¿Cuánto crece realmente la economía?

INDEC
Para el Indec, en los primeros cinco meses del 2013 creció 4,9%, mientras que para consultoras la evolución fue del 2,4%.

La falta de estadísticas oficiales creíbles no sólo afecta a la medición de la inflación en la Argentina, también echa un manto de sospecha y duda sobre mediciones claves como el nivel de actividad económica. De ahí la falta de certezas en cuanto a qué está pasando realmente con la economía.

¿Cuánto crece realmente la economía? Esa es la duda. Ahora bien, según datos oficiales del Indec, el mismo organismo que interviene en las estadísticas de inflación, el nivel de actividad económica en la Argentina tuvo un repunte del 7,8% en mayo de 2013 comparado con igual mes de 2012. Con esto, según el Indec, la economía acumula en los primeros cinco meses del año una expansión del 4,9% contra igual período de 2012.

INDEC 1

Las razones esgrimidas por el Indec para tamaño crecimiento interanual registrado en mayo apuntan al fuerte repunte de la industria automotriz y al incremento de la actividad agrícola, en especial la cosecha de maíz y de soja.

Como uno de los factores de este crecimiento, la misma Cristina Fernández destacó que «en la cosecha 2012-2013 hemos batido récord nuevamente y llegado a las 105.390.000 toneladas, batiendo (además el) récord de maíz con 32 millones de toneladas. Estamos en seis millones por encima de lo estimado en maíz, lo que significa para el Estado un ingreso de 1.200 millones de dólares extra, que no estaban previstos y que seguramente nos van a venir muy bien para la balanza comercial», según reproduce un cable de Télam.

Tomando el mismo período de tiempo, pero en base a las mediciones de la consultora de Orlando Ferreres, en mayo la economía argentina creció 5,5% interanual, lo que permitió cerrar un acumulado del 2,4% en los primeros cinco meses del año.

«Como era de esperar, se están empezando a evidenciar mayores tasas de crecimiento de la actividad económica. La recuperación de la cosecha gruesa explica gran parte de la mejora en las cifras, que se sumó a la expansión que venía mostrando el sector financiero», señaló la consultora en su informe, antes de destacar también la recuperación de la industria «de la mano de la producción automotriz».

Como se ve, el efecto “cosecha” y “boom automotriz” son los que están traccionando y permitiendo que la economía argentina crezca en los primeros cinco meses de 2013 contra igual período de 2012. La diferencia está en los porcentajes de expansión: Para el Indec en cinco meses de creció 4,9%, mientras que para Orlando Ferreres la expansión llega sólo al 2,4%.

La diferencia se explica por la tasa de inflación que se toma para medir el nivel de actividad. Como el Indec toma sus números (la inflación no supera el 10% anual) y las consultoras privadas se guían por estimaciones de inflación real (en torno al 25%), la suba de precios subestimada por el Indec termina tomándose como mayor crecimiento.
mdzol.com