confía en los prometedores números de su «circulación digital», oferta de contenidos en forma de portal web y aplicaciones móviles, cuyo costo oscila entre los 15 y los 35 dólares por mes según el dispositivo usado. Unos 700.000 lectores ya pagan por las ediciones digitales y ese número crece al 35% anual (el Post sólo tiene 50.000).

De acuerdo con la World Association of Newspapers (WAN), más de 2500 millones de personas leen diarios en papel y 600 millones, en formato digital. De estos últimos, 100 millones sólo leen las versiones digitales y el resto consume información en ambos soportes. Según las tendencias de Global entertainme n t and media Outlook 201 3 -201 7 , de la consultora PwC, los ingresos digitales de los periódicos alcanzarán el 11% del total recién en 2017. «La distribución de diarios mediante dispositivos móviles generará un nuevo mercado de circulación digital paga», afirmó Jesús Estévez, socio de consultoría de PwC Argentina.

Mientras los ingresos digitales -que ya superan los US$ 150 millones al año, monto estimado cuando se levantó el «muro de pago», en 2011- logran compensar las mermas por la caída de las ventas físicas y de la publicidad, el Times va sacándose lastre de encima: a las cadenas de TV y radio ya vendidas sumó hace diez días y por sólo US$ 70 millones la propiedad del diario Boston Globe , que había comprado en 1993 por US$ 1100 millones. En Estados Unidos, cerca de 200 periódicos de distintos tamaños cerraron desde que, en 2008, estalló la crisis financiera. En cambio, el mismo Times, que ya tenía una edición para China en mandarín, anunció su desembarco en Brasil con una edición en portugués para este año. Es decir, va tras los pasos de The Huffington Post .

Muchos plazos sombríos ya se cumplieron sin que se consumaran las tragedias anunciadas. En 2007, el propio editor del Times, Arthur Sulzberger, fijó el final de la versión de papel de su propio diario para… 2013. Y Bill Gates, fundador de Microsoft y uno de los padres de la era digital, había dicho en 2002 el fin del papel (diarios o no) «para dentro de diez años». En tanto, el gurú tech Nicholas Negroponte, ubicó el mismo desenlace en 2015. Otros lo patearon para más adelante, como el periodista especializado Phillip Meyer, que lo ubicó en 2043, o la ya citada Future Exploration Network, cuyos plazos van desde 2017 para Estados Unidos hasta 2040 para el interior de Rusia y Turquía.

En rigor, habría que hablar de dos tipos de pronósticos: uno para la desaparición de la versión de papel (algo que muchos especialistas sostienen nunca ocurrirá del todo) y otro es el del final definitivo de los diarios como productores de contenidos. La inversión de Bezos en The Washington Post viene a contradecir esto último. O eso quieren creer quienes aman los diarios como productores no sólo de información veraz, sino también como un proveedor confiable de interpretación de la realidad en una época atravesada por la escasa disponibilidad de tiempo, la creciente complejidad de los temas y una cada vez más afectada capacidad de atención del público.

En esa línea, la empresa editora de The Guardian , el prestigioso diario británico, aceptó hace pocos meses que está «discutiendo seriamente» dejar de editar su versión impresa y concentrarse en las plataformas digitales. Y el Financial Times informó que priorizará la plataforma que más suscriptores tiene: es decir, la digital, con 350.000 lectores. Este diario, como The New York Times, permite el acceso gratuito a sus contenidos online siempre que no superen una cantidad definida de artículos, tras lo cual hay que pagar. También hay que abonar el acceso digital a la edición impresa completa (en versión app o para navegador) y al archivo.

La edición de diarios de papel vive en el mundo realidades completamente diversas: crisis profunda en el Norte y expansión de moderada a veloz en el Sur, con América latina como la región con buenas perspectivas después de Asia-Pacífico. Nadie habla de crisis en Japón, donde el diario de mayor circulación, el Yomiuri Shimbun , vende unos 9,9 millones de ejemplares diarios, y el que le sigue, el Asahi Shimbun, más de 7,6 millones. Tampoco hay crisis en la India, donde la circulación crecerá a un ritmo de dos dígitos (10% anual), China o Indonesia.

En América latina crecen aunque poco las ventas en Brasil, y caen mucho en Chile y Colombia. En la Argentina sólo dos diarios aumentaron su circulación: Diario Popular y LA NACION, que en los últimos cinco años aumentó 40% sus ventas de la edición dominical. Esas subas no lograron compensar el dato general: entre 2006 y este año el consumo de diarios cayó 17,5% según una encuesta de TGI Latina. No está tan mal: las revistas (no todas, claro) perdieron 36,5% de audiencia en el mismo tiempo. Sólo el consumo de Internet crece fuerte, 27%, y la TV paga, cuya cámara de señales Lamac encargó la investigación, avanza 7,7%.

En el libro El misterio del yogur vencido o cómo reinventar los periódicos , editado este año por la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), el periodista y académico Xavi Casinos repasa los pronósticos y resume la extensa lista de experimentos que la industria de los periódicos ha venido haciendo para reinventarse: desde la producción de documentales hasta la apertura de tiendas de productos exclusivos y merchandising. Tradición e innovación, prestigio de la marca y vigencia de las mejores prácticas periodísticas parecen ser los ingredientes. Lo que todavía no está claro es cuál es la receta. Y si hay suficiente tiempo para encontrarla..

Fuente: Infonews

Ordenan otra junta médica para determinar si Ángeles fue víctima de un ataque sexual

Angeles RawsonLa Justicia ordenó una segunda junta médica para intentar determinar cómo fue asesinada Ángeles Rawson y si fue víctima de un intento de abuso sexual. Según fuentes de la investigación, el juez de Instrucción Javier Ríos decidió que el forense que el 11 de junio pasado realizó la autopsia de la adolescente no participe del nuevo debate entre científicos.

La decisión del magistrado se fundó en la lectura de las conclusiones totalmente opuestas de los peritos que participaron de la primera junta médica, cuyo informe se conoció el 2 de este mes.

El forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y los peritos de la defensa del acusado Jorge Mangeri coincidieron en que Ángeles murió a raíz de la compactación que sufrió en el camión recolector de residuos que llevó el cuerpo hasta la planta de la Ceamse y en que tuvo una larga agonía. En el informe, los tres peritos nada mencionaron sobre las lesiones compatibles con un intento de abuso sexual que tenía el cuerpo de Ángeles.

En cambio, los médicos que representan al padre de la víctima, Franklin Rawson, afirmaron que la joven murió durante el ataque y presentaba hematomas en la zona inguinal, lo que abonaría la presunción de que se resistió a un abuso sexual.

Si bien trascendió que entre los investigadores se analizaba la posibilidad de realizar una exhumación del cuerpo para someterlo a una necropsia, esa medida no se concretaría debido a que desde la Justicia se habían tomado todos los recaudos necesarios para evitar que la familia viviera una situación traumática.

Además, desde la investigación se explicó que se habían tomado las muestras del cuerpo necesarias para evitar la exhumación y se contaba con la filmación de la autopsia, lo que permitiría a los médicos analizar las lesiones que presentaba el cuerpo casi de la misma forma que lo hizo el forense que revisó el cadáver el 11 de junio pasado.

PLAZO E IMPORTANCIA

En la resolución en la que ordenó la segunda junta médica, el juez Ríos estableció que las conclusiones deberán estar listas dentro de diez hábiles. Esto significa que el informe podría ser presentado el 26 del actual, 96 horas antes de la audiencia convocada por la Cámara del Crimen como paso previo para decidir si ratifica o revoca el procesamiento con prisión preventiva de Mangeri como presunto autor material del homicidio de Ángeles.

Entre las 72 preguntas que el magistrado solicitó que respondan los integrantes de la junta médica, que estará a cargo del decano del Cuerpo Médico Forense de la Corte, figura el pedido para que se determine si la joven fue «víctima de un ataque sexual o de un intento de ello».

El magistrado pidió a los peritos que determinen la existencia o no de señales de lucha y si a partir de las lesiones en el cuello «puede arribarse a la conclusión de que existieron o no signos vinculados a estrangulamiento, sea por lazo o manual».

Fuentes de la investigación indicaron que la decisión del magistrado apuntó a despejar todas las dudas sobre el mecanismo aplicado para matar a la joven y para profundizar los informes que ya fueron incorporados al expediente. Por tal motivo, y ante las contradicciones de la primera junta médica, se buscó tener una segunda opinión independiente.

Si en la segunda junta médica se confirma que Ángeles fue asesinada durante un ataque sexual, Mangeri podría ser acusado de homicidio agravado, un delito que tiene una pena de prisión o reclusión perpetua.

PARA DESPEJAR TODAS LAS DUDAS

Las principales preguntas del magistrado a los peritos

Para establecer el móvil
¿Puede sostenerse que Ángeles Rawson fue víctima de un ataque sexual o un intento de ello?
Cómo mataron a Ángeles
¿Cuál fue el mecanismo de acción o producción y agente causante de cada una de las lesiones?
Para saber si se defendió
¿Hubo signos de lucha? ¿Existieron signos de estrangulamiento, ya sea por lazo o manual?
Clases de lesiones
Pidieron que se determinen cuáles fueron las heridas provocadas en vida y cuáles fueron post mortem, para saber si la joven estaba viva cuando depositaron su cuerpo en la basura

Fuente: La Nación

Papa Francisco: pensemos en nuestra Madre, que está en el cielo con Jesús y celebremos su fiesta

VATICANO
2013-08-14 – Este jueves, en el corazón del mes de agosto, los cristianos de Oriente y de Occidente celebran la fiesta de la Asunción de María santísima al cielo. En el marco de esta solemnidad, el Papa Francisco saldrá del Vaticano con destino a Castel Gandolfo, a unos 30 Km. al sur de la Roma, donde visitará el Monasterio de clausura de las Clarisas.
Y a las 10,30 de la mañana, en la Plaza de la Libertad, ante el Palacio Apostólico de Castel Gandolfo celebrará la Santa Misa, con el posterior rezo de la antífona mariana del ángelus en la Fiesta de la Asunción de María Santísima. Después del almuerzo visitará de forma privada la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva y regresará a la Ciudad del Vaticano. El Papa Francisco en la cita del rezo dominical que precede esta solemnidad mariana hizo hincapié en nuestro anhelo y espera de «Cristo mismo, que vendrá a buscarnos para llevarnos a la fiesta sin fin, como ya ha hecho con su Madre María Santísima, que la ha llevado al cielo, con Él»:
«Queridos hermanos y hermanas: recordemos que el próximo jueves es la solemnidad de la Asunción de María ¡pensemos en nuestra Madre, que está en el cielo con Jesús y ese día celebremos la fiesta de Ella!»En la Iglesia católica, el dogma de la Asunción —como es sabido— fue proclamado durante el Año santo de 1950 por el siervo de Dios Papa Pío XII. Además es una memoria que hunde sus raíces en la fe de los primeros siglos de la Iglesia.
En Oriente se llama todavía hoy «Dormición de la Virgen». En un antiguo mosaico de la Basílica Papal de Santa María la Mayor en Roma, que se inspira precisamente en el icono oriental de la «Dormitio», están representados los Apóstoles que, advertidos por los ángeles del final terreno de la Madre de Jesús, se encuentran reunidos en torno al lecho de la Virgen. En el centro está Jesús, que tiene entre sus brazos una niña: es María, que se hizo «pequeña» por el Reino y fue llevada por el Señor al cielo.Tenemos ante nuestros micrófonos al Cardenal Santos Abril y Castelló, Arcipreste de la Basílica Papal romana de Santa María la Mayor, que nos habla de la profunda devoción mariana del Papa Bergoglio. En una entrevista realizada por Alberto Goroni, el purpurado español, recuerda que María sigue acompañando a la Iglesia, a todos los hijos de la Iglesia y cómo no al Papa Francisco, que en sus cinco meses de pontificado ya visitó cinco veces este santuario mariano, donde se encuentra la Virgen Salus Populi Romani, el más antiguo de Occidente.

Cuelgan los trapos sucios

bocaLa facción oficial atacó a Rafael Di Zeo por la guerra en el Bajo Flores. Y a Fido, su líder, le balearon la casa.

La Policía creyó verlo detrás del casco como el hombre misterioso que lideró la batalla del Bajo Flores, pero después se desdijo. La Justicia duda sobre si tuvo o no responsabilidad en aquel hecho que terminó con dos víctimas fatales. Pero para la facción oficial de La Doce, no hay margen de error: en el primer partido en La Bombonera tras la barbarie, colgó una bandera blanca, pero que no era de paz, sino de guerra, con la leyenda en negro: “¡¡Rafa asesino!!”. Y dejó sentada su posición sobre lo ocurrido aquel domingo 21 de julio de 2013, cuando una balacera infernal en la previa del partido con San Lorenzo terminó con la vida de Marcelo Carnevale, integrante del grupo que actualmente reina en la tribuna, y Angel Feco Díaz, hombre de los que están afuera y quieren volver. Y si bien no hubo ninguna canción que hiciera referencia al suceso, el lienzo habló por sí solo. Rafa dijo públicamente que él no tuvo nada que ver. Pero por lo visto, no le creen demasiado.

El mensaje llega, además, en medio de una tensión que no decrece y que sigue sumando capítulos violentos. Porque el capo de la facción oficial, Cristian Fido Debaux, sufrió un serio atentado. Según denunció su esposa en la Unidad Fiscal de Investigación número Tres de San Martín, desconocidos le incendiaron el auto de la familia que estaba estacionado en la esquina de la casa y después, balearon su hogar. Tremendo.

Por suerte, semejante escenario no se trasladó al estadio, en parte porque la facción disidente se guardó sabiendo que la Justicia le está pisando los talones, y en parte porque se montó un operativo con 700 policías que rastrillaron la zona desde cuatro horas antes del comienzo del encuentro. Los que sí estuvieron a pleno en la popular fueron los de La Doce oficial, que no tienen derecho de admisión y son socios de la institución.

Fuente: Olé

Paran los bancos en el inicio del «finde» largo

bancoLa Bancaria realizará una huelga el viernes, en rechazo a 33 cesanteados en la Caja Popular de Ahorros de Tucumán. La medida se cumplirá en las 3 últimas horas de atención al público. No habrá bancos hasta el martes

La conducción nacional de la Asociación Bancaria (La Bancaria), reelecta en los últimos días por un nuevo período de cuatro años, decidió un paro nacional en las tres últimas horas de atención al público para el viernes 16 en rechazo de 33 despidos en la Caja Nacional de Ahorro Popular de Tucumán.

El reelecto secretario general de la organización gremial, Sergio Palazzo, anunció en conferencia de prensa, en el noveno piso de la sede sindical de Sarmiento al 300, la protesta «en rechazo de 33 cesantías injustificadas».

Palazzo explicó que la medida de fuerza afectará el 16 de agosto las últimas tres horas de atención al público -la protesta contemplará los diferentes horarios provinciales- y señaló que en Tucumán «el paro se extenderá durante toda la jornada».

Por la protesta y teniendo en cuenta el feriado nacional del lunes, no habrá bancos entre las 12 del viernes y las 10 de la mañana del martes próximo.

Ante el anuncio de la medida de fuerza, la gente se está volcando por retirar dinero de cajeros automáticos, una medida que podría provocar faltante de dinero previo al fin de semana largo.

Fuente: Infobae

La pesadilla de Mora Furtado: el secuestro que no fue

Mora FurtadoLos captores le exigieron el pago de un costoso rescate por su hijo; ella entregó joyas y dinero, pero todo era falso; su hijo estaba en su casa

La ex modelo y conductora, Mora Furtado, sufrió una pesadilla cuando recibió una llamada telefónica y mantuvo una conversación con un hombre que le dijo que tenía secuestrado a su hijo.

Era la madrugada del jueves pasado, cuando llamó a su hijo, pero nunca la atendió. Entonces hizo caso a lo que los secuestradores le habían dicho: que tomara todo lo que tuviera a su alcance y que a cambio le devolvían a su hijo.

«Llamaron a mi casa a las 2 de la madrugada y me dijeron que tenían a mi hijo secuestrado. Mientras me amenazaban por teléfono con matarlo, yo lo llamaba a su celular y no me atendía», relató Mora en diálogo con el programa América Noticias.

«Terminé negociando porque pedían 50 mil dólares y les dije que no los tenía. En este momento de mi vida no tengo dinero, sólo a mano unos pocos ahorros y algunas joyas», señaló.

«Me dijeron que pusiera todo lo que tenía en una bolsa de plástico blanca y esperara en una esquina de Las Cañitas», prosiguió.

Por eso, Mora reunió varias joyas y dinero y se dirigió al lugar que le habían indicado los secuestradores. Al llegar, los vio y les entregó todo lo que tenía. Sin embargo, cuando preguntó por su hijo, éste no estaba allí. Había sido víctima de un secuestro virtual.

«Terminaron llevándose lo que había llevado. Horas después mi hijo me llamó diciendo que estaba descansando y le conté lo ocurrido», concluyó la ex modelo y conductora..

Fuente: LA Nación