El dólar oficial subió medio centavo a $ 5,345

dolar
La divisa estadounidense ascendió medio centavo en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 5,29 para la compra y a $ 5,345 para la venta. De está forma continuó con la tendencia ascendente de las últimas ruedas y que se aceleró durante el último mes.

Por su parte, el mercado paralelo del dólar arrancó una nueva semana sumergido en un virtual feriado en el que permanece desde el pasado 6 de junio pasado. Las ínfimas operaciones que se concretaron en las cuevas, con clientes de confianza, fueron en base al precio del contado con liquidación a $ 8.

Funcionarios del Gobierno se comunicaron hace dos semanas atrás con importantes agentes del mercado para sugerirles un valor del blue en torno a $ 6,50. Desde ese momento los cambistas, por temor, decidieron bajar sus persianas aunque de apoco parece que las quieren reabrir. Los cambistas consultados por ámbito.com especulan que hasta el miércoles próximo, antes del fin de semana largo, aumente la demanda de aquellas personas que viajan al exterior.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotizó a $ 5,335 para la compra y a $ 5,34 para la venta. Entretanto, y luego de los retrocesos que se vienen registrando desde mediados de mayo, las liquidaciones de divisas provenientes del sector cerealero repuntaron 36,55 por ciento. Puntualmente, la semana pasada las ventas de operaciones realizadas por la industria aceitera y exportadores de cereales sumaron 829,19 millones de dólares.

En los primeros cinco meses del año, las liquidaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero sumaron 10.311,09 millones de dólares, reflejando un incremento de 5,5 por ciento en relación al mismo período de 2012.

Por su parte, el euro oficial cotizó a $ 7,05 para punta compradora y a $ 7,22 para la vendedora.
ambito.com

«Se me fue de las manos, no me di cuenta…»

INCLUIMOS EL INFORME DE LA FISCALIA

ELPORTERO2

ELPORTERO1

ELPORTERO

HIPÓTESIS QUE APARECEN EN EL CASO DEL HOMICIDIO DE ÁNGELES.

Según diferentes fuentes el caso de la relación entre el portero y  Ángeles, va mas allá de un psicópata…

Algunos investigadores han evaluado que donde trabajó el padrastro es un sitio de pesca y armas ,  propiedad de un empresario que tiene como 30 empresas, la mayoría  Santa Cruz: es la empresa WAHOO S.R.L.  30711801304… El dueño  de esa empresa es SEBASTIÁN ANTONIO PIAGGI .

Eso y también las hipótesis de la venganza contra el padre biológico Franklin  Rawson, Gerente de Techint y miembro de una organización contra el terrorismo abonó a  las primeras pericias que apuntaron a una venganza…

Por otro lado, esta hipótesis de venganza quedo descartada.

Ahora bien, si nos centramos en el Portero,  las hipótesis mas fuertes  que manejan se basa en una relación sexual que mantenía Ángeles con el portero desde hace un año y medio, es decir desde los 14 años.

Según se sabe no sólo era sexo oral, sino que penetración anal…

Ella venia, dejaba sus cosas en su departamento, bajaban al  sótano y ahí tenían relaciones.  Por eso dejo sus cosas en la casa.

Ese día Ángeles, no quiso tener relaciones, a pesar que el portero le pagaba… ello derivó en una pelea que termina estrangulando, en realidad  se desmaya…

virgen

El tema es que «no quiso matarla» se le fue la mano..  ella no quería… Pero también se piensa que quería terminar con la relación ya que hace un mes tenía su «noviecito»  Ella en su AsK, dijo que siempre fue virgen… pero sólo de su vagina. Ver ( http://seprin.info/2013/06/13/asi-era-angeles-sus-fotos-videos-su-futuro-que-no-fue/ )

El asunto  es que: o se enojó y terminó en una pelea y forcejeo para tener relaciones, o bien la chica quiso poner fin y terminó en ira del portero…O simplemente Ángeles , decidió extorsionarlo con la esposa, mucho mayor que él , enferma de Cáncer…

De una y otra forma  , creen que  él la asesino por ese móvil y fue en el sótano .

Otra de las hipótesis, es que  el portero tenía relaciones homosexuales con Axel, por el mismo motivo, dinero vs- placer y lo vio Ángeles y la mató…

Sin dudas son las hipótesis, pero de acuerdo a los datos que accedimos , el móvil habría sido por pasión- sexo…

Otras fuente afirman que el portero es Gay o bisexual, de ser así se abonaría la segunda hipótesis: que la chica vio una relación homosexual.

En todos los casos, la madre sabría de esta relación, (¿necesitaban el dinero?) , lo mismo que un secreto de una amiga, reveló a la fiscalía y que no trascendió y que sería la primer hipótesis planteada.

Para los que se sorprenden es muy común que muchas adolescentes de clase media tengan relaciones anales o bien orales, a cambio de dinero , un celular etc, en muchos casos con sus compañeros de escuela y lo harían en los baños de las escuelas-.

Las hipótesis están planteadas:

Lo que viene de ser correctas, en ambas líneas el portero está implicado. Sin embargo también en ambas , la familia es cómplice. Por cierto un detalle , es que la familia es muy sucia, al punto que tenia las sabanas con sangre y eso lo sabe la mucama.

Veremos en los próxinos dìas la verdad . Lo cierto de confirmarse estas hipótesis… La mayoría de las personas no lo soportaría.

COMUNICADO DE LA FISCALIA:

17/06/2013

La fiscal María Paula Asaro da a conocer su segundo informe sobre el estado de la causa, en el cual detalla los avances en la investigación que dieron lugar al pedido de detención de Jorge Néstor Mangeri. El peritaje, cuyos resultados se conocieron el día de hoy, permitió confirmar que Ángeles Rawson no fue violada y corroboró la hipótesis que desde un principio manejó la fiscalía.

Sobre la detención
Durante las últimas horas del 14 de junio y las primeras del día 15 Mangeri prestó declaración testimonial, para lo cual debió disponerse una orden de traslado por la fuerza pública, en virtud de las inasistencias injustificadas a las citaciones previas.

Cuando por fin se llevó adelante la audiencia, Mangeri incurrió en continuas contradicciones, razón por la cual -a efectos de garantizar el debido proceso y con el objeto de evitar la autoincriminación-, la fiscal ordenó la suspensión de la declaración testimonial.

Con motivo de las lesiones que denunció Mangeri, vinculadas a supuestos apremios ilegales y a la privación ilegítima de la libertad que dijo haber sufrido horas antes de su concurrencia a la fiscalía, fueron convocados por orden de la fiscal Asaro médicos de la División Medicina Legal de la Policía Federal, quienes determinaron la existencia de dos tipos de lesiones en su cuerpo.

Los médicos que revisaron a Mangeri refirieron que las lesiones que dijo haber sufrido antes de su detención por supuestos apremios ilegales, se corresponden en realidad con heridas que podrían haber sido realizadas por la víctima durante su defensa de un ataque. A la vez, se presentaban lesiones autoproducidas, posiblemente para enmascarar aquellas que habría sufrido inicialmente con motivo del ataque.

Tras la revisación médica, a las 5.15 de la madrugada, Mangeri solicitó una entrevista con la fiscal y el secretario de la fiscalía, de la cual se labró un acta. En esa audiencia, el ahora imputado manifestó: “Soy el responsable de lo de Ravignani 2360; fui yo”. Luego remarcó: “Mi señora no tuvo nada que ver en el hecho” y ratificó que ella no había estado el lunes en el edificio.

Frente a esas manifestaciones, la fiscal interrumpió a Mangeri y le solicitó “que guarde silencio y que lo que quiera referir lo haga en presencia de su abogado defensor en el momento oportuno y ante el Juez de la causa”, según consignó en el acta. Minutos más tarde, la fiscal dio aviso al secretario del juzgado interviniente.

Sobre los hechos que se imputan
En el pedido de indagatoria de Mangeri, la fiscal describió que el imputado “habría causado la muerte de Ángeles Rawson horas después de haberla interceptado en el interior del hall del edificio sito en Ravignani 2360, PB de este medio, en momentos en que regresaba de una clase de gimnasia a las 09.50 hs. aproximadamente” y que “previo maniatarla de pies, manos y muslos, colocarle una bolsa plástica color verde en la cabeza e introducirla en una bolsa tipo consorcio de color negro, Mangeri la habría depositado en un container de residuos de la zona, para su recolección por los camiones compactadores”.

Además, señaló que la muerte de la niña se consumó “ya dentro de una de estas unidades”, dado que “el mecanismo de compresión instalado en las mismas le habría provocado lesiones vitales, como ser traumatismos múltiples, producto del aplastamiento progresivo sobre tórax, cuello y cabeza, causando su deceso”.

Esta hipótesis coincide con el informe del médico a cargo de la autopsia, Héctor Konopka, quien también informó que la causa de la muerte se vincula con “traumatismos múltiples”, principalmente en el tórax, el cuello y la cabeza, que “consistirían fundamentalmente en fractura de clavícula derecha, fractura maxilar inferior, fractura de columna cervical y de base de cráneo”. De acuerdo con el testimonio del médico, esas lesiones habrían ocurrido “como consecuencia del aplastamiento progresivo sobre esa superficie corporal, en sentido anteroposterior”.

Konopka confirmó además que, tal como se indicó en el primer comunicado y fue corroborado en el día de hoy con el resultado de los peritajes, la víctima no fue violada.

La fiscalía tuvo por acreditado en principio que la joven se despidió de sus amigas en la esquina de Cramer y Arevalo y que luego fue a su domicilio, tal como lo revela la imagen de video de la cámara de seguridad de un edificio contiguo. La filmación da cuenta que a las 9.50 Ángeles Rawson pasó caminando, con el uniforme de gimnasia y el morral que usualmente utilizaba para sus actividades físicas, por el frente de este inmueble. En la imagen se advierte, al momento de salir del cuadro, que efectuó un ademán buscando las llaves de su domicilio.

De la declaración de la empleada doméstica de la familia Rawson, Dominga Trinidad Torres, quien dijo que Ángeles no fue esa mañana a su casa, la fiscal concluyó que la niña ingresó al edificio pero no a su departamento. “Ciertamente ello habla a las claras que fue atrapada en el lobby de la propiedad horizontal”, explicó la fiscal en el pedido de indagatoria.

Asaro tuvo en cuenta el testimonio de Mangeri respecto al hecho de que él era una de las pocas personas que tenía acceso al sótano del edificio y que también trabajaba en el edificio situado enfrente de donde vivía la niña: “Cuadra señalar que en este último se estaban efectuando refacciones de cañerías, producto de lo cual los residuos del material eran sacados en bolsas de consorcio a la calle”, indicó la fiscal en el pedido de indagatoria.

Esta particularidad indica que no sería extraño ver al encargado transportando bolsas de peso, como la que habría sido utilizada para descartar el cuerpo de la ofendida, parte de la cual fue secuestrada en el predio provincial del CEAMSE alrededor del cadáver”, agregó la fiscal.

Asaro también ponderó que Mangeri conocía el horario de paso del camión recolector y que además solía comprar mercadería en el supermercado “Día” de la avenida Santa Fe entre Ravignani y Arévalo. “Este no es un dato menor si se tiene en cuenta que el cadáver de Angeles Rawson fue hallado con una bolsa color verde de esta cadena de supermercados”, evaluó.

También indicó que “resulta por demás extraña la actitud posterior asumida por Mangeri, en el sentido de no saludar a la familia de la víctima, a pesar de la trascendencia de la tragedia sufrida, y sobre todo cuando los conocía desde hacía 12 años a la fecha, amparándose en una enfermedad”.

Como se señaló anteriormente, la fiscal evaluó -de acuerdo con el dictamen médico- que las lesiones que denunció el imputado como originadas en apremios ilegales se corresponden en realidad con la defensa de la víctima frente al ataque y con el intento posterior de borrar esas huellas en su cuerpo por parte del imputado.

Sobre las pruebas producidas
El personal de la Fiscalía de Instrucción N°35 trabajó desde las 7.30 del viernes 14 de junio hasta las 8.15 del sábado para llevar a cabo las medidas de prueba que derivaron en el pedido de detención de Mangeri. Durante todo ese tiempo, contó con la colaboración de la División Homicidios de la Policía Federal.

– Entre el mediodía del 14 de junio la madrugada del día siguiente se recibió declaración testimonial a los familiares de la víctima, Juan Cruz Rawson (hermano), María Elena Aduriz (madre) y Jerónimo Arellano Villafañe (hermanastro).

– En la noche del viernes al sábado también se le recibió declaración testimonial a Eleodoro Rubén Vivero, quien fue ofrecido al proceso por el Ministerio de Seguridad de la Nación. La fiscalía hizo saber que Rivero “no tuvo incidencia alguna con la decisión adoptada por la Sra. Fiscal con relación al actualmente imputado Mangeri”.

– Declaró además Dominga Trinidad Torres, empleada doméstica, quien precisó haber concurrido al domicilio de la víctima a trabajar a las 8.45 horas del 10 de junio de 2013. Indicó que habitualmente, los lunes, Ángeles Rawson llegaba aproximadamente a las 10.45 hs y que sin embargo “ese día no arribó ni le avisó nada”. Además, negó que Ángeles haya entrado a la vivienda y que no la viera.

 

 

Causa Ciccone: aseguran que protegen a Boudou

boudou
Un ex inspector de la Inspección General de Justicia (IGJ), Fernando Scanavino, aseveró que hay datos que comprometen al vicepresidente.

«La orden era ‘proteger a Boudou'». Según denunció un ex inspector del departamento de Inspección General de Justicia (IJG), Fernando Scanavino, autoridades del organismo de control daban esa orden al tiempo que impedían revelar información clave del caso Ciccone que pudiese comprometer al vicepresidente de la Nación, Amado Boudou.

Según reveló un artículo del periodista Hugo Alconada Mon -Protegieron a Boudou por un cepo informativo por el caso Ciccone-, publicado en la edición impresa del matutino La Nación, cuando se destapó la olla del caso Ciccone, los altos mandos de la Inspección General de Justicia (IGJ) hicieron todo lo posible para no develar documentos y bases de datos que pudiesen comprometer a la mano derecha de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Casi sin importar bajo qué mecanismo y medio, la orden expresa, según reveló Alconada Mon en su artículo, era «proteger a Boudou» a como diese lugar. Así, la instrucción era impedir que información societaria clave -sobre la ex Calcográfica Ciccone- llegase a mano de magistrados que estuvieran investigando el caso.

«Hacia mediados del año pasado, cuando estaba al frente del organismo, Norberto Berner conformó un grupo de funcionarios que aportaron propuestas y fundamentos para negar el ‘acceso a la información contenida en las bases de datos de la IGJ’ y evitar que los reclamos posteriores por la denegatoria llegaran a la Justicia, según esos documentos», según publicó esta mañana el periodista de La Nación Alconada Mon.

En tal sentido, el periodista del matutino porteño presentó a Fernando Scanavino un ex inspector legal del organismo quien constató y confirmó tales dudosos procedimientos.

«La orden era proteger a Boudou y no dar nada sobre él ni sobre el caso Ciccone», afirmó Scanavino, que se desempeñó como inspector legal de sociedades comerciales en la IGJ hasta fines del año pasado, cuando se convirtió en el primer abogado despedido sin causa del organismo desde los años ’90, de acuerdo con la nota que publicó Alconada Mon.

Según Scanavino desde que llegó La Cámpora, agrupación política kirchnerista, a la IGJ todo se volvió mucho más complejo y él se convirtió en un denunciante de las irregularidades que fue notando.

De acuerdo con lo que publicó Alconada Mon, la discusión se centraba en ver «cómo se podía limitar el acceso a la información a la Justicia. Porque las respuestas a los oficios tampoco quedaban para el común de los abogados. Se encargaba la jefa de nuestra área», aludiendo a Graciela Susana Junqueira, titular del Departamento de Denuncias y Fiscalización de Sociedades Comerciales, a cargo de dar respuesta a los oficios enviados por los jueces.

Scanavino afirmó, además, que el control de la información se plasmó incluso a «los expedientes calificados como sensibles, que se movían por las oficinas de manera informal». Así, en el sistema informático de la IGJ, por ejemplo, «aparecía que el legajo de The Old Fund [por la misteriosa sociedad controlante de la ex Ciccone] lo tenía un inspector, pero estaba sobre el escritorio de nuestra jefa».

Antes de su enfrentamiento final, sin embargo, a Scanavino lo creyeron «tropa propia». Por eso primero le preguntaron si no quería sumarse a La Cámpora. Y luego lo invitaron al «ateneo» que creó Berner para que lo proveyeran de ideas, propuestas y fundamentos. Por ejemplo, para «buscar la manera de que el solicitante [de datos] acredite legitimación, cuyo grado de complejidad varía según la información que requiere», según consta en las copias de algunos de los mails que cruzó el grupo.

El debate entre los colaboradores de Berner pasó por cuáles datos debían ser «de acceso directo», cómo lidiar con «quienes son terceros completamente ajenos a la entidad» sobre la cual pedían datos, fijar un umbral algo más «general» para quienes figuren como «socios minoritarios, mayoritarios, vinculadas, etc.» de la empresa sobre la que piden datos, y «algo especial para profesionales, especialmente abogados, escribanos y contadores».

Enfrentado ya con sus superiores por varias de esas prácticas, sin embargo, Scanavino terminó por recibir una carta documento, el 20 de noviembre pasado, por la que se le comunicaba su salida de la IGJ, aunque aun así lo mantuvieron dentro del listado que recibía los mails del grupo de «expertos» de Berner.

«Fui el primer abogado despedido sin causa de la IGJ desde los años 90, con Carlos Menem, sin sumario ni sanción previa», relató. Y, también en línea con lo que afrontó Martínez, cuando volvió al organismo para pedir explicaciones y retirar sus cosas se encontró con que ya no tenía clave de acceso ni usuario informático.

La notificación formal de su despido, sin embargo, no la firmó él, sino su jefa, Junqueira, que obligó a los demás inspectores de su área que firmaran la hoja y estamparan sus sellos. «Fue una forma de enviarles un mensaje, de amedrentarlos», sostuvo Scanavino, que aun así recibió una nota de apoyo firmada por todos sus compañeros de oficina, con la excepción de su jefa y del inspector de La Cámpora.

Al igual que Martínez, también, Scanavino intentó recurrir al ministro de Justicia, Julio Alak, y a distintas dependencias, como la Secretaría de Derechos Humanos, el Inadi -donde se negaron al principio a recibirle su presentación- y hasta la Presidencia de la Nación. No obtuvo respuestas formales. Sólo recibió una llamada telefónica, para informarle que se había concluido que no se le había afectado un derecho humano.
mdzol.com

Por qué es tan difícil adoptar en Argentina

adopEn momentos en los que se aprobó una ley que facilita los métodos de fertilización asistida, las familias que desean ser adoptantes enfrentan dificultades crecientes, a pesar de que hay muchos niños en instituciones

«Hay unos 14 mil jóvenes sin cuidados parentales y alojados en hogares, de los cuales la mitad se encuentra en condiciones de adoptabilidad, según informes de la ONU», afirma Juan Pedro Tunessi, diputado nacional por la UCR, en diálogo con Infobae.

Pero pocos de esos niños son verdaderamente huérfanos, sino que pertenecen a familias desgarradas, cuyos padres están ausentes o no pueden hacerse cargo de ellos. Por eso, no siempre es tan clara la línea que separa a los que son declarados en condiciones de adoptabilidad de los que no, aunque de todas maneras permanezcan institucionalizados.

«En países como el nuestro, que no han pasado por guerras ni catástrofes naturales, la cantidad de chicos huérfanos es baja, por eso no hay muchos niños para adopción. Pero el estado considera, según está escrito en la ley, que los niños que están mal alimentados, sin acceso a la escuela y con todo lo que uno puede ver en los casos de pobreza seria, se encuentran en una situación de abandono moral o material por parte de sus padres. El problema es que si hay abandono no es por una perversión de sus padres, sino porque están en una situación de pobreza», explica a Infobae Laura Musa, directora de la Fundación Sur Argentina, abocada a la promoción y la defensa de los derechos humanos de niños y adolescentes.

«Anteriormente, la respuesta del estado en esos casos era quitarles los chicos a las familias pobres, siempre en nombre del bien, e internarlos en instituciones. Eso producía que hubiera muchos chicos internados, cuando en realidad debían operar las políticas sociales para evitar que las familias tuvieran casi expulsados a los niños porque estaban mendigando en algún lugar mientras las madres trabajaban en casas de familia», agrega.

Esta lógica comenzó a modificarse a partir de la sanción de la Convención de los Derechos del Niño y de la Ley de Adopción sancionada en 1997.

«La adopción no es una figura para pasar niños de familias con necesidades básicas insatisfechas a familias que sí cuentan con recursos materiales, sino que es una institución pensada para la satisfacción de todo niño a vivir en familia cuando no lo puede hacer en la propia», cuenta la abogada Marisa Herrera, especialista en derecho de familia y profesora de la UBA, en diálogo con Infobae.

Pocas adopciones y plazos excesivos

«En la Ciudad de Buenos Aires, donde el estándar de vida es más alto, el proceso de adopción puede demandar cinco o seis años», cuenta Musa.

«El número de adopciones es bajo porque los plazos son excesivamente largos. Si bien nosotros creemos que hay que agotar las instancias para recomponer el vínculo biológico, una vez que se determina la guarda con fines de adopción es porque está terminado el proceso de búsqueda de esa recomposición», explica Tunessi.

Lo que ocurre es que el grueso de la demora se produce en el momento en el que la justicia debe decidir si un niño que llega a una institución bajo la sospecha de encontrarse en estado de abandono efectivamente fue abandonado por su familia biológica.

«Hay chicos en instituciones que pasan su vida ahí adentro, lo cual es absolutamente injusto -dice Musa-. En ese caso lo que se ve es la mala praxis, la falta de rigurosidad técnica tanto de los juzgados de familia como de los organismos de protección que dependen de cada provincia y son los que tienen que evaluar en cada caso las posibilidades de que los chicos vuelvan con sus familias, la nuclear o la ampliada».

Pero las demoras por problemas técnicos o burocráticos serían sólo una parte del problema. Para muchos analistas, esto se suma a una cuestión que es previa: la decisión de devolver los niños a su familia biológica casi en cualquier circunstancia, lo que muchas veces termina naufragando porque hay familias que, por más que lo intenten, no pueden terminar haciéndose cargo.

«Que un niño vuelva con la familia de origen sería el ideal, pero el tema es que efectivamente haya una familia que pueda acogerlo, porque a veces no hay o no está en condiciones. En ese momento hay que resolver la situación para que los chicos no pasen su infancia en una institución. Pero hay una tendencia a preservar el vínculo con la familia de origen», dice a Infobae Leonor Wainer, presidente de la Asociación Civil Anidar, especializada en adopción.

«¿Quién no estaría de acuerdo con que un chico debe vivir con su madre biológica?», se pregunta el abogado Rubén Martínez, padre adoptivo y asesor en temas de adopción. «Es políticamente correcto pensar de esa manera. Pero eso llega a un punto en el que lo que aparentemente es mejor para la biología, es peor para la sociabilidad de ese niño. Hay un poco de hipocresía en esa insistencia en que es lo mejor para el chico volver con su familia biológica sin importar cuánto tiempo se pierda, porque en muchos casos termina causando un perjuicio, porque ese chico termina en un instituto», afirma en diálogo con Infobae.

«Otro obstáculo son las entregas directas. El sistema argentino es de registro: si uno quiere adoptar tiene que inscribirse en un registro de adopción, donde uno se postula como adoptante. Cuando los jueces reciben a los chicos en estado de abandono y los declaran aptos para adopción, tienen que llamar a los cinco primeros que están en la lista, analizar los legajos y ver a quién se lo entrega en guarda. Pero en las provincias del norte hay un sistema de entrega directa, por el cual los padres adoptantes se relacionan con la persona embarazada, se presentan con ella en el juzgado y el juez homologa esa entrega. Es algo muy rápido, entonces, aunque pueda ser muy riesgoso, muchos toman ese camino. Pero esos chicos se sustraen del circuito del registro», agrega.

El tráfico de bebés

«Las dificultades para adoptar no se producen, como cree el común de las personas, por la burocracia de la ley. La verdad es que cada vez llegan menos bebés a los juzgados para ser dados en adopción por la desaparición sistemática de un promedio de 12 bebés por semana. La ley sólo rige el 25 por ciento de las adopciones, que son las legales. El 75 por ciento restante son el resultado de transacciones comerciales de mafias que practican la compra y venta de recién nacidos», explica a Infobae Julio César Ruiz, presidente de la Fundación Adoptar.

«Hay determinados territorios del país que nosotros designamos fábricas de bebés, porque en ellos todo es funcional a su compra y venta, desde las parteras hasta los jueces de familia y los inspectores del registro civil. Incluso hay muchos hoteles en el sureste de Santiago del Estero que tienen salas de parto en los sótanos, para entregar los bebés a quienes llegan a hospedarse», agrega.

Según Ruiz, este mercado ilegal y violatorio de los derechos humanos no sería posible sin la complicidad de las más altas esferas políticas. Por eso, combatirlo no pasaría por modificar la ley, sino porque haya una auténtica voluntad política que vaya en ese sentido.

«El tráfico de bebés está relacionado con mafias que se hacen en concomitancia con funcionarios públicos, y sería imposible que ocurriera sin que el gobierno esté al tanto. Gerardo Zamora, gobernador de Santiago del Estero, dijo hace un tiempo que de cada diez niños que nacen en la provincia, sólo se registran dos o tres», sostiene.

Hacia una nueva Ley de Adopción

«La norma actual es muy mala, porque es contradictoria con la Convenciónsobre los Derechos del Niño -dice Musa-. Por ejemplo, establece que hay dos tipos de adopción, la plena y la simple. La primera extingue todos los vínculos con la familia de sangre, como si no hubieran existido, lo que es contrario al derecho a la identidad. Además, si un juzgado considera que un niño está en estado de preadoptabilidad, de ese juicio sólo son parte el estado y los adoptantes, pero quedan afuera la familia biológica y el propio niño. Esto viola las garantías del debido proceso».

Por otro lado, si bien es un problema que puede estar más asociado a cómo funcionan las instituciones que a los marcos legales, algunos cambios en le ley vigente podrían disminuir los plazos que demandan las adopciones.

«Todos los organismos internacionales están pidiendo a Argentina que simplifique su sistema de entrega y custodia de chicos para que vuelvan a un entorno familiar. Por eso nuestra propuesta es simplificar el trámite de adopción, acortar los plazos y establecer un registro único de menores en estado de adoptabilidad, porque hay que buscar un mecanismo que determine cuántos chicos hay alojados en instituciones, ya que subsisten criterios diferentes en las distintas provincias», dice Tunessi.

Estas y otras modificaciones se vienen discutiendo desde hace muchos años y se plasmaron recientemente en distintos proyectos de ley. Si bien ninguno llegó a ser tratado por el Congreso, muchas de las ideas que contenían fueron incluidas en el proyecto de reforma y unificación del Código Civil y Comercial que impulsa el Poder Ejecutivo.

«En el proyecto de Código Civil se incluyeron algunas cuestiones más legítimas, pero no todas. El niño es parte, pero sólo a partir de los diez años. Lo mismo pasa con la familia biológica, que sigue sin ser parte en todo el proceso. Además se mantiene la división entre adopción plena y simple», afirma Musa.

Por su parte, Herrera destaca que el nuevo Código Civil contemplaría «la posibilidad de que parejas no casadas pero consolidadas y capacitadas para adoptar puedan hacerlo aunque no hayan pasado por el registro civil».

«Además, se amplía y profundiza el derecho del adoptado a conocer sus orígenes, como así también, se flexibilizan los tipos de adopción, ya que si bien se mantiene el doble régimen de adopción plena y la simple, se habilita a que en determinados supuestos se pueda otorgar la adopción plena pero dejando subsistente determinado vínculo con la familia de origen», agrega Herrera.

Por último, tampoco quedan afuera del proyecto las iniciativas para lograr que las adopciones sean más rápidas y eficientes.

«La reforma apunta a acortar los plazos en los que los jueces tienen que arribar a una solución para la situación de los chicos. Actualmente, la norma establece que se puede decretar la adoptabilidad si los niños no reciben visitas ni mantienen vínculo con sus familias de origen durante al menos un año. Por eso, la mayoría de los proyectos de reforma tiende a que sea un plazo de seis meses, renovable una sola vez», concluye Wainer.

Fuente: Infobae

Liberaron al maquinista acusado por el choque de trenes en Castelar

choqueSe trata de Daniel López, quien conducía la formación que embistió a otra en esa estación. Seguirá imputado pero sin prisión preventiva por no tener antecedentes penales. En tanto, el otro conductor fue excarcelado el sábado por falta de mérito.

El juez federal de Morón, Jorge Rodríguez, imputó sin prisión preventiva al maquinista Daniel López, quien conducía la formación del ferrocarril Sarmiento que el pasado jueves embistió a otro tren en Castelar, y dictó la falta de mérito del otro conductor, según informó la abogada de ambos y del sindicato.

La letrada Valeria Corbacho confirmó la excarcelación de López y contó que el viernes ya había sido liberado por falta de mérito Raúl Ahumada, el conductor de la formación 3725 chapa 19 que estaba estacionado el pasado jueves en las proximidades de la estación Castelar de la línea Sarmiento, cuando fue chocado desde atrás por el tren que conducía López, el chapa 1, ocasionando la muerte de tres personas y lesiones a otras 300.

Ambos maquinistas prestaron declaración el sábado ante el juez federal de Morón, Jorge Rodríguez, y el fiscal Sebastián Basso, quienes investigan los hechos y tomaron las medidas que se conocieron en las últimas horas.

En este sentido, el juez decidió que López quede imputado pero sin prisión preventiva, por tratarse de una persona sin antecedentes penales, y porque el magistrado considera que no hay peligro de fuga ni que va a entorpecer el desarrollo de la causa que se tramita en el Juzgado federal 2 de Morón.

Corbacho afirmó que López es una persona muy precavida, con 31 años de servicio, y que en su declaración advirtió que los frenos «no le respondieron», aunque «no recuerda si normalizó o no el botón de emergencia».

Por su parte, el secretario de prensa del sindicato de maquinistas «La Fraternidad», Horacio Caminos, volvió a respaldar la versión de López, según la cual se trató de un accidente provocado por una falla en el sistema de frenos, aunque admitió que «no podemos hacer una defensa corporativa» del conductor hasta que se realicen las correspondientes pericias.

«Pero ante un compañero que tiene más de 25 años de experiencia en este trabajo, con una foja de servicios impecable; y un equipo primero saqueado y luego reconstruido por el Grupo Plaza, nosotros vamos a defender a nuestro compañero. Nuestro compañero no miente», dijo.

Funete: Online-911

Delfino y el escándalo

arsenalTodos se quejan. Empujan y se pegan. Hacen ademanes, insultan al aire y reclaman. Pocos, salvo por las pinceladas de Juan Román Riquelme, Ortíz y Erviti, se animan a jugar. Por eso, como tantas otras veces en el fútbol argentino, el árbitro termina siendo la mejor excusa en la derrota. Y aunque haya errores, como los que tuvo la terna arbitral con Germán Delfino anoche, nada merece el escándalo que armaron los futbolistas de Arsenal en el final del partido, cuando rodearon al juez en lo que mucho se pareció a una pelea callejera, en la que fue expulsado Iván Marcone por decirle a Delfino “nos robaste el partido”, según admitió su compañero, Cristian Campestrini.

¿Hubo errores? Sí, varios. El más grosero se dio en el cierre del primer tiempo. Allí, tras un centro de Lugüercio (¿la pelota se fue?), Furch convirtió, pero a instancias del asistente Mariano Altavista, el árbitro lo anuló por offside. Mal, porque Juan Sánchez Miño habilitaba al menos por dos metros. El partido iba 0 a 0. Y por eso, hubo reclamos en el entretiempo de todo Arsenal. Para colmo, por entrar 20 segundos tarde tras el descanso, Gustavo Alfaro se fue expulsado.

“Lo del primer gol fue grosero, es imposible no verlo. En este fútbol es un vale todo. El que más choca termina siendo privilegiado. No me gustó la forma en la que dirigió y le falta madurar. La bronca es más que nada por los goles que nos anularon, que fueron válidos”, sostuvo el entrenador de Arsenal.

Jorge Ortíz fue más directo y denunció que “Delfino me prepoteó , me dijo que me iba a echar a la mierda cuando le pregunté por qué anuló el gol; fue así durante todo el partido. Los jugadores de Boca le decían barbaridades y no los amonestaba, nos sentimos robados porque vimos que Boca necesitaba salir del último puesto”. Y siguió: “Después dicen que a nosotros nos ayudan, nos venimos rompiendo el lomo todo el semestre y pasan estas cosas, entonces uno estalla. Este tipo (por Delfino) se comió el personaje, dio cuatro minutos de alargue, y en lugar de jugarlos se la pasó peleando con el banco de suplentes nuestro para que pasen los minutos”, duro.

Lo cierto es que el árbitro, en el segundo tiempo, anuló un gol de cabeza de Braghieri porque el asistente Norberto Moyano levantó la bandera. Pareció estar habilitado.

Luego, Delfino no consideró intencional una mano de Braghieri tras un remate de Riquelme que buscaba el arco, no cobró un penal de Lugüercio a Juan Manuel Martínez tras un tiro de esquina, ni castigó la demora constante de Campestrini. No tuvo una buena noche el juez. Y eso casi siempre, a falta de buen fútbol, se vuelve una excusa perfecta.

Fuente: Clarín

Apple explica su política de cesión de datos al Gobierno de EEUU

APPLE
Apple ha aclarado en su web cual es su política de gestión y de actuación en cuanto a la cesión de datos de los usuarios al Gobierno, uniéndose así a otros gigantes como Facebook o Google. La explicación viene motivada por la polémica generada en torno a las acusaciones de que las grandes empresas informáticas ceden datos indiscriminadamente a las autoridades.

Apple asegura que la primera noticia del programa ‘Prism’ del Gobierno, que recogía datos de los ciudadanos, la tuvieron a través de las agencias de noticias y que desconocían por completo este programa. La compañía de la manzana ha recalcado que para ellos la privacidad del cliente es lo más importante y que no ceden el acceso a sus servidores a ningún organismo gubernamental a menos que tenga una orden judicial clara.

«Al igual que otras empresas, hemos pedido al gobierno de EE.UU. por el permiso para reportar el número de solicitudes que recibimos en relación con la seguridad nacional y la forma en que manejamos. Hemos sido autorizados a compartir algunos de esos datos, y estamos ofreciendo aquí en aras de la transparencia», aseguran desde Apple.

CESIÓN DE DATOS

La compañía ha ofrecido algunos datos en este sentido. Desde el 1 diciembre 2012 hasta 31 mayo 2013, Apple recibe entre 4.000 y 5.000 solicitudes de EE.UU. en cuanto a la aplicación de la ley de datos personales de clientes.

En dichas solicitudes se especifican entre 9.000 y 10.000 cuentas o dispositivos para obtener algún dato sobre ellos. Las peticiones llegan de las autoridades de los gobiernos federales, estatales y locales y se incluyen las investigaciones criminales y los asuntos de seguridad nacional.

La forma más común en que llegan las solicitudes, es por parte de la policía que investiga robos y otros delitos, la búsqueda de niños desaparecidos o de algún paciente con Alzheimer, o con la esperanza de prevenir un suicidio.

Desde Apple aseguran que evalúan cada petición de forma individualizada valorando las circunstancias en las que de verdad es necesaria la información y sólo la conceden en los casos que de verdad es indispensable.

«Independientemente de las circunstancias, nuestro equipo legal lleva a cabo una evaluación de cada solicitud y, si procede, sólo recuperamos y entregamos aquella información que sea estrictamente necesaria para las autoridades. De hecho, de vez en cuando vemos inconsistencias o inexactitudes en la solicitud, y si es así nos negaremos a cumplirla»., explica Apple en este aspecto.

POLÍTICA DE RECOLECCIÓN

La compañía de Steve Jobs siempre ha dado prioridad a la protección de los datos de sus clientes y por ello no recoge demasiados datos de los usuarios cuando entran a formar parte del mundo de Apple. «Hay ciertas categorías de información que no proporcionamos a la policía o a cualquier otro grupo porque elegimos no retener esos datos.», aseguran desde su web.

Un ejemplo de ello son las conversaciones que tienen lugar en iMessage y FaceTime que están protegidas por el cifrado de extremo a extremo para que nadie más que el emisor y el receptor pueden ver o leer lo que escriben y envían. Apple no puede descifrar estos datos.

Del mismo modo, la compañía tampoco almacena datos relativos a la localización de los clientes, ya sea mediante Mapas de búsquedas o solicitudes Siri o cualquier otra forma identificable.

Para concluir Apple deja claro su objetivo: «Vamos a seguir trabajando duro para lograr el equilibrio adecuado entre el cumplimiento de nuestras responsabilidades legales y proteger la privacidad de nuestros clientes, ya que es lo que esperan y merecen».
EP

El BCRA giró $ 4300 millones al Tesoro

bcra
Al cierre de mayo, la base monetaria se había reducido $ 3.000 millones en el año. Una semana más tarde, mostraba una expansión de 6.600 millones.

La dependencia del fisco del financiamiento monetario hace prever que este año la base monetaria se expandirá más del 30%, una desaceleración respecto al año pasado pero explicada totalmente por la menor compra de divisas.

Después de haber contraído la base monetaria en $ 3.000 millones en los primeros cinco meses del año, la primera semana de junio dio vuelta los números e hizo crecer al dinero en circulación $ 6.600 millones en comparación con su nivel del 31 de diciembre pasado, según revela El Cronista Comercial.

Fuertes préstamos del Banco Central al Tesoro, algo de compra de divisas y una variación expansiva del stock de pases hicieron que los primeros siete días de junio alcanzaran para revertir toda la prudencia monetaria que había mostrado la entidad conducida por Mercedes Marcó del Pont durante este año.

Entre los movimientos que ampliaron la cantidad de dinero en circulación, se destaca la emisión de $ 4.344 millones con la que el 6 de junio pasado el BCRA financió al Tesoro.

Las operaciones de financiamiento al sector público pueden ser volátiles, este año ya habido adelantos transitorios -préstamos del BCRA al Tesoro-de casi $ 6.000 en un sólo día, que más tarde fueron contrarrestados con cancelaciones de deuda. Pero esta escalada en la emisión llega justo en el momento en el que los analistas esperan que la prudencia de la autoridad monetaria llegue a su fin.

«En la segunda mitad del año es cuando el gobierno comienza a recurrir sistemáticamente a las transferencias de utilidades y a los adelantos transitorios del BCRA. Si a esto sumamos que nos encontramos en un año electoral y que el resultado fiscal de los primeros tres meses del año resultó 32,8% por debajo del observado en 2012, la probabilidad de que el Tesoro no recurra a la asistencia del BCRA en los próximos meses parece lejana», analizó un informe de Delphos Investment que lleva las firmas de Martín Benegas Lynch y Leonardo Chialva.

Después del salto del 38% que dio la base monetaria en 2012, y el efecto que tuvo ese crecimiento del circulante en precios -precio del dólar paralelo, inclusive- se especuló con un giro ortodoxo de Marcó del Pont, destinado a controlar esa variable inflacionaria. Sin embargo, a poco de llegar a la mitad del año, los números muestran que la prudencia monetaria en realidad se resumió a la poca suerte que tuvo el Central a la hora de comprar divisas con las que sostener sus reservas.
mdzol.com

Nicolás Maduro se reunió con el papa Francisco

Nicolas-Maduro-Papa-Francisco
ROMA, 17 Jun. (EUROPA PRESS) – El Papa Francisco ha abordado con el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, la situación social y política del país tras la muerte del expresidente Hugo Chávez así como el problema de la pobreza y la lucha contra el narcotráfico, durante su audiencia de este lunes en el Palacio Apostólico Vaticano.

«En el curso de los coloquios, que se han desarrollado en un clima de cordialidad –informa un comunicado oficial– se han detenido en la situación social y política del país, después de la reciente muerte del presidente Hugo Chávez Frías, así como también sobre algunas problemáticas actuales, como la pobreza y la lucha contra la criminalidad y el narcotráfico».

Además, la nota indica que también «se ha hecho referencia a la presencia histórica de la Iglesia Católica en el país y a su decisiva aportación en el ámbito de la caridad, de la asistencia sanitaria y de la educación» y han coincidido «en la necesidad de un diálogo sincero y constante entre la Conferencia Episcopal y el Estado, para el desarrollo de la entera nación». Por último, han hablado sobre la situación regional, en particular, sobre «el proceso de paz en Colombia».

Se trata del primer encuentro entre ambos líderes, ya que Maduro no participó en la Misa de Inicio del Pontificado el pasado 19 de marzo, y la audiencia privada entre ambos en la Biblioteca del Palacio Apostólico ha durado 20 minutos.

Posteriormente, el presidente venezolano presentó al Papa a su numerosa delegación, en la que se encontraba su esposa Cilia Flores, el ministro de Exteriores, Elías Jaua, el de Planificación, Jorge Giordani, y el del Petróleo, Rafael Ramírez Carreño.

UNA PLUMA ESTILOGRÁFICA Y UNA CONSTITUCIÓN DE VENEZUELA

El Papa Francisco le regaló a Maduro una pluma estilográfica y, al igual que a los otros mandatarios latinoamericanos, el documento de la V Conferencia General de la Conferencia Episcopal Latinoamericana y del Caribe (CELAM) que se celebró en Aparecida, Brasil, texto en cuya redacción trabajó el cardenal Bergoglio.

Por su parte, el presidente venezolano regaló al Pontífice una Constitución del país, un retrato de Simón Bolivar, un cuadro de la Patrona de Venezuela, la Virgen de Coromoto, y una escultura del doctor José Gregorio Hernández (1864-1919), que se encuentra en proceso de canonización y al que Maduro calificó como «un santo del pueblo».

Después de la audiencia con Francisco, el presidente venezolano se ha reunido con el Secretario de Estado, el cardenal Tarcisio Bertone, que fue acompañado por el secretario para las Relaciones con los Estados, monseñor Dominique Mamberti.

Maduro llegó a Roma este domingo para reforzar las líneas estratégicas de cooperación entre Italia y Venezuela, y así comienza su primera visita oficial a Europa.

Además de la audiencia con el Papa Francisco, el mandatario participará en la 38º sesión de la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que reconocerá la lucha de Venezuela contra el hambre y la desnutrición y mantendrá un encuentro con el presidente de Italia, Giorgio Napolitano.

ARZOBISPO DE CARACAS: «UN LENGUAJE MÁS DEMOCRÁTICO»

El cardenal arzobispo de Caracas, Jorge Urosa, espera que tras la reunión entre el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y el Papa Francisco este lunes, se evidencie una revisión de la línea política del Gobierno que conlleve una mayor serenidad y se traduzca en un lenguaje más respetuoso y democrático.

Urosa considera que el fallecido presidente, Hugo Chávez, tuvo actitudes «negativas» hacia la Iglesia, las cuales lamenta y califica de «injustificadas», pero ha añadido, en una entrevista para la televisión venezolana Globovisión TV, que la Conferencia Episcopal tiene una «misión de paz» y «hay que buscar caminos para el encuentro».

El purpurado también ha afirmado que en Venezuela «existen presos políticos» y alerta del peligro que supone «la persecución política a través de los tribunales». Seguidamente, ha pedido una actitud distinta con algunos presos como Víctor Manuel García, editor del portal de noticias ‘Informecifras’ enviado a prisión por las acusaciones de rebelión civil y de quien cree que está detenido injustamente.

El representante de la Iglesia también ha expresado su complacencia por la libertad otorgada a la jueza María Lourdes Afiuni, arrestada en 2009 bajo acusación de corrupción y ha remarcado la importancia de «defender la libertad de expresión» para evitar casos como el experimentado por la empresa ATEL TV a la que se le retiró la licencia de emisión.

En cuanto a los problemas de desabastecimiento y al nivel de violencia que padece el país, el cardenal cree que debería haber «una política más eficaz» para revertir estas situaciones.

europapress.es

Caminos acusa a Randazzo de someter a un «juicio mediático» al maquinista

Randazzo
Tragedia de Castelar: unas 40 víctimas denuncian penalmente a los operadores de la línea Sarmiento
Alrededor de 40 víctimas denunciaron penalmente a los empresarios Aldo Benito Roggio -Metrovías- y Gabriel Romero -Ferrovías-, concesionarios de la línea ferroviaria Sarmiento, por el choque de trenes del jueves pasado en Castelar, que causó 3 muertos y 351 heridos.

Fuentes judiciales informaron hoy que las víctimas radicaron la denuncia en el juzgado federal de Luis Rodríguez, que investiga las causas del accidente, y a la vez pidieron que cite a declaración indagatoria a ambos empresarios, así como el secuestro de documentación en sus oficinas.

La denuncia, además, pide que se prohíba a Roggio y Romero salir del país y la realización de pericias contables en las cuentas de Metrovías y Ferrovías a fines de determinar el destino que dieron a los subsidios recibidos del Ministerio de Interior y Transporte que conduce Florencio Randazzo.

Los denunciantes son patrocinados por el abogado Gregorio Dalbón, que representa también a víctimas de la tragedia ferroviaria de Once, que dejó 51 muertos y más de 700 heridos, en el juicio penal que llevará al banquillo a los concesionarios Claudio y Mario Cirigliano, más los exsecretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, entre otros.

Dalbón advirtió que la Justicia deberá «analizar la responsabilidad o no» del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, de quien dijo no creer que sea un funcionario que actúe «con dolo, pero sí un incapaz».

Asimismo, sostuvo que «ni Gabriel Romero ni Benito Roggio», responsables de UGOFE, la sociedad que administra el Sarmiento van a poder «zafar» del desastre del jueves «y van a tener que pagar con su responsabilidad, tal como lo está pagando Cirigliano» por la tragedia de Once.

Por otra parte, sostuvo que la Justicia deberá «analizar si existe responsabilidad o no de Randazzo o (el secretario de Transporte, Alejandro) Ramos» en la tragedia de Castelar.

Dalbón dijo «confiar» en Randazzo, pero lo defendió de un modo particular: «No creo que sea un tipo que tenga dolo, pero sí un incapaz», resaltó. (DyN)

Acusan a Randazzo de someter a un «juicio mediático» al maquinista
El secretario de prensa del gremio La Fraternidad, Horacio Caminos, acuso al ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, de someter a un «juicio mediático» a Daniel López, el maquinista del tren que embistió a otro en el trágico accidente de Castelar, al difundir fotos del tablero de la formación.

«Hay una clara actitud de condenar a nuestro compañero en un juicio mediático, que a veces tiene mucho valor también», se quejó hoy el sindicalista.

Caminos dijo que desde el sindicato «repudian esa actitud porque no obedece a cuestiones objetivas» y aseguró, en cuanto a las fotos difundidas, que se trata de «datos parciales y menores».

En declaraciones a Radio La Red, Caminos acusó a Randazzo de «mentirle a la opinión pública», mientras que negó que los frenos de la formación Chapa 1, que chocó a la Chapa 19 en el accidente ocurrido el jueves con un saldo de tres muertos y 315 heridos, hayan sido reparados a nuevo, tal cual había informado el funcionario.

«Es falso que se reparó totalmente el equipo. Lo que se hizo fue una reparación sobre el núcleo grande, sobre el freno no hubo ninguna reparación, y tampoco sobre las computadoras que dan la orden de frenado a los frenos», expresó en ese sentido.

El sábado último, el gobierno difundió tres fotos que demostrarían que el maquinista del tren que embistió a otro en Castelar, con un saldo de tres muertos y 315 heridos, no accionó los frenos.

Esa hipótesis fue ratificada por el titular de la Comisión Nacional de Transporte (CNRT), Ariel Franetovich, quien aseguró que «no hay ninguna evidencia de que el conductor haya intentado frenar la formación».

«La palanca de velocidad quedó en el máximo y el panel del freno no fue activado», expresó el funcionario tras aportar documentación en el Juzgado Federal de Morón, donde era indagado el maquinista Daniel López.

Las fotos difundidas por el Ministerio del Interior y Transporte de la Nación muestran un tablero reluciente, donde el tacómetro muestra una velocidad de 60 kilómetros por hora, la palanca de velocidad en su posición de máxima y el freno de emergencia sin activar.

Ayer, los dos maquinistas involucrados en el trágico choque de trenes fueron liberados tras permanecer detenidos desde el sábado, aunque el maquinista López seguirá imputado por «estrago doloso seguido de muerte».

La decisión la adoptó el juez federal número 2 de Morón Jorge Rodríguez, quien decidió excarcelar y dictar la falta de mérito para el conductor del tren 3725 chapa 19, Raúl Ahumada, quien a última hora del sábado regresó a su casa, mientras que López también recuperó la libertad pero permanecerá imputado en la causa.
(NA)

Google Glass: cómo es usar los anteojos que pronto cambiarán nuestra realidad

glassLa pregunta reiterada que recibió este periodista de algunos conocidos cuando supieron que había podido experimentar eso de ponerse unos anteojos con computadora incorporada, demuestra la expectativa que generan: «¿En serio probaste los Google Glass?».

Por cortesía de Maximiliano Firtman, programador independiente que, por ser miembro del programa Explorer de Google, es uno de los 2000 poseedores de Glass, LA NACION tuvo, esta semana, la oportunidad de ver a través del cristal de la revolución digital. Fue en ocasión de la conferencia para desarrolladores que Firtman ofreció en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo, el miércoles último. El equipo en cuestión no es un producto final, sino un prototipo. «A veces se cuelga y la batería dura poco, alrededor de cuatro horas», aclaró Firtman de entrada. Sin embargo, el prototipo cumplió muy bien con su meta de demostrar esta nueva tecnología.

La experiencia Glass es muy diferente de lo que uno se imagina de antemano. La realidad circundante no queda automáticamente cubierta por etiquetas de realidad aumentada, ni mucho menos. Eso alguna vez ocurrirá, pero no es la idea detrás de Glass. No todavía, al menos.

De hecho, y es un acierto, las imágenes proyectadas en pantalla no se superponen con nuestra vista. Luego de un primer instante de incertidumbre perceptiva, usar los Glass asombra, porque la solución -que ni es nueva ni es idea de Google- es muy práctica. La pantalla queda sobre el ojo derecho y hace falta mirar un poco hacia arriba para ver las imágenes; la proyección se ve como un LCD convencional a dos o tres metros de distancia. Al principio, parece demasiado pequeña, pero luego la vista se adapta y aparece clara, distinta y más grande de lo que sugería la primera impresión. O, más bien, de un tamaño confortable.

Los Glass son muy livianos; más que un par de gafas convencionales. Claro, no tienen cristales; es sólo el armazón, que contiene la electrónica, con el pequeño prisma donde se proyectan las imágenes. Pero el plan a futuro es que las empresas los vendan con lentes, incluso con los recetados.

El dispositivo es un tributo a la miniaturización: tiene integrada una pantalla de 640 x 360 pixeles, una cámara de 5 megapixeles capaz de tomar fotos y grabar videos, se conecta a redes por medio de Wi-Fi, tiene Bluetooth y es capaz de usar una conexión de Internet celular 3G o 4G. Es, lógicamente, una computadora, con un cerebro electrónico de doble núcleo a 1,2 GHz, 1 gigabyte de RAM, 16 gigabytes de almacenamiento interno, GPS, acelerómetro, magnetómetro, giróscopo, micrófono y auricular de transducción ósea, entre otras cosas. Veinticinco años atrás, un equipo con 700 veces menos memoria y 400 veces menos espacio de almacenamiento pesaba 20 kilos. Los Glass pesan 42 gramos.

La computación de vestir es un viejo sueño de la tecnología digital. Accenture e IBM proyectaron equipos prácticamente idénticos a los Glass hace más de 10 años, pero Google se encontró en la posición correcta para hacerlos realidad. La combinación de su sistema operativo Android con su reciente pero exitosa experiencia con los smartphones y sus servicios online (los prototipos Glass sólo se pueden usar, de momento, con una cuenta de Google) cuajan sin fisuras en estos anteojos futuristas. Y el factor que corona este proyecto son las apps , y Google es, junto con Apple, el gran ganador en el mercado del software móvil.

Ejemplo para nada casual: en la semana se supo también que Google había comprado la compañía israelí Waze, cuya app de tránsito para Android y iPhone es no sólo inteligente, sino muy popular. Waze funciona sobre una lógica muy simple. Al ponerla en marcha en el celular, sin que hagamos nada, informa a Waze a qué velocidad vamos con el auto. Con la información de todos los conductores conectados, la app traza un mapa fidedigno del estado del tránsito. Pues bien, bastaría poner Waze en los Glass para que veamos en la pantalla, de un vistazo, si nos estamos acercando a un embotellamiento. Aunque no es lo que pudimos experimentar el miércoles, los Glass harán foco, claro, en las aplicaciones de realidad aumentada. Están por venir. De entrada, hay que decirlo, toda la idea de los anteojos con computadora integrada parece algo demasiado geek para atraer al gran público. Disiento, luego de esta experiencia.

OK, GLASS

El rato que usé los Glass -y he probado toda clase de aparatos en mi vida- fue decisivo. Los anteojos de Google pueden convertirse en objetos muy populares. Al girar la cabeza los mapas giran en concordancia. Basta decir «OK, Glass» para ir al menú principal, y una simple orden verbal («Take a picture») toma una foto casi al instante. Deslizando el dedo por la patilla de la derecha se controla una suerte de línea de tiempo que va desde lo que hemos hecho antes hasta lo que tenemos programado en las próximas horas, entre otras cosas.

La visión no queda obstruida por la pantalla, que sólo se mira cuando hace falta, y el display puede ajustarse en la posición que resulte más cómoda. Cierto que en este momento los Glass son más grandes, llamativos y definitivamente más raros que los anteojos más raros que uno ve por ahí. Tienen, vistos de afuera, algo de ortopédico. Pero esto podría cambiar con buenos diseños y, queda claro, la capacidad de reducir el tamaño de la tecnología es algo que esta industria ha aprendido a hacer hace rato. Por otro lado, alguien hablando solo por la calle hubiera parecido, hace dos décadas, un loco. Hoy sabemos que está al teléfono.

La computación de vestir es algo de lo que se viene hablando desde hace más de 35 años, pero nunca terminó de llegar a equipos de uso civil. Por eso fui a la reunión en la Universidad de Palermo con pocas expectativas. Había leído un número de reseñas, pero las experiencias son bastante intransferibles. Luego de probar Glass estoy convencido de que Google tiene algo. Los anteojos digitales traerán nuevos desafíos respecto de la privacidad, el acceso a la información e incluso la salud; la misma Google advirtió sobre dolores de cabeza y cansancio de la vista causados por los Glass, y desaconseja firmemente su uso en chicos. Todavía más, los Glass podrían resultar mucho más riesgosos para el que conduce un auto que hablar por celular. Pero, de momento, es la primera vez que la computación de vestir tiene alguna chance de hacerse realidad..

Fuente: LA Nación

Una Manu doble

ginoGinóbili resucitó tras sus discretos rendimientos en la final. Con 24 puntos y 10 asistencias, fue la gran estrella de San Antonio, que quedó a un paso del título con la victoria por 114-104 sobre Miami.

¡Bienvenido a la serie final, Narigón! Sí, Narigón, como le dice su ex compañero de Selección, Alejandro Montecchia, quien está aquí como analista de ESPN pero sufre como hincha común, como los tantos que creyeron que podía ser el día de la recuperación del bahiense.

Como ese fanático que entró al estadio con una gran bandera blanca que decía “WeGinoBelieve”, en un juego de palabras que se puede traducir como “Creemos en Ginóbili”. Y el “Manu, Manu, Manu” tronó dos veces entre 18.000 espectadores, cuando metió la corrida de cinco puntos seguidos, al final del tercer cuarto, y mientras descansaba antes de entrar al último. El bahiense volvió a ser el de siempre y, con una doble figura de 24 puntos (8-14 de cancha) y diez asistencias, fue fundamental para el 114-104 de San Antonio, que puede ser campeón el martes en Miami.

Es que justamente el bahiense se reencontró con su nivel, al fin, en ese brillante tercer cuarto y la continuidad del último, en el arranque para llevar a los Spurs 89-75, a 10m30s del cierre, cuando ya sumaba 22 puntos y 9 asistencias, repartidas entre Green (3) Leonard (1), Duncan (3), Parker (1) y Tiago (1) para dejarlos contentos a todos y que entre ellos sumen 21 tantos para la causa.

El bahiense nos sorprendió hace una semana con una declaración que no fuimos a buscar pero que él mismo sirvió en bandeja cuando, consultado sobre la finalización de su contrato, dijo que resolvería su continuidad charlando el tema con su esposa y que había un diez por ciento de posibilidades de retiro.

Los días pasaron, en medio del fragor de la serie final, sin que pudiera redondear una actuación acorde a sus blasones. Tal vez fue ese gran detalle que lo hizo volver a analizar el tema de ponerle punto final a su carrera. “Hasta hace poco pensaba jugar uno o dos años más pero cuando tenés 36 años lo vas mirando día a día. Cuando la temporada termine veré cómo me siento”, dijo Manu. Fue una reflexión que buscó ser compartida, algo así como “no digan que no lo anticipé”.

Gregg Popovich, entre sus ajustes, metió a Manu como titular, primera vez en toda la temporada, y como abridor en cada segmento, además de incluirlo en otras cuatro rotaciones. Un mensaje a dos puntas, claramente, para darle la confianza que necesitaba por un lado y reclamarle mayor protagonismo en la ofensiva, con sus tiros, como le venían pidiendo sus compañeros en declaraciones públicas.

SAN ANTONIO (ENVIADO ESPECIAL).

FINAL / PARTIDO 5

San Antonio Spurs 114: Parker 26, Ginóbili 24, Green 24, Leonard 16, Duncan 17 (FI); Neal 2, Diaw 1, Joseph 0, Splitter 4, Bonner 0 y De Colo 0. DT: Gregg Popovich.

Miami Heat 104: Chalmers 7, Wade 25, Miller 0, James 25, Bosh 16 (FI); Cole 0, Allen 21, Battier 7, Haslem 0, Anthony 0, Jones 3, Lewis 0. DT: Erik Spoelstra.

Parciales: 32-19, 61-52 y 87-75.

Arbitros: McCutchen, Brothers y Malloy.

Cancha: AT&T Center (San Antonio).

Serie: San Antonio 3 – Miami 2.

Fuente Olé

El mapa de las zancadillas K, o «kirchnerismo viral»

Cristina
Cómo se meten en la interna de otros partidos en distintas provincias argentinas. El caso de los anticuerpos correntinos.

Provincia de Buenos Aires. Dos radicales K, como son Leopoldo Moreau (jefe de relaciones públicas del Grupo Vila –Manzano) y Federico Storani, se presentaron a las PASO por fuera de la alianza sellada entre la UCR, el FAP y el GEN. Uno de los datos es que la información fue difundida por la agencia oficial de noticias Télam, adjudicándole al oficialismo partidario, encabezado por Ricardo Alfonsín la “culpa” por la ruptura y mostrando al partido opositor, de esta manera, como “fracturado”.

Córdoba. En la provincia mediterránea, las cosas están que arden entre el gobernador José Manuel de la Sota y la Presidenta. Casi semanalmente se disputa un nuevo round violentísimo de una pelea que está costándole un fuerte ajuste en las cuentas a Córdoba. Por ello el que pasó por el medio es el intendente capitalino, Ramón Mestre, quien adoptó una posición al mejor estilo “Víctor Fayad”: pasa a recoger los beneficios de la ruptura peronista y no le cuesta mostrarse con Cristina Fernández de Kirchner, transformándose en un referente extra peronista que ya causa problemas con el débil kirchnerismo cordobés. El próximo miércoles, CFK estará en Córdoba, para participar del 400 aniversario de la Universidad y los sectores más cercanos a la mandataria aguardan una bendición expresa, que excluya a Mestre. Por ahora, los delasotistas creen que la Presidenta, en realidad, beneficia a los radicales y a su candidato, Oscar Aguad, que podrá mostrar los logros de la Capital, cosa que no consigue De la Sota por su cortocircuito con la Casa Rosada.

San Luis. Las suspicacias hacen traspirar a más de uno en la provincia de los Rodríguez Saá. Es que sorprende a la familia la buena onda que ha nacido entre el primero gobernador que no lleva su apellido, Claudio Poggi, desde la recuperación de la democracia. De hecho, a muchos les parece sospechoso que el kirchnerismo orgánico se haya partido en tres: el del senador Daniel Pérsico y Adolfo Vergés, el del intendente capitalino Enrique Ponce y el de Amado Neme. ¿El beneficiado? Poggi. ¿Pero los Rodríguez Saá siguen siendo opositores al kirchnerismo o son parte del juego de Poggi? Esta última es la gran ioncógnita.

Córdoba. Volviendo a la provincia de De la Sota, hay otra zancadilla presidencial allí. Esta vez, en materia sindical. Mauricio Saillén es el nombre del sindicalista que fue recibido por el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. Le dieron una misión: reflotar en Córdoba las 62 Organizaciones Peronistas. Para ello, le dieron todo el respaldo para que arme una obra social intersindical en su provincia. Según lo recuerda hoy La Voz, “al lanzar la central obrera opositora en 2011 –que surgió en rechazo a la delasotista CGT Regional Córdoba–, Saillén se pronunció desde el auditorio de Luz y Fuerza por la reelección de Cristina Fernández y expresó su apoyo a Moya­no, cuando el camionero aún era un aliado kirchnerista”. Bueno, finalmente optó por la primera para abandonar al segundo y, así, enfrentar a De la Sota.

Neuquén. Una especie de “kirchnerismo viral” divide –según Jorge Sobish- al Movimiento Popular Neuquino (MPN). «El partido tiene dos corrientes perfectamente definidas, una que adhiere al kirchnerismo y otra que no adhiere al kirchnerismo. Usted sabe dónde estoy, no tengo que dar explicaciones dónde estoy yo», expresó ayer el presidente del Movimiento Popular Neuquino Jorge Sobisch al divulgar una reunión que mantuvo en la semana con el gobernador Jorge Sapag, en declaraciones que formuló al diario Río Negro.

Tierra del Fuego. La ex seguidora de Lilita Carrió que gobierna la provincia más austral, Fabiana Ríos, es kirchnerista por necesidad, pero a la vez es víctima del “kirchnerismo auténtico”, que es el principal opositor a su gobierno. Cada vez que tiene problemas, los resalta el kirchnerismo local y los resuelve el kirchnerismo nacional.

Corrientes. En la “república” del Litoral argentino, una familia fue dividida por el kirchnerismo. Se trata la de los primos Colombi. Arturo y Ricardo empezaron en política siendo radicales, pero el “virus k” afectó a uno de ellos y se fueron alternando los triunfos desde 2001. Ahora se unen y han generado anticuerpos: ambos van contra el kirchnerismo. Y estos últimos, para vencerlos, han sumado desde la izquierda hasta la UCEDÉ en un frente cada vez menos ideológico y más “para la victoria”.

mdzol.com

Los bancos reducen el límite de las tarjetas por el aumento de morosos

tarjetas
Frente al aumento de usuarios que se retrasan con el pago de sus obligaciones, las entidades bancarias redujeron los límites de extracción de las tarjetas y lanzaron un plan para contener el aumento de deudas por compras en cuotas.
Entre los mecanismos implementados por los bancos se encuentran la eliminación de descuentos y beneficios en determinados rubros y los llamados telefónicos o recordatorios en los resúmenes de cuenta que se envían cuando se detectan moratorias tempranas. Una de las estrategias fue la reducción de los máximos de compra y financiación que se ubicó entre un 15 y un 30 por ciento del monto que disponían los usuarios.
Los bancos también decidieron ofrecer préstamos personales para los usuarios morosos. Con esta medida, las entidades bancarias podrán cancelar los compromisos ya contraídos y volver a financiar estas deudas con intereses no regulados por el Banco Central.
periodismo.com

Inicia Cumbre del G-8 con tema sirio al centro de la agenda

g8
Belfast, 17 jun (PL) La Cumbre del G-8, grupo de los siete países más industrializados del planeta y Rusia, comienza hoy en esta capital de la provincia británica de Irlanda del Norte, con el tema del conflicto en Siria en el centro de la agenda.

Antes del inicio oficial del cónclave que se desarrolla en un hotel de lujo de Lough Erne, el primer ministro británico, David Cameron, expresó su preocupación por la presencia de elementos extremistas y terroristas en los grupos armados de oposición al gobierno sirio de Bashar al Assad.

«Estoy tan preocupado como cualquiera acerca de elementos dentro de la oposición siria que son extremistas y apoyan el terrorismo, y que son un gran peligro para nuestro mundo», señaló en declaraciones a la televisión.

Sobre la posibilidad de que su país envíe armas a la oposición en el país del Medio Oriente, cuestión que se ha manejado en las últimas semanas, explicó que todavía no han tomado ninguna decisión.

El mandatario afirmó que durante la reunión del G-8 tiene el propósito de «hacer presión» para promover una conferencia de paz en Siria.

De acuerdo con la cadena británica de noticias BBC, las diferencias de posiciones sobre Siria entre Rusia y el resto de las naciones del G-8 podrían ensombrecer la cita, a menos que las negociaciones se enfoquen en la posibilidad de una conferencia para la paz en ese territorio.

La Cumbre a la que asisten los jefes de Estado de Rusia, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Canadá, Japón y el país anfitrión, también abordará otros asuntos como el programa nuclear de Irán, la crisis económica, la evasión fiscal y las expectativas frente a los posibles acuerdos económicos entre la Unión Europea (UE) y Washington.

Según el portavoz de la UE, Olivier Baillo, durante el encuentro en Irlanda se firmará un tratado de libre comercio y de inversiones entre ese bloque regional y Estados Unidos.

Por otro lado, la reunión que se extenderá hasta mañana se desarrolla en medio de un amplio dispositivo de seguridad desplegado para proteger a los participantes, el cual incluye unos ocho mil policías armados, dos drones y múltiples helicópteros.

Asimismo, navíos de la Policía y el Ejército británicos fueron apostados en el lago contiguo al hotel sede de la cita, con lo cual quedó asegurada la zona de exclusión.

Otro elemento que matiza el inicio del cónclave es la revelación de hoy en el diario británico The Guardian acerca de un programa de espionaje implementado por el Reino Unido durante dos cumbres del G-20 en 2009 en Londres.

De acuerdo con el rotativo, el gobierno ordenó interceptar las comunicaciones telefónicas y por Internet de los participantes en esas reuniones, con el propósito de conocer con antelación las posiciones que serían asumidas.

Todos los países del G-8 asistieron a esas citas de 2009.

La Cumbre de los países industrializados también ha suscitado protestas por parte de la ciudadanía, a pesar del propósito de los organizadores de aislarla lo más posible para mantenerla protegida de posibles manifestaciones.

El sábado último miles de personas desfilaron por las calles de esta ciudad para protestar contra la reunión, a la cual acusaron de coordinar políticas que defienden los privilegios y la inequidad.

Súper chinos dicen que grandes cadenas son «las formadoras de precios»

Miguel Calvete
El director ejecutivo de la Cámara de Autoservicios y Supermercados de Residentes Chinos de la Argentina, Miguel Calvete, sostuvo que las grandes cadenas de supermercados de ser «los verdaderos formadores de precios», y las acusó de tener márgenes de rentabilidad «mucho más grandes» que los que tienen los locales más pequeños.

Según el directivo, «en algunos casos, la rentabilidad (de los grandes supermercados) es de más del 35 por ciento. Han generado un colchón, y tienen un margen de ganancia que supera los 30 puntos. Si nos remitimos a los costos de los productos, vamos a encontrar diferenciales de precios que oscilan entre el 25 y el 40 por ciento. Evidentemente, los márgenes son mucho más grandes» que los que tienen los comercios más chicos.

En declaraciones a radio La Red, Calvete subrayó que las grandes cadenas «son los verdaderos formadores de precios», y a la vez, aseguró que en los últimos 45 días, los 150 productos más consumidos tuvieron un aumento promedio del 4 por ciento.

Además, explicó que cuando hay diferencias en el valor de un mismo producto en distintas cadenas, «es porque hay una gran rentabilidad» en cada uno de esos artículos.

Ante esta situación, el dirigente consideró: «El que tiene que controlar esto es el propio consumidor, a partir de las asociaciones de defensa. Creo que no se les está dando el lugar que corresponde a esas organizaciones y tampoco a las pequeñas y medianas industrias. La cartelización es muy grande».

La postura de Calvete está en sintonía con lo expresado por el ministro de Agricultura, Norberto Yahuar, durante el último fin de semana: el funcionario acusó de «chorros» a los supermercados porque «se les va la mano con el lapicito» con el que remarcan los precios, y logran que su rentabilidad sea mayor a la de los productores y de la industria.
ambito.com

Operan con éxito en La Plata a un bebe prematuro con una malformación cardíaca

bebeFue en el Hospital de Niños «Sor María Ludovica» de la ciudad; la criatura y su hermana nacieron un mes y medio antes

Un bebe gemelo prematuro de apenas 1,750 kilos de peso fue operado con éxito de una malformación cardíaca en el Hospital de Niños «Sor María Ludovica» de La Plata, se informó oficialmente ayer.

El Ministerio de Salud bonaerense puntualizó que «las cardiopatías congénitas constituyen una de las principales causas de mortalidad antes del año de vida por malformaciones, y se estima que afectan a uno de cada cien recién nacidos».

«A nivel nacional nacen con estas patologías cerca de 7 mil niños cada año, de los cuales unos 3 mil corresponden a la provincia de Buenos Aires», agregó la cartera de Salud en un parte emitido ayer.

El Ministerio bonaerense precisó que el niño Galo y su gemela Catalina, hijos de los enfermeros Ivana Fernández y Julián Salazar, nacieron un mes y medio antes de la fecha prevista para el parto, el pasado 11 de abril, en el Hospital Privado del Sur de Bahía Blanca, de donde es oriunda la familia.

Poco después, los médicos detectaron que Galo presentaba una malformación en el corazón conocida como «transposición de grandes vasos».

«Lo normal es que la aorta nazca en el ventrículo izquierdo del corazón y que la arteria pulmonar nazca en el derecho. En Galo esto era al revés», explicó la especialista Alejandra Vecchio, miembro del equipo encabezado por el jefe de cirugía cardiovascular del «Sor María Ludovica», Carlos Antelo.

La única posibilidad de sobrevida el bebé era someterlo a una operación que se llevó a cabo el pasado 23 de mayo durante más de ocho horas y que fue considerada un «éxito» por los especialistas.

«Lo que se le hizo se llama Schwith arterial. Es una cirugía que corrige la malformación y reacomoda los vasos sanguíneos», explicó Vecchio.

En el parte oficial se informó que el bebé «evolucionó bien, pero sigue internado en terapia intermedia del servicio de cirugía cardiovascular», junto a su madre.

El niño, agregó, será dado de alta cuando aumente de peso, porque los médicos aguardan que llegue a los dos kilos, para lo que sólo le faltan 180 gramos.

El ministro de Salud de la provincia, Alejandro Collia, informó que «desde hace tres años, con la puesta en marcha del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas ya se operaron 1.022 bebés con estas complejas malformaciones». Estas intervenciones «requieren de un equipo de salud altamente calificado como el que tenemos en nuestros hospitales, que permite igualar las posibilidades de acceso a la salud de todos los habitantes de la Provincia», puntualizó.

Agencia DyN.

Comparada, curso básico para ser dirigente

ComparadaA horas del el descenso de Independiente, el ex presidente del Rojo salió a defenderse de quienes lo señalan como principal responsable. Miren y aprendan, aspirantes a directivos.

Si usted quiere ser dirigente del fútbol argentino, mire la entrevista con la que ayer Julio Comparada rompió un largo silencio mediático de más de dos años. El ex presidente de Independiente, señalado como máximo responsable del descenso del Rojo, intentó lavar su imagen y licuar las culpas que le caben.

Ahí están todas las respuestas: las de Comparada y las que definen al género. En cada una de sus textuales encontrará los recursos que necesita si es que toma la decisión de ser directivo.

CONFUNDA. No importa de qué manera. Lo que tiene que dejar en claro es que los responsables son los otros, anteriores o actuales dirigentes, y que si a usted le cabe algo de culpa por la mala situación que atraviesa el club que preside o presidió es por el hecho, azaroso, generacional, de estar rodeado por un contexto inoperante, irresponsable.

Comparada, ante la pregunta sobre su responsabilidad en el descenso de Independiente.

»Me siento muy responsable por este momento que le toca vivir a Independiente. Por eso pongo la cara. Pienso que mi principal responsabilidad es haber posibilitado que hoy Cantero sea presidente. Este muchacho es un irresponsable, que se mandó a la presidencia sin un plan de gobierno, sin una idea de gestión».

SU FAMILIA será vital en el intento por sensibilizar a la gente. Hable de sus hijos, de los aprietes que sufren a la salida de la puerta del colegio, del calvario que le toca vivir a los suyos como consecuencia del heroísmo de un padre dispuesto a sacrificarse por el bienestar de un club deportivo.

Así respondió Comparada cuando le preguntaron por sus supuestos vínculos con la barrabrava del Rojo.

»A mi hijo lo pararon a la salida del colegio y le pusieron una sevillana en el cuello. ‘Si tu Papá se portal mal, te cortamos el cuello’, le dijeron. Esto es así, tenés que ceder porque si no, no podés vivir en paz. No niego que juntábamos plata para los viajes y demás. Pero es inevitable».

EL DINERO que pudo haber hipotecado y perdido en su patriada será su mejor carta. Es muy poco probable que alguien pueda rebatirlo en este punto. Recordar el dinero que salió de su bolsillo lo pondrá a usted en una posición de víctima indiscutida. Victimizado le será más fácil abordar esos temas para los que no tiene respuestas tan claras.

Siempre tendrá a mano la pregunta que ya formuló. ¿Yo voy a hacer tal o cual cosa? ¿yo, que tuve que poner tanto de mi bolsillo para que al club no le cortaran el agua caliente, o para que los chicos de las inferiores tuviera pelotas nuevas? Elija el ejemplo que más le convenga.

Dijo Comparada: »Solo mis amigos saben lo que sufrí por Independiente. Lo que resigné, la plata de mi bolsillo que puse en el club. Este muchacho, ¿de qué trabaja? Sería bueno que lo dijera, ni los abogados se paga, que los paga el club».

NO SIEMPRE se juega para adelante, tenga en cuenta este punto, lo pondrá a salvo de muchas de sus falencias. La dirigencia anterior le entregó el club en situación ruinosa. Deudas obesas, equipo desmantelado, caos institucional. Siempre, usted llegó a la presidencia con la difícil tarea de apuntar una institución destrozada.

»Cuando yo llegué el club era un desastre de verdad. El club tenía seis meses de sueldo sin pagar. El personal cortaba Avenida Mitre, me echaban del predio de Santo Domingo porque hacía cinco años que no se pagaba el cánon, y ese predio, de 27 hectáreas, hoy es propiedad de Independiente gracias a la gestiones que hicimos y al apoyo político que nos dio Hugo Moyano»

SI TIENE LA CHANCE de citar el contexto financiero internacional, no lo dude. ¿Quién podrá acusarlo a usted de haber fundido a un club si en simultáneo se fundía el mundo? Con esta arma de su lado, ni el mejor periodista de investigación, ni la comisión de socios más comprometida podrá hacer mella en su honorabilidad.

»Tuve cuatro o cinco años de gestión que fueron bárbaros. En los últimos, la crisis financiera internacional nos tiró abajo. Mi error fue endeudarme en función de nuestra historia. Independiente tenía un promedio de venta entre 8 y 12 millones de dólares. Pero nos cambió el mundo y en los últimos tres años de gestión no vendimos nada… Yo tuve que haber sido menos ambicioso».

Fuente: Goal

Los consorcios pagarán $250 por cada ascensor que tengan

ascensor
Este dinero que se usará para solventar un sistema de controles que asegure que los ascensores están correctamente mantenidos por una empresa especializada.

Todos los consorcistas o administradores de edificios de la Ciudad que tengan ascensores, montacargas o escaleras mecánicas deberán completar un censo obligatorio online y pagar una tasa de $250 anual por cada aparato, dinero que se usará para solventar un sistema de controles que asegure que los ascensores están correctamente mantenidos por una empresa especializada. Este nuevo costo seguramente haga que aumenten las expensas.
Así se lo confirmaron en la Agencia Gubernamental de Control de la Ciudad (AGC), donde además explicaron que este sistema estará vigente dentro de aproximadamente un mes.
La medida se aplicará por primera vez este año. En el artículo N° 23 de la Ley Tarifaria sancionada por la Legislatura en diciembre pasado se establece el cobro de los $250 «por el servicio de verificación de funcionamiento y mantenimiento de ascensores y montacargas».
Según publica Clarín, en la AGC informaron que están analizando si este año cobran el total de la tasa o un proporcional por los meses que faltan hasta el año entrante, donde sí se pagaría el monto completo.
La normativa vigente establece que todos los ascensores deben ser revisados periódicamente por una empresa especializada que esté registrada en la Ciudad (hay unas 700). Pero el Gobierno porteño no tiene aún un sistema de verificación para determinar si todos los edificios lo cumplen, o bien si las firmas encargadas hacen su trabajo como corresponde.
El último antecedente fue de 2003, cuando la Ciudad implementó un sistema de obleas con los colores del semáforo, que debían ser pegadas en el ascensor a la vista de quienes lo usaran, pero en la AGC reconocieron que ese método se desechó hace ya varios años porque no era efectivo.
En la AGC adelantaron que todo el trámite se hará online y en forma sencilla. El administrador del edificio deberá ingresar en una página web y llenar un formulario en el que se le preguntará la dirección del edificio y cuántos ascensores, montacargas o escaleras mecánicas tiene.
Luego se le abrirá una opción para imprimir la boleta de la tasa: aún no está definido cómo se podrá pagar, aunque es muy probable que se pueda hacerlo en las sedes comunales, el Banco Ciudad o incluso se podrían habilitar métodos electrónicos.
Tras haber pagado, el administrador deberá ingresar otra vez en la web y cargar los datos de la boleta. El sistema le abrirá entonces la opción para imprimir una oblea con un código QR (similar a la que les da la AFIP a algunos comercios), que deberá ser colocada en el ascensor.
Cualquier persona con un teléfono inteligente o dispositivos similares habilitados para leer este tipo de códigos podrá en el momento ver qué empresa es la encargada del mantenimiento de ese aparato.
Una vez completado este registro, la AGC constatará con la empresa señalada realmente se ocupa de ese ascensor. En caso contrario, podrá enviar un inspector o intimar al consorcio o los responsables del edificio para que contraten una firma que se ocupe del mantenimiento. Por otra parte, si un edificio no declarara sus datos podría sufrir una inspección. Los hoteles, shoppings y otros establecimientos están incluidos.
La necesidad de que los ascensores estén correctamente mantenidos y cumplan con las medidas de seguridad es una obviedad.
Según un informe de la Federación de Asociaciones y Cámaras de Ascensores de la República Argentina (FACARA), en los últimos diez años se produjeron en la Ciudad 250 accidentes con ascensores, de los cuales el 48% sucedieron por falta de mantenimiento del equipo (32% por deficiencias en los sistemas de seguridad y 16% por fallas de la instalación eléctrica).
El pago de la tasa, además del abono a la empresa de mantenimiento, lo deberá cubrir el consorcio con lo que recaude por expensas. Y aquí aparece un problema: por más que $250 por año por ascensor pueda parecer poco, hoy los consorcistas sufren ante cada nuevo costo, porque las expensas están muy altas, por la inflación y los aumentos salariales a los encargados de edificios.
infobae.com

Incendiarion el auto del intendente de Santa Fe y denuncia «señal mafiosa»

incendioFue ayer a la madrugada cuando el vehículo de José Corral se encontraba estacionado frente a su casa. Sostiene que el mensaje proviene de «algún grupo que se resiste a cumplir con las normas de la ciudad».

El automóvil del intendente de Santa Fe, José Corral, fue incendiado durante la madrugada de ayer y el jefe comunal atribuyó el ataque a «una clara señal mafiosa de algún grupo que se resiste a cumplir con las normas de la ciudad».

Fuentes policiales dijeron que el vehículo en el que se desplaza Corral, un Peugeot 807 perteneciente al municipio, estaba estacionado frente a su casa de barrio Candioti cuando alrededor de las 4 de la mañana fue incendiado por desconocidos.

La policía y los Bomberos Zapadores de la Unidad Regional Uno llegaron al lugar alertados por los vecinos y controlaron el fuego.

En un comunicado emitido por el municipio, el jefe comunal consideró que fue «una clara señal mafiosa de algún grupo que se resiste a cumplir con las normas de la ciudad».

Intervinieron los fiscales María del Carmen Bertone y Jorge Andrés, además del jefe de la Unidad Regional Uno de policía, comisario Rafael Grau, quien comandó personalmente las actuaciones de sus subordinados.

Por otra parte, el ministro de Seguridad de la provincia, Raúl Lamberto, llamó a Corral para ponerse a su disposición en todo lo que esté a su alcance para aclarar el episodio, dijeron voceros comunales.

Corral dijo que su intención es «seguir más firmes que nunca con las políticas de ordenamiento de la noche, de transparencia en la aplicación de las sanciones, con los operativos de control del transporte y de todas las actividades de la ciudad».

«Vamos a continuar con todas las medidas que tengamos que tomar para regular la actividad nocturna, el control de ingreso de menores, la venta de alcohol, el respeto de los horarios y el proceso de traslado de los boliches», añadió.

En la entrevista, Corral agregó que su administración seguirá «con los operativos de control de todos los subsistemas de transporte público y con el proceso de esclarecimiento de las irregularidades detectadas en la cancelación de multas».

Fuente: Online-911

Pochi Chávez: “Este rival me motiva, es especial”

lanusEl ex volante de Boca convirtió su primer gol para Lanús (estaba adelantado) el día de su cumpleaños.

Aprendió en Boca esa rivalidad histórica con River. Y entendió cómo había que jugar los Superclásicos. De hecho, Martín Palermo, ahora entrenador de Godoy Cruz, es uno de sus mentores. Entonces, más allá de que no haya jugado con la franja amarilla sobre el pecho azul, Cristian Chávez tuvo una gran actuación, como si estuviera jugando ese partido que paraliza a la Argentina.

Pochi anotó su primer gol con la camiseta granate, más allá de la posición adelantada que no observó el asistente Sergio Zoratti, y le sirvió el quinto a Ismael Blanco. Tal vez haya sido su mejor regalo de cumpleaños, porque ayer celebró 27, o del día del padre. Mejor, imposible para el enganche.

“Este rival me motiva, es especial”, dijo Pochi , apenas finalizó el partido, dejando claro el sentimiento de sus colores. Y agregó: “Estoy feliz, fue un gran partido el que hicimos. Perdimos algunos puntos, pero dejamos todo. Por suerte, volvimos al nivel que mostramos en el inicio del torneo”.

Hacía 308 días que el crédito de José C. Paz no marcaba. La última vez que había gritado fue el 12 de agosto del año pasado. Y las gargantas que se llenaron de gol fueron las de los hinchas de Boca. Ese día, Chávez dejó su huella en la red frente a Tigre en la Bombonera (ganaron los locales, 2 a 0). Después, llegó a Lanús, que compró el 50 por ciento de su pase en un millón de dólares. No arrancó como titular en el Torneo Final, pero cada vez que ingresó, respondió.

Cuando Guillermo Barros Schelotto -otro ídolo de Boca, como el Titán – lo necesitó para que asuma la responsabilidad de entrada, Pochi no rindió y perdió el puesto con el enganche de la Reserva, Jorge Valdez Chamorro, de 19 años. Anoche, todo fue diferente.

Fuente: Clarín

Echaron a Eduardo Buzzi del Mercado de Liniers

Buzzi
«Nos están privando de trabajar y ellos se están llenando de plata», dijo el secretario general del gremio del Mercado de Hacienda de Liniers, Fabián Ochoa, que pidió esta mañana al titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, que se retirara del lugar.

Buzzi, acompañado por Luis Echevehere, de Sociedad Rural Argentina, y Pedro Apaolaza, de CRA, ingresaron esta mañana al mercado a chequear el acatamiento del lockout patronal, pero debieron retirarse por la tensión que se generó con los trabajadores del lugar.

“El viene a amedrentar a los productores para que no envíen hacienda pero el viernes se mandaron más cabezas. Lo que nos molesta es que venga a hacer lobby dentro del Mercado mostrando que el paro es un éxito, cuando tenemos 4 mil cabezas que no podemos sacar porque no hay lugar en los frigoríficos”, sostuvo Ochoa en declaraciones a Radio América.

El presidente de la Federación Agraria fue echado del Mercado de Liniers por los trabajadores del lugar

Para Buzzi, en cambio, «el nivel de acatamiento del paro es notable, la mesa tiene representatividad indiscutible a nivel de todo el sector; hoy entraron solo 38 cabezas».

Sin embargo, Ochoa expresó que los ruralistas «no dejan venir la hacienda pero hay 4 mil cabezas, acá carne no va a faltar, aunque en TN decían que va a escasear, los frigoríficos están abarrotados de carne».

«No sé por qué lo dejaron pasar a Buzzi; él no es funcionario del Mercado para entrar cuando quiere. Nosotros no podemos facturar por un paro que es patronal, por propios intereses de ellos; esta semana no vamos a recibir hacienda por el paro que están haciendo ellos que se llenan de plata, no la están pasando mal», concluyó el representante de los trabajadores.
infonews.com

Sindicatos turcos van a la huelga pese advertencia del Gobierno

turquia huelga
Dos sindicatos y tres colegios profesionales turcos van hoy a la huelga y celebrarán marchas de protesta a pesar de las amenazas del Gobierno, que considera el paro ilegal.

La Confederación de Sindicatos Obreros Revolucionarios (DISK) y la Confederación de Sindicatos de Trabajadores Públicos (KESK), así como los colegios profesionales de médicos, dentistas, ingenieros y arquitectos, quieren así responder al desalojo policial de miles de manifestantes antigubernamentales del parque Gezi de Estambul.

«Nuestros militantes saldrán a las plazas céntricas de las ciudades este lunes 17 de junio para mostrar su rechazo a los ataques (policiales); pararemos toda la actividad salvo los servicios de urgencia», anuncia el comunicado conjunto, que reivindica «una Turquía libre, igualitaria y democrática».

Ismail Tombul, secretario general del KESK, declaró a Efe que decenas de miles de sus afiliados y simpatizantes han abandonado sus puestos de trabajo y marchado a las principales plazas.

Las organizaciones convocantes reúnen a unos 800.000 miembros en todo el país.

En Ankara, la concentración comenzó sobre el mediodía y miles de personas iniciaron una marcha que fue bloqueada por la Policía con vehículos con cañones de agua y barricadas, aunque la protesta terminó sin que se produjeran incidentes.

En Esmirna también miles de personas se han echado a la calle.

En Estambul, los sindicatos comenzarán su marcha a las 13.00 GMT, con dirección a la plaza de Taksim, que hasta ayer estaba bloqueada por la Policía.

El Gobierno ha advertido de que el paro es ilegal y que castigará a quienes lo sigan.

«Reclamo a los funcionarios que no participen en acciones ilegales. De lo contrario, asumirán las consecuencias», ha advertido Muammer Güler, ministro del Interior, según recoge el diario «Hürriyet».

Un comunicado de la oficina del gobernador de Estambul señaló hoy que «no son legales los llamamientos cuyo objetivo es impedir el mantenimiento de la armonía y la seguridad en la plaza de Taksim y sus alrededores».

«A partir de ahora, no son convenientes las reuniones en la plaza de Taksim que no sean legales», insiste el texto, citado por el diario Hürriyet.

El viceprimer ministro, Büllent Arinç, recordó hoy que los gobernadores provinciales tienen autoridad para requerir la intervención del Ejército si las fuerzas policiales no son suficientes para acabar con las protestas ilegales.

cronica.com.mx

Revelan detalles sobre cómo apareció el cuerpo de Ángeles Rawson

cuerpoEn medio de las especulaciones, un empleado de la Ceamse relató el momento del hallazgo; «Tenía golpes que no solamente los puede haber ocasionado el camión», señaló

Mientras se espera que hoy salgan a la luz resultados sobre el peritaje genético del cuerpo de Ángeles Rawson, la joven asesinada hace una semana y cuyo cuerpo apareció en un basural de José León Suárez, uno de los empleados de la Ceamse dio detalles sobre el momento del hallazgo.

Gabino Pistoia, secretario gremial de la Ceamse y uno de los primeros en encontrarse con el cuerpo de la adolescente de 16 años, contó en diálogo con radio Del Plata cómo estaba el cadáver. «Estaba con sus zapatillas grises, con su pantalón de gimnasia verde colocado normalmente, tenía descubierto parte del torso tenía una bolsa verde que le cubría parcialmente la cabeza», relató.

Sobre la polémica generada a partir de la tanza con la que habría sido estrangulada la víctima, el hombre contó que «el cuerpo tenía tres sogas distintas. Tres hilos distintos o como quieras llamarlos. En los pies tenía una cuerda».

«En los pies también tenía un hilo plástico. Pero no era una tanza, sino era uno de los hilos comunes que a veces se usan para atar los envoltorios de la pizza o cualquier paquete», dijo, y finalmente indicó que «en el cuello tenía el hilo sisal, que estaba amarrado muy fuertemente».

«Había golpes que no solamente los puede haber ocasionado el camión, sino también todo el proceso del residuo, que pasa por tres compactaciones», explicó también el hombre, quien agregó que la joven presentaba, además, «cortes en un brazo y en una pierna y un golpe en la parte izquierda de la cara».

Según Pistoia, el cuerpo fue encontrado cerca de las 11.15 del martes, péro por la mecánica de la Ceamse es muy difícil determinar a qué hora llegó allí. «Durante la noche la planta no trabaja. Sólo recibe residuos y los van acumulando. Es difícil tener una idea de cuál fue el horario en que llegó a la planta. Es el mayor problema que tienen los investigadores», señaló.

Fuente: LA Nación

«No somos chorros» dicen en los supermercados

supermercados
La Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios le contestó al ministro de Agricultura Norberto Yauhar que los calificó de «chorros».

«No somos chorros». Eso es lo que afirmó Fernando Aguirre, vocero de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios en contestación a Norberto Yauhar, ministro de Agricultura.

El funcionario del gobierno nacioal aseguró este fin de semana que los supermercados «son chorros» y agregó que «hay algunos a los que se les va la mano con el lapicito», según consigna diario La Nación en su edición on line.

«El súper tiene que pagarle al productor, los sueldos y contribuir con los impuestos. De ese esquema lo que le queda a los súper es un 6%. Pero se confunden dos conceptos, el 35% es el marcaje que el comercio pone sobre el producto que recibe del proveedor para pagar al proveedor, al Estado y los salarios. De eso le queda un 6% con el que tiene que pagar seguridad, luz y todo el resto de los gastos», apuntó Aguirre, en diálogo con Radio 10. Y agregó: «Le puedo asegurar que no somos chorros».

Aguirre además manifestó que lo que dijo Yauhar «es una simplificación que no resiste ningún análisis, el súper tiene que tener un local, tener frío, seguridad. No es una cajera nada más».
mdzol.com

La Plata: en la inundación el agua llegó a los 2,40 metros

inundacionEs el pico que alcanzó en el barrio San Carlos, según el informe de la UNLP. Y en otros nueve lugares el nivel estuvo en los 2 metros.

En la inundación récord que afectó La Plata el 2 de abril, el agua alcanzó un pico de 2,40 metros. El dato surge del informe elaborado por el Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a pedido de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, que fue difundido el jueves.

Según publica hoy el diario La Nación, el sitio más crítico de la catástrofe fue el barrio de San Carlos, una zona de gran crecimiento poblacional en los últimos años, al oeste del caso fundacional. Allí el agua llegó a los 2,40 metros. Como comparación, una habitación en una vivienda estándar mide unos 3 metros.

En un documento que contiene más de 45 carillas y folios anexos, la facultad realizó un minucioso detalle de las causas, desarrollo y consecuencias del devastador fenómeno climático que dejó al menos 67 víctimas, más de 70 mil viviendas cubiertas por agua y pérdidas económicas estimadas en 3.400 millones de pesos.

«Resultaron inundadas 3.500 hectáreas, considerando las cuencas de los arroyos El Gato, Maldonado y complementarias; y hubo más de 190 mil afectados», resume el trabajo. En poco más de tres horas cayeron 392 milímetros sobre la ciudad capital y, se desprende del trabajo, en nueve puntos el agua llegó, o incluso superó, los dos metros. Estos lugares fueron, además de San Carlos, Los Hornos, Villa Elvira, El Paligüe, Altos de San Lorenzo, Tolosa, Ringuelet, Parque Castelli, La Loma, Parque Saavedra, el Bosque y la zona de las plazas Islas Malvinas, Paso y Belgrano.

El informe apunta también a la reacción frente a la emergencia: asegura que en la inundación se actuó mal y tarde, que la asistencia fue «caótica» y que la falta de «gestión integral» fue una de las causas de las muertes.

Fuente: Clarín

Descarriló una formación del tren Mitre en Victoria. No hubo heridos.

tren Mitre
Durante la mañana de este lunes, una formación del tren Mitre descarriló cuando salía de un depósito ubicado en la localidad bonaerense de Victoria, partido de San Fernando, sin causar daños ni heridos.
El servicio, que se presta desde las cabeceras Retiro-Tigre, quedó reducido luego del siniestro entre las estaciones San Isidro y Retiro. Según confirmó la Unidad de Gestión Operativa Mitre-Sarmiento (Ugoms), no se registraron daños ni heridos.
El hecho se produce cinco días después de que dos formaciones de la línea Sarmiento impactaran en las aproximaciones de la estación Castelar y dejaran un saldo de tres muertos y más de 300 heridos. A pesar de que aún se investigan las causas del choque, el sindicalista de La Fraternidad, Horacio Caminos, sostuvo que el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, aporta datos “tendenciosos” con el objetivo de “generar responsabilidad” en los trabajadores.
periodismo.com

Nació la hija de Luciano Castro y Sabrina Rojas

Luciano Castro y Sabrina Rojas
La pareja recibió a Esperanza, que pesó 3,800 kilos.
Con casi dos semanas de adelanto, Sabrina Rojas y Luciano Castro recibieron a Esperanza, su beba que nació el sábado último en el sanatorio Los Arcos, de Palermo.

Sabrina rompió bolsa el sábado a la mañana y fue entonces que la pareja se dirigió rápido al sanatorio. Tiempo después, por cesárea, llegaba la beba, que pesó 3, 800 kilos.

Tanto la madre como la pequeña se encuentran muy bien. De esta manera, el actor festejó su primer día del padre con toda la emoción a flor de piel. ¡Felicitaciones a ambos!.

lanacion.com.ar

Quedan 12 internados, tres en grave estado

neneA tres días de la tragedia ferroviaria en Castelar, los pacientes continuaban ayer internados en distintos hospitales del Gran Buenos Aires, de los cuales tres permanecían en terapia intensiva.

A tres días de la tragedia ferroviaria en Castelar, 12 pacientes continuaban ayer internados en distintos hospitales del Gran Buenos Aires, de los cuales tres permanecían en terapia intensiva. Así lo informó la directora de emergencia sanitaria de la Provincia, Patricia Spinelli.
La especialista remarcó que los pacientes en terapia son un menor de 16 años con fractura de rodilla con compromiso vascular; una mujer de 43 con lesión de miembro inferior y el chico de cuatro años que tuvo comprometido uno de sus pies y que sigue internado en el hospital Posadas. El resto de los pacientes está fuera de peligro.
“El sistema de salud no falló, los tiempos fueron adecuados. Se atendió en tiempo y forma a todos los pacientes”, destacó la especialista. En este sentido, precisó: “Las primeras ambulancias llegaron a los ocho minutos. Los pacientes que presentaban riesgo de vida inminente fueron evacuados antes de la hora”.

Fuente: La Razón