La inflación sigue alta pero no se acelera: está en 23,3% anual

inflacion-1662256w300
Para las consultoras privadas, la inflación se ubicó en valores muy similares a los de abril y marzo. El Indec dará hoy su índice. El Banco Mundial cuestionó el control de precios.

El índice de precios al consumidor que todos los meses presentan los diputados de la oposición en el Congreso volvió a poner de manifiesto que el congelamiento “total” de precios tuvo efectividad limitada: La inflación sigue alta, pero no se acelera. Así lo demostró el índice de mayo, que se ubicó en 1,57% en sintonía con lo que marcaron marzo y abril, y así la tasa anual quedó en 23,39%.
La información fue dada a conocer por los legisladores de la oposición, que todos los meses difunden un promedio de los índices elaborados por las consultoras privadas y se produce en la víspera de la difusión del índice de precios al consumidor (IPC) por parte del Indec, que habitualmente da a conocer porcentajes que se ubican por cerca de la mitad a los de las mediciones privadas.
El índice de abril había sido de 1,52% mientras que el interanual alcanzó 23,67%, mientras el oficial registró 0,7%. Ese mes había bajado dos décimas respecto de la variación anotada en marzo de 1,54% y ahora subió cinco, acumulando un trimestre en el mismo rango de aumento.
Al respecto, el diputado nacional por el Frente Peronista, Eduardo Amadeo, señaló que “el control militar de precios que implementa el Gobierno va a fracasar”, y agregó que es “imposible” supervisar los 100.000 comercios que expenden alimentos y bebidas en el país. El legislador advirtió que, por ese motivo, “las empresas utilizan la estrategia de lanzar productos nuevos y en una próxima etapa vendrá el desabastecimiento”.
Advertencia del exterior
En tanto, el Banco Mundial advirtió ayer que los controles de precios contuvieron “parcialmente” la inflación en la Argentina pero pueden derivar en “faltantes de ciertos productos”. El organismo multilateral dijo esperar que el crecimiento del Producto Bruto del país “se mantenga por debajo de su potencial”. Al presentar sus Perspectivas Económicas Mundiales, la entidad estimó que la Argentina crecerá 3,1% en 2013, gracias a una “cosecha récord y una mayor demanda por parte de Brasil”.
Pero alertó que se espera que el crecimiento se mantenga “por debajo de su potencial” y justificó esa advertencia en las “distorsiones” derivadas de políticas orientadas a contener la inflación que “afectan las inversiones y el aumento de la productividad”.
El informe también prevé que el crecimiento argentino podría verse “debilitado” por la mayor presión fiscal a partir de las dificultades en las condiciones de financiamiento, y de menores precios de las materias primas. El Banco Mundial alertó de que la producción manufacturera argentina podría verse “debilitada como resultado de la implementación reciente de políticas que restringieron el acceso a las divisas para la importación de bienes de capital esenciales”.
El estudio consigna, además, que la inflación anualizada “se aceleró en el cuatro trimestre del año pasado”, para luego moderarse recientemente en parte reflejando los menores precios de las materias primas. “La inflación se mantiene tercamente alta en parte reflejando las restricciones a las importaciones combinadas con flojas políticas”, sostuvo el informe, y advirtió que los “controles de precios han contenido parcialmente la inflación, pero pueden llevar a faltantes de ciertos productos”.
cronista.com