La Ciudad lanzó créditos más flexibles para llegar a la vivienda

inmueblesSon hasta $ 1 millón a pagar hasta en 15 años, para primera propiedad familiar y de ocupación permanente.

Con la mira puesta en la campaña política y rodeado por los candidatos del PRO, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, anunció una nueva línea de créditos hipotecarios del Banco Ciudad más flexibles para adquirir vivienda única con una tasa anual en torno al 25%, un plazo de 15 años y un monto máximo de un millón de pesos (para el 80% del costo de la propiedad), unos US$ 183.500 al cambio oficial. La novedad será que los requisitos de otorgamiento serán muy bajos en relación a los que exige el mercado bancario. Por caso, para la obtención de un crédito de $ 320.000 (el promedio que otorga el Ciudad entre su cartera de clientes), una familia deberá demostrar ingresos por $ 8.779 y pagar una cuota inicial de $ 2.634.

De la conferencia de prensa participaron Federico Sturzenegger, presidente del banco y candidato a diputado, María Eugenia Vidal, Diego Santilli, Sergio Bergman y Gabriela Michetti, estos últimos tres también candidatos. Y el presidente del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), Emilio Basavilbaso, cuyo organismo aportará un fondo inicial de $ 200 millones.

Según explicaron los funcionarios, el crédito deberá ser destinado a la compra de una vivienda única, familiar y de ocupación permanente: “Esperamos que esta nueva línea de créditos sea imitada por los gobiernos provinciales y también por Nación. La realidad es que la inflación es perversa con las tasas de interés y esto impide que la gente acceda a una vivienda”, opinó Macri, con tono de campaña.

Por su parte, Sturzenegger explicó que el mecanismo prevé la creación de un fideicomiso para obtener más fondos una vez que la línea de créditos comience a funcionar. “Inversores privados podrán ingresar fondos al fideicomiso y obtendrían una ganancia”, explicó un asesor del banco. Pero esta etapa aún está en estudio. Es que con el fondo inicial y teniendo en cuenta el promedio de créditos hipotecarios que entrega el banco solo podrían concretarse unos 625 créditos. Esto, en un contexto grave en torno al acceso a la vivienda. “En 2000 se calculaba en un millón el déficit de viviendas. Diez años después, las cifras están en torno a los dos millones. Algo falló en la política de viviendas en los últimos diez años y nosotros tenemos una política para mitigar esta problemática”, opinó Sturzenegger.

Si bien el Gobierno anunció que el préstamo tendrá una tasa de interés fija del 5% anual, ésta sufrirá un ajuste del capital de acuerdo con la canasta de bienes y servicios de consumo que elabora la Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires. Esto llevará la tasa real por encima del 25%.

Por otro lado, se informó que la cuota no podrá superar el 30% del salario del grupo familiar. En la conferencia de prensa se destacó que “un factor clave del programa es que las familias pagan una cuota que se mantiene en línea con la evolución de sus ingresos a lo largo de todo el crédito, lo que permite alcanzar niveles de tasas muy accesibles, incluso en un contexto de alta inflación como el actual”.

Macri destacó que la línea de créditos “Primera casa BA”, que el banco lanzó en junio de 2012, hubo más de un millón de personas que buscaron información en la web, www.buenosaires.gob.ar/vivienda. Por eso esperan agotar esta nueva línea en pocos meses (ver El obstáculo…).

En relación al método para otorgar los créditos, los funcionarios explicaron cuáles serán las prioridades a tener en cuenta: primero será el ingreso de las familias, luego la situación social, la edad y finalmente el nivel de acceso a la vivienda en el momento en que solicitan el crédito.

“La economía esta parada, con una inflación creciente. Estamos igual o peor que cuando se reeligió a la Presidenta. Y actualmente el 94% de las operaciones que se realizan para comprar una vivienda se hacen sin créditos hipotecarios, lo que marca que solo compran los que tienen el dinero. Queremos revertir esto”, dijo ayer a Clarín Sturzenegger.

Fuente: Clarín

Más de 250 detenidos tras la condena del opositor ruso Navalni

detenidosMás de 250 personas han sido detenidas durante las manifestaciones en Moscú y San Petersburgo durante el jueves y viernes en protesta por el encarcelamiento del líder opositor ruso Alexei Navalny, según ha informado la agencia oficial de noticias rusa RIA Novosti.

La Policía de Moscú ha confirmado que ha imputado a al menos 110 personas con cargos administrativos después de una manifestación ayer jueves, aunque todos han sido liberados. En San Petersburgo se han informado de al menos 56 detenciones, y cinco personas permanecen en dependencias policiales a la espera de una audiencia.

Por su parte, fuentes del Ayuntamiento moscovita han asegurado que el jueves se produjeron «alrededor de 200 detenciones» en la capital tras la protestas.

Durante el viernes han continuado los arrestos en Moscú, donde los manifestantes se han reunido cerca de la estación de Kitai Gorod, escenario de protestas y sentadas por parte de la oposición del país.

Navalni, condenado este jueves a una pena de cinco años de prisión por malversación de fondos públicos, ha recibido este viernes la libertad condicional del tribunal de Kirov, con restricciones en sus movimientos, a la espera del resultado del recurso contra la sentencia.

La condena a Navalni provocó el enfado de sus seguidores y les ha movilizó en las redes sociales, donde más de 10.000 internautas confirmaron el jueves que se sumarían a las manifestaciones.

Fuente: Europa Press

Podrían corregir la anomalía genética que causa el síndrome de Down

DownCientíficos de Estados Unidos descubrieron la posibilidad de neutralizar el cromosoma responsable en células madre de laboratorio. Podría dar la posibilidad de tratar la discapacidad a largo plazo

Científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts, EE.UU, lograron demostrar que es posible hallar una forma natural de desactivar el cromosoma responsable de la trisomía del cromosoma 21, también conocida como «síndrome de Down», un trastorno genético caracterizado por un deterioro cognitivo.

Los resultados del estudio, publicados en la revista Nature, ofrecen nuevos modelos celulares para desarrollar posibles técnicas de tratamiento, según los investigadores.

¿De qué manera? Aprovechando un mecanismo que tiene la propia naturaleza. «Existe un gen en el cromosoma X llamado XIST (X-inactivation gene) que normalmente se encarga de apagar uno de los dos cromosomas X que se encuentran en las células femeninas, haciendo la expresión de los genes ligados a X similar a la de los hombres, que tienen un sólo cromosoma X», afirmó la autora principal del estudio, Jeanne B. Lawrence, profesora de biología celular y del desarrollo en la Universidad de Massachusetts.

«La última década ha sido testigo de grandes avances en los esfuerzos para corregir los trastornos de un solo gen a partir de células in vitro, y en varios casos también de avances en ensayos clínicos y en vivo», detalla Lawrence.

Los seres humanos nacen con 23 pares de cromosomas, incluyendo dos cromosomas sexuales, lo que supone un total de 46 en cada célula. Las personas con síndrome de Down nacen con tres (y no dos) copias del cromosoma 21, y esta trisomía 21 es responsable de discapacidades cognitivas, un inicio temprano del Alzheimer y otras enfermedades.

A diferencia de los trastornos genéticos causados por un solo gen, la corrección genética de un cromosoma entero en células trisómicas todavía es imposible, incluso en células cultivadas.

La aplicación más inmediata del descubrimiento es poder estudiar cómo el cromosoma extra afecta el desarrollo de las células, según Lawrence.

«Esperamos que, a largo plazo, la terapia cromosómica pueda aplicarse a algunos aspectos de la enfermedad», dijo. Eso podría ocurrir dentro de una década, añadió.

Debido a que la técnica no funcionaría en todas las células del cuerpo, la terapia génica basada en este trabajo solo podría ser utilizada para lograr efectos específicos, tales como la reducción del riesgo de cánceres de la sangre.

Incluso una terapia génica para el síndrome de Down no garantiza una curación segura, señaló.

Fuente: Infobae

¿Vuelve la nieve a la Ciudad de Buenos Aires?

nieveSegún el SMN, la ola polar se extenderá hasta el martes. Para el fin de semana prevé cielo nublado, lluvias y térmicas por debajo de los 0°. En Uruguay pronostican aguanieve para el domingo. El recuerdo de la nevada de 2007

Tal como había anticipado el Servicio Meteorológico Nacional, las temperaturas bajo cero ya se hacen sentir en todo el país. El organismo adelantó que la ola polar se mantendrá hasta el martes.

En la Capital, la temperatura, a las 5, llegó a los 3 grados, con una sensación térmica de 0,1 grados bajo cero. En la Provincia, la situación fue mucho más cruda en distritos como Ezeiza, donde se registró -2,1 grados de sensación térmica; en Morón -2,9; en Mar del Plata, -2,2; en Azul, -4,5; en Bahía Blanca, -5,4; y en Dolores -5,5 grados bajo cero.

El organismo meteorológico anticipa, además, para mañana se anuncia otra jornada helada, con temperaturas que rotarán entre los 4 y los 11 grados, con baja sensación térmica y algunas lluvias.

El domingo seguirán las precipitaciones, pero las temperaturas serán aún más bajas: mínima, 1 grado; máxima, 8 grados. El lunes prevé nubosidad variable y tiempo inestable, con baja sensación térmica. Condiciones que aumentan las probabilidades de presenciar el fenómeno en la Capital Federal.

Para que la nieve cubra las calles de la Ciudad la temperatura tiene que ser inferior a cero grado. Además, es necesaria la presencia de nubes de suficiente espesor y que la diferencia de temperatura entre el suelo y las nubes dé una temperatura por debajo de cero.

En Uruguay, el frío también se manifiesta con fuerza. De acuerdo con el pronóstico, habrá bajas temperaturas en todo el país, con sensaciones térmicas muy por debajo de los cero grados. Para el domingo, hay una con una alta chance de que caiga agua nieve e incluso nieve, más que nada en las zonas altas del país, informó el diario El País. Las sensaciones térmicas podrían alcanzar a los -15°C en las zonas costeras, según algunos pronósticos.

La última vez que cayó nieve en la Capital Federal fue el 9 de julio de 2007, después de 89 año de no registrarse el fenómeno en la Ciudad. Aquel día, vecinos de todos los barrios porteños y de localidades del interior amanecieron sorprendidos y aprovecharon el feriado para festejar la «rareza» meteorológica.

Desde el Servicio Meteorológico indicaron en ese momento que no es nada común que algo así ocurra en esta zona de la Argentina. Los expertos pronosticaron que puede que este fenómeno no vuelva a repetirse en los próximos 50 años. Los cierto es que miles de porteños y bonaerenses disfrutaron de ese Día de la Independencia cubierto de nieve, con la esperanza de que en el algún momento vuelva a ocurrir. ¿Será en los próximos días?.

Fuente: Infobae

Sofía Guterman: «Nos hubiésemos sentido más apoyados, si Cristina Kirchner hubiese estado en el acto por la AMIA»

GutermanAsí se refirió a la ausencia de la Presidenta, la madre de una de las víctimas del ataque; «Se habla de que importa la causa AMIA, pero no les importamos los familiares», agregó

Un nuevo aniversario por el atentado a la AMIA pasó, pero los reclamos y las críticas siguen siendo las mismas. Durante la mañana, Sofía Guterman, familiar de una de las víctimas, había dado un discurso de alto voltaje en el que apuntó, principalmente, contra el Gobierno y el canciller Héctor Timerman, por el acuerdo firmado con Irán. En diálogo con el programa Juego Limpio , emitido por la señal de TN, Guterman volvió a rechazar el memorándum. «Nos descolocó a los familiares», reconoció.

«Fue un Gobierno que se ocupó, pero después tomó un viraje. Sobre todo este año. Nos descoloco a los familiares», expresó esta madre que perdió una hija aquel 18 de julio de 1994. Y explicó: «Decidimos rechazar el memorándum porque nos dimos cuenta que beneficiaba a Irán».

En tanto, Guterman resaltó lo importante que hubiese sido la presencia de Cristina Kirchner durante el acto conmemorativo. «Hubiese sido importante que la Presidenta estuviera hoy. Nos hubiésemos sentido mas apoyados», aseguró en alusión a la ausencia de la mandataria, quien estuvo en Colombia firmando un acuerdo de extradición con su par Juan Manuel Santos.

En esa misma línea, la madre de una de las víctimas reprochó la indiferencia del Gobierno ante sus numerosos pedidos de entrevista.

«Los familiares hemos pedido muchas veces entrevista con Cristina. Necesitábamos saber qué iba a pasar con esto. Pero nunca nos atendieron», reconoció Guterman. Y agregó: «Yo en mi casa tengo guardadas siete cartas de pedido de entrevista».

Fuente: La Nación

Quién es Rubi, el DT que asumirá en el Barcelona

RubiEl nombre de Rubi empezó a sonar poco después de conocida la noticia de que Tito Vilanova dejará el banco del Barcelona a raíz de una nueva recaída de su enfermedad. ¿Quién es Joan Francesc Ferrer, al que la prensa catalana menciona como el sucesor del DT en el banco de suplentes?

Rubi llegó el 15 de julio al club luego de desvincularse del Girona, con el que disputó los play-off en Segunda División del fútbol español. Su contrato es por un año con opción a otra temporada.

La idea del vínculo, según explicó en su momento la página oficial del Barcelona, era que Rubi fuera asistente del cuerpo técnico, con Vilanova como DT principal y Jordi Roura -quien reemplazó a Tito el año pasado cuando tuvo que realizarse el tratamiento contra la enfermedad en EE.UU.- como segundo entrenador.

Como jugador, Rubi comenzó su carrera en el modesto Vilassar de Mar, para luego militar en diferentes equipos de Segunda División B. Ya como entrenador, su currículum vuelve a comenzar en el Vilassar y sigue en los también modestos L’Hospitalet, Sabadell, Español B, Ibiza Eivissa, Benidorm y el oportunamente citado paso por el Girona.

Fuente: Clarín

Asalto y persecución en La Matanza: un ladrón muerto, uno herido y dos detenidos

policiaEl hecho ocurrió anoche en la localidad de Villa Luzuriaga, cuando los delincuentes entraron a robar en una casa donde vive una pareja de jubilados. Pero estaban siendo observados por un vecino que alertó a la Policía. Al ver los patrulleros, los asaltantes se escaparon por los techos y robaron un camión recolector de basura para escapar.

Un delincuente resultó muerto, uno herido y otros dos detenidos tras una persecución y tiroteo con la Policía Bonaerense, en la localidad de Villa Luzuriaga, partido de La Matanza.

Según las fuentes, todo comenzó anoche alrededor de las 22 cuando los cuatro ladrones entraron a robar en una casa del barrio Los Pinos donde vive una pareja de jubilados.

Tras amenazarlos, los ladrones tomaron dinero y objetos de valor, pero estaban siendo observados por un vecino que no dudó en llamar al 911 para alertar a la Policía.

«Un vecino de la víctima, al ver el ingreso de los delincuentes, alertó a la policía por el 911 y en pocos minutos varios patrulleros llegaron y sorprendieron a los ladrones cuando escapaban por los fondos de la vivienda, abandonando en la zona un auto Honda Civic, en el que se movilizaban», contó a la prensa el comisario general Hugo Matzkin, jefe de la Policía Bonaerense.

Para despistar a los efectivos, los delincuentes robaron un camión recolector de basura y emprendieron la huida por Camino de Cintura, hasta que en el cruce con la calle Carabobo fueron interceptados por los móviles policiales.

«Se produjo un tiroteo que terminó cuando uno de los delincuentes cayó muerto y sus cómplices detenidos, uno de ellos herido», explicó el comisario, agregando que todos eran mayores de edad y que estaban armados con pistolas 9 milímetros.

Fuente: Online-911

El regreso de un clásico: el campo se «sienta» sobre la soja y mete más presión sobre el dólar y las importaciones

sojaEl sector rural observa que el Gobierno acelera la devaluación y entonces retacea las entregas, para así obtener un precio más favorable al liquidar la cosecha. La administración K necesita esas divisas, por lo que ya se avizora un fuerte frente de conflicto. Implicancias sobre el cerrojo importador

La conflictiva relación entre la administración kirchnerista y el campo viene de larga data. Sin embargo, en las últimas semanas se intensificaron los roces, reavivando así una pelea que, según expertos, promete ir en aumento de cara a los próximos meses.
Los últimos cruces entre el Gobierno y los ruralistas fueron por el trigo, una batalla que contó con el secretario Guillermo Moreno como figura estelar, quien amenazó con aplicar la Ley de Abastecimiento, temiendo por el impacto negativo en la opinión pública de un precio del pan por las nubes y de góndolas vacías.
A principios de junio, en tanto, la Mesa de Enlace había decidido reactivar su clásico estilo de protestas, decretando un cese de comercialización de granos y hacienda, como una forma de quejarse por lo que denominaron «políticas de destrucción del campo».
Fueron dos conflictos que, claramente, sumaron nuevos focos de tensión a un Ejecutivo que está con los ojos puestos en los comicios de octubre.
Sin embargo, a esta historia de enfrentamientos se le estaría sumando un nuevo capítulo: los ruralistas están enviando cada vez menos soja a las terminales portuarias y, por ende, está bajando el ritmo de liquidaciones, la única gran fuente de divisas que le queda al Gobierno para «tirar» hasta fin de año.
En efecto: desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) aseguraron a iProfesional que el campo está volviendo a apostar por «sentarse» sobre lo que queda de la cosecha, especulando con un mejor precio del dólar a futuro.
«Los productores estuvieron liquidando mucho maíz y lo que tenían de trigo y así fueron financiando sus gastos. Pero ahora están bajando el ritmo de ventas de soja, que es considerada una reserva de valor», aseguró a este medio Ernesto Ambrosetti, economista jefe de la SRA.
En la misma línea, Gustavo López, director de la consultora Agritrend y uno de los más escuchados en el mercado, aseguró que, pese a que la liquidación de divisas es récord, el ritmo de ventas viene muy retrasado, algo que ya se está viendo plasmado en los números.
Según los últimos datos oficiales disponibles:
• A esta altura del año, los productores llevan vendidos a exportadores y a la industria unas 25 millones de toneladas de soja.
• Considerando que el total cosechado fue de 49 millones, el ritmo de entregas se encuentra en el orden del 51% del total disponible.
• Como contrapartida, en 2012, para esta misma fecha, se llevaban comercializadas casi 29 millones de toneladas, es decir, un 16% más que en la actualidad.
«Está claro que el ritmo viene con mucho retraso. La cosecha fue 9 millones de toneladas más elevada que la del año anterior y, sin embargo, hasta el momento se vendieron 4 millones menos», disparó López, en diálogo con iProfesional.
Y este «retaceo» no es gratuito para el Gobierno.
Según datos del sector, en la segunda semana de junio se había logrado la segunda mejor marca del año en cuanto a liquidación de divisas, con cerca de u$s829 millones.
Sin embargo, aún quedando la mitad por vender, a partir de esa fecha, el ritmo de operaciones ha ido en descenso.

De hecho, en las primeras dos semanas de julio ni siquiera se llegó a los u$s500 millones, una cifra muy por debajo de los registros de 2012.
Así las cosas, de marcar tasas de crecimiento «chinas» y tras lograr un nuevo récord histórico, el ritmo de liquidación de divisas por exportaciones agrícolas claramente comienza a preocupar a la administración K y mete más presión sobre el mercado cambiario.
Un dato que corrobora esta magra performance es que, mientras que a fines de junio la liquidación acumulada estaba u$s1.000 millones por encima del mismo período de 2012, en la actualidad, la brecha es de apenas u$s480 millones.
Este dato es clave para el Gobierno. Porque, pese a que la producción sojera fue superior a la anterior, hasta el momento las cerealeras ingresaron al país tan sólo un 4% más de divisas que en 2012, con una cotización de la oleaginosa prácticamente en los mismos niveles.
Según López, «el productor se está sentando sobre la cosecha. Todavía queda otro 50%. Es un nivel muy elevado, porque hay una tendencia a buscar refugio en los granos, por ser considerados una reserva de valor».
A esto, el experto sumó que «los productores están tomando nota del mayor ritmo devaluatorio y muchos están especulando con la posibilidad de conseguir al menos $1 más por cada dólar, lo cual no es poco en un contexto de baja rentabilidad».
Así, para el especialista, la proyección de un deslizamiento más acelerado del tipo de cambio está impactando en las perspectivas del sector rural, que ahora sí estaría apostando por guardar la producción, un comportamiento que se había estimado que iba a ocurrir a comienzos de este año pero que finalmente está teniendo lugar a partir de este segundo semestre.
Preocupa el «colchón» verde
El hecho de que el campo esté optando por una estrategia más especulativa, al Gobierno le genera un claro problema, dado que estas divisas son grandes pilares del superávit comercial (diferencia entre exportaciones e importaciones).
El problema es que este excedente está siendo socavado a pasos acelerados por el creciente déficit de energía y de algunas ramas industriales, como la automotriz, que este año estará «succionando» por compra de autopartes unos u$s8.000 millones, un nivel récord, según estimaciones de Abeceb.
En este contexto, según adelantó la propia Presidenta, el saldo de la balanza cerró el primer semestre con un superávit de casi u$s5.000 millones.
A primera vista, este dato encierra un aspecto positivo: implica que en junio la diferencia entre exportaciones e importaciones sumó unos u$s1.150 millones. Sin embargo, el saldo acumulado del primer semestre se terminó ubicando un 26% por debajo del mismo período del año pasado.
Así las cosas, el dato positivo que arrojó junio no es suficiente -a ojo de los expertos- para marcar un punto de inflexión y garantizarle al Gobierno un buen colchón de cara a lo que resta del año.
La consultora Abeceb, por ejemplo, que arrancó el 2013 proyectando un superávit del orden de los u$s12.000 millones, hacia mayo lo había corregido hasta los u$s10.000 millones, en tanto que ahora maneja un nivel del orden de los u$s9.300 millones.
Paralelamente, Gabriel Caamaño Gómez, economista del Estudio Ledesma, coincidió en que «se ubicará por debajo de los u$s10.000 millones».
¿Alcanza esa cifra? Para el experto, «este no es un buen número para el Gobierno, que trabajaba con un número del orden de los u$s13.000 millones, tal como se desprende del Presupuesto. Es decir, habrá un faltante de u$s3.000 millones como mínimo, justo en un año en el cual se les estarán yendo mucho más dólares en concepto de turismo».
En tanto, el economista Agustín Monteverde no prevé que el saldo escale mucho más allá de los u$s8.000 millones, «producto de una situación energética que, lejos de mejorar, se agravó aun más y de un Brasil que está mucho menos dinámico y que tenderá a comprar menos productos argentinos en esta segunda parte del año».
Para Caamaño Gómez, todo esto lleva a que «el Gobierno está padeciendo aun más los efectos del estrangulamiento externo. Es decir, entró en la fase de racionamiento de divisas. Y cuanto menos saldo se consiga, menos quedará para que compre el Banco Central, lo que llevará a un achicamiento de las reservas y a una menor confianza en el plano cambiario».
El pasado diciembre la entidad que conduce Mercedes Marcó del Pont tenía un «colchón» de u$s43.300 millones. Este año -de acuerdo con proyecciones de Abeceb- éste podría desinflarse hasta los u$s36.000 millones, lo que implicaría una contracción de más de u$s7.000 millones.
Para hacer más complejo el panorama de cara a los próximos meses, desde Econviews estiman que la cruzada oficial por los Cedines no alcanzaría para engrosar el colchón verde.
Desde la consultora estimaron que los títulos «No Aplicados» -es decir, aquellos que no pueden ser canjeados por dólares-, apenas «podrían llegar a alcanzar los u$s2.000 millones, un monto que representaría tan sólo el 5% de la base monetaria».
«Devaluar más rápido ya no alcanza para detener la caída de las reservas. Por esta razón caben esperar mayores controles sobre importaciones y gastos de turismo. Incluso, tampoco pueden descartarse medidas adicionales, como un desdoblamiento del mercado cambiario», recalcaron desde la consultora que dirige Miguel Kiguel.
«En momentos en que el Banco Central no para de perder reservas, es casi un hecho que el Gobierno aplicará restricciones cada vez más duras. Por eso, el que esté pensando en viajar, que lo haga ahora. En unos meses va a ser mucho más costoso en término de pesos», acotaron.
Monteverde coincidió en que, tras las elecciones, «las cosas van a ponerse más difíciles para el que quiera viajar al exterior o importar. Ya están escaseando insumos y bienes de consumo. Pero a futuro las cosas no van a mejorar».
En un contexto que se anticipa adverso, el gerente de la Cámara de Importadores, Miguel Ponce, pidió a la administración kirchnerista que no se genere una suerte de psicosis en pos de lograr un mayor «colchón» verde.
«Hay que desdramatizar el hecho de que no se alcance un superávit de u$s10.000 milllones. Más importante que lograr esa meta es poder contar con los insumos y componentes importados clave para que no se frene la producción y poder cumplir con los acuerdos de exportación», acotó el directivo, quien recordó que a comienzos de este año el Gobierno se había comprometido a agilizar el ritmo de aprobación de los permisos para ingresar productos al país (Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación), promesa que, sin embargo, no se plasmó en los hechos.
En este escenario, Ponce reclamó «que no se instale el mito de que se tiene que obtener la misma meta de superávit del 2012 a costa de lo que sea. En un año de elecciones debería privilegiarse la producción y el 80% de las importaciones tiene esa finalidad».
En un contexto en el que cada millón de dólares cuenta, será el ritmo de liquidación de divisas por exportaciones de granos lo que el vaya marcando el pulso al Gobierno.
Por eso, nadie descarta que el Ejecutivo, a través de Guillermo Moreno, en breve vuelva a amenazar con llevar a la práctica la Ley de Abastecimiento para «abrir las tranqueras» y obligar a sacar la soja acumulada en los silobolsas, por más que el grueso de la producción tenga como último destino el mercado chino y no la «mesa de los argentinos», tal como le gusta pregonar a la administración K.

Fuente: iProfesional

Chile: Renuncia candidato presidencial

LongueiraLa renuncia de Longueira inquieta a la Unión Oficialista de cara a los comicios presidenciales que se celebrarán el próximo 17 de noviembre.

La renuncia del candidato oficialista Pablo Longueira, por lo que aparentemente es una profunda depresión emocional, siembra una gran incertidumbre no solamente en la sede de su propio partido, sino también en los próximos comicios presidenciales que se celebrarán el próximo 17 de noviembre.

Longueira es miembro de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y fue su hijo quién dio a conocer la renuncia durante una rueda de prensa en la sede del partido.

«Por su responsabilidad con Chile, con su alianza política y su partido, nuestro padre ha presentado hoy su renuncia a su candidatura presidencial», explicó el hijo de Longueira, acompañado de dirigentes del partido y acompañado por uno de sus hermanos.

Longueira ganó en las primarias a Andrés Allamand, proveniente de Renovación Nacional y devolvió las esperanzas a la unión y al partido de poder vencer a Michelle Bachelet de Nueva Mayoría, clara favorita en todas las encuestas.

Sin Longueira, el que la unión pueda presentar un candidato suficientemente fuerte para vencer a la popular y respaldada Bachelet queda en entredicho.

El presidente de la UDI, Patricio Melero, anunció que el partido propondrá cuanto antes un nuevo representante del partido que sea el aspirante oficialista a la Presidencia de la República.

Fuente: http://www.voanoticias.com/

Evo Morales confirma visita oficial a Ecuador

evoEl presidente de Bolivia, Evo Morales, confirmó hoy una visita oficial a Ecuador a partir del próximo 23 de julio, con el objetivo de firmar un grupo de acuerdos de cooperación bilateral con su par Rafael Correa.

En conferencia de prensa desde el Palacio de Gobierno, el mandatario informó que con su viaje buscará ampliar las relaciones entre los dos países y entrar en contacto con movimientos sociales locales.

«Queremos ampliar nuestras relaciones. Tenemos excelentes conversaciones. Estaremos en contacto con los movimientos sociales, especialmente con el movimiento indígena campesino», dijo.

Según confirmó la embajada ecuatoriana aquí, durante su visita, Morales sostendrá un encuentro con Correa para suscribir convenios en el ámbito cultural, de salud, justicia, comunicación pública y comunitaria.

El mandatario boliviano asistirá además a la XII Cumbre de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y el Tratado de Comercio de los Pueblos, que tendrá lugar entre el 28 y 29 de julio en la ciudad de Guayaquil.

Para nosotros es una satisfacción que el presidente Evo Morales realice la primera visita oficial a Ecuador, aseguró el embajador de ese país aquí, Ricardo Ulcuango, al anunciar el viaje.

El diplomático resaltó además el buen estado de las relaciones entre los dos países y consideró que la firma de convenios permitirá fortalecer los vínculos comerciales bilaterales.

Fuente: Prensa Latina

Cuestionamientos del gobierno de Israel y dudas de Human Rights Watch

amiaLa cancillería israelí criticó la falta de esclarecimiento del ataque; a la ONG le preocupa el efecto del acuerdo con Irán

«Las personas detestables que pensaron, planearon y llevaron a cabo este crimen horrendo siguen caminando entre nosotros, libres para planear y ejecutar otros actos terroristas en todo el mundo».

Así, a través de un comunicado de prensa de la Oficina de Vocería del Ministerio de Relaciones Exteriores, Israel expresó su renovado reclamo por el atentado de 1994 contra la mutual judía de la AMIA, que dejó 85 muertos y aún sigue impune.

Según destaca la Agencia Judía de Noticias, Israel pidió al Gobierno de Cristina Kirchner que «no desista» y haga «todos los esfuerzos necesarios» para llegar a los perpetradores del atentado.

El gobierno de los Estados Unidos sumó su «mensaje de condolencia» por un nuevo aniversario del atentado terrorista contra la AMIA a la vez que reclamó que los «responsables» de la matanza sean llevados «ante la Justicia».

En un breve comunicado, el Departamento de Estado lamenta la «trágica pérdida de vidas humanas» pero no hace referencia al controvertido acercamiento del Gobierno argentino con el régimen de Irán.

Por su parte, la organización Human Rights Watch instó a la Argentina a continuar sus investigaciones penales por el atentado contra la AMIA, independientemente de la suerte del acuerdo con Irán.

«El gobierno de la Argentina debería asegurar que el acuerdo firmado con Irán para crear una Comisión de la Verdad para investigar el atentado ocurrido en 1994 contra un centro de la comunidad judía en Buenos Aires no impida que se produzcan avances en las investigaciones penales en la Argentina», señaló la organización en un comunicado, al conmemorarse el aniversario del atentado sucedido en 1994.

«Ahora está en manos de las autoridades argentinas presionar a Irán para obtener una cooperación genuina y no permitir que se frenen o desvirtúen sus esfuerzos para esclarecer este caso», dijo el director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, citado en el texto.

La Argentina e Irán acordaron en enero formar una comisión investigadora del atentado integrada por cinco miembros, ninguno de ellos iraní ni argentino. La exhortación de HRW a la justicia argentina coincide con sus dudas sobre el acuerdo bilateral, que además es rechazado por la comunidad judía argentina, la más numerosa de América latina.

Según Vivanco, «debido a la ambigüedad de los términos del acuerdo y al lamentable récord de Irán, que hasta ahora jamás ha colaborado con las investigaciones en curso, existen preocupaciones fundadas para temer que esta comisión no contribuirá a llevar a los responsables del atentado ante la Justicia».

«La comisión podría contribuir significativamente a la causa si se designaran expertos independientes, éstos adoptaran un reglamento interno que respete los derechos fundamentales y se permitiera así que avancen las investigaciones penales en la Argentina», agregó Vivanco.

También se sumó al reclamo Amnistía Internacional Argentina, que instó al Estado argentino «a cumplir con su obligación de otorgar justicia y reparación para las víctimas».

«A 19 años, el Estado argentino debe dar señales de que tiene una clara voluntad política de llegar a la verdad».

CRÍTICAS DE CARRIÓ AL JUEZ CANICOBA CORRAL

La diputada Elisa Carrió afirmó ayer que lo peor que podía suceder para garantizar la impunidad del atentado a la AMIA es «celebrar el pacto inconstitucional y espurio con Irán».

«Tengo sospechas fundadas de que el juez de la causa, [Rodolfo] Canicoba Corral, se niega por directa influencia del Gobierno a declarar la inconstitucionalidad del pacto que viola los derechos de las víctimas y la necesaria imparcialidad en la averiguación de la verdad», agregó.

En un comunicado, Carrió dijo que vuelve «a repudiar y a sostener la inconstitucionalidad de dicho acuerdo», celebrado entre la Argentina e Irán en torno a la investigación del atentado del 18 de julio de 1994 contra la mutual judía, cuando murieron 85 personas.

Fuente: La Nación

Levantaron el piquete que colapsó el tránsito en la Ciudad

Ministerio de TrabajoDespués de varias horas de reclamo, los manifestantes se retiraron de Alem al 600, donde habían acampado frente al Ministerio de Trabajo

Cerca de la medianoche finalizó la protesta frente al Ministerio de Trabajo, que durante varias horas colapsó el tránsito en la Capital.

Los manifestantes provenían de sectores cooperativistas (entre ellos la Federación de Organizaciones de Base la Asociación, el Movimiento Teresa Rodríguez, y la Gremial de Trabajadores Cooperativistas Autogestivos y Precarizados ), quienes realizaron una marcha hasta la cartera laboral para exigir aumentos en los programas del área.

Los manifestantes impidieron la circulación en toda la zona de Retiro, en las calles Alem entre Corrientes y Córdoba. A su vez, también estuvo cortado en Viamonte, entre Alem y 25 de Mayo. La avenida Madero, a donde fueron desviados los vehículos, fue un verdadero caos de tránsito.

Según informaron los manifestantes, los reclamos son un aumento para todos los planes del Ministerio de Trabajo, el ingreso de proyectos al plan PTA y Construir Empleo, fomento de las escuelas de oficio y extensión de los programas en todas las provincias.

Por su parte, habían señalado que sostendrían el corte hasta que los funcionarios del ministerio les dieran una respuesta «concreta» sobre la promesa de «planes de incentivo de trabajo», explicaron en diálogo con LA NACION.

«Nuestro sector es uno de los que más le puso el cuerpo a la crisis y el ministerio nos da la espalda. Hay una discriminación», argumentó a LA NACION Leandro Pintos, vocero de AGTCAP (Asociación Gremial de Trabajadores Cooperativistas Autogestionados y Precarizados) . Además, reclamaron que hace dos meses se habían reunido con funcionarios, quienes les habían prometido incluirlos en planes de trabajo.

Actualmente, informaron que cuentan con unos 2000 subsidios de 800 pesos por persona. «A nosotros nos controlan (desde el ministerio) por el trabajo que hacemos. Y hasta nos han felicitado», explicó Pintos, quien subraya que el dinero es poco y los planes son escasos. «Este es el sector más dinámico porque es el que más gente emplea, y en barrios que los necesitan», añadió. «Somos un movimiento que queremos trabajar», concluyó.

Fuente: LA Nación

En sus primeras tres semanas de vida, se suscribieron Cedin por apenas unos u$s5 millones

cedinUn total de 12 Certificados de Depósitos de Inversión fueron cobrados por un monto de 391.500 dólares, operaciones que tuvieron lugar en el Banco Nación

Fuentes del sector informaron a Télam que el jueves se suscribieron 18 Cedin, de los cuales 15 fueron realizados por el Banco Nación por un monto de 166.100 dólares y los tres restantes en el Banco Galicia, por 50.100 dólares.

De esta manera, los tenedores que participaron de operaciones inmobiliarias recibieron hasta la fecha un monto total de 1.259.500 dólares a cambio de sus Cedin.

Asimismo, desde que se inició el blanqueo a principios de julio se han suscripto Cedin por un total de 5.654.200 dólares.

Fuente: iProfesional

Matías Lammens confía en San Lorenzo: «Se armó un equipo con la idea de ser campeones»

LammensEl presidente del Ciclón no dudó a la hora de poner a su equipo como candidato; a la buena base de juveniles, se le sumaron refuerzos de jerarquía

«No es un Dream Team», dijo hace unos días Matías Lammens, el presidente de San Lorenzo, cuando le preguntaron por los refuerzos del Ciclón. Ayer sin embargo, una vez que terminó el partido contra Estudiantes, fue mucho más lejos.

«Se armó un equipo con la idea de ser campeones», declaró luego del triunfo de su equipo en el Bajo Flores. Cinco refuerzos llegaron a San Lorenzo, sumados a la sólida base que logró armar Juan Antonio Pizzi, sostenida por juveniles que ilusionan al hincha del Ciclón que, un año atrás, se salvaba del descenso.

Ayer debutaron Martín Cauteruccio y Fernando Elizari, dos de las cinco caras nuevas. Fontanini (está lesionado), Más y Alvarez lo vieron desde afuera.

Otro que tuvo sus primeros minutos fue el lateral Matías Catalán, quien todavía no debutó en Primera. Con 20 años se suma a la ola de juveniles del Ciclón, como Alan Ruiz (autor de uno de los goles), Kannemann (22) o Verón (23), por los que se ilusionan los hinchas..

Fuente: Cancha Llena

Dólar blue: el día que Moreno tocó puerta por puerta a los cambistas para que no operen

MorenoEl secretario de Comercio irrumpió en un emblemático edificio donde funcionan numerosas financieras y ordenó que desalojen; ayer hubo pocas transacciones en la City

Como si fuese una película, el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, y personal de su cartera, irrumpieron ayer en el edifico Safico, ubicado en Corrientes entre Reconquista y San Martín, donde operan gran cantidad de cueveros, con una orden tajante: desalojar a todos los que vendían dólares.

Según consigna El Cronista Comercial, los funcionarios que lo acompañaron llegaron incluso, como si se tratase de un allanamiento, a tocar por puerta para intimidar a los operadores. Ni siquiera el encargado del edificio quedó ajeno a la situación: Moreno le aseguró que lo haría responsable, junto al titular del edificio, por cualquier movimiento que hubiera con efectivo en negro y dólar en esas oficinas.

Luego del hecho, ocurrido hace un mes, en la City no hubo prácticamente operaciones (hasta hace una semana atrás). Muchos cueveros abandonaron la torre, conocida en el mundo financiero como el «edificio de las cuevas», construida en 1932 por encargo de la Sociedad Anónima, Financiera y Comercial (Safico).

Las ventajas del edificio son el servicio de vigilancia las 24 horas, sumado al control de acceso por medio de molinetes ópticos.

FERIADO VIRTUAL

No fue un llamado más: Moreno ayer subió el tono de sus amenazas y operadores de la City confirmaron incluso que aseguró que aplicaría la ley cambiaria si seguía la tendencia alcista del dólar paralelo. Ante ese escenario, no hubo prácticamente transacciones y el clima fue de un nuevo feriado virtual.

El dólar informal hace tiempo que ya tiene dos cotizaciones diferentes: el deep blue (la cotización real); y la otra, la que le informan los cueveros a Moreno. El desdoblamiento de la divisa estadounidense en el mercado marginal, hace un año y medio atrás impensado, produce la pérdida de valores de referencia. Así, algunos operadores eligieron informar sobre el precio del último cierre, $ 8,85. Otros, por la presión oficial, lo situaban ayer cercano a los $ 8,60.

No conforme con eso, la Anses vendió bonos en dólares para inyectarlos en el mercado marginal y presionar así a la baja su cotización. Mientras tanto, el Gobierno sigue acelerando la devaluación del dólar oficial: avanzó medio centavo y cerró a $ 5,455..

Fuente: La Nación

Nelson Mandela celebra con el mundo sus 95 años con mejorías en la salud

Nelson MandelaJohannesburgo. AFP. Nelson Mandela cumplió ayer 95 años en un hospital de Pretoria, donde está internado desde hace casi un mes y medio, mientras la Presidencia sudafricana asegura que el estado de salud del héroe de la lucha antiapartheid “mejora de forma constante”.

“Cuando fui a visitarlo hoy (ayer), lo vi bastante estable, le pude desear un feliz cumpleaños y sonrió”, manifestó el presidente Jacob Zuma.

Zindzi, una de las hijas del Nobel de la Paz , afirmó el miércoles, a la cadena de televisión Sky News, que su padre “está haciendo progresos notables” y espera que pueda salir “pronto” del centro médico.

En su honor. Frente a la clínica privada del Mediclinic Heart Hospital, donde sus compatriotas se reúnen desde hace varias semanas a la espera de noticias, una multitud más numerosa que de costumbre se congregó para bailar y cantar en honor a Madiba.

Por otro lado, numerosas acciones caritativas o simbólicas se llevaron a cabo para celebrar el 18 de julio, que las Naciones Unidas estableció como el Día de Mandela, durante el cual cada ciudadano del mundo estaba llamado a dedicar simbólicamente 67 minutos al servicio de los demás, en homenaje a los 67 años de lucha por los derechos humanos de Madiba, como se le llama cariñosamente en su país.

Las felicitaciones al expresidente de Sudáfrica (1994-1999) no se hicieron esperar.

“Feliz cumpleaños a Nelson Mandela, un hombre extraordinario”, escribió en Twitter el arzobispo Desmond Tutu, también conocido por resistir al apartheid , el régimen racista abolido en 1994 con las primeras elecciones universales.

“Su legado de valentía, perseverancia y magnanimidad continuará inspirándonos”, resaltó el último presidente blanco del país, Frederik de Klerk.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, subrayó el “ejemplo de valentía, amabilidad y humildad” de Mandela.

Actualmente, Mandela reconoce a sus visitantes y parece capaz de comunicarse. “Está respondiendo con los ojos y asintiendo con la cabeza”, aseguró su hija Zindzi.

El viernes anterior, Graça Machel, esposa de Nelson Mandela desde 1998, expresó estar menos preocupada que en las semanas anteriores. Mandela se casó con Machel en terceras nupcias el día en que el expresidente cumplía 80 años y la pareja cumplió ayer 15 años de matrimonio.

El jueves, grupos de voluntarios pintaron escuelas y limpiaron calles. Mientras, el presidente Zuma, en nombre de la reconciliación entre las etnias que Mandela siempre buscó, entregó casas de interés social a personas pobres, entre ellas familias blancas.

Fuente: http://www.nacion.com/

Cerrada defensa del Gobierno al general César Milani

MilaniEl ministro Agustín Rossi calificó de «sorprendente» las críticas contra el nuevo jefe del Ejército; admitió que estuvo a cargo de la inteligencia hasta 2007

El ministro de Defensa, Agustín Rossi , consideró hoy «sorprendente» la polémica instalada en torno al ascenso del titular del Ejército, César Milani , al señalar que no se trata de su primer ascenso sino que el Senado ya le avaló otros tres «sin que se haya generado todo este debate».

«Éste no es el primer ascenso de Milani en su carrera militar. Hubo otros tres en los que su pliego fue aprobado por el Senado de la Nación sin que se haya generado todo este debate que se generó en esta circunstancia», aseveró el titular de la cartera de Defensa.

En este sentido, precisó que, «en el 2001, fue ascendido a coronel; en el 2007, a general de brigada; y en el 2010, a general de división, y en ninguna de esas instancias se generó un debate como el que se está generando actualmente».

De todos modos, en declaraciones formuladas a radio Nacional, Rossi afirmó que lo que el Ejecutivo le está solicitando al Senado es su aval al ascenso de Milani a teniente general pero que actualmente «es jefe del Ejército como general de división y podría seguir siéndolo con el grado de general de división porque no hay impedimento».

Al remarcar lo «sorprendente» y «extraño» que le resulta el debate generado en torno al pliego de ascenso de Milani, Rossi también destacó que el actual jefe del Ejército «viene siendo segundo jefe» de esa fuerza «desde hace bastante tiempo».

«No se trata de un militar que no tenía visibilidad pública sino todo lo contrario», sostuvo el ministro de Defensa, quien remarcó que el gobierno nacional no se moverá «en ningún sentido» del «paradigma basado en la memoria, la verdad y la justicia construido desde el 2003».

Por otro lado, consignó que «la información consolidada desde la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y la información del Ministerio de Defensa hacía pensar que el envío del pliego de Milani para su ascenso no tenía que generar ningún tipo de inconveniente».

Además, Rossi afirmó que «se construyen cosas que no son ciertas» en torno a la figura de Milani «como que fue hombre de inteligencia durante la dictadura, lo cual no es así porque ingresó al Batallón 601 el 1 de diciembre de 1983, diez días antes de la asunción de Raúl Alfonsín y de la recuperación efectiva de la democracia».

Luego, detalló que el ahora titular del Ejército «estuvo en inteligencia hasta el 2007 y, después tuvo una cantidad de destinos militares, incluso en el extranjero, en la Embajada Argentina en Perú, y, finalmente, vuelve a Argentina y sí tiene un lugar de segundo jefe de Inteligencia (en el Ejército) y después jefe de Inteligencia».

En tanto, al referirse a la trayectoria de Milani durante la última dictadura, Rossi consignó que «toda su actuación desde el `76 al `83 fue dentro del cuerpo de ingenieros (del Ejército), que es donde él ingresa como subteniente», luego de haber egresado con ese grado del Colegio Militar en diciembre de 1975.

Fuente: La Nación

Roban a jubilados, escapan en un camión de basura y se tirotean con la policía

policiaLos asaltantes irrumpieron en la vivienda de un matrimonio de jubilados y se apoderaron de dinero y objetos de valor. Un vecino alertó al 911 y, ante la llegada de la policía, los delincuentes escaparon robando un camión recolector de residuos. Tras una persecución, uno de los hampones cayó abatido y sus cómplices fueron detenidos.

Un delincuente murió y otros tres fueron detenidos por la policía luego de una persecución iniciada tras un violento asalto a una pareja de jubilados de la localidad bonaerense de Villa Luzuriaga, en el partido de La Matanza.

Anoche, alrededor de las 22, los ladrones irrumpieron en una casa del barrio Los Pinos y, tras amenazar a un matrimonio de jubilados, se apoderaron de dinero y objetos de valor.

«Un vecino de la víctima, al ver el ingreso de los delincuentes, alertó a la policía por el 911 y en pocos minutos varios patrulleros llegaron y sorprendieron a los ladrones cuando escapaban por los fondos de la vivienda, abandonando en la zona un auto Honda Civic, en el que se movilizaban», precisó el comisario general Hugo Matzkin, jefe de la Policía Bonaerense.

Para escapar de la policía, los delincuentes robaron un camión recolector de residuos y se fugaron por Camino de Cintura hasta su cruce con la calle Carabobo, donde fueron interceptados.

«Se produjo un tiroteo que terminó cuando uno de los delincuentes cayó muerto y sus cómplices detenidos, uno de ellos herido».

Los asaltantes, todos mayores de edad que estaban armados con pistolas 9 milímetros, tenían capuchas, un handy y una gorra de policía.

Fuente: LA Razón

Cupones PBI acumulan una suba de 42% en menos de un mes

IndecEs por las altas cifras de crecimiento del INDEC, que casi aseguran el pago en 2014.

Los cupones PBI se dispararon ayer y treparon hasta un 5,2%, luego de que ayer Cristina Kirchner anticipara que el crecimiento de mayo fue del 7,8%. La cifra reavivó el interés de los inversores en los cupones. Los especialistas cambiaron de parecer y ahora recomiendan invertir en estos instrumentos descartando que este año el PBI subirá 3,22%, el piso necesario para que se gatille el pago en 2014.

Los cupones habían registrado un fuerte salto ya desde el 27 de junio, cuando el INDEC publicó un alza del 7% en abril. Desde entonces, avanzaron hasta 42%, como es el caso del que cotiza en dólares. “Los estamos recomendando como una de las mejores alternativas de inversión, porque para que no pague la economía no debería registrar crecimiento alguno de acá a fin de año, algo improbable”, explicó Ezequiel Estrada, analista de Bullmarket Brokers. La mejora en la actividad industrial y la cosecha récord alimentaron las esperanzas de los tenedores de cupones, que a principios de año descartaban un pago correspondiente a este año.

El cambio de expectativa –que Cristina aprovecha en el marco de la campaña electoral– saldrá caro: el pago del cupón en 2014 demandaría US$ 2.700 millones en moneda extranjera más $ 4.900 millones en el caso de los nominados en moneda local.

Los analistas ya se plantean cuándo conviene entrar y qué podría suceder con su precio. “Si las próximas publicaciones del INDEC refuerzan la expectativa de pago en 2014, habría espacio para una suba, aunque el riesgo a una revisión de los datos no es menor, dado el monto que implicarían especialmente los cupones en moneda extranjera”, explica la consultora Quantum.

En lo que va del año, los cupones acumulan un alza de hasta 43%. Eso pese a que en los primeros meses del año habían caído. “Mientras los bonos en dólares están teniendo vaivenes por el tipo de cambio implícito, muchos se están mudando a los cupones”, agregó Estrada.

Fuente: iEco

La Justicia aceptó la apelación de Jaime y lo eximió de la prisión

jaimeLo dispuso la Sala I de la Cámara federal, cercana al Gobierno. Es en la causa por sobreprecios en obras del Belgrano cargas. Jaime estaba prófugo y declarado “en rebeldía” desde el viernes pasado.

La sala de feria de la Cámara Federal le concedió ayer la exención de prisión al ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, que estuvo seis días prófugo, y al mismo tiempo descargó una catarata de críticas contra el juez Claudio Bonadio. Los camaristas Eduardo Freiler y Jorge Ballestero –que integran la sala más cercana al Gobierno– tildaron la decisión de Bonadio de ordenar la prisión preventiva de Jaime como “injustificada”, “gratuita” y “arbitraria”.

El segundo dato es que lo hicieron en tiempo récord: la causa recién fue elevada a la Cámara ayer al mediodía. Para acelerar los tiempos, la defensa del ex funcionario desistió de la audiencia que se realiza ante la Cámara para sostener las apelaciones. Ahora queda pendiente el pedido de captura de la justicia cordobesa, pero la defensa de Jaime ya prepara una contraofensiva. Ayer, antes de notificarse del fallo, el abogado de Jaime en Buenos Aires, Andrés Marutian, amenazó con pedir un juicio político contra Bonadio ante el Consejo de la Magistratura.

El viernes pasado, el magistrado había procesado a Jaime con prisión preventiva en la causa en la que está acusado del delito de defraudación por haberle ordenado a la firma SOESA, que administraba el Belgrano Cargas, un pago extra para la realización del tendido de vías entre Tucumán y Concepción, un trabajo adjudicado a la firma Luis Carlos Zonis S.A.

Para justificar la preventiva, el magistrado sostuvo que el ex funcionario podía entorpecer el avance de la investigación y que tenía los medios para fugarse.

Además valoró las más de 20 causas en trámite. Y dio a entender que podría hacer valer su pasado kirchnerista.

El juez se basó en varios antecedentes jurisprudenciales, entre ellos un fallo de la Cámara federal que ratifica un criterio restrictivo sobre las detenciones en las instancias previas al juicio. Según los camaristas, Bonadio alargó los plazos de manera innecesaria. Lo expresaron así: “Dicho examen le hubiese permitido advertir (al juez) que las razones alegadas para denegar la petición de la defensa resultan incapaces de otorgar serio fundamento a la restricción de derechos que supone su decisión”. No fue la crítica más dura contra la actuación del juez: “Se prefirió la aplicación de una inapropiada, cuando no arcaica, interpretación del derecho”.

La Cámara sostuvo que “ninguno” de los motivos utilizados por el juez para dictar la preventiva de Jaime son “razonables”.

El fallo, de seis carillas, se detuvo en dos de esos argumentos.

Los jueces concluyeron que Bonadio, que este lunes declaró en “rebeldía” a Jaime, no explicó cómo podría influir el ex secretario sobre la Justicia por haber integrado el Gobierno kirchnerista. “La primicia debió estar en la descripción de qué nueva situación se había advertido que condujera a presagiar la adopción, por parte del imputado, de una conducta concreta que, dadas esas relaciones, hoy pusiera en peligro el destino de la causa”, destaca el fallo. También minimizaron el hecho de que Jaime tiene veinte causas y cuatro procesamientos.

Además de criticar las decisiones del juez, el fallo está cargado de ironía. “Este tribunal no puede dejar de destacar el esmerado trabajo de búsqueda y recopilación de precedentes jurisprudenciales”, dice. Y agrega: “Resulta curioso que en la decena de citas realizada por el juez sólo haya una única referencia a una decisión de esta sala”.

La causa por la cual Bonadio pidió la captura arrancó en 2009, con una denuncia del ex fiscal de Investigaciones Administrativas y actual diputado Manuel Garrido. Pero se reactivó en los últimos tres meses, con decenas de declaraciones. La Cámara tuvo en cuenta ese aspecto. Y que el mismo juez procesó a Jaime hace “escasos meses por sucesos que son mucho más graves” sin necesidad de dictar la prisión preventiva.

Jaime logró por ahora su objetivo. Estuvo prófugo seis días y no pasó un minuto detenido. Pero la historia recién comienza. Lo esperan unas veinte causas desparramadas en los tribunales de todo el país.

Fuente: iEco

El contrato con Chevron está bajo la ley de EE.UU. y también la francesa

ChevronYPF espera recuperar la inversión en 8 años. La estatal podrá disponer de crudo para exportar sin retenciones.

El contrato de Chevron con YPF esta sujeto a la ley francesa, tal como informó Clarín ayer. Pero también a la de Estados Unidos. El convenio fue firmado por subsidiarias de ambas empresas, e implica que la petrolera estatal argentina también podrá disponer de petróleo para exportar sin retenciones y con la posibilidad de no tener que repatriar los dólares de la venta.

Fuentes de YPF habían asegurado a este diario, el miércoles, que la ley que regía la operación era la francesa. Ayer, desde la propia compañía salieron a dar mayores precisiones. Dijeron que “en caso de controversia, si hubiera un arbitraje, se hará en suelo francés”.

Pero agregaron que el tema es más complejo. El contrato en sí firmado por Chevron y YPF está hecho bajo la ley de los EE.UU.

“Toda la discusión entre ambos inversores debería ventilarse en ese país”, señalaron. En cambio, precisaron, lo que hace a los activos físicos, a la operación del campo petrolero, queda sujeto a la ley argentina.

La imposición de la ley argentina se extiende, sin embargo, a otros rubros, Fuentes financieras confirmaron que Chevron deberá traer los US$ 1.240 millones comprometidos de inversión desde el exterior. Y que deberán liquidar esos dólares en el mercado oficial de cambios: fue el eje de la polémica con la brasileña Vale, que pedía un tipo de cambio mejor.

La filial argentina de Chevron no puede aportar fondos: esa empresa (que fue embargada por la justicia por un juicio en Ecuador) no participó del contrato, es todo con subsidiarias extranjeras.

Respecto al flujo de divisas, hay un dato novedoso.

Hoy YPF es la dueña de todo el petróleo que sale de ese área, llamada Gral. Mosconi. Pero a partir de la firma, la mitad del fluido, que fue encontrado por YPF, será propiedad de Chevron.

Es que, explican en el sector, de los US$ 1.240 millones que desembolsarán los norteamericanos, US$ 240 millones es en compensación por las inversiones ya hechas por la argentina. A cambio, después del 5° año, serán ambas empresas que puedan disponer del 20% del crudo producido para exportar sin retenciones y con libre disponibilidad de divisas.

En YPF confían en que Neuquén aprobará la operación y esta se pondrá en marcha en los próximos días. Sin embargo, reconocen que la provincia podría pedirles pagos adicionales por la concesión del shale. Aunque también esperan que, simultáneamente, el gobierno provincial les extienda la concesión del área convencional, que les vence ente 2027 y 2032.

A la hora de hablar de inversiones, en YPF confían en no tener dificultades para financiar la mitad de los US$ 16.000 millones que habrá que poner en el área entre 2014 y 2019. “Tenemos una buena caja, con US$ 1.000 millones cash”, han justificado en el mercado financiero. Ayer anunciaron que saldrán al mercado local con un bono de US$ 50 millones. Y usarán parte del flujo de efectivo que produzca el propio área. ¿Cómo es el retorno de la inversión con Chevron? Creen que recuperarán todo el dinero invertido en 8 años.

Fuente: iEco

Congelados: la ola polar durará hasta el martes

frioSe espera otro día gélido en Capital con una máxima de 10° y muy baja sensación térmica. Mirá el pronóstico para tu ciudad.

¡A sacar los abrigos y prender la estufa! El clima en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta muy frío, con heladas y con una sensación térmica bajo cero. La mínima pronosticada es de 2 grados y la máxima de 10. En Rosario, la mínima sería de 2 grados bajo cero y en Bariloche de 11 grados bajo cero. Hay alertas por bajas temperaturas y fuertes vientos en el centro y norte del país y en la Patagonia.

El fuerte descenso de temperatura que comenzó el jueves obedece a la irrupción de una masa de aire frío que ingresó a la zona central del país y que persistirá hasta el martes próximo.

En este marco, «el domingo va a ser el día de temperaturas más bajas, aunque se va a mantener este frío hasta el martes inclusive», precisó Silvia Gómez, del Servicio Meteorológico Nacional.

«Todo el territorio del país se va a ver afectado por el descenso de temperaturas», dijo la difusora del SMN, que recordó que «éstas son temperaturas típicas de invierno» pero que sorprendieron al llegar después de unos días de temperaturas más altas.

Fuente: TN

A 19 años del atentado a la AMIA, legisladores acompañaron el pedido de memoria, verdad y justicia

a-19-anos-del-atentado-a-la-amia
Hubo numerosas muestras de respaldo de todo el arco político a los familiares de las víctimas del atentado. Desde la oposición cargan contra el kirchnerismo por el acuerdo con Irán impulsado para esclarecer el hecho y condenar a los responsables.

Memoria, verdad y justicia. Desde hace 19 años se mantiene firme la consigna de los familiares de las víctimas del atentado terrorista a la sede de la AMIA. Pero a diferencia de otros aniversarios, el de este año tiene un trasfondo mucho más polémico y político a raíz de la vigencia del acuerdo con Irán, impulsado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y convalidado por el Congreso de la Nación, para avanzar en la investigación del hecho.

Las muestras de respaldo a los familiares estuvieron, como todos los años, presentes. “Como hace 19 años, nuestro acompañamiento al pedido de justicia y el recuerdo a las víctimas. Memoria, verdad y justicia”, sostuvo el senador kirchnerista Daniel Filmus en su cuenta de Twitter.

La legisladora porteña María José Lubertino (FpV) se expresó en el mismo sentido: “Acompañamos a familiares y sobrevivientes de AMIA hoy como siempre y renovamos nuestro compromiso con la memoria, verdad y justicia”.

Desde la oposición, en tanto, cargaron contra el memorando de entendimiento con Irán. Cabe recordar que según el kirchnerismo, el acuerdo permitirá avanzar con el esclarecimiento del hecho, particularmente porque habilitará la interrogación a los funcionarios y exfuncionarios iraníes sospechados de planificar el atentado.

“Hoy es el primer aniversario desde que el kirchnerismo dejó el camino de la Justicia para proteger a los responsables de la masacre”, tuiteó el senador radical Ernesto Sanz, ratificando así sus sospechas de que el acuerdo solo traerá impunidad a los responsables del ataque a la AMIA.

Por eso mismo, el jefe de los diputados de la UCR, Ricardo Gil Lavedra, insistió en que el canciller Héctor Timerman “tiene que renunciar porque es el responsable político del fracaso de Irán”. «El camino es respaldar la investigación de la Justicia y exigir a Irán que entregue a los acusados», dijo en otro tuit.

«AMIA. 85 víctimas sin justicia», afirmó el peronista disidente Eduardo Amadeo.

Por su parte, la diputada de Proyecto Sur Alcira Argumedo manifestó su «solidaridad con las familias de las víctima de AMIA» y apoyó la apertura de «la totalidad de los archivos (sobre el atentado) y al grupo (de familiares de víctimas) de Laura Ginsberg».

La diputada del Pro Laura Alonso cargó sobre el canciller Héctor Timerman, a quien acusó de mentir y para el que pidió el juicio político por “mal desempeño”. A la iniciativa de Alonso, se sumaron los diputados nacionales del bloque del Pro y los diputados del bloque Demócrata de Mendoza. Allí, se señala a Timerman y al memorándum de entendimiento con la República de Irán como responsables de “perjudicar a las instituciones argentinas, atentar contra los Derechos Humanos y sellar la impunidad de la causa AMIA, castigando -una vez más- a los familiares, a las víctimas del atentado y a toda la sociedad argentina”.

Según la diputada, las investigaciones respecto del atentado que tuvo 85 víctimas “demuestran que la República Islámica de Irán está seriamente comprometida con su planificación y financiamiento”. Además, recordó que también hay pistas “de actores de la sociedad argentina que, lamentablemente, colaboraron con esta tragedia”.

“Estoy acá como todos los años motivados por la búsqueda de la verdad y la justicia, porque creo que esta es una herida que no puede cicatrizar sin verdad y sin justicia. Y venimos a renovar el compromiso de mantener una política publica y quienes nos hemos opuesto al memorándum con Irán desde el radicalismo, con la esperanza, que en algunos de los interrogatorios se pueda encontrar una línea investigativa”, señaló por su parte el senador correntino Eugenio “Nito” Artaza. El legislador reclamó apoyar al fiscal Nissman “en el trabajo que está haciendo últimamente, y desde el Estado hay que apoyarlo con una política pública permanente, para llegar a la verdad”.
parlamentario.com

EL PAPA ESTABLECE CON UN QUIRÓGRAFO UNA COMISIÓN REFERENTE SOBRE LA ESTRUCTURA ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA DE LA SANTA SEDE

VATICANO
Sumario
– EL PAPA ESTABLECE CON UN QUIRÓGRAFO UNA COMISIÓN REFERENTE SOBRE LA ESTRUCTURA ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA DE LA SANTA SEDE
– COMUNICADO DE LA SECRETARÍA DE ESTADO SOBRE EL QUIRÓGRAFO DEL SANTO PADRE
– IN MEMORIAM
– ACTOS PONTIFICIOS

EL PAPA ESTABLECE CON UN QUIRÓGRAFO UNA COMISIÓN REFERENTE SOBRE LA ESTRUCTURA ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA DE LA SANTA SEDE

Ciudad del Vaticano, 19 julio 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha escrito un Quirógrafo, fechado el 18 de julio, con el que establece una Comisión Pontificia referente de estudio y dirección sobre la organización de la estructura económico-administrativa de la Santa Sede y cuyo texto publicamos integralmente a continuación.

“Las reflexiones de estos días sobre los datos positivos del balance, comunicados por el Consejo de Cardenales para el Estudio de los Problemas Organizativos y Económicos de la Santa Sede: Balance financiero consolidado de la Santa Sede y Balance Financiero de la Gobernación de la Ciudad del Vaticano en el año 2012, Nos llevan, habiendo escuchado las opiniones de los eminentísimos cardenales, de los hermanos en el episcopado y de los colaboradores consultados sobre el tema, a continuar la obra de introducción de reformas en las instituciones de la Santa Sede, cuyo objetivo es la simplificación y racionalización de los organismos existentes y una más cuidadosa planificación de las actividades económicas de todas las administraciones de la Santa Sede.

Para ello, hemos decidido establecer una Comisión Pontificia referente que recoja informaciones puntuales sobre temas económicos que interesen a las administraciones vaticanas y coopere con el citado Consejo de Cardenales en su apreciada tarea proporcionando el apoyo técnico de consultoría especializada y elaborando soluciones estratégicas de mejora, necesarias para evitar el dispendio de recursos económicos, para promover la transparencia en la adquisición de bienes y servicios, para perfeccionar la administración del patrimonio mueble e inmueble para operar cada vez con mayor prudencia en el sector financiero, para garantizar la correcta aplicación de los criterios contables y garantizar asistencia sanitaria y seguridad social a todos los que tienen derecho.

La Comisión lleva a cabo sus funciones en virtud del presente Quirógrafo y de Nuestras disposiciones operativas:

1. La Comisión está compuesta por un mínimo de ocho miembros, entre los cuales es elegido un Presidente, que es el representante legal, y un Secretario de Coordinación que tiene facultades de delegado y actúa en nombre y por cuenta de la Comisión para la recogida de los documentos, los datos y las informaciones necesarias para el desempeño de las funciones institucionales.

2. Los miembros, todos nombrados por el Sumo Pontífice, son expertos de las materias jurídicas, económicas, financieras y organizativas a tratar.

3. Las funciones institucionales de la Comisión no invaden el ámbito de competencia del gobierno y de las actividades de las administraciones interesadas, que deben cooperan prontamente con dicha Comisión. El secreto profesional y otras eventuales restricciones establecidas por el ordenamiento jurídico no inhiben ni restringen el acceso de la Comisión a los documentos, los datos y las informaciones necesarias para el desempeño de las tareas encomendadas.

4. La Comisión Nos mantiene informados sobre su trabajo y Nos entrega el resultado del mismo. Está obligada a depositarnos todo el archivo impreso y digital al final de su mandato.

5. La Comisión será dotada de los recursos, incluidos intérpretes y traductores, y las herramientas adecuadas a sus funciones institucionales. Puede servirse de la colaboración de expertos y empresas de consultoría que se pueden individuar tanto fuera, en todo el mundo, como dentro de la Santa Sede, que no estén en conflicto de intereses con el ejercicio de profesiones, funciones o tareas relacionadas con las actividades de las administraciones vaticanas.

6. La Comisión colabora, previa solicitud, con el Grupo de Trabajo de ocho Cardenales para el estudio de un proyecto de reforma de la Constitución Apostólica Pastor Bonus sobre la Curia Romana.

7. La Comisión se establece desde la fecha de este Quirógrafo y se disolverá según Nuestra disposición.

Dado en el Vaticano, 18 de julio de 2013, el primer año de mi pontificado. Francisco”.

COMUNICADO DE LA SECRETARÍA DE ESTADO SOBRE EL QUIRÓGRAFO DEL SANTO PADRE

Ciudad del Vaticano, 19 julio 2013 (VIS).-La Secretaría de Estado ha emitido esta mañana el siguiente comunicado sobre el quirógrafo del Papa Francisco para el establecimiento de una Comisión referente sobre la estructura económico- administrativa de la Santa Sede:

“El Santo Padre, con quirógrafo del 18 de julio de los corrientes ha establecido una Comisión Pontificia referente sobre la organización de la estructura económico-administrativa de la Santa Sede.

La Comisión recoge informaciones, refiere al Santo Padre y coopera con el Consejo de Cardenales para el Estudio de los Problemas Organizativos y Económicos de la Santa Sede, con el objetivo de preparar reformas en las instituciones de la Santa Sede encaminadas a «una simplificación y racionalización de los organismos existentes y a una planificación más cuidadosa de las actividades económicas de todas las administraciones vaticanas”.

Esto – según se explica en Quirógrafo – «proporcionando el apoyo técnico de consultoría especializada y elaborando soluciones estratégicas de mejora, necesarias para evitar el dispendio de recursos económicos, para promover la transparencia en la adquisición de bienes y servicios, para perfeccionar la administración del patrimonio mueble e inmueble para operar cada vez con mayor prudencia en el sector financiero, para garantizar la correcta aplicación de los criterios contables y garantizar asistencia sanitaria y seguridad social a todos los que tienen derecho. »

La Comisión puede colaborar, previa solicitud, con el grupo de trabajo de ocho cardenales para el estudio de un proyecto de reforma de la Constitución Apostólica «Pastor Bonus» sobre la Curia romana.

Los fines y competencias de la Comisión se describen en detalle en el mismo Quirógrafo

Los miembros del Comité son laicos, expertos de «materias jurídicas, económicas, financieras y organizativas», consultores ilustres o auditores de las instituciones económicas vaticanas o eclesiásticas. El Secretario es el único eclesiástico.

Los ocho miembros son:

-Joseph FX Zahra (Malta), Presidente.

-Rev.mo Mons. Lucio Ángel Vallejo Balda (Secretario de la Prefectura para los Asuntos Económicos), Secretario.

-Jean-Baptiste de Franssu (Francia).

-Enrique Llano (España).

-Jochen Messemer (Alemania).

– Francesca Inmacolata Chaouqui (Italia).

-Jean-Videlain Sevestre (Francia).

– George Yeo (Singapur)

La Comisión comenzará su labor lo antes posible. La primera reunión está programada poco después del regreso del Papa de Brasil.

El Santo Padre desea una feliz y productiva colaboración entre la Comisión y las Administraciones del Vaticano interesadas por su trabajo”.

IN MEMORIAM

Ciudad del Vaticano, 19 julio 2013 (VIS).-En las últimas semanas han fallecido los siguientes prelados:

-Obispo Joseph Vernon Fougère, emérito de Charlottetown, Isla del Príncipe Eduardo, Canadá, el 18 de junio a los 70 años.

-Obispo Franz Xaver Eder emérito de Passau, Alemania el 20 de junio, a los 87 años.

-Obispo Jesús Humberto Velázquez Garay, emérito de Celaya, Guanajuato, México, el 22 de junio, a los 73 años.

– Obispo Joannes Bautista Matthijs Gijsen, emérito de Reykjavik, Islandia, el 24 de junio, a los 80 años.

-Obispo João Alves, emérito de Coimbra, Portugal, el 28 de junio, a los 87 años.

– Obispo Anthony Gerard Bosco, emérito de Greensburg, Pennsylvania, EE.UU, el 2 de julio, a los 85 años.

– Obispo Vincenzo Cozzi, emérito de Melfi-Rapolla-Venosa, Italia, el 3 de julio, a los 86 años.

– Obispo Innocent Hilarión Lotocky, O.S.B.M. emérito de San Nicolás de Chicago (Ucrania), Illinois, EE.UU., el 4 de julio, a los 97 años.

– Obispo François Xavier Nguyên Quang Sach, emérito de Da Nang, Viet Nam, el 7 de julio, a los 88 años.

– Obispo Joaquín Piña Batllevell, S.J., emérito de Puerto Iguazú, Argentina, el 08 de julio, a los 83 años.

-Obispo Guido Breña López, OP, emérito de Ica, Perú, el 09 de julio, a los 82 años.

-Obispo Thaddeus Joseph Jakubowski, auxiliar emérito de Chicago, Illinois, EE.UU., el 14 de julio, a los 89 años.

-Obispo Adhemar Esquivel Kohenque, emérito de Tarija, Bolivia, el 17 de julio, a los 84 años.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 19 julio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Monseñor Julian C. Porteous, hasta ahora obispo auxiliar de la archidiócesis de Sydney (Australia) como arzobispo de Hobart (superficie 67.914, población 514.900, católicos 94.600, sacerdotes 49, religiosos 101, diáconos permanentes 2) en Australia. Sucede al arzobispo Adrian L. Doyle cuya renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis fue aceptada por límite de edad.

-Reverendo Yohanes Harun Yukono, hasta ahora rector del Seminario Interdiocesano San Petrus en Pematangsiantar como obispo de la diócesis de Tanjungkarang (superficie 35.288; población 7.000.000; católicos 72.437; sacerdotes 52; religiosos 244) en Indonesia. El obispo electo nació en 1964 en Way Ray (Indonesia) .Es licenciado en Islamología por el ISAI de Roma; fue ordenado sacerdote en 1992 y en su ministerio pastoral ha sido vicario parroquial en Sungaliat y encargado de la parroquia de Mentok; formador en el Seminario Mayor Interdiocesano de Pematangsiantar: docente de Islámica en el Instituto de Filosofía y Teología St.Yohanes y rector del curso propedéutico en Pematangsiantar; chairman del Secretariado diocesano de pastoal de Pangkalpinang.

Horror: detuvieron a un chico en La Pampa por matar a hachazos a jubilados

asesinoEl acusado tiene 16 años y fue señalado por otro adolescente de 17 como el autor del doble crimen, ocurrido en una casa de la ciudad de Santa Rosa. Los dos ancianos fueron atacados en medio de un asalto. Hay otros 3 detenidos

La muerte de Luis Epifanio y Graciela Torrent causó gran conmoción en la ciudad de Santa Rosa, ante la brutalidad del doble crimen. Las dos víctimas fueron asesinadas a hachazos, en medio de un asalto.

Lucía Epifanio (23), nieta de ambos, fue quien halló los dos cadáveres el jueves de la semana pasada, cerca de las diez de la noche. De acuerdo con su descripción, la abuela estaba cerca de la puerta, en medio de un charco de sangre y con un profundo corte en la garganta.

En la habitación encontró el cuerpo de su abuelo con varios cortes en la cabeza. El hombre era discapacitado, ya que había sufrido la amputación de una pierna a causa de una enfermedad, y no tuvo posibilidad de defenderse.

Asimismo, el arma homicida fue hallada en la escena del crimen. Se trata de un hacha de mano que la pareja usaba para cortar la leña y así poder tener calefacción.

El acusado, de 16 años, fue detenido un día después del doble homicidio. Luego, la Policía de esa provincia detuvo a un presunto cómplice, quien lo señaló como el autor del hecho.

Después de ese testimonio fue detenido un mayor de edad, Kevin Ganora (21 años), quien también habría entrado a la casa de los Epifanio. “Lo que relata el chico de 17 años es que Ganora salió de la casa y dijo: ‘Vamos que se fue de las manos, se pasó de rosca’”, en una aparente alusión a que el más chico del grupo había asesinado a las víctimas, confió un investigador, reseñado por Clarín.

El chico acusado estuvo antes internado en el Instituto Provincial de Educación y Socialización de Adolescentes, durante seis meses, el año pasado, por su participación en el robo a otros dos ancianos.

Su madre, quien hace pocos meses salió de la Unidad Penal 13, lo defendió y dijo que «puede haber entrado a robar; pero matar, no». Su padrastro permanece recluido en la Colonia Penal de Santa Rosa.

La jueza de Garantías, Florencia Maza, impuso el secreto del sumario. «El móvil del crimen es el robo», aseguró. Según se supo, en la escena del crimen también se hallaron colillas de cigarrillo tiradas en el piso, por lo que se harán pericias de ADN para cotejar los datos.

Fuente: Infobae

Menos tiempo para negociar: el libro de pases cerrará una semana antes

afaLa AFA informó que hasta el 1º de agosto los clubes podrán inscribir jugadores, es siete días antes de lo previsto

El mercado de pases de invierno en nuestro país es en el cuál los clubes consiguen cuantas caras nuevas pueden para reforzar sus planteles. Este año tendrán una semana menos para negociar, ya que la AFA confirmó que el libreo de pases cerrará el 1º de agosto.

Será siete días antes de lo estipulado será el cierre del mercado en el país, que estaba marcado para el 8 de agosto. La AFA informó que será el 1º, ya que para esa fecha se estará disputando la segunda del torneo Final y quedarán superpuestas.

Para el Nacional B y la Primera B el cierre del libro de pases se mantiene en el 8 de agosto, una semana después para los equipos de la C y la D..

Fuente: Cancha Llena

Viatri: “Cuando las cosas salen mal, es fácil manchar a los que se quedan»

ViatriEl destino de Lucas Viatri estará en México. El delantero no iba a ser tenido en cuenta por Carlos Bianchi y arregló su salida de Boca para sumarse al Jaguares. Pese a los cruces verbales que se desataron en los últimos días entre el entrenador y los «borrados», el atacante tomó distancia y se mostró agradecido por lo que vivió en el club. No se guardó los elogios para el DT y para Juan Román Riquelme.

«Cuando las cosas no salen como uno quiere, es fácil salir a hablar en los medios y manchar a todos los que se quedan», reflexionó Viatri en diálogo con ESPN. Sus dichos marcan una postura diferente a la de Christian Cellay, Emiliano Albín y Santiago Silva, quienes se fueron disparando munición gruesa contra todos. «Siempre tiré para adelante, por la camiseta y por respeto a mis compañeros», remarcó.

A la hora de buscar culpables en la supuesta interna del vestuario, Riquelme aparece como uno de los principales apuntados. De hecho, Cellay le reprochó que «no habla con los juveniles». Sin embargo, Viatri salió al cruce de las acusaciones y defendió al 10 con un concepto muy distinto: «Todos saben cómo es, un fenómeno, siempre tirando para adelante y peleando por sus compañeros».

El delantero siguió con los elogios para referirse a Bianchi, el técnico que le comunicó que no lo tendría entre sus planes para la próxima temporada. «Le estoy agradecido por pedirme en enero que me quedara en club. Para mí es un ídolo y espero que le vaya muy bien en el próximo torneo”, expresó Viatri, quien de esta forma dejará Boca por primera vez después de ganar cuatro títulos en cinco años de carrera.

Fuente: Clarín

Vuela el Cuervo

San LorenzoSan Lorenzo le ganó 2-0 a Estudiantes con goles de Alan Ruiz y Leandro Navarro. Los de Pizzi, que contaron con Elizari, Cauteruccio y Ortigoza entre los titulares, debutaron con el pie derecho en el invierno.

Que Alan Ruiz, que Gonzalo Verón, que Martín Cauteruccio… San Lorenzo había arrancado activo pero sin suerte su encuentro ante Estudiantes en el Nuevo Gasómetro. El Ciclón de Juan Antonio Pizzi debutaba en el invierno con varias caras nuevas (Néstor Ortigoza, Fernando Elizari, el uruguayo…), pero no podía sacar ventaja. Hasta que…

Una pizca de suerte se cruzó en el camino del Cuervo y el 1-0 llegó. Alan Ruiz le pegó, la pelota se desvió y Gerónimo Rulli quedó revolcado en el suelo mientras se le metía por encima de él. A partir de ahí, el equipo de Pizzi comenzó a sentirse más que cómodo en la cancha y dominó a un Pincha que ruega por un gran regreso de Juan Sebastián Verón.

San Lorenzo fue por más y una infracción le dio la oportunidad al pibe Leandro Navarro, quien de pegarle sabe y mucho. Sino, preguntarle a Rulli, que tuvo que ver cómo se la colgaban de un ángulo. De esta manera, el elenco de Boedo, de los que mejor se reforzó, arrancó con el pie derecho. Vuela el Cuervo.

FORMACIONES INICIALES:

San Lorenzo: Sebastián Torrico; Matías Catalán, Pablo Alvarado, Mauro Cetto y Walter Kannemann; Néstor Ortigoza, Enzo Kalinski; Gonzalo Verón, Fernando Elizari y Alan Ruiz; Martín Cauteruccio. DT: Juan Antonio Pizzi.

Estudiantes: Gerónimo Rulli, Pablo Rosales, Jonathan Schunke, Ernesto Goñi y Lucas Diarte; Gastón Gil Romero y Leonardo Jara; Mariano González, Román Martínez y Jorge Luna; Carlos Auzqui. DT. Mauricio Pellegrino.

Fuente: Olé

Angeles: dudas sobre la mecánica de muerte

AngelesUn estudio complementario a la autopsia no descartó que la adolescente haya sido estrangulada. Esto beneficiaría a Mangeri

Ya son 39 los días que pasaron desde que alguien mató a Angeles Rawson y todavía no está del todo claro cómo lo hizo. Es que un nuevo estudio complementario a la autopsia determinó que la adolescente de 16 años sufrió una compresión en el cuello, por lo que el juez a cargo de la investigación ordenará en las próximas horas una junta médica para que determine si fue estrangulada. No es un dato menor: los resultados finales de esa evaluación podrían incidir en la carátula de la causa, beneficiando o complicando a su único imputado, el portero Jorge Mangeri.

Fuentes judiciales confirmaron que el juez Javier Ríos recibió el informe histopatológico, en el que los expertos del laboratorio del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia detallaron que en esa región del cuello detectaron «sobredistensión y atrapamiento aéreo» y que la víctima presentaba además un «edema cerebral» y «signos de anoxia».

Esos elementos evidenciaron que la chica asesinada el 10 de junio sufrió la compresión de su cuello y ahora el juez quiere que una junta determine si pudo haber sufrido un estrangulamiento manual por parte de su atacante, o si esa compresión es concomitante con el aplastamiento que sufrió en la compactadora de basura.

Por lo pronto, de acuerdo a las lesiones que se analizaron en laboratorio, esa compresión no es compatible con un estrangulamiento a lazo con la soga tipo hilo sisal que la víctima tenía al cuello, sino más bien con una sujeción manual.

Los resultados finales de esta junta médica podrían tener a futuro incidencia «Los histopatológicos son categóricos y nos dicen que hubo compresión en el cuello. Y si hubo compresión en el cuello, hay que determinar si la chica fue estrangulada por el asesino antes de que la arrojara a la basura, o si esa compresión no es producto de un estrangulamiento y se produjo en la compactadora», explicó una fuente judicial.

Otra posibilidad es que no haya muerto estrangulada, pero que esa maniobra la dejara inconsciente o en coma por falta de oxígeno y así ingresara en la compactadora.
Si se prueba que Angeles murió estrangulada y luego fue arrojada a la basura, podría salir beneficiado Mangeri.

Es que en su auto de procesamiento, el juez Ríos consideró que al haber arrojado presuntamente a la víctima a la basura, donde terminó muerta por compactación, Mangeri colocó a Angeles en un estado de indefensión y le imputó la comisión de un «homicidio agravado por la alevosía», con pena de prisión perpetua.

Pero si se prueba que primero fue asesinada por estrangulamiento y luego fue arrojada a la basura, el caso pasaría a recaratularse como un homicidio simple, con pena de 8 a 25 años de prisión.

Sin embargo, el médico que realizó la autopsia, Héctor Félix Konopka, fue categórico en su informe y al declarar como testigo dijo que él concluía que Angeles había sido arrojada con vida a la basura y que murió por traumatismos que sufrió al ser compactada en un camión de residuos o en una de las plantas de tratamiento. La idea del juez es que además del médico autopsiante, Konopka, también participen de la junta otros médicos legistas del Cuerpo Médico Forense y los peritos de parte.

Pero no es ésta la única medida que prepara el juez para seguir despejando dudas (ver aparte).

“Necesitaban a quién echarle la culpa”

“¡Mi hijo es inocente! ¡El no pudo haber cometido algo tan tremendo!», dijo Norma, la madre de Jorge Mangeri, en una entrevista con la revista Gente. La mujer contó que el único imputado en el crimen de Angeles le decían «el Inglés», porque cuando su familia se sentaba a tomar mate, él prefería té con galletitas. Según su madre, «Jorge era muy buen alumno y fue abanderado casi toda la primaria»; y «desde muy chico le gustaba trabajar».
«Si alguien me viene a decir que este chico al que criamos con amor es un asesino, no le voy a creer nunca», concluye, convencida de que «necesitaban a quién echarle la culpa y lo más fácil fue culpar al encargado”.

Harán reconstrucción en un contenedor

El juez Javier Ríos ordenó realizar una reconstrucción pericial con el fin de determinar científicamente si en uno de los contenedores de basura callejeros pudo haber sido arrojado el cadáver de Angeles Rawson.

«Será una pericia física» en la que primero se tomarán todas las medidas del contenedor -alto, ancho, profundidad y capacidad-, para determinar si en uno de ellos cabe un cuerpo en posición fetal como se supone que estaba Angeles cuando fue introducida al circuito de la basura.

Las fuentes explicaron que la idea del juez es hacer una recreación que incluya el contenedor, un camión de residuos y hasta «un muñeco» que respete las medidas y el peso de la víctima -Angeles medía 1,65 metros y pesaba 51,200 kilos-.

Ríos quiere ver si un cadáver como el de Angeles cabe en uno de los contenedores y si el brazo mecánico del camión de basura tiene la fuerza necesaria para levantar un contenedor con ese cuerpo.

Por último, fuentes judiciales indicaron que el juez tomó ayer dos nuevas declaraciones testimoniales, una a un técnico de telefonía y la otra a la mujer del hombre que la noche del 14 de junio se presentó como testigo encubierto en la fiscalía.

Recordemos que el miércoles pasado fue el turno de las ampliaciones testimoniales de la doméstica de la familia de Angeles (que ratificó que la chica no volvió a su departamento el 10 de junio) y de María Elena Leuzzi, titular de AVIVI.

fuente: Diario Hoy

Según Carrió, Jaime era “el encargado de llevar bolsas de dinero” a los Kirchner

elisa-carrio
«La señora presidenta no va a hacer nada para detener a Jaime porque éste hablaría de la sociedad ilícita que integraba con el señor Néstor Kirchner», señaló la diputada.

La candidata a diputada por la Coalición Sur en el frente Unen porteño Elisa Carrió denunció hoy que el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime era el «encargado de llevar las bolsas de dinero» al ex presidente Néstor Kirchner.
Según Carrió, ese dinero «es la herencia que disfrutan ahora la señora presidenta (Cristina Fernández) y sus hijos», cuestionó durante una actividad que compartió con su aliado Fernando «Pino» Solanas en un hotel de esta capital.
«La señora presidenta no va a hacer nada para detener a Jaime porque éste hablaría de la sociedad ilícita que integraba con el señor Néstor Kirchner», señaló la diputada sobre el ex funcionario investigado por supuestos hechos de corrupción.
Acuerdo con Chevron. Por otra parte, advirtió que el acuerdo de YPF con la petrolera norteamericana Chevron es «la gran traición de la nuestra presidenta» y apuntó que «la señora presidenta y su esposo entregaron YPF y vaciaron y entregaron Repsol-YPF a Bruffau».
Y se permitió una ironía cuando preguntó: «No sé de qué se ríen los candidatos cuando asistimos a decisiones gravísimas y con importante repercusión para el futuro como este acuerdo».
Solanas. Por su parte, Solanas, un estudioso del tema energético y petrolero, hizo una reseña de la historia de la conformación de la petrolera estatal YPF, defendió el modelo de gestión inspirado en la defensa de los bienes públicos, al decir que «el primer deber del funcionario público es defender lo público», y calificó el acuerdo con la petrolera norteamericana como una «operación infame».
El cineasta se quejó de «todas las operaciones de grosera entrega o de avance sobre los bienes y derechos ciudadanos al que nos tiene acostumbrados el gobierno de Cristina Fernández», en relación al acuerdo petrolero, y recordó que en 2007 fue Néstor Kirchner quien, «incumpliendo la ley de Hidrocarburos», prorrogó «hasta 2047 la explotación de Cerro Dragón».
«Cederle a Chevron la mitad de Vaca Muerta a cambio de promesas es un verdadero disparate», manifestó Solanas y agregó que «este acuerdo representa la entrega del patrimonio nacional iniciada por Menem a cambio de promesas de inversiones y lavado de dinero».
En ese sentido, los dirigentes confirmaron que presentarán un recurso de amparo ante la justicia pidiendo la nulidad del contrato, que adjudica la exploración del yacimiento de Vaca Muerta en la provincia de Neuquén a Chevron, por «inconstitucional», dado que -según su visión- viola la ley de hidrocarburos
Solanas y Carrió estuvieron acompañados por los dirigentes de su espacio interno, denominado Coalición Sur: Roy Cortina (PS), Mario Mazzitelli (PSA), Alcira Argumedo y Mario Cafiero (Proyecto Sur), Fernanda Reyes y Fernando Sánchez (ex Coalición Cívica).
lavoz.com.ar