Detienen a la banda de «Jaimito», que era liderada por un nene de 12 años

policiaLos operativos fueron realizados en Avellaneda. Los integrantes de la banda, que sería responsable por una serie de robos ocurridos en la zona, tienen entre 12 y 15 años, y son inimputables para la Justicia.

Una banda de delincuentes comandada por un menor de 12 años, apodada «La banda de Jaimito» fue desbaratada anoche tras siete allanamientos realizados en el partido bonaerense de Avellaneda, informaron fuentes policiales.

Los operativos, que estuvieron a cargo de la Comisaría Segunda de Avellaneda y el Gabinete de Prevención a cargo del comisario Alfredo Lanzillota, se realizaron en siete domicilios utilizados como guardería de objetos robados.

Según un fuente consultada por Télam, ésta indicó que «todos los allanamientos se realizaron anoche por orden de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio 1(UFIYJ) de Lomas de Zamora», luego de varias denuncias por robos a escuelas y domicilios particulares bajo la modalidad de entradera.

«Los que sorprendió a los investigadores -agregó el informante- es que el jefe de la organización es un menor de 12 años, apodado «Jaimito», que con varios robos en la zona y con la corta edad estaba a cargo de la banda conformada por jóvenes entre 12 y 15 años, quienes cometían asaltos en viviendas de la zona, escuelas y jardines infantes.

En los lugares allanados, los detectives secuestraron elementos procedentes de distintos ilícitos como electrodomésticos robados de un comedor de una escuela de Avellaneda, así como productos resultantes de robos de motos y entraderas.

Los detenidos fueron puestos a disposición de la Justicia del Menor de Lomas de Zamora.

Fuente: Online-911

Brito: “Cristina no está oyendo la voz del pueblo”

Cristina

El dueño del Banco Macro dijo que el dólar debería estar desdoblado porque así nadie puede invertir y le restó importancia a las reservas. Elogió a Massa y admitió haber financiado varias campañas políticas. También se reconoció amigo de Boudou.

El banquero Jorge Brito sostuvo que la presidenta Cristina Fernández «no está oyendo la voz del pueblo» y explicó que «si ella no está dispuesta a rectificar nada, eso es no escuchar el reclamo del pueblo».

Brito también manifestó que «lo que cuesta el dólar hoy no está tan lejos de lo que tiene que valer en un mercado totalmente abierto», pero sentenció que eso «está atrasando toda la economía».

El presidente de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (Adeba) también desestimó los supuestos hechos de corrupción que salpican a funcionarios y empresarios vinculados al Gobierno al preguntarse «¿hay más corrupción o hay más denunciantes?

En este sentido, afirmó que «hay mucha denuncia que debería tener un poquito más de contenido» y consideró que «a un sector social le gustan las denuncias y hacerlas da popularidad, pero si después no llegamos a nada, me parece que es muy malo».
«Hay mucha denuncia que debería tener un poquito más de contenido. Y además la prensa se ha tinellizado», sentenció el banquero.

En una entrevista que publicó hoy el diario La Nación expresó que si la mandataria «no está dispuesta a rectificar nada, eso es no escuchar el reclamo del pueblo».

«Creo que ella puede estar convencida de que ha hecho muchas cosas bien, de que hay gente que le quiere torcer el brazo y volver a un proyecto noventista. Pero también creo que hoy ella no está escuchando, no está oyendo la voz del pueblo», agregó.

Por otra parte, el dueño del Banco Macro criticó el cepo al dólar al afirmar que si hoy no se pueden vender dólares para atesoramiento, el Gobierno tendría «que haber generado algo distinto a este ánimo que hay en la gente que quiere comprar dólares».

Al respecto, precisó que esto se podría haber logrado con un «desdoblando el mercado, sin cambiar el plan económico» y señaló que la existencia del dolar ilegal tiene un valor «muy alto para la divisa» y eso «es el producto de tener justamente un mercado negro, no tiene ninguna justificación económica».

«Lo que cuesta el dólar hoy no está tan lejos de lo que tiene que valer en un mercado totalmente abierto. Yo creo que está atrasando toda la economía», sentenció.

El titular de Adeba consideró que «6,50 pesos es un cambio con el cual hoy la Argentina puede convivir», pero sostuvo que, en un mercado desdoblado, el dólar financiero debería estar «6,50 y 7,50 pesos».

En cuanto a los Cedin, el banquero analizó que para que los Cedin funcionen hay que «generar un clima de confianza» porque, explicó: «Si vos estás en una situación en la cual no podés sacar dólares de la Argentina, ¿para qué los voy a ingresar? Yo creo que este gobierno puede tener muchos problemas, pero evidentemente el central es de marketing».

Por otra parte, Brito afirmó que las reservas del Banco Central están «en el mismo lugar que en 2007» y sentenció: «Tenemos reservas y no tenemos ningún problema».

En cuanto al financiamiento de las campañas políticas, Brito negó haber «acompañado» la del intendente de Tigre, Sergio Massa, pero no descartó haberle acercado ideas.

Al respecto, sostuvo que «no» le parece «mal» que los empresarios pongan plata y reconoció que puso dinero para la de Cristina Fernández en 2007.

“Yo creo que vos podés ponerle a quien quieras. Si considerás que esa gente le va a aportar al país?..Vos después tenés el que te gusta y vas a poner más plata en ese candidato”, se defendió

De todos modos reconoció en Massa como “un amigo, un tipo habilidoso. Néstor decía que iba a llegar lejos”.

También identificó como “un amigo” a Boudou aunque negó que cuando lo eligieran vice hayan brindado en su casa. Pero admitió que The Old Fund, la empresa que se hizo cargo de la quiebra de la ex Ciccone, tuvo una cuentran en Macro.

“A un sector social le gustan las denuncias y hacerlas da popularidad, pero si después no llegamos a nada, me parece que es muy malo. Hay mucha denuncia que debería tener un poquito más de contenido. Y además la prensa se ha tinellizado”, se escapó.
lapoliticaonline.com

Conozca la historia de la lujosa cadena de heladerías del ‘Movimiento Evita’ de Emilio Pérsicco.

persico

Emilio Pérsicco es el ‘Capitán Frío’ del kirchnerismo. El líder del
‘Movimiento Evita’ maneja al principal monopolio de
heladerías artesanales de la Argentina.

Hoy en día, el ‘Movimiento Evita’ se ha convertido
en una de las fuerzas de choque del régimen kirchnerista y
se destaca por su violencia e intolerancia. Su líder Emilio
Pérsicco es uno de los conductores de este grupo piquetero
que atemoriza a la sociedad con su violencia.

El ‘MTD Evita’, se ha reciclado en épocas
kirchneristas como ‘Movimiento Evita’ y a medida que
se van incrementando las protestas contra el gobierno de
Cristina Fernández de Kirchner crece la importancia de esta
agrupación cuyo rol es el de ‘disciplinar’ a fuerza
de palo, tumbera y cadenazo a cualquier ciudadano que
intente manifestarse en contra del régimen.

Emilio Pérsicco proviene de una familia muy pudiente
originaria de la ciudad de La Plata. A diferencia de sus
familiares, al líder piquetero jamás le
gustó trabajar y supo ser alumno crónico del Colegio San
José de La Plata donde se unió a la UES. Como se la pasaba
haciendo política, el sistema educativo lo terminó
expulsando a los 19 años de edad tras deambular por varios
institutos.

Cuando vino el golpe de estado, Emilio Pérsicco se acordó
de que tenía una familia que formaba parte de la burguesía
platense y decidió ‘exiliarse’ con destino a
Suecia. Allí fue cuando Emilio Pérsicco se vio obligado a
confrontar con ‘el sistema’. Cuando una persona,
especialmente un militante político, se exilia en otro
país (especialmente en Suecia) usualmente llega ‘con
una mano atrás y otra adelante’.

Lamentablemente, las autoridades suecas sorprendieron a un
desaliñado Emilio Pérsicco cobrando un giro que le enviaba
su familia desde La Plata, entonces sin mediar otra
explicación decidieron detenerlo y expulsarlo.

El futuro piquetero recaló en España, pero su fervor
revolucionario se apagaba cuando llegaba a la ventanilla de
los bancos para cobrar los dólares que semanalmente le
remitían sus laboriosos familiares desde la ciudad de las
diagonales. Su incursión terminó con el llamado de un
gerente de un banco que requirió la presencia de la
policía española porque desconfiaba de la palabra de un
mendigo que quería cobrar mil dólares provenientes de
Buenos Aires.

Tras varios días de arresto, España le sugirió al
piquetero que siguiera su dudoso exilio en otro país. Para
las autoridades españolas Emilio Pérsicco no tenía miedo
de caer en las garras de la dictadura militar, el problema
era que el duro dirigente social le temía al duro trabajo
en la heladería familiar y esto lo decidió a probar suerte
en México.

Cuando el líder piquetero intentó darle cátedra de
‘socialismo’ a los descendientes de Pancho Villa. La
única respuesta fue emular al ratoncito ‘Speedy
González’ con una
rápida huida hacia la ciudad de La Plata. Era evidente que
el mundo no estaba preparado para Emilio Pérsicco.

Tras bajarse del ‘Río de la Plata’ y retornar
vencido a la casita de los viejos, este personaje
comprendió que el rol central de la sociedad le corresponde
a la clase trabajadora y que existía una persona capaz de
enseñarles el camino: Emilio Pérsicco.

Ahí el piquetero se fue fogueando en diversas plantas
fabriles como un molesto aprendiz que cuestionaba
ideológicamente a los capataces que lo mandaban a baldear
el baño. Emilio Pérsicco se convirtió en un abonado a los
despidos y tras comprender que el secador y el balde no son
las armas de un verdadero revolucionario decidió pasar a la
lucha.

Y si de lucha se trata, nada mejor que unirse a las huestes
de Vicente Leónidas Saadi y refugiarse en las nubes de
Úbeda del nepotismo catamarqueño. Pronto desfiló por el
peronismo revolucionario, pasó al ‘peronismo
que resiste’ y se integró a Quebracho.

Pero Quebracho le quedaba chico a este visionario de la
política y entonces decidió crear el ‘Movimiento de
Trabajadores Desocupados Evita’. En sus primeras
declaraciones públicas, este iluminado declaraba a los
medios que el piquete era una herramienta para luchar por el
trabajo y la inclusión social, dos cuestiones cruciales
para la reconstrucción del país.

Cuando se integró a la ‘Coordinadora Aníbal
Verón’ lo único que logró fue profundizar la crisis y
la confusión del primitivo movimiento piquetero. Pero
cuando apareció Néstor Kirchner, el MTD Evita se lanzó a
los pies del pingüino mayor y comenzó a generar su espacio
de poder al calor del oficialismo.

Cuando Emilio Pérsicco logró colarse en un proyecto
político, su clan familiar recibió al ‘hijo
pródigo’ con los brazos abiertos y le planteó la
posibilidad de colaborar económicamente en la lucha
incansable por
los derechos de los trabajadores. Gracias al aporte
económico de las ‘Heladerías Pérsicco’, el MTD
Evita pasó a ser el ‘Movimiento Evita’ y con el
correr de los meses se convertiría en uno de los actores
fundamentales en la compleja ingeniería de poder
de Néstor Kirchner.

Es interesante repasar la evolución de esta laboriosa
familia platense. Cuando llegó de Italia, su abuelo, Julio
Pérsicco abrió una verdulería en pleno centro de la
ciudad de las diagonales (Diagonal 80 y calle 6). A
diferencia de su nieto, el Pérsicco que trabajaba puso todo
su empeño en progresar y se asoció con su primo Luigi
Aversa, un trabajador nativo de Sorrento que se dedicaba a
vender pescado y maní en la ciudad de Mar del Plata.

En el año 1931 adquirieron un local en Diagonal 80 y calle
5 abrieron un almacén que fue evolucionando hasta
convertirse en un local donde se dedicó exclusivamente a la
venta de helado artesanal con el nombre de
‘Helados Pérsico’ (con una sola ‘c’).

Gracias a la auténtica cultura del trabajo, Luigi Aversa
fundó en 1969 la reconocida cadena de helados artesanales
‘Freddo’. Por aquellos años ya se integraron a la
sociedad los hijos del ‘Nono’, Federico y Pablo
Aversa, acompañados por su cuñado Salvador Guarracino. Su
primer local fue instalado en el corazón de la Recoleta
(Pacheco de Melo esquina Callao) y con el tiempo se
expandió hasta tener cincuenta sucursales.

Durante la época menemista, la familia Aversa decidió
hacer negocios con el grupo inversor ‘Exxel’ que
compró la cadena de helados ‘Freddo’ por 75
millones de dólares. Con posterioridad el grupo económico
de Juan Navarro vendió esta empresa al fondo de inversión
‘Pegasus’.. Durante esta administración,
‘Freddo’, redujo su expansión a 32 locales pero
incorporó a su negocio una cadena de cafeterías con el
nombre de ‘Aroma’.

En noviembre del 2001, cuando caía el
gobierno de Fernando de la Rúa, el corralito inmovilizaba
los ahorros de miles de argentinos y comenzaba el auge del
movimiento piquetero, los empresarios Federico Aversa y Juan
Martín Guarracino deciden retomar su actividad dentro del
rubro de la producción de helados artesanales bajo el
nombre de ‘Helados Persicco’ (con dos ‘c’) y
la otra parte de la familia, Silvina y Leandro Aversa
optaron por abrir otra cadena de heladerías bajo el nombre
de ‘Un Altra Volta’ (hoy conocida como
‘Volta’).

En el año 2006, el gobernador Felipe Solá cedió a las
presiones de la influyente familia Aversa y bastó una
recomendación de Néstor Carlos Kirchner para que el
piquetero Emilio Pérsicco fuera designado como
subsecretario de gabinete de la Gobernación de la Provincia
de Buenos Aires.

Esto le posibilitó al influyente dirigente piquetero
acceder a innumerables líneas de crédito en el castigado
Banco de la Provincia de Buenos Aires y desde
su despacho manipulaba decenas de planes sociales, a los
cuales el ‘MTD Evita’ les incautaba el 50% de su
importe como ‘impuesto revolucionario’ para
financiar la lucha piquetera.

Obviamente que durante la gobernación de Felipe Solá y el
gobierno de Néstor Carlos Kirchner ‘la heladería’
fue uno de los grupos económicos más beneficiados en
materia de otorgamiento de créditos millonarios por parte
del Banco de la Nación Argentina y el Banco de la Provincia
de Buenos Aires.

Gracias a una hábil administración por parte de los
contadores que administran a este monopolio de heladerías
artesanales, una buena parte de los dineros públicos que
ingresan sus las arcas van a parar a la caja política que
mantiene la operatividad del ‘Movimiento Evita’ de
Emilio Pérsicco.

Por lo visto, la violencia social, la quema de cubiertas y
los piedrazos han sido muy productivos para el crecimiento
de los negocios de la familia Aversa. Han
instalado trece locales de gran categoría que apuntan a un
público de alto poder adquisitivo. La conclusión que uno
puede sacar es que el ‘brazo heladeril’ del
‘Movimiento Evita’ le encanta recibir a sus locales
al mismo segmento social que los movimientos piqueteros
dicen odiar por cuestiones ideológicas y raciales.

Actualmente la heladería Pérsicco tiene seis lujosos
locales en Palermo (Salguero y Cabello), Belgrano
(Migueletes y Maure, dentro del complejo ‘La
Imprenta’ y Vuelta de Obligado 2092, en el local lindero
a la iglesia ‘La redonda’ de Cabildo y Juramento)
Caballito (Rivadavia 4933), Pilar (en el ‘Office
Park’ de Panamericana Km 42,5) y en Tigre (en centro
comercial del country Nordelta).

El grupo de heladerías ‘Un Altra Volta’ cuenta con
siete locales de primera categoría. Actualmente conserva el
local original de ‘Freddo’ de Pacheco de Melo y
Callao. Tienen otro local en Recoleta (Quintana y Ayacucho)
y un tercer
local se encuentra en Santa Fe 1826 (casi Callao) en pleno
corazón de Barrio Norte. Sabemos que el movimiento
piquetero es enemigo de los monopolios. Pero es interesante
apuntar la cercanía (y la habilitación comunal) de ciertos
locales de ‘Un Altra Volta’ con los de su cadena
‘rival’:
a) El local de ‘Volta’ que se ubica en Echeverría
2302 de Belgrano ‘compite’ con el emprendimiento que
tiene ‘Helados Pérsicco’ a menos de 100 metros en
Vuelta de Obligado 2092.
b) Otro ‘Un Altra Volta’ se encuentra en Palermo en
Libertador 3060 (casi esquina República de la India) se
encuentra a pocas cuadras del local de ‘Pérsicco’
de Salguero y Cabello. Un segundo local de
‘Un Altra Volta’ está ubicado a solamente tres
cuadras (Coronel Díaz y Cerviño).
c) Los vecinos de Pilar pueden disfrutar de ‘Un Altra
Volta’ en el shopping ‘Las Palmas del Pilar
Shopping’ (Panamericana Km.50), mientras los seguidores
de ‘Pérsicco’ pueden ir hasta el ‘Office
Park’ de Panamericana Km.42,5).

Todos estos locales son de alto costo y dirigido a un
público consumidor que ideológicamente está muy lejos del
‘Movimiento Evita’. Además tienen la costumbre de
‘invitar a retirarse’ a los niños pobres que suelen
mendigar en sus adyacencias.

Así que cuando adquiera un exquisito helado artesanal en
los locales del ‘Movimiento Evita’ tenga en cuenta
que con su compra está financiando a una de las más
violentas organizaciones terroristas de la Argentina y que a
mediano plazo van a ser las mismas personas que impulsadas
por el odio racial e ideológico van a atentar contra sus
derechos humanos.

EL INTENDENTE DARÍO DÍAZ PÉREZ SE REUNIÓ CON COMERCIANTES PANADEROS Y REPRESENTANTES SINDICALES DE ESE GREMIO DE LA COMUNA

informe294
Dicha reunión tuvo por objetivo el delinear ejes de trabajo conjunto en cuanto a las normas de control del expendio y la producción de pan en nuestra ciudad.

El intendente Darío Díaz Pérez se reunió con los referentes de la industria panadera local en un encuentro realizado en el centro Asturgalego ubicado en la calle Sarmiento 1384 de Lanús Este. El mismo contó con la presencia del Presidente de la Federación de Panaderos de la Provincia de Buenos Aires, Emilio Majori, 250 comerciantes de la ciudad y representantes de los supermercados chinos. En ese marco y acompañado por Secretario de Gobierno, Juan Carlos Viscellino, los candidatos a concejales del Frente para la Victoria, Héctor Montero y Daniel Píccolo, el Jefe Comunal asistió al encuentro del que fueron parte también el Centro de Industriales Panaderos de Lanús y el Sindicato General de Obreros Panaderos de Lanús.
Allí, el Jefe Comunal se interiorizó del trabajo realizado por ambas instituciones en las que fue informado por sus integrantes, fundamentalmente lo referido al expendio y producción de pan.
Iniciando el encuentro y luego de realizarse un minuto de silencio en homenaje al recientemente fallecido conductor del Centro, Alberto Marzio; hizo uso de la palabra el Secretario General del Centro de Industriales Panaderos, Norberto Labaen quién agradeció la presencia de Díaz Pérez junto a su comitiva, transmitiéndole sus visión acerca de la situación actual por la que atraviesa el sector panaderil
A continuación el Secretario General del Sindicato de Obreros Panaderos, Gabriel Ruiz agradeció también la presencia de Díaz Pérez y de quienes lo acompañaban, resaltando la labor de los trabajadores panaderos, eslabón fundamental en producción diaria.
Por último el Intendente de Lanús Darío Díaz Pérez entre otros conceptos manifestó: «Este encuentro es el puntapié inicial para seguir buscando soluciones en conjunto. Me comprometo a poner todos los recursos disponibles con que cuente el municipio para encuadrar la actividad, en este caso en algo tan importante como ponerles el pan en la mesa a los vecinos de Lanús. El gesto de ustedes es muy importante no solo porque se involucran junto a la sociedad, sino porque aportan ideas sustentables y en este tipo de cuestiones tenemos que involucrarnos como una red ya que esta es una industria muy querida porque representa por lo general a pequeñas empresas familiares» remarcó

Informe294
30/08/13

Este año, no nos visita Santa Rosa

lluviaDesde 1906, sólo hubo nueve años en que hubo tormenta el 30 de agosto

Hoy debería hacer frío y viento, y llover a mares; sin embargo, el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indican que la tormenta de Santa Rosa brillará por su ausencia.

Pero aunque en el imaginario de los porteños el fenómeno tiene una puntualidad envidiable, un artículo del centro de divulgación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, firmado por Gabriel Stekolschik ( http://noticias.exactas.uba.ar/tormenta-santa-rosa-clima-meteorologia ), indica todo lo contrario: desde 1906 hasta la fecha, sólo hubo nueve años en los cuales los porteños tuvieron una tormenta el 30 de agosto. La última coincidencia fue en 1999.

Pero «tan popular es el mito que el SMN lleva un registro particular acerca de lo que ocurrió a lo largo de todos estos años en el lapso que comprende los cinco días anteriores y los cinco días posteriores a la fecha en que se celebra la festividad de Santa Rosa de Lima», escribe Stekolschik.

Según las observaciones efectuadas por el Observatorio Central Buenos Aires, a lo largo de estos 107 años, entre el 25 de agosto y el 4 de septiembre hubo tormenta en el 54% de los casos.

Aunque en ese lapso muchas veces hay precipitaciones, la caída de agua solamente no configura una tormenta. Para eso se necesita caída de granizo, actividad eléctrica o precipitaciones realmente fuertes.

Al parecer, por detrás del mito de Santa Rosa hay un fenómeno real que le da sustento.

«Durante el invierno, la frecuencia de días tormentosos suele ser la más baja del año -escribe Stekolschik-. Con la proximidad de la primavera, el paulatino «acercamiento» del Sol a nuestra región aumenta la disponibilidad de energía necesaria para que se desarrolle una tormenta. A su vez, se producen cambios en la circulación atmosférica con una mayor presencia de aire cálido y húmedo proveniente del Norte. Esta conjunción de fenómenos eleva la posibilidad de que se desate una tormenta.»

Si bien la creencia de que el 30 de agosto habrá tormenta tiene alcance nacional, la probabilidad de que ocurra un chaparrón a fines de agosto es baja para la mayoría de las provincias.

Curiosamente, desde 1990 hasta ahora sólo hubo cuatro años en los que no se produjo una tormenta en los días próximos a Santa Rosa.

Para los meteorólogos, sin embargo, por ahora esa persistente recurrencia de rayos y centellas no tendría explicación causal y sólo puede atribuirse al azar.

BUEN TIEMPO PARA LA SEMANA

No sólo no habrá tormenta, por lo menos hasta la semana que viene, sino que as previsiones meteorológicas para los próximos siete días contemplan temperaturas de entre 10 y 21 grados, nubosidad variable hasta el martes y ausencia de precipitaciones. Tratándose del fin del invierno, no se puede pedir más..

Fuente: La Nación

Fiscal pidió la clausura del Monumental

MonumentalEl fiscal penal, contravencional y de faltas porteño Norberto Brotto pidió que se clausure el estadio de River Plate por un lapso de 30 días a raíz de omitir tomar recaudos de seguridad en un clásico que el local disputó con Boca en octubre pasado.

Fuentes judiciales informaron que el fiscal Brotto pidió como sanción la clausura del estadio, tal cual lo detalló en su requerimiento de elevar la causa a juicio que tiene como responsable al encargado de seguridad del club, Eladio López Castro, y de River como persona jurídica.

Brotto pidió que se pagara una multa de 50 mil pesos para cada uno, y para López Castro reclamó que sea inhabilitado por dos años.

El planteo que hizo el fiscal será resuelto durante el juicio oral y público. La fiscalía acusó que hubo contravenciones al no haber tomado el club los recaudos de organización y seguridad.

Según la investigación del fiscal, se acreditó que se logró el ingreso al estadio de artefactos de pirotecnia, que parte de la misma se utilizó dentro del mismo, y que hubieron banderas provocativas a la hinchada de Boca, esto es, de un chancho inflable con los colores del equipo rival y de tubos de helio para inflarlo.

Fuente: Ambito

Telegrama de pésame del Papa por el fallecimiento del cardenal Mazombwe

VATICANO
El 29 de agosto por la tarde falleció en el Hospital universitario de Lusaka el Cardenal Medardo Joseph Mazombwe, Arzobispo emérito de la capital de Zambia, tal como informa un comunicado de prensa difundido por el padre Paul Samasumo, portavoz de la Conferencia Episcopal zambiana.
El Cardenal Mazombwe habría cumplido 82 años de edad el próximo 24 de septiembre. Era el único purpurado de su país y también era miembro de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos así como del Consejo pontificio Cor Unum.
Con su fallecimiento el Colegio cardenalicio queda constituido por 201 purpurados de los cuales 112 electores por tener menos de 80 años de edad.
Telegrama de pésame del Papa
Profundamente entristecido por el fallecimiento del cardenal Medardo Joseph Mazombwe, arzobispo emérito de Lusaka, el Santo Padre Francisco ha enviado un telegrama de pésame en el que ofrece sus oraciones y sus más sentidas condolencias a los sacerdotes, religiosos y fieles laicos de la Arquidiócesis de Lusaka.
El Papa, expresando “su gratitud a Dios Todopoderoso, recuerda el compromiso inquebrantable del purpurado en la difusión del Evangelio en África y sus incansables esfuerzos en favor de los pobres”. El Pontífice se une en oración “a todos los que lloran al cardenal Mazombwe para que Dios, Padre de las misericordias, pueda concederle la recompensa a su trabajo y acoja su noble alma en la paz y la alegría del cielo”. A todos los que lloran la pérdida del cardenal Mazombwe, “reunidos para la misa solemne de su funeral, el Papa imparte de corazón su bendición apostólica como prenda de fortaleza y consuelo en el Señor”.

El Parlamento británico rechaza el plan de ataque inminente contra Siria

CameronEl Parlamento británico se ha negado a avalar el “principio” de una intervención militar en Siria que reclamaba David Cameron, frente al argumento del primer ministro de que existen pruebas “convincentes” sobre la implicación del régimen de Bachar el Asad en un ataque con armas químicas contra civiles el miércoles de la semana pasada en las afueras de Damasco. El primer ministro encajó una derrota con 285 votos en contra y 272 a favor.

Cameron dejó claro que había entendido el mensaje: “Les puedo asegurar que creo firmemente en la necesidad de responder con contundencia al uso de armas químicas, pero también creo en el respeto a la Cámara de los Comunes”, afirmó tras la derrota. “Me queda claro que el Parlamento, reflejando la voluntad popular, no quiere ver al Ejército británico en acción. Lo entiendo y actuaré en consecuencia”. Poco después, el ministro de Defensa, Philip Hammond, insistió en que Londres “no participará” en una operación contra Siria. “No creo que la ausencia británica detenga una acción militar”, agregó.

Una moción presentada a la par por la oposición laborista en la que se exigían una serie de condiciones incluida una verificación sólida sobre la autoría del ataque con armas químicas, y un marco legal para cualquier acción armada, fue también desestimada en la Cámara de los Comunes por 332 votos en contra y 220 a favor.

Apoyándose en el dictamen de sus asesores legales, el jefe de Gobierno británico considera justificada una acción militar, que denominó “intervención humanitaria”, incluso sin que medie una resolución de las Naciones Unidas que previsiblemente vetarán Rusia y China. Pero la amenaza laborista de negarle el apoyo parlamentario había forzado a Cameron a aceptar concesiones en vísperas de la votación, principalmente que cualquier acción del Reino Unido esté sujeta a conocer primero el informe de los inspectores de la ONU sobre el uso de armas químicas.

El desarrollo del debate indicaba que ese gesto podía ser insuficiente, y lo fue: “Las pruebas deben preceder a la decisión, y no la decisión a las pruebas”, subrayó el líder del Partido Laborista, Ed Miliband, añadiendo que los argumentos del primer ministro Cameron le parecían insuficientes.

Miliband se mostró sin embargo más ambiguo cuando añadió que no descarta brindar su apoyo a Cameron si este logra fundamentar su causa con mayor solidez. Tras haber visto también derrotada su moción, la oposición sigue defendiendo que, una vez difundido el veredicto de los expertos de Naciones Unidas sobre el ataque del 21 de agosto en las cercanías de Damasco, los Comunes vuelvan a pronunciarse la próxima semana en otra votación si se alinean o no con una acción militar de Estados Unidos.

Miliband insistió en que el Reino Unido no puede aceptar “un calendario artificial”, en alusión a la inminencia con la que el presidente Obama y su aliado Cameron habían planteado una intervención en Siria, antes de que este último topara con el obstáculo de su Parlamento. También recalcó que debe existir “una base clara en el derecho internacional”.

En su regreso adelantado del receso estival, los parlamentarios británicos protagonizaron un dilatado e intenso debate, marcado por sombra de la guerra de Irak. Esta es especialmente alargada en el caso del Reino Unido, donde la sociedad y la clase política todavía se resienten de las divisiones que suscitó aquella acción contra Sadam Husein y su supuesta posesión de un arsenal de armas químicas y biológicas. Diez años después, la opinión pública británica se ha revelado en un sondeo de YouGov ampliamente contraria a actuar militarmente contra el dictador El Asad (50%, frente a un 25% que la apoya), como también lo han hecho destacados representantes laboristas. Esos dos factores han endurecido el discurso del líder laborista inicialmente más proclive a apoyar a Cameron

El primer ministro tuvo también que lidiar en el debate con un segundo frente, encarnado en la rebeldía de un sector de sus propios diputados conservadores. “No veo cómo lanzar unos misiles en dirección a Siria va a reducir el sufrimiento de su población. Creo que más bien lo incrementará y potenciara la guerra civil”, dijo el antiguo secretario del Foreign Office y correligionario conservador de Cameron, lord Hurd. Al igual que en el caso de algunos parlamentarios liberales-demócratas —socios del Gobierno de coalición británico—, preocupa a esos rebeldes tories la imposibilidad de que la ONU apruebe una resolución procurando cobertura legal al ataque.

“No estamos preparados para firmarle un cheque en blanco al primer ministro”, dijo el ministro de Asuntos Exteriores en la sombra, el laborista Douglas Alexander, sobre el estado de ánimo entre los escaños más hostiles a la demanda del jefe del Gobierno.

“No tenemos una certeza del 100% sobre quién es responsable [del ataque con armas químicas], pero ustedes tienen que emitir un juicio”, conminó Cameron a los miembros de la Cámara baja. Él dijo estar convencido sobre la autoría de Bachar el Asad, algo que sostuvo apoyándose no solo en los informes procurados por sus servicios de inteligencia sino también en material que se ha difundido públicamente como vídeos en YouTube. Esas imágenes mostraban los efectos del ataque contra la población civil, pero no pruebas sobre quién lo perpetró. Al igual que ocurrió en el caso de Irak, el hecho de que Cameron utilice referencias vagas a informaciones de espionaje para justificar una solución militar despierta muchas suspicacias en el Reino Unido.

El problema es que, al verter esas afirmaciones sin pruebas concluyentes, recuerda en demasía a su antecesor Tony Blair, el ex primer ministro laborista que implicó al país en aquella acción contra Sadam sosteniéndose en la supuesta amenaza de un arsenal armamentístico cuya existencia nunca ha llegado a probarse.

fuente: El País

Angeles: el fiscal de Cámara dice que hay muchos indicios que conducen al portero

angelesRicardo Sáenz dijo que está demostrado que la nena entró al edificio pero que no llegó a su departamento. Y que cree que Jorge Mangeri cometió el crimen solo.

El fiscal general ante la Cámara del Crimen que analizará las nulidades y el procesamiento de Jorge Mangeri por el crimen de Angeles Rawson aseguró hoy que «hay muchos indicios que conducen» al portero como asesino de la adolescente.

«Hay muchos indicios que conducen a Mangeri, porque está demostrado que la nena esa mañana entró al edificio y además no entró a su departamento, con lo cual pasó algo adentro del edificio y afuera de su casa», dijo esta mañana el fiscal general Ricardo Sáenz.

Además, en declaraciones al programa radial «El Exprimidor», el fiscal también aseguró que creía que el portero cometió el homicidio «solo», porque si hubiera habido otra persona presente «Mangeri no tendría heridas de defensa de la chica, porque la otra persona le hubiese tomado los brazos».

Sáenz consideró que fue «muy importante» la audiencia que se desarrolló ayer ante los miembros de la Sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de Capital Federal.

«Todos pudimos exponer claramente y tranquilamente los argumentos a pesar de tratarse de un tema muy jorobado. Yo me quedé muy conforme, creo que el tribunal hizo pocas preguntas porque quedó muy clara la exposición de todos», dijo el fiscal.

Sáenz relató que en su intervención estuvo de acuerdo con el abogado querellante, Pablo Lanusse, e hizo referencia a que no se podía descartar que el crimen de Angeles haya sido «un abuso sexual y un homicidio posterior para encubrir ese abuso sexual», por lo que debía considerarse ampliar la imputación del portero a «homicidio agravado criminis causa».

Sobre una de las principales pruebas que vincula a Mangeri con el crimen y que el abogado del portero Miguel Ángel Pierri cuestiona -los rastros de ADN hallados bajo las uñas de Angeles-, el fiscal dijo que se trata de un «argumento hipotético».

«Con todo respeto hacia la defensa, está planteando un argumento que es hipotético, para mí ellos insisten en que (el ADN) se puede haber contaminado, pero para plantear una nulidad en un proceso uno tiene que demostrar de qué manera se contaminó, cuándo se contaminó, cómo se contaminó», consideró Sáenz.

El fiscal general también contradijo otra de las nulidades planteadas por Pierri y su colaborador, Marcelo Biondi, quienes ayer plantearon que en la madrugada del sábado 15 de junio, cuando Mangeri quedó detenido, el portero no tuvo «derechos ni garantías constitucionales» al permanecer dentro de la fiscalía por más de tres horas como sospechoso y que en su testimonial fue sometido «a una indagatoria encubierta».

«Nunca fue sospechoso, (la fiscal de instrucción María Paula) Asaro hizo allanar el domicilio de Angeles, le secuestraron el auto, le sacaron un pedazo del tapizado para ver lo de la mancha de sangre. Toda la investigación estaba direccionada hacia el grupo íntimo de la víctima», aseguró Sáenz, y agregó que eso cambió cuando el portero comenzó a declarar.

«Nunca se había incriminado hasta ese momento. Él se incrimina tres horas después, él empieza a ponerse nervioso y a contradecirse y suspenden el acto», dijo el fiscal, que recordó que además Mangeri había dicho que «lo habían torturado, lo habían picaneado, lo habían quemado con cigarrillos».

Por esa razón, añadió, Asaro «lo hace revisar por los médicos forenses», quienes le dicen que tenía «lesiones que son compatibles con que una persona se defendió contra una acción de él» y otras «autoinfligidas».

Fuente: Online-911

Ganancias: se determinará en base al mayor sueldo en el año

CristinaLa AFIP publicó una resolución complementaria sobre los cambios en el gravamen, luego del anuncio de que serán exentos los salarios inferiores a los 15.000 pesos

El impuesto a las Ganancias que comenzará a cobrar el Estado a partir del próximo 1 de septiembre se determinará en base al mayor salario del año que haya percibido una persona.

La disposición fue publicada hoy en el Boletín Oficial, en una resolución de la AFIP firmada por su titular, Ricardo Echegaray, que complementa el decreto 1242, anunciado el martes pasado por la presidenta Cristina Kirchner.

El cálculo tendrá en cuenta todos los sueldos ordinarios -menos el aguinaldo- devengados entre enero y agosto de este año, aún cuando el sujeto hubiese cambiado de trabajo y empleador.

La AFIP aclaró que se considerarán las remuneraciones a «aquellas que correspondan a conceptos que se hayan percibido, como mínimo, durante al menos seis meses» de este año. Y agrega que cuando no se hayan devengado remuneraciones entre enero y agosto, se considerarán los conceptos que se hayan percibido, como mínimo, en el 75 por ciento de los meses involucrados.

Si el caso corresponde a una persona que inicia su actividad laboral y/o cobro de haberes previsionales a partir de septiembre -sin que hubiere existido otro empleo y/o cobro en el mismo año fiscal-, la condición del sujeto frente al régimen se determinará en función de ese primer monto.

Así, teniendo en cuenta los cambios en el régimen anunciados el martes, la resolución de la AFIP remarca:

Si el importe de la mayor remuneración y/o haber no supera 15.000 pesos, no será pasible de retención.
Si el monto de la mayor remuneración y/o haber es superior a 15.000 pesos y hasta $ 25.000, sufrirán un aumento del 20% en las deducciones.
En caso que las remuneraciones y/o haberes superen la suma de 25.000 pesos, no tendrán ningún beneficio.

Fuente: LA NAción

Cristina retomó sus ataques a los medios

Cristina«Intentan derrocar o destituir a gobierno populares con balas de tinta”, lanzó la mandataria, en momentos que terminaba la segunda audiencia por la Ley de Servicios Audiovisuales.

La presidenta Cristina Kirchner volvió a atacar a la prensa. Esta vez lo hizo durante la apertura de la IV Expoindustria y en medio de la audiencia pública de la Corte Suprema de la Nación respecto a la Ley de Medios. “Hay sectores minúsculos pero poderosos en su poder de difusión. Intentan derrocar o destituir a gobierno populares con balas de tinta”, sentenció en el acto que encabezó en el municipio bonaerense de Berazategui.

En momentos en que finalizaba la segunda sesión en el máximo tribunal entre los representantes del Grupo Clarín y del Gobierno, la mandataria cuestionó a quienes “amenazan con tirar por la cabeza” al Ejecutivo. “Algunos pueden ser tentados de endeudar otra vez a la Argentina. El pasado puede estar a la vuelta de la esquina. Es un buen negocio y a muchos les conviene la bicicleta financiera, pagar con nuevos títulos y deber más”, sostuvo en relación a la tercera apertura del canje de deuda, para pagarle a los fondos buitre.

Cristina, que repasó los logros de la década K, mencionó que “no hay mejor manera que combatir la inseguridad con educación, salud, vivienda y trabajo”. “No saben lo difícil que es gobernar la República Argentina. Hay muchos obstáculos. No vivimos en un mundo de fantasía sino de conflictividad”, cerró.

Fuente: La Razón

Fabbro: «Cuando vean cómo defiendo la camiseta de River, me van a dejar de decir ‘bostero'»

FabbroEl enganche «millonario» asumió su pasado en el club de la Ribera pero dejó en claro que se debe al equipo de Ramón Díaz. Halagó a Riquelme y recordó cuando fue dirigido por Bianchi. «En la posición de enganche, Román es el espejo a mirar», sostuvo

Jonathan Fabbro es parte de la lista de futbolistas que jugaron en Boca y River. El enganche del conjunto «millonario» recordó su pasado en el club de la Ribera, y su experiencia como compañero de Juan Román Riquelme. «En la posición de enganche Román es el espejo a mirar. Aprendí mucho de él», le contó el refuerzo que pidió Ramón Díaz al diario Olé.

Fabbro fue contundente cuando le preguntaron por su pasado en el club rival y por las cosas que le dicen algunos hinchas por haber jugado en el «Xeneize». «No soy el primero ni seré el último que haya jugado antes en Boca», asumió. «Cuando vean cómo defiendo esta camiseta no me van a decir más ‘bostero'», sentenció.

El futbolista argentino, nacionalizado paraguayo, halagó a Riquelme y recordó el momento en el que compartió el plantel con él. «Me sirvió un montón tenerlo al lado mío. Como compañero me dejó muchas enseñanzas y le estoy agradecido», precisó. «Conmigo siempre se portó de diez, tanto adentro como afuera de la cancha», dejó en claro.

Fabbro contó una anécdota con Riquelme para describir como fue con él cuando estaba en Boca. «Un día él tenía puestas las últimas Nike Shot y le dije: ‘Uh que buenas zapatillas». Al día siguiente, cayó con unas iguales para mí. Ya pasaron diez años y sigo recordando ese gesto», explicó. «Eso habla de la persona que es, pero son cosas que de afuera no se ven», sostuvo.

Por otra parte, el enganche «millonario» habló del cambio de ritmo en el juego que debe incorporar en su vuelta al fútbol argentino. Cuando le preguntaron si aún estaba lento o esa era su forma de jugar, Fabbro respondió que «creo que es por el ritmo que traigo de Paraguay. Allá jugás con 40 grados y no se puede correr. En Argentina es diferente. Las canchas tienen el pasto corto, lo mojan, es rapidísimo».

«Tengo que borrar seis años en un mes y cambiar el ritmo. Yo sabía que iba a ser así. Pero en lo físico estoy bien», dijo el jugador de la Selección paraguaya. «No estoy pensando en ser ídolo de River (recordó la idolatría que sienten en Paraguay por él), pero sí en ayudar al equipo a conseguir cosas importantes», sostuvo el jugador que Ramón pidió para generar juego en River modelo 2013.

Fuente: Infobae

Un remisero encontró un bolso con dólares y recibió $400 como recompensa

remiseroOcurrió en Córdoba; el dinero hallado equivale a $100.000 el hombre tiene ocho hijos y se recuperó de un ACV que lo dejó postrado

Una pasajera dejó olvidado en un remís un bolso con dólares por un valor de 100 mil pesos y el chofer, padre de ocho hijos, se los devolvió, por lo que recibió 400 pesos como recompensa

El caso, según informó la agencia DyN, ocurrió el sábado último en la ciudad cordobesa de Alta Gracia.

«Es lo que hay que hacer. Lo hice por Dios y para darle el ejemplo a mis hijos», sostuvo el remisero Juan Amado, de 49 años, quien halló el dinero cuando una operadora de la agencia donde trabaja lo llamó.

El hombre revisó el auto y constató que en la parte trasera del vehículo estaba lo que la mujer buscaba, con muchos «fajos» de dólares en su interior.

En declaraciones a la radio Cadena 3, agregó que cuando fue a la agencia de remises «El Nuevo Rayo», adonde lleva un año y medio trabajando, la mujer «estaba sentada en una vereda, descompuesta», tras lo cual «salió», le «agradeció» y le dio 400 pesos como recompensa por su gesto de honestidad.

Amado comentó que hace ocho años sufrió una trombosis pulmonar y un accidente cerebro vascular (ACV) que lo dejó postrado por un tiempo, pero se recuperó y continuó trabajando para poder mantener a sus ocho hijos..

Fuente: La Nación

Santos ‘militariza’ Bogotá tras los disturbios por los paros campesinos

disturbiosEl presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha ordenado este viernes que sus negociadores abandonen la mesa de diálogo con los campesinos en Tunja, en el departamento de Boyacá, y ha anunciado la militarización en Bogotá, tras los graves disturbios del jueves durante una marcha de apoyo al paro de los trabajadores del campo.

Tras el consejo de ministros extraordinario de anoche, Santos ha anunciado que ha ordenado «la militarización de Bogotá» y ha amenazado con que hará lo mismo «en cualquier sitio y zona que sea necesario». Además, ha ordenado el despliegue de «50.000 hombres de las Fuerzas Militares para que trabajen con la Policía en la movilidad de las carreteras».

Santos ha ordenado a los ministros que estaban negociando con los campesinos que «regresen a Bogotá y dejen las propuestas —del Gobierno— sobre la mesa» para que sean los campesinos quienes decidan si las aceptan o no para levantar el paro agrario, que este viernes cumple doce días. «Mantenemos toda la disposición de dialogar con los verdaderos campesinos», ha apuntado Santos, que ha insistido en que la única respuesta ha sido «la constante dilatación de un acuerdo porque no quieren acordar o, tal vez, porque no los dejan», en referencia a posibles instigaciones de grupos guerrilleros a los campesinos.

Este jueves el presidente Santos reconoció la legitimidad de la protesta: “Los campesinos son los que más han sufrido ese abandono, los campesinos que están protestando. Protestas legítimas, protestas que tienen muchos argumentos, protestas válidas”. A una hora inusual dio un discurso televisivo, el mismo día que estaba anunciada una gigantesca movilización en las principales ciudades del país en apoyo al paro nacional agrario que ya se extiende 12 días.

“Sin duda alguna, estamos atravesando por una tormenta; una tormenta que se formó por la acumulación del abandono y de falta de políticas en el sector agropecuario durante muchísimo tiempo. Y ahora estamos pagando las consecuencias”, afirmó el presidente.

Santos se refería a las protestas a las que hasta hoy se han unido los campesinos de 16 de los 32 departamentos del país, entre los que están los pequeños productores de patata, cacao, leche, fresa, maíz, café y cereales, y que antes había minimizado. En un discurso, el domingo dijo que “el tal paro no existe”, como puntillazo final a sus comentarios nada más comenzar una a protesta que calificó como de menor magnitud de lo que se esperaba.

Los agricultores han dirigido sus reclamos contra las políticas de libre comercio que, según dicen, los han dejado en la ruina: los altos costos generados por fertilizantes y abonos, el precio de la gasolina, que encarece todo el proceso de comercialización, la importación de alimentos a bajos precios y las nulas ayudas para la competitividad.

Santos anunció, entre otras cosas, el control a los precios de los fertilizantes y pesticidas, la eliminación de los aranceles para algunos abonos y una libertad vigilada de precios, además del fortalecimiento de la lucha contra el contrabando.

Pero esto no alcanzó para lograr un acuerdo de desbloquear alguna de la treintena de vías donde los productores se apostaron para hacer sentir su protesta. Al contrario, los líderes campesinos que negocian en Boyacá, un departamento ubicado en el centro del país, de carácter agrícola, minifundista, principal productor de patata y donde se ha vivido lo más álgido de la protesta, aseguraron que no van a ceder ante las ofertas del Gobierno de negociar sectorialmente sino que se levantarán de la mesa cuando haya un acuerdo nacional. No tienen la presión del calendario, dicen que tienen cómo subsistir dos meses en huelga.

Tras cuatro días de negociaciones, el Gobierno esperaba llegar este jueves a un acuerdo. Sin embargo, la solución no parece cercana. Al contrario, cada día se unen más sectores de pequeños cultivadores que son quienes más fuerte han sufrido las consecuencias de la competencia internacional.

Paralelamente, las redes sociales han logrado movilizar también al sector urbano. Al contrario de mitigar la protesta, el discurso matutino de Santos activó mucho más la organización social. En Bogotá, Cali y Medellín, entre otras doce ciudades, la movilización logró alertar al Gobierno sobre la solidaridad que la protesta rural ha generado en las zonas urbanas.

Muchas de las manifestaciones, tanto en las zonas rurales como en las urbanas, han terminado en enfrentamientos entre campesinos, estudiantes, y manifestantes con la policía antidisturbios, (Esmad). Vídeos con desmanes de los hombres del Esmad contra los campesinos inundaron las redes sociales y llenaron de indignación, lo que provocó el anuncio de investigaciones internas por parte de la Policía.

Y en paralelo con las protestas, grupos de vándalos han aprovechado la situación y han saqueado y destruido varias ciudades. Hasta las 10 de la noche de este jueves había disturbios en cuatro de las veinte localidades de Bogotá donde la Alcaldía debió decretar una prohibición de venta de licor y toque de queda hasta las 5 de la mañana. Igual ocurría en otras tres ciudades, donde grupos de delincuentes robaban los sectores comerciales y se enfrentaban con la Policía. Solo en Bogotá, el reporte preliminar de las autoridades dio cuenta de la muerte de tres civiles y 25 policías heridos. Además, de más de 300 detenidos en todo el país..

La situación se volvió tan delicada que el presidente Santos convocó a un consejo extraordinario de ministros a las 10 de la noche.

La respuesta del Gobierno ante el paro ha sido errática. Mientras el Ministro encargado de la Agricultura se reúne con los campesinos el de Defensa acusa a las FARC de haber infiltrado las protestas. Y Santos, con sus diferentes discursos sobre el paro ha causado más desconfianza que tranquilidad.

Analistas califican el manejo que el presidente Santos ha dado al paro como imprudente, torpe e, improvisado. Ricardo Galán experto en comunicación política, aseguró que el manejo ha sido muy torpe desde antes de que iniciara la protesta porque anuncios como los hechos esta mañana se hubieran podido hacer hace tres meses y con eso se había evitado la convocatoria.

En eso coincide Héctor Riveros, consultor en seguridad y convivencia ciudadana, quien asegura que el Presidente ha tomado decisiones en el sentido correcto, pero tardías. “Por qué un Presidente que lleva más de tres años de gobierno dice que aquí hace mucho no hay política agraria. Bien que lo reconozca, pero es que lleva tres años de presidente”.

El presidente del Senado, Juan Fernando Cristo, quien pertenece a la coalición del Gobierno no lo ve así. Asegura que al Gobierno Santos le reventó una crisis crónica del sector agropecuario colombiano que viene desde hace dos décadas y por eso de lo que se puede acusar al Presidente es de no haberla advertido a tiempo.

“El presidente ha aceptado con sensatez y con humildad que hay una crisis, que hay sectores golpeados y esta crisis debe servir para hacer lo que se debía haber hecho hace tiempo y es impulsar un cambio en el modelo agropecuario del país”, aseguró.

Pero lo errático del discurso de Santos no solo ha estado en la negación y aceptación del paro y de las protestas sino también en el manejo de la protesta social. El gobierno de Santos, desde que se inició, ha alentado un proceso de movilización y de búsqueda de diálogo social y lo ha ratificado con las negociaciones en la Habana. “Es un gobierno que plantea reformas al campo, apertura al diálogo y la gente aprovecha y protesta”, dijo el analista León Valencia.

Santos, agregó, no tiene una estrategia de diálogo social nacional, está a la defensiva y no tiene un paquete de reformas claras para ofrecer. En lugar de escuchar a los campesinos, desde el primer día de manifestaciones Santos ordenó a la Policía desalojar las vías y controlar cualquier tipo de protesta. El resultado fueron decenas de imágenes de los hombres del Esmad golpeando campesinos por todo el territorio nacional.

“La sensación es que al pobre campesino lo maltratan, lo ignoran, lo persiguen y eso es porque no es campesino, no es bueno. Eso genera graves problemas en los estratos bajos”, dijo Valencia.

Y para Santos, la pérdida del control de la seguridad es un tema recurrente, que ha sido presionado por el ex presidente Álvaro Uribe, quien lo llevó a la presidencia y hoy es su principal opositor. Ahí el discurso de Santos también ha sido ambivalente. Mientras que promueve la protesta social también permite el uso de la fuerza contra campesinos y estudiantes.

“Es un golpe al liderazgo de Santos, no ha logrado convocar al país y no le reconocen liderazgo, no entienden por qué sí diálogo abierto con organizaciones subversidas y no con los ciudadanos que hacen sus reclamos”, explicó el analista uribista Rafael Guarín.

Lo que se juega Santos no es poco. A un año de las elecciones presidenciales, peligra su posible reelección. “Está alejando la posibilidad porque se está alejando del pueblo”, dijo Galán.

Igual lo ve Guarín, quien cree que la respuesta del Gobierno al paro golpea la capacidad de maniobra actual del gobierno y puede tener implicaciones serias y es que el eje de la próxima campaña presidencial cambie de la seguridad y la paz por el de los problemas sociales.

El gobierno ha dicho que, tanto desde las FARC como desde el uribismo, se está aprovechando políticamente la protesta campesina y les ha acusado de instigar a los manifestantes.

“La inmensa mayoría de las peticiones de los campesinos son justas y válidas, pero tampoco podemos desconocer que hay políticos oportunistas pescando en el río revuelto de la justa protesta social”, dijo Cristo, quien cree que detrás el vandalismo y las acciones delincuenciales que han surgido paralelas al paro hay sectores interesados en generar un clima que le genere dificultades al gobierno.

Para el viernes están convocadas varias marchas más por las ciudades mientras continuarán las conversaciones entre Gobierno y campesinos.

Fuente: El País

Martín Insaurralde: «Todos debemos asumir a la inseguridad como tema para ocuparse»

Martín InsaurraldeEl candidato bonaerense de Cristina Kirchner respondió preguntas en los estudios de TN, en sintonía con el cambio en la estrategia comunicacional del Gobierno, y respondió sobre temas controvertidos, como la inflación y los números del Indec

El intendente de Lomas de Zamora y candidato bonaerense por el Frente para la Victoria, Martín Insaurralde se presentó en los estudios del canal TN, señal del Grupo Clarín, fuertemente criticado por el Gobierno, para responder preguntas.

Siguió así los pasos del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, que el martes estuvo en el mismo lugar, aunque en otro programa -Palabras más, Palabras menos- donde brindó una entrevista que resultó cargada de ironía y preguntas incómodas sobre temas que excedieron el principal anuncio del día: la modificación, por decreto presidencial, en el Impuesto a las Ganancias.

Insaurralde es el principal candidato oficialista para las elecciones legislativas de octubre. Fue elegido por Cristina Kirchner para disputar una banca en Diputados por la provincia de Buenos Aires. En las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), quedó detrás de su par de Tigre, el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, que ganó por considerable margen.

A 60 días de los comicios, Insaurralde fue consultado sobre tópicos controvertidos para el Gobierno, como la inseguridad, problema repetidas veces relativizado e incluso negado por algunos de los principales referentes oficialistas, que la consideraron una «sensación», alimentada por los medios no alineadas con el Gobierno.

«Todos debemos asumir el tema de la inseguridad como un tema para ocuparse. El tema de la inseguridad debe hablarse. Está planteado. Soy padre de tres hijos y no puedo eludirlo», dijo, en diálogo con el programa Código Político, de los periodistas Julio Blanck y Eduardo van der Kooy.

Respecto de la inflación y los cuestionados números del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), otro tema que el Gobierno elude, Insaurralde opinó: «Seguramente hay que corregir». Y agregó: «La inflación es un problema que preocupa a la gente y el Gobierno se ocupa».

Fuente: La Nación

Cuidando a Leo

messiMessi se entrenó al margen del grupo en la vuelta a los entrenamientos tras la obtención de la Supercopa española. La Pulga aseguró que va a estar contra Paraguay el 9 de septiembre y también lo haría el domingo en la visita al Valencia.

Que el miércoles haya jugado los 90 minutos ante Atlético de Madrid por la vuelta de la Supercopa de España es una muestra de que lo de Lionel Messi no es grave. De todas formas, la hematoma que se le había generado tras el encuentro de ida con los Colchoneros hace que todavía lo cuiden.

En el regreso a los entrenamientos tras por obtener el título, Leo se volvió a ejercitar al margen del resto de sus compañeros. La Pulga realizó una sesión de fisioterapia para continuar con su recuperación, mientras que el resto del plantel lo hizo bajo las órdenes del Tata Martino, sobre el césped de la Ciudad Deportiva. Es que a diferencia de sus compañeros no tuvo la jornada libre porque asistió a la premiación de la UEFA, que definió a Frank Ribery como el mejor de Europa en la pasada temporada.

Este sábado habrá un nuevo ensayo, que será el último antes de viajar a Valencia para el encuentro del domingo. Tras la ceremonia del jueves, Messi aseguró: «Fue un golpe no más, se dijeron muchas cosas». Por esa razón, más allá de los cuidados se cree que podría estar sin problemas el domingo con el conjunto Culé y luego con la Selección: «Voy a estar ante Paraguay».

Fuente: Olé

El padre Luis Farinello sufrió dos robos en 15 días en su casa de Florencio Varela

Luis FarinelloEl sacerdote contó que el último caso ocurrió el miércoles pasado, cuando dos sujetos entraron a su domicilio y lo amenazaron. Le robaron una cadena de oro y una campera. Hace dos semanas había sufrido otro asalto en el mismo lugar.

Por segunda vez en 15 años, el padre Luis Farinello fue asaltado en su casa de Florencio Varela. En esta oportunidad, le robaron una cadenita de oro y una campera, según se informó oficialmente.

El caso ocurrió este miércoles en su domicilio del barrio Avellaneda, en la localidad de Bosques. Farinello, de 76 años y que se recupera de un accidente cerebrovascular (ACV), dijo que los autores lo reconocieron y que en ningún momento lo golpearon. En declaraciones al canal TN, el cura dijo que trató de aconsejarlos: «Por favor, no seas tonto. Dejate de joder, no te equivoques, sos mi hermano».

El sacerdote había sido asaltado hace dos semanas, cuando otros dos sujetos entraron en su domicilio y se llevaron distintas pertenencias de valor.

Fuente: Online-911

Sergio Berni, sobre los arbolitos: «Decir «cambio-cambio» en la calle Florida no es un delito»

Sergio BerniEl secretario de Seguridad de la Nación habló de la compra y venta de dólares en el mercado paralelo; «La Justicia debe tener una fundamentación»

Se sabe: en el microcentro porteño se multiplican los «arbolitos». Son los que satisfacen la demanda de dólares en el mercado paralelo, el mercado no oficial. Y el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, dijo hoy que su modus operandi no es ilegal.

En diálogo con radio La Red , Berni aseguró: «Decir «cambio-cambio» en la calle Florida no es un delito».

«Cuando se detiene a un delincuente, la Justicia debe tener una fundamentación. El solo hecho de decir «cambio-cambio» en la calle Florida no es un delito», sostuvo el secretario de Seguridad. «Se los puede detener, pero el dicho no es suficiente y como prueba es casi nula», agregó.

De la mano de la intensificación de los controles en el mercado cambiario y las dificultades (o la imposibilidad) de acceder al dólar oficial, en el último año se multiplicó la presencia de «arbolitos» en el centro de la ciudad de Buenos Aires.

Oficinas, quioscos de diarios y revistas, locales de souvenires, de venta de celulares… Hay variedad. La calle Florida, la mítica peatonal, la calle preferida por los turistas, se convirtió en una gran cueva financiera al aire libre.

Los clientes de los «arbolitos» son argentinos que no pueden acceder al tipo de cambio oficial y turistas que saben de la ventaja de vender sus monedas -sean dólares, euros o reales- en el circuito informal..

Fuente: LA Nación

Ya removieron casi 700 autos abandonados en las calles

autosEn total levantaron 689 vehículos entre enero y julio, de los cuales 545 fueron compactados. Todavía hay 2.000 autos denunciados que deberán ser inspeccionados. Lo recaudado de la chatarra es destinado al Garrahan.

Generan un foco de infección y mal olor, desvalorizan el barrio e incomodan a los vecinos y automovilistas. Por todo esto, el Gobierno porteño apuntó contra los autos abandonados en la vía pública y ya acarreó casi 700 vehículos entre enero y julio. En todo el 2012 se habían removido 1.230 coches.

Según cifras de la Subsecretaría de Transporte porteña, en los primeros siete meses del año fueron inspeccionados 2.751 autos a partir de las denuncias vecinales, de los cuales 689 fueron acarreados y unos 545 terminaron siendo compactados. Este es el destino final para los autos que son levantados de las calles de la Ciudad y no son reclamados en la Dirección General de Seguridad Vial (DGSV) por sus dueños. En promedio, sólo uno de cada diez autos removidos son devueltos posteriormente a su titular.

Los operativos que llevan adelante los agentes de la DGSV continuarán por tiempo indefinido. Resulta que todavía hay 2.000 vehículos denunciados que deberán ser inspeccionados. Los barrios que más se quejan son Palermo, Colegiales, Villa Crespo, Chacarita y Caballito, en tanto que la mayor cantidad de chatarras se levanta en la zona sur de la Ciudad: Barracas, La Boca, Parque Patricios y Villa Riachuelo.

Para que un auto sea considerado abandonado no es necesario que esté destruido, quemado o lleno de basura; sólo debe pasar más de 48 horas estacionado en un mismo lugar, según el Código de Tránsito de la Ciudad. Pero llegar a la instancia de acarreo no es tan sencillo. Primero los inspectores verifican el coche en cuestión. Luego notifican al titular o responsable colocando un sticker en el parabrisas. Si el auto no es retirado en diez días hábiles, el vehículo será levantado y llevado a las playas que tiene la Ciudad, en donde permanece por otros 15 días hábiles. Una vez que el vehículo se traslada al depósito y vencen los plazos sin que su titular lo haya retirado, entonces se procede a descontaminar, desguazar y compactar. Lo recaudado de la chatarra es destinado a la Fundación Garrahan.

Fuente: La Razón

Hollande conduce a Francia a una nueva alianza con Estados Unidos

HollandeEl presidente francés, François Hollande, ha dejado claro en una entrevista a Le Monde que Francia quiere participar en una hipotética coalición internacional para castigar al régimen de Bachar El Asad. Hollande sostiene que “es un hecho establecido” que la dictadura usó armas químicas en el ataque del pasado 21 de agosto, y reitera que se trata de “un crimen contra la humanidad” que debe ser replicado con una intervención “de alcance limitado”. El jefe del Estado galo es contundente: “La matanza química de Damasco no puede ni debe quedar impune. (…) Yo no soy favorable a una acción internacional que intente ‘liberar’ a Siria o derrocar a la dictadura. Pero sí creo que hay que frenar a un régimen que comete actos irreparables contra su pueblo”.

En realidad, la “solución política” que Hollande vaticina para la guerra civil siria parece mucho más un deseo inalcanzable que una probabilidad real. Pero París se mantiene en todo caso fiel a la estrategia que ha mantenido en Siria desde que el líder socialista llegó al poder en mayo de 2012. Como recuerda el propio presidente en Le Monde, Francia apoyó a los rebeldes desde el primer momento, fue el primer país que reconoció a la Coalición Nacional Siria como legítima oposición a la dictadura, y también uno de los pioneros en armar, diciéndolo públicamente al menos, al Ejército Libre Sirio.

Pero, tras algunas fases en las que París ha exigido con fuerza la marcha de El Asad, y después de que, gracias en parte a la inacción internacional, los rebeldes hayan sumado a sus filas a terroristas de todo pelaje, la apuesta de castigar de forma puntual al régimen se parece mucho a enviar un mensaje sin destinatario. Distintos analistas y políticos franceses han señalado estos días la evidencia de que esos ataques selectivos solo servirán para causar algunas víctimas más y para que, después, los dos bandos puedan seguir matándose como hasta ahora, pero con armas convencionales.

Cabe colegir que las motivaciones del ardor intervencionista de Hollande son, por tanto, más complejas que la mera idea de replicar a un acto abyecto –pues tampoco es la primera vez que sucede en Siria- con una fragata y algunos bombarderos, que es todo lo que Francia tiene previsto utilizar por el momento. París tiene/busca además una doble necesidad/oportunidad: recuperar el perdido liderazgo político en Europa y seguir siendo un aliado fiel y prioritario de Estados Unidos, y más concretamente, de la Administración Obama.

Con el Reino Unido en patente fuera de juego tras el revés de los Comunes a David Cameron, y con Alemania ensimismada en sus elecciones y paralizada por su prevención a enviar tropas a otros países, Francia se convertiría de nuevo, tras la aventura de Libia, en el líder de la presencia europea en la zona y en el principal aliado trasatlántico. Hollande rompería así la línea iniciada en 2003, cuando Jacques Chirac y Dominique de Villepin negaron su apoyo a la invasión de Irak decidida por Georges W. Bush, y Francia y Estados Unidos abrieron su primera guerra fría, jocosamente conocida como la guerra de las patatas fritas.

Villepin ha desaconsejado vivamente a Hollande que se meta en el avispero sirio, pero las cosas han cambiado mucho desde su memorable discurso en la ONU. El año pasado, Obama prestó apoyo logístico y de información, incluido el uso de Drones, a la primera campaña del comandante Hollande contra el terrorismo islamista en Malí y en el Sahel. Ahora, si Hollande acaba siendo el compañero de fatigas de Obama en Siria, podría competir de igual a igual con Nicolas Sarkozy, que siempre presumió de su privilegiada relación con el presidente estadounidense tras comandar junto a Cameron la invasión de Libia, y que obtuvo de aquella empresa africana grandes réditos políticos –y algunos problemas judiciales posteriores, porque Gadafi contó que Trípoli financió la campaña electoral de Sarkozy-. Hollande, mucho más prudente que su antecesor, correrá seguramente menos riesgos.

El presidente ha explicado a Le Monde que “todas las opciones de intervención están sobre la mesa”, y ha añadido que cuenta con formar una coalición internacional “lo más amplia posible”, que se apoye en la Liga Árabe. Al ser preguntado sobre los objetivos de una posible guerra en Siria, ha afirmado: “Yo no hablaría de una guerra, sino de sancionar una violación monstruosa de los derechos humanos. Tendría un valor disuasorio. No actuar sería igual a dejar hacer”.

El presidente francés, François Hollande, dejó claro ayer en una entrevista a Le Monde que Francia quiere participar en una hipotética coalición internacional para castigar al régimen de Bachar El Asad. Hollande sostiene que “es un hecho establecido” que la dictadura usó armas químicas en el ataque del pasado 21 de agosto, y reitera que se trata de “un crimen contra la humanidad” que debe ser replicado con una intervención “de alcance limitado”. El jefe del Estado galo fue contundente: “La matanza química de Damasco no puede ni debe quedar impune. (…) Yo no soy favorable a una acción internacional que intente ‘liberar’ a Siria o derrocar a la dictadura. Pero sí creo que hay que frenar a un régimen que comete actos irreparables contra su pueblo”.

En realidad, la “solución política” que Hollande vaticina para la guerra civil siria parece mucho más un deseo inalcanzable que una probabilidad real. Pero París se mantiene en todo caso fiel a la estrategia que ha mantenido en Siria desde que el líder socialista llegó al poder en mayo de 2012. Como recuerda el propio presidente en Le Monde, Francia apoyó a los rebeldes desde el primer momento, fue el primer país que reconoció a la Coalición Nacional Siria como legítima oposición a la dictadura, y también uno de los pioneros en armar, diciéndolo públicamente al menos, al Ejército Libre Sirio.

Pero, tras algunas fases en las que París ha exigido con fuerza la marcha de El Asad, y después de que, gracias en parte a la inacción internacional, los rebeldes hayan sumado a sus filas a terroristas de todo pelaje, la apuesta de castigar de forma puntual al régimen se parece mucho a enviar un mensaje sin destinatario. Distintos analistas y políticos franceses han señalado estos días la evidencia de que esos ataques selectivos solo servirán para causar algunas víctimas más y para que, después, los dos bandos puedan seguir matándose como hasta ahora, pero con armas convencionales.

Cabe colegir que las motivaciones del ardor intervencionista de Hollande son, por tanto, más complejas que la mera idea de replicar a un acto abyecto –pues tampoco es la primera vez que sucede en Siria- con una fragata y algunos bombarderos, que es todo lo que Francia tiene previsto utilizar por el momento. París tiene/busca además una doble necesidad/oportunidad: recuperar el perdido liderazgo político en Europa y seguir siendo un aliado fiel y prioritario de Estados Unidos, y más concretamente, de la Administración Obama.

Con el Reino Unido en patente fuera de juego tras el revés de los Comunes a David Cameron, y con Alemania ensimismada en sus elecciones y paralizada por su prevención a enviar tropas a otros países, Francia se convertiría de nuevo, tras la aventura de Libia, en el líder de la presencia europea en la zona y en el principal aliado trasatlántico. Hollande rompería así la línea iniciada en 2003, cuando Jacques Chirac y Dominique de Villepin negaron su apoyo a la invasión de Irak decidida por Georges W. Bush, y Francia y Estados Unidos abrieron su primera guerra fría, jocosamente conocida como la guerra de las patatas fritas.

Villepin ha desaconsejado vivamente a Hollande que se meta en el avispero sirio, pero las cosas han cambiado mucho desde su memorable discurso en la ONU. El año pasado, Obama prestó apoyo logístico y de información, incluido el uso de Drones, a la primera campaña del comandante Hollande contra el terrorismo islamista en Malí y en el Sahel. Ahora, si Hollande acaba siendo el compañero de fatigas de Obama en Siria, podría competir de igual a igual con Nicolas Sarkozy, que siempre presumió de su privilegiada relación con el presidente estadounidense tras comandar junto a Cameron la invasión de Libia, y que obtuvo de aquella empresa africana grandes réditos políticos –y algunos problemas judiciales posteriores, porque Gadafi contó que Trípoli financió la campaña electoral de Sarkozy-. Hollande, mucho más prudente que su antecesor, correrá seguramente menos riesgos.

El presidente explicó a Le Monde que “todas las opciones de intervención están sobre la mesa”, y añadió que cuenta con formar una coalición internacional “lo más amplia posible”, que se apoye en la Liga Árabe. Al ser preguntado sobre los objetivos de una posible guerra en Siria, afirmó: “Yo no hablaría de una guerra, sino de sancionar una violación monstruosa de los derechos humanos. Tendría un valor disuasorio. No actuar sería igual a dejar hacer”.

Fuente: El País

Fue hasta la comisaría y dijo: «Vengo a entregarme; maté a trompadas a mi padre»

detenidoEl caso ocurrió en San Miguel. La víctima tenía 68 años y murió por los golpes que recibió de parte de su hijo, con quien discutió por cuestiones familiares. El acusado, de 38 años, se presentó en la comisaría tercera y confesó el crimen.

Un joven de 38 años fue detenido después de confesar que mató a golpes de puño a su padre de 68, en un hecho ocurrido en la localidad bonaerense de San Miguel, informaron fuentes policiales a Online-911.

De acuerdo con los voceros, el imputado se acercó a la seccional tercera y dijo que venía a entregarse por haber matado a su padre «a golpes de puño» tras pelearse con él por motivos familiares.

Rápidamente, la Policía lo apresó y al verificar la casa de la víctima, se lo encontró sin vida con fuertes golpes en la cabeza.

De acuerdo al testimonio de la esposa del hombre y madre del imputado, dijo que ambos estaban alcohólicos y se pelearon a “trompadas”. El padre, pese a estar herido, no quiso atenderse y murió luego de acostarse en su cama.

Fuente: Online-911

En la OMC, 32 países cuestionaron la política económica argentina

omcLas barreras proteccionistas, la inflación, las estatizaciones sin indemnización y la imposibilidad de girar dividendos fueron las principales críticas

Se conocieron recientemente los detalles de los reclamos que más de 32 países presentaron en la Organización Mundial de Comercio (OMC) en contra de la política económica que desarrolla la gestión de Cristina Kirchner.
Las barreras proteccionistas que instaló la Secretaría de Comercio Interior serían sólo uno de los puntos más relevantes entre las críticas elevadas por los miembros de la OMC, que también mostraron preocupación por el impacto de la inflación, las estatizaciones sin indemnización y la imposibilidad de las firmas extranjeras de girar dividendos, entre otros temas.
Los reclamos fueron presentados en una reunión realizada en marzo pasado, pero se revelaron por escrito en un documento al que accedió el diario La Nación y cuyas implicaciones publicó este viernes.
La reunión en Ginebra estuvo muy caldeada y muchos embajadores cuestionaron sin vueltas la marcha de la economía argentina, según describió el matutino. El encuentro tuvo lugar de que la delegación argentina en la OMC -liderada por el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Augusto Costa, y por la secretaria de Comercio Exterior, Beatríz Paglieri- contestara unas 600 preguntas que había extendido los diferentes representantes extranjeros en Ginebra.
En el escrito, aparecen, por caso, las quejas del embajador de Vietnam, Trung Thanh Nguyen, quien cuestionó las trabas arancelarias, los requisitos que exige la Argentina para nivelar el comercio, los planes de nacionalización de empresas y los atentados a la propiedad intelectual.
A la vez, el presidente del Organo de Exámen de Políticas Comerciales de la OMC, el embajador de Suecia Joakim Reiter, trasladó la «preocupación por la aplicación y la repercusión de los impuestos a la exportación; la aplicación de impuestos internos; y el hecho de que la concesión de incentivos estuviera supeditada a prescripciones en materia de contenido nacional».
Según La Nación, entre los «retos» que mencionaron los 32 países presentes en aquella reunión se destacó que «la inflación pone en peligro el crecimiento continuo de la Argentina, por lo que gestionar las expectativas de inflación y estabilizar los precios es una prioridad para el país».
En este sentido el embajador de Vietnam sostuvo que «la inflación origina un aumento de los costos laborales, lo que, a su vez, incrementa los precios de las exportaciones argentinas de productos no agrícolas. También hace que las importaciones sean más competitivas en el mercado interno de la Argentina y los problemas laborales resultantes de la inflación podrían ejercer cada vez más presión sobre el Gobierno».
A su vez, se mencionó que la sustitución de las importaciones «se aplica introduciendo obstáculos no arancelarios y ha dado lugar a la prohibición o restricción de algunas importaciones de otros miembros» de la OMC.
Por su parte, el embajador de Australia instó alentar a la Argentina a que reexamine la configuración de sus políticas y concluya sus negociaciones con el Club de París.
En tanto, Suiza apuntó a la necesidad de establecer la protección de la propiedad intelectual ya que, sostuvo, este ítem «parece haberse debilitado desde el último examen en 2007» y remarcó que ello ha suscitado «preocupaciones entre las empresas de investigación en cuanto a la seguridad jurídica y el atractivo de invertir en la Argentina».
YPF en la mira
La estatización de las acciones que la española Repsol tenía en la petrolera estatal YPF sin la correspondiente indemnización, también fue uno de los flancos por los cuales los miembros de la OMC criticaron a la Argentina.
El embajador de la Unión Europea, el de Pakistán y de otros países ante la OMC cuestionaron con dureza la decisión de la Argentina, al tiempo que recordaron la lista de empresas que reclaman contra el país en el CIADI por renacionalizaciones irregulares de empresas.
La Unión Europea también remarcó que se ha hecho «imposible de facto» el acceso a las divisas lo que impide operar a numerosos comerciantes e inversores extranjeros.
Exportaciones
El representante de Paraguay fue muy duro en cuanto a la visión de la política económica del Gobierno. «La Argentina adoptó medidas que restringieron seriamente nuestro comercio lo que generó el cierre de muchas empresas exportadoras», dijo en las declaraciones relevadas por La Nación, de la reunión en Ginebra.
Aunque a diferencia de Paraguay, muchos países latinoamericanos hicieron una defensa de las bondades del crecimiento de la economía argentina como lo reflejaron los representantes de Brasil, Chile, Venezuela, Ecuador y Cuba, entre otros.
Estados Unidos, sin embargo, se mostró crítico y mencionó una «tendencia preocupante de la Argentina por aumentar los aranceles de importación» lo que reflejó en el caso particular de Washington de que más de 100 productos norteamericanos se vieron afectados por esas medidas.
En el caso de Canadá, el representante de ese país en la OMC hizo un cuestionamiento a la Argentina por «la exigencia de que en los proyectos mineros se presenten a las autoridades planes de adquisición de insumos y se tomen medidas para la adquisición de insumos nacionales a la vez que se impide la libre repatriación de dividendos a los accionistas extranjeros en las filiales argentinas».
Un caso llamativo fue el de la queja de Japón que mencionó la obligación a las empresas de obtener una autorización del Banco Central para efectuar pagos por importaciones de servicios de un valor superior a los 100.000 dólares al año.
La respuesta argentina
Ante esta batería de quejas que recibió la Argentina el embajador Costa expresó: «Valoramos la activa participación de los países miembros y si bien, como es lógico, no todos los comentarios efectuados son compartidos por el gobierno argentino, entendemos que es mediante un diálogo franco y constructivo como se fortalece el multilateralismo».
El secretario de Comercio Exterior de la Cancillería dijo que el Gobierno «no persigue la autosuficiencia» y remarcó que «por las características estructurales de nuestro país, esto implica completar una serie de casilleros vacíos de nuestra matriz productiva, para fortalecer la competitividad conjunta de la economía y atacar simultáneamente el sesgo históricamente deficitario en materia de divisas del crecimiento económico argentino».
Paglieri, por su parte, remarcó que «lo que nos diferencia de nuestras respectivas historias contemporáneas» respecto a otros países es que «no han padecido una dictadura atroz que impuso un plan económico de destrucción sistemática del tejido productivo y que fue el inicio de las políticas que luego se aplicaron en Argentina en consonancia con el consenso de Washington».

Fuente: OMC

Otro piquete en el Metrobús, esta vez de alumnos porteños

alumnosCortaron por la tarde los carriles exclusivos y por momentos todo el ancho de la 9 de Julio. Fue a la altura de Avenida de Mayo y no funcionaron las estaciones Alsina e Yrigoyen. El Centro fue un caos vehicular.

Estudiantes de escuelas secundarias porteñas eligieron el Metrobús para hacer oír sus reclamos. Así, ayer por la tarde cortaron la 9 de Julio, a la altura de Avenida de Mayo, por lo que los colectivos que circulan por carriles exclusivos debieron ser desviados. Hubo una fuerte congestión en toda la zona céntrica.

La manifestación de los jóvenes arrancó pasadas las 14 en la Plaza de la República y un rato más tarde avanzó por la avenida. Protestaron contra la reforma educativa que se llevará a cabo en la escuela secundaria, a partir de 2015 (ver recuadro), pero que tendrá una prueba piloto desde el año que viene en aquellos colegios que lo deseen, dijeron desde el Ministerio de Educación. Pidieron más tiempo de debate sobre los cambios de currículas que propone el Consejo Federal de Educación (CFE) y que comenzará a implementar el Gobierno porteño.

El corte, que duró una hora y media, afectó principalmente al transporte público conocido como Metrobús, donde los colectivos circulan por el centro de la 9 de Julio por carriles únicos. Quedaron sin funcionar por un largo rato las estaciones Alsina e Yrigoyen y el caos vehicular fue total. Los colectivos y los autos particulares debieron desviarse por las calles paralelas, lo que hizo imposible el tránsito.

La semana pasada se dio a conocer que la Legislatura ya analiza un proyecto de ley que tiene como objetivo multar a quienes obstaculicen el recorrido del Metrobús. La iniciativa del legislador macrista José Luis Acevedo propone modificar el artículo 78 del Código Contravencional de la Ciudad para poder incluir sanciones, entre ellas económicas. Las multas van de 6 a 10 días de trabajo de utilidad pública o de hasta cinco mil pesos.

Fuente: LA Razón

Bianchi sorprendió con un par de cambios

BianchiJoel Acosta y Gigliotti jugaron para los titulares, mientras Fernando Gago volvió a estar entre los suplentes.

Gago entre los suplentes y Gigliotti, entre los titulares. Carlos Bianchi sorprendió en el ensayo matutino, en Casa Amarilla. Mantuvo a Ribair Rodríguez en el fondo y armó un mediocampo con Joel Acosta sobre la derecha, Ledesma y Erbes como doble cinco, más Sánchez Miño en la izquierda; y luego de haber mantenido una charla a solas con Martínez y Blandi, el Virrey puso al Burrito y a Gigliotti adelante.

Aún no confirmó el entrenador la formación con la que Boca recibirá este domingo a Vélez. Lo cierto es que sigue probando. Y en este sentido, la falta de eficacia de los delanteros es un tema que le preocupa y mucho a Bianchi (justo él, que fue un 9 implacable). Claro, mientras Blandi hizo un solo gol en las cuatro fechas que van del torneo Inicial, Juan Manuel Martínez todavía no marcó ninguno. No es un dato menor…

Para colmo, este domingo ante Vélez no podrá contar el Virrey con Juan Román Riquelme, el cerebro de un Boca que todavía sigue buscando su identidad.

Fuente: Clarín

Francisco de Narváez, sobre Hugo Moyano: «Si quiere irse, que lo diga ahora»

MOYANOEl diputado, quien busca renovar su banca, cuestionó los dichos del líder camionero sobre un eventual pase a las filas de Sergio Massa; pidió «no engañar al electorado»

El diputado Francisco de Narváez, candidato por el Frente Unidos por la Libertad y el Trabajo a renovar su banca, reclamó a su aliado Hugo Moyano que «si quiere irse» a las filas del postulante del Frente Renovador, Sergio Massa, «que lo diga ahora». Además, reiteró que no bajará su propuesta para las elecciones de octubre.

En una entrevista con radio La Red , el dirigente peronista opositor se mostró disgustado por las palabras de Moyano de ayer . «Nunca estuve peleado con Massa, mañana puede ser que trabajemos juntos», había dicho el líder camionero.

Esta mañana, De Narváez le respondió al jefe de la CGT opositora, uno de sus principales aliados. «Si él quiere irse el día después de la elección, ahora es el momento de decirlo», sostuvo.

«Cuando uno va a una elección y defiende una propuesta, tiene que decir qué va a hacer en el futuro», agregó.

«Hoy estamos trabajando juntos, pero no voy a engañar a quienes nos voten. Uno debe conservar la posición tomada, la conducta. Soy respetuoso de quienes nos eligen», consideró.

«Representar una cosa y después pasar a representar otra es engañar al electorado», insistió.

«Cuando uno cambia de opinión, hay que salir y decirlo: «En vez de ser A, voy a ser B»», ejemplificó…

Fuente: LA Nación

Para la querella, Mangeri asesinó a Ángeles Rawson

LanussePablo Lanusse, abogado de la familia de la víctima, reclamó que el portero sea indagado por el homicidio agravado por haber ocultado un ataque sexual

Era una audiencia clave. Ante los jueces de la Sala VI de la Cámara del Crimen estaban todas las partes. Entonces, el abogado Pablo Lanusse, que representa en el proceso a Franklin Rawson, el padre de Ángeles, la adolescente de 16 años asesinada en un edificio de Palermo, comunicó que había solicitado que al único acusado del crimen, el encargado Jorge Mangeri, sea imputado del delito criminis causa , que contempla la pena de prisión perpetua.

La presentación de Lanusse fue realizada anteayer ante el juez de instrucción porteño Javier Ríos, a cargo de la investigación del asesinato, ocurrido el 10 de junio pasado en Ravignani 2360, en Palermo. Para la querella, Mangeri mató a Ángeles para ocultar un ataque sexual.

«Comuniqué a los jueces de Cámara que en el día de ayer desde la querella le hemos solicitado al juez que amplíe la declaración indagatoria del señor Mangeri para que sea debidamente imputado de los hechos de acuerdo a lo que esta querella viene diciendo desde un comienzo en la búsqueda de la verdad», sostuvo Lanusse a los medios de comunicación al salir de la Cámara del Crimen.

Lanusse comunicó su decisión en el tramo final de la audiencia, cuando los camaristas Mario Filozof, Julio Marcelo Lucini y Ricardo Pinto anunciaron que las partes podían introducir toda la prueba nueva que se había generado en la causa hasta el momento.

El abogado explicó que hizo su solicitud después de las conclusiones que presentó la última junta médica, que determinó que Ángeles tenía lesiones compatibles con un abuso sexual, la querella había solicitado ayer ante juez Javier Ríos que se le amplíe la indagatoria al portero y lo impute por homicidio criminis causa.

En la audiencia, además de la querella, estuvieron el fiscal general Ricardo Sáenz, y el abogado Marcelo Biondi, que representa a Mangeri. Ahora, la Sala VI en diez días debe definir si confirma el procesamiento y la prisión preventiva de Mangeri y resolver planteos de nulidad.

«Me quedé muy conforme con la audiencia. Fue un debate muy tranquilo. Tengo mi esperanza de que todo lo que se apeló sea rechazado y se confirme el procesamiento y la prisión preventiva», afirmó a LA NACION el fiscal Sáenz.

El debate, con una dinámica parecida a la de un juicio oral, duró tres horas -con un cuarto intermedio de 30 minutos-, en las que las partes expusieron cuestiones netamente técnicas.

La audiencia se realizó en la sala del quinto piso de la sede de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, en la calle Tucumán 1147.

Mangeri no fue trasladado desde el penal de Ezeiza por decisión de su defensa, pero quien sí estuvo presente fue el padre de la víctima, Franklin Rawson, quien tenía en la solapa de su traje un prendedor con la foto de su hija asesinada, según informó la agencia Télam.

«Estoy pidiendo justicia por mi hija. Quiero que se investigue la verdad y se castigue al culpable. Mi hija fue brutalmente atacada por una persona que la superó ampliamente en fuerza y tamaño. Ella se defendió hasta perder su vida. Ella luchó por su dignidad y perdió la vida. Lo menos que se merece es justicia», explicó el padre de la víctima.

En los 50 lugares reservados para el público se mezclaron la esposa del portero, Diana Saettone, acompañada por diez familiares, con otros parientes y amigos que llegaron junto a Franklin Rawson, pero más allá de alguna mirada extraña o algún murmullo, no hubo ningún tipo de cruce entre ambas familias.

Biondi solicitó que se declare nulo el estudio de ADN que determinó que el patrón genético de su cliente estaba en las uñas de la víctima, al sostener que no se cumplió con la cadena de custodia.

Biondi planteó como segunda nulidad que en la madrugada del sábado 15 de junio, cuando Mangeri quedó detenido, el portero no tuvo «derechos ni garantías constitucionales», al permanecer dentro de la fiscalía por más de tres horas como sospechoso y que en su testimonial fue sometido «a una indagatoria encubierta».

Fuente: LA Nación

Maduro asegura que EEUU prepara plan para generar el colapso económico y social de Venezuela

MaduroEl presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha revelado este jueves que Estados Unidos planteaba generar una colapso económico y social en el país latinoamericano, según ha informado la Agencia Venezolana de Noticias.

Maduro ha declarado que «quizás el presidente estadounidense Barack Obama no sabe esta información, pero a finales de julio se han reunido en la Casa Blanca representantes de Venezuela como así también un representante de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA), y una persona de la Casa Blanca de su confianza».

El mandatario ha informado que dichos representantes «actualizaron la guerra económica contra el país latinoamericano, que calculan una fecha para que haya un colapso económico en Venezuela, además de una explosión social».

Además, ha dicho que la información es de primer nivel y que en la reunión se ha hablado de cambiar al Ejecutivo en Venezuela. «Ellos dijeron que estaban preparando un gobierno de transición en el país para instalarlo después del caos», ha denunciado.

El presidente venezolano ha aclarado que la información le llegaba de personas que quieren el país. «Era una persona que mantenía al comandante Hugo Chávez muy atento de informaciones claves y le ha salvado la vida varias veces de atentados, cosas, maldades», ha concluído Maduro en una transmisión televisiva.

Fuente: EuropaPress

Dólar blue: la semana termina sin operaciones, tras la irrupción de Moreno en el mercado

dolarTras haber tocado el miércoles los $ 9,70 volvieron las presiones oficiales; las pocas operaciones que hay se pactan entre $ 9,30 y $ 9,40

La historia es repetida: el dólar paralelo registra una fuerte suba, y empiezan las acciones intimidatorias o persuasivas para volver a calmarlo. Así, tras haber tocado el miércoles los $ 9,70 se montó un operativo de la Secretaría de Comercio Interior para ahuyentar a los «arbolitos» lo que provocó que su cotización cerrara a $9, 50. Ayer hubo un feriado virtual y hoy el escenario es el mismo: no hay operaciones.

La orden impartida por Guillermo Moreno, titular de la cartera de Comercio, fue bajar el precio del blue «como sea», según reconoció uno de los inspectores consultados por este medio.

Con este telón de fondo los cambistas comenzaron a avisar a sus clientes en que en los próximos días muy probablemente se abstengan de operar. Esta es lejos de la primera oportunidad que Moreno amenaza con aplicar la ley cambiaria. De todas formas los pocos cambistas que pasan precio lo hacen a los mismos valores de ayer entorno a $ 9,40

«El mercado es chico y reticente a operar ya que volvieron algunos controles al mercado y esto crea mucha cautela», señaló un operador.

El dólar oficial, por otra parte, se intercambia a $ 5,67, dos centavos más que en la última rueda. De esta manera sigue su tendencia alcista y la brecha cambiaria alcanza casi el 70%.

Desde mayo pasado, el Banco Central de la República Argentina aceleró la tasa de devaluación del peso a un ritmo promedio de 1,8% mensual. De hecho, en julio pasado se registró la mayor suba mensual del tipo de cambio en los últimos cuatro años..

Fuente: La NAción

Escándalo: la Ferrari «robada» de Wanda Nara, ¿era alquilada?

Allegados indicaron que el costoso vehículo nunca fue hurtado, sino que la modelo lo devolvió porque no podía pagarlo.

Hace poco nos sorprendimos con la noticia de que le habían robado la Ferrari a Wanda Nara en Roma.

FERRARI WANDA

Su marido Maxi López le había prestado el auto a un amigo, con tanta mala suerte que el hombre la dejó mal estacionada. En un primer momento se sospechó que la grúa la había retirado, pero finalmente transcendió que la habían robado.

DiarioVeloz conversó con allegados a Wanda que nos confiaron que la famosa Ferrari no habría sido robada, sino que era alquilada.

«Es mentira que la robaron, era alquilada y ya no la pueden pagar más; estoy enojada porque ella era muy sencilla antes, y ahora quiere vender algo que no es», dijo a DiarioVeloz una ex amiga de la «botinera», que prefiere no hablar del episodio.

Recordemos que este diario hablá hace unos días en exclusivo con Andrés Nara, padre de Wanda, quien sabía del «robo» de la Ferrari por lo que habian publicado los diarios.

Wanda siempre genera polemica, y ahora que corre este rumor, ¿que dirá?
diarioveloz.com