En Córdoba prohíben el uso del celular a los empleados industriales

 

 

 

«Ya era un problema desde hace un tiempo, pero ahora se ha profundizado porque se generalizó el uso del celular en el trabajo», aseguró Emilio Etchegorry, presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba. «Con la aparición de la mensajería instantánea gratuita y las conexiones a Internet, la verdad es que el tema nos ha desbordado«, agregó, en declaraciones realizadas a Día a Día.

 

Por su parte, el titular del Foro Productivo Zona Norte, que agrupa a los industriales del noroeste de la ciudad, Carlos Zaffi, aseguró que «es un problema muy grave que tenemos y que cada uno, en su empresa, está tratando de abordar como puede». Respecto de la compañía que él mismo dirige, una fábrica de premoldeados de hormigón, aclaró que «los celulares quedan en una pieza, porque no pueden estar mandando mensajes mientras operan una máquina o manejan una mulita. Si necesitan hablar por una urgencia, le piden permiso al jefe de planta«.

 

«Es increíble cómo se resigna productividad por estar todo el tiempo atento al celular«, cerró Zaffi, aclarando que el uso del celula expone a los empleados en dos aspectos, no sólo en lo que respecta a accidentes por la distracción sino también a la pérdida de tiempo que éste genera.

 

Quien también se sumó a las voces en contrario respecto del uso de teléfonos celulares en horario de trabajo fue el titular del Centro de Industriales Panaderos, Néstor Romero, quien detalló que los empleados «están con los auriculares puestos en los oídos todo el tiempo, escuchando música y no prestan atención a lo que los rodea ni a lo que están haciendo«. Además confirmó que en la próxima reunión del Centro se analizará en profundidad este tema.

 

Fuente: InfoBAE.com

La polémica medida apunta al uso indiscriminado y a las distracciones que genera entre los empleados. «El tema nos desbordó», dicen desde la Cámara Industrial

 

 

 

 

DOS DE GRAVEDAD

trenTren embistió a un auto en City Bell: hay cinco heridos.

El auto fue impactado por un ferrocarril, cruzaban un paso nivel con las barreras bajas, en la estación ferroviaria de la localidad bonaerense de City Bell.
El accidente se registró alrededor de las 18.00 cuando el conductor de un Fiat 147 intentó cruzar las vías del paso a nivel Güemes, en momentos en que las barreras se encontraban bajas.
Auto arrollado en City Bell (twitter)
Cinco personas resultaron heridas, dos de ellas de gravedad, al ser embestido el automóvil en el que viajaban por un tren cuando cruzaban un paso nivel con las barreras bajas, en la estación ferroviaria de la localidad bonaerense de City Bell.

El vehículo fue embestido por una formación del ferrocarril Roca que circulaba hacia la Plaza Constitución y, de acuerdo al testimonio de testigos del hecho, el tren iba a poca velocidad dada la proximidad de la estación de City Bell e impactó con la parte delantera del automóvil.

Como consecuencia del impacto, los cinco ocupantes del rodado sufrieron heridas de diversa consideración, dos de ellos de gravedad, por lo que fueron trasladados al hospital San Roque de Gonnet, donde permanecían internados.

A raíz del accidente el servicio de la línea Roca se encontraba interrumpido mientras que se dispuso el cierre al tránsito sobre Centenario y horas más tarde fue liberado.
26noticias.com

Ramón minimizó la derrota: «Fue una buena práctica»

Ramon
El entrenador de River no le dio valor a la caída por 1 a 0 ante Central Norte de Salta y destacó el trabajo del equipo.

Ramón Angel Díaz, el técnico de River Plate, dijo que le «gustó» cómo jugó hoy su equipo, más allá de la derrota frente a Central Norte de Salta, equipo del Argentino A, por 1 a 0, en un amistoso jugado en el estadio Pedro Martearena.

«Tuvimos juego, actitud y situaciones. Me gustó el equipo.

Fue una muy buena práctica», afirmó el ´Pelado´ Díaz.

«No pretendo que el equipo funcione al 100 por ciento en esta etapa. Pero me gustó la intención», reiteró, para agregar que «no es fácil jugar con la carga de trabajo que venimos haciendo».

«La falta de gol no me preocupa. Ya se va a corregir. Vamos por el buen camino», opinó Ramón Díaz.

Por último, el entrenador habló sobre la situación del enganche Manuel Lanzini: «Es jugador del club y vamos a utilizarlo hasta que se vaya», apuntó.

«Los refuerzos se sumarán mañana al trabajo. Estoy conforme con el trabajo de los muchachos. Vamos a llegar bien al debut» en el torneo Inicial, afirmó.

River Plate debutará el domingo 4 de agosto a las 21.30 frente a Gimnasia y Esgrima, en La Plata.
mdzol.com

Corte de EEUU extiende plazo de apelación a buitres en juicio contra la Argentina

Thomas Griesa
Thomas Griesa.
La Corte Suprema de Estados Unidos extendió el plazo para que los fondos buitre presenten una respuesta, como contraparte, al pedido del Gobierno argentino de que el máximo tribunal revise el fallo del juez Thomas Griesa contra el país, y que avaló parcialmente la Cámara de Apelaciones.

La orden procesal, que fue tomada el jueves y se conoció oficialmente este viernes, implica que los tres fondos involucrados en la sentencia, NML, Aurelius, y Olifant, tienen un mes adicional de plazo para contestar por la petición de un «writ of certiorari» (pedido de apelación) de la Argentina, hasta el 26 de agosto, cuando hasta la fecha límite era el 26 de julio.

El pasado 24 de junio la Argentina solicitó el pedido de apelación a la Corte Suprema del fallo del 26 de octubre de 2012 de la Cámara de Apelaciones, que avaló parcialmente un fallo del juez Thomas Griesa.

La Cámara interpretó que la Argentina violó el pari passu, tratamiento igualitario a los acreedores, y mantuvo en suspenso una definición sobre el método de pago para dicho incumplimiento, cuestión que se dirime por estos días en el mismo tribunal de Apelaciones.

El martes último, se conoció que la gerencia del FMI, que conduce Christine Lagarde, elevará un pedido al directorio para que presente un documento Amicus, a dicha Corte Suprema, favorable as la posición argentina. Se estima que el directorio debatirá el caso el próximo martes.

La posición del Fondo, según un documento reciente del staff que fue votado en mayo por el directorio, es que el juicio por el default contra la Argentina puede perjudicar el propio funcionamiento del FMI, el flujo de pagos internacionales y afectar futuras reestructuraciones de deuda soberanas, entre otras consecuencias.

El texto sostiene que de prevalecer los fondos buitre en el litigio, «desalentarían a los acreedores de participar en una reestructuración voluntaria» y que a su vez «incrementarían el riesgo de que los tenedores de bonos se multiplicaran y los acreedores que de otra manera están inclinados a acordar una reestructuración, estén quizás menos dispuestos a hacerlo debido a preocupaciones de equidad entre acreedores».

Según fuentes del organismo, el FMI tomó la decisión de intervenir en el caso, en la instancia ante la Corte Suprema, dadas las «implicaciones políticas que afectarán adversamente el proceso de reestructuración» de deuda.

Este paso que pretende dar el FMI es una señal contundente acerca de la importancia que tiene el caso argentino para el ámbito financiero mundial, devenido en un «leading case», y de un giro importante en la cúpula del organismo, que hasta el momento evitó pronunciarse sobre el tema.

Sucede que Europa se encuentra sumergida en una crisis de deuda sin precedentes, que está motivando un cambio en la política de préstamos del organismo, debido a que los paquetes de salvataje efectuados hasta el momento no resultaron suficientes para llevar a los países a un sendero de crecimiento sustentable.
En este sentido, una solución puede ser que el FMI otorgue préstamos pero a cambio de reestructuraciones de deuda, donde los privados también paguen un costo.
Estas ideas están en debate en el seno del organismo, dada la prolongación de la crisis internacional.

La apelación argentina, en tanto, sostiene que considera que el fallo viola la ley de inmunidad soberana de EE.UU.

Para la Argentina, la decisión de la Cámara «justifica ser revisada porque representa una intromisión sin precedente dentro de las actividades de un Estado extranjero dentro de su propio territorio, que hace que surjan preocupaciones sobre las relaciones exteriores de Estados Unidos», sostiene el escrito en relación al primer argumento.

Asimismo el texto argentino presentado en junio a la CS agrega que, al comprometer los pagos del canje para abonarle a los fondos buitre, «la decisión también pone en riesgo el proceso de reestructuración de deuda soberana voluntario que cuenta con el apoyo tanto de Estados Unidos como del resto de la comunidad financiera internacional».

En este sentido, indicaron las fuentes que «las órdenes que, con el objeto de reparar un daño puramente monetario, prohíben que la República efectúe pagos a un grupo de acreedores, a menos que haga pagos pro-rata a otro grupo de acreedores, viola cada uno de estos preceptos fundamentales».

Argumenta en otro párrafo del escrito que una solución como la de Griesa «no tiene precedentes en ninguna corte» y «contradice» a otros fallos de distintas Cámaras Federales y de la propia Cámara que la emitió, acerca del `pari passu` (tratamiento igualitario a los acreedores).
ambito.com

Un hombre en silla de ruedas hizo estallar un artefacto explosivo en el aeropuerto de Pekín

El hombre, identificado únicamente como un chino, fue el único herido por la explosión y era atendido por los servicios de emergencia, indicó la agencia oficial Xinhua.

explosion

Un hombre en una silla de ruedas hizo estallar un artefacto explosivo artesanal ante la puerta de los arribos del aeropuerto internacional de Pekín, indicaron los medios de comunicación oficiales.

El hombre, identificado únicamente como un chino, fue el único herido por la explosión y era atendido por los servicios de emergencia, indicó la agencia oficial Xinhua.

La explosión, que tuvo lugar en la Terminal 1 del aeropuerto, no causó otros heridos, indicó esta agencia, agregando que tuvo lugar a las 18H24 (10H24 GMT) y que la policía estaba investigando.

Por el momento no fue posible obtener informaciones de fuentes policiales.

Fuente: NA

Macri reclamó una mayor coparticipación de fondos

En plena campaña, el líder del PRO sostuvo que «el dinero que generan las provincias tiene que volver a las fuentes» y aseguró que quiere «construir una alternativa nacional».

 

El jefe de Gobierno porteño y líder del PRO, Mauricio Macri, sostuvo que «el dinero que generan las provincias tiene que volver a las fuentes para obras de gas, cloacas, asfalto y todo aquello haga desarrollar a los municipios y a las provincias».

En plena campaña, Macri viajó a San Juan y La Rioja para reunirse con dirigentes de su partido y reforzar el armado con vistas a su proyecto presidencial.

En ese contexto, afirmó el PRO cree «fuertemente en el federalismo» y dijo que quiere «construir una alternativa nacional para poner la política y el Estado al servicio de la gente, con reglas de juego y políticas estables para que vengan las inversiones y conquistar los mercados internacionales con nuestros productos».

En San Juan, estuvo acompañado por el precandidato a diputado nacional por el Frente Compromiso Federal Eduardo Cáceres, que integra PRO. El mandatario porteño se reunió luego en La Rioja con el diputado Jorge Yoma, quien aspira a renovar su banca, esta vez por el Frente con Todos.

 

Fuente: www.minutouno.com

Ángeles: el juez decidirá el lunes si acepta declarar nula la causa

AngelesResponderá así el reclamo de la defensa del portero Jorge Mangeri, quien además será trasladado ese mismo día al Cuerpo Médico Forense para ser entrevistado por peritos psiquiatras.

El juez de instrucción 17 porteño, Javier Ríos, decidirá el lunes próximo si acepta declarar nula la causa de la investigación del crimen de la adolescente Angeles Rawson, como lo reclamó la defensa del único imputado, el portero Jorge Mangeri, informaron fuentes judiciales.

En tanto, este encargado del edificio en el que vivía la víctima será trasladado también el lunes desde el Complejo Penitenciario Federal 1 de Ezeiza, donde cumple prisión preventiva, a la alcaidía de Tribunales porteña y de allí al Cuerpo Medico Forense para la primera entrevista con peritos psiquiatras.

El juez deberá resolver la nulidad planteada por los abogados Miguel Angel Pierri y Marcelo Biondi, defensores de Mangeri (45), debido a que se vence el plazo desde que la fiscal Paula Asaro y el letrado querellante, Pablo Lanusse, rechazaron ese reclamo.

Pierri y Biondi pidieron la nulidad de la testimonial de Mangeri, a quien consideraron un «imputado encubierto»; el acta de autoincriminación; el pedido de indagatoria y detención formulado por la fiscal; la detención ordenada por el juez subrogante Roberto Ponce y, apelando a la «doctrina del árbol envenenado», de todo acto procesal posterior.

Así consideraron nulo el estudio de ADN que incriminó al portero y fue usado como prueba principal para su procesamiento.

Para la defensa la noche del viernes 14 y la madrugada del sábado 15 de junio se violaron «derechos y garantías constitucionales» de Mangeri cuando fue llevado a declarar como testigo y, para la defensa, ya era sospechoso y había elementos para indagarlo.

Los letrados mencionaron que al principio del expediente consta un mail enviado por una mujer a las 23.58 del miércoles 12 de junio que decía «investiguen al portero del edificio», lo que fue ratificado esta semana por la testigo ante el juez Ríos.

En ese mail, transcripto en el planteo de la defensa, la denunciante -sus iniciales son M.R.-, dice: «Mi empleada doméstica hoy me comentó que vive en la casa tomada de al lado y que sospechan del portero del edificio porque es un tipo que siempre acosa verbalmente a las mujeres y ellas tienen miedo de él».

Los abogados también citaron que antes de que Mangeri declare como testigo, la fiscal le formuló a los hermanos de la víctima, Juan Cruz Rawson y Jerónimo Arellano Villafañe, preguntas de concepto sobre él y su relación con Angeles.

Además, señalaron que hay constancias de que la fiscalía ordenó el traslado por la fuerza pública de Mangeri para que comparezca como testigo y que la División Homicidios de la Policía Federal al ir a buscarlo al edificio de Ravignani, ingresó al sótano y le notificó a la fiscal que allí había una bolsa con sogas.

También cuestionaron la forma en la que fue interrogado en la fiscalía, al considerar que las preguntas que se le efectuaron son propias de una indagatoria y no de una testimonial bajo juramento.

La defensa luego introdujo el presunto «apriete» que denunció en su última indagatoria Mangeri haber sufrido aquella madrugada en la fiscalía por parte de personal policial.

Además, plantearon la nulidad de la pericia que determinó que debajo de las uñas de los dedos índice, medio y anular de la mano derecha de Angeles había ADN de Mangeri, argumentando que la defensa no tuvo el debido control de los peritajes.

Por otra parte, Mangeri comenzará a ser sometido el lunes a pericias psiquiátricas a pedido del juez Ríos, orientadas a detectar algún tipo de trastorno sexual en el encargado del edificio que está preso por el crimen de Angeles Rawson.

El estudio psiquiátrico es el punto 1 de la batería de 52 medidas firmadas ayer por el juez Javier Ríos, que le realizarán especialistas del Cuerpo Médico Forense y contará también con la participación de los peritos de parte de la querella y la defensa.

Ríos solicitó solicitó determinar «su perfil conducta-sexual y establecer sus vínculos afectivos, organizacionales a nivel familiar, clima emocional, dinámica grupal, dinamismos intrapsíquicos, roles inconscientes estereotipados».

Además pidió a los peritos hacer hincapié en posibles «trastornos sexuales, de deseo sexual, de la excitación sexual (trastorno de erección o impotencia) y parafilias».

Deberán informar tambien sobre «trastornos del control de los impulsos, concepto de sí mismo, modelo predominante en la temática del poder y el dominio, circunstancias vitales actuales, modelo de masculinidad y autoestima» y deben determinar el «grado de cooperación y de sinceridad del causante y la existencia de eventuales signos de simulación».
911online.com

Por la puerta grande

Nacho-ScoccoY finalmente se confirmó la noticia: Scocco se convirtió en nuevo refuerzo del Inter de Porto Alegre. Arregló por cuatro años y, gracias a su transferencia, la dirigencia de la Lepra podrá salir al mercado.

Es una información dolorosa para los hinchas pero aliviadora para la dirigencia. Y finalmente se confirmó la noticia: Scocco se convirtió en nuevo refuerzo del Inter de Porto Alegre. Arregló por cuatro años y, gracias a su transferencia, la dirigencia de la Lepra podrá salir al mercado.

Es una información dolorosa para los hinchas pero aliviadora para la dirigencia. Ignacio Scocco arregló los detalles que faltaban y se convirtió en nuevo jugador del Inter de Porto Alegre. El arreglo es por cuatro años y le permitirá a Newell’s recibir algo así como cuatro millones de dólares, dado que los dos restantes de la transferencia le corresponden al Al Ain de Emiratos Arabes (club propietario del pase de Nacho).

Con este dinero, la idea es salir fuerte al mercado y resolver cuestiones pendientes para empezar a delinear el equipo de Alfredo Berti. La prioridad, en principio, es resolver los casos de Gabriel Heinze (de vacaciones por el Sur, define si continúa esta semana), Santiago Vergini (tiene ofertas del exterior) y Reinaldo Cruzado (su pase cuesta 400 mil dólares).

Después, habrá que considerar el tema refuerzos. David Trezeguet es la opción más concreta, aunque también siguen sonando los uruguayos Santiago Silva y Joaquín Boghossian. Adrián Gabarrini sigue siendo prioridad para el arco y Paulo Dybala, una utopía. arregló los detalles que faltaban y se convirtió en nuevo jugador del Inter de Porto Alegre. El arreglo es por cuatro años y le permitirá a Newell’s recibir algo así como cuatro millones de dólares, dado que los dos restantes de la transferencia le corresponden al Al Ain de Emiratos Arabes (club propietario del pase de Nacho).

Con este dinero, la idea es salir fuerte al mercado y resolver cuestiones pendientes para empezar a delinear el equipo de Alfredo Berti. La prioridad, en principio, es resolver los casos de Gabriel Heinze (de vacaciones por el Sur, define si continúa esta semana), Santiago Vergini (tiene ofertas del exterior) y Reinaldo Cruzado (su pase cuesta 400 mil dólares).

Después, habrá que considerar el tema refuerzos. David Trezeguet es la opción más concreta, aunque también siguen sonando los uruguayos Santiago Silva y Joaquín Boghossian. Adrián Gabarrini sigue siendo prioridad para el arco y Paulo Dybala, una utopía.
ole.com.ar

G-20 plantea perseguir a los grandes evasores impositivos

-
Los ministros de Economía de las potencias desarrolladas y emergentes del G-20 afirmaron este sábado en Moscú que el empleo y el crecimiento constituyen su «prioridad a corto plazo» frente a una reactivación económica «débil y desigual». También señalaron que «apoyan completamente» el plan de acción de la OCDE contra las estrategias fiscales utilizadas por multinacionales para evadir impuestos y pidieron cambios de política monetaria «evaluados con cuidado y comunicados con claridad», según el comunicado final.

La disciplina presupuestaria para reducir los déficits debe ser «creíble» y a «medio plazo», dice el Grupo de los 20. «La economía mundial sigue siendo demasiado débil y la reactivación frágil y desigual», según el texto. También, «nos pusimos de acuerdo en que nuestra prioridad a corto plazo sea de impulsar el empleo y el crecimiento», añade.

También señalaron que «apoyan completamente» el plan de acción de la OCDE contra las estrategias fiscales utilizadas por multinacionales para evadir impuestos.

«Nos adherimos a la toma de decididas acciones para retornar a la senda del crecimiento dinámico y la creación de una gran cantidad de puestos de trabajo», reza el G-20 financiero celebrado en la capital de Rusia, país que ostenta la presidencia rotatoria del grupo que reúne bajo el mismo paraguas a las economías más desarrolladas y las más pujantes del mundo.

Este plan de 15 puntos, presentado por la OCDE y auspiciado por Francia, Alemania, Gran Bretaña y Rusia, es calificado de «ambicioso». «Alentamos a todos los países interesados a participar», añaden los países miembros de la organización. «La aplicación de estas medidas en un sólo país o en un grupo de países no dará resultados», advirtió el jueves el ministro ruso Anton Silouanov.
ambito.com

Cuatro muertos tras hundirse un bote con 150 personas en aguas de Australia Leer más: Cuatro muertos tras hundirse un bote con 150 personas en aguas de Australia

Islas-Chritmas(EUROPA PRESS) – Al menos cuatro personas han fallecido este martes tras el naufragio de un bote cargado de supuestos solicitantes de asilo en aguas de la isla de Christmas, en Australia, según han informado las autoridades locales.

El Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras australiano ha indicado que dos de sus barcos han rescatado a un total de 144 personas del mar, según ha informado la cadena de televisión británica BBC. Los barcos estaban escoltando al bote hasta las islas, pero éste ha naufragado debido al fuerte oleaje.

Es habitual que ciudadanos de otros países de la región emprendan peligrosas travesías marítimas, normalmente desde Indonesia, a Australia para solicitar asilo. En el último año se han producido varios naufragios que han dejado cientos de muertos.

Confirmado: Jaime seguirá en libertad

El multidenunciado funcionario K volvió a ser beneficiado por los jueces amigos del gobierno. Dictaron una nueva exención de prisión

Finalmente, quedó demostrado lo que nuestro diario dijo desde el primer día en que se conoció el pedido de captura del exsecretario de Transporte, Ricardo Jai­me, quien arrastra más de 20 procesos penales relacionados a actos de corrupción. Fue todo una farsa, una pues­ta en escena.

Ayer, María Pérez Villalobo, juez de feria del Tribunal Oral Federal Nº 2 de Córdoba, concedió la exención de prisión al exfuncionario K ba­jo una fianza de 200 mil pesos. El jueves último la Cámara I de la Sala Federal ya había hecho lo propio y ahora se presume que Jaime podría ir a declarar ante el juez Claudio Bonadio.

De esta manera, se dispuso el “levantamiento de la orden de captura y detención oportunamente dictada en contra de Ricardo Raúl Jaime, luego de acreditarse en autos el depósito de la caución real impuesta”, se explicó.

El abogado de Jaime en Córdoba, Marcelo Brito, presentó ayer por la mañana un recurso para que se revocara el pedido de detención y la captura internacional contra Jaime que había sido solicitada por el fiscal Maximiliano Hairabedian. Lo hizo luego de que el jueves la sala de feria de la Cámara Federal porteña le concedió la exención a Jaime frente al pedido de detención del juez Claudio Bonadio, que solicitó su aprehensión el viernes de la semana pasada, cuando lo procesó por administración fraudulenta en una causa por una concesión en el ferrocarril Belgrano Cargas.

Ante el estado de prófugo de Jaime por el pedido de Bonadio, Hairabedian también solicitó la detención del ex funcionario para garantizar su presencia el próximo 30 de julio en el juicio oral que comenzará en su contra. Es por el intento de sustracción de unas tarjetas personales durante un allanamiento a su vivienda en Córdoba que se realizó en 2010 en el marco de la causa por enriquecimiento ilícito.

En su presentación, el abogado Brito también solicitó la nulidad del juicio y le pidió al Tribunal Oral que “cuando se termine la feria se resuelva sobre este punto”.

En tanto, por primera vez un funcionario del Gobierno nacional opinó sobre la situación judicial de Jaime. «Yo soy de los que creen que tanto los funcionarios públicos como los ex funcionarios públicos debemos estar a disposición de la Justicia», aseveró el ministro de Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, al hablar en la inauguración de un centro de documentación rápida en el centro porteño. Lo llamativo es que no se le cayera la cara de vergüenza, cuando resulta evidente la protección del gobierno K al controvertido funcionario. El manto de impunidad tiene su razón de ser en que Jaime habría sido uno de los principales cajeros de Néstor Kirchner. Por ende, si prende el ventilador, pondría en serios problemas a la familia presidencial y a varios funcionarios que actualmente forman parte del gobierno.

 

Fuente: http://diariohoy.net/politica/

Daniel Scioli ratificó que una re-reelección de la Presidenta «no está en agenda»

El gobernador bonaerense evitó además pronunciarse sobre una postulación propia
para el 2015

El gobernador bonaerense Daniel Scioli volvió a asegurar que una segunda reelección de la presidenta Cristina Kirchner no está entre los planes del oficialismo.

«No está en la agenda del Ejecutivo», contestó Scioli, al ser consultado por una hipótetica re-reelección en diálogo con radio Diez.

Por otro lado, el gobernador evitó pronunciarse sobre una postulación propia para el 2015. «Cuando haya elecciones ejecutivas en dos años, la gente tomara una decisión», se limitó a decir sobre sus perspectivas electorales futuras.

Además, en relación a la campaña de cara a las PASO, que lo tiene apoyando activamente al intendente Martín Insaurralde, primer candidato a diputado por el kirchnerismo en territorio bonaerense, Scioli opinó: «El candidato fiel con su convicción y capacidad de gestión y trabajo del Frente para la Victoria y sectores del peronismo es Martín Insaurralde».

«Lo importante es afianzar y fortalecer los logros de la última década», remarcó.

 

Fuente: LA NACION

 

Deaths as asylum boat capsizes off Australia

At least four people dead after vessel being escorted by Australian navy ships to Christmas Island rolled over.
El bote con más de 150 personas, con hombres, mujeres, niños y bebes se hundió.

A boat carrying about 150 asylum seekers has capsized in the Indian Ocean, spilling men, women and infants into rough waters and killing four people, Australian officials have said. The boat rolled over on Tuesday in choppy seas 125km north of Christmas Island, Home Affairs Minister Jason Clare said.

The Australian island lies 500km south of Jakarta, Indonesia.

Two navy ships had been sent to assist the vessel earlier in the day, but rescue crews were unable to board as waves reached as high as four metres, said David Johnston, Commander of Australia’s Border Protection Command.

The navy ships instead began escorting the boat to Christmas Island, where Australia operates a detention camp for asylum seekers. Several hours into the journey, the boat started leaning and some passengers began jumping into the water. Shortly after, the boat rolled and capsized, Clare said. Officials do not know what caused the boat to flip.

Rescuers dropped life rafts into the water and plucked 144 people to safety. The bodies of two women and two men were recovered before the search was called off on Tuesday night. The survivors, from Afghanistan, Pakistan, Iran and Iraq, were taken to Christmas Island, along with three Indonesian crew members. There were several infants and children on board, Johnston said.

Customs officials estimated the boat had 150 passengers and said they are interviewing survivors to determine the exact occupancy of the boat but are no longer searching for more people. Christmas Island is a popular destination for asylum seekers who crowd into rickety boats at Indonesian ports and pay people-smugglers to ferry them to Australian shores. Hundreds have died while attempting the journey in recent years.

Last week, another boat carrying asylum seekers sank off Christmas Island. Officials recovered the body of a baby boy and were unable to find eight passengers who vanished in the water.

Canberra is faced with record numbers of asylum seekers arriving on its shores, with the highly divisive issue dominating discourse ahead of September elections.

 

No extradition for ‘people-smuggler’ Meanwhile, a local court in Indonesia has rejected Australia’s request for the extradition of an alleged Afghan people-smuggler. A Jakarta court on Thursday found «no legal foundation» to extradite Sayeed Abbas, ordering his release citing Indonesia’s 1979 extradition law that did not cover the crime of people-smuggling. Abbas’ release was seen as a major blow to Australia as it seeks to reduce the number of asylum seekers arriving on its territory by sea and dismantle people-smuggling networks that organise the boat journeys. «Sayeed Abbas will remain in detention up until the president makes his decision,» prosecutor Mahayu Suryandari told AFP news agency, adding that the court ruling was also under review. Australia has sought Abbas’ extradition since 2010, accusing him of organising dozens of boats for asylum seekers, including one in 2011 that sank and killed some 200 people. Australian authorities have said they believe Abbas continued to arrange boats for asylum seekers from his prison cell. A court in Perth issued a warrant for his arrest on 27 charges related to people-smuggling to face a maximum jail term of 20 years. Source : Al Jazeera
19-07-2013

 

 

— Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo «PENSAR EN NACION» de Grupos de Google. Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a pensar-en-nacion+unsubscribe@googlegroups.com. Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a pensar-en-nacion@googlegroups.com. Visita este grupo en http://groups.google.com/group/pensar-en-nacion.

¿Por qué se celebra el Día del Amigo en todo el mundo hoy?

amigos
Llegó el 20 de julio, fecha en que nos juntamos con nuestras amistades más cercanas a festejar. Pero, ¿sabés cuál es el origen de la celebración?

Todos los 20 de julio se festeja mundialmente el Día del Amigo, fecha que ya está incorporada en todos los argentinos. Pero, ¿por qué se celebra?

Al contrario de muchos festejos llevados acabo en el país de procedencia extranjera, como San Valentía o Halloween, este día se conmemora por una razón bien argentina. Su origen nos remonta al doctor Enrique Ernesto Febbraro, un hombre nacido en 1924 en Lomas de Zamora, quien era odontólogo, profesor de historia, música y filosofía.

Febbraro cuestionaba el valor de la amistad, quizás esperando encontrar una señal que demostrara la unidad del hombre a nivel universal. Y el click le hizo el 20 de julio de 1969, cuando el mundo se paralizó con la llegada de los astronautas Neil Amstrong y Edwin Aldrin a la luna. Se supuso que el hombre había llegado «al más allá», por lo que Febbraro sintió que aquel día debía recordarse con algo tan especial como lo es la amistad.

Sin embargo, eso fue sólo el principio, ya que luego el entusiasta doctor debió transmitir su idea al mundo, tarea que no fue para nada fácil. «No fue una iniciativa caprichosa o fortuita. Pero sí cara a mis sentimientos y costosa, muy costosa, a mi economía», recordó el lomense en una carta enviada al Rotary Club, entidad de la que era miembro y que fue crucial en la ardua labor de fomentar la fecha.

El hombre envió más de mil cartas a más de cien países sugiriéndoles la implementación de éste día al calendario mundial. El primer logro fue en Buenos Aires, cuando por medio de un decreto la celebración se hizo oficial en la provincia, y luego se extendió al país y a América Latina. Actualmente es el «Día Internacional del Amigo» en más de cien países.

Cabe destacar que por esta iniciativa y otras obras solidarias, Febbraro fue nominado en dos oportunidades al Premio Nobel de la Paz.

Para él se trata de un día para recordar que»el amigo existe y merece un día simbólico para honrar a la persona que es llamada llamado amiga, es decir la más bella de las cualidades humanas, llevando como bandera la integración entre los pueblos y culturas».
diarioveloz.com

Bestial: torturó a su hija recién nacida

bebeUna joven de 22 años dio a luz a una beba en un parto casero y luego intentó asesinarla al colocarle una bolsa de nylon en la cabeza.

En un aberrante caso, una joven, de 22 años, dio a luz, en un parto casero, a una bebita, y después pretendió asesinarla al colocarle una bolsa de nylon en la cabeza, a modo de submarino seco. El tremendo suceso se registró en la localidad bonaerense de Hudson, partido de Berazategui, y la pequeña se encuentra internada, al cuidado de los médicos.

Por su parte, la frustrada homicida, cuyo embarazo no había sido advertido por sus familiares y amigos, fue detenida por las autoridades policiales. Los voceros revelaron que los hechos se produjeron en una humilde finca situada en el cruce de 53 y 150, del citado distrito, en el sur del conurbano provincial, donde la mujer, de nombre Jésica, dio a luz a una beba en el baño del inmueble, en el sur del conurbano provincial.

TERRIBLE HALLAZGO

Según los trascendidos, los parientes de la muchacha, al observar la situación, llevaron a la joven y a la menor al Hospital Evita Pueblo, en Berazategui, donde los médicos comprobaron que la pequeña tenía lesiones en el cuerpo. Por lo tanto, los facultativos del nosocomio avisaron del confuso episodio a los efectivos de la comisaría de Hudson (4ª de Berazategui). Ahora, tanto la sospechosa como la pequeña están alojado en el centro asistencial. Jésica se encuentra con custodia policial ya que se considera que intentó dar muerte a la menor tras el alumbramiento.

De acuerdo a las diversas presunciones que manejan los pesquisas, la joven le aplicó cortes en el cuerpo a la víctima con una hebilla y también la sometió a horrendos tormentos, porque se cree que le colocó una bolsa de nylon en la cabeza para de esta manera ocasionar su asfixia, con la metodología del submarino seco. Un detalle que llamó poderosamente la atención de los servidores públicos fue que la mujer, de 22 años, siempre ocultó su estado de gravidez, mientras que sus familiares y allegados nunca lograron advertir que la muchacha se hallaba embarazada.

La vivienda en la que sucedió el parto casero fue allanada por los funcionarios de la Justicia, que incautaron algunos elementos probatorios que se incorporaron al expediente. Intervino en la causa, que fue caratulada “Homicidio calificado en grado de tentativa”, la fiscal María de los Angeles Attarian Mena, en turno de Berazategui, dependiente del departamento judicial de Quilmes.
crónica.com

Como evitar violaciones

750 violadores en prisión fueron entrevistados para saber lo que  buscan en una víctima potencial. He aquí algunos hechos interesantes:

1) La primera cosa que ellos observan en una víctima potencial es  el peinado. Es más probable que ellos ataquen una mujer con un peinado  tipo cola de caballo, trenzado o cualquier otro peinado que sea posible tironear  más fácilmente. Es probable también que ataquen mujeres con cabellos largos. Las  mujeres con cabellos cortos no son blancos comunes.
2) La segunda  cosa que ellos observan es la ropa. Observan a las mujeres que usan ropa  fácil de arrancar rápidamente. También buscan mujeres hablando por celular o  haciendo otras cosas mientras caminan: esto les indica que están desatentas y  desarmadas y pueden ser fácilmente atacadas.
3) Hora del  día: Las horas del día en que ellos más atacan y violan mujeres es al  comienzo de la mañana, entre las 5:00 y las 8:30, y después de las 22:30  horas
4) Mé todo: Estos hombres procuran atacar de forma y en  lugares que puedan cargar a la mujer rápidamente para otro punto, donde no  tengan que preocuparse de ser atrapados. Si usted esboza cualquier reacción de  lucha, ellos acostumbran desistir en aproximadamente dos minutos: creen que no  vale la pena, que es una pérdida de tiempo.
5) Paraguas: Manifestaron que no atacan mujeres que cargan paraguas u  objetos que puedan ser usados como arma a una cierta distancia. (Las llaves  no los intimidan, porque para ser usadas como arma, la víctima tiene que  dejarlos llegar muy cerca).
6) La pregunta salvadora: Si  alguien estuviera siguiéndola en una calle, andén o garaje, o si estuviera con  alguien sospechoso en un ascensor o en una escalera, mírelo directamente a la  cara y pregúntele alguna cosa, tipo  ‘¿Que hora tiene?’  Si fuera un  violador, tendrá miedo de ser posteriormente identificado y perderá el interés  en tenerla como víctima. La idea es convencerlo de que no vale la pena elegirla.
7) El grito salvador: Si alguien se presenta imprevistamente y  la aferra, grite! La mayoría de los violadores dijo que soltaría a una mujer que  gritase o que no tuviese miedo de pelear con él. Nuevamente: los violadores  buscan BLANCOS FÁCILES. Si usted grita, podrá mantenerlo a distancia y es  probable que él huya.
8) Esté siempre atenta a lo que pasa detrás  suyo. En el caso que perciba algún comportamiento extraño, no lo ignore.  Siga sus instintos. Es preferible descubrir que se equivocó y quedar medio  desubicada en el momento, pero tengan la certeza de que quedaría mucho peor si  el sujeto realmente atacase.
9) Grite FUEGO! En cualquier  situación de peligro, en el caso que tenga que gritar, grite siempre ‘¡FUEGO!  ¡FUEGO!’ Acudirán muchas más personas (curiosos). En el caso que su grito sea’  ¡Socorro!’ la mayoría de las personas se abstiene, por miedo.
10) Haga un favor: Envíe este  material a las mujeres que conozca y también a los hombres, que a su vez pueden  reenviarlo a sus amigas, esposas, hijas, novias, en fin… Son cosas simples,  pero pueden evitar traumas y, hasta, salvar muchas vidas.

Señorita, señora. CONFÍE EN LA POLICÍA… Actúe  así y no va a tener problemas..!

 

Sujetos serviles y perversos, proclaman  «PARA DOBLEGAR A UN  PAÍS, NO HACEN FALTA ARMAS. BASTA CON DESTRUIR LAS INSTITUCIONES Y CORROMPER A  LA JUVENTUD». ( Carlos Marx ).

REALIDAD ARGENTINA: MÁS PARA LOS DELINCUENTES MÁS  GARANTÍAS, Y PARA LOS CIUDADANOS MÁS MIEDO…!!!

“ Un policía, es el único ser raro que va quedando en este mundo, que  se le pone adelante a los delincuentes y entrega su vida por defender a alguien  sin conocerlo, y ni siquiera haberle visto nunca la cara, como por orgullosa  desgracia ( ¿? ) , lo informan tan frecuentemente los  medios.»

De Luis Augusto Weckesser – anteriormente publicado en WWW.DROGAGUERRAMUNDIAL.ORG

Maduro se afianza en el poder venezolano

MADURO
Hace tres meses Nicolás Maduro asumió la presidencia de Venezuela en medio de una grave crisis política. Contra todos los pronósticos, su rival, Henrique Capriles, había obtenido una votación histórica para la oposición en tres lustros. Apenas lo separó de la victoria un ínfimo porcentaje de votos (una distancia de un punto y medio) que derivó en sospechas de fraude. Solo las inequidades del proceso electoral venezolano —la parcialidad del Consejo Electoral, el descarado uso de los recursos del Estado con fines proselitistas o la amenaza de represalias a los beneficiarios de los programas sociales— y las irregularidades en el día de la votación habían impedido un histórico relevo en el palacio de Miraflores.

Esa ajustada derrota colocaba al chavismo frente a un gran revés político. Un mes antes, el 5 de marzo de 2013, cuando fue declarado muerto el presidente Hugo Chávez, sus herederos parecían destinados a sucederlo sin mucha resistencia. La derrota provocó nuevas lecturas. Se dudaba entonces de la capacidad que tendría el Gobierno de mandar sin convocar a la mitad que le había votado en contra. Para la segunda semana de mayo, una encuesta del Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD) mostraba que 51,3% de los ciudadanos tenían una opinión negativa de la situación del país. La percepción del aspecto político era incluso peor. Seis de cada 10 pensaban entonces que la situación era inestable.

Tres meses después, mientras el recuerdo de Chávez se diluye en la rutina de una vida compleja, que no deja espacio para el culto al héroe, Maduro se afianza y la oposición se debilita entrampada en su propia estrategia, que consiste en esperar que prospere la impugnación de las elecciones ante el Tribunal Supremo de Justicia, mientras apuesta al desgaste de un Gobierno que no tiene el imán de Chávez y a ganar más espacios en las municipales del próximo 8 de diciembre. Ya sufrieron su primera derrota. A mediados de semana la Sala Constitucional desestimó una recusación de los abogados de Capriles para impedir que los siete magistrados titulares de la sala, chavistas confesos, intervinieran en la causa.

La oposición sigue sin darle dirección política a las recurrentes protestas y demandas sociales. Hace una semana Capriles dijo que la gente no debía esperar el visto bueno del líder para organizarse y buscar soluciones a sus problemas. En ese escenario de voluntaria desmovilización Maduro ha administrado el caos y se ha afianzado en el cargo. Valgan estas cifras para ilustrar la crisis económica de este país: entre diciembre y junio la moneda local, el bolívar, se ha devaluado un 172%; las ventas petroleras del primer trimestre del año —el 96% de los ingresos— cayeron a 21.300 millones de dólares, un 13,41% menos que en el mismo periodo de 2012, y el índice de desabastecimiento de productos básicos llegó al 20,5% en mayo, una cifra jamás alcanzada en tiempos de Chávez. Hasta el 11 de julio las reservas internacionales habían caído en 5.363 millones con respecto al mismo periodo del año pasado. Solo se contaba con dinero contante y sonante para 15 días de importaciones, según los cálculos del economista Pedro Palma.

La tasa de inflación acumulada en el primer semestre es la expresión más concreta de todos los malestares del venezolano. La cifra de 24,99% superó al marcador de todo 2012 (20,09%). El Gobierno supo entender que la crisis se agudizaría si no generaba las condiciones para que la empresa privada pudiera trabajar sin tantas restricciones. Una reunión con el empresario Lorenzo Mendoza, dueño de Empresas Polar, la segunda fortuna del país, simbolizó la cohabitación por la que el Gobierno apostó en aras de suavizar un modelo socialista que luce agotado y de su propia supervivencia.

En aquellos días, cuando la escasez apremiaba y Venezuela era el centro de la atención del mundo por la falta de papel higiénico, Maduro acusó a Mendoza de ser el principal responsable del desabastecimiento al no producir al máximo. Tras esa cita la comunicación con los empresarios comenzó a fluir, aunque estos no están satisfechos con los acuerdos alcanzados con el Gobierno.

Para cumplir con esos acuerdos se reformó el gabinete económico. Maduro relevó entonces al dogmático Jorge Giordani del Ministerio de Finanzas y lo sustituyó por Nelson Merentes, que ha diseñado un mecanismo alternativo a la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) para obtener dólares de forma legal (en Venezuela rige un control de cambios desde febrero de 2003). Aunque apenas se han efectuado dos subastas en el año, se espera que se convoquen nuevas pujas con regular periodicidad. Al Gobierno le urge corregir la reducción del 87,7% de la oferta de dólares por vías alternas a Cadivi en el primer semestre de 2013. Este año se adjudicaron apenas 639 millones comparados con los 5.197 millones del primer semestre de 2012.

Todas esas concesiones al sector privado no se corresponden con la estrategia asumida para enfrentar a la oposición. Contradiciendo lo que vaticinaban los analistas el 15 de abril —que sería imposible gobernar sin acuerdos políticos—, el chavismo se ha seguido comportando como si el otro no existiera y ha estrechado el cerco sobre sus rivales. Dos de los tres gobernadores de la oposición están siendo investigados por la Asamblea Nacional por malversación de fondos. Sobre la espalda del restante, Henrique Capriles, se cierne la presunta responsabilidad de las nueve muertes ocurridas tras el rechazo del estrecho resultado de las elecciones. El Gobierno amenaza cada tanto con enjuiciarlo por ese hecho. Eso tal vez nunca ocurra, pero sí ha logrado que el dirigente prefiriera seguir su reclamo en los despachos de los tribunales y no en la calle.

Otros dos diputados, María Corina Machado y Richard Mardo, serán investigados también. La antigua candidata presidencial, por una escucha difundida por el Gobierno en la cual criticaba a sus compañeros de la Mesa de la Unidad por la estrategia seguida después de las elecciones. Mardo lo tiene mucho más difícil. El Supremo encontró motivos para quitarle la inmunidad parlamentaria y enjuiciarlo por blanqueo de capitales y defraudación tributaria.

El Gobierno asegura que está haciendo una lucha sin cuartel contra la corrupción sin distinciones políticas. Pero en el chavismo solo caen peces chicos: 7 funcionarios de migraciones en el Estado de Táchira, 14 ciudadanos acusados de cobrar beneficios para entregar ayudas sociales, otras 7 personas relacionadas con el desfalco al Fondo Chino. Maduro ha usado ese ejemplo para aleccionar a los suyos. En eso sí se parece a Chávez, pero también en otros aspectos: copiosas intervenciones en la cadena de televisión del Estado, largas caminatas por la provincia para cumplir con el denominado “Gobierno de calle” y bailes con la comunidad. El pasado domingo también agregó otro hito al anunciar su primera expropiación. Sucedió en el Estado de Apure, donde anunció la toma de un terreno para construir viviendas. Poco antes anunciaba que había logrado “estabilizar la revolución”.

elpais.com

¿Cuánto crece realmente la economía?

INDEC
Para el Indec, en los primeros cinco meses del 2013 creció 4,9%, mientras que para consultoras la evolución fue del 2,4%.

La falta de estadísticas oficiales creíbles no sólo afecta a la medición de la inflación en la Argentina, también echa un manto de sospecha y duda sobre mediciones claves como el nivel de actividad económica. De ahí la falta de certezas en cuanto a qué está pasando realmente con la economía.

¿Cuánto crece realmente la economía? Esa es la duda. Ahora bien, según datos oficiales del Indec, el mismo organismo que interviene en las estadísticas de inflación, el nivel de actividad económica en la Argentina tuvo un repunte del 7,8% en mayo de 2013 comparado con igual mes de 2012. Con esto, según el Indec, la economía acumula en los primeros cinco meses del año una expansión del 4,9% contra igual período de 2012.

INDEC 1

Las razones esgrimidas por el Indec para tamaño crecimiento interanual registrado en mayo apuntan al fuerte repunte de la industria automotriz y al incremento de la actividad agrícola, en especial la cosecha de maíz y de soja.

Como uno de los factores de este crecimiento, la misma Cristina Fernández destacó que «en la cosecha 2012-2013 hemos batido récord nuevamente y llegado a las 105.390.000 toneladas, batiendo (además el) récord de maíz con 32 millones de toneladas. Estamos en seis millones por encima de lo estimado en maíz, lo que significa para el Estado un ingreso de 1.200 millones de dólares extra, que no estaban previstos y que seguramente nos van a venir muy bien para la balanza comercial», según reproduce un cable de Télam.

Tomando el mismo período de tiempo, pero en base a las mediciones de la consultora de Orlando Ferreres, en mayo la economía argentina creció 5,5% interanual, lo que permitió cerrar un acumulado del 2,4% en los primeros cinco meses del año.

«Como era de esperar, se están empezando a evidenciar mayores tasas de crecimiento de la actividad económica. La recuperación de la cosecha gruesa explica gran parte de la mejora en las cifras, que se sumó a la expansión que venía mostrando el sector financiero», señaló la consultora en su informe, antes de destacar también la recuperación de la industria «de la mano de la producción automotriz».

Como se ve, el efecto “cosecha” y “boom automotriz” son los que están traccionando y permitiendo que la economía argentina crezca en los primeros cinco meses de 2013 contra igual período de 2012. La diferencia está en los porcentajes de expansión: Para el Indec en cinco meses de creció 4,9%, mientras que para Orlando Ferreres la expansión llega sólo al 2,4%.

La diferencia se explica por la tasa de inflación que se toma para medir el nivel de actividad. Como el Indec toma sus números (la inflación no supera el 10% anual) y las consultoras privadas se guían por estimaciones de inflación real (en torno al 25%), la suba de precios subestimada por el Indec termina tomándose como mayor crecimiento.
mdzol.com

«Para el trabajador, que se entienda que su sueldo es ganancia resulta falto de lógica», subrayó Recalde

DIPUTADO-FPV-HECTOR-RECALDE
Mientras prepara un proyecto para gravar la renta financiera con aval del bloque oficialista, el diputado Héctor Recalde resaltó hoy que «el sueldo no es ganancia», pero dijo que el Gobierno de la presidente Cristina Kirchner trabaja para que el sistema de impuestos sea «más justo» e «igualitario».

«Tal vez, algunos quisieran que (el Gobierno) lo haga más rápido, que separe más la diferencia entre los de menos recursos y los de más recursos, pero la direccionalidad es incuestionable. Como uno tiene confianza política, en este sentido plantea la idea (de gravar la renta) y está esperando que haya una adhesión política», señaló Recalde en una entrevista con Noticias Argentinas.

– ¿En qué situación está la propuesta para gravar la renta financiera?

– La presidenta del bloque, Juliana Di Tullio, me pidió que focalizara un trabajo colectivo con otros diputados de nuestro bloque con relación a cómo gravar la renta financiera. Lo primero que hice fue buscar información parlamentaria, qué proyectos había. Hablé con Roberto Feletti y Carlos Heller y ya nos pusimos de acuerdo en trabajar en conjunto. Lo importante es saber qué se grava, cómo se grava, a quién no se grava. Por ejemplo, al pequeño ahorrista no gravarlo en un plazo fijo.

– ¿A partir de qué monto se gravaría?

– Esa es la discusión. Algunos plantean plazos fijos a partir de 300 mil, otros dicen 100 mil, otros dicen tener en cuenta no solamente el plazo fijo, sino si tiene otras operaciones. Hay muchas variables, pero lo importante es que ya estamos trabajando, que se instaló el tema y que cayó muy bien en la opinión pública. Yo estoy haciendo campaña, estoy recorriendo y la repercusión fue muy buena.

– ¿Hay fecha de tratamiento?

– No, no hay fecha porque es un trabajo intelectual, de armado, después de discusión en el bloque y después de debate. Juliana no me dijo «lo necesito para mañana».

– ¿Pero sería este año?

– Podría ser, podría ser para pasado mañana, para mañana no. No me dijeron «esto es rápido, es urgente». Me dijeron «metele para delante». El proyecto mío tiene más de un año.

– ¿Usted qué propone?

– Mi proyecto es integral. Impuesto a los ingresos, porque para el trabajador que se entienda que su sueldo es ganancia resulta falto de lógica, de sentido común, no es ganancia, es la compensación por el laburo, por el esfuerzo físico, intelectual. Y en eso trato de buscar, quiero que sea progresivo, directo, apunta a la capacidad contributiva de cada uno. En esa progresividad lo importante es hacerlo más igualitario, más justo, más equilibrado.

– ¿Y eso cómo se logra?

– Elevando el mínimo no imponible (de Ganancias), cambiando las categorías, para que contribuya más el que más gana. Esto es un delicado equilibrio que mi Gobierno lo viene haciendo. Tal vez, algunos quisieran que lo haga más rápido, que separe más la diferencia entre los de menos recursos y los de más recursos, pero la direccionalidad es incuestionable. Como uno tiene confianza política, en este sentido plantea la idea y está esperando que haya una adhesión política.

– ¿Esto sería para compensar los ingresos estatales si se sube el piso de Ganancias?

– Yo quiero ser muy puntual. Los hechos son sagrados, las interpretaciones son libres. El hecho es que yo estoy trabajando en ver qué recursos se puede obtener de la renta financiera, después vamos a ver para qué. Lo suyo es estrictamente sentido común, pero yo estoy encomendado nada más a ver qué pasa con la renta financiera y qué resultado me da.

– ¿Hay estimaciones sobre la posible recaudación?

– Eso es lo que todavía no tenemos. Es muy difícil llegar a una estimación porque depende de las variables. Por eso es bueno que sea un trabajo colectivo, en equipo.

Noticias Argentinas

Bussi valoraba al jefe del Ejército

Lo reveló el hijo del ex gobernador en relación con el rol de Milani

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN.- El dirigente tucumano Ricardo Bussi, presidente de Fuerza Republicana (FR), afirmó ayer que su padre, el ex gobernador y general Antonio Domingo Bussi, consideraba al actual general César Milani «uno de los subordinados más comprometidos» con el Operativo Independencia.

Lo dijo al difundir una declaración en la que rescata la acción militar encabezada por Bussi entre diciembre de 1975 y diciembre de 1977, al sostener que con las acusaciones a Milani «se ha mancillado el buen nombre del Operativo Independencia, que comandó mi padre».

El ex diputado y titular de FR sostuvo: «Dicho operativo fue ordenado por un gobierno constitucional, en el marco de una guerra irregular que estaba haciendo imposible la vida de los tucumanos».

«La gestión de mi padre fue luego reconocida masivamente por los tucumanos, que lo consagraron convencional constituyente provincial en 1990 y nacional en 1994, diputado nacional en dos oportunidades, gobernador, legislador e intendente de San Miguel de Tucumán», precisó.

«Respecto a Milani sólo puedo decir que para mi padre era uno de sus subordinados más comprometido. Lamento entonces que un soldado que supo defender al país con honor ahora se vea envuelto en escándalos por enriquecimiento ilícito y a la vez pretenda conducir a las FF.AA. [o lo que queda de ellas] en el marco de la chavización de las mismas», declaró el hijo de Bussi.

«Es mi deber impedir -concluyó- que la mala reputación actual del desacreditado Milani mancille el honor de aquella batalla justa, que supo dirigir mi padre auxiliado por valerosos subordinados, la mayoría de los cuales, a diferencia de Milani, han mantenido luego una conducta consecuente.»

Condenado por delitos de lesa humanidad, el general Bussi murió el 24 de noviembre de 2011..

 

Fuente: LA NACION

Los impuestos crean pobreza y desigualdad

Autor: Gabriel Boragina

 

Un tema frecuentemente tabú en la conversaciones corrientes de la gente, inclusive en muchas discusiones académicas, es el del los impuestos. No son pocas las personas que comparten la necesidad de desregular los mercados y -en general- los intercambios económicos, pero que al llegar a la materia impositiva cambian bruscamente de orientación, por creer, en buena medida, que los impuestos reportarían o redundarían en alguna clase de «beneficio», sobre todo para los sectores más «desfavorecidos». Este, como tantos otros en materia económica, no se trata más que de un mito, que -a su turno-, se sustenta en otro mito no menor, que es de la tan manoseada (hasta el hartazgo) y mal llamada «redistribución de la riqueza».

No son muchos los autores que han tenido una visión tan preclara de lo nocivo de los impuestos como medio para «redistribuir riqueza» como lo fue el pensador francés decimonónico Frédéric Bastiat, quien decía:

«Pero si llega a introducirse el principio funesto de que so pretexto de organización, reglamentación, protección y apoyo, la ley puede quitar a los unos para dar a los otros, echar mano a la riqueza adquirida por todas las clases para aumentar la de una clase, a veces la de los agricultores, en otros casos la de los manufactureros, negociantes, armadores, artistas o comerciantes. ¡Oh!, por cierto en ese caso, no hay clase que no pretenda -con razón- echar mano a la ley también ella; que no reivindique curiosamente su derecho de elegir y ser elegida, y que no esté dispuesta a trastornar la sociedad antes de renunciar a sus pretensiones. Los mismos mendigos y vagabundos probarán que tienen títulos incontestables. Dirán: “Nunca compramos vino, ni tabaco, ni sal, sin pagar impuestos, y una parte de tales impuestos se da por vía legislativa en forma de primas y subvenciones a hombres más ricos que nosotros. Hay otros que hacen servir la ley para elevar artificialmente el precio del pan, de la carne, del hierro y del paño. Ya que cada uno explota la ley en provecho propio, también nosotros queremos explotarla”.[1]

En efecto, aunque los gobiernos pueden de hecho imponer impuestos fuera de la vía legal, la gran mayoría de estos lo son a través de la legislación, la que específicamente denominamos hoy en día legislación fiscal o impositiva. Bastiat hace hincapié precisamente en la desigualad que los impuestos generan a la población y la manera en que los más desfavorecidos tendrían derecho a exigir compensaciones a los gobiernos por los efectos adversos que les acarrean dichos impuestos.

Para Bastiat, los impuestos forman parte de lo que él denomina ingeniosamente la expoliación legal, y va más allá todavía cuando nos explica que la expoliación legal no es más que otro nombre diferente para lo que se conoce como socialismo. En sus palabras:

«Ahora bien, la expoliación legal puede ejercitarse en una multitud, infinita de maneras; de ahí la infinita multitud de planes de organización: tarifas, proteccionismos, primas, subvenciones, fomentos, impuestos progresivos, instrucción gratuita, derecho al trabajo, derecho a la ganancia, derecho al salario, derecho a la asistencia, derecho a los instrumentos de trabajo, gratuidad del crédito, etc. Y es el conjunto de todos aquellos planes, en lo que tienen de común que es la expoliación legal, lo que toma el nombre de socialismo.»[2]

Compara a los socialistas con un jardinero así:

«Y al igual que el jardinero, que para efectuar la poda de los árboles, necesita hachas, serruchos, sierras y tijeras, el público necesita para el arreglo de su sociedad fuerzas que sólo puede encontrar en las leyes; la ley de aduana, ley de impuestos, ley de seguridad social y ley de instrucción.»[3]

Y al respecto aclara:

«Nótese que lo que pongo en duda no es el derecho de inventar combinaciones sociales, de propagarlas, aconsejarlas y experimentarlas en ellos mismos a su costo y riesgo; lo que disputo es el derecho de imponernos todo eso por intermedio de la ley, es decir por la fuerza y obligamos a pagarlo con nuestros impuestos.»[4]

Bastiat ya criticaba en su tiempo el hoy tan incuestionado por muchos redistribucionismo, llegando a advertir, con total nitidez, como el impuesto (como instrumento del redistribucionismo), no hace más que crear pobreza y desigualdad allí donde se aplica.

Otros autores señalan al impuesto como un instrumento de agresión y de violencia. Por ejemplo, Murray N. Rothbard es uno de sus exponentes:

«… el axioma fundamental de sistema [según Rothbard] es la posesión que la persona tiene de sí misma, esto es, una propiedad privada absoluta que la persona tiene de sí misma y por ende de todos los frutos de su acción libre y voluntaria. La moral objetiva pasa por respetar este axioma y sus consecuencias, una de las cuales sería el principio de no agresión, esto es, nadie tiene el derecho de iniciar la violencia contra un tercero, y tiene consiguientemente el derecho de legítima defensa contra una agresión tal. Por eso Rothbard reconoce a Locke como un antecedente evolutivo de su propia posición, le perdona relativamente su “confusión” respecto a ciertas cuestiones del derecho de propiedad, pero se distancia claramente de Nozick en la aceptación que este último tiene del estado mínimo: en este esquema, un gobierno liberal clásico al estilo mínimo, que cobrara impuestos compulsivamente, es indebido precisamente porque viola el principio de no agresión».[5]

En suma, resulta claro que los impuestos, además de constituir un acto de violencia y agresión contra a los que inexactamente se les quiere llamar «contribuyentes» (denominación errónea, había cuenta quien contribuye a algo -por definición- lo está haciendo en forma voluntaria) no sólo ataca y agrede a quien resulta sujeto pasivo del mismo, sino que asalta y violenta a la sociedad toda en su conjunto, volviéndola cada vez mas y mas pobre.

 

Fuente: Fundación Atlas

El hijo de Bianchi complica una incorporación

Emanuel TrípodiEl arquero Emanuel Trípodi tenía todo acordado con el «Xeneize» para sumarse al plantel. Pero al momento de firmar el contrato surgió una diferencia económica relacionada con el representante del arquero: Mauro Bianchi

Este mediodía Boca presentará en su hotel temático a los nuevos refuerzos para la próxima temporada, pero habrá uno que a pesar de que tenía todo acordado no estará presente.

Emanuel Trípodi iba a sellar ayer su contrato con el club, pero en el momento de la firma surgió una diferencia económica y el pase está frenado hasta que se destrabe la situación.

Los dirigentes salieron a buscar un arquero para reforzar el puesto, ya que Bianchi quería un jugador de experiencia como suplente de Orión luego de salida de Oscar Ustari, quien reclamaba continuidad.

Tripodi tenía todo acordado con los dirigentes xeneizes luego de quedar con el pase en su poder tras terminar su vínculo con Quilmes. Sin embargo, al momento de firmar el futbolista pidió una suma mayor de dinero para poder pagarle la gestión a su representante: Mauro Bianchi.

Por esta situación el pase del arquero se frenó y hasta que no se vuelvan a acordar las cifras no se sellará el vínculo. “Falta cerrar unos detalles pero en las próxima horas se solucionarán”, dijo el jugador ayer.

Trípodi era representando por Adrián Castellanos, quien manejó su carrera durante siete años, pero el martes el arquero terminó la relación y ahora su nuevo agente es Mauro Bianchi, según publicó el diario Muy.

Esta no es la primera vez que el hijo del entrenador figura como protagonista de los pases de algunos de los jugadores que llegan a Boca. En los casos «Chiqui» Pérez, Ribair Rodríguez y Gigliotti fue el responsable de algunas gestiones.

Mauro tuvo inconvenientes con Clemente Rodríguez y Matías Giménez, dos futbolistas que estuvieron en Boca y luego apuntaron contra el representante.

Fuente: Infobae

Por ahora, el gobierno no le encuentra puntos débiles a Massa

El martes pasado Sergio Massa hizo su primera aparición de campaña en la televisión en el programa Animales Sueltos, en el que fue reporteado por Alejandro Fantino. Como es su costumbre, evitó respuestas contundentes, salvo su oposición a la reforma constitucional y a la reelección y su amplio respaldo a la Corte Suprema de Justicia. Parece tener en claro que este discurso poco definido le permitió superar la prueba del lanzamiento y seguir muy arriba en las encuestas, en torno al 35%, que es lo que le adjudican los encuestadores contra el 25% de Martín Insaurralde. Éste, aparte de semidesconocido, lleva la pesada carga del cristinismo, que está en su peor momento político y económico. Pero tal vez el factor más importante es que las expectativas sociales son francamente negativas. O sea, que la mayor parte de la gente no cree que el gobierno pueda mejorar su situación económica en el futuro y gravita en esto que la inflación de junio bordeó el 2% y para julio se habla de un 3%. Esto hace que los aumentos logrados en la mayoría de las paritarias no los sientan la mayoría de los trabajadores bajo convenio. Este sector es, junto con los beneficiarios de los planes sociales (asignaciones por hijo y planes Argentina Trabaja), el que sostuvo hasta ahora al cristinismo en el poder. Se trata de sectores que no parecen temer que Massa sea un peligro para las conquistas de estos últimos diez años. Es sabido que el éxito de la década ganada se debe a la combinación entre soja, suerte y tasas de interés internacionales bajísimas. Sin embargo, a partir del 2012 la estanflación cortó este ciclo y el núcleo duro del cristinismo no cree lo que dice: que la economía creció el 7% en abril. Es que en la calle sigue la malaria, los precios no paran de subir y en el interior de Buenos Aires la cosecha récord de soja y maíz, como dice el gobierno, no se advierte de ninguna manera. En los pueblos la tendencia es a no gastar los pesos y mucho menos cambiar los dólares y la soja. Hasta ahora, se habrían liquidado 23 millones de toneladas contra los 48 millones que dice el gobierno que alcanzó la cosecha total de soja. La realidad es que no se trataría de 48 millones sino de 45. Habría 6 o 7 millones que se fueron de contrabando a Uruguay y Paraguay. Y como el blue bajó a $ 8,09 ayer pero estuvo más bajo desde hace un mes atrás, ya no es negocio comprar maquinaria ni 4 x 4 de alta gama. Esto último es lo que pasaba cuando el dólar blue estaba a10 pesos.

Poco vulnerable

En el cuidadoso acto de lanzamiento de Massa no hubo fotos del general Perón ni de Eva Perón ni se cantó la marcha peronista y sólo mencionó aquel abrazo entre Perón y Balbín. Es que varios intendentes radicales que estuvieron con Julio Cobos hoy integran el massismo. Las críticas que hasta ahora ensaya la Casa Rosada, acusando al tigrense de no ser coherente, no parecen tener demasiada efectividad. Da la impresión de que el kirchnerismo todavía no se repone de la sorpresa por lo ocurrido en Buenos Aires. Acostumbrado a tener siempre la iniciativa, no estaría preparado para una situación como ésta. Aunque no es menos cierto que está obligado a reaccionar y rápidamente.

 

Fuente: http://site.informadorpublico.com/

El Indec confirmó el crecimiento más alto en 18 meses

Indec
La actividad económica creció 7,8% interanual en mayo, según confirmó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec). Esta es la cifra más alta en los últimos 18 meses.
La medición del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) difundido ayer fue el mayor después del 7,3% de abril del 2012, en la medición comparada con igual período del año anterior.
En tanto, la economía creció 0,6% en mayo respecto de abril, según el EMAE.
El indicador ratificó, además, los datos adelantados por la presidenta Cristina Kirchner, sobre un crecimiento del 7,8% en mayo respecto de igual mes del año anterior y el alza del 4,9% en la actividad económica en los primeros cinco meses del año.
La medición con respecto al mes anterior completó así doce meses de continuo crecimiento, desde mayo del año anterior, tras los indicadores negativos de los cuatro primeros meses del 2012.
El Indec adelantó en un día la difusión del indicador, que estaba previsto para hoy, luego de que la Presidenta lo adelantara en el acto de inauguración de una fábrica de bicicletas en Resistencia, Chaco.
Además de haberse favorecido por una baja base de comparación en mayo del 2012, el EMAE fue impulsado por una buena cosecha de granos y una recuperación en la actividad de la construcción y de la industria automotriz, según los analistas.
A su vez, para el Indec, los motores que dinamizaron la actividad en mayo fueron la construcción, el sector agropecuario, la industria, el sistema financiero y el repunte del comercio, según los datos preliminares.
El EMAE de mayo del año pasado había registrado una cifra negativa de 0,7% y en los primeros cinco meses del año anterior la economía crecía 3%, casi dos puntos por debajo de su nivel actual.
La suba se ubica por encima del 3,26% que se establece como el valor mínimo para que se dispare la cláusula que obliga a la Argentina a pagar más deuda por el cupón atado a la evolución del PBI y también por encima del 4,4% que se fijó en el presupuesto de este año.
También el acumulado del año del 4,9% está por encima de la estimación que para todo el 2013 efectuó el FMI del 2,8%, mientras que para las economías de América Latina estimó que subirán un 4,6%.
cronista.com

Cae banda de motochorros que operaba en comercios de La Plata, Berisso y Ensenada

detenidosLos integrantes de la banda eran cinco, entre ellos una mujer, y en poder de los mismos incautaron tres armas y dos motos. También se supo que dos de los apresados cuentan con antecedentes penales. Los tres restantes fueron capturados tras una persecución.

Una banda de motochorros que cometía robos en la zona comercial de las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada, fue desarticulada en las últimas horas de ayer y en su poder incautaron tres armas de fuego y dos motos en las que se movilizaban, informaron fuentes policiales a Online-911.

El procedimiento lo llevaron a cabo efectivos de la comisaría 4° de Berisso y, según lo que se determinó, los imputados son autores de una importante cantidad de robos ocurridos en la zona.

Las aprehensiones de los cinco integrantes de esta organización se realizaron luego de que la organización ilícita intentara asaltar una estación de servicio ubicada en la intersección de la avenida 122 y 70 de La Plata tras el llamado de uno de los empleados del comercio a la línea de emergencias 911.

Al respecto, el Jefe de la Departamental de Berisso-Ensenada, comisario mayor Adrián Castelli explicó, en rueda de prensa, que “en ese lugar fueron apresados un sujeto de 19 años y otro de 20, quienes poseen antecedentes penales a los que se les incautó dos revólveres-uno 22 y otro 38, ambos con las numeraciones limadas- y las 2 motos Honda en la que se movilizaban”.

Asimismo, los policías observaron que cerca del lugar dos hombres y una mujer, a bordo de otro rodado similar, hacían de “campana”, pero al intentar interceptarlos se dieron a la fuga.

Allí se originó una persecución que se extendió hasta 128 entre 70 y 71 de Berisso, donde el vehículo perdió el control y sus ocupantes fueron capturados luego de caer al suelo.

Castelli también agregó que “a los tres delincuentes, una mujer de 36 años y dos jóvenes de 18 y 24, les secuestraron dos revólveres, uno 32 largo y otro 38 con la numeración suprimida y la moto Honda Titán en la que escapaban”.

Por último el Jefe Policial explicó que “la banda es autora de varios asaltos a mano armada entre los que se encuentran uno que ocurrió el 10 de mayo pasado, donde robaron 7 mil pesos de un autoservicio de Berisso, y otro que sucedió el 26 marzo, en el que sustrajeron 700 pesos de una panadería de Ensenada, además de dos hechos similares en la ciudad de La Plata”.

La causa está caratulada como robos calificados reiterados, tenencia de arma de fuego civil y de guerra, tentativa de robo y resistencia a la autoridad, e interviene en la misma la UFI Nro. 2 del Departamento Judicial La Plata.

Fuente: Online-911

Francisco crea comisión para revisar la economía del Vaticano

FranciscoEl Papa contrató a expertos para estudiar las controvertidas actividades, en una nueva muestra de su firme voluntad de acelerar las reformas en la Santa Sede.

El papa Francisco creó el viernes una comisión de expertos para estudiar y revisar las controvertidas actividades económicas y administrativas de la Santa Sede, en una nueva muestra de su firme voluntad de acelerar las reformas en el Vaticano.
La comisión, instaurada con un documento firmado de puño y letra por el pontífice argentino, se inscribe en una amplia reforma de la Curia Romana (el gobierno del Vaticano) y de las estructuras centrales de la Iglesia, sacudidas en los últimos años por escándalos de corrupción e intrigas de poder.
La flamante comisión empezará a trabajar a principios de agosto y presentará sus propuestas directamente al Papa.
El grupo estará formado por ocho miembros -siete expertos laicos y un solo religioso- que dispondrán de un mandato «amplio», pero que «no sustituirá» a los dicasterios (ministerios), precisó el portavoz, Federico Lombardi.
Su objetivo será «evitar el derroche» de recursos económicos, favorecer la «transparencia» en las adquisiciones de bienes y mejorar la gestión del patrimonio mobiliario e inmobiliario de la Iglesia, agregó.
Francisco, que asumió en marzo la jefatura de la Iglesia católica, muestra así, en vísperas de su primer viaje al exterior a Brasil para participar en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), su determinación de emprender reformas en el Vaticano.
Respetando el mismo modelo de la comisión cardenalicia investigadora creada el pasado 26 de junio para esclarecer la actividad del banco del Vaticano (IOR), el papa creó la segunda comisión de técnicos, que se ocupará de «simplificar y racionalizar» las actividades económicas de los diferentes departamentos o ministerios del Vaticano.
«Hemos decidido establecer una comisión pontificia que recoja informaciones puntuales sobre temas económicos que interesen a las administraciones vaticanas y coopere con el Consejo de Cardenales para su apreciada tarea proporcionando el apoyo técnico de consultoría especializada», reza el texto firmado por Francisco.
El grupo de técnicos estará presidido por un revisor contable maltés y cuenta como secretario con poderes ejecutivos con el sacerdote español Lucio Ángel Vallejo Balda, único religioso, quien deberá «elaborar soluciones estratégicas», precisa el documento.
El Papa establece que debe estudiar «mejoras, necesarias para evitar el dispendio de recursos económicos, para promover la transparencia en la adquisición de bienes y servicios, para perfeccionar la administración del patrimonio mueble e inmueble, para operar cada vez con mayor prudencia en el sector financiero, para garantizar la correcta aplicación de los criterios contables y garantizar asistencia sanitaria y seguridad social a todos los que tienen derecho», precisa el documento manuscrito.
eltribuno.info

Hombre se electrocuta al usar su móvil

Iponhe
Wu Jiantong está en coma luego de que al parecer tocó su teléfono. Este es el segundo caso.

Un hombre de Pekín se encuentra en estado de coma después de electrocutarse cuando supuestamente tocó su teléfono móvil mientras se estaba cargando, un accidente que se suma a la muerte hace pocos días de una joven china en circunstancias similares, informó el rotativo China Daily.

Wu Jiantong se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de la capital china después de que, según explicó su hermana, se electrocutara con su iPhone 4 mientras el aparato estaba conectado a la red eléctrica. “Estaba de espaldas y de repente le oí gritar. Cuando me giré, él ya estaba tirado en el suelo retorciéndose”, relató su familiar, quien añadió que, al desenchufar el cargador, sintió “dolor en las manos” y notó “cómo la electricidad circuló desde los dedos de las manos hasta los pies”. Tras una semana de tratamiento, el afectado está respirando por su cuenta, pero sigue en estado de coma y sin actividad cerebral aparente.

Después del accidente se descubrió que la víctima tenía un cargador falso para recargar su teléfono móvil y que esta podría ser la causa de la descarga, como también se detectó en el caso de la muerte de una joven china. Según algunos familiares de Wu, la fuerte lluvia que cayó durante la tarde del suceso y el aire húmedo podrían haber hecho fallar los sistemas de aislamiento y provocar la descarga eléctrica. El 11 de julio, una joven de 23 años llamada Ma Ailun se electrocutó, según certificaron los primeros análisis, si bien aún se estudia si fue su móvil -también un iPhone- el que provocó la descarga eléctrica, como aseguran sus familiares.
laprensa.hn

Préstamos más baratos: El Banco Central limita los costos de créditos y otros servicios financieros

prestamos
Aprobó ayer una nueva norma de “protección al usuario”. La medida busca abaratar el crédito y eliminar cargos operativos. Regirá a partir del 30 de septiembre próximo.

El Directorio del Banco Central aprobó ayer una normativa de “protección a los usuarios de servicios financieros” que, entre otros ítems, busca reducir el costo de los créditos eliminando cargos administrativos y comisiones. Según entidades privadas, la nueva regulación podría reducir hasta 8 puntos porcentuales la tasa de un préstamo.

Desde el 30 de septiembre próximo, día en que comenzará a regir la normativa, los bancos deberán cobrar cargos y comisiones que representen “un costo real, directo y demostrable” que deberá estar justificado a nivel técnico y económico.

“La aplicación de cargos y comisiones deberá tener como contrapartida la real prestación de un servicio por parte de las entidades o de terceros”, explicó un comunicado de BCRA y agregó que tampoco “serán admitidos los cargos y comisiones por servicios o productos que no hayan sido solicitados, pactados o autorizados por los usuarios”.

Bajo esos principios generales, la entidad conducida por Mercedes Marcó del Pont aseguró que impedirá de manera expresa que los bancos cobren a sus clientes por la generación de resúmenes de cuenta, el envío virtual de esos mismos resúmenes y los movimientos de dinero por ventanilla. Tampoco podrán incluir en el costo de los créditos que otorgan comisiones por la contratación de seguros ni costos por evaluación, otorgamiento o administración.

En una entidad calcularon que las nuevas normas podrían limar entre 7 y 8 puntos porcentuales de la tasa que cobran por préstamos. Por ejemplo, en un préstamo personal –que tiene un costo de entre el 50% y el 70% anual–, significaría un abaratamiento del 10%.

“Antes de sacar la norma aseguraron a las cámaras que la norma no iba a afectar al núcleo del negocio”, dijeron en otro banco. “Todavía falta ver la letra chica, pero en principio parecen normas laxas y difíciles de aplicar”, agregaron. Voceros del BCRA explicaron que el objetivo es eliminar todo costo ajeno a la actividad financiera en sí.

El concepto de “gastos varios” que pagan algunos usuarios de cajas de ahorro, por ejemplo, debería transformarse en un cargo específico o desaparecer, ejemplificaron.

Servicios prestados por terceros, como seguros de vida o contra impago, sólo podrán trasladarse al cliente al costo, sin adicionales, agregaron.

El grueso de la munición de la normativa apunta a regular el costo financiero total (CFT) de los créditos que otorgan los bancos, es decir, los costos que cobran los bancos por encima de la tasa propiamente dicha.
Un préstamo a una tasa nominal del 30% anual puede alcanzar un CFT de más del doble de esa cifra.

Así, por ejemplo, las entidades financieras ya no podrán publicar sólo la tasa nominal o la tasa efectiva anual que cobran a sus deudores, sino que deberán especificar el CFT. En caso de no cumplir con esta obligación, los bancos deberán cobrar a los afectados una tasa igual a la que pagan por los plazos fijos, a modo de castigo.

Entre los cargos que no podrán cobrar figuran comisiones por seguros de saldo deudor o de vida, una parte importante del CFT. Además, estarán obligados a ofrecer al menos tres empresas de seguros para que cada cliente elija cuál prefiere.

“Con esta nueva norma que aprobó el Directorio estamos afianzando la protección a los usuarios del sistema financiero, evitando situaciones abusivas y cobros indebidos de cargos y comisiones. Todas estas decisiones favorecerán a los usuarios con una reducción del costo de operar con el sistema financiero”, celebró Marcó del Pont en el comunicado del BCRA.
cronista.com

Junín: buscan a un joven de 20 años que está desaparecido

Jhonatan PuentesSe trata de Jonatan Puentes quien fue visto por última vez el miércoles pasado en su domicilio de calle Aconcagua al 218 del barrio Villa del Parque de la localidad bonaerense de Junín.

Un joven de 20 años se encuentra desaparecido hace nueve días y para dar con su paradero el miércoles se realizaron una serie de rastrillajes en la localidad bonaerense de Junín.

Se trata de Jonatan Puentes quien fue visto por última vez el miércoles pasado, de acuerdo a testimonios recogidos por la Policía.

En la jornada del miércoles se realizaron varios rastrillajes que dieron resultados negativos, por lo que su familia y amigos pidieron ayer que se mantenga la búsqueda, según publica La Verdad.

Allegados al joven, a quien se lo conoce como «Aco», se reunieron frente a Tribunales, en tanto, el titular de la Comisaría Primera, Mariano Sarco, confirmó que a los operativos que viene realizando la policía local, se sumaron la División Caballería y de Canes.

Además se lo busca con la ayuda de un avión, sumándose también efectivos del Cuerpo de Bomberos, la DDI Junín, y el equipo de la Dirección de Asistencia a la Víctima, a cargo del doctor Andrés Rosa, quien detalló la labor de contención que se hace a la familia desde el mismo momento de la desaparición de Jonatan.

En la tarde del miércoles se cumplió un intensivo operativo de rastrillaje a lo largo del arroyo Salado, desde el puente Macucho hasta la Laguna de Gómez.

Los investigadores, según fuentes consultadas, evalúan además, la posibilidad que el muchacho pudo haber viajado a alguna localidad de la región. Hay un anterior antecedente de similar situación: Puentes se había ido a Chacabuco. De todas manera, no implica ello que haya ocurrido lo mismo.

Su familia lo busca desesperadamente desde el miércoles pasado cuando fue visto por última vez en inmediaciones de calle Aconcagua 218, su domicilio, en barrio Villa del Parque.

Al momento de su desaparición, vestía un buzo negro con capucha, pantalón de joggin negro con rayas verticales en blanco, y zapatillas blancas marca Fila. Es de contextura delgada, tez blanca, cabellos cortos negros y mide aproximadamente 1,70 mts.

Desde entonces no ha habido datos concretos ni ha tomado contacto con su familia que se encuentra en una búsqueda desesperada.

Nicolás Delgado, primo de Jonatan, dialogó con LT 20 Radio Junín y expresó que “la Policía está investigando y no hay ninguna novedad hasta ahora, no hay pistas. La última vez que lo vi fue el pasado miércoles 10, tipo 7 de la tarde. Sabíamos que iba a ir a jugar a la play station a la casa de otros primos, y allí se fue tipo 1 de la mañana. No sabemos qué pasó después”.

“Nosotros estuvimos declarando pero hasta ahora nadie ha dado una pista concreta. Jonatan vive con la mamá, el padrastro y cuatro hermanos”, comentó.

Fuente: Online-911

Brasil 2014: la FIFA dio a conocer los precios de las entradas

entradaLlegó el momento. Los fanáticos que deseen viajar al Mundial de Brasil podrán comprar sus entradas desde el 20 de agosto y a través del sitio oficial de la FIFA.

Mediante un comunicado oficial, el máximo organismo del fútbol informó: «Los hinchas que estén fuera de Brasil pagarán a partir de 90 dólares por las entradas de categoría 3 para los encuentros de la fase de grupos (con excepción del partido inaugural, que costará 220 dólares). En el caso de los residentes brasileños, los estudiantes, las personas mayores de 60 años y los beneficiarios del programa Bolsa Família podrán adquirir entradas a un precio reducido de 30 reales (15 dolares) para 47 de los 48 encuentros de la primera fase (el partido inaugural costará 80 reales en la categoría 4). Habrá unos 3 millones de entradas en total disponibles durante las tres fases de venta».

La primera etapa finalizará el 10 de octubre y si la demanda es superior a la oferta, todos los solicitantes deberán definir su suerte en un sorteo. En caso de no salir favorecidos, tendrán revancha entre el 5 y 28 de noviembre. El 8 de diciembre se realizará el sorteo de grupos y una vez conocidas las sedes de cada selección, los fanáticos podrán comprar su entrada en la tercera apertura de ventas.
Entre el 8 de diciembre y el 30 de enero se concederán en sorteo, mientras que entre el 26 de febrero y el 1 de abril se iniciará nuevamente el método donde el primero que compre se llevará su ticket.

Fuente: TN