El brutal ataque que sufrió Susana Leiva antes de morir

Susana LeivaSegún la autopsia recibió puntazos en el abdomen, golpes en el rostro y quemaduras de cigarrillo; finalmente, falleció estrangulada

Se conocieron detalles sobre la muerte de Susana Leiva, la mujer que apareció asesinada en el pozo ciego de su casa de Temperley luego de cinco días desaparecida. Fue estrangulada manualmente, aunque también recibió cuatro puntazos en el abdomen, golpes en el rostro y quemaduras de cigarrillo, según confirmó la autopsia.

Fuentes de la investigación informaron a la agencia Télam que los médicos forenses de la morgue judicial de Lomas de Zamora también estimaron la data de muerte entre la noche del jueves y la madrugada del viernes pasados, lo que coincide con el momento de la desaparición. Por el caso se encuentra detenido el esposo de la víctima.

Los voceros aclararon que si bien al momento del hallazgo -el miércoles pasado- el cuerpo presentaba signos cadavéricos que hicieron estimar una data de 24 a 36 horas, los forenses tuvieron en cuenta algunas variables relacionadas a las condiciones del pozo ciego donde fue hallado el cadáver para modificar el diagnóstico.

«Las bajas temperaturas, la falta de luz solar y de determinada fauna cadavérica influyeron dentro del pozo. El cadáver fue colocado en un sitio que actuó prácticamente como una heladera retardando el proceso de putrefacción», dijo a Télam una fuente judicial.

LAS LESIONES

Los forenses detectaron entre las lesiones de carácter vital algunos golpes en el rostro, quemaduras de cigarrillo en la zona dorsal y cuatro pequeñas heridas punzo cortantes en el abdomen, alguna de ellas con hemorragia interna.

Sin embargo, las fuentes aclararon que ninguna de esas lesiones le causaron la muerte. «Una vez golpeada, quemada y apuñalada, el asesino la terminó estrangulando con sus propias manos. Esa fue la causa de la muerte», dijo a Télam una de las fuentes consultadas..

Fuente: La Nación

Una madre indujo a su nena a decir que el padre la abusaba

tribunalesFue en Deán Funes, Córdoba. La menor, de 4 años, usaba términos que no podía conocer.

“Que lo metan preso ya y de por vida. Que no salga nunca más”, pidió la nena de 11 años en una sesión de Cámara Gesell, un dispositivo donde los psicólogos les toman declaración a los niños que presuntamente sufrieron abusos sexuales. La presunta víctima, llena de odio, pedía esa condena para su papá, un hombre de 34 años acusado por su ex mujer de abusar de su nena cuando la chiquita tenía apenas 4 años.

En el segundo juicio por el caso realizado en los Tribunales de la localidad cordobesa de Deán Funes, la presunta víctima repitió exactamente el mismo libreto que había recitado la vez pasada, cuando su papá fue sometido al primer juicio en los Tribunales de Cruz del Eje. En ambos procesos, el acusado, oriundo de una pequeña localidad del Valle de Punilla, terminó absuelto. Había pasado en la cárcel –debido a lo que la Justicia consideró ahora una falsa denuncia– 15 meses.

Para el fallo definitivo fue fundamental el testimonio de una perito psicóloga oficial, que advirtió que lo que decía la nena “tenía verbalizaciones de contenido sexual no acordes con su edad mental”. O sea, hablaba como una adulta.

Le habían enseñado lo que tenía que decir y cómo decirlo, salvo que quien la indujo –para la Justicia, su madre– lo hizo con terminología imposible para una nena de 4 años.

Durante la investigación que realizó prolijamente la fiscal de Cosquín, Alejandra Hillman –como en los juicios de Cruz del Eje y Deán Funes– la presunta víctima se había expresado sobre lo ocurrido con expresiones del tipo “me introdujo el pene en la vagina” , o “me violó reiteradamente” . Eran las mismas palabras que usaron la madre y la abuela materna de la presunta víctima para acusar al hombre.

En 2007, cuando se denunciaron los hechos, la fiscal investigadora decidió imputar al papá de la nena basándose en los testimonios de la pequeña, pero además en una lesión que posteriormente se determinó que no era por abusos sino por una vaginitis , una enfermedad infecciosa que inflamaba la zona.

Fue así que el hombre estuvo preso 15 meses, hasta que fue juzgado por la Cámara del Crimen de Cruz del Eje, hace 3 años. Lo absolvieron. En ese juicio, la fiscal Haydeé Gersicich había notado que “la niña presentaba un discurso influenciado por su mamá”. Incluso solicitó que se le hicieran pericias psicológicas a la mujer.

En sus alegatos, la fiscal Gersicich decidió solicitar una pena mínima para el acusado, “para que la Cámara pudiera actuar con libertad evaluando la totalidad de la prueba. Porque si yo directamente solicitaba su absolución, debía ser absuelto”. Los jueces evaluaron todo y lo absolvieron.

Pero los abogados de su ex esposa apelaron la absolución y el papá de la nena fue sometido a un nuevo juicio en los Tribunales de Deán Funes. Allí, las pruebas también fueron concluyentes sobre la inocencia del imputado; y el fiscal Hernán Funes directamente solicitó su absolución.

Pese a que la madre y la abuela de la nena declararon falsamente en ambos juicios que la chiquita “era un juguete sexual que era abusada reiteradamente por mi ex marido y por sus familiares”, ambas mujeres no fueron procesadas.

Fuentes judiciales interpretaron que “la mamá y la abuela de la nena podrían haber sido víctimas de un abuso sexual en su niñez y aún conviven con ese trauma. Posiblemente por eso acusaron falsamente al papá de la nena”.

Sin testimonios médicos concluyentes y con las pericias psicológicas sembrando cada vez más dudas, los camaristas Juan Carlos Serafín, Juan Elías y Horacio Ruiz volvieron ahora a absolver por unanimidad al sospechoso.

Incluso, el juez Elías señaló que “la exposición de la menor, frente al examen de las peritos psicólogas oficiales, no superó el test de veracidad para arribar a un juicio positivo acerca de si los hechos fueron vividos o implantados por los mayores en la psiquis de la niña”.
Fuente: Clarín

Ahora Fresneda acusa a la Justicia por Milani

MilaniEl secretario de Derechos Humanos -denunciado por la UCR- dice que la Justicia tiene las causas desde hace tres décadas.

El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Juan Martín Fresneda, quien fue denunciado por la UCR ante el juzgado federal de Sergio Torres por “ocultar información” -que podía complicar al Jefe del Ejército, general César Milani- salió ayer a deslindar responsabilidades. Dijo que su cartera “no es un resorte fundamental” para informar al Gobierno y al Senado sobre el rol en la represión ilegal que habría tenido Milani. “Existen otras áreas del Estado que deben hacerlo y colaborar con la Presidenta. Las causas contra Milani están en la Justicia desde hace 30 años”, dijo.

Se refería a la causa por la desaparición del soldado Alberto Ledo en Tucumán en 1976 (que Milani, entonces subteniente, calificó falsamente en un acta como “desertor”) y la del secuestro y tortura del ex preso político Ramón Olivera en La Rioja. La primera es investigada por el juez federal d eTucumán, Daniel Bejas, y la segunda, por el juez federal de La Rioja, Daniel herrera Piedrabuena.

Fresneda, en su documentación al Senado, había señalado que “no se hallan antecedentes que vinculen (a Milani) en causas por violaciones a los derechos humanos”.

Fuente: La Razón

Incorporan la denuncia del CELS en la causa

MilaniSAN MIGUEL DE TUCUMÁN.- El lapidario informe que el CELS presentó en el Senado sobre la situación judicial del jefe del Ejército, César Milani, fue incorporado al expediente que investiga la desaparición del soldado Alberto Ledo, ocurrida durante el Operativo Independencia.

La presentación la realizó la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y se encuentra en el despacho del juez federal Daniel Bejas.

La otra causa que vincula a Milani con el Operativo Independencia también podría resurgir esta semana. Ayer, los senadores nacionales Gerardo Morales y José Cano denunciaron ante la Fiscalía N° 2 a Pablo Camuña, fiscal ad hoc que archivó la investigación contra el jefe del Ejército. Los parlamentarios sostienen que Camuña no cumplió con sus deberes como fiscal y mandó a archivar el expediente pese a que había elementos para profundizar la investigación contra Milani.

«Resulta evidente que el fiscal ad hoc inexplicablemente ha prescindido de disponer mínimas medidas tendientes a investigar en forma efectiva la participación del general Milani en hechos que configuran delitos de lesa humanidad y, por supuesto, las responsabilidades que le caben en consecuencia», dice el escrito presentado en la Justicia. Esta presentación también quedó en manos de Bejas, quien deberá definir si él investiga a Camuña o deriva la actuación en el fiscal Carlos Brito.

Cano y Morales dijeron que los elementos aportados por el CELS al Senado para solicitar el rechazo del pliego del ascenso de Milani ya existían cuando Camuña dictaminó para archivar el caso, a la que hizo lugar Bejas. «Resulta inexplicable la celeridad mostrada al disponer el archivo de las presentaciones. La decisión se encuentra a contrapelo de las posiciones y actuaciones registradas en otros procesos similares», agregaron los radicales.

Camuña archivó en abril de este año una demanda presentada por Cano y Morales en noviembre último. En mayo, Bejas archivó el expediente. Con la denuncia, los senadores querían que se investigara la participación de Milani en los hechos que se lo acusan..

Fuente: La Nación

Francia apoyará a la Argentina contra buitres ante Corte de EEUU

FMIEl gobierno francés intercede en la batalla legal que Argentina mantiene contra los fondos buitre por los títulos en default, y apoya al país en su pedido ante la Corte Suprema de Estados Unidos, según trascendió hoy.

«Francia presentó un documento `amigo´ del tribunal en apoyo a la petición de Argentina del 24 de junio último ante la Corte Suprema», según confirmaron a Télam fuentes legales del caso.

El plazo para realizar esta presentación para que la Corte Suprema revise el fallo de juez Thomas Griesa a favor de los fondos buitre, que tuvo un aval parcial por parte de la Cámara de Apelaciones, vencía hoy.

Luego, la contraparte -los fondos buitre NML, Aurelius y Olifane- tendrá hasta el 26 de agosto para presentar su respuesta al pedido argentino, según lo dispuso la Corte Suprema el pasado viernes.

El fallo del juez Griesa determinó que la Argentina debe pagar el 100% de la deuda en default a los fondos buitre, 1.300 millones de dólares, actualizables a la fecha real de pago, y a costa de los acreedores que ingresaron a los canjes de deuda 2005 y 2010, ya que compromete sus pagos.

Terceros afectados, bancos intermediarios, analistas de renombre mundial, premios Nobel, entre otros, manifestaron su rechazo al fallo de Griesa ante la Cámara de Apelaciones, a través de distintos «Amicus».

La Cámara de Apelaciones, que avaló que la Argentina violó el pari passu, el tratamiento igualitario a los acreedores, ahora estudia el método de pago para resolver el supuesto daño, que el Gobierno apeló a la instancia máxima en Estados Unidos.

Sucede luego de que está semana se conoció que el Fondo Monetario Internacional (FMI) decidió retirar el apoyo a Argentina. «La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, retiró su recomendación de que la junta ejecutiva del FMI presente una carta de amicus curiae en el caso de Argentina, siguiendo así la decisión de las autoridades estadounidenses de no continuar apoyando esa presentación en esta etapa», dijo un vocero del organismo en ese momento.

Antes, Estados Unidos decidió no apoyar a la Argentina pese a que días antes hubo una reunión entre funcionarios estadounidenses para analizar una posible intervención.

Por otra parte, el pasado 4 de abril la Corte Suprema de Francia (Cour de Cassation) dictaminó que la Argentina tiene derecho a reestructurar su deuda externa y avaló los llamados para canjear títulos en default de 2005 y 2010, con lo que al ser la última instancia, cerró el juicio contra el país por parte de la inversora de Paul Singer.

El tribunal debía fallar en una causa presentada por el fondo NML Elliot, propiedad del norteamericano, que buscaba que los impuestos que pagaban empresas francesas radicadas en la Argentina fueran pasibles de embargos.

Fuente: Ambito

La AFA podría inhabilitar a Emmanuel Gigliotti

bocaLa Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ha tenido una intervención notoria, quizás como nunca, en este mercado de pases del fútbol argentino, previo al comienzo del torneo Inicial.

Las irregularidades por los pases entre clubes locales, o con clubes extranjeros, o las polémicas triangulaciones, esta vez no han sido pasados por alto y son analizados con minuciosidad.

El caso de Emmanuel Gigliotti, que tiene todo arreglado con Boca -de hecho, ya firmó y se entrena con el club-, parece sumarse a la lista, en un momento poco oportuno para los planes de Carlos Bianchi y compañía. Ya había tenido algunos inconvenientes el Puma, dado que se conoció que un porcentaje de su pase pertenecía al Fénix uruguayo, institución para la cual jamás jugó. Sin embargo, poseía la mitad del pase. La otra, era del Novara, de Italia. Fénix, se sabe, es uno de los denominados como ‘paraísos fiscales’, al igual que San Felipe (de Chile), por ejemplo.

Como pudo comprobarse en los últimos días, todo aquello parecía resuelto, pero AFIP insistió para que la AFA inhabilite al ex jugador de Colón, por considerar que el pase está viciado de nulidad.

En las próximas horas se oficializaría la decisión, pero es probable que se cumpla, ya que AFA no suele negarse a los requerimientos de AFIP. También este viernes será crucial para que el ítem Gigliotti se destrabe o se ponga cuesta arriba y casi sin remedio.

Fuente: TN

Los egipcios toman la calle divididos entre partidarios y detractores del golpe

helDecenas de miles de personas se manifiestan desde el mediodía por las principales ciudades de Egipto secundando las convocatorias hechas por los dos grandes rivales de la crisis que experimenta el país árabe: el ejército y los Hermanos Musulmanes. La jornada de movilizaciones llega horas después de que el ex presidente islamista egipcio, Mohamed Morsi, haya sido formalmente arrestado por un plazo de 15 días mientras se investigan varias acusaciones en su contra, entre ellas la de conspirar con la milicia palestina Hamás y de estar involucrado en la muerte de policías egipcios.

La tensión ha ido aumentando durante las últimas horas, y se teme que esta tarde puedan producirse enfrentamientos violentos entre los partidarios de la Hermandad y de las Fuerzas Armadas. A primera hora de la tarde, decenas de miles de personas llenaban los alrededores de la mezquita de Rabá al-Audawiya, centro de las protestas islamistas. En cambio, en la plaza Tahrir, bajo un sol de justicia, se habían congregado varios miles de personas, muchos de ellos con banderas egipcias y fotografías de Abdel Fatah Sisi. Sin embargo, se espera que el número de manifestantes crezca a medida que anochece y caen las temperaturas.

Morsi se encuentra retenido incomunicado en paradero desconocido desde el golpe militar del pasado 3 de julio, pero no había sido acusado de manera formal. En concreto, se acusa a Morsi de espionaje y de planear junto con Hamás el asalto a la prisión de Wadi al Natrun durante la revolución del 2011, lo que le habría permitido a él y a otros líderes de los Hermanos Musulmanes escapar de esta cárcel. Asimismo, también está considerado sospechoso de haber participado con la milicia palestina en la preparación de ataques a comisarías de policía durante la revuelta que propició la caída de Hosni Mubarak. En estos hechos, fueron secuestrados y asesinados varios oficiales de policía.

El estado de Morsi ha suscitado el interés de las organizaciones de derechos humanos y de los gobiernos occidentales. En un reciente informe, Amnistía Internacional instaba a las autoridades egipcias a respetar los derechos de Morsi y de otros líderes islamistas retenidos, pues su condición legal es confusa. Por su parte, tanto la administración Obama como varios países de la UE han pedido la liberación del expresidente. El gobierno egipcio, no obstante, se ha limitado hasta ahora a reiterar que Morsi está siendo tratado correctamente.

“Estas acusaciones son para echarse a reír. Son inválidas porque han estado instigadas por un fiscal general ilegítimo”, denunció a EL PAÍS Sawfat Hegazy, un clérigo próximo a la Hermanad después de hacer un discurso desde el escenario de la mezquita de Raba al-Audawiya. “No nos dan miedo las amenazas. Ya nos han procesado, nos han agredido, nos han disparado … pero continuaremos nuestra lucha para restituir al rais Morsi”, añadió el predicador ultraconservador, bajo orden de arresto por incitar a la violencia.

Igual que hiciera el pasado 1 de julio, el ejército egipcio dio el jueves un ultimátum de 48 horas a los líderes de los Hermanos Musulmanes. En aquella ocasión, les instaba a llegar a un acuerdo con la oposición. Ahora, a poner fin a las movilizaciones diarias de protesta que han organizado desde el golpe de Estado que depuso a Mohamed Morsi el 3 de julio. En caso de que los islamistas no cumplan, los uniformados amenazan con adoptar medidas más contundentes.

El ultimátum apareció en una de las páginas de Facebook vinculada a las Fuerzas Armadas bajo el título: “La última oportunidad”. A pesar de que el texto no mencionaba de forma explícita la Hermandad, era evidente que éste era su destinatario. El comunicado urgía a “unirse a las filas de la patria”, y advertía que “cambiará su estrategia en el trato de la violencia”. El ultimátum concluirá horas después de las movilizaciones masivas convocadas por el ministro de Defensa, Abdelfattá al Sissi, en apoyo del ejército en su lucha contra “el terrorismo y la violencia”.

“Nosotros no iniciaremos ningún movimiento, pero definitivamente, reaccionaremos duramente contra cualquier llamda a la violencia o al terrorismo negro de los líderes de la Hermandad o de sus seguidores. Prometemos proteger a los manifestantes pacíficos independientemente de su filiación”, declaró a la agencia Reuters un oficial que prefirió guardar su anonimato.

Consultado por EL PAÍS, un responsable del Partido de la Justicia y la Libertad (PJL), el brazo político de la cofradía islamista, negó tener constancia de un ultimátum que les obligue a apoyar la hoja de ruta del ejército para la nueva transición. “¿Y si no, qué más nos van a hacer? ¿Nos van a matar a todos? Esto no pasa ni en las dictaduras de África. Nos dan un golpe de Estado y ni tan siquiera nos quieren dar el derecho a oponernos”, afirmó en tono alterado Hamza Zawba, un dirigente del PJL desde la mezquita de Rabá al Audawiya, centro neurálgico de las protestas que piden la restitución de Morsi.

En respuesta a la convocatoria de al Sissi, el Guía Supremo de los Hermanos Musulmanes, Mohamed Badie, también llamó a sus seguidores a manifestarse el viernes por “la libertad” y en apoyo de Morsi. Según el líder islamista, al Sissi “es el auténtico gobernante del país, y los demás a su alrededor son extras”. Badie, bajo el que pesa una orden de arresto, llegó a comparar el golpe con la destrucción de la Kaaba, el lugar más sagrado de la Meca para los musulmanes. “La gente siempre triunfa y enseña a los criminales una lección tras otra”, añadió en su comunicado semanal.

En plena escalada de tensión entre islamistas y militares, el primer ministro del gobierno de Morsi, Hisham Qandil, hizo una propuesta para reconducir un conflicto que amenaza con provocar un baño de sangre. Qandil sugirió un plan con tres etapas, siendo la primera la liberación de todos los presos políticos arrestados después del 30 de junio y la suspensión de la orden de congelar los fondos de los líderes islamistas. Asimismo, su plan incluye la formación de una comisión independiente para investigar la masacre que tuvo lugar ante la sede de la Guardia Republicana, y que se saldó con más de 50 víctimas mortales.

Por otro lado, la administración Obama ya ha decidido que no describirá como golpe de Estado el derribo de Morsi, según informa la agencia Associated Press. El subsecretario de Estado, William Burns, habría hecho esta revelación en una reunión a puerta cerrada con varios congresistas, celebrada el día siguiente que el Pentágono anunciara la suspensión del envío de cuatro cazabombarderos F16 a Egipto. Hasta ahora, en sus declaraciones públicas, Washington ha afirmado estar aún estudiando si la intervención de las Fuerzas Armadas constituye un golpe.

Fuente: El País

Con la ola polar en retirada, la temperatura llegará a los 17° en Capital

frioPorteños y bonaerenses tendrán hoy una jornada fría por la mañana aunque lejos de las marcas de los últimos días, ya que la temperatura mínima pronosticada en 7 grados. Así estará el clima en todo el país.

La jornada de hoy en la Capital Federal y alrededores se presenta con cielo despejado a algo nublado, vientos leves a moderados del sector norte y temperaturas entre 7 y 17 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo parcialmente nublado. Vientos moderados a leves del sector norte y temperaturas que oscilarán entre 9 y 18 grados.

El domingo se presentará cielo algo a parcialmente nublado. Vientos leves de direcciones variables, luego del sector este, con una temperatura mínima de 8 grados y una máxima estimada en 18 grados.

Para el lunes el SMN anticipa cielo parcialmente nublado. Vientos leves del sector este y temperaturas estimadas de 9 grados la mínima y 18 grados la máxima.

Fuente: Télam

Santos: «El Estado cometió graves violaciones a DDHH»

SantosEn un discurso histórico, el presidente colombiano reconoció la responsabilidad de la fuerza pública en la tragedia causada por el conflicto armado que marcó al país

«El Estado colombiano ha sido responsable, en algunos casos por omisión, en otros casos por acción directa de sus agentes, de graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario», afirmó Juan Manuel Santos durante un discurso realizado ante los magistrados de la Corte Constitucional en la sede del Palacio de Justicia.

En su alocución, el mandatario hizo una encendida defensa del Marco Jurídico para la Paz, la base legal del proceso de transición hacia la pacificación nacional y el cese del conflicto con las FARC.

El marco fue aprobado por el parlamento en 2012, pero inmediatamente después fue impugnado judicialmente por distintas ONG, como Human Rights Watch, que plantean que la norma podría promover la impunidad de los autores de delitos de lesa humanidad. La decisión sobre su legalidad y aplicabilidad recae ahora sobre la Corte Constitucional.

El miércoles, en un evento en la Casa de Nariño, la sede de gobierno, Santos había hecho un comentario similar cuando sostuvo que había que reconocer los errores del pasado, como la connivencia de organismos del Estado con grupos ilegales en distintas etapas del conflicto armado.

Pero se explayó con mayor profundidad en su intervención de 27 minutos ante la Corte, donde habló de la necesidad del marco jurídico, específicamente en cuanto al regreso a la vida civil de los desmovilizados de la guerrilla.

«Este modelo es todo lo contrario de lo que alegan nuestros opositores. No sólo no abre espacios a la impunidad, sino que satisface de la manera más amplia posible los derechos de las víctimas de este conflicto tan prolongado. Estamos ante una posibilidad real, a mi juicio, la mejor de nuestra historia, de poner fin al conflicto armado interno», precisó Santos.

«Los miembros de las FARC y del ELN, y los desmovilizados de las autodefensas, responsables de las violaciones a los derechos humanos, deberán también asumir su propia responsabilidad. Eso es fundamental», concluyó.

Fuente: AP

Aerolíneas: una flota que no está a la altura de la región

aerolineasNo fue un dato riguroso. La Presidenta estaba cerrando su discurso por cadena nacional y prometió «terminar con una noticia excelente». Era el anochecer del martes. Miró entonces a Mariano Recalde, CEO de Aerolíneas Argentinas, y celebró la nacionalización de esa compañía y la reanudación de vuelos a Nueva York.

«Hoy, a cinco años y contra todos los pronósticos también de desastre, de que no íbamos a poder llevar adelante las cosas, hoy tenemos la flota de aviones más moderna y más importante de Latinoamérica», dijo.

La realidad es distinta. La empresa no sólo tiene una de las flotas más antiguas de la región, sino que, además, es la de menor cantidad de aeronaves.

Los números reales están registrados en el sitio especializado www.airfleets.net, uno de los más prestigiosos del mundo, y fueron contrastados por LA NACION con empresas y analistas del sector.

Los aviones de Aerolíneas y Austral tienen una edad promedio de 8,6 años y están entre los más viejos si se consideran las compañías más relevantes de América latina.

La empresa estatal se ubica así penúltima en la lista, detrás de la brasileña Azul (1,9 años), Copa (5,3), LAN (6,4), Avianca Taca (7), TAM (7,1) y Gol (7,3); sólo supera a Aeroméxico (9,25 años).

En cantidad de aviones parece también rezagada. Si se toma ese mismo ranking de las ocho más importantes, queda última: LAN tiene 158 aeronaves; TAM, 157; Avanca-TACA, 155; Gol, 130; Aeroméxico, 114; Copa, 86, y Azul, 73.

A los ojos de la militancia, Aerolíneas, YPF y las jubilaciones suponen la apoteosis de la recuperación del Estado en la economía. No por nada el martes, la referencia presidencial a la modernidad de las aeronaves fue seguida de un aplauso y una concatenación de celebraciones por Twitter. El senador Daniel Filmus, por ejemplo, posteó en su cuenta: «A 5 años del anuncio de la nacionalización, Aerolíneas Argentinas tiene la flota más importante de Latinoamérica.#OrgulloNacional». Su mensaje fue retuiteado por militantes como el economista Alejandro Robba, de la agrupación La graN maKro, y Alex Freyre, presidente del Archivo de la Memoria de la Diversidad Sexual y candidato a diputado nacional por el Frente para la Victoria por la ciudad de Buenos Aires.
Cristina Kirchner lo repitió minutos después en esa red y recabó infinidad de retuiteos, incluido el de la cadena televisiva venezolana Telesur: «@CFKArgentina: Hace cinco años anuncié la nacionalización de Aerolíneas Argentinas. Hoy cuenta con una flota moderna».

Tal vez si se desagregaran las filiales de cada uno de los grupos aeronáuticos de la región y se incluyera en la comparación a los más pequeños, la distancia entre la euforia presidencial y los hechos no sería tan abrumadora. Aerolíneas repuntaría un poco, aunque no demasiado: se ubicaría en el 11° lugar de una lista de 15 líneas aéreas encabezada por Azul (1,9 años) y seguida por LAN Ecuador (4), LAN Chile (5), Avianca Colombia (6), Buquebus y TACA Perú (7), TAM (7,1), Gol (7,3) y TAM Ecuador y LAN Perú (8), sólo superando a Aeroméxico (9,7), a Avianca Brasil (10), a LAN Argentina (11) y a Conviasa (17).

¿De dónde sacó entonces los datos la Presidenta? LA NACION intentó, sin éxito, consultarlo en las oficinas de Aerolíneas Argentinas. Ni siquiera considerando sólo la nueva flota de Austral, compuesta por una veintena de Embraer 190 brasileños que supera por poco los dos años de fabricación en promedio, se alcanzaría la pretendida primera posición regional en modernidad de aeronaves. Pero se estaría segundo, infinitamente mejor ubicados que si se incluyen los aviones más viejos, todos ellos afectados a Aerolíneas, firma que registra un promedio de 11,7 años para cada uno.

Esa flota, que el grupo que conduce Recalde se propone renovar, está integrada por 26 Boeing 737NG (9,2 años), 11 Airbus 340 (17,6) y cuatro Airbus 330 que terminarán de entrar este año para la ruta a Nueva York y tampoco rebosan juventud: tienen 13,5 años.

LANZAN PAQUETES TURÍSTICOS A DESTINOS NO TRADICIONALES

El ministro de Turismo, Enrique Meyer, y el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, firmaron ayer el acuerdo de la tercera etapa de «Viajá por tu País», un programa que ya vendió 60.000 paquetes turísticos a 35 destinos, muchos de ellos no tradicionales.

«Viajá por tu país es una herramienta que hemos diseñado para promover los destinos nacionales, y para ello no sólo trabajamos actores estatales, sino también con el sector privado», dijo Recalde a la agencia Télam, y agregó: «Acordamos una tercera etapa debido al éxito de las anteriores que no sólo implicaron una gran cantidad de paquetes vendidos, sino que los destinos menos tradicionales comenzaran a acercarse a los más elegidos, federalizando de esta manera el turismo. Además de la distribución más equitativa de los destinos hacia las provincias, Aerolíneas está vendiendo un millón más de pasajes por año, y para 2013 proyectamos ocho millones y medio de pasajeros».

Meyer agregó que «a partir de estas propuestas, los propios destinos no tradicionales comenzaron a organizar mejor su oferta, ofrecer más hoteles, más servicios y mejorar el contenido de la información en Internet»..

fuente: La Nación

Justicia investiga si Di Zeo participó del tiroteo entre barras de Boca

Di ZeoLuego de ser apuntado como uno de los responsables del tiroteo del pasado domingo entre dos facciones de la barrabrava de Boca en el Bajo Flores que dejó como saldo dos muertos, la Justicia investiga si Rafael Di Zeo estuvo en la zona digitando el accionar de la gente que le responde.

Las sospechas surgen a partir de una captura de las cámaras de seguridad de la Policía Federal donde se ve un hombre camuflado sobre una moto que podría ser «Rafa». Si bien la cámara no es del todo nítida, y sólo se ve parte de su rostro, el sujeto de la imagen es muy parecido al exlíder de «La 12» y la Justicia intenta probar que se trataba de él.

Di Zeo negó estar en el Bajo Flores el pasado domingo: «Están todos locos, cualquier cosa que pasa parece que es mi culpa. No sé andar en moto, no estaba en el lugar, no tengo nada que ver con lo que pasó», sostuvo el pasado martes en declaraciones al diario Olé.

«Yo no me voy a comer una cama porque alguien se quiera hacer famoso a costa mía. Me pongo a disposición de la Justicia para lo que necesiten, así no me ensucian más», manifestó.

Fuente: Ambito

Dólar oficial, estable a $ 5,485. Blue cotiza a $ 8,51

dolarEl dólar oficial que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña opera sin variaciones a $ 5,425 para la compra y a $ 5,485 para la venta. En lo que va del año acumula un ascenso superior al 11% y en el año de casi 2%.

Distinta es la situación en el mercado paralelo en donde la presión del Gobierno para bajar el precio del informal mantiene congelado el mercado lo que provoca la falta de un precio de referencia firme.

Es que los grandes operadores que negocian el billete informal siguen con la palabra empeñada con Guillermo Moreno y prácticamente no realizan ninguna transacción.

Ante esta situación se puede decir que técnicamente el dólar blue se mantiene sin cambios, puesto que no hay una oferta y demanda definida que regule el precio.

En definitiva, el mercado paralelo mantiene la tónica de los últimos diez días y las operaciones vuelven a ser prácticamente inexistentes, lo que dificulta la formación de precios de referencia y provoca que se encuentren diferentes valores según las zonas de la Ciudad en donde están ubicadas las cuevas. Las escasas transacciones que se cierran son con clientes habituales y se hacen a valores cercanos a $ 8,51.

El «congelamiento» de las operaciones se inició luego de que la semana pasada desde el Gobierno se realizaron llamados a cambistas en donde se pedía que baje el precio del blue a niveles cercanos a $ 8.

Por su parte, la divisa estadounidense en el segmento mayorista opera a $ 5,478 para la compra y a $ 5,483 para la venta. Durante la tercera semana de julio, las ventas de la industria aceitera y exportadores de cereales sumaron 648,11 millones de dólares, lo que implicó una mejora de casi un 36 por ciento respecto de la semana previa.

A lo largo del primer semestre del año, las liquidaciones provenientes de las exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero totalizaron u$s 12.799,86 millones, 6,75 por ciento más que en igual período del año pasado, según datos privados.

Finalmente, el euro oficial opera sin variaciones a $ 7,12 para punta compradora y a $ 7,30 para la vendedora.

Fuente: Ambito

Se escaparon dos represores y ya se ordenó su captura

hospitalSe trata del ex mayor Jorge Olivera y del ex teniente primero Gustavo De Marchi, que cumplían en San Juan cadena perpetua y 25 años de cárcel. Se fugaron del Hospital Militar Central, en Palermo.

En un confuso episodio, Jorge Antonio Olivera y Gustavo De Marchi, dos represores condenados por delitos de lesa humanidad que cumplían su condena en el penal de Chimbas, en San Juan, se fugaron ayer por la mañana presumiblemente del Hospital Militar Central, donde habían pedido ser trasladados para hacerse tratar por problemas médicos.

El hecho fue confirmado por dos fuentes militares a Clarín, que intentó comunicarse con el Ministerio de Justicia, pero hasta el cierre de esta edición la cartera conducida por Julio Alak no dio información oficial.

Los dos represores habían pedido ser trasladados desde San Juan a Buenos Aires con la supuesta intención de recibir atención médica. Olivera quería hacerse tratar un problema clínico, mientras que De Marchi afirmó que necesitaba ver a un especialista en dermatología. Como En el hospital de San Juan no había especialistas para tratar las molestias, pidieron ser atendidos en Buenos Aires. Ambos se habrían fugado durante los controles del Hospital Militar Central, ubicado en Luis María Campos, del barrio de Palermo. Según precisaron en el Juzgado Federal N°2, los represores habían sido trasladados por el Servicio Penitenciario Móvil que depende del Ministerio de Seguridad.

Por el momento no se difundió información oficial ni detalles de la fuga. Lo que trascendió es que se ordenó el pedido de captura nacional y se notificó a Migraciones para evitar que los represores abandonen el país. Fuentes extraoficiales además informaron que se ordenó investigar al juez que autorizó el traslado y a todos los responsables de la custodia de los prisioneros.

Además, se dispusieron pases a disponibilidad y el inicio de sumarios al personal del Hospital Militar involucrado en el hecho.

Olivera y De Marchi fueron condenados hace tres semanas, en el juicio histórico que se desarrolló en el Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan. Olivera, involucrado en el secuestro y desaparición de la modelo franco-argentina Marie Anne Erize Tiseau, ocurrida en octubre de 1976, recibió cadena perpetua: la Justicia lo consideró coautor responsable de violación de domicilio, privación ilegítima de la libertad, imposición de tormentos agravado por su estado de cargo público y asociación ilícita, entre otros cargos.

De Marchi fue condenado a 25 años de prisión también por violación de domicilio, privación ilegitima de libertad, privación de libertad abusiva e imposición de tormentos, entre otros.

Cristina Kirchner enumeró anteayer las cifras sobre los juicios por delitos de lesa humanidad: 1.053 procesados; 559 elevados a juicio oral; 63 que ya tienen solicitud de elevación a juicio oral; 475 juzgados; 430 condenados y 45 absueltos.

Las fugas causaron conmoción entre las autoridades del Ministerio de Justicia y el Servicio Penitenciario Federal y también entre familiares de militares ante un eventual endurecimiento de las condiciones de detención.

A su vez, una fuente del Gobierno que admitió las fugas adelantó que las sospechas apuntan a un familiar de uno de los represores, que se desempeña en el área de psiquiatría del Hospital Militar.

Otros militares presos están preocupados por la posibilidad de que el Gobierno endurezca las detenciónes. Varios tribunales negaron a represores el derecho a la prisión domiciliaria a pesar de tener más de 70 años. Por ejemplo, el ex dictador Jorge Videla, a los 87 años, murió en la cárcel de Marcos Paz.

Fuente: Clarín

Horror en Almagro: una mujer apuñaló y mató a su marido

policiaUna mujer mató a su marido de siete puñaladas en su departamento del barrio porteño de Almagro.

El hecho ocurrió anoche, alrededor de las 23, cuando, en medio de una discusión entre la pareja, la mujer tomó un cuchillo de la cocina y apuñaló siete veces a su marido. El hombre alcanzó a llegar hasta la puerta del edificio, en Gascón 1181, y murió en el medio de la calle.

El homicidio, que es investigado por personal de la comisaría 21, se produjo en el departamento G, piso 11, de la altura mencionada. La pareja tiene dos hijos.

Fuente: TN

Electrodomésticos: faltan repuestos aún para los nuevos

electroEs por las trabas a las importaciones. Lo que más escasea son las piezas electrónicas. Si el artículo está en garantía, las empresas optan por reemplazarlo. O demoran hasta seis meses en resolver el problema.

“El repuesto está pedido, pero no llega por los problemas para importar. Llame en 15 o 20 días”. Eso les responden en el service, una y otra vez, cada 15 o 20 días, a dueños de todo tipo de electrodomésticos rotos. Aún en marcas nacionales, si la pieza viene de afuera, las trabas que aplica el Gobierno a su ingreso generan esperas que pueden superar los 9 meses sin resultados. Tanto que, según talleristas, hoy 3 de cada 10 aparatos quedan sin arreglo. Y advierten que, si no son más, es porque reciclan partes.

En octubre de 2012, a una afeitadora Braun con dos años de uso se le rompió el patillero, y quedó inutilizada. “ No tenemos el repuesto y no sabemos cuándo llegará ”, le repiten a su dueño desde entonces en el service. Igual suerte corre una cafetera Moulinex parada hace 6 meses y un equipo de audio Phillips con fallas en los parlantes, en espera desde enero. Mientras, un LCD Hitachi durmió casi medio año en el taller hasta que la dueña consiguió que le dieran otro.

Son sólo algunos casos. Ya habituales, los faltantes de partes dejan sin arreglo a microondas, licuadoras, cafeteras y aspiradoras, pero también a moles como lavarropas, heladeras y lavavajillas, pasando por aires, ventiladores, televisores y celulares, según relevó Clarín. Sucede incluso en aparatos de poca antigüedad que aún siguen a la venta en las tiendas. Y que, si están en garantía, al no poder repararlos, las grandes marcas ahora directamente cambian por nuevos.

“ La escasez se hizo más notoria hace un año, y ya es algo normal. De los aparatos que nos traen, no conseguimos repuestos originales en un 45% de los casos. Lo que hacemos es tratar de salvarlos con partes de artefactos viejos. Pero no siempre se puede, y entonces 3 de cada 10 clientes se van sin una solución”, explicó Jorge La Regina, dueño del Service Boedo.

“Casi no hay plaquetas electrónicas ni botoneras para microondas. No se consiguen mangueras ni bolsas para aspiradoras, y tampoco vasos para cafeteras y algunas licuadoras. Faltan mecanismos para casi todos los ventiladores y algunas partes de procesadoras”, ejemplificó. Y comentó que lo último son los problemas con las máquinas para fabricar pan: “Casi no hay correas dentadas ni repuestos para la parte de comando”.

“ Lo que más escasea es la parte electrónica de lavarropas, lavavajillas, heladeras y aires acondicionados. También faltan termostatos de heladeras y partes de televisores”, aportó Maximiliano, empleado del servicio técnico RapiserviceYa. Según explicó, la entrega de esos repuestos suele demorarse. “Y si pasan tres meses, le avisamos al cliente que el artefacto no se podrá reparar. De cada 10 casos, unos 3 no se están pudiendo resolver por los faltantes”, coincidió.

Aún así, otros técnicos destacan que se está mejor que el año pasado, cuando la escasez llegó a ser crítica. Augusto Alioto, dueño del service Centenario Hogar, destacó que las principales marcas “volvieron a tener repuestos”. Y que, cuando faltan, para cumplir con las garantías, empezaron a cambiar los productos por otros nuevos. “De todos modos, sigue habiendo inconvenientes –aclaró–. Y si el artefacto sin repuesto está fuera de garantía, no hay solución.” Los problemas con los repuestos, que también afectan la reparación de autos, se agravaron desde que, en febrero del año pasado, el Gobierno impuso un esquema de declaraciones juradas anticipadas para importar. Procedimiento que, en los hechos, dio más poder a la Secretaría de Comercio para trabar las operaciones, muchas veces sin criterios claros ni previsibles.

“Algunas empresas no están teniendo problemas, pero otras dicen que les traban los pedidos sin justificación. Suele pasar que aprueban traer aparatos nuevos, pero después bloquean los repuestos, aunque sean más prioritarios. Así, en este reino de la arbitrariedad, ni el importador ni el consumidor pueden saber si podrán conseguir lo que necesitan”, lamentó Miguel Ponce, gerente de Relaciones Institucionales de la Cámara de Importadores de la Argentina.

“La situación es menos grave que la del año pasado –consideró–, pero las trabas siguen y se va instalando cierta ‘ moda del faltante ’, de la que algunos se aprovechan para especular. Como se sabe que hay escasez, quien tiene repuestos oficiales les sube el precio. Y cuando no hay, surgen los que venden piezas usadas o alternativas, a distintos precios. En todos los casos, con costos más elevados para el consumidor.”

Fuente: Clarín

Ramón Díaz quiere otros dos delanteros y que uno sea el socio de Teo

TeoUn poco en broma, otro en serio, los dirigentes de River afirman que Ramón Díaz es “ insaciable ”. Se refieren a la insistencia del técnico para que lleguen más refuerzos. Saben que el riojano está conforme con las llegadas de Osmar Ferreyra, Carlos Carbonero, Jonathan Fabbro y Teófilo Gutiérrez, por quien faltan algunos detalles que en River esperan resolver hoy. Pero también son conscientes de que Ramón quiere más caras nuevas: al menos un defensor (Lucas Orban e Iván Pillud son opciones complicadas pero latentes) y dos delanteros, para que uno de ellos se transforme en el socio de Teo. “Daniel (Passarella) tiene que hacer un esfuercito más”, afirmó ayer el técnico.

Desde la dirigencia siguen trabajando para satisfacer sus pedidos tratando de gastar la menor cantidad de dinero posible: la situación económica del club sigue siendo compleja.

Pero, a la vez, le hacen sentir que cada vez falta menos para que llegue la hora en que el equipo tenga que empezar a dar respuestas: el debut en el Torneo Inicial será dentro de nueve días (el domingo 4 de agosto ante Gimnasia, en La Plata, a las 21.30). “Ramón nos pidió que nosotros fuéramos protagonistas.

Después tendrá que ser protagonista él ”, lo pinchó Turnes por Fox Sports.

Ante la certeza de que Rogelio Funes Mori será vendido en los próximos días (ver Rogelio se va…), Ramón Díaz cuenta hoy sólo con dos delanteros experimentados: Carlos Luna y Teo Gutiérrez, a quien el técnico espera mañana en Buenos Aires pese a que las autoridades de Cruz Azul afirman que recién le permitirán venir una vez que haya un acuerdo definitivo en las condiciones del pase, al que le quedan “algunas cuestiones menores por resolver”, según dijo Turnes a Clarín. Debajo de ellos vienen los juveniles a los que Díaz les dio pista en los amistosos en Salta: Giovanni Simeone (el que mejor impresión dejó), Federico Andrada y Juan Kaprof.

Si bien no descarta jugar con Teo Gutiérrez como único punta, y con Fabbro y Manuel Lanzini como doble enlace, el técnico quiere otros delanteros para contar con recambio “para pelear el torneo y la Copa Sudamericana”, tal como viene diciendo. En River siguen esperanzados con la posibilidad de que Juan Manuel Iturbe sea cedido a préstamo nuevamente por Porto. Su representante, Augusto Paraja, se reunirá entre hoy y mañana con los dirigentes de Porto para ver si el Messi paraguayo puede quedarse por otros seis meses o por un año.

Por ahora, todo parece indicar que si llegan delanteros, serán externos. Además de Iturbe, los nombres que siguen sonando como posibles refuerzos son los de Facundo Curuchet (Colón) y Mauricio Sperdutti (Palermo), quienes fueron ofrecidos. De los dos, el técnico prefiere a Curuchet, pero antes de acelerar cualquier gestión, Ramón y los dirigentes quieren ver si surge otra chance más seductora. El entrenador también sabe de boca de Passarella que para incorporar más caras nuevas, River tiene que vender a uno o dos jugadores. Y por eso tiene en claro que la continuidad de Eder Alvarez Balanta no está garantizada.

Fuente: Clarín

EE.UU. opinará en el juicio con los holdouts cuando se lo pida la Corte Suprema de su país

obamaEl gobierno de Estados Unidos se mantiene en contra del fallo de la justicia de Nueva York que favoreció a los holdouts , una posición que ratificará ante la Corte Suprema de su país cuando, casi con toda seguridad, le pidan otra vez su opinión.

Según supo LA NACION de fuentes diplomáticas, la administración Obama no cambió su postura respecto del caso que enfrenta al Gobierno con un grupo de » fondos buitre » y 13 inversores minoristas que reclaman el pago de US$ 1333 millones. Los ejes de la postura norteamericana tienen que ver con la interpretación que el juez federal Thomas Griesa y la cámara de apelaciones hicieron de la cláusula pari passu. En ambas instancias, los jueces sentenciaron que los acreedores en default tienen los mismos derechos que aquellos que entraron en los canjes de 2005 y 2010, y que aceptaron una quita en sus bonos.

Hoy se presentarán escritos de «amigos» de cada una de las partes; se prevé que los fondos Fintech y Gramercy y el Bank of New York lo hagan por la Argentina.

En diciembre pasado, tras el fallo de segunda instancia, el gobierno de EE.UU. indicó en un escrito que esa interpretación era «incorrecta». Además, advirtió que podía poner en riesgo otras reestructuraciones soberanas ordenadas, al favorecer a una minoría que se resiste a aceptar las condiciones del resto.

Asimismo, consideró que los tribunales deben respetar la ley de inmunidad soberana de los Estados Unidos (FSIA, por su sigla en inglés) y, por lo tanto, no ejecutar fallos sobre bienes soberanos fuera de EE.UU. Mientras que el Gobierno sostiene que se desprende del dinero para sus bonistas en Buenos Aires, a través de la Caja de Valores, para transferirlo al Bank of New York, los demandantes insisten en que, más allá de la ruta que tome, el dinero es de la Argentina desde principio hasta el final del pago.

La postura de la administración demócrata no implica avalar la estrategia financiera de la Argentina tras el default de fines de 2001, tal como lo expresaron explícitamente los funcionarios norteamericanos en sus escritos ante Griesa y la cámara. Lo mismo ocurrirá si la Corte Suprema le pregunta su opinión al procurador general para ver si toma o no el caso en los próximos meses. Este tribunal recibe unas 7000 peticiones anuales, de las cuales sólo acepta 150.

El problema para la Argentina es que la Corte ya tiene dos expedientes referidos al país (el «discovery» de datos del Banco Nación para saber si hay cuentas argentinas embargables en el exterior y el caso de British Gas contra el Gobierno) y habrá que ver si quiere sumar otro.

Será en ese momento procesal -y posiblemente no antes- que el gobierno norteamericano dará su opinión ante el máximo tribunal de su país. ¿Por qué se generó entonces una controversia en las últimas semanas en torno al respaldo o no de la administración Obama? Por un artículo del diario The Washington Post que mencionaba esta posibilidad y que el canciller Héctor Timerman dio como un hecho el lunes último, sin chequearlo.

Luego, se sumó la sinuosa estrategia del Fondo Monetario Internacional (FMI) , que primero indicó a través de su jefa, Christine Lagarde, que presentaría un escrito en favor de la estrategia argentina y, a los pocos días, indicó lo contrario, cuando consultó la opinión de los miembros del directorio que dirige.

Aunque el FMI responsabilizó a EE.UU. por este viraje, las fuentes norteamericanas dijeron lo contrario: que Lagarde (complicada por sus problemas legales en Francia) debería haber consultado con el board antes de anunciar algo.

En el FMI, seguirá reclamando que el Gobierno acepte la revisión anual que realizan todos los miembros de su economía en el denominado artículo IV, que no se hace desde el inicio de la manipulación de las estadísticas públicas en 2007.

Sin embargo, si, como prometió extraoficialmente, en la última parte de este año el Gobierno presenta un nuevo índice de precios al consumidor -que se ubique entre las cifras del Indec y las de las provincias-, posiblemente, Washington no presionará para que haya más sanciones por parte del FMI..

Fuente: La NAción

Santos: «El Estado cometió graves violaciones a DDHH»

SANTOS
En un discurso histórico, el presidente colombiano reconoció la responsabilidad de la fuerza pública en la tragedia causada por el conflicto armado que marcó al país.

«El Estado colombiano ha sido responsable, en algunos casos por omisión, en otros casos por acción directa de sus agentes, de graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario», afirmó Juan Manuel Santos durante un discurso realizado ante los magistrados de la Corte Constitucional en la sede del Palacio de Justicia.

En su alocución, el mandatario hizo una encendida defensa del Marco Jurídico para la Paz, la base legal del proceso de transición hacia la pacificación nacional y el cese del conflicto con las FARC.

El marco fue aprobado por el parlamento en 2012, pero inmediatamente después fue impugnado judicialmente por distintas ONG, como Human Rights Watch, que plantean que la norma podría promover la impunidad de los autores de delitos de lesa humanidad. La decisión sobre su legalidad y aplicabilidad recae ahora sobre la Corte Constitucional.

El miércoles, en un evento en la Casa de Nariño, la sede de gobierno, Santos había hecho un comentario similar cuando sostuvo que había que reconocer los errores del pasado, como la connivencia de organismos del Estado con grupos ilegales en distintas etapas del conflicto armado.

Pero se explayó con mayor profundidad en su intervención de 27 minutos ante la Corte, donde habló de la necesidad del marco jurídico, específicamente en cuanto al regreso a la vida civil de los desmovilizados de la guerrilla.

«Este modelo es todo lo contrario de lo que alegan nuestros opositores. No sólo no abre espacios a la impunidad, sino que satisface de la manera más amplia posible los derechos de las víctimas de este conflicto tan prolongado. Estamos ante una posibilidad real, a mi juicio, la mejor de nuestra historia, de poner fin al conflicto armado interno», precisó Santos.

«Los miembros de las FARC y del ELN, y los desmovilizados de las autodefensas, responsables de las violaciones a los derechos humanos, deberán también asumir su propia responsabilidad. Eso es fundamental», concluyó.
Fuente: AP

Un camión quedó atascado en un puente de la General Paz y provoca importantes demoras

gral pazUn camión que transportaba maquinaria vial quedó atascado esta mañana en el puente Zapiola, ya que superaba la altura de carga permitida por esa vía. Seguridad Vial trabaja en el lugar para retirar el rodado.

El rodado, que circulaba en dirección Riachuelo, tomó los carriles exclusivos para el tránsito liviano y quedó trabado en el puente de la calle Zapiola, ya que superaba la altura de carga permitida en esa vía, provocando la restricción de un carril.

Seguridad Vial y personal policial se encontraban en el lugar realizando tareas para retirar el camión.

Las autoridades viales solicitaron a los conductores circular con precaución y aminorar la marcha para evitar accidentes.

Fuente: Télam

Científicos argentinos crearon un novedoso producto contra los piojos

conicetLo desarrollaron en el Conicet con la ayuda de la nanotecnología. No contiene plaguicida y tiene olor a limón

Con la ayuda de la nanotecnología, el campo que manipula la materia en una escala pequeñísima, se desarrolló un nuevo producto para combatir piojos y liendres resistentes. Lo hicieron investigadores del Conicet y está a la venta en las farmacias argentinas. Tiene efecto inmediato, no usa plaguicidas y tiene olor a limón.

“La pediculosis es un grave problema: el 40% de los chicos de entre 6 y 12 años tienen piojos”, dijo a Clarín María Inés Picollo, jefa de la división entomología del Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas del Conicet, y líder del equipo que desarrolló el pediculicida. “Para las familias resulta muy difícil el control de los piojos, ya que algunos de esos insectos son resistentes a los pediculicidas tradicionales y aumentan sus poblaciones”, agregó. Hace 17 años, su equipo empezó a transitar una línea de investigación diferente. En aquel momento, la mayoría de los productos que estaban en el mercado apuntaban a dañar el sistema nervioso de los piojos. Pero podían ser tóxicos para la salud humana. Por lo cual, el grupo del Conicet se concentró en buscar otras partes de los insectos que pudieran ser afectadas sin producir efectos adversos para los usuarios de los productos.

Desde entonces, desarrollaron 7 pediculicidas diferentes. El último -que sale al mercado con el nombre de Nopucid Crystal y es comercializado por el laboratorio Elea- tiene la particularidad de aprovecharse de la nanotecnología. Consiste en una loción hecha de “nanopartículas” de dióxido de silicio sobre una base oleosa.

“Cuando la loción se aplica sobre el cabello con piojos y liendres, las nanopartículas se adhieren y rompen la cubierta externa de los insectos. De esta manera, se produce un desequilibrio y los insectos se deshidratan y mueren rápidamente”, explicó Picollo. Como la cubierta externa de los piojos está ausente en los seres humanos, el producto no es tóxico para los que usen. Tiene una efectividad del 100% si se lo aplica siguiendo las instrucciones: hay que agitar la loción; aplicarla sobre el cabello seco; dejar actuar durante 10 minutos y enjuagar con agua templada. No obstante, si después del tratamiento, los niños entran en contacto con personas u objetos infestados, los piojos pueden reaparecer, y se necesitará usar de nuevo el producto.

Hoy, la pediculosis es un motivo de consulta frecuente, ya que no sólo afecta a los niños sino también a algunos adultos. Los niños sufren picazón, y por el rascado se puede favorecer el desarrollo de infecciones secundarias bacterianas. Suele ser difícil su control. Por esto, es clave que los padres revisen el cuero cabelludo de los niños diariamente y que le brinden un tratamiento adecuado. El nuevo pediculicida puede ser una opción para tratar el problema.

Fuente: Clarín

La Ciudad redujo notablemente el envío de basura al conurbano

basuraLuego del acuerdo firmado entre Macri y Scioli, el volumen de residuos proveniente desde Capital Federal bajó un 31 por ciento. El próximo año se reduciría a un 78 por ciento.

Luego del compromiso firmado entre el jefe de Gobierno Mauricio Macri y el gobernador Daniel Scioli, la Ciudad redujo un 31 por ciento el volumen de residuos que envía a territorio bonaerense.

Así lo reveló el titular del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, Hugo Bilbao, quien remarcó que hasta el momento se viene cumpliendo el cronograma de reducción del volumen de basura enviado desde Capital Federal.

Antes de la firma de este acuerdo de reducción de los residuos domiciliarios, la Provincia había instado firmemente a la Ciudad a cumplir con su propia ley, sancionada por la Legislatura porteña, llamada de «Basura Cero», que tiene por objetivo mejorar la calidad ambiental de ambas jurisdicciones.

En ese sentido, Bilbao consideró que «las discusiones acaloradas son buenas cuando cada uno defiende con ahínco lo que cree apropiado» y destacó que, finalmente, ambas jurisdicciones acordaron «un cronograma de disminución de la cantidad de residuos que la Ciudad de Buenos Aires envía a la provincia».

La aplicación del cronograma comenzó el pasado 1 de enero con un 10 por ciento de reducción de los volúmenes y deberá concluir el año que viene con un 78 por ciento de basura menos.

Fuente: LA Razón

Le dieron dos puñaladas y lo dejaron tirado en Melchor Romero

cuchilloUno en el pecho y otro en la espalda. Ahí fue donde recibió un hombre de 35 años las dos puñaladas que bien pudieron costarle la vida, aunque por estas horas se recupera en el hospital de Melchor Romero. Eso es todo lo que se sabe por el momento acerca del hecho, ya que la víctima no pudo dar detalles sobre lo que le pasó y quien lo acompañaba, por el estado de ebriedad que tenía al momento de entrevistarse con la Policía, tampoco, dijeron fuentes del caso.

Lo que está claro es que en los primeros minutos de ayer alguien llamó al número de emergencias para denunciar que había “un herido de arma blanca, con tres puñaladas” en 166 y 526, en Melchor Romero.

Hacia el lugar partieron efectivos de la comisaría Decimocuarta, que se toparon con la víctima en 166 y 528, por lo que convocaron urgentemente una ambulancia, que la trasladó junto al amigo que la acompañaba, al hospital Alejandro Korn.

El herido, que presentaba dos puntazos y no tres, fue identificado como Oscar Domínguez Garay (35), de nacionalidad paraguaya, quien quedó internado fuera de peligro.

Se desconocen las causas del ataque, aunque, por dichos de vecinos, la víctima “solía participar de algunas peleas en el barrio”.

Fuente: Diario Hoy

Otra noche violenta en Ringuelet: balean a joven

123Tiene 18 años. Su hermano, de 15, dijo que tres sujetos entraron en su casa y le dispararon. Un tiro le atravesó el estómago. Un detenido

Un joven de 18 años recibió ayer a la madrugada un certero disparo que le perforó el estómago, en una presunta pelea ocurrida en su casa de Ringuelet. Quedó internado en el hospital de Gonnet y por el caso hay un sospechoso detenido, informó la Policía.

El caso salió a la luz a las 4.40 de ayer, cuando alguien llamó al 911 para denunciar que había un joven baleado en 132 bis y 526. Los primeros en llegar fueron los policías de la comisaría Undécima, quienes se encontraron con la víctima, Walter Alejandro Fondares (18), con una herida en el abdomen. No estaba solo. Lo acompañaba su hermano de 15 años, que fue el que dio algunos detalles de lo sucedido. Explicó que un rato antes se encontraban en su casa de 131 y 526, cuando irrumpieron tres hombres de nacionalidad paraguaya, armados hasta los dientes.

Según el adolescente, uno tenía un machete, otro un fierro y el restante una pistola que parecía del calibre 9 milímetros, desatándose una trifulca que se puso cada vez más violenta, aunque no dio detalles del motivo. El del arma tiró del gatillo y Fondares recibió un balazo que lo atravesó de lado a lado, aunque milagrosamente no le tocó órganos vitales, y los agresores escaparon.

El joven fue trasladado al hospital San Roque, donde lo asistieron y quedó internado. Los policías de Ringuelet y los de la DDI La Plata se abocaron a esclarecer el hecho, y horas más tarde fue detenido un joven que tendría alguna vinculación con el hecho. De lo que no hay dudas es de que estuvo en un incidente violento, a juzgar por una herida cortante que tenía en el cuero cabelludo y la que presentaba en un brazo. En las próximas horas lo indagarán por “lesiones”.

Fuente: Diario Hoy

Hallan muerta a Lucía, la nena discapacitada

0000034951crimenSe había ido de su casa de Altos de San Lorenzo el martes. La encontraron a la vera de un arroyo. Falleció ahogada

Después de dos días de desesperada búsqueda, la nena de 14 años que había desaparecido de su casa de Altos de San Lorenzo fue hallada a pocas cuadras de allí, muerta. Era el peor epílogo para la historia de Lucía Cañete Núñez, quien padecía retraso mental a causa de una meningitis, no hablaba y convivía con sus papás y nueve hermanos en una humilde casita ubicada en 28 entre 89 y 90.

A eso de las 10.15 de la mañana de ayer la Policía la encontró en un descampado de esa misma zona conocida como Puente de Fierro, en 30 y 98. Estaba tirada al costado de un arroyito, con la misma ropa con la que se había ido el martes de su domicilio y en un estado que hizo difícil para los forenses estimar la causa del deceso.

El fiscal Tomás Moran, que estuvo en la escena, ordenó a los peritos levantar todas las muestras que consideraran pertinentes y preservar el cadáver antes de su traslado a la morgue, donde minutos antes de las 5 de la tarde se le practicó la autopsia.

Los especialistas descartaron entonces la existencia de lesiones en el cráneo, el cuello, el tórax y el abdomen de Lucía. También desecharon la posibilidad de que hubiera sido víctima de un ataque sexual: no tenía heridas genitales, ni rastros de haber mantenido relaciones sexuales anteriormente. Lo que constataron fue “agua y barro en el estómago, lo que permite inferir que la muerte pudo producirse por las condiciones climáticas, sumado a una posible caída en el bañado donde fue hallada”, revela el informe preliminar de la autopsia.

Esto queda sujeto a la concreción de pericias complementarias, pero, en definitiva, la hipótesis más firme es que la nena se escapó de su casa, corrió hacia ese curso de agua donde su papá solía pescar y, por el frío, se desmayó o sufrió una descompensación cardíaca. Quedó tendida a la vera del arroyo y falleció ahogada. De este modo, quedó descartada la teoría de que haya sido víctima de un ilícito.

Este caso comenzó el martes pasado, aunque trascendió recién el miércoles y Trama Urbana lo informó de manera exclusiva en su edición de ayer. La comisaría Octava comenzó a trabajar en el hecho a partir de la denuncia que el mismo martes formuló en esa seccional Elena Núñez Maidana, la mamá de Lucía.

La mujer contó que a eso de las 8 de la mañana del martes había despertado a su hija para desayunar y que unos 40 minutos después notó que ya no estaba en la habitación, observando que la puerta principal se encontraba abierta. No era la primera vez que la menor escapaba de su vivienda, pero, según dijo, nunca tardaban demasiado en encontrarla. Sin embargo las horas corrían, Lucía no aparecía y decidieron recurrir a la policía. Se iniciaron actuaciones por “averiguación de paradero” y se le dio intervención a la DDI La Plata, cuyos hombres se sumaron a la búsqueda junto con los de la Distrital Villa Elvira.

La presunción más fuerte era la peor, sobre todo por las bajas temperaturas y el hecho de que la nena sólo estaba vestida con un shor rojo, un pulóver negro y marrón, y estaba descalza. Además, no podía comunicarse y en el barrio la conocían, de modo que si alguien de confianza la había visto perdida lo más probable era que ya se hubiese contactado con alguien del entorno.

Las sospechas más tristes se confirmaron ayer a la mañana. Según los forenses, Lucía murió unas 48 horas antes de que la hallaran, es decir, poquito después de que se fue de su casa.

Más de 200 policías, caballos y un helicóptero

La búsqueda de Lucía se intensificó el miércoles y para el momento del hallazgo ya había 200 policías de distintas comisarías de toda La Plata asignados al operativo, junto con los de la DDI, Infantería, Caballería y hasta el helicóptero de la fuerza. Un dato que desnuda la extrema pobreza de la zona es que cuando éste aterrizó en inmediaciones de un asentamiento, a varias casitas se les volaron las chapas y los cartones que sirven de techo.
En el rastrillaje también colaboraron vecinos del barrio.

Fuente: Diario Hoy

En campaña, Cristina anunció el reintegro de Ganancias del aguinaldo

Cristina-Ministerio-Trabajo-Ganancias
Sucede a 17 días de las primarias. El sueldo mínimo se irá a 3.300 pesos y recién el año que viene llegará a 3.600.

A apenas 17 días de las elecciones primarias, Cristina Kirchner anunció ayer el reintegro del pago de Ganancias al medio aguinaldo de julio. La Presidenta no dio precisiones y habrá que esperar a que hoy se publique el decreto en el Boletín Oficial para saber si la medida alcanza a todos o sólo una parte de los trabajadores a los que se les descontó el impuesto. En medios sindicales especulaban anoche que, al igual que en diciembre pasado, se fijará un tope para la devolución. Aquella vez fueron beneficiados sólo los trabajadores que cobraban hasta $ 25.000.

La Presidenta también anunció ayer la suba del salario mínimo, vital y móvil a $ 3.600 en dos tramos.

A partir del 1° de agosto el mínimo aumentará de los actuales $ 2.875 a $ 3.300, con lo que este año el incremento será del 14,78%. En enero el mínimo subirá a $3.600. En total la suba es del 25,21%.

Aunque fueron presentados como anuncios de gestión, fue claro que ambos estaban relacionados con la campaña electoral. En los últimos tres años, por ejemplo, el Gobierno había citado al Consejo del Salario en agosto, pero ahora adelantó su convocatoria exactamante un mes. Así, el valor del nuevo mínimo se conoció a poco más de dos semanas de las primarias del 11 de agosto.

Lo mismo sucede con Ganancias. Las centrales sindicales oficialistas habían hecho gestiones para la excepción del aguinaldo, pero no habían obtenido respuesta. La Presidenta se guardó la novedad para finales de julio, cuando la inmensa mayoría de los trabajadores ya cobró el aguinaldo. Según dijo ayer Cristina, el beneficio deberá sentirse ya en los sueldos de julio.

Aunque se los quiso presentar como anuncios de gestión, fue la propia Presidenta la que los enmarcó en la campaña: “ Las etapas de elecciones son muy difíciles. Todos prometen y todos dicen que tienen la solución para todos los problemas. Te prometen que van a dar el 82% móvil, que nadie va a pagar Ganancias, que van a bajar las retenciones o los derechos de exportación, que en fin, todo va a ser maravilloso”.

Enseguida agregó: “Pero nunca explican cómo van a hacer con los números. Y como yo tengo que luchar diariamente con los números para que puedan alcanzar a todos los argentinos. Es una tarea compleja, dificil, creo que además tenemos un handicap: tenemos 10 años de gestión ”.

La Presidenta llegó anoche a la sesión del Consejo del Salario cuando ya había trascendido que el mínimo subiría a $ 3.600.

Solamente unos 113.000 trabajadores del sector privado cobran el mínimo, pero su valor sirve más que nada de referencia para el trabajo no registrado En el Consejo del Salario, formado por 16 representantes de las cámaras patronales y otros 16 de las centrales sindicales oficialistas, habían acordado durante la mañana llevar el mínimo a $ 3.500. Después, el Gobierno impuso un valor más alto. La Presidenta, igual, sostuvo que el “acuerdo se había alcanzado por unanimidad”.

Al igual que lo había hecho Cristina, Antonio Caló, secretario general de la CGT alineada con la Casa Rosada, resaltó que el nuevo mínimo “es el mejor de América Latina”.

El sindicalista se mostró conformó con la actualización del salario mínimo y sostuvo que nunca habían perdido las “esperanzas” de que se anunciara la excepción del pago de Ganancias con el aguinaldo de julio.

“Pensábamos que la Presidenta lo iba a dar en el momento justo ”, dijo el metalúrgico.

Aunque es atributo del Consejo del Salario, no se discutió la actualización del seguro de desempleo, que sigue en $ 400 desde 2006. “Nosotros queremos discutir la creación de empleo, no el seguro de desempleo”, dijo Caló.
Clarin.com

El subte, a Villa Urquiza: rechazaron el amparo para frenar la llegada de la línea B

SUBTE

El Juzgado Contencioso Administrativo y Tributario 20 denegó la presentación del legislador porteño Alejandro Bodart, que solicitaba no permitir la inauguración de las nuevas estaciones.

El Juzgado Contencioso Administrativo y Tributario 20 rechazó hoy el amparo presentado por el legislador porteño Alejandro Bodart para frenar la inauguración de la estación de la línea B de subtes «Juan Manuel de Rosas» y su cochera, situada en el barrio de Villa Urquiza, cuya apertura está prevista para mañana.

Según informaron voceros del diputado, la jueza Cecilia Mólica Lourido desestimó la medida cautelar que exigía que la apertura de la nueva cabecera de la línea de subte no ocurriera hasta tanto estuviera garantizada «la seguridad de los usuarios y trabajadores atento a la deplorable situación edilicia».

En el fallo, la magistrada encomienda al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires «que extreme los recaudos de seguridad, adoptando las medidas pertinentes» frente a la puesta en marcha de las nuevas instalaciones «las cuales deberán ser informadas al juzgado en un plazo de tres días».

En el escrito, Bodart mencionaba un relevamiento elaborado por delegados y representantes de la Asociación Gremial de Transporte Subte y Premetro respecto de las condiciones de salubridad e higiene de las instalaciones de la estación y su cochera-taller.

Allí, sostenía que «se evidencian filtraciones en paredes y techos del vestíbulo Roosevelt, llegando incluso a afectar tableros eléctricos. Las filtraciones también se dan por igual del lado del vestíbulo Monroe. Alguna refacción cosmética de último momento en las zonas visibles al público usuario no resuelve, desde ya, el conjunto de problemas estructurales».

En lo que respecta a la cochera-taller, la cual se encuentra unos 700 metros más allá de la estación prolongando la traza de la línea B bajo la avenida Triunvirato, el informe remarca que «las condiciones edilicias atentan contra la seguridad, la salubridad e higiene de los trabajadores del subte».

No obstante, la jueza porteña concluyó que la presentación de Bodart «no aportó argumentos sólidos, con respaldo probatorio, que permitan afirmar, prima facie, que la decisión de proceder a la inauguración de la estación Rosas sea ilegítima o irrazonable; ni se ha acreditado la concurrencia simultánea de la verosimilitud en el derecho, el peligro en la demora y no frustración del interés público».

Indica también que «en el escrito, han señalado diversos tipos de deficiencias edilicias que tendría la estación `Juan Manual de Rosas` y su cochera taller, las cuales -a su criterio- impedirían su puesta en funcionamiento. Sin embargo, la extensa nómina de supuestas irregularidades denunciadas, por la forma en que han sido puestas en conocimiento del tribunal, no pueden considerarse siquiera mínimamente acreditadas».

La magistrada, además, resalta la postura adoptada por el Gobierno de la Ciudad, a través de Subterráneos de Buenos Aires, de presentar una nota en la cual afirma que «no existe ningún riesgo cierto para la integridad física y la vida de los usuarios y trabajadores del subte», y la cual acompañó, según precisó Mólica Lourido, con 125 fotografías de los sitios denunciados certificadas por escribano público.
diarioveloz.com

EN LAS FAVELAS: “NINGUNA PACIFICACIÓN SERÁ DURADERA EN UNA SOCIEDAD QUE MARGINA EN LA PERIFERIA UNA PARTE DE SÍ”

VATICANO
Sumario
– EN LAS FAVELAS: “NINGUNA PACIFICACIÓN SERÁ DURADERA EN UNA SOCIEDAD QUE MARGINA EN LA PERIFERIA UNA PARTE DE SÍ”
– “QUIERO QUE LA IGLESIA SALGA A LA CALLE”
– LA FE ES UNA REVOLUCIÓN COPERNICANA
– ACTOS PONTIFICIOS
– AVISO

EN LAS FAVELAS: “NINGUNA PACIFICACIÓN SERÁ DURADERA EN UNA SOCIEDAD QUE MARGINA EN LA PERIFERIA UNA PARTE DE SÍ”

Ciudad del Vaticano, 24 julio 2013 (VIS).- Al finalizar ayer la misa matutina en la residencia Sumaré, el Papa visitó el «Palácio de Cidade», ayuntamiento de Río de Janeiro a las 9.45 horas. En el balcón del salón central, el alcalde Eduardo Paes, entregó al Papa las llaves de la ciudad. Desde allí se desplazaron a los jardines del Palacio, donde Francisco bendijo las banderas de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos y saludó a varios jóvenes atletas representantes de distintas modalidades deportivas. Además de los Mundiales de Futbol de 2014, Brasil celebrará en 2016 las XXXI Olimpiadas, siendo la primera vez en la historia que los Juegos Olímpicos se celebran en Sudamérica.

A las 10 de la mañana, el Papa se trasladó en coche a la comunidad de Varginha, Manguinhos, a unos 18 kilómetros de distancia. Esta comunidad forma parte de una de las más amplias favelas de la zona norte de la ciudad que fue pacificada por la policía local. El término Favela viene de faveila o mandioca brava, una planta leguminosa áspera y agreste que crece en plaga en varias regiones de Brasil. Se dice que en noviembre de 1897, los soldados que habían ganado la Guerra de Canudos en Bahía, desembarcaron en Río porque el gobierno les había prometido casas. Al ver que la burocracia era interminable, ocuparon la colina de Gamboa, construyeron sus chozas allí y llamaron al lugar Morro da Favela.

El Santo Padre llegó a las 11 de la mañana donde fue recibido por el párroco, el vicario episcopal y la superiora de las Hermanas de la Caridad. Desde allí se dirigió a la pequeña iglesia de S. Girolamo Emiliani y tras un momento de oración se desplazó a pie al campo de fútbol donde le esperaba reunida toda la comunidad. De camino, el pontífice visitó a una familia y antes de su discurso, saludó a los esposos Rangler y Joana.

Francisco confesó que su deseo al programar el viaje a Brasil, era poder visitar todos los barrios de la nación pero por la magnitud del país le era imposible así que tuvo que elegir uno. «Habría querido llamar a cada puerta, decir «Buenos días», pedir un vaso de agua fresca, tomar un «cafezinho» -no una copa de orujo-, hablar como amigo de casa, escuchar el corazón de cada uno, de los padres, los hijos, los abuelos… Pero Brasil, ¡es tan grande! Y no se puede llamar a todas las puertas». El Papa agradeció de nuevo a todos los brasileños la «calurosa bienvenida», la decoración de las calles, «signo de afecto que nace del corazón» y el haber sido recibido «con amor, generosidad, y alegría». Recordó que «cuando somos generosos en acoger a una persona y compartimos algo con ella, no nos hacemos más pobres, sino que nos enriquecemos» y mencionó el proverbio brasileño «siempre se puede añadir más agua a los frijoles».

«El pueblo brasileño, -dijo- especialmente las personas más sencillas, pueden dar al mundo una valiosa lección de solidaridad, una palabra -esta palabra solidaridad- a menudo olvidada u omitida, porque es incómoda». Con estas palabras el Papa hizo un llamamiento «a quienes tienen más recursos, a los poderes públicos y a todos los hombres de buena voluntad comprometidos en la justicia social: que no se cansen de trabajar por un mundo más justo y más solidario. Nadie puede permanecer indiferente ante las desigualdades que aún existen en el mundo. Que cada uno, según sus posibilidades y responsabilidades, ofrezca su contribución para poner fin a tantas injusticias sociales. No es la cultura del egoísmo, del individualismo, que muchas veces regula nuestra sociedad, la que construye y lleva a un mundo más habitable, no es ésta, sino la cultura de la solidaridad; la cultura de la solidaridad no es ver en el otro un competidor o un número, sino un hermano. Y todos nosotros somos hermanos».

Francisco, alentando los esfuerzos que la sociedad brasileña hace para integrar todas las partes en la lucha contra el hambre y la miseria, acentuó que «ningún esfuerzo de «pacificación» será duradero, ni habrá armonía y felicidad para una sociedad que ignora, que margina y abandona en la periferia una parte de sí misma. Una sociedad así, simplemente se empobrece a sí misma; más aún, pierde algo que es esencial para ella. No dejemos entrar en nuestro corazón la cultura del descarte. No dejemos entrar en nuestro corazón la cultura del descarte, porque somos hermanos. No hay que descartar a nadie. Recordémoslo siempre: sólo cuando se es capaz de compartir, llega la verdadera riqueza; todo lo que se comparte se multiplica. Pensemos en la multiplicación de los panes de Jesús. La medida de la grandeza de una sociedad está determinada por la forma en que trata a quien está más necesitado, a quien no tiene más que su pobreza».

El Papa recordó que la Iglesia desea ofrecer su colaboración a toda iniciativa que pueda significar un verdadero desarrollo de cada persona y de todas las personas y remarcó que «existe un hambre más profunda, el hambre de una felicidad que sólo Dios puede saciar. Hambre de dignidad. No hay una verdadera promoción del bien común, ni un verdadero desarrollo del hombre, cuando se ignoran los pilares fundamentales que sostienen una nación, sus bienes inmateriales: la vida, que es un don de Dios, un valor que siempre se ha de tutelar y promover; la familia, fundamento de la convivencia y remedio contra la desintegración social; la educación integral, que no se reduce a una simple transmisión de información con el objetivo de producir ganancias; la salud, que debe buscar el bienestar integral de la persona, incluyendo la dimensión espiritual, esencial para el equilibrio humano y una sana convivencia; la seguridad, en la convicción de que la violencia sólo se puede vencer partiendo del cambio del corazón humano».

El Santo Padre dedicó unas palabras a los jóvenes que «a menudo se sienten defraudados por los casos de corrupción, por las personas que, en lugar de buscar el bien común, persiguen su propio interés… Nunca se desanimen, no pierdan la confianza, no dejen que la esperanza se apague. La realidad puede cambiar, el hombre puede cambiar. Sean los primeros en tratar de hacer el bien, de no habituarse al mal, sino a vencerlo con el bien».

Antes de finalizar el Papa recordó a todos los habitantes de la Comunidad de Varginha que «no están solos, la Iglesia está con ustedes, el Papa está con ustedes. Llevo a cada uno de ustedes en mi corazón y hago mías las intenciones que albergan en lo más íntimo: la gratitud por las alegrías, las peticiones de ayuda en las dificultades, el deseo de consuelo en los momentos de dolor y sufrimiento» y les encomendó a la intercesión de Nuestra Señora de Aparecida, la Madre de todos los pobres del Brasil impartiéndoles su bendición.

“QUIERO QUE LA IGLESIA SALGA A LA CALLE”

Ciudad del Vaticano, 26 julio 2013 (VIS).- Francisco, incluyendo una nueva actividad al programa oficial, se desplazó a la Catedral de Río para saludar a sus compatriotas argentinos a los que dirigió un discurso improvisado. El Santo Padre agradeció a los jóvenes que se hubieran acercado a saludarle y con palabras coloquiales les dijo: «¡Quiero que la Iglesia salga a la calle! ¡Quiero que nos defendamos de todo lo que sea mundanidad, de lo que sea instalación, de lo que sea comodidad, de lo que sea clericalismo, de lo que sea estar encerrados en nosotros mismos. Las parroquias, los colegios, las instituciones, ¡son para salir! Si no salen, se convierten en una ONG, y la Iglesia no puede ser una ONG».

«Miren, yo pienso que en este momento, esta civilización mundial se pasó de rosca, ¡se pasó de rosca! Porque es tal el culto que ha hecho al dios dinero, que estamos presenciando una filosofía y una praxis de exclusión de los dos polos de la vida que son las promesas de los pueblos. Y por supuesto, porque uno podría pensar, que podría haber una especie de eutanasia escondida. Es decir, no se cuida a los ancianos, pero también está esta eutanasia cultural: ¡no se los deja hablar, no se los deja actuar! Y la exclusión de los jóvenes: El porcentaje que hay de jóvenes sin trabajo, sin empleo, ¡es muy alto! Y es una generación que no tiene la experiencia de la dignidad ganada por el trabajo. O sea, ¡Esta civilización nos ha llevado a excluir las dos puntas que son el futuro nuestro!».

El Papa animó a los jóvenes a salir, a hacerse valer y luchar por los valores, asimismo a los ancianos les pidió que abrieran la boca para enseñar y transmitir sabiduría. «En el Pueblo Argentino, yo se los pido de corazón a los ancianos, no claudiquen de ser la reserva cultural de nuestro pueblo que transmite la justicia, que transmite la historia, que transmite los valores, que transmite la memoria de Pueblo. Y ustedes, -dirigiéndose de nuevo a los jóvenes- por favor, ¡no se metan contra los viejos! ¡Déjenlos hablar, escúchenlos, y lleven adelante! Pero sepan, sepan que en este momento, ustedes, los jóvenes y los ancianos, están condenados al mismo destino: exclusión! ¡No se dejen excluir! ¿Está claro? Por eso creo que tienen que trabajar».

Francisco recordó que la fe no es una broma, es algo muy serio. «Que Dios haya venido a hacerse uno de nosotros, ¡es un escándalo! Y que haya muerto en la cruz, es un escándalo, el escándalo de la Cruz. La Cruz sigue siendo escándalo, pero ¡es el único camino seguro, el de la Cruz, el de Jesús, la encarnación de Jesús! Por favor, ¡no licuen la fe en Jesucristo! Hay licuado de naranja, licuado de manzana, licuado de banana, pero por favor, ¡no tomen licuado de fe! ¡La fe es entera, no se licua! Es la fe en Jesús. Es la fe en el Hijo de Dios hecho hombre, que me amó y murió por mí. Entonces, ¡Hagan lío! ¡Cuiden los extremos del pueblo que son los ancianos y los jóvenes! No se dejen excluir, y que no excluyan a los ancianos, segundo, y no licuen la fe en Jesucristo».

El Santo Padre alentó a los presentes a leer las Bienaventuranzas y Mateo 25. «Con esas dos cosas tienen el programa de acción», dijo antes de finalizar, rezar a la Virgen e impartir su bendición.

LA FE ES UNA REVOLUCIÓN COPERNICANA

Ciudad del Vaticano, 26 de julio 2013 (VIS).-Un millón de jóvenes en la playa de Copacabana, saludaron ayer tarde (18.00 hora local, 21.00. hora de Roma) al Papa Francisco en su primer encuentro con los jóvenes cariocas y con los participantes en la JMJ. Para ese acontecimiento se ha construido un gigantesco palco, inspirado en la línea irregular de las montañas de Río de Janeiro, definido por su autor como “una escultura de cuatro mil metros cuadrados” y con cuatro plataformas de diversas alturas unidas por una escalera. A la espalda del Santo Padre, una pantalla gigante, para que hasta los jóvenes de las últimas filas pudiesen verlo y escucharlo. Antes del encuentro propiamente dicho, tuvo lugar una representación titulada “Río de la fe” en la que 150 jóvenes ponían en escena la vida diaria de la ciudad. Después del saludo del arzobispo Orani JoaoTempesta, tomó la palabra el Santo Padre.

”Veo en ustedes la belleza del rostro joven de Cristo, y mi corazón se llena de alegría”, exclamó el Papa, saludando a los jóvenes , hablándoles después de sus recuerdos de la primera Jornada Mundial de la Juventud que se celebró en Buenos Aires, su ciudad, en 1987. También pidió un minuto de silencio y oración por Sophie Morinière, la joven francesa que perdió la vida en un accidente de autobus en la Guayana francesa y por los heridos en el mismo.

“Este año -dijo a continuación- la Jornada vuelve, por segunda vez, a América Latina. Y ustedes, jóvenes, han respondido en gran número a la invitación de Benedicto XVI, que les ha convocado para celebrarla. Se lo agradecemos de todo corazón. Y a él que nos convocó hoy aquí, le enviamos un saludo y un fuerte aplauso. Ustedes saben que, antes de venir a Brasil, estuve charlando con él y le pedí que me acompañara en el viaje, con la oración. Y me dijo: los acompaño con la oración y estaré junto al televisor. Así que ahora nos está viendo.. Mi mirada si extiende sobre esta gran muchedumbre: ¡Son ustedes tantos! Llegados de todos los continentes. Distantes, a veces no sólo geográficamente, sino también desde el punto de vista existencial, cultural, social, humano. Pero hoy están aquí, o más bien, hoy estamos aquí, juntos, unidos para compartir la fe y la alegría del encuentro con Cristo, de ser sus discípulos. Esta semana, Río se convierte en el centro de la Iglesia, en su corazón vivo y joven, porque ustedes han respondido con generosidad y entusiasmo a la invitación que Jesús les ha hecho para estar con él, para ser sus amigos”.

“El tren de esta Jornada Mundial de la Juventud ha venido de lejos y ha atravesado la Nación brasileña siguiendo las etapas del proyecto “Bota fe – Poned fe”. Hoy ha llegado a Río de Janeiro. Desde el Corcovado, el Cristo Redentor nos abraza y nos bendice. Viendo este mar, la playa y a todos ustedes, me viene a la mente el momento en que Jesús llamó a sus primeros discípulos a orillas del lago de Tiberíades. Hoy Jesús nos sigue preguntando: ¿Quieres ser mi discípulo? ¿Quieres ser mi amigo? ¿Quieres ser testigo del Evangelio? En el corazón del Año de la fe, estas preguntas nos invitan a renovar nuestro compromiso cristiano. Sus familias y comunidades locales les han transmitido el gran don de la fe. Cristo ha crecido en ustedes. Hoy quiere venir aquí para confirmarlos en esta fe la fe en Cristo vivo que habita en ustedes, pero he venido yo también para ser confirmado por el entusiasmo de la fe de ustedes. Ustedes saben que en la vida de un obispo hay tantos problemas que piden ser solucionados. Y con estos problemas y dificultades, la fe del obispo puede entristecerse. Que feo es un obispo triste… Para que mi fe no sea triste he venido aquí para contagiarme con el entusiasmo de ustedes”.

Después el Papa recibió el saludo de cinco jóvenes procedentes de los cinco continentes y tras la lectura del evangelio de San Lucas que narra el episodio de la transfiguración, se dirigió nuevamente a los presentes:

“Qué bien se está aquí”, exclamó Pedro, después de haber visto al Señor Jesús transfigurado, revestido de gloria. ¿Podemos repetir también nosotros esas palabras?- se preguntó el Santo Padre- Pienso que sí, porque para todos nosotros, hoy, es bueno estar aquí en torno a Jesús. Él es quien nos acoge y se hace presente en medio de nosotros, aquí en Río. Y en el Evangelio también hemos escuchado las palabras del Padre: “Éste es mi Hijo, el escogido, escuchadle”. Por tanto, si por una parte es Jesús el que nos acoge; por otra, también nosotros hemos de acogerlo, ponernos a la escucha de su palabra, porque precisamente acogiendo a Jesucristo, Palabra encarnada, es como el Espíritu nos transforma, ilumina el camino del futuro, y hace crecer en nosotros las alas de la esperanza para caminar con alegría”.

“Pero, ¿qué podemos hacer? -continuó el pontífice y respondió: “Bota fé – Pon fe”. La cruz de la Jornada Mundial de la Juventud ha gritado estas palabras a lo largo de su peregrinación por Brasil. ¿Qué significa “Pon fe”? Cuando se prepara un buen plato y ves que falta la sal, “pones” sal; si falta el aceite, “pones” aceite… “Poner”, es decir, añadir, echar. Lo mismo pasa en nuestra vida, queridos jóvenes: si queremos que tenga realmente sentido y sea plena, como ustedes desean y merecen, les digo a cada uno y a cada una de ustedes: “pon fe” y tu vida tendrá un sabor nuevo, la vida tendrá una brújula que te indicará la dirección; “pon esperanza” y cada día de tu vida estará iluminado y tu horizonte no será ya oscuro, sino luminoso; “pon amor” y tu existencia será como una casa construida sobre la roca, tu camino será gozoso, porque encontrarás tantos amigos que caminan contigo. ¡Pon fe, pon esperanza, pon amor!”.

Y “¿Quién puede darnos esto? En el Evangelio – subrayó- escuchamos la respuesta: Cristo. …Jesús es quien nos trae a Dios y nos lleva a Dios, con él toda nuestra vida se transforma… Por eso hoy les digo a cada uno de ustedes: “Pon a Cristo” en tu vida y encontrarás un amigo del que fiarte siempre; “pon a Cristo” y verás crecer las alas de la esperanza para recorrer con alegría el camino del futuro; “pon a Cristo” y tu vida estará llena de su amor, será una vida fecunda”.

“Hoy nos hará bien a todos que nos preguntásemos sinceramente: ¿en quién ponemos nuestra fe? ¿En nosotros mismos, en las cosas, o en Jesús? Todos tenemos muchas veces la tentación de ponernos en el centro… de creer que nosotros solos construimos nuestra vida, o que es el tener, el dinero, el poder es lo que da la felicidad. Pero no es así. El tener, el dinero, el poder pueden ofrecer un momento de embriaguez, la ilusión de ser felices, pero, al final, nos dominan y nos llevan a querer tener cada vez más, a no estar nunca satisfechos. Y terminamos empachados pero no alimentados y es muy triste ver a una juventud empachada pero débil….¡“Pon a Cristo” en tu vida, pon tu confianza en él y no quedarás defraudado! Miren, queridos amigos, la fe hace una revolución que podríamos llamar copernicana, nos quita del centro y pone en el centro a Dios; la fe nos inunda de su amor que nos da seguridad, fuerza, esperanza. Aparentemente parece que no cambia nada, pero, en lo más profundo de nosotros mismos, todo cambia. En nuestro corazón habita la paz, la dulzura, la ternura, el entusiasmo, la serenidad y la alegría, que son frutos del Espíritu Santo….y nuestra existencia se transforma…La fe es revolucionaria y yo os pregunto hoy: ¿estás dispuesto, estás dispuesta a entrar en esta onda de la revolución de la fe? Solo entrando tu vida joven va a tener sentido y así será fecunda”.

“Querido joven, querida joven :“Pon a Cristo” en tu vida. En estos días, Él te espera ; escúchalo con atención y su presencia entusiasmará tu corazón. “Pon a Cristo”: Él te acoge en el Sacramento del perdón, con su misericordia cura todas las heridas del pecado. No tengas miedo a pedirle perdón porque Él en su tanto amor nunca se cansa de perdonarnos, como un padre que nos ama. ¡Dios es pura misericordia! “Pon a Cristo”: Él te espera también en la Eucaristía, Sacramento de su presencia, de su sacrificio de amor, y… también en la humanidad de tantos jóvenes que te enriquecerán con su amistad, te animarán con su testimonio de fe, te enseñarán el lenguaje del amor, de la bondad, del servicio. También tú, querido joven, querida joven, puedes ser un testigo gozoso de su amor, un testigo entusiasta de su Evangelio para llevar un poco de luz a este mundo nuestro.”

“Qué bien se está aquí” poniendo a Cristo, la fe, la esperanza, el amor que él nos da, en nuestra vida. Queridos amigos, en esta celebración hemos acogido la imagen de Nuestra Señora de Aparecida. Con María, le pedimos que nos enseñe a seguir a Jesús, que nos enseñe a ser discípulos y misioneros”, concluyó el pontífice que después de rezar el Padre Nuestro y bendecir a todos los presentes, se trasladó a la residencia de Sumaré donde pernoctó.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 26 julio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Reverendo Paul Mattekatt como obispo de Diphu (superficie 15.222; población 1.178.809; católicos 57.165; sacerdotes 55; religiosos 261) en India. El obispo electo nació en 1961 en Kerela (India). Es Licenciado en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma y cuenta con un Diploma en “Pastoral Counselling” por el Instituto San Anselmo de Kent (Inglaterra). Fue ordenado sacerdote en 1988 y en su ministerio pastoral ha sido vicario parroquial en la Sagrada Familia de Japralango, ecónomo diocesano y director de la Oficina de Trabajo Social; vicario parroquial de la parroquia Christ Iyoti en Dokmoka y párroco de la Sagrada Familia en Japrajan. También presidente de la Confraternidad Sacerdotal de la diócesis de Diphu.

-Reverendo Kishore Kumar Kujur como obispo de Rourkela ( superficie 9.675; población 1.829.999; católicos 238.085; sacerdotes 164; religiosos 555) en India. El obispo electo nació en 1964 en Gaibira (India). Es Licenciado por el Biblicum de Roma y Doctor por el Angelicum de Roma en Sagrada Escritura. Fue ordenado sacerdote en 1993 y en su ministerio pastoral ha sido asistente parroquial en Balangir; profesor de Sagrada Escritura en el Seminario Regional de Orissa; responsable de los seminaristas de la diócesis de Sambalpur; miembro del Colegio de consultores y del Colegio presbiteral.

-Reverendo Nirajan Sual Sing como obispo de Sambalpur (superficie 37.254; población 7.565.323; católicos 42.656; sacerdotes 131; religiosos 400) en India. El obispo electo nació en 1961 en Kottama (India). Tiene un Master en Literatura Inglesa en la Universidad de Berhampur; un Master en Teología en el Vidya Jyoti de Delhi y es Doctor en Teología Sistemática por la Universidad Urbaniana de Roma. Fue ordenado sacerdote en 1991. En su ministerio pastoral ha sido: asistente parroquial en Raikia, Modasoro y Balliguda; docente en el Khristo Jyoti Mohavidyaloyo Regional Theologate de Saason y moderador de los seminaristas de la archidiócesis de Cuttack-Bhubaneswar; animador del apostolado laico de Village Adoption and Tution y de Dialogue and Ecumenism. Sucede al obispo Lukas Kerketta, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Monseñor Eugenio Scarpellini, hasta ahora auxiliar en la misma sede, como obispo de El Alto (superficie 23.000; población 1.342.000; católicos 1.007.000; sacerdotes 64; religiosos 80; diáconos permanentes 38) en Bolivia.

AVISO

Ciudad del Vaticano, 26 julio 2013 (VIS).- Mañana, sábado 27 de julio y pasado mañana, domingo 28 de julio el VIS transmitirá su boletín habitual con motivo del viaje apostólico del Papa Francisco a Brasil.

La pobreza que no conocen Cristina, Lázaro, Boudou, Jaime, Milani…

POBREZA ARGENTINA

Los pre candidatos de la lista Juntos en el frente Unen a senadores y diputados, Alfonso Prat Gay, Victoria Donda y Ricardo Gil Lavedra, acompañados por Sergio Abrevaya, presentaron hoy jueves 25/07 un «mapa de la pobreza y la exclusión» y se comprometieron a impulsar iniciativas como la «devolución del IVA en la canasta básica de alimentos», además prometieron el 82% móvil para los jubilados.

Este jueves 25/07 los candidatos de JUNTOS en UNEN, Alfonso Prat Gay, Ricardo Gil Lavedra y Victoria Donda presentaron el “Mapa de la Pobreza y la Exclusión” relevado por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI). Además, mostraron las enormes diferencias entre las cifras del INDEC y las relevadas por la institución.

En ese contexto los tres candidatos, firmaron un compromiso legislativo por la Democratización de las políticas sociales y presentaron tres proyectos para luchar contra la corrupción y el clientelismo: Devolución del IVA en la canasta básica de alimentos para los sectores más vulnerables, universalización y sanción por ley de la «Asignación Universal Por Hijo, y el 82% móvil para los jubilados y pensionados.

El actual diputado nacional por la Coalición Cívica-ARI y candidato a senador nacional, Alfonso Prat Gay epresó “A la pobreza, en lugar de ocultarla, meterla bajo la alfombra, como hace el gobierno con el INDEC, hay que combatirla y bajarla en serio”

Prat Gay además señaló que “es incomprensible que un país que ha crecido durante diez años y que produce alimentos para 400 millones de personas, mantenga todavía en la pobreza a 11 millones de sus habitantes, a casi el 40% de sus niños. Peor aún, que a través de la estadísticas Moreno nos mienta al respecto descaradamente, mostrando una Nación que solo existe en la imaginación de la Presidenta. La Argentina debe ser un país sin hambre, sin pobreza, es perfectamente posible eso, nosotros sabemos cómo hacerlo”.

Por su parte, Ricardo Gil Lavedra dijo “Es una vergüenza nacional que la Presidenta se vanaglorie de que en la última década hicieron bajar seriamente la pobreza y la indigencia en el país. Evidentemente piensa que los argentinos somos tontos y que no recorremos el país. Alcanza y sobra con ir a la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, o apenas un poco mas allá de la General Paz y recorrer el Conurbano bonaerense, para chocarse con la cara desnuda de la pobreza y las necesidades. En lugar de mentirnos Cristina debería ver la manera de distribuir mejor la riqueza, que es la responsabilidad de los gobernantes”.

Por su parte Victoria Donda, candidata a senadora nacional, criticó al gobierno de Cristina Fernández tildándolo de ejercer “el doble discurso” y agregó

“Una de las características más visibles de este gobierno es su insensibilidad social. Así como dice preocuparse por la situación de los pueblos originarios y le banca la represión y el hostigamiento sobre estos a Gildo Insfrán; así como dice defender el derecho de los argentinos y argentinas a un medio ambiente sano, y defiende la megaminería que agrede a los pobladores de tantos pueblos del interior, lo mismo hace con las necesidades de los que menos tienen. Se pasa la presidenta diciendo que hay que pensar en ellos, en los mas necesitados, y cualquier estudio serio demuestra que hay millones y millones de personas que aún viven aquí en la pobreza; y que, desgraciadamente hay muchísimos niños y niñas argentinos que pasan hambre, están desnutridos y crecerán con deficiencias de todos tipo”, agregó la actual diputada nacional de Libres del Sur.

En la presentación del mapa de la pobreza y la exclusión social del ISEPCI, los candidatos de JUNTOS en UNEN, Alfonso Prat-Gay, Victoria Donda, Ricardo Gil Lavedra, Humberto Tumini y Sergio Abrevaya, opinaron al respecto de los índices que mostraron

Estuvieron presentes, además, el director del Instituto, Isaac Rudnik, y la doctora Cristina Calvo, miembro del Consejo Académico del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina.
Urgente24.com

Rompe el Mercado

ecuatorianoIndependiente y un tapado para la delantera: Richard Mercado, ecuatoriano de 1,97 que pidió Brindisi. No jugó en 2013 por rotura de ligamentos, pero su representante dijo que “hay un principio de acuerdo” y lo definió como un “peleador”: miralo a las piñas en Uruguay…

Hay que volver a lo más alto. Miguel Angel Brindisi y todo Independiente apuntan a eso, a la cima, a escalar de vuelta a Primera. Y si de altura se trata, el elegido del DT cumple los requisitos: Independiente está cerca de cerrar a Richard Mercado, un ecuatoriano de 1,97 que no juega desde diciembre por una rotura de ligamentos.

“Me senté con Cantero y hay un principio de acuerdo, Independiente es un grande del mundo pese a los momentos bajos que vive y es algo tentador, que deja de lado lo económico”, explicó el representante de Mercado, actualmente en Montevideo Wanderers de Uruguay. Pedido por Brindisi, según su manager “hay pocos jugadores con sus características: mide 1,97 y es peleador”. Los videos le dan la razón: además de goles de cabeza, hay imágenes de él a las piñas en Uruguay. Y repartiendo de lo lindo…

El único problema de Independiente para incorporar a Mercado sería el cupo extranjero: el Rojo debería desprenderse de Morel, Adrián Fernández, Caicedo o Samuel Cáceres. Todo para ocupar un puesto que ya se creía cubierto con las llegadas de Menéndez y Penco. ¿Insistirá Brindisi por el ecuatoriano? ¿Será un refuerzo para estar a la altura?

Fuente: Olé

Vidas truncadas en el accidente de tren de Santiago

tren espana9
Elena Arrojo Ausina, 32 años.
Muchos vecinos volvían ayer a casa para las fiestas de Santiago. En ese tren llegaban a tiempo de ver los fuegos artificiales. Elena Arrojo Ausina era una de ellas. La guardia civil compostelana de 32 años llevaba cuatro trabajando en la casa cuartel de Yunquera de Henares (Guadalajara). Acababa de tomarse las vacaciones y las iba a pasar en casa. “Aquí hay mucha gente joven y ella estaba bastante integrada”, relata un agente de la misma unidad, que prefiere no ser identificado. Arrojo no tenía hijos y no estaba casada, según su compañero. Era una chica “muy buena”. No sabe si Yunquera de Henares fue su primer destino como guardia civil y no está autorizado a dar más datos sobre su carrera profesional, pero sí que sabe que esta localidad de unos 2.000 habitantes, está “muy afectada” y muchos acuden al cuartel a trasladar sus condolencias.

Tomás López Brión, 22 años
Juan Domínguez Lamas, futbolista del Deportivo, abandonó este jueves por la mañana la concentración de su equipo en Monforte de Lemos (Lugo) para dirigirse al domicilio de su familia en la parroquia de Limodre, en el Ayuntamiento coruñés de Pontedeume. Las noticias que le llegan al jugador son confusas, pero sí le confirman que al menos dos de sus familiares viajaban en el tren accidentado a la entrada de la estación de Santiago de Compostela.

Dos horas después del accidente, Tomás López Lamas, tío del futbolista, escribió una somera y dramática entrada en su Facebook, donde se pueden observar entre otras imágenes de celebraciones familiares en las que está presente el fútbolista: “Mi hijo ha muerto”, apuntó acompañando el enlace a una noticia sobre el descarrilamiento. Con todo, la familia no tiene información sobre la suerte que ha corrido el chico, sí sobre la de su hermana, que también viajaba en el tren y resultó herida. La información que recibió el futbolista antes de abandonar Monforte apuntaba también a que la madre de los chicos podía viajar con ellos, pero ese extremo no está tampoco confirmado.

El Deportivo tenía previsto disputar un partido amistoso esta tarde contra el Ourense como cierre a su estancia en Monforte, pero el partido se ha aplazado.

Enrique Beotas, 58 años
Enrique Beotas (Ávila, 1955) era uno de los especialistas en comunicación y relaciones públicas más veteranos en España. Fue responsable de comunicación de Alianza Popular en los últimos años de Manuel Fraga como líder de este partido y también ejerció esa función en el Real Madrid, en Unidad Editorial, en Onda Cero y en Acciona, entre otras.

Mantenía desde hace 17 años el programa de radio más veterano sobre salud, La Rebotica, que se había emitido en la cadena SER, Radio España, Radio Voz, Cadena Blanca, Onda Cero, El Mundo Radio, la cadena Cope y Gestiona Radio.

Fue presidente y vicepresidente del Grupo Quator-Quindici, empresa dedicada a la gestión de la comunicación, de la que fue socio fundador.

Beotas era autor de varios libros, entre ellos Manuel Fraga, cuaderno de notas de una vida, que publicó en 2007 con conversaciones con el que fuera líder de AP.

Colaboró con varios medios como El Mundo, Marca, Ya, La Información de Madrid, La Razón y El Correo Gallego; revistas como Actualidad Española y Gaceta Ilustrada, entre otras; o audiovisuales como Tele 5.

Carolina Besada Garrido, 18 años
La familia de Carolina Besada Garrido, de 18 años, ha pasado, como muchas otras familias, las últimas horas en vilo hasta conocer la noticia fatal. Su hermana Marta, jugadora de fútbol sala en el Cidades das Burgas (Ourense), rastreaba las redes sociales en busca de noticias suyas. “Por favor si sabéis algo a ciencia cierta sobre Carolina, avisad, si no sabéis si es verdad por favor, os pido que lo evitéis,mucho dolor”, escribía esta mañana. Uno de sus últimos mensajes es: “Descansa en paz Lila…”.

Sus padres y hermanos habían viajado hasta Santiago en coche para disfrutar de un fin de semana de fiestas en familia. Ella, había subido al vagón seis del tren en Ourense para reunirse con ellos. Hace un mes escaso que Carolina había culminado sus estudios de bachillerato. “Supongo que iría a la universidad en septiembre”, reflexiona una compañera del equipo de Marta Besada, que cuenta que sus padres son médicos y que viajaba junto a una amiga.

José María Romeral, 65 años
Chema, como todo el mundo le llamaba, era natural de un pueblo de Ciudad Real. Desde hace 10 años era vicario de la iglesia de Santa Teresa de Jesús, una parroquia del municipio madrileño de Colmenar Viejo. «Era una persona anónima pero maravillosa. Era también un pintor fenomenal, un decorador», relata una catequista, con la voz rota por la emoción. «Casi todos en el pueblo tenemos un cuadro suyo”, añade Amado, un amigo. ¿Y qué pintaba? “Sobre todo motivos religiosos, pero también los carteles de las fiestas”, recuerda.

Romeral cogió el Alvia porque quería pasar una semana de vacaciones en Galicia con un amigo. Otra de sus feligreses, Pilar Quiles, estaba pasando unos días en Murgados (A Coruña) cuando supo del descarrilamiento del tren en el que viajaba Romeral. «Me dijo que venía para aquí y que nos veíamos», declara a los periodistas, mientras su marido se dirige al aeropuerto de Lavacolla a recoger a las dos hermanas del vicario.

Luis Manuel Rodríguez Vallejo, 44 años
A Luismi, lo conocían todos en el polígono de Torrehierro (Talavera de la Reina). “Llevaba por aquí toda la vida”, relata un mecánico. “Conozco a su familia, aunque a él no le pongo cara”, reflexiona un segundo. Otros, están tan afectados que no se atreven a hablar de él. Casado y con dos hijos, Luis Manuel Rodríguez Vallejo, de 44 años, regentaba, junto a un socio el taller mecánico Automoción Rodríguez Moreno, un oficio que le venía de familia. “Todos se han ido para allá [Santiago de Compostela], aquí no queda nadie”, se excusa un trabajador Talleres y Servicio Vallejos e Hijos, que pertenece a un tío del fallecido, que no sabe por qué Rodríguez viajaba en el tren.

Laura Naveiras Ferreiro y David Martín Díaz, 21 años
Aspiraban a convertirse en médicos y, para conseguirlo, el extremeño David Martín y la gallega Laura Naveiras, de 21 años, no tuvieron reparo en matricularse en una de las universidades más lejanas a sus pueblos de origen: la Universitat de Lleida. “Nos habéis dejado, pero siempre os tendremos presentes. Perdemos a dos grandes médicos pero, sobre todo, perdemos a dos grandes compañeros, a dos grandes personas», ha trasladado el Consell de l’Estudiantat de la facultad en su página de Facebook, este jueves inundada por los mensajes de cariño por sus compañeros. El centro se ha decretado en luto y mañana mantendrá un minuto de silencio en su honor.

En el pueblo donde su abuelo es alcalde, Bohonal de Ibor (Cáceres), conocían a David como un “chico brillante” que se había marchado a estudiar Medicina.

Manolo, septuagenario
Manolo estaba jubilado y viajaba a menudo a Galicia para escapar de las altas temperaturas de Zamora, su ciudad. Tenía casi ochenta años y cuatro hijos que no quieren que se difundan más detalles sobre su identidad, según cuenta una amiga de la familia de A Coruña, donde solían recibirlo, aunque este fin de semana, se encontrarían todos en Santiago.

Leonor Buendía, 67 años, José Luis Baleiras Poch, 70 años
La maestra jubilada Leonor Buendía, de 67 años, y el militar retirado José Luis Baleiras Poch, de 70, querían aprovechar la celebración de las fiestas del Apóstol Santiago para pasar unas vacaciones en Galicia, según el rotativo murciano La Verdad. Baleiras, originario de Ribeira (A Coruña) fue destinado en su juventud al cuartel general de la Armada de Cartagena, donde conoció a su esposa, instructora en el colegio público San Isidoro y Santa Florentina, y se afincó hasta retirarse. El diario local cita a fuentes familiares, que recibieron en la misma noche del miércoles una llamada que anunciaba la muerte de él, y durante la mañana del jueves, llegaba la noticia del fallecimiento de la mujer.

De sus tres hijos, informa el mismo periódico, el único varón también es militar y está de misión en Afganistán. Ya ha emprendido el camino de retorno para acudir al funeral.

Antonio Jamardo Villamarín, 40 años

En el pequeño pueblo de Pontecesures, la familia de Antonio Jamardo le esperaba a él y a su novia. No era una visita cualquiera: el más pequeño de sus hermanos se casaba el sábado. Jamardo se había mudado hacía un par de años a Madrid, donde era comercial en una fábrica de aluminio, según ha explicado Amancia Villamarín, su tía. Su novia se encuentra entre los heridos leves.

Yolanda Delfín Ortega, 22 años
A Yolanda Delfín Ortega le gustaba el clima de Santiago de Compostela. La joven mexicana, natural del Estado de Veracruz, llegó a la capital gallega hace seis meses en un programa de intercambio para estudiar Derecho. “Le habían recomendado esa escuela”, dice su hermana de 16 años al teléfono. Confirma con entereza que Yolanda ha muerto. Viajaba en el tren que descarriló a pocos kilómetros de la estación de Santiago. Había comenzado su viaje en Madrid, donde el día antes se despidió de sus padres y de Mariana después de un mes de vacaciones por Europa. “Había terminado los exámenes en junio. Fuimos a verla y queríamos que regresara con nosotros, pero ya no había billetes para esa fecha y tuvo que comprar la vuelta para el 2 de agosto”. Por eso volvió a Galicia el miércoles en vez de volar a México.

El novio de la joven estudiante, Luis Ledesma, contactó con ella a través de la red social Facebook cinco minutos antes del accidente. La muchacha le dijo que cuando llegase a casa lo llamaría, pero esa fue la última noticia que tuvo de ella.

No fue hasta después de las cuatro de la tarde hora peninsular que la familia recibió la comunicación oficial por parte de la cancillería mexicana. La hermana de Yolanda ha asegurado que este sus padres viajan a España mismo jueves para recuperar el cuerpo.

Carla Revuelta, 38 años
Iba a Santiago a ver a una amiga, desconectar del estrés de Madrid, y recargar las pilas para volver, la semana que viene a empezar la grabación de un programa infantil, Los Cantajuegos, para Disney Channel. Carla, de 38 años, directora y realizadora, había pasado el mes de junio dirigiendo Hostias como panes, una obra que había cosechado cierto éxito en el circuito teatral independiente madrileño. La autora del montaje, Marina Pérez, y uno de los actores protagonistas, Mario Alberto Díez, glosaban ayer, aún llorosos, la figura de su colega y amiga. “Dirigía con un cariño exquisito a los intérpretes y al equipo, y era una apasionada de su oficio. Deja un gran hueco personal y profesional”, coincidían. Los empleados de la productora Globomedia, se mostraban también consternados con la noticia de su muerte. Carla se formó y creció profesionalmente en sus estudios como realizadora y directora de algunos episodios de Policías, Siete vidas y Aída, algunas de las series emblemáticas de la casa, y de la historia de la televisión. Fueron sus padres y su hermano, que se encontraba en Dinamarca, quienes reconocieron su cuerpo entre los fallecidos del accidente. En su cuenta de Twitter, Carla posa de espaldas en una playa mirando al mar al que le gustaba viajar. La última vez, no llegó a destino.

Juana Arganda, 64 años
Juana y su marido, Antonio Rodríguez Gómez, de 67 años, que resultó herido de gravedad en el accidente, cogieron el Alvia en la estación de Ávila. Cerca, en la idílica localidad de Navaluenga, pueblo natal de ella, el matrimonio tiene una casa a la que solían acudir a refrescarse del rigor del verano en Toledo, donde residen habitualmente. Juana y Antonio viajaban a Galicia a ver a una de sus cinco hijos y a su marido, el entrenador de baloncesto Rubén Espeso, gallego de origen, cuyos padres habían invitado a sus consuegros a celebrar con ellos la fiesta mayor de Santiago. No pudo ser.

Ana Álvarez Carballo, 45 años
Ana Álvarez, funcionaria, falleció en el acto. Natural de Ourense pero residente en A Coruña, se desplazó a Ourense junto a una de sus dos hijas, de seis años, para que la pequeña visitara a sus abuelos. Volviendo de la visita sucedió el accidene. La niña fue hospitalizada pero está bien

Karmele Sanz, 53 años
Nacida en Andoain (Gipuzkoa), vivió durante 25 años en Santiago. Trabajó como auditora, primero en Sodiga y despues en Tracsa. Al final se montó su propia auditoria en la calle Tras Do Pilar de Santiago. Soltera y residente en Madrid, se desplazaba a Santiago para celebrar junto a unos amigos el día del Apostol.

Ana María Córdoba.
Viajaba con su marido, Luis Felipe Córdoba, y su hija adolescente: Cristina Córdoba. De origen colombiano pero de nacionalidad estadounidense, se dirigían a Santiago para visitar a su hijo, que había estado haciendo el camino de Santiago. Moreno, alto, vestido de excursionista y teléfono en mano, se le vió ayer por la noche sobre las 22:30 en la sala de espera de la Clínica de Santiago preguntando por «una chica de 16 años». Su padre fue hospitalizado con una contusión craneal y su madre (Ana María Córdoba) falleció.

Antonio Reyes, Rosa Quijano, Esperanza Márquez, Francisco García e Ignacio Bustamante.
Tres familias gaditanas que viajaban juntas a Santiago quedaron truncadas por la tragedia ferroviaria. Antonio Reyes tenía 60 años. Estaba a punto de jubilarse como profesor del Instituto Sancti Petri, de San Fernando (Cádiz). Junto a su esposa, Rosa Quijano, su hija Fátima, de 26 años, y dos matrimonios más —los formados por Esperanza Márquez y Francisco García y por Ignacio Bustamante y Josefa Álvarez— acudía a Galicia para encontrarse el Día del Apóstol con unos amigos, también gaditanos, que habían culminado el camino de Santiago. Solo Josefa Álvarez y la joven Fátima, con síndrome de Down, sobrevivieron al descarrilamiento.

Ignacio Bustamante, funcionario del Ayuntamiento gaditano y conocido en la ciudad por sus cargos en cofradías de la Semana Santa, fue identificado como uno de los fallecidos a primera hora de la tarde.

Tras horas de angustia, a final de la tarde se confirmaba la muerte de Rosa Quijano, empleada en una oficina de banco, la esposa de Antonio Reyes y madre de Fátima. La tragedia en San Fernando se amplió cuando se supo que Esperanza y Francisco, ambos profesores del colegio público Puente Zuazo, también habían fallecido en el siniestro.
elpais.com