Egypt arrests Muslim Brotherhood’s leader

musEgypt’s army-backed government detained the Muslim Brotherhood’s leader after a bloody crackdown on his supporters, underscoring its intention to crush the movement that had propelled the country’s first freely elected president to power.

Egypt is enduring its bloodiest week of internal strife since the monarchy was overthrown in 1952, with about 900 people killed, including 100 police and soldiers, after the authorities broke up Brotherhood protest camps in Cairo last Wednesday.

A spokesman for a pro-Brotherhood alliance said the death toll among supporters of ousted Islamist president Mohamed Morsi, deposed by the military on July 3, was at about 1,400.

The turmoil has alarmed the United States and the European Union, but Israel and some Gulf Arab states led by Saudi Arabia have urged the West not to punish Cairo’s new rulers.

Mohamed Badie, 70, the Brotherhood’s general guide, was taken from an apartment in Nasr City in northeast Cairo, the area where protesters demanding Morsi’s reinstatement had staged a vigil for six weeks before they were violently dispersed.

He was charged in July with incitement to murder during protests before Morsi’s overthrow and is due to stand trial on August 25 together with his two deputies.

Footage circulated on local media showed the bearded Brotherhood leader sitting grim-faced on a sofa in a grey robe, hands folded in his lap, while a man with a rifle stands by.

The release of the images seemed designed to humiliate the Brotherhood’s most senior chief, whose arrest means the top echelon of the Islamist movement is now behind bars.

After decades as an outlawed movement, the Brotherhood emerged as the best-drilled political force after Hosni Mubarak’s fall in pro-democracy protests in 2011.

Now the state accuses it of al Qaeda-style militancy and subversion, charges it vehemently denies.

The whereabouts of many other senior Brotherhood politicians are unknown. Those who had been posting frequently on social media have stopped in the last two days. Arrests have extended beyond Cairo, netting provincial leaders of the movement.

The Brotherhood condemned the detention of Badie, whose 38-year-old son was killed on Friday in Cairo clashes.

«When the hand of oppression extends to arrest this important symbol, that means the military coup has used up everything in its pocket and is readying to depart,» it said.

The state news agency said Badie was taken to Tora prison on the southern outskirts of Cairo, where other Brotherhood leaders are held, as well as former president Mubarak.

Morsi has been held in an undisclosed location since the army toppled him on July 3 following mass protests against him.

Tamarod, the youth organization which orchestrated the street campaign against Morsi, hailed Badie’s detention.

«Arresting Badie is an important step on the path of the revolution, fighting terrorism and dismantling the terrorist group by arresting its leaders,» Mohamed Abdelaziz, a Tamarod spokesman, wrote on the organization’s Facebook page.

The Brotherhood, which renounced violence decades ago, has promised peaceful resistance to the army takeover.

On Monday the public prosecutor opened a new investigation against Morsi over incitement to violence. The same day, a court ruled that Mubarak, who was arrested after his overthrow in 2011, could no longer be held on a corruption charge.

A petition for Mubarak’s release on bail will be examined by a court on Wednesday, judicial sources said.

Morsi was already facing accusations stemming from his prison escape during the anti-Mubarak revolt. These include murder and conspiring with the Palestinian Islamist group Hamas.

United Nations Secretary-General Ban Ki-moon called on the authorities to release Morsi, or at least ensure a transparent process for him. He also said on Monday that the «very limited» political space for the Muslim Brotherhood should be expanded.

The United States urged Egypt not to ban the Brotherhood, an option floated in the past week by the interim prime minister.

Founded in 1928, the Brotherhood used its organizational muscle to propel Morsi to power in last year’s presidential election. It says it has about a million members among Egypt’s 85 million people, as well as offshoots across the Arab world.

Egypt began three days of official mourning for 25 policemen killed on Monday by suspected Islamist militants in the Sinai near the desert border with Israel. State television carried emotional demands for retribution against the Brotherhood.

The off-duty policemen were returning to their barracks in Rafah when militants attacked them. The government said the men had been forced from their vehicles and shot in cold blood.

The army said on Tuesday it had captured 11 «terrorist elements» in Sinai, including two Palestinians.

The United States, a close ally of Egypt since it signed a peace treaty with Israel in 1979, said on Monday it was still reviewing whether to freeze any of its $1.55 billion annual aid package to Egypt, which mostly funds US weapons supplies.

Washington also voiced concern about the deaths on Sunday of 37 detainees who authorities said were suffocated by tear gas during an escape attempt. The circumstances remain unclear.

The pro-Brotherhood alliance condemned the Sinai attack, which it accused the «security apparatus of the coup government» of carrying out to divert attention from the deaths of the 37 men who had been in transit to Abu Zabal prison near Cairo.

Foreign ministers of the European Union, another donor to Egypt, meet in Brussels on Wednesday to discuss how it might apply its influence for a peaceful compromise.

However, Egypt’s interim government, buoyed by considerable popular support, as well as diplomatic backing from Israel and Saudi Arabia, which has promised to make up for any shortfall in Western aid, has said it will resist any outside pressure.

Source: Buenos Aires Herald

Ángeles’ stepfather testifies, says Mangeri ‘gone mad

angelesStepfather of Ángeles Rawson Sergio Opatowski showed up in court today to testify before judge Javier Ríos and said suspect Jorge Mangeri “has gone mad.”

“I think Mageri has gone crazy. I have no doubt at all that he tried to abuse Ángeles; he could not, the situation went too far and he end up killing her,” Opatowski told a bunch of reporters covering his arrival at the tribunal.

“Only now I have become a little angry at Mangeri and at what he did,” the stepfather of the 16-year old whose body was found in a CEAMSE santiray landfill more than two months ago stated and added that Ángeles was “very shy.” “She said hello to him but there was neither communication nor dialogue (between them),” he explained.

The decision to call Opatowski to testify was made by judge Ríos on Friday after the a report showed that the blood found in his car did not belong to the victim but to a relative of her.

Ángeles’ body was exhumed yesterday following doubts about how she died. Around 9 pm on Monday, her remains were transferred from the Jardín de Paz private cemetery located in Buenos Aires Province to the judicial morgue in Buenos Aires city where new exams will be run by a medical committee.

Source: Buenos Aires Herald

Alak appoints Alejando Marambio as new SPF chief

AlakAlejandro Marambio has been appointed as the new chief of Argentina’s Federal Penitentiary Service (SPF), after Víctor Hortel’s resignation in hours following a jailbreak at Ezeiza prison.

Justice Minister Julio Alak announced Marambio’s appointment at a press conference held on Tuesday, highlighting the professional qualities of the new head who is «a lawyer and an expert on prison issues in Argentina and Spain».

As Marambio had already served as SPF chief in 2007-2011, Alak praised him for «making Argentina the only country in Latin America with no overpopulation in prisons» and having «the advantage of previous practical experience in the area».

Marambio will assume his duties on Wednesday, 21 August, at 11 am, upon his arrival from Spain.

Meanwhile, the Justice Minister announced a AR$ 500,000 reward for anyone who helps to find remaining 11 inmates who escaped from the Ezeiza prison on Monday evening.

Source: Buenos Aires Herald

Wrecked Fukushima storage tank leaking highly radioactive water

FukushimaContaminated water with dangerously high levels of radiation is leaking from a storage tank at Japan’s crippled Fukushima nuclear plant, the most serious setback to the clean up of the worst nuclear accident since Chernobyl.

The storage tank breach of about 300 tonnes of water is separate from contaminated water leaks reported in recent weeks, plant operator Tokyo Electric Power Co said.

The latest leak is so contaminated that a person standing half a metre (1 ft 8 inches) away would, within an hour, receive a radiation dose five times the average annual global limit for nuclear workers.

After 10 hours, a worker in that proximity to the leak would develop radiation sickness with symptoms including nausea and a drop in white blood cells.

«That is a huge amount of radiation. The situation is getting worse,» said Michiaki Furukawa, who is professor emeritus at Nagoya University and a nuclear chemist.

The embattled utility Tokyo Electric has struggled to keep the Fukushima site under control since an earthquake and tsunami caused three reactor meltdowns in March 2011.

Japan’s Nuclear Regulation Authority has classified the latest leak as a level 1 incident, the second lowest on an international scale for radiological releases, a spokesman said.

It is the first time Japan has issued a so-called INES rating for Fukushima since the meltdowns. Following the quake and tsunami, Fukushima was assigned the highest rating of 7, when it was hit by explosions after a loss of power and cooling.

A Tokyo Electric official said workers who were monitoring storage tanks appeared to have failed to detect the leak of water, which pooled up around the tank.

«We failed to discover the leak at an early stage and we need to review not only the tanks but also our monitoring system,» he said.

Tokyo Electric, also known as Tepco, said it did not believe water from the latest leak had reached the Pacific Ocean, about 500 metres (550 yards) away.

Nonetheless, continued leaks have alarmed Japan’s neighbours South Korea and China.

Source: Buenos Aires Herald

Wall Street rebounds as US bond yields fall from 2-year peaks

Wall StreetUS bond yields retreated from two-year highs on revived safe-haven bids as prices on most world stock exchanges fell to the lowest level in over a month on concerns that less US monetary stimulus will hamper global growth.

In the absence of major economic news recently, equity trading has been linked to US Treasuries, whose rising yields have kept stock gains in check. The yield on the benchmark 10-year note dipped to 2.83 percent today after hitting 2.88 percent yesterday, a two-year high.

The Dow Jones industrial average closed down 7.75 points, or 0.05 percent, at 15,002.99. The Standard & Poor’s 500 Index finished up 6.29 points, or 0.38 percent, at 1,652.35. The Nasdaq Composite Index ended up 24.50 points, or 0.68 percent, at 3,613.59.

European shares hit a three-week low and a major volatility index spiked higher, as expectations hardened that the US Federal Reserve will start to scale back monetary stimulus measures next month.

The pan-European FTSEurofirst 300 index fell 1.4 percent to 1,207.89 points in afternoon trade, marking the index’s lowest point in August, led lower by a 2.3 percent drop in banks.
Japan’s Nikkei average tumbled as concerns also about the US Federal Reserve’s plans to reduce its stimulus hammered companies heavily exposed to emerging markets such as Suzuki Motor Corp and Hino Motors Corp.

The benchmark Nikkei fell 2.6 percent to 13,396.38, the biggest drop in two weeks, with traders citing an unwinding of hedge funds’ cash positions in emerging markets as well as other risky assets such as Nikkei futures. The index touched 13,383.18, the lowest since June 28.

The broader Topix shed 2.1 percent to 1,125.27.

Source: Buenos Aires Herald

Buenos Aires province leadership closes ranks against Massa

Daniel ScioliWar of words between the Renewal Front and the Victory Front brought out again. Buenos Aires province governor Daniel Scioli targeted Sergio Massa’s security agenda saying that “everytime there is a crime” it is a problem that “belongs to the province” while “every time the Police catches a criminal” then it is the merit of the surveillance cameras of the Sergio Massa-run district of Tigre.

In that sense, the governor renewed his criticism against the head of the Renewal Front saying that the provincial locality of Tigre accounts only for “150 square kilometers” including gated communities which “have their own private security and reality.”

Scioli compared the district led by Massa with the Buenos Aires province locality of Lomas de Zamora run by Martín Insaurralde, the Kirchnerite Mayor competing against Massa in October’s midterms. “Lomas de Zamora has a much different socio-economic reality, there is a very important work that has been done in prevention, not only through the use of technology but also with local police,” the ex vice president during the Néstor Kirchner administration told media.

“It seems that some are waiting for something to happen so that they can come out and say I have the solution. But it does not work that way. This is serious business with no miraculous solutions from one day to the other,” the head of Argentina’s most populated and largest province insisted and targeted as well Massa’s economic plans warning about “conditions and initiatives” that might “disturb” Argentineans’ economical, social and institutional «stability.»

In tune with Scioli’s remarks, his cabinet chief Alberto Pérez voiced concern about some sectors that “try to undermine the governability” of the country and questioned candidates running in October’s parliamentary battle who present “demagogic, hollow proposals.” For Pérez, Massa “talks about security and rules a town that has 33 percent of (the province’s) gated communities with their own private security.”

It was finally Gabriel Mariotto’s turn to come to stage not only to fire at Massa’s Renewal Front but mainly to vindicate Scioli’s decision to lead the Kirchnerite campaign fight in the province of Buenos Aires.

In statements to a local radio station, Mariotto considered the “governor is expressing himself with the strength» they «many times saw in private but which did not come public; it is becoming public today and we celebrate it.”

Source: Buenos Aires Herald

EL 27 DE MAYO PUBLICAMOS EL VIAJE DE LA PRESIDENTA A LAS ISLAS SEYCHELLES

seychelles

Fue primicia de Seprin y del Informador público. Más tarde Jorge Lanata chequeo la info y la publico como primicia este domingo pasado.

El detalle sin dudas es el impacto mediático de tema  y no es  casualidad, durante muchos años soportamos una fuerte campaña de difamación y desacreditación de las usinas del Gobierno. Hoy todo parece confirmarse  con el tiempo y la difusión adecuada.

Por cierto, que silencio cómplice de los colegas que hoy se enteran de muchas cosas que llevan años publicadas rasgándose las vestiduras… Y en esto tienen razón los K, de dónde sacan la información.

 

A tal punto es la contradicción del Gobierno, que por un lado nos desacreditan y por el otro nos hicieron dos allanamientos, y nos acusaron de violar el secreto de estado. O sea saber cómo roban e informaciones como esta que sigue. Entonces pónganse  de acuerdo. Si la información de Seprin es falsa , eliminen el procesamiento por asociación ilícita en violacion de secreto de estado ( llamese corrución del gobierno)  …

De todas formas la gente es nuestra testigo , Lo importante es que la verdad se sepa:

ESTA ES LA NOTA : 

http://seprin.info/2013/05/27/a-que-fue-cfk-a-las-seychelles-entre-el-21-y-el-23-de-enero/

¿A qué fue CFK a las Seychelles entre el 21 y el 23 de enero?


Política, Tapa — By on mayo 27, 2013 at 12:11

SeychellesUn post del 15 del mes pasado nos revela datos muy interesantes a la luz del actual escándalo de corrupción en torno a la red de lavado del kirchnerismo. El mismo señala que, en enero pasado, el viaje que Cristina Kirchner hizo por La Habana (para visitar infructuosamente a Hugo Chávez), Abu Dhabi (en los Emiratos Árabes Unidos), Yakarta (Indonesia) y Vietnam (pasó por Ho Chi Minh y por Hanoi) no terminó allí.

Según la documentación oficial, también pasó por Victoria, capital de las lujosísimas islas Seychelles, ubicadas en el océano Índico. Fue durante el regreso, entre el 21 y el 23 de enero. Recordemos que el viaje se realizó en un moderno jet privado que nos costó más de un millón de dólares. La información está disponible en el Decreto 23/2013, publicado el 14 de abril en el Boletín Oficial. La comitiva oficial que viajó junto con la Sra. de Kirchner estuvo integrada, entre otros, por Pablo Barreiro, secretario adjunto de la Presidente, Dr. Luis Buonomo, el médico presidencial, y Analía Olivera y Mónica Llamedo, dos funcionarias de la Secretaría General. La gira en cuestión fue organizada por Guillermo Moreno con el fin de “vender la Argentina” como suele decir, o sea, para promover exportaciones. La escala en las Seychelles fue de dos días -exactamente el 21, 22 y 23 de enero-, por lo que obviamente fue mucho más que una simple escala técnica. Esas islas, ex colonias británicas, son un paraíso turístico muy visitado por grandes potentados. Pero también son un paraíso fiscal de primera línea en la nómina que integran Andorra, Islas Cook, Malta, San Marino, Anguila, Chipre, Islas Marshall, San Marino, Antigua y Barbuda, Dominica, Mauricio, Aruba, Gibraltar, Mónaco, St. Kitts y Nevis, St. Lucia, Bahamas, Granada, Montserrat, St. Vincent and the Grenadines, Bahrein, Guernsey, Nauru, Turks y Caicos, Bermudas, Isla de Man, Antillas Holandesas, Islas Vírgenes, Belice, Jersey, Niue, Panamá, Vanuatu, Liberia, Islas Cayman, Liechtenstein y Samoa.

Una trama en dos etapas

Trascendió días atrás que el fiscal José María Campagnoli pidió que Lázaro Báez sea indagado por presuntas extorsiones y amenazas al financista Federico Elaskar con el objetivo de quedarse con su financiera SGI, más conocida como “La Rosadita”. Campagnoli solicitó, también, que todos los bienes de sociedades presuntamente vinculadas al empresario en Suiza sean inhibidos. Por su parte, los abogados de Báez presentaron un escrito ante el juez Sebastián Casanello para que determine si existe una pesquisa paralela a la que este magistrado lleva adelante por presunto lavado de activos. Hasta ahora no se conocía la existencia de esta causa judicial, que fue iniciada el año pasado y apunta a lo que Campagnoli describió, en un dictamen, una “trama societaria supuestamente usada por Báez para lavar dinero negro obtenido a través de un complejo esquema de firmas vinculadas entre sí”. La hipótesis del fiscal es que por esta cadena de empresas con más de 200 eslabones circuló dinero obtenido por Báez a través de negocios realizados al amparo del poder. Esta investigación marcaría que habría dos etapas en el lavado de dinero que tiene como eje a Báez y Néstor Kirchner. La primera empezó en el 2003 y finalizó en octubre del 2010 con el fallecimiento del ex presidente. La segunda etapa se inicia con SGI de Federico Elaskar, financiera que luego queda bajo el control del contador Daniel Pérez Gadín, hombre Báez. En ambas etapas interviene una empresa madre, Helvetic Service Group, financiera suiza creada en 2005, que habría adquirido SGI de Madero Center. Esta trama incluyó que, durante los primeros ocho años de la era K, los operadores del lavado oficial fundaran 148 sociedades en el estado de Nevada en los Estados Unidos a partir de una sociedad madre, Aldine Ltd., con sede en las Seychelles. Una de las firmas que se instalaron en ese archipiélago fue justamente SGI, ya sin Elaskar y con Néstor Alejandro Ramos como presidente, pero manejada desde las sombras por Daniel Pérez Gadín. Ramos le compró una parte de las acciones de la firma al inefable banquero Jorge Brito.

En cuanto a la primera etapa, donde se destacó Aldine Ltd., ésta fue manejada por Ernesto Clarens, dueño de Credisol, una financiera ligada al gobierno de Santa Cruz y también de Inverness, otra financiera que comparte su sede con Austral Construcciones, que preside Báez. En Inverness se inventó la operatoria de canalizar los retornos de la sobrefacturación y los subsidios en billetes de 500 euros, que se mandaban en bolsos a Río Gallegos y El Calafate a las casas del matrimonio presidencial y a cuatro casas de Báez con sus respectivas bóvedas, que fueron desmanteladas recientemente, como lo probó Lanata.

En la segunda etapa del lavado K; que empieza en el primer semestre del 2011, se habrían creado 55 empresas en diversos paraísos fiscales, por ejemplo, SGI en las Seychelles. La investigación avanza sobre este tramo, pero muy poco se sabe sobre la operaciones que se realizaron entre el 2002 y octubre del 2010 y que se centralizaron en Aldine Ltd., también registrada en las Seychelles. Allí donde la presidente estuvo, sin agenda, entre el 21 y el 23 de enero pasado.

Fuente:informadorpublico.com

 

Lavagna sees ailing economy and devaluation

LavagnaDevaluation is a fact although the government denies reality, former Economy Minister Roberto Lavagna said and considered Argentina’s economy faces the “worst scenario” possible.

Lavagna told reporters that “devaluation” is a proof of “failure” and accused the government of denying it. “Economy goes through a deterioration process. Printing money with no backup caused inflation, investment is limited and job creation and the energy situation is complicated,” the economy minister during the Néstor Kirchner administration affirmed.

“The government shuts itself off and gets away from reality, that is why it finds no solutions to what it does not believe in,” Lavagna insisted adding that “people end up paying for the price of adjustment.”

Source: Buenos Aires Herald

Exfuncionarios de De Vido no declararon por sobreprecios

boudou y de vido
Los acusan de haber creado una empresa que le facturaba servicios a Tecnópolis.

Tres exempleados del Ministerio de Planificación se negaron a declarar y pidieron postergar sus respectivas audiencias en una causa por supuesta corrupción en la feria Tecnópolis, informaron fuentes judiciales a la agencia DyN.

Ariel Santamaría, Claudia Risolía y Facundo Bernasconi trabajaban en la cartera conducida por Julio De Vido hasta que debieron renunciar, al ser imputados por «incumplimiento de deberes de funcionario público» y citados a indagatoria por el juez federal Ariel Lijo.

Los tres funcionarios trabajaron en la organización de Tecnópolis 2011 y a la vez eran adjudicatarios de obras en esa exposición tecnológicas a través de Multideas S.R.L., una empresa de servicios generales que habrían creado para ese fin.

La secretaría de Obras Públicas, que dirige José López, habría sido la dependencia que eligió a la Universidad de San Martín para que lleve adelante los contratos y le pagó 6,4 millones de pesos para los adjudicatarios de las obras, entre las cuales figuraba Multideas.
perfil.com

Tras la fuga de presos, toman rehenes en el penal de Ezeiza

ezeiza

El penal de Ezeiza ocupa un predio de 50 hectáreas, con 80 mil metros cuadrados cubiertos. Su capacidad original fue de 1620 internos en seis módulos residenciales de 300 internos cada uno, que luego fue paulatinamente ampliada.

VICTOR HORTEL

Un grupo de reclusos alojados en el penal de máxima seguridad de Ezeiza tomaron de rehén a funcionarios del Servicio Penitenciario Federal (SPF), horas después que el director de SPF, Víctor Hortel, renunció a su cargo tras la fuga de 13 presos.

Según revelaron fuentes policiales, un subalcalde del mismo pabellón de donde esta madruga se escaparon los delincuentes habría sido apuñalado por los reclusos al iniciar la revuelta. Los rehenes serían empleados del área médica, como psicólogos o enfermeros.

El efectivo atacado fue retirado de la cárcel y trasladado a un hospital cercano a la localidad bonaerense en grave estado.

El motín comenzó pasado el mediodía en el módulo 3 del penal, donde también funciona la enfermería. Ante la situación, se ordenó suspender los cambios de turnos de los oficiales penitenciarios y el penal de 50 hectáreas «cerró sus puertas».

• Fuga cinematográfica

La fuga tuvo lugar en la noche de este lunes de la celda 22 del pabellón B -donde ahora sucede el motín- y los presos escaparon a través de un túnel que ellos cavaron. En la madrugada de este martes dos de ellos fueron recapturados cuando caminaban por la ruta 205, en la localidad bonaerense de Cañuelas.

Por ese motivo, Hortel informó el desplazamiento de 19 agentes penitenciarios, entre ellos seis celadores, cuatro jefes de turno, y el propio director del penal.
ambito.com

Ecuador: Rafael Correa plantea consulta para eliminar diarios impresos

Rafael Correa
Mandatario lanza iniciativa ante críticas por dar paso a explotación petrolera en el Parque Yasuní.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, manifestó hoy que propondrá someter a consulta popular la eliminación de los diarios de papel, para evitar la tala indiscriminada de árboles.

El mandatario lanzó la propuesta en rechazo a las críticas a su decisión de dar paso a la explotación petrolera en una zona del Parque Yasuní en la Amazonía y declarado reserva mundial de la biósfera, tras fracasar un plan internacional para evitar la extracción a cambio de compensaciones económicas.

“Ahora los mayores “ecologistas” son los diarios mercantilistas. Bueno, si vamos a consulta popular propondremos también diarios solamente digitales para ahorrar papel y evitar tanta tala indiscriminada de árboles”, afirmó Correa en su cuenta Twitter.

Correa

El jefe de Estado salió al paso de la intención de indígenas, políticos y grupos ambientalistas de someter a las urnas la decisión de explotar el bloque ITT, que contiene el 20% de las reservas estimadas de petróleo de Ecuador (920 millones de barriles).

Correa prometió un impacto ambiental mínimo en la zona del Yasuní que alberga esos depósitos, aunque los sectores que cuestionan esa resolución creen que el daño puede ser alto y proponen que el tema sea decidido en una consulta popular.

El fin de semana, Correa retó a sus críticos a reunir las firmas necesarias para convocar la consulta, mientras pequeños grupos de activistas salieron a las calles de Quito con carteles que decían: “Ecuador levántate por el Yasuní”. La principal fuerza de oposición ofreció su respaldo a la iniciativa de la consulta.

“Hay grupos que están politizando el Yasuní-ITT para por fin “derrotar” al Gobierno, y manipulan sobre todo a los jovenes. Para nadie… ha sido más doloroso esto que para mí”, dijo el presidente en Twitter.

Al mismo tiempo insistió en que la explotación afectará a “menos del uno por mil del parque” de un millón de hectáreas, y donde hace décadas ya operan petroleras.

Consultada por la agencia AFP, la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos, a través de su director, Diego Cornejo, afirmó que todavía es muy temprano para saber si lo dicho por Correa hoy es una propuesta seria.

“Sin embargo, el presidente tiene la facultad de convocar las consultas que desee, y preguntar si se quiere eliminar la circulación de diarios de papel”, sostuvo Cornejo, y recordó que Correa suele relacionar cualquier tema con la prensa privada, a la que tilda de oposición.
peru21.pe

Quiénes son los presos que se escaparon

fuga-en-el-penal-de-ezeiza

Los nombres de los internos que lograron dejar el penal de máxima seguridad de Ezeiza.

Tras la renuncia del director del Servicio Penitenciario Federal, Víctor Hortel, por la fuga de 13 presos del penal de máxima seguridad de Ezeiza, se dieron a conocer los nombres de quienes se escaparon por un boquete:

Luciano Javier Campo

José Armando Durán

Martín Alejandro Lago González

Alberto Manuel Freijo

Leonardo Antonio Salto

Thiago Ximenez o Antonio Junior Mateo Batista

Renato Dutra Pereira

Cristian David Cristaldo Espíndola

Claudio Marcelo Pájaro Ortiz

Marcos Ezequiel Sánchez

Mario Enrique Bañera

Jonathan Paez

Luis Alberto López

presos
Thiago Ximénez; Claudio Marcelo «Pájaro» Ortiz; Renato Dutra Pereira.

lanacion.com

Municipio de Lanús: Obras para instituciones del distrito

lanus_276
SUBSIDIO PARA EL CLUB ATLÉTICO TALLERES.
La ceremonia se realizó en el salón Ramón Carrillo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el mismo fue entregado en manos por la Ministra Alicia Kirchner y el Intendente de Lanús Darío Díaz Pérez.

Luego de la inauguración mediante videoconferencia de un Centro Integrador Comunitario en Pomán, provincia de Catamarca, la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner acompañada por el Intendente de Lanús Darío Díaz Pérez hicieron entrega al Club Atlético Talleres de Remedios de Escacala de un importante subsidio que será utilizado para realizar mejoras en el gimnasio mayor de la institución escaladense con el objetivo de dar forma a la planificación que el club lleva adelante para brindar a un importante sector de la comunidad, mejoras en cuanto a infraestructura deportiva. En representación del centenario club asistieron su Presidente Alejandro Taraborrelli, y su Secretario General Ajejandro Freije.
En ese marco, el Intendente Darío Díaz Pérez expresó «Yo destaco lo simple que es trabajar cuando se unen el gobierno nacional y el gobierno municipal, porque se trata de algo muy importante que es la mirada que tiene uno hacia el otro. Hay quienes tienen una mirada hacia el otro que los protege, que los envuelve, los suma y los incluye. Y hay quienes tienen una mirada que los sectoriza, que los hace distintos, que privilegia a unos y posterga a otros. Estoy convencido que nuestro distrito va a crecer y va a seguir creciendo mientras sigamos sosteniendo esa mirada de unirnos, de incluirnos, de trabajar para todos, de llegar a los lugares más lejanos y haciendo cosas que mejoren la vida de nuestra comunidad» concluyó el jefe comunal.
Por su parte, Alejandro Taraborrelli manifestó su felicidad por la posibilidad de que esta gran institución pueda mejorar sus instalaciones y además agradeció la predisposición del Intendente de Lanús por acompañar cada instancia de crecimiento que el Club desarrolla para las actividades y la contención de los jóvenes de nuestro Partido.
Mientras que para el cierre del acto la Ministra Alicia Kirchner expresó entre otros conceptos: «Hay futuro porque hay presente, pero ese presente está porque hubo un hombre como el ex Presidente Néstor Kirchner, que cuando estábamos en medio de una crisis se la jugó por nosotros», sostuvo la ministra quien agregó: «Vamos a seguir trabajando con la misma fuerza, la misma dedicación, el mismo compromiso y la misma convicción de siempre. Los argentinos tenemos que aprender que sin trabajo y sin compromiso no se consiguen las cosas. No hay magia. Solo con trabajo, con esfuerzo, con ganas y fundamentalmente sintiendo al otro, vamos a seguir transformando la realidad» concluyó.
Cabe destacar que durante el mismo acto se entregaron veintitrés subsidios a organizaciones sociales, y asociaciones civiles de distintos municipios del país por más de doce millones de pesos, hecho que permitirá, la compra de equipamiento, materiales e insumos, como también la puesta en marcha de proyectos socio productivos, en el marco del Plan Nacional de Economía Social y Desarrollo Local, «Manos a la Obra».
Se encontraban presentes además de los mencionados, el secretario de Gestión y Articulación Institucional, Juan Carlos Nadalich, el secretario de la Economía Social, Sergio Cipolla, ambos de la cartera nacional de Desarrollo Social y los también dirigentes del Club Talleres, Ariel Capeletti y Daniel Lancellotti, entre otros.
Informe 276

FUGA EN EZEIZA

VICTOR HORTEL
Renunció el jefe del Servicio Penitenciario y denunció «complicidades internas» en la fuga de Ezeiza.

Víctor Hortel anunció que dejará su cargo y detalló que hubo 19 efectivos desplazados, entre ellos el director del penal de Ezeiza. Para el funcionario, el hecho tuvo «características cinematográficas».

El director del Servicio Penitenciario Federal (SPF), Víctor Hortel, renunció a su cargo, luego de detallar la fuga de 13 presos del Complejo Penitenciario de Ezeiza, y denunciar que hubo «complicidades internas».

En una rueda de prensa, el jefe del SPF dijo que presentó su renuncia «indeclinable» al ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Julio Alak, y describió que la fuga tuvo «características cinematográficas».

«Esta fuga no se pudo llevar a cabo sin logística y complicidad externa e interna», expresó Hortel, quien admitió que de la investigación del hecho «surge claramente una complicidad del personal penitenciario».

El funcionario sostuvo que además del sumario interno, se prepara una denuncia penal contra los responsables del penal, e informó que para escapar, los presos construyeron un boquete en el piso de 40 por 20 centímetros, atravesando 20 centímetros de concreto.

«Después construyeron un túnel de un metro de profundidad y dos metros de longitud, recorrieron 30 metros hasta un alambrado perimetral y después recorrieron 40 hasta otros dos, siempre cortándolos con herramientas», explicó el jefe del SPF.

Asimismo, Hortel advirtió que para concretar la fuga, fueron necesarios al menos dos días de trabajo y «herramientas con las que habitualmente no pueden contar los internos».

Al marcar la responsabilidad del personal, dijo que «la requisa nunca pudo darse cuenta de los trabajos» preparatorios de la huída y tampoco «los soldados de guardia separados en las torres por 50 metros pudieron ver la fuga, como así tampoco los soldados apostados en las torres».

A la renuncia de Hortel se suma el desplazamiento de otros 19 agentes penitenciarios, entre ellos, al director del penal, seis celadores y cuatro jefes de turno.

Hortel detalló que los 13 presos fugaron por un boquete de 40 por 22 centímetros, cuya apertura debió demandar al menos dos días de tareas y herramientas que no fueron halladas en el lugar.

minutouno.com

Lanús y Estudiantes se quedaron sin triunfo

lanusEmpataron 1-1 en el Sur, resultado que les impidió llegar a la cima del campeonato. Carrillo, de chilena, hizo el gol del equipo de Pellegrino. Un rato después lo igualó Acosta.

Estudiantes de La Plata y Lanús dejaron pasar una buena chance de alcanzar la cima del Torneo Inicial, que este lunes cerró su tercera fecha. En el estadio del Granate, empataron 1-1 en un partido que fue de mayor a menor, con emociones al comienzo y un final con pocas luces. La perla del encuentro la dio Guido Carrillo con un golazo de chilena.

El conjunto platense golpeó de movida, tras una muy lucida jugada iniciada por el debutante Israel Damonte desde su campo, una pared con Leonardo Jara, el desvío de Paolo Goltz que pegó en forma involuntaria en su compañero Diego González y Carrillo, con una chilena espectacular puso el 1-0.

En esos diez primeros minutos el equipo dirigido por Mauricio Pellegrini se mostró, además de favorecerse con la rápida ventaja, como más sereno y mejor plantado en la cancha, ante un desconcertado Lanús.

Sin embargo, luego de un saque de arco desde el piso de Agustín Marchesín, entre su colega Gerónimo Rulli y el lateral uruguayo Matías Aguirregaray se desconcentraron y Lautaro Acosta aprovechó para igualar el marcador. En el festejo de ese tanto fueron amonestados el autor del gol y Santiago Silva, por tomar dos cascos de bomberos para una coreografía poco ortodoxa.

Lo mejor de los conducidos por Guillermo Barros Schelotto se vio hasta los 25 minutos y tuvo una clara chance cuando el paraguayo Víctor Ayala estrelló la pelota en el palo desde un tiro de esquina. El resto de la etapa fue parejo y con más insinuaciones que ataques peligrosos, para irse al descanso con un lógico empate.

En el segundo tiempo apareció más concentrado, otra vez, el visitante y a los 18 estuvo cerca de convertir, cuando Carlos Izquierdoz se quedó corto en un cabezazo hacia su arco seguido de cerca por Carrillo, pero salvó el peligro Marchesín.

A los 22, Silva, con un cabezazo de pique que se fue cerca del palo derecho, acercó a Lanús, aunque en el resto del partido su equipo no encontró profundidad para el desnivel. Estudiantes contó con una buena oportunidad en un tiro libre de Jorge Luna, a los 24, desviado al corner por Marchesín.

El resto fue pura fricción, sin llegadas de peligro y de a poco se conformaron con la división de puntos, en un partido que quedó en promesas.

Con el empate, el equipo platense dejó pasar una buena oportunidad para convertirse en el único lider del torneo, en tanto que Lanús de alcanzar la línea de Gimnasia y Esgrima La Plata, Argentinos, Boca y San Lorenzo.

Fuente: Clarín

El dólar cerró a $ 5,60 y el ‘blue-blue’ cotiza a $ 9,02

dolarEl billete oficial subió un centavo respecto al cierre del viernes.

El dólar oficial terminó la primera rueda de la corta semana bursátil con una suba de un centavo para la venta, hasta $ 5,60, en las principales entidades financieras y casas de cambio ubicadas en el microcentro porteño.

En la punta compradora, la moneda finalizó sin cambios a $ 5,55.

El billete paralelo se consigue por $ 9 y mantiene una brecha superior a 60% contra el que se anuncia a $ 5,60 en casas de cambio ‘amigas’ del Gobierno.

En el segmento mayorista del Siopel, la suba resultó de 0,1%, cifra que dejó al “billete físico” entre bancos a $ 5,5975 y al tipo transferencia en $ 5,595.

En el MEC, mientras el tipo “hoy puesto” avanzó 0,1%, a $ 5,597, el “normal puesto” cedió 0,05%, hasta $ 5,599.
cronista.com

Londres confirma que Cameron sabía de antemano que Miranda iba a ser detenido

Miranda
Estados Unidos fue alertado por sus aliados británicos en cuanto éstos detectaron el nombre de David Miranda entre las listas de pasajeros en tránsito en el aeropuerto de Heathrow el pasado domingo. Aunque el brasileño, pareja del primer periodista que divulgó datos secretos sobre el espionaje masivo estadounidense, fue detenido inmediatamente e interrogado durante nueve horas, la Casa Blanca niega cualquier intervención. Mientras arrecia la presión para que el gobierno de Londres justifique una aplicación desmesurada de la legislación antiterrorista, la víctima del episodio ha emprendido acciones legales contra ese «abuso de poder» y para evitar que la policía examine el material electrónico que le fue confiscado.

La justificación del Ministerio del Interior británico de que la implementación de la ley antiterrorista de 2000 sólo compete a la discreción de la Policía Metropolitana colisionó ayer con la revelación de que Downing Street estuvo al tanto de los acontecimientos en el aeropuerto londinense. El portavoz del primer ministro, David Cameron, no quiso confirmarlo, pero sí lo hizo el influyente diputado conservador David Davies.

Washington y Londres estaban, por tanto, perfectamente informados mientras la policía interrogaba a David Miranda sobre los contactos de su compañero, el periodista estadounidense Glenn Greenwald, con el analista de inteligencia Edward Snowden, quien desde junio le ha filtrado los programas de espionaje y prácticas irregulares de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense; mientras le amenazaban con la cárcel si no cooperaba, le privaban del acceso al intérprete que el detenido solicitaba y le arrebataban su ordenador portátil, dos llaves de memoria, un disco duro externo e incluso una consola de juegos. «La policía debe actuar si cree que alguien ha robado información que podría ayudar al terrorismo», subrayó Interior en un comunicado. Pero a lo largo de aquella sesión, David Miranda no fue acusado en ningún momento de terrorismo o de asociación con terroristas. El principal objetivo de los siete agentes era intentar arrancarle las contraseñas de los aparatos electrónicos.

«Me trataron como a un criminal», relató ayer Miranda en sus primeras declaraciones tras regresar a su domicilio de Río de Janeiro, desde donde anunció que ha contratado a una firma de abogados para cuestionar la ilegalidad de su detención e impedir el acceso policial a su material informático. El brasileño, de 28 años, fue interceptado en Heathrow a su regreso de un encuentro en Berlín con Laura Poitras, una cineasta que trabaja con Greenwald y The Guardian en el caso Snowden. Ya antes de desembarcar del avión de British Airways, la megafonía anunció que todos los pasajeros debían mostrar sus pasaportes al abandonar el aparato. Le estaban esperando.

Miranda no está empleado por el diario, si bien éste le pagó el vuelo en su condición de asistente regular de su pareja. «No es un periodista, pero juega un papel valioso en apoyo del trabajo periodístico de su compañero», escribía ayer el director de The Guardian, Alan Rusbridger, en una tribuna de opinión del periódico. En ella desgrana las presiones recibidas por este medio a raíz de la publicación de una serie de informaciones sobre los abusos del espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA, en sus siglas inglesas) y la connivencia y vigilancia electrónica de los servicios secretos británicos. «La sala de tránsito de Heathrow es un lugar peligroso», afirma Rusbridger sobre la polémica ley de 2000, cuya aplicación siquiera exige una «sospecha razonable» de la policía. Para acabar apostillando: «Seguiremos con nuestro paciente y minucioso trabajo sobre los documentos de Snowden. Simplemente no lo haremos en Londres».
elpais.com

Lamas: «Vamos a tener que sufrir para ganar»

lmasDice que se achicaron las diferencias en el juego con algunos países y que “estamos buscando nuestro camino”.

Poco a poco, el debut del viernes 30 ante Paraguay en el Premundial de Caracas se acerca y las palabras le van dejando el paso a los hechos. Lo sabe Julio Lamas, quien se toma su tiempo para pensar y analizar cada pregunta antes de contestar. El entrenador argentino es optimista y hace un balance de este tramo de la preparación.

“Hemos instalado todo el sistema de juego y terminado el acondicionamiento de los jugadores. En los partidos que juguemos en la Copa Tuto Marchand en Puerto Rico tenemos que mejorar un poco la ejecución de todo lo que hacemos. Por momentos defendemos muy bien y hay jugadores que mostraron que pueden jugar a pesar de su juventud. Seguimos teniendo la seriedad y la mentalidad que corresponde, la que la Selección siempre ha tenido. Hoy no tenemos garantías de que lo vamos a hacer, pero la sensación que me quedó de la parte más larga de la preparación es que podemos”, afirma. Y agrega: “No hay una faceta en la que estemos muy mal, pero podemos hacer todo un poco mejor. Estamos en condiciones de ganarle a cualquiera. Tenemos esas cosas que tiene un equipo joven y nuevo. Lo que sucede es que no nos puede pasar en la defensa y en todo lo que tiene que ver con las ganas y la actitud, con el despliegue y la energía que también tienen que ser nuestras virtudes”.

-¿El último partido contra Uruguay pudo haber sido una “muestra gratis” de lo que puede pasar en el Premundial en cuanto a la paridad?

-Hay una cosa que es concreta. Con todas las ausencias, las diferencias con algunos equipos se achicaron, por ejemplo con Uruguay y México. Y van a ganar partidos, es una realidad. Entonces no hay un margen de que si vos jugás mal vas a ganar. Hay que jugar bien para poder ganar. Como equipo que tiene todo por demostrar, tenemos que ser conscientes y humildes de que si vamos ganando un partido por cinco puntos estamos bien. Más allá de que soñemos con desplegar el mejor básquetbol posible, tenemos que manejarnos con una realidad. Vamos a tener que sufrir y trabajar los partidos para poder ganar.

-¿Te preocupan ciertos tramos de desorganización o anarquía del equipo? ¿Cómo se hace para mejorar eso?

-Sí, me preocupan. Se soluciona tratando de no repetir errores y que cada jugador haga responsablemente la ocupación de espacio y el juego sin balón durante todo el tiempo. También somos un equipo que está teniendo más rotación, entonces si hay concentración total y hay jugadores que entran una cantidad de minutos y cumplen bien su rol ahí sube la posibilidad de mantener la intensidad defensiva y de que cada uno haga un aporte. Estamos buscando nuestro camino. Acá no hay una receta permanente para todos los grupos y todos los equipos. A medida que nos vamos conociendo, vamos poniendo consignas para poder jugar mejor como conjunto.

-¿Se puede mantener la identidad de los últimos años o es cuestión de resignificarla en este nuevo camino?

-La identidad se mantiene en algunas cosas y en otras cambia. Las que tienen que ver con la creación y la definición de juego hay que cambiarlas y amoldarlas a las habilidades y a las características de los jugadores que tenemos ahora.

Se viene un desafío grande para Argentina. Con el liderazgo de Luis Scola dentro de la cancha y con la conducción de Lamas desde el banco. España 2014 espera con las puertas abiertas.

Fuente: Clarín

«El robo en lo de Massa es dudoso», apuntó Insaurralde

Insaurralde y Cristina
El primer candidato a diputado kirchnerista reabrió los cuestionamientos hacia el asalto que sufrió su rival. «No van a encontrar campañas sucias en mi camino», aseguró, contra quienes responsabilizan al Frente para la Victoria por el hecho.

Tras los días de silencio que se tomó luego de la derrota que sufrió en las elecciones primarias, Martín Insaurralde comenzó a volver al ruedo de cara a los comicios legislativos que tendrán lugar el próximo 27 de octubre.

El primer candidato a diputado nacional del Frente para la Victoria aprovechó su regreso para apuntar los dardos contra el robo que sufrió en su casa su principal rival en la carrera electoral.

«El robo en lo de Sergio Massa es dudoso», advirtió, en diálogo con el programa «Ciudad GotiK» por radio La Red.

«Esas campañas sucias para acceder al poder por el poder por lo menos en mi camino no lo van a encontrar», advirtió Insaurralde, que en las elecciones primarias sacó el 29,65% de los votos.

En ese sentido, el actual intendente de Lomas de Zamora aseguró que no estaría dispuesto a participar en estrategias de ese tipo: «Si tengo que hacer algo con lo que no estoy de acuerdo, seguramente perderé algunas elecciones, pero no voy a jugar sucio nunca».

Este fin de semana, el prefecto Alcides Díaz Gorgonio rompió el silencio y habló por primera vez del asalto que protagonizó el pasado 20 de julio en la casa de Massa. Aunque evitó referirse a las acusaciones cruzadas que lo vinculan tanto con el kirchnerismo como con el Frente Renovador, el empleado de la Oficina de Enlace del Ministerio de Seguridad reconoció que había trabajado como jefe de Seguridad del country en que vive el intendente de Tigre.
infobae.com

Suspenden empleados en la planta de Córdoba de Volkswagen

volkswagen
La medida es por 10 días y afecta a la planta donde la firma alemana fabrica cajas de transmisión.

Las autoridades de la automotriz Volkswagen, cuya planta en Córdoba fabrica cajas de transmisión, resolvieron suspender por 10 días a 270 trabajadores por la caída de las ventas en sus mercados internacionales.

La multinacional alemana seguirá con esta medida cada dos semanas hasta fin de año, por la poca demanda de sus plantas en México y Europa.

Actualmente en el Centro Industrial Córdoba de Camino a 60 Cuadras, Volkswagen emplea a 1.700 obreros. Por eso, el recorte afecta al 16% de su planta laboral.

Los directivos de la compañía aseguraron extraoficialmente que la medida “técnicamente no se trata de una suspensión, dado que los obreros no sufrirán ningún recorte en sus sueldos. Cobrarán el 100% de sus salarios, aunque no trabajarán”.

La planta cordobesa de cajas de cambios es la segunda más grande que Volkswagen tiene en el mundo. Puntualmente en esta provincia se fabrican las cajas MQ200 y MQ250. Aproximadamente el 13% de los vehículos Volskwagen que circulan por el planeta llevan cajas fabricadas en Camino a 60 Cuadras.

Sobre la suspensión de los 270 trabajadores, algunos delegados de la lista opositora en el Sindicato de Mecánicos y Afines (SMATA) denunciaron que “en realidad la empresa está tomando una represalia contra los trabajadores que denunciamos la explotación de la empresa y a la burocracia sindical”.

A contramano de esta restricción laboral, la semana pasada Volskwagen había anunciado una inversión de 17 millones de euros para fabricar una nueva caja de transmisión para el modelo VW UP! Este vehículo se fabricará en Brasil y en el segundo trimestre de 2014 podría venderse en Argentina.
ieco.clarin.com

“Lo ocurrido en Egipto es más complejo que un golpe de Estado”

leon
Bernardino León, el enviado especial de la UE para el Mediterráneo Sur, centra sus esfuerzos en mostrar una salida negociada a la violencia en Egipto.

Bernardino León se esperaba un verano complicado, pero no tanto como lo está siendo. El enviado especial de la UE para el Mediterráneo Sur –y antiguo hombre de confianza del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero- centra todos sus esfuerzos en mostrar una salida negociada a la violencia en Egipto. León (Málaga, 1964) recibe en su despacho a EL PAÍS y al Süddeutsche Zeitung, desde donde prepara la reunión del miércoles en la que la UE deberá dar una respuesta política a los centenares de muertos en un país fundamental para el futuro de la región.

Pregunta. Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE se reúnen mañana para estudiar su respuesta a la crisis. ¿Qué margen de maniobra tienen?

Respuesta. Habrá un debate sobre las medidas que estamos barajando. Pero la UE quiere ser constructiva y mantener una puerta abierta al diálogo para impulsar una solución política, pese a lo difícil de la situación.

P. La canciller Angela Merkel ha hablado de un bloqueo de la exportación de armas. ¿Qué efecto real tendría sobre el terreno?

R. Creo que se hablará más en términos de coordinación de mensajes, pero luego cada país tomará la decisión unilateralmente. Podrían comunitarizar el tono de la respuesta, que luego cada uno modularía.

P. ¿Cuál es la influencia real que le queda a la UE?

R. Muchísima. La UE es un interlocutor importante, percibido como todas las partes como el más central. Además, somos el socio comercial de Egipto más importante, de donde procede el 80% del turismo, la mayor parte de la inversión y de la ayuda no militar.

P. Arabia Saudí ha dicho que reemplazará la ayuda que se retire a Egipto. ¿No teme la UE que su peso quede diluido?

R. Pese a toda la ayuda que ha recibido Egipto, su economía no se recupera. Necesita que vuelvan los inversores. Por eso Europa insiste en que hay que recuperar la confianza. Es fundamental el apoyo de los países del Golfo, pero también de los occidentales.

P. Esa vuelta de la confianza parece imposible ahora.

R. Hay una situación muy grave. La UE ha condenado de la manera más clara lo ocurrido, atribuyendo la responsabilidad especial al Gobierno, pero también dejando muy claro que la violencia viene de ambas partes. Todos estamos de acuerdo en que lo importante es detener esta situación e incentivar un retorno al diálogo.

P. La UE habla de los moderados en ambos bandos, pero es evidente que ahora no son ellos los que dirigen la situación. ¿Cómo espera dar voz a estos sectores?

R. Si lográramos entrar en un diálogo político, entonces esos sectores estarían imponiendo su criterio. Hay iniciativas, tenemos contactos y vamos a apoyarlos para que su voz se escuche más. No podemos permitir que un país tan central quede en manos de los extremistas.

P. ¿Tras la marcha del exvicepresidente Mohamed El Baradei, quedan voces moderadas en el Gobierno actual?

R. Sí, aún hay sectores que hacen esfuerzos a diario por contener la situación.

P. ¿Por qué le cuesta tanto a la UE hablar de golpe de Estado al referirse a la caída del expresidente Mohamed Morsi?

R. Porque lo que ocurrió entre el 30 de junio y el 3 de julio es una situación mucho más compleja que una simple intervención militar. Nunca hemos negado un elemento de intervención militar. Pero había cientos de miles o millones de personas en las calles y una amenaza de enfrentamiento entre todos los colectivos. La comunidad internacional apoyó al presidente para que facilitara una salida (un referéndum, elecciones anticipadas…) para evitar el enfrentamiento.

P. Da la sensación de que se prefirió mirar hacia otro lado ante la caída de un Gobierno no amigo y ahora la situación es mucho peor.

R. Tras las elecciones, la UE dijo que el justo vencedor fue Morsi. Bruselas fue de las primeras capitales que visitó tras ser elegido. La UE firmó ayudas por valor de 5.500 millones de euros. No se puede decir que la UE haya mantenido distancias. Pero a finales de noviembre, Morsi empieza a tomar decisiones que nos parecen muy discutibles: asume poderes legislativos, defiende la Constitución sin apoyarse en un grupo más amplio, va a un referéndum con los liberales enfrentados… Entra en una dinámica muy poco inclusiva. Se le tiende la mano, pero empieza a tomar decisiones que revelan una cultura de falta de acuerdo, que no es achacable solo a él o a los Hermanos Musulmanes, sino que es común a todos los partidos políticos egipcios.

P. ¿Lo que ocurrió el 3 de julio no fue un golpe de Estado?

R. No vamos a entra en la guerra de las etiquetas ni de las legitimidades, porque lo que queremos es reconstruir la transición democrática. Que es algo que no tiene nada que ver con lo que estamos viendo. Buscamos un proceso inclusivo en el que todos los partidos políticos participen en igualdad de condiciones, con un acuerdo sobre el sistema electoral, sin líderes políticos en prisión, con respeto a los derechos humanos. No se puede reprochar a la UE haber sido ambigua en su enjuiciamiento.

P. ¿Qué supondría para la UE la ilegalización de los Hermanos Musulmanes?

R. Requerirá un debate de la UE, pero personalmente creo que sería un error. No iría en la buena dirección. No se puede demonizar una institución que representa a tantas personas, pese a los errores que ha cometido. Ese no es el camino.

P. ¿Y la liberación de Mubarak?

R. Cuesta trabajo pensar que se tome esta decisión. Se está hablando de una recuperación democrática y al mismo tiempo se habla de liberar al presidente contra el que se rebelaron todos los egipcios unidos hace dos años. En un contexto como el actual de inestabilidad, ¿va a añadir un elemento más de confrontación? Creo que sí.

P. ¿Se ha convertido la primavera árabe en una pesadilla?

R. Nunca pensamos que iba a ser un proceso fácil ni corto. No tenemos la perspectiva necesaria. Todavía hoy se sigue hablando de transición en algunos países del este de Europa. En Túnez hablamos de una transición política. Pero Egipto no solo tiene pendiente eso, sino también una auténtica revolución social en indicadores como el papel de la mujer, el nivel de la educación y el desarrollo de la clase media. No harán falta años, sino quizás décadas.

P. ¿Cómo vivió los momentos previos al aplastamiento de los campamentos islamistas la semana pasada?

R. Con mucha angustia. Con llamadas permanentes a distintos interlocutores. Decíamos que era imposible que esa operación se pudiera hacer sin derramamiento de sangre. Era inevitable que hubiera situaciones de pánico. Pero la realidad superó las expectativas.

P. ¿Duda la UE de la cifra de seis centenares de muertos que han dado las autoridades?

R. Se dijo que había habido miles de heridos, pero no sabemos qué ha pasado con ellos después. No sabemos si se retiraron cadáveres y se contabilizaron de forma adecuada. Los Hermanos Musulmanes hablaban de miles de muertos, quizás la cifra real esté en un punto intermedio. No sé si alguna vez sabremos exactamente cuánta gente murió.

P. ¿Cómo cicatriza una herida así?

R. Con determinación y voluntad política. El problema es que no vemos esa voluntad en el Gobierno actual. Sí en algunos miembros del Gobierno, pero no en los que están tomando las decisiones ahora.

P. ¿Está Egipto al borde de la guerra civil?

R. No. El Gobierno y los Hermanos Musulmanes siguen existiendo en que debe haber una salida pacífica. Estamos lejos de algo parecido. Pero es importante detener ahora la escalada, porque al final del proceso podría darse un enfrentamiento mucho más amplio.

P. Egipto tiene un papel fundamental en la región. ¿Temen un efecto contagio a países como Túnez?

R. Acabo de regresar de allí. Desde que empezaron las movilizaciones en las calles egipcias, había un cierto contagio. Hay una correa de transmisión muy inmediata en Libia, Túnez.
elpais.com

CORRUPCIÓN K

nestor

Lanata respondió: «Vos sacaste al muerto del cajón con motivos políticos».

El periodista Jorge Lanata le respondió esta mañana a la Casa Rosada: contestó el mensaje publicado desde la cuenta del Gobierno en ‘Twitter’, y respondió las críticas por «la utilización de un muerto».

El lunes por la noche, mientras el periodista Jorge Lanata presentaba en el noticiero telenoche su informe sobre «La ruta del Jorge Lanata» y el viaje de la presidenta Cristina Fernández a las islas de Seychelles, desde la cuenta oficial de la Casa Rosada en Twitter se envió un mensaje insultándolo.

«El living de canal 13, defendiendo al gordo chanta que les vende un buzón, son de terror», afirmaba la misiva publicada a través de @CasaRosadaAr. Este martes el Gobierno publicó un comunicado en el que afirma que la cuenta fue «hackeada» y que se realizará la correspondiente denuncia en la Justicia.

Esto no impidió que Lanata contestara estas acusaciones este martes, en su programa radial. «Cuando estábamos al aire pensé que era un fake -una cuenta trucha-, pero no: ¡era la cuenta verificada!», reflexionó el periodista.

Y continuó: «A los 15 minutos el tuit fue eliminado y después el Gobierno denunció una cosa adolescente; es como cuando llamá y cortás: dijeron que la cuenta fue hackeada. ¡Vamos chicos!»

Lanata también le dedicó palabras al músico Ignacio Copani y a la convocatoria que se armó en las redes sociales para llevarlo a juicio. «A los 4.000 y pico que ya están registrados les quiero contar que anoche me sumé yo también y pedí que me enjuicien, me pueden buscar», bromeó en su programa de Radio Mitre.

Más serio, Lanata respondió las críticas que recibió por investigar a Néstor Kirchner, una persona que está muerta. El periodista señaló: «Yo no inventé lo de la utilización de Néstor muerto, le pusieron Néstor Kirchner hasta los bebedores de las plazas. Fue ella la que vivió del mito de Néstor durante los últimos cinco años, así que a mí me acusen de hablar de un muerto es ridículo».

«Cuando vos sacaste al muerto del cajón y lo usaste con motivos políticos, entonces bancate que hablen bien y que hablen mal. ¡A mí no me detiene un segundo que esté muerto! Si hay un ilícito lo voy a contar. El Gobierno no tiene autoridad moral para marcar ese límite porque no lo tendrían que haber pasado ellos antes. A mí no me importa nada», completó.

Lanata dijo que lo único que quiere es que «estén presas» las personas que hayan sido culpables de algún delito, pero que nunca le deseó la muerte a nadie como sí otras personas se la desearon a él.

Urgente 24.com

Pella le ganó una dura batalla a Mayer

MayerLo venció tras dos sets que se definieron en tie break. El bahiense chocará con el francés Monfils en el torneo que sirve como preparación para el US Open.

Guido Pella tuvo que transpirar mucho para prevalecer en el duelo de argentinos de la primera ronda del torneo de Winston-Salem, que se juega como prólogo del US Open, último Grand Slam de la temporada. El bahiense se impuso por 7-6 (5) y 7-6 (4) para meterse en la segunda instancia del certamen.

El primer enfrentamiento entre el bahiense y el correntino fue por demás parejo. En el primer set se quebraron el saque en dos ocasiones cada uno, pero Pella se terminó imponiendo en el desempate por 7-5.

En el segundo, hubo un quiebre por lado y el actual número 94 del ranking de la ATP terminó festejando por 7-4 en el tie break. En la próxima ronda, Pella tendrá como adversario al francés Gael Monfils, decimoquinto favorito.

Pico Mónaco, por su parte, debutará en la segunda instancia del torneo y lo hará ante el francés Nicolas Mahut, quien se impuso sobre el polaco Lukasz Kubot por 6-3 y 6-1. El torneo del estado de Carolina del Norte se disputa sobre cemento con premios por 575.250 dólares.

Fuente: Clarín

Pasó 42 minutos “sin vida” y se salvó gracias a un nuevo aparato

vanessaLe hicieron masajes cardíacos con una máquina y al mismo tiempo le pusieron un stent.

Estuvo 42 minutos “clínicamente muerta” y sobrevivió gracias a un novedoso aparato. La australiana Vanessa Tanasio, de 41 años y madre de dos hijos, sufrió un infarto, dejó de respirar y la circulación de su sangre se detuvo. Frente al caso, los médicos utilizaron un dispositivo llamado Lucas 2 que reemplaza el masaje cardíaco, mientras la operaron para colocarle un stent.

Tras 42 minutos, lograron que el corazón de la mujer volviera a latir a ritmo normal.

Según cardiólogos argentinos consultados por Clarín, la clave estuvo en la rapidez de la maniobra y en el aparato, que reemplaza a la perfección los masajes de reanimación manuales.

La información fue difundida ayer por la prensa australiana. Señala que la semana pasada la mujer fue trasladada al Monash Medical Centre de Melbourne tras sufrir un ataque al corazón como consecuencia del bloqueo en una de sus arterias. Rápidamente, los médicos usaron un dispositivo de compresión llamado Lucas 2, el único de este tipo que hay en Australia, para mantener el flujo de sangre hacia su cerebro, mientras el cardiólogo Wally Ahmar abrió la arteria para desbloquearla. Una vez desbloqueada, el corazón de Tanasio volvió a latir a un ritmo normal.

“Utilicé múltiples descargas, muchas medicinas para resucitarla –dijo Ahmar–.

Esto es un milagro. No esperaba que ella estuviera tan bien”.

Tanasio aseguró que no tenía antecedentes de enfermedades del corazón y declaró estar muy agradecida por estar viva.

“Recuerdo estar en mi sofá, después el suelo, después llegando al hospital y luego dos días desaparecieron”, explicó. “Estuve muerta casi una hora y sólo una semana después me siento bien. Es surrealista”, agregó.

El dispositivo Lucas 2 comprime el pecho, de manera similar a cuando se realiza la maniobra de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP), y permite a los médicos trabajar sin parar para colocar un stent (dispositivo cilíndrico) en el interior de una arteria bloqueada. Es la primera vez que se utiliza con éxito este dispositivo en un paciente, informó el hospital.

Este aparato se utiliza en varios países de Europa y en Estados Unidos.

En la Argentina es un producto novedoso que todavía no fue homologado oficialmente.

Daniel Salvia, distribuidor de Biomed Medical Devic SRL, equipamientos para emergencias, dijo a Clarín que en nuestro país se están realizando estudios para que ANMAT lo evalúe. “Es una tabla que tiene una banda que comprime el tórax del paciente, de acuerdo con su peso y volumen que detecta por sensores. Traerlo al país puede costar entre 30.000 y 35.000 dólares”.

Héctor Kunik, cardiólogo especialista en Medicina Deportiva, presidente de la Asociación Metropolitana de Medicina del Deporte, explicó que el dispositivo “reemplaza con una perfección absoluta el nivel de compresión que el médico hace manualmente”. Y destacó: “ Cuanto más cerca del momento de las descompensación comiencen a realizarse los masajes de reanimación al paciente, aumentan sus probabilidades de sobrevida: por cada minuto que se pierde, se pierde el 10 por ciento de posibilidad de vida”.

“La rapidez con que se actúa en este tipo de eventos agudos es clave. Hemos vivido varios casos de muerte súbita como el de esta mujer australiana que estuvieron más de una hora recibiendo maniobras de RCP, le practicaron un stent y se salvaron”, indicó Jorge Lerman, presidente de la Fundación Cardiológica Argentina.

Fuente: Clarín

Cartes ordena desplazamiento militar en la zona de Tacuatí

paraguay
Asunción – El presidente de la República del Paraguay, Horacio Cartes, ordenó el desplazamiento de fuerzas militares hacia Tacuatí, donde el EPP asesinó el sábado de tarde a cinco guardias de la estancia “Lagunita”.

TACUATÍ, Dpto. de San Pedro (Iván Leguizamón, Carlos Schatebehk y Roberto Torres, enviados especiales; Omar Acosta, corresponsal). El primer contingente castrense arribó ayer al destacamento de Tacuatí Poty, cerca del lugar en que fue asesinado el ganadero Luis Lindstron. Los efectivos se encuentran en apresto operacional para intervenir en apoyo de la Policía que sufrió tres atentados en los últimos tres días.

LAS FUERZAS ARMADAS SE INSTALARON AYER EN ESTA CIUDAD, CON LA LLEGADA DE UNA COMPAÑÍA INTEGRADA POR 70 HOMBRES, ENTRE ELLOS PERSONAL DEL EJÉRCITO, LA ARMADA Y LA FUERZA AÉREA. EL CONTINGENTE OPERA A CARGO DEL GENERAL DE BRIGADA MARIO RESTITUTO GONZÁLEZ.

Los militares montaron base en el destacamento de Tacuatí Poty, situado a solo 2.000 metros del lugar donde fue emboscado y asesinado el ganadero Luis Lindstron, y a 50 kilómetros de la estancia “Lagunita”, ubicada en el Kilómetro 366 de la Ruta III “Gral. Elizardo Aquino”, donde el sábado de tarde fueron asesinados los guardias Feliciano Coronel Aguilar (38), Jorge Sebastián Rojas Vera (25), Catalino Ortiz Larrea (60), Pedro Pablo Ramírez Esquivel (22) y el policía Ramón Nolberto Ayala Insaurralde (49).

Precisamente, ayer de tarde, la Policía halló a un costado de la Ruta II, a 800 metros de la subcomisaría 13ª del Cruce Tacuatí, un total de 14 casquillos de fusil calibre 5.56, 28 casquillos de pistola calibre 9 mm y 7 cartuchos de escopeta calibre 12, que fueron utilizados en el ataque a una patrullera, el domingo de noche. Las evidencias recogidas confirman que hubo al menos cuatro francotiradores que participaron del atentado, en que resultaron heridos tres policías.

Luego de la movilización general de la Policía en esta parte del país, el mismo presidente Cartes dispuso el apoyo de las Fuerzas Armadas, primero en carácter logístico y luego operacional, hasta determinar si es necesaria la declaración de estado de excepción, que es la única vía legal para permitir la movilización de militares.

Los 70 efectivos castrenses tienen la directiva de apresto operacional y alerta máxima, para la cobertura de puntos claves en caso de un pedido de socorro de la Policía.
abc.py

Gracias al uso de Internet, la Afip sumó u$s 600 millones extra en lo que va de 2013

AFIP
Se trata de evasores que tienen cuentas o bienes en exterior. Los que más aportaron a esta recaudación adicional estaban radicados en Estados Unidos, Uruguay, Suiza, Chile, Brasil e Italia, según un informe del diario La Nación.

Gracias al uso de las nuevas tecnologías, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) logró recaudar unos u$s 600 millones extras en lo que va del 2013.

La Afip buscó evasores en los sitios bizapedia.com o ohuiginn.net/panamá en la que aparecen nombres de sociedades de extranjeros en Estados Unidos y Panamá, respectivamente.

En ellas, el organismo conducido por Ricardo Echegaray, detectó 1108 contribuyentes argentinos que tenían bienes no declarados en el exterior, que, tras ser intimados, rectificaron sus declaraciones juradas y declararon el patrimonio fuera del país, según informó hoy el diario La Nación.

El régimen de fiscalización electrónica, que empezó el último mes de marzo, le trajo buenos dividendos a la AFIP que logró un notable aumento en la recaudación tributaria.

Tanto Echegaray como el subdirector general de Fiscalización, Horacio Curien, explicaron que lograron avanzar en la investigación de los contribuyentes con sociedades en el exterior gracias a las bases de datos que se compran y a la información aportada por países con los que la Argentina firmó acuerdos de intercambio de información fiscal.

Los bienes que más aportaron a esta recaudación adicional estaban radicados en Estados Unidos, Uruguay, Suiza, Chile, Brasil e Italia, en ese orden.

Un regreso fallido: Mauro Zárate debutó y se desgarró

mauroEl delantero regresó al fútbol argentino pero no tuvo el mejor debut, Vélez no pasó del empate con All Boys y para colmo se desgarró.

Mauro Zárate volvió al fútbol argentino pero no tuvo el mejor regreso, Vélez Sarsfield no pasó del 1-1 con All Boys y además el delantero se desgarró por lo que estará varias semanas inactivo.

Ricardo Gareca, DT del Fortín, confirmó que el futbolista sufrió un desgarro en un músculo de la cara posterior del muslo izquierdo.

«Todo fue producto de la inactividad que arrastraba y que le pasó factura. Mauro necesita tiempo. Ahora lo más probable es que lo perdamos por veintipico de días. Buscaremos una variante», se lamentó el técnico.

Garecca se mostró «conforme con lo que hicieron» sus dirigidos durante el segundo tiempo, «pero no con el resultado».

Fuente: Minuto Uno

Tragedia de Rosario: el Municipio pide autorización para demoler las torres

ediLa Municipalidad de Rosario pretende en dos semanas iniciar la demolición de la estructura que quedó en pie del edificio ubicado en calle salta 2141, tras la explosión por una pérdida de gas que hace dos semanas se cobró 21 víctimas fatales. Hoy la Dirección de Asuntos Jurídicos elevará un pedido al juez Javier Beltramone, el magistrado que quedó al frente de la causa, para que autorice el inicio de los trabajos.

La decisión de comenzar cuanto antes con las tareas de demolición se adoptó al conocerse los resultados de los informes que tanto el municipio como la provincia de Santa Fe realizaron estos últimos días en la cuadra de la tragedia. Todos los estudios concluyeron que es necesario demoler las dos torres que resistieron el poder de la explosión y las dos viviendas linderas.
«Las estructuras están sumamente dañadas y no tienen ningún tipo de solución. Los componentes de hormigón están deformados, rotos, agrietados y desplazados, sin ningún tipo de garantía de sostenibilidad ni resistencia estructural», resumió Eduardo González, el subsecretario de Planeamiento municipal.

Según confío el secretario de Gobierno de Rosario, Fernando Asegurado, el juez pidió un plazo de diez días al municipio para preservar pruebas y hacer las pericias correspondientes para poder determinar las causas de la tragedia. «Estimamos que después de eso comenzarán las demoliciones», admitió.

Hoy por la mañana, en tanto, los habitantes del edificio siniestrado, quienes entre el jueves y el sábado ingresaron a sus departamentos para retirar sus pertenencias, podrán entrar por última vez a sus viviendas para buscar algún objeto de valor que les haya quedado.

Muchos de los damnificados ya recibieron los subsidios de 20 mil pesos para poder afrontar los alquileres. Las autoridades provinciales confirmaron que ya entregaron los primeros 123 de 238 subsidios que tiene dispuestos.

Fuente: Clarín

Moyano: “Las decisiones las toma la Presidenta, el Gabinete está pintado”

Moyano
El líder sindical renovó sus críticas al Gobierno y sostuvo que la reunión de Cristina con industriales, empresarios y gremialistas, “no tiene mucho sentido”.

El titular de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, reiteró sus críticas al estilo de gestión del Gobierno Nacional y destacó que es necesario “un cambio de política”, no de Gabinete (el cual dijo- “está pintado”), y sobre la reunión de la presidenta Cristina Fernández con industriales, empresarios y gremialistas, sostuvo que “no tiene mucho sentido”.

Moyano remarcó que el clima de “confrontación permanente” en el que se vive fue creado por el mismo oficialismo, cuyos dirigentes se “victimizan”.

En tanto, en diálogo con Radio Rivadavia, desestimó que se pueda dar un golpe institucional en el Congreso y que Francisco De Narváez cierre un acuerdo con el Gobierno.

Para Moyano de acá a octubre “está en discusión la continuidad o no de un Gobierno que ha llevado a los argentinos a una situación de confrontación permanente”. “Cuando al Gobierno se lo ataca, se siente agraviado por los “golpistas”, se victimizan y todo lo demás, todo esto lo ha creado el Gobierno, no se puede sorprender, realmente es bastante preocupante, por las acusaciones, amenazas”, agregó.

Moyano, quien no fue invitado a la reunión convocada para este miércoles, opinó que “a la UIA (Unión Industrial Argentina, cuyo titular aseguró que le llevarán una “lista de problemas” a la Presidenta) poco le interesa la reunión”. Al respecto, subrayó que “todos los que han convocado son personas o instituciones que han aplaudido todo lo que hizo el Gobierno, que no reclamaron nada, la reunión no tiene mucho sentido”, aunque remarcó que “lo que sí es importante es lo que anuncie la Presidenta, que se vio presionada por los resultados electorales”. “Hoy no se discute nada, pero bueno han anunciado con bombos y platillos que quieren discutir con los números uno y no con los suplentes, a mí me tiene en el banco de suplentes”, remarcó.
cronista.com