DIEZ AÑOS DE SISTEMÁTICA RAPIÑA DE FONDOS PÚBLICOS Y CFK AL BORDE DEL DESQUISIO

1234Se podrían citar decenas de situaciones anormales y disparates gubernamentales que dejan entrever una falta de conducta, de análisis racional de los asuntos del Estado y un verdadero menosprecio a la capacidad de análisis e inteligencia de los ciudadanos.
Es sabido que Cristina Fernández entre muchas características psíquicas negativas, padece de su ya famosa psicosis maníaco depresiva.
Esta patología presenta frecuentes estados ciclotímicos, al alternar raptos de alegría y euforia y momentos de irritación y profunda depresión. En estos últimos estaría impedida de razonar coherentemente y adoptar decisiones correctas.
Gobernar implica tensiones y problemas de difícil y complicada solución. Significa buscar soluciones y componer y armonizar situaciones muchas veces antagónicos.
Es una situación en la cual hay que hacer gala de virtudes y condiciones personales que con seguridad la presidente no tiene actualmente, por su estado de falta de equilibrio emocional y físico.
En un reciente acto en Lomas de Zamora, Cristina volvió a mostrar su inestable equilibrio psíquico. Alterada, con su cara congestionada por el enojo y la ira, manifestó con indisimulada furia que “estoy cansada (no de gobernar) que algunos se hagan los idiotas o me tomen por idiota”, de “aquellos que no me defienden cuando se dicen de mí y de mi compañero (ÉL) las cosas que se dicen”
Realmente palabras muy fuertes y fuera de lugar de lo que debe ser un discurso de la mandataria de todos los argentinos.
Con esos desbordes verbales, cada vez más frecuentes, verdaderos exabruptos, su imagen cae día a día y la investidura presidencial está cada vez más dañada.
Se le podría contestar que sabemos que no está cansada de gobernar. Gobernar, gobernar con todo lo que implica la palabra, rara vez lo hizo y mucho menos en sus numerosos descansos en Calafate.
En realidad todos los argentinos, esperamos que de una buena vez por todas empiece a gobernar (ya han transcurrido casi seis años y cada vez vamos retrocediendo más). Gobernar implica mejorar la situación de los argentinos y no empeorarla.
Tampoco creo que algunos se hagan los idiotas como ella expresó, simple y responsablemente no reaccionan como deberían, para mantener la armonía y la paz social, que la mandataria pone en peligro cotidianamente con los disparates mayúsculos de su acción gubernamental.
Tampoco creo que la tomen por idiota. Si en cambio, la toman como una mujer desorientada sin rumbo fijo, desquiciada, incapaz, comprobadamente inepta en su función de gobernante.
Con respecto a “El”, los argentinos comentan lo que cada vez más, demuestran las evidencias que van apareciendo día a día. Para ser conciso, que Néstor Kirchner era un corrupto, ávido de dinero, desde mucho antes de asumir la primera magistratura.
Seguramente “El” será considerado en la Historia de nuestro país, como el presidente más corrupto que hemos tenido. No solo ello, sino también por haber formado una red de corrupción nunca vista, entre sus “empresarios amigos” y amigos en general, que fueron drenando los ingentes fondos públicos en esa época tan favorable para la Argentina.
La reciente imputación de Báez es como haber imputado a la propia Cristina Kirchner.
“Ella no es, ni tiene modo de ser, ajena a toda la trama de corrupción y la asociación ilícita que conducía su extinto marido Néstor Kirchner. Coincide con la versión de Elisa Carrió, puesto que la hoy presidente siempre estuvo en el núcleo de los negociados del poder, desde las tempranas épocas de Santa Cruz, donde se gestó el sistema de acumulación, extorsión y cooptación, que luego fuera trasladado a la nación”. (ref.1).
No es de extrañar esta afirmación. Se sabe que hace ya mucho tiempo, los Kirchner no eran un matrimonio unido por el amor. Era una asociación de conveniencia política y económica.
¿Cómo no entender entonces los desbordes verborrágicos de la presidente? Una mujer cada vez más tensionada por un cerco que se va cerrando más y más, no solo sobre ella, sino también sobre aquellos que con su pasividad, complicidad y silencio, ocultaron toda esta tremenda corrupción y sus increíbles disparates gubernamentales.
Los manotazos de ahogado de esta desdichada mujer, enferma con sus fantasmas psíquicos y su escandalosa soberbia, son los de alguien que va presintiendo su negro y tenebroso futuro.
En este preciso momento en que estoy escribiendo estas líneas. por los medios televisivos aparecen nuevos testimonios de testigos sobre los delitos de los Kirchner.
Recién ahora, su perversa soberbia (ref.2) le permite ver más claramente su complicada situación al tomar conocimiento, luego del fallecimiento de su esposo, de la monstruosa sustracción y acumulación de fondos, de cuya precisa magnitud tomó nota definitiva, al fallecimiento de Néstor, en 2010.
¿Como no entender entonces, la alteración de la mandataria y su fantasiosa década ganada?
Si la Justicia de nuestro país funciona adecuadamente, a la “presidente de todos los argentinos” y a su círculo de amigos comprendido en estas investigaciones, le esperan muchos años detrás de las rejas de una cárcel estatal.

04-Jun-13 Dr. ALFREDO RAÚL WEINSTABL
alfredo@weinstabl.com.ar

NOTAS:
(1) SEPRIN – El secreto de sus robos.
(2) Se transcriben unas reflexiones del conocido filósofo Santiago Kovadloff relacionada con la mandataria: “….es una autocracia perfecta porque se funda en el ejercicio de la perversión. ¿Qué es un perverso? El perverso llega adonde el neurótico no se atreve a llegar. Ante la barrera que le impone la ley, el neurótico se detiene. No así el perverso. Este desconoce la legitimidad de todo intento de acotar su deseo. En él, osadía e impermeabilidad a la ley son sinónimas.
El neurótico, en cambio, acata la norma, se subordina al límite. La ley en él puede más que su afán de desmesura. Lo que al neurótico le impide burlar el mandato de la ley, transgredirlo, es, más allá de la convicción, la angustia. El perverso es insensible a la angustia. La siembra, pero no la padece. El goce que busca lo impulsa a violentarla. Y la violenta. De modo que la relación del perverso con la ley es, en términos psicoanalíticos, denegatoria.

Los pobres en el país del Indec son menos y comen más barato

pobreza argentina5
La inflación oficial es menos de la mitad de lo que miden las consultoras privadas. Y la canasta alimentaria de mayo -incluso antes del “congelamiento- fue más barata según el gobierno.

El precio de los alimentos básicos cayó en mayo, con lo cual un adulto pudo alimentarse con menos de 6 pesos por día. Y con eso disminuyeron las tasas de pobreza e indigencia, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este comportamiento de los precios se produjo además durante el mes previo a que el gobierno avance con un nuevo acuerdo de estabilidad con el sector privado que oficialmente arrancó el 1º de junio.
El Indec informó hoy que el valor la Canasta Básica Alimentaria (CBA) -que mide la línea de indigencia- disminuyó 0,17 por ciento a 724,72 pesos, valor que incluso está por debajo del establecido en marzo.
Una familia tipo que no logró ingresos por ese monto durante mayo se considera en la indigencia. En tanto, la Canasta Básica Total (CBT) -cuyo valor marca el límite de la pobreza- tuvo un costo en mayo para dos adultos y dos menores de 1.625,57 pesos, con una retracción de 0,17 por ciento frente al mes anterior.
A partir de estos valores, se puede inferir que una persona adulta pudo alimentarse durante mayo con 5,84 pesos. La diferencia entre CBA y la CBT radica en que la primera está constituida sólo por alimentos, mientras que la segunda incorpora servicios esenciales mínimos para el desarrollo familia de un mes.
Siempre de acuerdo con la versión oficial, la inflación de mayo fue de 0,7 por ciento. Acumula una suba de 3,8 por ciento desde enero y 10,3 por ciento en comparación con mayo de 2012.
El cálculo oficial resultó menos de la mitad del 1,57 por ciento estimado por las consultoras privadas y difundido por diputados nacionales esta semana.
Según los datos del organismo, contribuyó a la “estabilidad” del valor de los alimentos (aún cuando el “congelamiento” arrancó oficialmente el 1º de junio), las bajas estacionales de 3,2 por ciento en verduras y 1,8 por ciento en frutas. Estos comportamientos recortaron las subas de 1,4 por ciento en aceites, 0,5 por ciento en panificados, 0,6 por ciento en lácteos, 0,5 por ciento en bebidas, y 0,2 por ciento en carnes.
El rubro de mayor incremento en mayo fue educación (3,5 por ciento); luego se ubicaron atención médica y gastos para la salud (1,8 por ciento); indumentaria (1,6 por ciento), esparcimiento (1,4 por ciento) y transporte y comunicaciones 0,6 por ciento. Los gastos en vivienda y servicios básicos crecieron 0,3 por ciento y en equipamiento y mantenimiento del hogar 0,8 por ciento.
Trabajo informal para 4 millones
Cerca de 4 millones de trabajadores estaba en la informalidad al cierre del primer trimestre del año, según datos del Indec. Esta cifra corresponde a una tasa de 32 por ciento, 0,8 puntos por debajo del registro del mismo período de 2012.
Sobre una Población Económicamente Activa (PEA) de 18 millones de personas, con una tasa de desocupación de 7,9 por ciento y un 76,8 por ciento de asalariados totales, el 32 por ciento corresponde a 4.069.785 trabajadores.
La caída de la informalidad, que debiera ser un signo de mejor calidad en el empleo, contrasta con los resultados laborales del período ya que el desempleo en el primer trimestre de año subió 0,8 puntos respecto al que se había registrado un año atrás. Por otra parte, en el período en estudio la economía muestra un crecimiento promedio del 1,5 por ciento, insuficiente para estimular la plaza de trabajo.
La peor calidad laboral se sigue manteniendo en el norte del país. En el noroeste la tasa de empleo en negro es de 43,5 por ciento y en el noreste de 40,6 por ciento. Otro dato curioso es que en el noreste el Indec informó que el desempleo es de apenas el 3,1 por ciento, la más baja de todo el país, mientras que en el noreste es de 7 por ciento. En el conurbano la tasa de empleo en negro es de 33,9 por ciento, con una desocupación de 6,8 por ciento. En Cuyo la precariedad laboral afecta al 33 por ciento de los trabajadores, con un desempleo de 4,1 por ciento. En la región pampeana el 31,4 por ciento está en negro y el 8,2 por ciento no tiene trabajo. En la Patagonia el 19,1 por ciento de los empleos no están registrados y la tasa de desocupación es de 6,4 por ciento.
El dato
Indigentes
Con una disminución de las canastas alimentaria y total (CBA y CBT), las tasas de pobreza e indigencia cayeron en mayo y su valor será precisado en el próximo informe del Indec. La mejora en los indicadores sociales tiene explicación teórica en que, para el organismo, los precios de los alimentos subieron apenas 0,1 por ciento el mes pasado.

En cifras 1,2 %

subieron los precios mayoristas; 13,1 % anualizados.
Según el Indec el costo de la Construcción subió 0,7 % en mayo y 18,9 % en 12 meses.

ellitoral.com

DETIENEN A UN ESTUDIANTE DE MÚSICA POR ROBAR EN UN EDIFICIO EN LA PLATA

policias
Un estudiante universitario de música, de 18 años, fue detenido ayer en una pensión céntrica, mientras otro joven permanece prófugo, acusados de ser los autores del robo de un cuadro, una alfombra, dos sillones de cuero y una mesa de madera del hall de entrada de un edificio ubicado en 13 y 55 el pasado 6 de junio, informaron fuentes policiales.

El detenido, oriundo de Bolívar, fue aprehendido en la pensión de 55 entre 13 y 14, donde se hallaron todos los elementos sustraídos, los que al parecer estaban por ser vendidos.

Interviene personal de la comisaría Primera y la UFI nº 1, de la fiscal Ana Medina.
(Diario Hoy)

San Isidro: entran a la casa de Roberto Piazza y se roban más de 100 mil dólares

Roberto PiazzaOcurrió anoche cuando el modisto no se hallaba en su vivienda. Se llevaron dinero, cheques y joyas. Causaron destrozos en la propiedad.

Un grupo de delincuentes robó cerca de 100.000 dólares en dinero, cheques y joyas de la casa del modisto Roberto Piazza en la localidad bonaerense de San Isidro, mientras él se encontraba dando una función teatral.

Fuentes policiales y Piazza relataron a Télam que el asalto se concretó anoche entre las 20 y las 3 de la mañana en la propiedad que posee en el barrio Santa Rita de Lomas de San Isidro y que gran parte de la vivienda fue destrozada por los ladrones.

«Sufrí el cuarto robo de mi vida, la cuarta violación de mi vida. Ayer fui al teatro para hacer mi función y cuando llego a las tres de la mañana a mi casa y veo todo roto. Los ladrones entraron por la parte de atrás, rompieron el portón del parque, rompieron las luces y destrozaron todo lo que se te ocurra y más», le contó a Ciudad.com.

Y agregó: «Mañana me mudo. Me voy de ese barrio. No voy a decirle a nadie adonde me mudo. Después pensaré si me quedo en Argentina o me voy del país. Estoy pensando que quizás vendría a trabajar y de visitante. No quiero tener ningún patrimonio acá. Lamentablemente estamos en un país donde esta todo podrido para todos. No quiero esta Argentina».

Fuente: Online-911

Abucheos a Dilma Rousseff y Joseph Blatter en el inicio de la Copa Confederaciones

Dilma

Al dar la bienvenida a la competencia, la mandataria de Brasil fue silbada; el presidente de la FIFA pidió respeto: «¿Dónde está el respeto al fair play?».

BRASILIA.- La presidenta Dilma Rousseff recibió hoy un gigantesco abucheo en el Estadio Nacional de Brasilia, al inaugurar la Copa Confederaciones Brasil 2013, al lado del presidente de la FIFA, Joseph Blatter.

 

httpv://youtu.be/RtjYyA3-Uko

 

 

Los silbidos se iniciaron cuando se anunció la presencia de la mandataria y de Blatter en la tribuna de honor del estadio, y aumentaron cuando el presidente de la FIFA agradeció a Rousseff por la organización del torneo, que se jugará hasta el 30 de junio y que comenzó con el primer partido entre el local Brasil contra Japón.

Bajo estruendosos gritos de desaprobación, incrementados por los incidentes de ayer con heridos, Blatter declaró que la FIFA y los aficionados «están todos unidos para una fiesta del fútbol en el país pentacampeón» y expresó su «placer» por darle la «bienvenida» al estadio a «las autoridades brasileñas y a la presidenta Dilma Rousseff».
El abucheo no cesaba y el presidente de la FIFA increpó al público en portugués: «Amigos brasileños, ¿dónde está el respeto al fair play? íPor favor!», tras lo cual pasó la palabra a Rousseff, quien no disimulaba su malestar.

Visiblemente molesta por las manifestaciones de hostilidad del público, Rousseff puso entonces un fin brusco a la ceremonia pronunciando la frase protocolaria: «Declaro abierta la Copa Confederaciones Brasil 2013», dijo la mandataria, quien buscará el año que viene la reelección en los comicios presidenciales que se celebrarán después del Mundial de Brasil 2014.

Tras esas breves palabras, los himnos de ambos países acallaron las protestas, con ambos equipos ya en campo.

Agencias DPA y EFE

Los Pumas cayeron ante Inglaterra en Vélez

pumasEl seleccionado nacional de rugby no pudo tomarse revancha de la dura derrota sufrida el sábado pasado en Salta y volvió a perder ante los europeos, esta vez por 51 a 26

El seleccionado argentino de rugby, Los Pumas, perdieron hoy por segunda vez en una semana ante Inglaterra, esta vez por 51 a 26, en el estadio de Vélez Sársfield.

El conjunto albiceleste mejoró en el juego respecto al encuentro de la semana pasada en Salta, pero tuvo un complemento muy flojo en el que además acumuló muchas lesiones.

Los Pumas arrancaron el partido con buen control de pelota y dominando territorialmente, y tuvieron una primera chance de entrada, la cual pudo ser aprovechada por Bustos Moyano para abrir el tanteador con un penal.

Pero Inglaterra tuvo una rápida respuesta y enseguida igualó a través de Burns, para acallar las 5 mil personas que se acercaron hasta Liniers.

Dentro de un trámite de ida y vuelta, el seleccionado dirigido por Santiago Phelan creció con tranquilidad y el mencionado control de la pelota para meterse en campo rival.

Así con la conducción de Vergallo y la búsqueda constante de los delanteros se llegó a una nueva infracción y otra penalidad aprovechada por el fullback cordobés para dejar el 6 a 3.

Las acciones no salieron de la mitad de campo, de 22 a 22 metros, con Los Pumas defendiendo bien, lejos de su ingoal, pero ambos equipos cometieron infracciones con destino de palos. Burns metió una de dos, mientras que Bustos Moyano aportó dos (4 de 4) para poner las cosas 12 a 6.

El juego, que abundó de patadas a cargar, no fue bueno pero de una jugada en la que el fullback argentino dudó, derivando las mismas en un scrum en cinco metros, Inglaterra se encontró con un try penal y tras la conversión de Burns pasó al frente por primera vez en el partido, por 13 a 12.

A partir de ahí estuvo un poco mejor Inglaterra, que se adueñó de la pelota, y obligó a un esfuerzo defensivo que resultó en vano.

Freddie Burns encontró espacios entre el apertura y los centros para así apoyar el segundo try inglés y estirar a 18 a 12 la diferencia.

Ya había sonado la chicharra del entretiempo cuando Inglaterra fue por más, y un penal burdo, que derivó en amarilla para Bustos Moyano, terminó en un pedido de scrum en el que el empuje visitante volvió a marcar distancia. Try penal convertido y al descanso 12-25.

En el arranque del segundo tiempo no se notó la diferencia de un hombre de más para Inglaterra y justo antes del regreso de Bustos Moyano se registraron varias fases de juego corto que derivaron en el try de Manuel Montero, que sumada la conversión del ingresado fullback sirvieron para descontar y poner el tanteador 19 a 25.

No pasó mucho tiempo para que Inglaterra explotara la desorganización defensiva albiceleste y combinando forwrads y backs llegó al cuarto try, a manos de Webber.

El sexto try estuvo a manos de Yard, lo que terminó de desarmar a unos Pumas que perdieron absolutamente las marcas, permitiendo una nueva conquista visitante, de Eastmond.

Cambios, lesiones, y el orgullo llevaron a Los Pumas a ir hacia adelante y nuevamente lograron hilvanar un par de fases seguidas y así se llegó a un nuevo try para descontar, con Leonardi en medio de un maul.

Ya sobre el cierre, Yard volvió a marcar diferencias entre los backs y el veloz wing se zambulló a la séptima conquista visitante, que decoró el resultado final en 51 a 26.

Fuente: Infobae.com

Los Pumas volvieron a perder ante Inglaterra

pumas
El seleccionado argentino de rugby cayó sin atenuantes ante el conjunto inglés 51 a 26. Ya había perdido en Salta.
Los Pumas no lograron reponerse de la dura derrota 32-3 de la semana pasada y volvieron a caer frente a Inglaterra. Esta vez fue por 51-26 en el estadio de Vélez.

El inicio del test match fue favorable para los conducidos por Santiago Phelan. Se adelantaron por 12-6 en el marcador gracias a cuatro penales de Santiago Bustos Moyano. Pero el quiebre a favor de la Rosa se dio sobre el final de la primera parte.

10 minutos fatídicos terminaron con la ilusión. La visita logró anotar dos tries penales y otro de la mano de Freddie Burns antes de ir al descanso y el tablero electrónico indicaba 12-25.

El primer try argentino arribó en la segunda parte a través de Manuel Montero, aunque no fue suficiente para desestabilizar a los europeos ya que Rob Webber, Marland Yarde -en dos ocasiones- y Kyle Eastond marcaron cuatro. Por último, Tomás Leonardi maquilló con un try la mala actuación. Phelan tiene trabajo.
mdzol.com

La inflación sigue alta pero no se acelera: está en 23,3% anual

inflacion-1662256w300
Para las consultoras privadas, la inflación se ubicó en valores muy similares a los de abril y marzo. El Indec dará hoy su índice. El Banco Mundial cuestionó el control de precios.

El índice de precios al consumidor que todos los meses presentan los diputados de la oposición en el Congreso volvió a poner de manifiesto que el congelamiento “total” de precios tuvo efectividad limitada: La inflación sigue alta, pero no se acelera. Así lo demostró el índice de mayo, que se ubicó en 1,57% en sintonía con lo que marcaron marzo y abril, y así la tasa anual quedó en 23,39%.
La información fue dada a conocer por los legisladores de la oposición, que todos los meses difunden un promedio de los índices elaborados por las consultoras privadas y se produce en la víspera de la difusión del índice de precios al consumidor (IPC) por parte del Indec, que habitualmente da a conocer porcentajes que se ubican por cerca de la mitad a los de las mediciones privadas.
El índice de abril había sido de 1,52% mientras que el interanual alcanzó 23,67%, mientras el oficial registró 0,7%. Ese mes había bajado dos décimas respecto de la variación anotada en marzo de 1,54% y ahora subió cinco, acumulando un trimestre en el mismo rango de aumento.
Al respecto, el diputado nacional por el Frente Peronista, Eduardo Amadeo, señaló que “el control militar de precios que implementa el Gobierno va a fracasar”, y agregó que es “imposible” supervisar los 100.000 comercios que expenden alimentos y bebidas en el país. El legislador advirtió que, por ese motivo, “las empresas utilizan la estrategia de lanzar productos nuevos y en una próxima etapa vendrá el desabastecimiento”.
Advertencia del exterior
En tanto, el Banco Mundial advirtió ayer que los controles de precios contuvieron “parcialmente” la inflación en la Argentina pero pueden derivar en “faltantes de ciertos productos”. El organismo multilateral dijo esperar que el crecimiento del Producto Bruto del país “se mantenga por debajo de su potencial”. Al presentar sus Perspectivas Económicas Mundiales, la entidad estimó que la Argentina crecerá 3,1% en 2013, gracias a una “cosecha récord y una mayor demanda por parte de Brasil”.
Pero alertó que se espera que el crecimiento se mantenga “por debajo de su potencial” y justificó esa advertencia en las “distorsiones” derivadas de políticas orientadas a contener la inflación que “afectan las inversiones y el aumento de la productividad”.
El informe también prevé que el crecimiento argentino podría verse “debilitado” por la mayor presión fiscal a partir de las dificultades en las condiciones de financiamiento, y de menores precios de las materias primas. El Banco Mundial alertó de que la producción manufacturera argentina podría verse “debilitada como resultado de la implementación reciente de políticas que restringieron el acceso a las divisas para la importación de bienes de capital esenciales”.
El estudio consigna, además, que la inflación anualizada “se aceleró en el cuatro trimestre del año pasado”, para luego moderarse recientemente en parte reflejando los menores precios de las materias primas. “La inflación se mantiene tercamente alta en parte reflejando las restricciones a las importaciones combinadas con flojas políticas”, sostuvo el informe, y advirtió que los “controles de precios han contenido parcialmente la inflación, pero pueden llevar a faltantes de ciertos productos”.
cronista.com

El encargado del edificio donde vivía Ángeles se prepara para declarar

angSerá indagado hoy o el lunes. Jorge Mangeri, el único detenido por el crimen de la adolescente se encuentra desde esta mañana en los Tribunales porteños. El ahora principal sospechoso fue detenido luego de que se autoincriminara, al declarar ayer como testigo en la causa, en el homicidio de la estudiante de 16 años que apareció muerta en la planta del Ceamse de José León Suárez.

El encargado de edificio detenido por el crimen de Angeles Rawson, cuyo cadáver fue encontrado el martes último en un predio del Ceamse en José León Suárez, fue trasladado esta mañana a la alcaidía de los tribunales porteños, donde se prevé que sea indagado esta misma tarde.

Fuentes judiciales dijeron que, si bien en principio la fiscal del caso, Paula Asaro, planeaba indagar al detenido Jorge Mangeri (45) el próximo lunes, la declaración se podría adelantar para esta misma tarde.

Mangeri fue detenido esta madrugada a pedido de la fiscal que tiene a su cargo la investigación del crimen de Angeles, Paula Asaro, y permanecerá en una celda de esa alcaidía hasta su indagatoria.

Fuentes judiciales aseguraron a Télam que se prevé que el encargado detenido sea llevado ante el juzgado de instrucción porteño número 17 para ser indagado por el delito de «homicidio».

Si bien ese juzgado está a cargo del juez Javier Feliciano Ríos, actualmente está siendo subrogado por el juez Roberto Ponce, quien se encargará de la indagatoria, con la presencia de la fiscal Asaro.

Mangeri permaneció en la fiscalía de Asaro hasta alrededor de las 6 de la madrugada, cuando fue trasladado a la sede de la División Homicidios de la Policía Federal, en Chacabuco 465, donde fueron ingresados sus datos personales.

Luego, pasadas las 9.30 fue trasladado a la Alcaidía de los Tribunales porteños, donde quedó alojado en una celda.

El hombre había trabajado como encargado del edificio de Ravignani 2360, de Palermo, hasta el último lunes, día en que desapareció Angeles y fue asesinada.

Ese mismo día, Mangeri llamó al consorcio del edificio y dió parte de enfermo por unas anginas y, desde entonces, se lo había dejado de ver en el edificio, en el cual vivía junto a su esposa en un departamento del último piso.

Los investigadores de la División Homicidios ya venían siguiendo los pasos del encargado y las sospechas sobre él crecieron cuando ayer no se presentó a trabajar, a pesar de que ya tenía el alta médica.

Fuentes de la investigación dijeron que el encargado llegó anoche a la sede policial como testigo y comenzó a declarar bajo juramento ante la fiscal, pero en cierto momento del relato, todo cambió.

Si bien no trascendió su declaración, los pesquisas explicaron que Mangeri se autoincriminó en el hecho y la fiscal lo relevó del juramento de decir verdad, lo imputó en la causa y quedó detenido.

Inmediatamente la fiscal solicitó la declaración de la esposa de Mangeri, con quien vivía en el octavo piso del edificio de Ravignani, y su testimonio fue de vital importancia, dijeron las fuentes.

En simultáneo, mientras la fiscal tomaba las declaraciones testimoniales, detectives de la División Homicidios volvieron al edificio en el que vivía Angeles con su madre, su padrastro y sus hermanos.

Esta vez, los policías se dirigieron al departamento de Mangeri y a un sótano donde el encargado guardaba sus herramientas y útiles de trabajo en el edificio.

De allí la policía se llevó elementos de prueba para la causa, dijeron las fuentes.

Además, la policía realizó una inspección sobre el automóvil de Mangeri, un Renault Megane color gris modelo 1999, al que se le extrajeron las alfombras para ser peritadas en busca de pelos o rastros de Angeles.

Luego de ser analizado por personal de la Policía Científica, el auto fue trasladado a una dependencia policial.

Es que los investigadores sospechan que en ese auto pudo haber sido trasladada la niña ya estrangulada y con una bolsa en la cabeza hasta un contenedor de basura, al que fue arrojada.

Tanto la madre de Angeles, María Elena Aduriz, como sus hermanos Juan Cruz y Jerónimo, su abuela María Inés y su padrastro Sergio «Pato» Opatowski, se retiraron de la fiscalía pasadas las 2 de la mañana con destino incierto.

Durante toda la madrugada se especuló con la posibilidad de que la fiscal también ordenara alguna medida contra algún miembro del círculo íntimo de Angeles, pero nada de esto ocurrió.

Angeles fue encontrada asesinada la mañana del martes último en un predio del Ceamse de José León Suárez, con una soga enrollada en el cuello y su cabeza cubierta con una bolsa verde plástica.

La adolescente había desaparecido la mañana del lunes, luego de haber concurrido a su clase de Educación Física a un predio deportivo, casualmente del Ceamse pero en el barrio de Colegiales.

Distintas cámaras de seguridad, tanto municipales como de edificios linderos, registraron el paso de la joven hasta que llegó al edificio en el cual vivía con sus familiares, donde debía cambiarse, almorzar y regresar al colegio Vírgen del Valle, en el que cursaba el secundario.

Pero los pesquisas determinaron que de allí no había vuelto a salir, por lo que centraron sus investigaciones en las personas que viven dentro del edificio

Fuente: Online-911

EL DESCENSO DE INDEPENDIENTE

Independiente-San-Lorenzo
Como un infierno.
Independiente sufre por el primer descenso de su historia, tras seis torneos de malos resultados y decisiones equivocadas. Otro grande que jugará en la B Nacional. Los hinchas alentaron entre tanto dolor y llanto.

Otra caída gigante. Otra que se hace ruido. Suena fuerte. Duele, claro, es un puñal para los hinchas que se portaron como se debe y alentaron en el peor momento, mientras otros se ríen de la desgracia (deportiva) ajena. No hubo milagro y por primera vez en su historia descendió Independiente. Este 15-J quedará en la historia por haber sido la tarde en que otro de los grandes dejó de ser de Primera. El de más Libertadores, el que fue campeón del mundo, el del orgullo nacional, no pudo contra el destino. Lágrimas, tristeza, incredulidad. Y gritos de aliento de sus hinchas, que ya venían masticando esta situación y bancaron al equipo. Al equipo de los Bochini, los Erico, los Bertoni, los Trossero, los Pastoriza, un reconocido a nivel mundial que ahora deberá remarla de abajo. Después de seis torneos, de tres temporadas, la estocada llegó en la anteúltima fecha con el 0-2 ante San Lorenzo.

La debacle fue paso a paso y Brindisi se puso el traje de bombero en la fecha número 10, pero la ilusión duró poco. Un par de buenos resultados, no más. Miguel Angel puso el pecho pero el milagro no se concretó, en pocos días no pudo resolver problemas que venían de arrastre. Comparada, Cantero, los presidentes. Julián Velázquez, el de más partidos a lo largo de este ciclo fatídico. El Turco Mohamed, campeón de la Sudamericana, el que más dirigió, y también pasaron Garnero, los Díaz (Ramón y Cristian) y Gallego. El Tolo, quien al asumir en su vuelta no quería hablar de descenso y decía que «siempre la palabra campeón está en mi mente». Muy lejos quedó de eso este Rojo, que sufre como nunca en su historia. Como les pasó antes a San Lorenzo, Racing y River, ahora al Rojo.

La gente expresó su tristeza por este momento. También se expresaron referentes como Bochini y Bertoni, que estuvieron sufriendo en la cancha. Brindisi habló un poquito y dijo que debe cargar «pilas para volver». Tula es el único que habló públicamente, entre tanto llanto de sus compañeros. El llanto que hoy, con el primer descenso y ya pensando en la BN, vive todo Independiente.
ole.com.ar

Ban Ki-moon felicita al presidente electo de Irán

Ban Ki-moon
Naciones Unidas, 15 jun (PL) El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, felicitó hoy al jurista Hasan Rowhani por su triunfo en las elecciones presidenciales celebradas en Irán.

En una distribuida en la sede de la ONU, el titular del organismo mundial expresó su disposición a continuar su relación con las autoridades iraníes y el mandatario electo en temas de importancia para la comunidad internacional y el bienestar del pueblo de Irán.

Asimismo, manifestó su interés en que el país persa continúe su constructivo papel en los asuntos regionales e internacionales.

Rouhani, de 64 años de edad, obtuvo casi 18 millones 640 mil votos de los más de 36 millones emitidos en los comicios presidenciales realizados la víspera.

Anteriormente, fue secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional y negociador en las pláticas nucleares de su país con las potencias occidentales y es miembro de la Asamblea de Expertos de Irán.

Angeles: «Me gustaría que me recordaran como alguien que no desperdició la vida»

Angeles Rawson
Eso escribió en la red social Ask. Allí respondió preguntas sobre sus gustos, habló de su familia y de sus amores. Sin saberlo, Angeles dejó en la web un diario íntimo de sus últimos ocho meses de vida.

“¿Puedes darme algún consejo útil?

“Habiendo escuchado Roads untraveled, de Linkin Park, creo que un buen consejo es no llores por las rutas por las que no viajaste’”. Esa fue la última respuesta que dio Ángeles Rawson (16) en la red social Ask (ver aparte). La última actividad fue registrada un día antes de su asesinato.

Mumi, como la llamaban sus amigos, pasaba casi inadvertida en el barrio de Palermo donde vivía. Incluso, sus vecinas la describen como una chica “introvertida, menudita y algo encorvada”. Pero en las redes sociales se mostraba diferente: extrovertida, dinámica, radiante. Hermosa. Aún bajo su disfraz de cosplay.

Sin saberlo, Angeles dejó en la web un diario íntimo de sus últimos ocho meses de vida. Allí dejó inmortalizados sus gustos, deseos, bromas, enojos, hobbies. Varias preguntas rondaron sobre el sentido de la vida y la muerte. También sobre su futuro. Hoy, con su trágico desenlace, cobran otra importancia.

– ¿Qué tenés pensado para tus próximos tres años?

– Terminar el colegio, empezar una carrera y no morirme en lo posible.”

– ¿Cómo vivir hasta los 120 años?

– Más que cómo, la pregunta sería para qué.

– ¿Es posible justificar un asesinato?

– Sólo si es por legítima defensa, y no siempre tampoco.”, contestó la joven el 16 de mayo.

– ¿Estás listo para el fin del mundo?

– Se supone que si se acaba el mundo, no voy a vivir más, ¿tengo que estar lista para morirme?”

-¿Dónde crees que vivirás de aquí a 5 años?

– Que se yo, ni siquiera sé si voy a seguir viva.

-¿Qué crees que nos pasa después de la muerte?

– Nuestra alma descansa en quién sabe dónde.”

– ¿Cuál es el secreto de una vida feliz?

– No hay ningún secreto, sólo hacé lo que te haga feliz sin lastimar a nadie.”

– Si pudieras vivir para siempre, ¿lo harías?

– No creo.

-Si pudieras legalizar una cosa, ¿cuál sería?

-La pena de muerte.

Como la mayoría de los adolescentes, Angeles compartía su vida en las redes sociales. Allí contó que le gustaba el drama y que incursionó en el modelaje. También que su cuarto “era el lugar más seguro del mundo”. Se describía a sí misma como “obsesiva, un poco obstinada, la flasheo bastante (no hasta el punto de ver criaturas imaginarias, pero no muy lejos (?) jajaja, me llevo mejor con los animales que con las personas, a veces soy incomprendida, soy bastante vergonzosa, un poco fría, pero buena persona”.

-¿Qué es lo que te hace sentir mejor en un día en el que estás de mal humor?

– Música y que me hagan reír.

– ¿Cuál es la materia que más odias?

– No odio ninguna, porque la mayoría tiene algo que me interesa”.

– ¿Qué te ayuda a tomar una decisión?

– Nada, soy muy indecisa”.

-¿Estás en pareja?

– Estoy soltera.

¿Quién ha realizado la última llamada entrante en tu teléfono?

– Me llama tan poca gente.

– ¿Prefieres los libros o las películas?

– Los dos.

– ¿Sos virgen?

– Sí.

– ¿Qué estás esperando con ansias?

– Que alguien me quiera.

– ¿Cuál ha sido el día más importante de tu vida?

– El que nací.

– ¿Cuál crees que es la comida más deliciosa?

– Asado y con papas fritas mejor.

Una chica feliz. En varias de las preguntas que le hacen los usuarios de Ask, Angeles se refiere a su estado de ánimo, su situación personal y las cosas que la gratifican y le dan felicidad.

– ¿Qué esperas del 2013?

– Pasarla bien.

– ¿Cuál es tu regla número uno en la vida?

– No dejarme manipular por los demás.”

– En una escala del 1 al 10, ¿cuán feliz eres?

– 7.

– ¿Sólo somos felices cuando obtenemos lo que queremos?

-No siempre. A veces ayudar a otro a obtener lo que quiere nos hace felices.

– ¿Cuál es la máxima cantidad de dinero que has tenido entre tus manos?

– Lo que junté de mis 15.”

– ¿A qué hora te levantas normalmente por la mañana?

– Entre las 8:30 y las 10 durante la semana. Fines de semana, feriados y vacaciones, la mañana no existe, al mediodía directo.”

– ¿Qué es de lo que más te enorgulleces?

– De poder crecer como persona.

– ¿A qué objetivo quisieras llegar en el futuro?

– Ser un poco más extrovertida.

– ¿Qué tiene más valor, el cerebro o la belleza?

– Belleza e inteligencia van de la mano”.

– ¿Qué es más fácil: olvidar o perdonar?

– Perdonar, porque las cosas nunca las olvido… Aunque perdonar cuesta mucho a veces.”

Hace 17 días le preguntaron: “¿Cómo te gustaría que te recordaran?” “Como alguien que no desperdició su vida, supongo”.

Angeles también escribió sobre el vínculo con su familia en la red social Ask. Allí describe a su mamá como “su heroína”, habla de las peleas con sus hermanos y la confianza que sentía con ellos. Mumi, como la llamaban sus allegados, vivía en un edificio de Palermo sobre la calle Ravignani al 2300 con su mamá Jimena Aduriz, la pareja de ésta, Sergio Opatowski, y sus hermanos Juan Cruz (hijo de Jimena y el padre de Angeles, Franklin Rawson) y Axel (hijo de Opatowski).

Además tenía un medio hermano, Jerónimo, hijo de su mamá con una pareja anterior, que ya no vivía en la casa.

En la red social le preguntan a Mumi quién era su héroe cuando era chica. Ella no dudó: “De pequeña no me acuerdo sinceramente, pero ahora mi heroína es mi mamá. Admiro su fuerza de voluntad y la garra que le pone a todo y le estoy eternamente agradecida por todo lo que hizo y hace por mí y por mis hermanos”. También mencionó a su madre cuando le preguntaron quién era la última persona que le había dado las gracias y la última a la que le dijo “te quiero”. “Cuando tenía 12 años le dediqué a mi mamá Fix You de Coldplay porque es una canción hermosa que a ella le encanta y quería que me escuchara cantándola. El año pasado con una de mis primas le dedicamos a mi abuela tres canciones Super Trouper y Dancing Queen de Abba y Hey Soul Sister de Train por su cumpleaños de 70”, recordó la joven en el sitio.

“¿Qué es lo que más te han transmitido tus hermanos? Cariño, confianza y piñas. La verdad que tengo una muy buena relación con mis hermanos y estoy muy feliz por ello, porque los veo tanto como hermanos como como amigos. Y listo, lo cursi me dura poco.” Así resumía Angeles el vínculo con sus hermanos.
Fuente: Perfil

Brindisi piensa en el futuro y prometió «todas las pilas para devolver a Independiente al lugar que se merece»

BrindisiMiguel Angel Brindisi, apenas consumado el descenso a la Primera B Nacional, exhortó a todo Independiente a «poner las pilas para volver al lugar que merece» el club de Avellaneda.

Golpeado por el presente pero con dignidad, el ex mediocampista asumió que la pérdida de la categoría «podía pasar» ante la crítica realidad futbolística de un equipo que tomó en la novena fecha del actual torneo Final.

«Ya estamos con todas las pilas para volver el próximo año a la categoría que se merece Independiente», declaró como mensaje confirmatorio sobre su continuidad en el equipo para afrontar la segunda categoría.

Brindisi, único protagonista que enfrentó los micrófonos tras la derrota con San Lorenzo, agradeció al público «rojo» por su comportamiento en una jornada de mucha tristeza.

«Quiero hacer un reconocimiento a la gente, que alentó hasta el final. Fueron un ejemplo de comportamiento», valoró.

Por otro lado, el único jugador que habló en el campo de juego fue el defensor y capitán, Cristian Tula, quien aseguró que el equipo «más no pudo dejar».

«Cuando no depende de uno, ya está», agregó el capitán del Rojo, mientras que la hinchada despedía al equipo entre aplausos, cánticos y llantos.

Cristian Tula, emblema y capitán del Rojo, juntó a todos sus compañeros una vez que Silvio Trucco decretó el final del encuentro, les pidió mantener «la cabeza arriba», y los unió en un grito de aliento. «Más no se puede dejar», tiró ante un micrófono que se le cruzó en el camino.

Sin poder contener el llanto, al igual que cada una de las almas rojas que se encontraba en la tribuna, el líder del equipo de Brindisi quiso dejar en claro el esfuerzo que hizo cada uno de sus compañeros, y cerró: «Cuando no depende de uno, ya está».

Fuente: Ambito

Contradicciones en otra declaración de Papaleo

imagesCACWPRQELa viuda de Graiver dijo que nunca tuvo información de los negocios del Grupo. Aseguró que no participó en la venta de la papelera. La causa que el Gobierno lleva adelante desde hace casi tres años contra directivos de Clarín y La Nación por la adquisición de la empresa Papel Prensa, sumó ayer una nueva declaración testimonial de Lidia Papaleo.

La mujer, que en los últimos años ha declarado en varias oportunidades a instancias del kirchnerismo, volvió a aparecer ayer rodeada de medios oficialistas en los tribunales federales de Comodoro Py.

La movida pareció una clara maniobra del Gobierno, ya que además del fiscal de la causa pretendió sumarse a la audiencia el fiscal Jorge Auat, hombre de la procuradora Alejandra Gils Carbó.

Antecedentes

Hay que recordar que Papaleo había declarado en esta misma causa cuando tramitaba en la ciudad de La Plata. En ese momento la justicia federal platense dejó en claro que los directivos de Clarín y La Nación no tenían vinculación alguna con la detención ilegal de los Graiver, producida casi 5 meses después de la venta de Papel Prensa.

Desde que fue convocada por Guillermo Moreno en 2010, Papaleo fue modificando las declaraciones que había hecho en democracia, en las que jamás había denunciado a los diarios ni a sus directivos. En su declaración de ayer, Papaleo aumentó sus contradicciones.

Inconsistencias

Papaleo dijo que nunca tuvo información ni intervino en los negocios del Grupo Graiver, ni antes ni después de la muerte de David Graiver, en México en agosto de 1976.

También, que tras la muerte de Graiver, la agrupación Montoneros le reclamaba al Grupo una deuda, y que por esa razón recibían presiones y amenazas. Incluso identificó que los visitó un individuo que se hacía llamar el “Dr. Paz” para reclamarle los pagos.

Papaleo reconoció que en ese momento había que decidir la venta de 35 empresas, aunque dijo no recordar cuál era la situación económica del Grupo Graiver. Sin embargo, acababan de quebrar sus dos bancos en el exterior y el grupo estaba en cesación de pagos.

También confirmó que quien llevó a cabo las negociaciones para la venta de las empresas fue Isidoro Graiver, hermano de David, quien en 2010 dejó en claro ante la Justicia que no habían recibido amenazas para venderles Papel Prensa a los diarios, ni por parte de estos.

Otras empresas vendidas por entonces, reconocidas por Papaleo, fueron los bancos de Hurlingham y Comercial de La Plata.

La mujer reiteró no haber participado de la negociación por la venta de Papel Prensa, y dijo no saber qué tipo de acciones transfirió. También sostuvo no haber recibido sumas de dinero personalmente por esa operación, aunque al presentársele fotocopia de un recibo de enero de 1977 firmado por ella, por U$S 149 mil dólares, dijo “no acordarse” de ese documento.

Cuando se le preguntó si sabía si los diarios compraron finalmente las acciones de la sucesión Graiver, en la que ella representaba a su hija María Sol, dijo que “por lógica y por sentido común que sí”.

Pero no fue así: esas acciones finalmente no se compraron. Por último, si bien reconoció que el Estado era dueño de acciones de la papelera, dijo desconocer si era necesaria la autorización del mismo para incorporar nuevos socios o modificar los existentes, cuestión expresamente prevista en los estatutos.

Fuente: www.losandes.com.ar

En 10 años hablarás con tus mascotas

untitledSi ya estás harto de que por más que regañes a tu perro, éste siga destrozando tus zapatos y haciéndose pipí dentro de la casa, no te desesperes. En unos diez años tendrán una conversación civilizada para arreglar sus problemas.

Aunque no lo creas, el experto en comportamiento animal Con Slobodchikoff, profesor de la Universidad de Arizona del Norte, está desarrollando una tecnología que puede traducir expresiones animales al inglés.

De momento, el aparato sólo traduce el idioma de los perros de pradera, pero Slobodchikoff espera que en unos diez años la tecnología pueda abarcar a gatos y perros.

Slobodchikoff comenzó estudiando el idioma de los perros de pradera ya que su sedentarismo y hábitat de fácil acceso hacían viable su experimento. Tras observarlos durante un largo periodo de tiempo, Slobodchikoff pudo comprobar que los perros emitían sonidos distintos para diferentes tipos de depredadores.

«Los perros de la pradera dicen las cosas con gran detalle. Incluso describen las amenazas como: hay un coyote café y delgado acercándose rápidamente”, explica Slobodchikoff a la revista The Atlantic.

Tras clasificar los diferentes sonidos con base en sus características sonoras y al contexto en el que son emitidos, Slobodchikoff utilizó un sistema de inteligencia artificial que los reconociera y tradujera al inglés.

A futuro, el experto espera que el aparato, similar a un teléfono celular, pueda traducir del inglés al ladrido de los perros para poder sostener conversaciones con los animales. Así mismo, espera desarrollar traducciones para animales domésticos.

«Considera que se aplica la eutanasia a alrededor de cuatro millones de perros cada año por problemas de comportamiento. Bueno, la mayoría de los problemas ocurren por falta de comunicación entre el dueño y el perro: el humano no puede expresarle al perro lo que quiere y el perro no puede decirle al humano lo que está experimentando. Si tuvieramos un sistema que nos permitiera comunicarnos, estos problemas desaparecerían”, explica Slobodchikoff a The Atlantic.

Slobodchikoff espera que su aparato les demuestre a las personas que los animales son seres vivos, que respiran, piensan y que tienen mucho que contribuir a la vida cotidiana.

Fuente: http://quo.mx/2013/06/15/pragmatas

Para el gremio de los maquinistas, la teoría de Randazzo es «mentira»

600x0_673689El titular del sindicato de La Fraternidad, Omar Maturano, desmintió que el conductor de la tragedia haya pasado tres señales que indicaban peligro. Sin embargo, advirtió: «tenemos que esperar qué dice la Justicia»

El jefe del gremio de conductores de trenes La Fraternidad, Omar Maturano, apuntó hoy contra el servicio ferroviario tras indicar que «alguna anomalía había» en los trenes que chocaron en Castelar. Además, descalificó los dichos del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, al advertir que «es mentira» que el maquinista haya «pasado tres señales -a peligro-«.

Maturano, quien fue reelecto secretario general el año pasado hasta 2016, señaló que «no podemos decir ahora quién tuvo la culpa» del desastre ferroviario que dejó tres muertos y más de 300 heridos. «Somos cautos», planteó, e indicó que «tenemos que esperar lo que dice la Justicia».

Sin embargo, el gremialista comentó que «alguna anomalía había» en el tren que embistió a otro que estaba detenido en las cercanías de la estación Castelar, dirección a Moreno.

«Esa formación (la involucrada en el accidente) la rechazamos varias veces, fue al taller, donde fue reparada. Pero cuando el tren choca, el único coche que no frena fue el del conductor, mientras que los otros siete sí, frenaron todos», recordó en declaraciones a radio Mitre.

Si bien Maturano insistió en remarcar que «no se sabe lo qué pasó», puso en tela de juicio las declaraciones de Florencio Randazzo, quien sostuvo que el maquinista pasó «tres señales a peligro».

«Es mentira que se pasaron tres señales a peligro. Se pasó una señal de precaución, una apagada y una a peligro. Los conductores se acostumbran a que una señal esté apagada; los muchachos se acostumbran a trabajar con las señales apagadas, los brazos más bajos…», se lamentó.

Acerca de la señalización, el jefe gremial amplió que la que estaba apagada la vio personalmente, desde el lugar de los hechos. «Estaba apagada y venía así hacía varios días», enfatizó.

El día de la niebla, un tren frenó a 50 metros del otro, ése fue un semichoque», ejemplificó.

Cuando se le señaló que Randazzo había asegurado que el maquinista del tren que chocó iba a «62 kilómetros por hora con velocidad ascendente», Maturano indicó que «eso lo tiene que decir la caja negra». «Estamos esperando que se llame al sindicato» desde la Justicia.

Pese a sus observaciones que comprometen a la gestión pública del ferrocarril, el sindicalista puntualizó que si bien se «están arreglando las cosas» en los trenes, aún «no sé está dando la seguridad como tiene que darse».

«Las vías, el señalamiento, el material rodante tampoco están como tienen que estar. De acá a diez, doce años tendremos un ferrocarril como el que tenemos que tener», concluyó.

Fuente: InfoBAE.com

¿Una red de trata de personas en San Juan vinculada a las FARC?

00Un operativo de AFIP, Migraciones y la Policía destapó, en un galpón de la Capital sanjuanina, el eslabón local de una red internacional de trabajo clandestino, en el marco de allanamientos en 10 provincias. Rescataron a 12 colombianos y hay detenidos. Por Miriam Walter. Un allanamiento en un galpón sobre calle Patricias Sanjuaninas, enfrente de la Feria Municipal, destapó la conexión sanjuanina con una red internacional de trabajo esclavo con sede en Colombia, que podría tener alguna relación con el accionar de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), según dijo a Tiempo de San Juan el titular de la Fiscalía Federal Nro. 1 de la Ciudad de Córdoba, Enrique Senestrari, quien instruyó el megaoperativo, realizado en 10 provincias. En la mañana del jueves 12 de junio, las tareas hechas en forma conjunta por la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), Migraciones y la Policía Aeroportuaria dejó en San Juan el saldo de 12 víctimas rescatadas y alrededor de 2 detenidos, según dijo el fiscal.
Se trata de un caso de trata de personas basado en el tráfico migratorio de colombianos que sostenían una industria clandestina en varias provincias argentinas, haciendo trabajo esclavo. La red involucra, hasta ahora, a 202 víctimas y 23 detenidos en el país, después de realizarse más de 80 allanamientos en San Juan y otras 9 provincias. Hay hombres, mujeres y menores de edad involucrados.
“En San Juan hubo al menos un operativo con resultados interesantes porque se encontraron varias víctimas de trata y también hubo detenidos”, reseñó el fiscal. “Tanto las víctimas como los victimarios son de Colombia, la mayoría de la gente es de origen pobre y de escasas posibilidades de defensa, desarraigadas al traerlas de un país extraño a miles de kilómetros del suyo, sin dinero y sin modo de contactarse fluidamente con su familia”, aseguró Senestrari. Aprovechando esta situación, a los trabajadores los colocaban en distintos lugares del país, uno de ellos, San Juan, pero hay involucradas 10 provincias por lo menos. “Estoy seguro de que hay más”, dijo el fiscal.
Sobre la conexión con las FARC, el fiscal explicó que “Hubo, al principio, una coincidencia con el lugar de origen de muchas de las víctimas, lugar que en algún momento lo relacionaban como de influencia de las FARC, pero hasta ahora no se ha confirmado. Esto preocupa, saber si tiene o no relación con la actividad guerrillera, pero no hay comprobación de ese punto porque son conjeturas de acuerdo al origen de estas personas”.
A las víctimas las hacían trabajar en locales clandestinos, sin ningún registro o autorización laboral. Por ende, la gente trabajaba en la misma situación, es decir, sin ningún tipo de registro legal, sueldo en regla, previsión social, vacaciones o jubilación. “Los trabajadores estaban en negro y además llegaban endeudados, porque debían pagar sus pasajes. Se lo prestaban ellos al dinero y el hecho de no tener las víctimas plata para moverse, y no tener su situación migratoria regularizada, las dejaba en una situación de vulnerabilidad. Así, se veían obligadas a hacer lo que esta gente les decía, al no tener una alternativa mejor”, apuntó el funcionario judicial.
La investigación se inició con una serie de informes de Migraciones y tareas de Aduana que comprobaron la existencia de un sospechoso grupo de ciudadanos colombianos que había ingresado al país. Los extranjeros llegaban con rasgos coincidentes que generaban dudas: declaraban el mismo domicilio, la misma actividad laboral y no exhibían recursos económicos suficientes como para poder permanecer en el país como turistas. Esto alertó a las autoridades que iniciaron las investigaciones hace poco más de un año y medio, pero se presume que la red viene operando desde por lo menos 2009, según los primeros registros de Aduana. Con el material secuestrado en los allanamientos se espera poder precisar más sobre la antigüedad y modus operandi de esta organización, dijo el fiscal.

La ruta de los colombianos

“Esta gente era captada en Colombia, seducida con la oferta de trabajo en Argentina, les prometían buenos ingresos y una casa. Cuando venían acá se encontraban con que el dinero no era ese, el destino que les decían no era siempre el mismo, porque les decían Córdoba y terminaban por ejemplo en San Juan, Misiones, Santa Fe u otras provincias, y en una condición laboral totalmente ilegal”, aseguró el fiscal.
Los colombianos llegaban al país como turistas. Por lo general desembarcaban en Córdoba y desde allí los mandaban a diferentes lugares. Buenos Aires, Mendoza y Santa Fe son sitios que también tienen un peso importante en la investigación. Sobre la gravitación de San Juan, Senestrari dijo que “no podría decirlo todavía hasta ver los resultados, porque hay que ver el trato que recibían las víctimas aunque no sean muchas. En números, San Juan no es de las más importantes pero tampoco de las menos. En Córdoba tuvimos 25 allanamientos y lo que encontramos no quiere decir que sea lo único, porque es posible que haya más lugares en la misma condición que aún no se han podido detectar”.
En San Juan, como en el resto del país, los colombianos hacían muebles y cestos, que salían a vender por la calle en carritos de dos ruedas, empujados por ellos. “Iban mayormente a barrios humildes, vendían los productos y hacían una cobranza semanal totalmente informal, sólo con papelito que estipulaba las cuotas a pagar y tenían un sistema de cobradores, algunos de ellos involucrados como delincuentes y otros se está analizando su accionar”, explicó el funcionario judicial.
Según el fiscal, entre las víctimas hay mujeres y niños y podría tratarse de familias completas. “La situación de ellos es muy difícil de aclarar porque a la vez la identificación es muy precaria en el momento porque pocos de ellos tienen documentos encima, entonces es basarse en lo que ellos declaran y después confirmarlo”, explicó.
En la investigación, el trabajo de estos colombianos se considera esclavo porque además de la falta de aportes e irregularidades en la contratación, estaban sometidos a tratos infrahumanos, según el fiscal: “Muchos de ellos residían en el mismo taller, en muy malas condiciones, dormían en colchones tirados en el piso. Otros tenían una casa un poco mejor equipada, pero siempre menos de lo que corresponde, porque no tienen posibilidad de elegir sino que tienen lo que les toca. Ninguno tenía dinero encima para con sus ahorros cambiar la situación”, evaluó el fiscal.

Detrás de algo más grande

Una de las cosas que genera sospecha acerca de hasta dónde quería llegar esta gente es que el negocio no parece ser tan voluminoso en lo económico, según dijo el fiscal. En uno de los allanamientos se logró secuestrar cerca de 300.000 pesos de la casa de quien se supone que era uno de los líderes de la organización, a quien llaman “El Contador”. “Para la estructura que tenían montada deben haber estado detrás de algo superior, no sabemos si ya haciéndolo o preparando el terreno para algo más grande, tanto en número de personas como en el proyecto”, aseguró el fiscal.
Además del llamado “Contador”, aparecen como líderes del armado ilícito dos personas más que al momento de las detenciones estaban en Colombia –se fueron de Argentina alertados por unos allanamientos en Misiones-, de los cuales van a pedir la captura internacional, según Senestrari.
En juego están varios delitos, que son considerados graves: falsificación de ingreso y permanencia en el país en condiciones ilegales de ciudadanos extranjeros, trata de personas con fines de explotación laboral y evasión de impuestos, además de todas las sanciones que correspondan por el trabajo en negro, trato de los empleados y explotación irregular de comercio, enumeró Senestrari.

Lo que sigue

Mientras que los detenidos en San Juan deben comparecer ante la Justicia Federal de Córdoba, donde se sustancia la causa, el destino de los 12 rescatados en San Juan es incierto. Según dijo el fiscal federal Enrique Senestrari “Los gobiernos deben darle una oportunidad a esta gente de sentirse realmente rescatadas porque es una constante en las víctimas de trata que no se sienten víctimas, no quieren muchos de ellos recibir asistencia. La Embajada de Colombia ya está tomando contacto con las autoridades judiciales para repatriar a los que quieran volver a su país y los que quieran quedarse, supongo que la Embajada también ayudará a que regularicen su situación y puedan tener una vida digna en Argentina”.
El fiscal dijo que se han pedido nuevos allanamientos pero no dio más detalle por secreto de sumario.

Info
Entre 2009 y 2011 se registró el ingreso ilegal a Argentina de 3.000 ciudadanos colombianos
En lo que va de 2013 la AFIP efectuó 583 operativos similares al de San Juan, se denunciaron a 154 empleadores y se relevó la situación de 7.137 personas, de las cuales 3.619 no estaban declaradas y 520 entre indocumentados y niños.

Fuente: http://www.tiempodesanjuan.com

El crimen de Angeles Rawson: la esposa del portero detenido denunció que la policía lo amenazó

Jorge Mangeri
«Yo sé que es inocente», aseguró Diana Saetone sobre su esposo, Jorge Mangeri; afirmó que sufrió intimidaciones, «que lo quemaron» y «lo picanearon» antes de declarar ante la fiscal; «Por ahí vio él vio algo que no tenía que ver», señaló.

«Tuvo un apriete. Ayer lo quemaron, lo picanearon», denunció Diana Saetone , esposa de Jorge Néstor Mangeri, encargado del edificio donde vivía Angeles Rawson y único detenido por el crimen , acusado de autor material del asesinato .

En una entrevista por tuitcam que hizo @hectoryemmi y que transmitió C5N, Saetone aseguró que su esposo «es inocente», y afirmó que el jueves y ayer sufrió amenazas antes de declarar ante la Justicia. «Por ahí él vio algo que no tenía que ver», dijo Saetone. E insistió en los aprietes que sufrió su marido: «El primero fue el jueves a la mañana. Paró un auto sin patentes. Un polo negro, donde había dos personas. Le preguntaron si él era el encargado del 2360 (de Ravignani). Pensó que lo iban a robar. Bajaron, lo amenazaron, y le pusieron un arma en la cabeza. Le dijeron que le iban a hacer una cama. Le dijeron que mejor que no corriera», describió, que de todas maneras «le podían pegar un tiro».

«Que es inocente, es inocente. Esto es un manotazo de ahogado. No me casé con un monstruo»

Después explicó cómo había sido la segunda amenaza, ayer: «Se fue a ver mi primo, que venía a casa para bañarse e ir a declarar. Lo para un patrullero. Cuando van unas cuadras le ponen un gorro negro, le pegaron, lo quemaron. Un patrullero viejo. No es de los nuevos», detalló Diana Saetone. En cuanto a unos rasguños que se ven en la cara de su esposo, Saetone afirmó que se los hizo el domingo mientras él arreglaba el caño de escape de su auto. «Es muy bruto para trabajar», explicó.

La gente de la tele es muy cruel
OTROS PUNTOS CLAVES DE LA INVESTIGACIÓN QUE LA ESPOSA RESPONDIÓ

¿Es cierto que su esposo estuvo enfermo? Mangeri, desde el martes, no trabajó en el edificio y dio parte de enfermo. Justo el día en el que apareció el cuerpo sin vida de Angeles Rawson. «Es verdad que estaba enfermo. Tengo las recetas, tengo todo», afirmó Saetone.

¿Dónde estaba el lunes el portero? Según las declaraciones de su esposa, Mangeri estaba en el edificio pintando el departamento, a pesar de que no se sentía bien de salud. Saetone no estaba en la casa porque es alérgica a la pintura. Llegó a la casa por la noche.

No sé de dónde sacan que yo entregué a mi marido. . La esposa del portero desmintió que fuera ella quien entregó a su marido a la Justicia.

La relación que tenían con Angeles Rawson. Dijo que la conocían a Angeles desde que ella tenía 5 años. Hace unos 11 años que su esposo es encargado del edificio de la calle Ravignani. «Cómo no la voy a conocer a Mumi (Angeles) si cuando venimos acá tenía 5 años». En cuanto a su relación con ella, expresó: «Era hola y chau, y nada más. Era muy tímida Mumi».

«Yo le conté a mi marido» (sobre la aparición del cuerpo de Angeles). Diana Saetone aseguró que fue ella quien le informó a su esposo sobre aparición sin vida de Angeles en la Ceamse de José León Suárez. También dijo que la noche anterior, Jimena, madre de Mumi, la llamó porque no encontraba a su hija.
lanacion.com.ar

Las mascotas de los famosos: spa, masajes y meditación

untitledMasajes, ortodoncia y ropa de diseño. Excentricidades caninas
Ya lo dice el refrán: el perro es el mejor amigo del hombre. Fieles compañeros, las mascotas se integran tanto que, muchas veces, llegan a ser parte de la familia y en varios casos, el fanatismo por estas fieles compañías genera polémica cuando los cuidados trascienden los límites de ciertas actividades que, hasta hace unos años, pertenecían sólo a los humanos. Y los famosos, no son la excepción.

“Lo quiere como a un hijo”. Eso dicen de Paula Chávez, quien incluso estando embarazada de seis meses, mantiene su fidelidad hacia Moro, su bulldog francés, quien tiene miles de seguidores en Twitter. Hasta no hace mucho, su principal preocupación era una sola: conseguirle una novia. Finalmente lo consiguieron y tuvieron cuatro cachorros de los cuales se quedaron con uno: Renata. “Paula es muy meticulosa, hace mucho hincapié en el cuidado de la piel. Le gusta llevarlo a la peluquería, le pone productos hipoalergénicos, lo bañan, le hacen hidromasaje, ozonoterapia, baños de luz que sirven para revitalizar el pelo, y luego entra a la sala de masajes”, cuenta Ezequiel, dueño de Koketitos, un spa para perros. “Ella muchas veces participa de los baños y sugiere cosas. Nunca lo pierde de vista cuando lo trae”, agrega. Además, Chávez tiene como costumbre cambiarle el collar una vez por mes. “Le pone mucho animal print”, cuenta.

A quien también le gusta embellecer a su mascota es a Zaira Nara; tiene una maltés que se llama China. “Es como una top model –apuntan–, se le hacen baños de luz también, tintura y manicura. Para los desfiles que Zaira realiza se prepara a China con ropa acorde”. Aunque si se trata de indumentaria, la que sin dudas más posee es Emma, la maltés de Florencia Tesouro: tiene un placard exclusivo.

“Emma vive vestida en composé como su dueña, van como engamadas a todos lados”, cuenta quien provee de vestuario canino a la vedette. Eugenia Tobal tiene a Romeo, también maltés, y lo cuida con locura. “Vive con el perro. Lo mantiene un poco más reo que Chávez tal vez”, agrega Ezequiel. Una persona que la conoce a Tobal, dijo a PERFIL: “Romeo fue su sostén emocional luego de la separación con Cabré”.

¿Hay un perfil de famosos dueños de perros? Dolores Madero, directora de Dog Run, dice que sí. “Muchas veces el perro define el perfil del dueño, ellos se terminan asemejando a las mascotas. También tenés a los que eligen razas exóticas; ésos son más extrovertidos y se diferencian de los que tienen perros mestizos que suelen ser personas de perfil más bajo. En general, los famosos son gastadores y les dan todos los lujos a sus mascotas. Aunque varios tienen canjes de todo un año con los alimentos”, apunta Madero.

Y si se trata de gastar, el que le cumple todos los sueños a su perro es Vito Saravia. En realidad –el que paga– es el jugador Pablo Mouche, su novio. “Llega un día y le compra de todo, se puede gastar tres mil pesos de una”, dicen a PERFIL desde un local de accesorios caninos. Una de las más divertidas es Valeria Schapira, “Compartimos todo, hasta duerme en mi cama. Viene conmigo a las sesiones de reiki y meditación; es increíble ver cómo baja el ritmo de la respiración a la par mía”, cuenta esta mujer que sólo va a restaurantes y hoteles que acepten mascotas. Otros fanáticos son Catherine Fulop. Su marido, Ova, mandó a cortar el pelo a un caniche de forma para que no se parezca a esa raza. “Pidió que quede más musculoso”, contaron a PERFIL. Luisana Lopilato es otra fanática: ella es dueña de Simón, otro perro 2.0 que tiene su propia cuenta en Twitter y a quien ella suele llamar: “Hijo”. En una oportunidad, que estuvo enfermo, se durmió junto a él y a cada rato se despertaba para ver si respiraba. La salud es un tema que preocupa mucho a los dueños como, por ejemplo, a Mariana Fabbiani, quien tuvo que hacerle “ortodoncia –es decir, ponerle aparatos – a su perro, Oringo. “Mariana llegó muy asustada porque su mascota estaba mordiendo mal”, contaron en la veterinaria donde lo atendieron.

La muerte de la mascota suele ser otro momento especial. Adolfo Oddone, veterinario de muchos famosos, recuerda cuando falleció uno de los perros de su cliente, el abogado Luis Moreno Ocampo: “Sufrió mucho, era un terranova. La mañana que murió desayuné con él; es un tipo que tiene que tomar decisiones en uno de los tribunales más importantes del mundo, y estaba terriblemente compungido y hablándome de cómo iba a contarle lo que pasó a sus hijos”.

Fuente: Perfil

Escribe Jorge Lanata: «La tuitera que quiere una Corte militante»

untitledPor Jorge Lanata
Clarín

Según Pear Analytics, una empresa de investigación de mercado con sede en San Antonio, Texas, los tuits pueden separarse en seis categorías: Cháchara sin sentido: 40% Conversaciones: 38% Retuits (RT) o mensajes repetidos: 9% Autopromoción: 6% Mensajes basura (spam): 4% Noticias: 4%

Los tuits en los que el autor dialoga con sí mismo en primera y tercera persona no son comunes.

Cristina escribió varios el pasado 10 de junio. Once, para ser exactos: -“Che, qué bueno es esto del Twitter”, se dijo Cristina a sí misma.

-“Y a esta qué le pasa? Lo descubrió ahora después de más de dos millones de seguidores?”, se respondió en un tuit posterior.

-“Pero no! -siguió- Es que también sirve para cuando te olvidás de decir algo en un discurso público”.

-“Vieron que recién terminé de hablar en Gallegos? Obras, laboratorios para la justicia, mesas tecnológicas para escuelas … Obras para municipios, créditos para jóvenes emprendedores, convenios para nuevas carreras, etc etc”.

-“Pero si hablaste más de 50 minutos!”, le dijo Cristina a Cristina.

-“Dale, hacela corta …. que te olvidaste CFK?”, escribió CFK.

-“Cuando mencioné el origen político de alguno de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia, se me olvidó nada más ni nada menos … el casi centenario miembro de la Corte, que pertenece al histórico y también centenario Partido Socialista.

No puede ser!

Si la Constitución Nacional establece un límite de 75 años para ser parte del Alto Tribunal … Ven que están mal informados? Por una acordada (decisión que puede tomar por simple mayoría la Corte Suprema) la Constitución, la Ley y lo que diga María Santísima … out. Dura lex no lex (el aforismo me pertenece)” (le pertenece a Ella. No a mí. “Mi” vengo a ser yo, el autor de esta columna. Ufff)

Luego de este asombroso y tecnológico ejercicio de desdoblamiento de la personalidad, Fayt –el miembro de la Corte a quien iban dirigidas estas palabras– reaccionó con un derroche de charme: le respondió por medio de su chofer. “El doctor Fayt evaluará si responde. Pero quiere decirle a todos que los hechos son sagrados, pero el comentario es libre ”.

La discusión es conceptual -más allá del pronunciamiento que a través del per saltum la Corte hará antes del miércoles que viene-, el Gobierno cree que el Poder Judicial debe depender del Ejecutivo. No debe estar para controlarlo, sino para avalarlo.

Imagínense ustedes un partido River-Boca –obviamente en el horario de los domingos a las 22.00– en el que el árbitro es de Boca o de River, da igual. Eso es lo que el kirchnerismo propone a la hora de elegir a quienes formen parte del Consejo de la Magistratura, el organismo encargado de elegir a los jueces.

Esa ruta llega a Venezuela, donde ayer fue elegido Argenis Chávez, hermano menor del ex presidente, como Director Ejecutivo de la Magistratura. Argenis ejercerá funciones de dirección, gobierno, administración, inspección y vigilancia del Poder Judicial. Algo encantador si no fuera porque Argenis ni siquiera es abogado. Su antecedente en la función pública es haber manejado CORPOELEC, la Corporación Eléctrica de Venezuela. Tampoco era electricista.

La convicción de Cristina de que el árbitro de River-Boca debe ser obligatoriamente de Boca, o de River se dirigió contra los jueces de la Corte a los que, les recordó, Néstor Kirchner los puso allí. Y vale detenerse en Ricardo Lorenzetti y Raúl Zaffaroni. De Lorenzetti -escribió Adrián Ventura en La Nación-, Cristina esperaba más compromiso (léase obediencia); Zaffaroni nunca la decepcionó.

Lorenzetti, actual presidente del Tribunal, asumió en 2007 y fue propuesto por Néstor. Siempre mostró independencia de criterio, y su mandato finalizaría en 2030, tiene 57 años.

Elena Highton de Nolasco fue designada por Néstor en 2004, tiene 70 años y es cercana al oficialismo.

Carlos Fayt fue propuesto como miembro de la Corte en 1983 por Alfonsín. Tiene 95 años, pero una acordada del mismo Tribunal autorizó su continuidad.

Enrique Petracchi también asumió en 1983 y tiene 77 años. Junto a Fayt, resultó airoso de los juicios políticos que les promovieron en 2004.

Juan Carlos Maqueda asumió propuesto por Duhalde en 2002, tiene 63 años y es uno de los jueces más enfrentados al Gobierno. Su mandato finalizaría en 2024.

Raúl Zaffaroni fue propuesto por Néstor en 2003, es el más cercano al Gobierno, que le devolvió favores blindando su figura durante el escándalo de los prostíbulos. Aseguró que dejará su cargo cuando cumpla 75 años, en enero de 2015.

Carmen Argibay fue designada por Néstor en 2005 y su mandato finalizaría el año próximo.

En 2003, El criticó a los gobiernos “que para obtener gobernabilidad necesitan forjar tribunales adictos o caer en crípticas negociaciones”. “Separar a uno o varios miembros de la Corte Suprema no es tarea que pueda concretar el Poder Ejecutivo”, dijo Néstor.

A los pocos días renunció Nazareno, presionado por un posible juicio político. Le siguió Guillermo López; después fue destituido Eduardo Moliné O’Connor; al año siguiente renunció Adolfo Vázquez; en 2005 Antonio Boggiano (destituido por el Congreso) y se jubiló Augusto Belluscio.

La relación con la nueva Corte comenzó a complicarse con la reforma al Consejo de la Magistratura en 2006, cuando los K pasaron a controlar la mayoría. Pero tampoco alcanzó. Un conflicto entre Petracchi y el entonces ministro de Justicia, Alberto Iribarne, terminó cuando el Congreso redujo el número de miembros de la Corte de nueve a siete, ya que nunca se habían cubierto las dos vacantes restantes.

La Corte volvió a enfrentarse con el Gobierno en 2008 durante la 125 y después de las legislativas de 2009, tras la derrota del gobierno, falló a favor de la libertad sindical –lo que puso en jaque a la CGT–, no aceptó revisar la fusión de Cablevisión y Multicanal y ordenó restituir al procurador general de Santa Cruz echado por Kirchner, Eduardo Sosa, lo no se concretó. A fines de ese año comenzó a enfrentarse por la ley de medios.

Lo que había sido uno de los “logros” K, la independencia de la Corte, comenzó a transformarse en un problema. Ponerle una camiseta al árbitro -algo que la Corte evitará esta semana- no es el único problema de la insólita ley de “democratización” judicial.

La creación de nuevos Tribunales de Casación (que demorarán causas ya lentas en uno o dos años al agregar otra instancia anterior a la Corte), el condicionamiento de los amparos (que evitaría, por ejemplo, defensa alguna frente a un nuevo corralito si éste sucediera), serán las próximas batallas de una guerra incierta: la que el Ejecutivo libra para quedarse con el Poder Judicial.

Fuente: http://www.clarin.com/

Maduro asistirá al acto de reconocimiento de la FAO a Venezuela

Maduro-Chavez-aparecio-en-forma-de-pajarito-y-me-bendijo
El evento se efectuará este mismo domingo, en la sede de la FAO, en Roma, Italia. Luego de esta actividad está previsto que Nicolás Maduro acuda a un encuentro con el Papa Francisco, el lunes 17, en el Vaticano.

Caracas.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, comenzará este domingo 16 una gira internacional, que comenzará con su asistencia al acto de entrega del reconocimiento por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) a Venezuela, por los avances importantes en la erradicación del hambre en la población.

El evento se efectuará este mismo domingo, en la sede de la FAO, en Roma, Italia.

La información la dio a conocer este viernes el ministro de Relaciones Exteriores, Elías Jaua, quien indicó que luego está previsto un encuentro con el Papa Francisco, el lunes 17, en el Vaticano.

Jaua destacó que a esta reunión con el sumo pontífice Venezuela va con la disposición de sumarse a las convocatorias dirigidas a la erradicación del hambre y la pobreza.

«El presidente Maduro va con toda la intención, motivado por las palabras del Papa sobre la lucha contra la pobreza, precisamente. (Vamos) a ponernos a la orden de cualquier esfuerzo que su Santidad quiera convocar a los gobiernos del mundo, a los pueblos el mundo, a una gran cruzada contra la pobreza y contra el hambre», expresó el canciller.

En ese sentido, Jaua destacó: «En este siglo XXI, la humanidad tiene que proponerse definitivamente erradicar la pobreza y el hambre, que son condiciones antinaturales a la propia condición humana».

El cronograma de la gira también contempla una entrevista entre el Jefe de Estado y su par italiano, Giorgio Napolitano, la tarde del lunes.

Maduro también sostendrá un encuentro con miembros de diferentes movimientos sociales.

Jaua llegó este jueves a Madrid procedente de Ginebra, Suiza, donde este jueves sostuvo un encuentro con la Alta Comisionada de la Oficina de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos, Navi Pillay, ante quien denunció los planes de desestabilización por parte de la oposición.
eluniversal.com

The New York Times asegura que la Argentina perdió su trono como «reina de la carne»

CARNE
En un duro artículo, la publicación estadounidense destacó cómo otros países más pequeños incrementaron su consumo y sus exportaciones.

«Argentina, sede de los famosos restaurantes que sirven parrillas colmadas bandejas de solomillo, chuletas y morcillas, ha caído de su pedestal como el mayor consumidor mundial de carne vacuna», señala un artículo publicado hoy por The New York Times.
En el mismo se señala cómo vecinos más pequeños, como Paraguay y Uruguay están dejando a la sombra a la Argentina, conocida hasta no hace mucho como «reina de la carne».
El artículo señala que la carne es un elemento central de la identidad argentina, con canciones y literatura dedicada a los famosos gauchos que trabajan como ganaderos y una carne jugosa que se sirve en casi todos los restaurantes en Buenos Aires junto a una copa de Malbec. Sin embargo, pronostica que «en poco tiempo, el número de pizzerías podría superar al de parrrillas».
Además, la publicación estadounidense señaló otro de los aspectos que ratifica el ocaso del «bife argentino» es el derrumbe de las exportaciones: hace diez años, las ventas albicelestes duplicaban cómodamente a las del país ahora comandado por José «Pepe» Mujica y estaban «a tiro» de lasbrasileñas.
Sin embargo, desde ese tercer puesto como mayor exportador mundial, comenzó el derrumbe. Así las cosas, actualmente el país se ubica en el escalón número 11 del ranking global, con envíos un 71% más bajos que hace diez años.
Así, la Argentina actualmente ocupa la misma posición que una década atrás ostentaba un país con muy poca historia agropecuaria: Nicaragua.

CARNE1

En buen romance, el país se despidió de las «grandes ligas» y ahora pasó a ubicarse en el pelotón de fondo en cuanto al abastecimiento mundial.
«Cuando Moreno reguló el negocio, comenzó la crisis del sector, que provocó que cerraran 125 frigoríficos y que más de 12.600 trabajadores hoy estén en la calle», aseguró a iProfesional Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de la Carne (CICCRA).
Baja en consumo
De acuerdo con The New York Times, cada argentino comió un promedio de 58,5 kilos de carne durante 2012, muy por encima de los 26 kilos que compraron los estadounidenses en el mismo período.
«Pero el nivel actual de la Argentina es una pálida sombra de su punto más alto, de 100 kilos de carne por persona, logrado en 1956», aclara la publicación.
Según informe de CICCRA, publicado este viernes, el promedio móvil de los últimos 12 meses arrojó un consumo de poco más de 60 kilos. Es decir, hubo un leve crecimiento. Sin embargo, está muy lejos del récord.
En este contexto, Schiariti destacó que, en la actualidad, más allá de las políticas oficiales tendientes a desalentar la exportación, el principal problema que debe enfrentar el sector es la dramática pérdida de competitividad.
«La producción es cada vez menor a causa de las sucesivas regulaciones que terminaron impactando en la actividad. Después fue que aparecieron los problemas de costos», agregó Elizondo.
En efecto, así como un auto argentino o cualquier producto industrial tiene cada vez mayores problemas para competir en el exterior, con la carne sucede algo similar: los altos costos y el atraso del tipo de cambio son dos factores esenciales que están castigando a la industria.
«Hemos llegado a un punto tal que hoy es más negocio vender en el mercado interno que exportar. Hay muchos problemas para colocar la producción en el exterior porque, por un corte de carne de similar calidad, el frigorífico argentino lo tiene que vender entre u$s800 y u$s1.200 más caro por tonelada que uno de Uruguay», disparó Schiariti.
El presidente de CICCRA aseguró que «esto es producto del fuerte atraso cambiario y de lasretenciones, del orden del 15%, que generan que el empresario esté recibiendo apenas $4,22 por dólar que liquida en concepto de exportaciones».
«Este cuadro de situación está llevando a que lo único que sea rentable exportar sea la Cuota Hilton», aseguró el experto.
En este sentido, desde la cámara alertaron que, de acuerdo con los últimos datos disponibles, la recomposición del stock avanza a paso muy lento. No sólo eso, sino que todavía se ubicamuy por debajo de los niveles de hace seis años.
«En la actualidad estimamos que tenemos unas 51 millones de cabezas, es una cifra levemente superior a las 47,5 millones que había a fines de 2010, tras la sequía y la crisis entre el campo y el Gobierno. Sin embargo, todavía estamos muy lejos de los 61 millones de animales que había en 2007, lo que demuestra que en estos años, y a causa de las políticas oficiales, se perdió un 15% del stock», aseguró Schiariti a iProfesional.com.
Según el empresario, «esta fuerte caída de las existencias es lo que provocó la suba de precios al consumidor, porque una caída del 15% pega muy fuerte en el nivel de oferta».
El informe de CICCRA concluye que «la política de ganados y carne sostenida por el Ejecutivo Nacional en el último año y medio, concentrada en sostener en el tiempo un tipo de cambio no competitivo para nuestro sector con el objetivo de disminuir las exportaciones para volcar al consumo interno la casi totalidad de la carne producida, va camino a generar los mismos problemas que ya se provocaron con la cadena triguera. De continuarse en el tiempo, nos encontraremos primero con una nueva liquidación de stocks y luego con el desabastecimiento interno y fuerte caída del consumo, como ya ocurrió en 2010».
Infobae.com

Fórmula china: más soja y créditos para inversiones

12_251El ministro Yauhar informó sobre el alcance de los acuerdos

Buenos Aires. Las autoridades chinas aprobaron el ingreso de tres semillas de soja procedente de Argentina, producidas por las empresas Bayer, Basf y Monsanto, y propusieron financiar el desarrollo de proyectos locales, con participación china, por hasta 5.000 millones de dólares.

Así lo indicó el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, en conferencia de prensa a su regreso de Beijing, en la que calificó el hecho como “buenas noticias comerciales” tras el viaje que realizó por este mercado asiático y también por Sudáfrica.

Yauhar ponderó la posibilidad de contar con “una oportunidad de inversión” generada por el Banco de China para contar con “una disponibilidad importante” de proyectos en 15 provincias argentinas por un monto “de hasta 5.000 millones de dólares para iniciativas de equipo de riego, infraestructura y tecnológicos”.

Agricultura está a la espera del envío de la primera venta de 60 mil toneladas de maíz concretado por la semillera Bunge, tras haberse obtenido la aprobación de calidad de un primer envío a granel de 47 mil toneladas cumplimentado en octubre de 2012.

También se informó que China estaría disponiendo en breve la aprobación de apertura de productos tales como alfalfa, sorgo forrajero, cerezas, uvas, arándonos, limones, peras y manzanas, al tiempo que en estos últimos dos casos se presentarían los certificados que oportunamente también fueron convalidados por Estados Unidos.

La Argentina también tramitó la posibilidad de exportar caballos en pie a China y la provisión de semen de ganado bovino en condiciones de envío a través de embriones.

Yauhar también destacó la posibilidad de avanzar con el envío de leche maternizada, exportación a cargo de la empresa Sancor, con un valor de mercado de entre 12 mil y 16 mil dólares por tonelada, muy por encima de los 4.200 a 5.000 dólares promedio que cotiza la leche en polvo.

También Brasil. China también aprobó la importación de las tres variedades de soja genéticamente modificadas para Brasil. La liberación de los transgénicos fue una respuesta a una petición hecha por el ministro de Agricultura, Antonio Andrade, según un comunicado del ministerio.

Las variedades de soja autorizadas para la importación y el consumo en China son la Intacta RR2 PRO, de Monsanto, CV127 (Basf) y Liberty Link (Bayer), a las que se les introdujeron genes que las hacen inmunes a los ataques de orugas en los cultivos. En su presentación ante las autoridades chinas, el ministro brasileño alegó que la agricultura tropical es la más vulnerable a los ataques de plagas y malezas, lo que exige un mayor uso de nuevas tecnologías para aumentar la productividad. Según las cifras del ministerio, de los 7,15 millones de toneladas de soja exportadas por Brasil en abril pasado, 5,6 millones de toneladas tuvieron a China como destino.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/suplementos/

Tras el acuerdo entre el FAP y la UCR, la diputada Liempe formará un unibloque

282081942_liempeEl acuerdo entre el Frente Amplio Progresista y la Unión Cívica Radical, dejó sin bloque a la diputada Rita Liempe, miembro de Unidad Popular, que en desacuerdo con la alianza formará un unibloque.

“No me alejé del bloque, el bloque FAP ya no existe” sentenció la senadora en diálogo con NOVA. “Al haberse conformado un nuevo frente no puedo pertenecer a un bloque que no existe. Nosotros como Unidad Popular, desde nuestra conformación, habíamos decidido que no íbamos a formar parte de ningún espacio político donde esté el PJ o la UCR porque consideramos que esas estructuras están desgastadas, que no están respondiendo a las necesidades de la gente”

En tanto sobre las razones que llevaron a aliarse a los otros miembros del FAP con el radicalismo, sostuvo: “Por ahí priorizan no perder las bancas, priorizan hacer un frente para competir con el kirchnerismo. Nosotros pensamos que debemos que ir con propuestas claras, con un proyecto que solucione las problemáticas que tiene el país”.

La senado, advirtió que sus ex compañeros de bloque “entienden mi posición y el lugar de donde yo vengo, que es el sindicalismo” y agregó que “no pusiron ningún tipo de resistencia, aunque lamentan que no pueda estar participando el mismo frente en el qye se han inscripto”

En el marco de cierre de alianzas el partido Unidad Popular se anotó en las mismas filas que el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), el Partido del Trabajo y el Pueblo (PTP) y el Partido Social, para formar el «Frente Popular Democrático y Social» (PODES).

Fuente: Agencia NOVA

Castigan a virreina de belleza por insultar a Cristina en Facebook

0615-ig2301_jpg_141358524“Que la maten a la hdp jajajaja”, fue la frase que publicó en su cuenta Priscila Quintero, de 20 años, cuando la presidenta daba un discurso durante su visita a Mendoza el miércoles pasado

Priscila Quintero, la belleza mendocina elegida virreina de la vendimia 2013 y embajadora del Malbec, tendrá que dejar su corona por haber insultado a la presidenta Cristina Kirchner en su cuenta de Facebook.

   Todo comenzó cuando, en el marco del discurso que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner realizó durante su visita a Mendoza el miércoles pasado, la virreina departamental de Luján de Cuyo Priscila disparó en su cuenta de Facebook la frase: “Que la maten a la hdp jajajaja”, haciendo referencia a la primera mandataria.

   La repercusión de sus dichos fue explosiva, no sólo debido al exabrupto de la agresión verbal sino porque la rubia de 20 años tiene una investidura vendimial y por lo tanto es considerada como una figura pública en el ámbito local.

   Además, la joven es la cara que representa a la tierra del Malbec con el título de embajadora, un concepto ampliamente promocionado por el Municipio del intendente oficialista Carlos López Puelles.
  
Pidió perdón. Al advertir el tamaño de su acción, la joven que logró el segundo lugar en el reinado departamental representando a Mayor Drummond en el marco de las fiestas vendimiales 2013, cerró su cuenta de Facebook personal y pidió disculpas públicamente a través del perfil que tiene habilitado como soberana de la localidad. En realidad, la polémica expresión fue emitida por la joven como modo de respuesta a un comentario emitido anteriormente por un contacto suyo.

   “Consciente de las molestias que pudo haber causado mi comentario hacia la Presidenta, por este mismo medio, quisiera hacer pública mi disculpa”, escribió la chica y más tarde agregó: “Sin intención de haber ofendido, de alguna u otra manera, a cualquier persona o autoridad, asumo la responsabilidad de haber hecho un comentario indebido y pido disculpas a mi familia y superiores de las labores vendimiales, que nada tuvieron que ver y a cualquier autoridad o persona que pudo verse ofendida o afectada”.

   Ella luego evitó hablar con la prensa, pero en su defensa salió su madre. “Está arrepentida porque no fue la forma para expresarse hacia la mandataria, si bien es lo que ella piensa”, dijo la mujer en radio Nihuil.

   La mujer dijo que su hija “está completamente de acuerdo con la gestión de López Puelles” y buscó resaltar las tareas solidarias que la joven realiza en el hospital Notti.

   El Concejo Deliberante de Luján de Cuyo y el intendente Carlos López Puelles, sin embargo, decidieron quitarle la corona. En su lugar asumirá Pierina Natacha Pizzolón, la representante de Chacras de Coria, que salió tercera en la elección del 30 de enero pasado.

   “El contrato que firman las reinas establece que cualquier publicidad o declaración que pudiera perjudicar al municipio se puede sancionar con la remoción del cargo”, explicó Sonia Castro, coordinadora de Vendimia de la comuna.

   “Su comportamiento nos obligó a esto”, dijo el intendente López Puelles a radio Nihuil al informar que la comuna decidió sancionar a la joven quitándole su cetro. Pero aclaró que Priscila ya había manifestado su intención de dejar el trono tras arrepentirse de su error.

Fuente: www.lacapital.com.ar

El Papa Francisco y el nuevo líder de los anglicanos admitieron profundas diferencias

12754_Francisco-Papa-anglicano-646459-D24COMAmbos hombres coincidieron en la necesidad de que los cristianos ayuden a los pobres y promuevan la justicia social y la paz. Prometieron buscar la unidad. Video
El Papa Francisco y el nuevo líder de los anglicanos a nivel mundial admitieron profundas diferencias sobre temas que van desde los derechos de los homosexuales hasta el sacerdocio femenino, pero prometieron buscar la unidad al reunirse por primera vez desde que ambos asumieron en marzo.

La relación entre las iglesias Católica y Anglicana ha sido tensa durante años, en especial por la ordenación anglicana de mujeres como sacerdotes, y el encuentro en el Vaticano fue considerado como una oportunidad para reducir esas tensiones.

Al dar la bienvenida al arzobispo de Canterbury, Justin Welby, en el Vaticano, Francisco I instó a los cristianos a trabajar conjuntamente para proteger las «bases de la sociedad», como el respeto a la vida humana y a la institución de la familia basada en el matrimonio.

Francisco fue declarado como líder de los 1.200 millones de católicos que hay a nivel mundial el 19 de marzo, tras la renuncia de Benedicto, y apenas dos días antes de que Welby reemplazara oficialmente a Rowan Williams al frente de la Comunión Anglicana y sus 80 millones de fieles.

Welby dijo el viernes que esperaba que la proximidad de las dos asunciones de los líderes «funcione como reconciliación del mundo y la Iglesia», aunque también admitió dificultades.

«El viaje es desafiante y no podemos ignorar que existen diferencias sobre cómo hacemos influir la fe cristiana en los desafíos que plantea la sociedad moderna», sostuvo.

La ordenación de mujeres anglicana es un tema polémico entre las dos iglesias.

El Vaticano se opone con firmeza al sacerdocio entre mujeres e intentos del antecesor de Francisco, Benedicto XVI, por reconquistar para el catolicismo a quienes se alejaban de los anglicanos han causado más fricción.

En el 2009, Benedicto decretó que los anglicanos que sentían que su Iglesia se había vuelto demasiado liberal podían encontrar un hogar en el catolicismo en una jerarquía paralela que les permite mantener algunas de sus tradiciones, como partes de la liturgia anglicana y el libro de Oración Común Anglicano.

La reapertura de puertas a los anglicanos fue uno de los pasos más inteligentes del Vaticano desde que el rey Enrique VIII rompió relaciones con Roma y se colocó como líder de la nueva Iglesia de Inglaterra en 1534.

El Papa Francisco dijo que estaba seguro de que la decisión ayudaría al mundo católico a apreciar y entender mejor las tradiciones espirituales y pastorales de la comunidad anglicana.

Welby, ex ejecutivo de la industria petrolera, ha heredado una Iglesia dividida por asuntos como los derechos de los homosexuales y las mujeres obispos. El jefe de la Iglesia Anglicana está en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo pero favorece el sacerdocio femenino, y se encuentra en medio del fuego cruzado entre clérigos liberales y conservadores.

Welby, un pragmático endurecido por años de trabajo como negociador de crisis en Africa, es considerado un líder más sensato que su predecesor. Se trata de una imagen similar a la de Francisco, quien llevaba una vida ordinaria y cercana a los pobres como arzobispo de Buenos Aires.

Ambos hombres coincidieron en la necesidad de que los cristianos ayuden a los pobres y promuevan la justicia social y la paz.

Fuente: http://www.eldiario24.com/nota/

El Cedin servirá hasta para comprar electrodomésticos

electrodomesticos
El vicepresidente del Banco Central de la República Argentina, Miguel Ángel Pesce, aseguró que con el Certificado de Depósito de Inversión (Cedin) “se podrán comprar electrodomésticos, o cualquier otro bien; pagar viajes al exterior, o cancelar deudas”, pero remarcó que para que el último tenedor pueda hacerse de los dólares billete tendrá que certificarse de que, en algún momento de la cadena de transacciones, el bono se usó “para una operación inmobiliaria”.

Al aplicarse al pago de una vivienda, un terreno, un campo o a la construcción o refacción de una obra, el bono es sellado como “aplicado”. A partir de ahí puede volver a usarse como medio de pago a un particular o presentarse al Banco Central para el cobro de los dólares.

“Hasta ahora, había dos instrumentos con poder cancelatorio: el dinero y el cheque cancelatorio. Esta característica se le dio también al Cedin, así que, una vez transmitido, la operación de la que se trate está cancelada”, subrayó Pesce.

Consultado sobre si el blanqueo promovido por el Gobierno podría significar un ingreso de 4.000 millones de dólares no declarados, el funcionario respondió que “es difícil realizar una estimación, pero esa cifra es creíble”.

Emisión de deuda en U$S.

Por otra parte, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas oficializó la emisión y el procedimiento del Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (Baade) y el Pagaré de Ahorro para el Desarrollo Económico, contemplados, como el Cedin, en la ley de blanqueo.

Con los tres títulos el Gobierno busca ofrecer alternativas para que tenedores de dólares declarados y no declarados puedan hacerlos valer a cotización de mercado (superior a la oficial), con el fin de que eso impulse la economía, sin tener que levantar el cepo cambiario (ante lo cual temería perder reservas).

El Baade y el Pade buscan promover inversiones productivas. Básicamente, son emisión de deuda pública en dólares. Son bonos a tres años de plazo que rendirán un cuatro por ciento anual, aun cuando quienes los compren lo hagan con dinero no declarado que haya evadido impuestos.

Como todos los instrumentos financieros, gozarán de todas las exenciones impositivas legales.

El Gobierno espera también que, con este reingreso de dólares al mercado blanco, mejore la oferta en el sector cambiario para reducir la brecha actual entre el dólar oficial y el paralelo.

Ayer, en el informe de la Fundación Mediterránea, la economista Inés Butler dimensionó los efectos que la brecha ha estado provocando en la economía.

Las reservas del Banco Central siguieron cayendo pese al cepo y el 31 de mayo totalizaron 38.551 millones de dólares. En tanto, la salida de capitales privados es muy acotada.
lu17.com

Presidenta Brasil responde a críticos, promete disciplina fiscal

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, sonríe durante una visita al palacio Sao Bento en Lisboa, jun 10 2013
RIO DE JANEIRO (Reuters) – La presidenta brasileña Dilma Rousseff rechazó airadamente como «terrorismo» al creciente coro de críticas en los medios por el opaco crecimiento de la economía, e insistió en que su Gobierno sigue comprometido a la disciplina fiscal y al combate contra la inflación.

Con Brasil caminando a su tercer año de decepcionante crecimiento y a una inflación al tope de su rango objetivo oficial, la aún alta popularidad de Rousseff ha bajado y su gestión económica es cada vez más escudriñada tanto en los medios locales como en la prensa internacional.

Además, muchos economistas se han vuelto más pesimistas acerca del panorama económico del país, debido al temor por el gasto del Gobierno y por los problemas de Brasil para subir las tasas de interés.

Tales preocupaciones llevaron a la agencia de calificación Standard & Poor’s a advertir la semana pasada que podría rebajar la nota de deuda de Brasil.

En un discurso el viernes en una favela en Río de Janeiro, Rousseff dijo que las críticas eran infundadas y enumeró una lista de fortalezas económicas de Brasil: un robusto mercado laboral, un bajo ratio deuda-PIB, y el firme compromiso del Gobierno de mantener el gasto público y la inflación controlados.

«Dicen que Brasil es un país en problemas (…). No sólo Brasil no está caminando por una vía difícil, sino que somos extremadamente sólidos», afirmó.

«Todos tienen que ser humildes y aceptar las críticas, pero no el terrorismo».

«Tenemos recursos suficientes para mantener las inversiones y el gasto social, de una forma seria, responsable, que asegure finanzas públicas sólidas y que mantenga a la inflación controlada», agregó.

El discurso marca la segunda vez esta semana que Rousseff respondió enérgicamente a sus detractores y que buscó asegurar a los inversores que el país sigue comprometido a la disciplina fiscal y a la baja inflación -dos pilares de la estabilidad económica en la última década.

Lo detienen por violar a su hija durante 8 años y usarla para vender droga

detenidoEl caso ocurrió en la localidad bonaerense de Pilar y el hombre fue detenido tras realizar un allanamiento en una casa ubicada en Luis Carmona al 1700. La menor de 16 años, era abusada sexualmente por su padre desde los 8. También fue detenida la pareja del hombre.

Un hombre acusado de haber violado a su hija adolescente, desde hace ocho años, fue detenido en la localidad bonaerense de Pilar, por estar relacionado también con la venta de estupefacientes y utilizar a la menor para comercializar la droga, informaron fuentes policiales a Online-911.

La captura del presunto autor de los hechos mencionado, se concretó en una vivienda ubicada en Luis Carmona al 1700 de ese medio, donde incautaron casi 300 gramos de cocaína fraccionada en envoltorios, una balanza de precisión digital, dinero en efectivo y una pistola, entre otros elementos.

La investigación se inició en el mes de marzo pasado y permitió desenmascarar a este hombre que además de abusar sexualmente de su hija desde los 8 años, la utilizaba para realizar el delivery de la droga que él comercializaba.

La detención fue realizada por efectivos de la Delegación Zárate-Campana de la Superintendencia de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas de la Policía bonaerense, quien también apresó a la pareja del sospechoso.

Interviene en este hecho la UFI Nº 3 de Zárate Campana.

Fuente: Online-911

Liberaron al policía acusado de matar al hincha de Lanús

lanusEl policía detenido el lunes tras la muerte del hincha de Lanús Javier Gerez, ocurrida en el Estadio Ciudad de La Plata, fue liberado este viernes por orden de una jueza de Garantías de esa ciudad.

Se trata del capitán Roberto Lezcano, acusado de ser el autor del disparo que mató a Gerez durante el partido que Lanús disputaba con Estudiantes el lunes pasado.

Fuentes de la investigación precisaron a Télam que la jueza de Garantías, Marcela Garmendia, hizo lugar al pedido de excarcelación realizado por el abogado defensor de Lezcano, Julio Beley.

El policía está acusado de «homicidio con exceso en la legítima defensa agravado».

La fiscal del caso, Ana Medina, había pedido la detención de Lezcano, ya que entendió, «tras el análisis de filmaciones, las declaraciones de testigos y la obtención de nuevos datos», que fue el autor del disparo a corta distancia que mató a Gerez.

«La autopsia confirmó que Gerez falleció por recibir un disparo de proyectil de posta de goma a corta distancia», precisó la fiscal en declaraciones a Télam.

El hecho ocurrió el último lunes durante el encuentro en el que Lanús visitaba a Estudiantes, en La Plata, por la decimoséptima fecha del Torneo Final.

Según determinaron los investigadores, los incidentes se produjeron cuando parte de la hinchada del club «granate» se enfrentó con la policía ante la demora por el ingreso al Estadio Ciudad de La Plata.

En ese marco, tres efectivos de la policía fueron arrinconados por hinchas de Lanús y uno de ellos efectuó un disparo a corta con su escopeta.

Si bien la escopeta estaba cargada con una posta de goma, el impacto a corta distancia contra el pecho de Gerez le provocó heridas de extrema gravedad que terminaron con su vida.

Los incidentes obligaron al árbitro del partido a suspender el encuentro antes de comenzar el segundo tiempo.

Horas después del hecho, el ministro Casal ordenó que esos tres policías que participaron de los incidentes (Lezcano, Bacuco y López) fueran separados de sus cargos y la fiscal Medina los aprehendió. Estos dos últimos luego fueron liberados.

Fuente: Ambito