Crimen de la abogada jubilada: todo apunta a un robo que terminó mal

Los investigadores están cada vez más convencidos de que la mataron “rateros improvisados” que se metieron en su casa creyendo que no había nadie. En la escena no quedó un solo peso

Más allá de las dudas preliminares, y las que persisten, los investigadores del crimen de la abogada jubilada Mabel Angélica Bonelli (68) están cada vez más convencidos de que fue víctima de “rateros improvisados” que se metieron en su casa cercana a la Terminal suponiendo que no había nadie y se sorprendieron al encontrarla, deslizaron fuentes de la pesquisa. El problema es que, más allá de descartar algunas sospechas, no hay pistas firmes por ahora para dar con el o los responsables, ya que ni siquiera está establecida la cantidad de personas que participaron del crimen.

Repasemos entonces lo que sí se sabe hasta ahora: que a Bonelli la encontraron –a las 8 de la mañana del viernes- dos pintores que trabajaban para ella desde hacía 16 años. Estaba tirada en el living de su vivienda ubicada en diagonal 74 entre 3 y 4, con un equipo de jogging y zapatillas. Tenía la cabeza destrozada a golpes, estaba boca abajo, con el tubo del teléfono en la mano y su fiel perro al lado. A esta altura vale hacer una aclaración: según allegados que frecuentaban a la víctima, el animal sólo era amigable con ella, por lo que resulta llamativo que no haya agredido a los intrusos (no había más sangre que la de Mabel) ni que éstos lo hayan lastimado.

Se cree que a la mujer la atacaron mientras miraba televisión tirada en el sillón (la frazada con la que se tapaba cuando hacía esto tenía manchas de sangre) y volvieron a golpearla cuando ya estaba en el piso, quizás porque intentó pedir ayuda por teléfono.

Una ventana del fondo estaba abierta y con un palo para mantenerla así. En un primer momento se especuló con que los homicidas pudieron dejarla de ese modo para simular la escena del robo, pero los investigadores están cada vez más seguros de que nada fue tan planificado. “Fue un hecho burdo”, resumió un pesquisa, estimando que “si querían matarla iban con un arma y listo”.
Los ambientes estaban revueltos, aunque aún no se determinó qué ni cuánto se llevaron. Sí está claro que dinero no había.

Por eso es que los investigadores de la DDI La Plata profundizaron la toma de testimoniales entre las personas que más contacto tenían con la abogada jubilada, que, en rigor, no son muchos: su ex cuñada, su prima, los pintores, y la mucama.

Quieren saber, entre otras cosas, si se manejaba con efectivo o con tarjetas. Para eso ya remitieron informes a varios bancos con los que trabajaba la víctima, dueña de varias propiedades. Al mismo tiempo, siguen analizando las últimas llamadas entrantes y salientes y las cámaras callejeras cercanas en busca de alguna imagen que ayude a identificar a, por lo menos, un sospechoso.

Bonelli fue asesinada entre las 21 del jueves y la 1 de la mañana del viernes. Aparentemente, quien lo hizo usó una estatuilla de mármol que decoraba la casa y ya no está.

Fuente: Diario Hoy

Susana Giménez vuelve para cumplir sus bodas de plata en la TV

Susana Giménez inicia hoy, desde las 22.30, por Telefé (en Mendoza se ve por Canal 9) un regreso que le permitirá encarar la 25ª temporada de su clásico show que, este año, irá solamente una vez por semana.
Con la actriz Luisana Lopilato como invitada y la participación de Antonio Gasalla encarnando a su clásica creación de La Abuela, la diva regresa a la pantalla tras haberse tomado un 2012 sabático.
Con esta vuelta, la actriz y animadora se convierte en la primera figura histórica de la TV local que sale al ruedo en 2013, ya que Mirtha Legrand y Marcelo Tinelli, las otras dos celebridades que completan la santísima trinidad televisiva, aún no tienen confirmadas sus presencias.
Además de haber recuperado a Gasalla (que el año pasado tuvo un paso fugaz y fallido por los concursos de ShowMatch de Tinelli), Giménez también contará con Emilio Disi, quien la secundará en los sketches donde la conductora asume a su personaje de Susana Spadafucile.
La velada del regreso promete también las visitas de Marley, Ricardo Darín, el mendocino Mike Amigorena, Diego Torres, Sebastián Estevanez, Pablo Echarri, Julio Bocca y la cantante Soledad Pastorutti.
El menú del lunes y de toda la temporada incluirá el espacio destinado a los juegos con una nueva edición de “Salven los Millones”, que en esta oportunidad pondrá en juego una suma total de dos millones de pesos y que sumará otra entrega durante la semana que Telefé aún no reveló con precisión.
La señal de las pelotitas, que el año pasado ganó de punta a punta el rating de la mano de dos taquilleras ficciones como Graduados y Dulce amor que pusieron en cuestión la infalibilidad de Tinelli en cuanto a números, potencia con Susana una temporada donde parece que profundizará su liderazgo.
Pese a que ya no cuenta con aquellos dos programas que tan buen rédito le dio a sus noches, cuenta con las apuestas de Qitapenas (de martes a jueves a las 21) y Los vecinos en guerra (de lunes a jueves a las 21.45).
Las noches del canal programado por Tomás Yankelevich ostenta el humor de Peligro sin codificar (martes y jueves a las 23), el docu-reality Perdidos en la ciudad (miércoles a las 23) y las repeticiones de Poné a Francella (lunes a las 21).

misionesonline.net

Le enseñaba a manejar a su hermano, chocaron contra una columna y murió

Ocurrió en 13 y 605. La víctima fatal iba como acompañante. Tenía 22 años. El aprendiz, de 25, sufrió heridas y está internado. El Fiat 147 recientemente adquirido terminó destrozado

La de ayer fue una tarde-noche trágica en el barrio Aeropuerto, donde un joven de apenas 22 años falleció prácticamente en el acto, cuando el auto en el que le habría estado enseñando a manejar a su hermano se estrelló contra una columna de alumbrado. El conductor, de 25 años, está internado en grave estado en el hospital San Martín, informaron fuentes de la Policía.

El dramático siniestro se produjo alrededor de las 18.30 en 13 y 605, donde un Fiat 147 de color blanco (patente UNA 868) terminó contra una columna que quedó doblada e incrustrada dentro del coche.

El joven que lo guiaba, quien según los voceros lo había comprado recientemente y su hermano estaba enseñándole a manejar, salió despedido y cayó a unos 5 metros, sobre la rambla divisoria de carriles de la avenida 13. Fue oficialmente identificado como Leandro González, de 25 años. Sufrió un fuerte golpe en la cabeza y politraumatismo de consideración, aunque cuando llegaron los policías del Destacamento Aeropuerto lo encontraron consciente y así fue trasladado hasta el Policlínico.

Distinta fue la suerte que corrió su hermano, Luis Alejandro González, de 22 años. Quedó sobre el asiento del acompañante, atrapado entre los hierros del coche e inmóvil, hasta que llegaron los bomberos que cortaron el habitáculo para liberarlo. Los médicos confirmaron lo que sospechaban: ya había fallecido.

La escena fue desgarradora, no sólo por el saldo, sino porque los familiares de los hermanos llegaron rápido (viven a pocas cuadras), aún antes de que los rescatistas lograron sacar el cuerpo.

“Creemos que aceleró la marcha por error”

Los primeros policías que llegaron a la escena conversaron con Leandro mientras esperaban la llegada de la ambulancia. El joven explicó que su hermano le estaba enseñando a manejar y que “no sabe por qué aceleró la marcha”, produciéndose el terrible impacto, revelaron fuentes del caso.

En medio de las desgarradoras escenas de dolor de los familiares, los bomberos cortaron con herramientas hidráulicas la carrocería del 147, para liberar el cuerpo sin vida de Luis. Luego lo trasladaron a la morgue.

Horas más tarde llegaron los peritos de la Policía Científica, encargados de realizar los estudios que ayudarán a esclarecer el accidente. La UFI Nº 10 inició actuaciones por “homicidio culposo”.

Fuente: Diario Hoy

Maremoto de 6,8 grados sacudió costa oeste de Chile


El epicentro del sismo se ubicó en el Pacífico, a 626 kilómetros de Puerto Quellon y a unos 10 kilómetros de profundidad.
El centro de alertas de tsunamis del Pacífico descarta que el maremoto pueda causar un tsunam

Un sismo de magnitud 6,8 tuvo lugar este lunes frente a la costa de Chile, informó el Instituto Geológico estadounidense (USGS), sin que se emitiera de inmediato una alerta de tsunami.

El epicentro del sismo, que tuvo lugar a las 09H49 GMT, se registró a 538 km al sur-suroeste de Santiago, con una profundidad de 10 km, indicó el USGS.

El temblor se produjo en medio del mar, a 630 km al oeste de la localidad de Puerto Chacabuco, en la región de Aysén (sur) y no fue sentido en el territorio continental chileno ni causó víctimas ni daños materiales, según confirmó, por su parte.

«El sismo no reúne las condiciones para generar un tsunami en las costas chilenas», informó, por su parte, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa).

El último gran terremoto registrado en Chile se produjo el 27 de febrero de 2010, con 8,8 grados Richter, en el centro sur del país con saldo de más de 500 muertos y 30.000 millones de dólares en daños.

26noticias.com.ar

UIA: Industriales bonaerenses rechazan la elección de Héctor Mendez

Los industriales bonaerenses de la UIPBA desconocen a sus representantes en la nueva Junta Directiva de la central fabril, que se votarían el próximo martes. La elección podría ser impugnada por al menos dos de las principales cámaras.

La Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) afirmó que podría impugnar la elección de nuevas autoridades que realizará la Unión Industrial Argentina el próximo martes, dado que sus presentantes para integral el nuevo comité ejecutivo «fueron cambiados a último momento sin consulta alguna».

La advertencia se dio a conocer por los fabriles bonaerenses a través de un comunicado de prensa firmado por su vicepresidente, Pablo Reale, y confirma que la Unión Industrial de Chaco (UICh) podría actuar en el mismo sentido, dado que se encuentra en idéntica situación.

La información da cuenta de una dura interna entre la agrupación Industriales, unas de las líneas políticas internas de la UIA que es encabezada por el presidente saliente José Ignacio de Mendiguren y Luis Betnaza (Techint).

UIPBA envió una carta en la cual confirmó la lista de consejeros titulares para integrar los cuerpos directivos, y denunció que los mismos fueron «modificados» colocando a personas que «no representan a la institución».

La entidad representa a 35.000 industrias y la central fabril más grande a nivel provincial, ya anticipó que si se no se realizan sus modificaciones convocará de urgencia a una reunión de su junta directiva para tomar medidas al respecto.

En la UIA existe un acuerdo de alternancia entre las listas de «Industriales» y «Celeste y Blanca». Ahora es el turno de esta última que, con acuerdo de la otra, buscará designar a Héctor Méndez como nuevo presidente.

La polémica de cara a la elección se desató cuando la UIPBA envió el lunes pasado una carta a la UIA desconociendo la legitimidad de cuatro consejeros que serían designados en su representación. El viernes pasado, la UICh siguió el mismo camino al declarar que Ricardo Khayat, presidente de la agrupación Industriales: «no ha sido designado por la entidad que representamos».
lapoliticaonline.com

Presentaron la SuperCard, a un mes de su lanzamiento


La tarjeta impulsada por Guillermo Moreno será lanzada en junio y tendrá una tirada de cien mil unidades.
Tendrá un fondo negro con detalle de múltiples colores y presente el logo del banco Hipotecario.

La tarjeta impulsada por el secretario de Comercio Interior para competir con las comisiones que cobran los plásticos de los bancos estará disponible a partir de junio y en las últimas horas se dio a conocer el diseño de la misma.

Este lunes se conoció por primera vez el diseño que tendrá la tarjeta producida por el Banco Hipotecario. El plástico será confeccionado sobre un fondo negro con detalles de múltiples colores, en línea con el logo del Banco Hipotecario.

Sobre la margen derecha, se ubicará un holograma del búho que identifica al banco, mientras que en grandes letras blancas en imprenta mayúscula se verá el nombre de la nueva tarjeta.

La propuesta de una tarjeta de crédito exclusiva para el uso en los supermercados fue impulsada por Guillermo Moreno como parte del congelamiento de precios que aspiraba a contener la inflación. El secretario de Comercio Interior busca reducir las comisiones que los bancos cobran a las grandes cadenas por el uso de los plásticos para facilitarles mantener el acuerdo.
26noticias.com.ar

El test de manejo en Capital ahora es más difícil: aumentaron los reprobados

El examen práctico para tramitar el registro incorporó este mes nuevas pruebas para sacar el registro de conductor. En la primera semana, la cifra de personas que no pasaron la prueba creció de 9,7% a 16,5 por ciento

A partir de mayo, el examen práctico de manejo para conseguir el registro de conducir incluye cuatro nuevas instancias de prueba, que generaron un nuevo nivel de dificultad para los aspirantes: se registró un aumento de casi siete puntos porcentuales en la cantidad de exámenes desaprobados en la primera semana.

Antes, el examen constaba de estacionamiento, hacer un giro en U, conducir marcha atrás y el manejo entre conos, a lo que ahora se agregaron cuatro instancias de evaluación: conducción en pendiente, en rotonda, durante el cruce de vías y en una recta de alta velocidad, en la que hay que acelerar y luego desacelerar para exhibir el buen manejo de la caja de cambios, según informa hoy el diario Clarín.

El objetivo de la inclusión de nuevas pruebas, según apuntó el subsecretario de Transporte de la Ciudad, Guillermo Dietrich, es que haya conductores calificados y responsables en las calles.

En la actualidad, el examen comienza con la prueba de estacionamiento, en la que los aspirantes deben ubicar en tres maniobras el vehículo entre dos vallas sin tocarlas y sin tocar el cordón, manteniéndose a 20 centímetros del mismo. En esta sección, también se evalúa el uso de espejos y puntos de referencia.

Luego, la segunda instancia se debe realizar maniobras en pendiente que no se llevaban a cabo en la modalidad de examen anterior. El conductor debe hacer subir su vehículo sin cambiar de marcha y, al descender, debe parar el auto para demostrar buen uso de los frenos.

En tercer lugar, se debe seguir hacia una rotonda para que se evalúe el conocimiento de prioridades de paso y uso de espejos. Después, se vuelve a la pendiente, donde se deberá frenar el vehículo en el ascenso para luego arrancar nuevamente sin que el vehículo retroceda.

La instancia siguiente, otra de las novedades, es una recta de alta velocidad, en donde se examina el buen uso de la caja de marchas: se debe acelerar y luego desacelerar realizando los rebajes.

Tras realizar el camino entre los conos, el aspirante se debe dirigir a la zona de cruce ferroviario, donde deberá disminuir la velocidad y no cambiar de marchas al cruzar. Después de esta prueba, sigue un camino marcha atrás (en recta y en curva) y, finalmente, un giro en U en una calle angosta.

El resultado del examen: por qué se reprueba

El examen práctico de manejo es obligatorio para quienes sacan el registro por primera vez y para aquellos cuyas licencias se vencieron hace más de un año. Cada mes, se tramitan unas 3.700 licencias nuevas en la Ciudad.

Los aspirantes pueden reprobar el examen por falta general de destreza al llevar a cabo las pruebas. También hay errores eliminatorios, como subirse al cordón o hacer más de cinco maniobras para ingresar al espacio en la prueba de estacionamiento, entre otras.

Además, una combinación de faltas puede llevar a que se desapruebe el examen: si se cometen dos faltas deficientes; una deficiente y dos leves o cuatro leves, el aspirante no obtendrá su licencia.

Entre las faltas deficientes se encuentran, por ejemplo, circular con el freno de mano puesto afectando la marcha y golpear los bordes o cordones. Las leves, en tanto, incluyen estacionar de forma descentrada o arrancar el vehículo de manera brusca.

Fuente: Infobae

El frío polar cede y comienza una semana más templada en Capital Federal

Las marcas térmicas rotarán entre los 8 y los 17 grados desde hoy y hasta el miércoles. A partir del jueves, la temperatura irá en ascenso, de acuerdo al SMN

Después del frío intenso que los porteños y bonaerenses debieron soportar la última semana, el termómetro empezará a subir lentamente con el correr de los días, aunque se mantendrán las temperaturas otoñales, en medio de jornadas mayormente soleadas y estables, según las previsiones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para hoy, se anuncia nubosidad variable, neblinas y bancos de niebla matinales en áreas suburbanas y vientos leves de direcciones variables. Las temperaturas oscilarán entre los 8 y 17 grados.

Para el martes y el miércoles se esperan similares condiciones climáticas, con idénticas marcas térmicas, mientras que el jueves, si bien amanecerá más fresco -la mínima prevista es de 6 grados-, el termómetro ascenderá hasta llegar a los 20 grados por la tarde.

Fuente: Infobae

Bomberos controlan el incendio en el Puerto de Frutos de Tigre

Las llamas se iniciaron en uno de los locales que vende muebles de mimbre. Se extendió a otros 11 locales. En el lugar trabajan 12 dotaciones de Bomberos. Aún se desconocen las causas del siniestro

Un incendio se registraba esta mañana en el tradicional Puerto de Frutos, ubicado en el partido bonaerense de Tigre, sin que en principio se reportaran víctimas.

Un vocero de Bomberos de Tigre dijo a la agencia estatal Télam que «desde la madrugada cuatro locales del Puerto de Frutos se encuentran afectados por un incendio» y que «las llamas son combatidas por 12 dotaciones de bomberos».

«En principio no se registran víctimas», agregó la fuente.

El secretario de Protección Ciudadana del municipio, Diego Santillán, indicó que los Bomberos lograron controlar el fuego, que se inició a las 4:45 de la madrugada. Según precisó el funcionario, “hay cuatro locales con pérdidas totales, y 8 con perdidas parciales».

Las llamas se iniciaron en un local que fabrica muebles y productos con mimbre. Aún se desconocen las causa del siniestro.

“Por ahora no hay ninguna conjetura; estos locales en su mayoría son de artesanías, veremos en su momento con los peritos cuál fueron las causas”, señaló Santillán en diálogo con Radio La Red.

Fuente: Infobae

Corea del Norte dispara al mar tres misiles de corto alcance


El régimen estalinista de Pyongyang continúa con las provocaciones para reforzar la imagen de su joven dictador, Kim Jong-un.

Se ha hecho esperar, pero finalmente lo ha hecho. Corea del Norte ha lanzado este sábado tres misiles de corto alcance al mar en su costa oriental. Así lo ha detectado el Ministerio de Defensa surcoreano, que rastreó dos proyectiles durante la mañana y otro por la tarde, hora local.

El Gobierno de Seúl mantiene el máximo nivel de alerta
Ante el temor de que el régimen de Kim Jong-un dispare más misiles, el Gobierno de Seúl mantiene el máximo nivel de alerta. El lanzamiento de estos tres misiles rompe la tregua de facto que venía manteniendo Corea del Norte, que en febrero efectuó su tercer ensayo nuclear y en marzo y abril redobló sus amenazas contra Estados Unidos y el Sur.
Dentro de estas provocaciones, que persiguen reforzar la figura del joven dictador Kim Jong-un, el régimen estalinista de Pyongyang ha declarado el estado de guerra y, lo que es más importante, cerrado el polígono industrial conjunto de Kaesong, donde 53.000 norcoreanos trabajaban para un centenar de empresas del Sur. Para los próximos meses se esperan más provocaciones porque en julio se cumple el 60 aniversario del fin de la guerra de Corea.

A tenor de un informe del Pentágono remitido al Congreso de Estados Unidos, el régimen de Kim Jong-un podría disponer de 200 lanzaderas móviles de misiles, el doble de lo que calculaban las autoridades de Seúl. De ellas, cien serían plataformas de lanzamiento de proyectiles Scud de corto alcance, mientras que el otro centenar restante se repartiría a partes iguales entre los Nodong de rango medio y los Musudan de largo recorrido. Según dicho informe, Corea del Norte también cuenta con cerca de 5.100 lanzacohetes múltiples, 4.100 tanques, 2.100 vehículos, 730 cazas y 290 aviones de transporte.

Simulacro de invasión
Tras las nuevas sanciones de la ONU impuestas contra su ensayo nuclear de febrero, Corea del Norte protagonizó el mes pasado una escalada de la tensión que puso en alerta al Sur y a Estados Unidos, que celebraban unas maniobras militares conjuntas consideradas un simulacro de invasión por Pyongyang. De hecho, el Ejército norcoreano incluso llegó a movilizar a lo largo de su costa oriental varias de sus lanzaderas de misiles Musudan. Como dichos proyectiles podrían golpear la base estadounidense de Guam en el Pacífico, porque en teoría tienen capacidad para recorrer entre 4.000 y 6.000 kilómetros, Washington y Seúl reforzaron sus sistemas de vigilancia desplegando baterías antiaéreas y barcos con radares especiales.

Finalmente, el régimen de Kim Jong-un no llegó a disparar su esperado misil en torno a la fecha del 15 de abril, aniversario del nacimiento del fundador de Corea del Norte y abuelo del actual dictador. En ese momento, la retirada de las plataformas de lanzamiento contribuyó a rebajar la tensión y abrió la posibilidad de retomar el diálogo con conversaciones secretas entre Pyongyang y la Casa Blanca a través de la mediación china.

Así parecía confirmarlo la aparente tranquilidad que ha reinado durante las últimas semanas en Corea del Norte, que esta semana ha visitado el enviado especial de Japón, Isao Iijima, en una supuesta «misión secreta» que ha provocado cierta división en la unidad que hasta ahora mantenía la Administración Obama con sus principales aliados asiáticos, Tokio y Seúl.

Kim Jong-un abre la mano
Tal y como pudo comprobar este corresponsal en el viaje que efectuó a Corea del Norte a finales de abril, la calma reinaba tanto en Pyongyang como en la frontera de Panmunjom, en pleno Paralelo 38, adonde seguían acudiendo los turistas de ambos lados. A pesar de su habitual retórica militar y de la asfixiante propaganda que rodea la vida de los norcoreanos, el régimen de Kim Jong-un parece haber abierto ligeramente la mano en materia económica.

Además de permitir una mayor entrada de divisas y la comercialización de todo tipo de artículos extranjeros que entran por la frontera de China, desde Coca-Cola hasta carne de Australia, los campesinos pueden vender en los mercados lo que cultiven en los patios de sus casas, dando así los primeros pasos hacia una tímida reforma económica. La cuestión estriba en saber si vendrá acompañada también de una mayor apertura política en el país más aislado y hermético del mundo.

abc.es

Hernán Lorenzino: «Me río mucho cada vez que veo la cotización» del dólar blue

El ministro insistió con que se trata de «un mercado marginal»; consideró que «están buscando agitar cualquier variable para que el Gobierno se vea obligado a la devaluación».

Al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, no le interesa el dólar blue. Es más «se ríe» cada vez que ve la cotización del paralelo en el mercado informal. Así lo reveló el propio titular del Palacio de Hacienda durante una entrevista televisiva, en la que advirtió que «el dólar negro es una herramienta más para presionar» al Gobierno y llevarlo a «la devaluación».

«Sigue siendo ilegal, es un mercado ilegal que no tiene referencia clara de precio. Me río mucho cada vez que veo la cotización», aseguró Lorenzino, durante una entrevista con C5N.

Además, el funcionario cuestionó con dureza a los medios independientes por la cobertura de las variaciones de la cotización del paralelo, que superó semanas atrás los 10 pesos.

«Desafiaría a cada uno de los periodistas para que me digan como consiguieron el precio y las variaciones de un dólar marginal, poco representativo. Sería algo interesante», señaló.
Lanacion.com

EL PAPA FRANCISCO: ABRIRSE A LAS SORPRESAS DE DIOS

Sumario.

– EL PAPA FRANCISCO: ABRIRSE A LAS SORPRESAS DE DIOS
– CELEBRACIÓN DE PENTECOSTÉS EN UN CENÁCULO BAJO EL CIELO
– A LOS MOVIMIENTOS ECLESIALES: LA IGLESIA NO PUEDE ENCERRARSE EN SÍ MISMA
– DERECHOS HUMANOS, LIBERTAD RELIGIOSA Y COLABORACIÓN INTERNACIONAL AL CENTRO DE LA AUDIENCIA ENTRE EL PAPA Y ANGELA MERKEL
– CRISTIANOS Y BUDISTAS: PAZ INTERIOR. PAZ ENTRE LOS PUEBLOS
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

EL PAPA FRANCISCO: ABRIRSE A LAS SORPRESAS DE DIOS

Ciudad del Vaticano, 19 de mayo de 2013 (VIS).-La Santa Misa celebrada por el Papa Francisco ante más de 200.000 personas en la Plaza de San Pedro ha concluido las dos jornadas de peregrinación de los movimientos eclesiales, comunidades y asociaciones laicas a Roma con motivo del Año de la Fe. En su homilía, Francisco ha recordado que en la solemnidad de Pentecostés “revivimos en la liturgia la efusión del Espíritu Santo que Cristo resucitado derramó sobre la Iglesia, un acontecimiento de gracia que ha desbordado el cenáculo de Jerusalén para difundirse por todo el mundo” y ha reflexionado sobre tres palabras: novedad, armonía, misión, relacionadas con la acción del Espíritu, a luz del relato en los Hechos de los Apóstoles,

“La novedad – ha dicho- nos da siempre un poco de miedo, porque nos sentimos más seguros si tenemos todo bajo control, si somos nosotros los que construimos, programamos, planificamos nuestra vida… Y esto nos sucede también con Dios.. nos resulta difícil abandonarnos a Él… dejando que el Espíritu Santo anime, guíe nuestra vida, tenemos miedo a que Dios nos lleve por caminos nuevos, nos saque de nuestros horizontes con frecuencia limitados… para abrirnos a los suyos. Pero, en toda la historia de la salvación, cuando Dios se revela, aparece su novedad, trasforma y pide confianza total en Él: Noé, del que todos se ríen, construye un arca y se salva; Abrahán abandona su tierra, aferrado únicamente a una promesa; Moisés se enfrenta al poder del faraón y conduce al pueblo a la libertad; los Apóstoles, de temerosos y encerrados en el cenáculo, salen con valentía para anunciar el Evangelio. No es la novedad por la novedad, la búsqueda de lo nuevo para salir del aburrimiento, como sucede con frecuencia en nuestro tiempo. La novedad que Dios trae a nuestra vida es lo que verdaderamente nos realiza, lo que nos da la verdadera alegría, la verdadera serenidad, porque Dios nos ama y siempre quiere nuestro bien. Preguntémonos: ¿Estamos abiertos a las “sorpresas de Dios”? ¿O nos encerramos, con miedo, a la novedad del Espíritu Santo? ¿Estamos decididos a recorrer los caminos nuevos que la novedad de Dios nos presenta o nos atrincheramos en estructuras caducas, que han perdido la capacidad de respuesta?”.

“El Espíritu Santo- ha proseguido el Pontífice- aparentemente, crea desorden en el Iglesia, porque produce diversidad de carismas, de dones; sin embargo, bajo su acción, todo esto es una gran riqueza, porque el Espíritu Santo es el Espíritu de unidad, que no significa uniformidad, sino reconducir todo a la armonía. En la Iglesia, la armonía la hace el Espíritu Santo….Sólo Él puede suscitar la diversidad, la pluralidad, la multiplicidad y, al mismo tiempo, realizar la unidad. En cambio, cuando somos nosotros los que pretendemos la diversidad y nos encerramos en nuestros particularismos, en nuestros exclusivismos, provocamos la división; y cuando somos nosotros los que queremos construir la unidad con nuestros planes humanos, terminamos por imponer la uniformidad, la homologación. Si, por el contrario, nos dejamos guiar por el Espíritu, la riqueza, la variedad, la diversidad nunca provocan conflicto, porque Él nos impulsa a vivir la variedad en la comunión de la Iglesia…la eclesialidad es una característica fundamental para los cristianos, para cada comunidad, para todo movimiento. La Iglesia es quien me trae a Cristo y me lleva a Cristo; los caminos paralelos son peligrosos. Cuando nos aventuramos a ir más allá… de la doctrina y de la Comunidad eclesial, y no permanecemos en ellas, no estamos unidos al Dios de Jesucristo”.

Como último punto, el Papa ha observado que “los teólogos antiguos decían: el alma es una especie de barca de vela; el Espíritu Santo es el viento que sopla la vela para hacerla avanzar; la fuerza y el ímpetu del viento son los dones del Espíritu. Sin su fuerza, sin su gracia, no iríamos adelante. El Espíritu Santo nos introduce en el misterio del Dios vivo, y nos salvaguarda del peligro de una Iglesia gnóstica y de una Iglesia autorreferencial, cerrada en su recinto; nos impulsa a abrir las puertas para salir, para anunciar y dar testimonio de la bondad del Evangelio… . El Espíritu Santo es el alma de la misión. Lo que sucedió en Jerusalén hace casi dos mil años no es un hecho lejano, es algo que llega hasta nosotros, que cada uno de nosotros podemos experimentar. El Pentecostés del cenáculo de Jerusalén es el inicio, un inicio que se prolonga… Es el Espíritu Paráclito, el “Consolador”, que da el valor para recorrer los caminos del mundo llevando el Evangelio. El Espíritu Santo nos muestra el horizonte y nos impulsa a las periferias existenciales para anunciar la vida de Jesucristo”.

Finalizada la Santa Misa el Papa ha recorrido en papamóvil la Plaza de San Pedro y la adyacente Via della Conciliazione para saludar, durante casi 50 minutos, a las decenas de miles de peregrinos.

CELEBRACIÓN DE PENTECOSTÉS EN UN CENÁCULO BAJO EL CIELO

Ciudad del Vaticano, 19 de mayo 2013 (VIS).-Al final de la Misa celebrada, en la Solemnidad de Pentecostés, por los movimientos, las nuevas comunidades y las asociaciones de laicos, el Santo Padre ha rezado el Regina Coeli con los fieles y peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro.

“Este renovado Pentecostés –ha dicho el Papa- ha transformado la Plaza de San Pedro en un Cenáculo bajo el cielo y hemos revivido la experiencia de la Iglesia naciente, en oración con María, madre de Jesús. En la diversidad de los carismas hemos experimentado la belleza de la unidad, de ser una sola cosa. Y esto es obra del Espíritu Santo que crea siempre nuevamente la unidad de la Iglesia”.

El Obispo de Roma ha dado las gracias a los movimientos, comunidades y asociaciones eclesiales, “sois un don y riqueza de la Iglesia” y en especial a todos los que se han desplazado desde Roma y de todas las partes del mundo. “Llevad siempre la fuerza del Evangelio, no tengáis miedo. Tened siempre la alegría y la pasión por la comunión de la Iglesia. Que el Señor Resucitado esté siempre con vosotros y que la Virgen os proteja”.

Al final del Ángelus el Papa ha recordado en su oración a la población de Emilia Romaña que el año pasado, en estas fechas, fue víctima de un terremoto y a la Federación Italiana de las Asociaciones de Voluntarios en Oncología.

A LOS MOVIMIENTOS ECLESIALES: LA IGLESIA NO PUEDE ENCERRARSE EN SÍ MISMA

Ciudad del Vaticano, 18 de mayo 2013 (VIS).-En el ámbito del Año de la Fe hoy y mañana se dan cita en Roma los movimientos de las nuevas comunidades, asociaciones y agregaciones laicas que reflexionan sobre el tema “Creo. Aumenta mi fe”. Más de 120.000 personas llenaban esta tarde la Plaza de San Pedro a la que el Papa ha llegado a las 17,30 y donde, después de saludar a los peregrinos, ha dado inicio a la Vigilia de Pentecostés.

Después del saludo del arzobispo Rino Fisichella, Presidente del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, ha tenido lugar la entronización de la imagen de María “Salus Populi Romani”, llevada en procesión al centro de la Plaza. Después de una serie de lecturas, cantos y testimonios, el Papa Francisco ha respondido a cuatro preguntas planteadas por representantes de los movimientos. Las publicamos a continuación, junto con un resumen de las respuestas del Santo Padre.

“¿Cómo ha alcanzado en su vida la certeza de la fe y que camino nos indica para vender la fragilidad de la fe?”, ha sido la primera pregunta.

R.- “He tenido la gracia de crecer en una familia en que la fe se vivía de forma simple y concreta… El primer anuncio en casa, con la familia. Y esto me hace pensar en el amor de tantas madres y abuelas en la transmisión de la fe… No encontramos la fe en lo abstracto; no. Es siempre una persona que predica, que nos dice quien es Jesús, que nos transmite la fe y nos da el primer anuncio… Pero hay un día muy importante: el 21 de septiembre de 1953, Tenía casi 17 años. Era el Día del Estudiante… Antes de ir a la fiesta pasé por la parroquia y encontré un sacerdote que no conocía y sentí la necesidad de confesarme,, Después de la confesión sentí que algo había cambiado. Yo no era el mismo,,. Había sentido como una voz, una llamada; estaba convencido de que tenía ser sacerdote. Esta experiencia de la fe es importante, Decimos que tenemos que buscar a Dios, ir a pedirle perdón; pero cuando vamos ya nos está esperando. El llega antes… Y esto te deja estupefacto,,, y así va creciendo la fe. Con el encuentro con una persona, con el Señor… Respecto a la fragilidad; el enemigo más fuerte es el miedo…No tengáis miedo… Somos frágiles y lo sabemos… Pero El es más fuerte… Si vas con Él no hay problema. Un niño es fragilísimo pero si está con su padre y su madre está seguro… Con el Señor estamos seguros… La fe crece con el Señor, yendo de su mano”.

La segunda pregunta ha sido sobre el reto de la evangelización y qué debían hacer los movimientos para poner en práctica la tarea a la que habían sido llamados.

R.- “Diré solo tres palabras… La primera es Jesús… Si vamos adelante con la organización, con otras cosas, incluso bellas, pero sin Jesús, no funcionamos…Jesús es lo más importante… La segunda palabra es la oración. Mirar el rostro de Dios pero sobre todo … sentirse mirados… Y tercera el testimonio… La comunicación de la fe se puede efectuar solo con el testimonio y este es el amor. No con nuestras ideas, sino con el evangelio vivido en la existencia propia… No hablar tanto, sino hablar con toda la vida… la coherencia de vida… que es vivir el cristianismo como un encuentro con Jesús que me lleva a los demás y no como un hecho social… Socialmente somos así… somos cristianos, encerrados en nosotros.. ¡No , así, no! El testimonio es lo que cuenta.”.

La tercera pregunta ha sido cómo vivir una Iglesia pobre y para los pobres.

R.- “Antes que nada, vivir el Evangelio es la primera aportación que podemos dar. La Iglesia no es un movimiento político, ni una estructura bien organizada; no es esto…La Iglesia es la sal de la tierra, es luz del mundo; está llamada a hacer presente en la sociedad la levadura del Reino de Dios y lo hace en primer lugar con su testimonio, el testimonio del amor fraterno, de la solidaridad… Cuando se oye decir que la solidaridad no es un valor, sino una “actitud primaria” que debe desaparecer,,,algo no funciona… Los momentos de crisis, como el actual, no consisten sólo en una crisis económica o cultural, Se trata de una crisis del ser humano,,.Lo que puede ser destruido es el ser humano… Pero el hombre es imagen de Dios… En estos momentos de crisis no podemos preocuparnos solo por nosotros mismos, encerrarnos en la soledad, en el desaliento… Por favor, no os encerréis.. Es un peligro; nos encerramos en la parroquia, con los amigos, en el movimiento, con los que piensan como nosotros.. Pero ¿sabéis que pasa? Cuando la Iglesia se encierra, enferma… La Iglesia debe salir de sí misma.. ¿Hacia dónde? Hacia las periferias existenciales, cualesquiera que sean, pero salir… La fe es un encuentro con Jesús y nosotros tenemos que hacer lo mismo que Jesús: encontrar a los demás… Tenemos que salir a su encuentro y crear con nuestra fe una “cultura del encuentro”… en la que podamos hablar también con los que no piensan como nosotros… incluso con los que tienen otra fe… Todos tienen algo en común con nosotros: son imágenes e hijos de Dios… Salir al encuentro sin negociar nuestra pertenencia. Y hay otro punto importante: con los pobres… Si salimos de nosotros mismos encontramos la pobreza.. Hoy pensar que tantos niños no tienen qué comer no es noticia y esto es grave… No podemos quedarnos tranquilos…No podemos ser cristianos almidonados, esos cristianos tan educados, que discuten de teología mientras toman el te, tranquilamente… ¡No! Tenemos que ser cristianos valientes e ir a buscar a aquellos que son la carne de Cristo… La pobreza, para nosotros, los cristianos, no es una categoría sociológica o filosófica o cultural; es una categoría teologal. Podría decir que es la primera categoría, porque ese Dios, el Hijo de Dios, se rebajó, se hizo pobre para recorrer con nosotros el camino. Esta es nuestra pobreza: la pobreza de la carne de Cristo, la pobreza que nos trajo el Hijo de Dios con su encarnación”.

La última pregunta ha sido : “¿Cómo ayudar a nuestros hermanos si se puede hacer poco para cambiar su contexto político-social?”.

R.- “Para anunciar el Evangelio son necesarias dos virtudes: el valor y la paciencia. Los cristianos que sufren están en la Iglesia de la paciencia. Sufren y hoy hay más mártires que en los primeros siglos de la Iglesia… Hay que precisar que muchos veces los conflictos no tienen un origen religioso; a menudo hay otras causas, de tipo social o político y, desgraciadamente, la pertenencia religiosa se utiliza como gasolina encima del fuego. Un cristiano debe saber responder al mal con el bien, aunque a menudo sea difícil. Intentemos conseguir que estos hermanos y hermanas nuestros sientan que estamos profundamente unidos a ellos… que sabemos que son cristianos “entrados en la paciencia”. Cuando Jesús va al encuentro de la Pasión entra en la paciencia… Ellos experimentan el límite… entre la vida y la muerte. Y también para nosotros; esta experiencia tiene que llevarnos a promover la libertad religiosa para todos. Todo hombre y toda mujer deben ser libres en su propia confesión religiosa, cualquiera que ésta sea, ¿Por qué? Porque ese hombre y esa mujer son hijos de Dios”.

La Vigilia ha concluido con la profesión de fe, las invocaciones de oración y el canto del Regina Coeli

DERECHOS HUMANOS, LIBERTAD RELIGIOSA Y COLABORACIÓN INTERNACIONAL AL CENTRO DE LA AUDIENCIA ENTRE EL PAPA Y ANGELA MERKEL

Ciudad del Vaticano, 18 de mayo 2013 (VIS).-Esta mañana en el Palacio Apostólico Vaticano, la canciller alemana Angela Merkel ha sido recibida en audiencia por el Santo Padre Francisco. Sucesivamente, la canciller se ha encontrado con el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante las conversaciones, que han transcurrido en un clima cordial, se ha recordado la larga historia de la relaciones entre la Santa Sede y Alemania, deteniéndose en temas de interés común, como la situación socio-política económica y religiosa en Europa y en el mundo. En particular se ha hablado de la tutela de los derechos humanos, de las persecuciones de los cristianos, de la libertad religiosa y de la colaboración internacional para la promoción de la paz.

Tampoco ha faltado un intercambio de pareceres sobre Europa como Comunidad de valores y sobre su responsabilidad ante el mundo, manifestando el deseo de un compromiso de todos los componentes civiles y religiosos en favor de un desarrollo basado en la dignidad de la persona e inspirado en los principios de la subsidiariedad y de la solidaridad.

CRISTIANOS Y BUDISTAS: PAZ INTERIOR. PAZ ENTRE LOS PUEBLOS

Ciudad del Vaticano, 20 mayo 2013 (VIS).-”La paz interior. La paz entre los pueblos”, ha sido el tema del cuarto coloquio entre cristianos y budistas que ha tenido lugar en la Universidad Pontificia Urbaniana promovido por el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, en colaboración con la Oficina para el Diálogo Ecuménico e Interreligioso de la Conferencia Episcopal Italiana. Los participantes procedían de Italia, Japón, Taiwan, Vietnam, Corea del Sur, Tailandia, Myanmar, Sri Lanka y la India y han reafirmado la necesidad de la responsabilidad mutua de los seguidores de diferentes tradiciones religiosas para mantener o restaurar la paz y contribuir a la amistad y la solidaridad entre las personas y los pueblos.

“Cristianos y budistas coinciden -afirma una nota emitida hoy- en que la libertad interior, la purificación del corazón, la compasión y el don de sí mismo son las condiciones esenciales para la paz interior de la persona, así como para la paz social. A pesar de las diferencias, tanto la enseñanza ética budista como la cristiana sobre el respeto de la vida se basa en la búsqueda del bien común fundado en la bondad amorosa y la compasión. Los participantes han reconocido que el diálogo entre budistas y cristianos debe fortalecerse para hacer frente a nuevos retos, como las amenazas a la vida humana, la pobreza, el hambre, las enfermedades endémicas, la violencia, la guerra, etc.. que menosprecian la santidad de la vida humana y envenenan la sociedad”.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 20 mayo 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido hoy en audiencia:

-Nueve Prelados de la Conferencia Episcopal de Sicilia (Italia), en Visita «ad Limina Apostolorum»:

-Monseñor Salvatore Gristina, arzobispo de Catania.

-Monseñor Salvatore Pappalardo, arzobispo de Siracusa.

-Monseñor Calogero La Piana, S.D.B., arzobispo de Messina-Lipari-Santa Lucia del Mela

-Monseñor Ignazio Zambito, obispo de Patti.

-Monseñor Paolo Urso, obispo de Ragusa.

-Monseñor Salvatore Muratore, obispo de Nicosia.

-Monseñor Calogero Peri, O.F.M.Cap., obispo de Caltagirone.

-Monseñor Antonino Raspanti, obispo de Acireale.

-Cardenal Robert Sarah, Presidente del Pontificio Consejo “Cor Unum”.

-Cardenal Darío Castrillón Hoyos, Prefecto emérito de la Congregación para el Clero y Presidente emérito de la Comisión Pontificia “Ecclesia Dei”.

Por la tarde en la Domus Sanctae Marthae el Santo Padre recibirá:

-Nueve Prelados de la Conferencia Episcopal de Sicilia (Italia), en Visita «ad Limina Apostolorum»:

-Cardenal Paolo Romeo, arzobispo de Palermo con el obispo auxiliar monseñor Carmelo Cuttitta.

-Monseñor Francesco Montenegro, arzobispo de Agrigento.

-Monseñor Michele Pennisi, arzobispo de Monreale.

-Monseñor Alessandro Plotti, arzobispo emérito de Pisa, Administrador Apostolico «ad nutum Sanctae Sedis» de Trapani.

-Moseñor Vincenzo Manzella, obispo de Cefalù.

-Monseñor Mario Russotto, obispo de Caltanissetta.

-Monseñor Domenico Mogavero, obispo de Mazara del Vallo.

-Monseñor Giovanni Bongiovanni, Administrador Diocesano de Piazza Armerina.

El sábado 18 de marzo el Santo Padre recibió en audiencia:

-Arzobispo Miros?aw Adamczyk, nuncio Apostólico de Liberia.

-Arzobispo Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 20 de mayo 2013 (VIS).- El Santo Padre ha aceptado la renuncia, por límite de edad, del arzobispo Nicholas Chia Yeck Yoo al gobierno pastoral de la archidiócesis de Singapur (superficie 609; población 5.076.000; católicos 189.094; sacerdotes 134; religiosos 343) en Singapur. Le sucede el obispo William Goh, hasta ahora coadjutor en la misma diócesis.

El 18 de mayo, el Santo Padre ha nombrado:

-Monseñor Manuel José Macário do Nascimento Clemente como Patriarca de Lisboa (superficie 3.735; población 2.235.000; católicos 1.869.000; sacerdotes 604; religiosos 1.507; diáconos permanentes 79) en Portugal trasladándolo de la diócesis de Porto. Sucede al cardenal José da Cruz Policarpo cuya renuncia al gobierno pastoral del patriarcado fue aceptada por límite de edad.

-Monseñor Michael W.Banach, como nuncio apostólico en las Islas Salomón. El arzobispo Banach es nuncio apostólico en Papua Nueva Guinea.

-Monseñor Józef Piotr Kupny , hasta ahora obispo auxiliar de Katowice (Polonia) como arzobispo de Wroclaw (superficie 8.850; población 1.200.300; católicos 1.153.600; sacerdotes 858; religiosos 1.204) en Polonia. Sucede al arzobispo Marian Golebiewski cuya renuncia al gobierno pastoral de la arquidiócesis fue aceptada por límite de edad.

MIGUEL PIRES, EL LAVADOR DE LA POLITICA Y EL FUTBOL… PRIMICIA DE SEPRIN DEL 24 DE AGOSTO DE 2012

 

 

Miguel Pires lo buscaba la Unidad Fiscal de Investigaciones , investigación que se detuvo cuando se vio que manejaba el Dinero de Lázaro Báez entre otros.

El tema no es menor , según lo investigado , elementos que está siendo analizado por Seprin. Al menos 8 políticos muy importante lavarían dinero en la transferencia de Jugadores y esa sería la base de la Fortuna de Miguel Pires y Cristian Villalba

 

 

 

 

 

TAMBIEN ESTE INFORME DE LA ICIA URUGUAYA SOBRE COMO SACAN LOS DOLARES AL URUGUAY Y LA RELACION DE LOS HIJOS DE MASSERA CON BOUDOU Y CICCONE

LAVADO Y REMESA DE ACTIVOS DE LOS FUNCIONARIOS Y AMIGOS K


La estrategia de manipulación encubierta en la «protesta de los indignados»

En la Guerra de Cuarta Generación se contienen las técnicas y estrategias operativas direccionadoras de conducta colectiva que subyacen detrás de lo que ingenuamente se conoce como «protestas populares espontáneas», que las grandes cadenas mediáticas imperiales instalan como una verdad aceptada a escala global.

Por Manuel Freytas (*)
manuelfreytas@iarnoticias.com
IAR Noticias/

A) La nueva herramienta manipuladora

En IAR Noticias siempre empezamos la historia por el final.

Nuestro estilo contrainformativo siempre consistió en proyectar y analizar los acontecimientos con un objetivo de anticipación del desenlace, y sin que el árbol de la «coyuntura periodística» (manipuladora del sistema) tape el bosque de la comprensión general.

En plena euforia mediática de la «revolución democrática» de los «indignados» en España señalamos que se trataba (y más allá de la «buena intención» de sus participantes) de una nueva estrategia de movilización masiva basamentada en un tripode convergente: Internet, teléfonos celulares, y grandes cadenas mediáticas.

Desde su instrumentación casi orgánica en Medio Oriente y en África con las «revueltas populares» promovidas por la CIA y los servicios aliados, la Internet y los celulares fueron la clave de estas movilizaciones cuyos contenidos y objetivos sólo los conocen sus instigadores ocultos.

O sea los beneficiarios encubiertos (servicios de inteligencia y grupos del poder) que los inducen a través de operaciones de acción psicológica principalmente en las «redes sociales». Y que luego se convierten en masivos a través de la difusión a escala global (en vivo y en directo) por las grandes cadenas mediáticas internacionales.

B) La variante española

En realidad, la llamada «protesta de los indignados» en España, es una actualización aggiornada y en otra etapa (con un salto cualitativo informático) del «Cacerolazo» que derrocó institucionalmente a Fernando de la Rúa en Argentina, y de la «rebelión de los jóvenes» que derrocó de la misma manera a Lucio Gutiérrez en Ecuador.

A casi una semana de su nacimiento en España, ya tenemos la primera señal (y el primer emergente) de un beneficiario claro de la «protesta de los indignados» en las urnas: El Partido Popular arrasó electoralmente el domingo al PSOE, el partido en el gobierno.

Así como el «Cacerolazo» argentino (un sucedáneo histórico de las «revueltas populares») derrocó sin un golpe de Estado militar al Partido Radical (gobierno de De La Rúa) e instaló al Partido Justicialista (gobierno de Duhalde) la «protesta de los indignados» ya arrojó claramente un beneficiario en el campo político.

Históricamente, estas herramientas de movilización y protestas masivas como la que está funcionando en España, atacan al «empleado» (los políticos) y preservan los intereses del «patrón» (El Estado y el sistema capitalista), sirviendo funcionalmente como instrumentos de «golpes democráticos-institucionales» por medio de los cuales los grupos del poder local definen su interna electoral y su guerra por el control del gobierno y del mercado interno.

D) El nuevo teatro de operaciones

Desde el principio situamos claramente la operatoria funcional del nuevo sistema de movilización masiva con las «protestas populares» y señalamos que responde a objetivos diferenciales según el país y el contexto social y político en que se la aplique.

Precisamos que se trata de una nueva herramienta de movilización y manipulación de conducta social (orientado y detonado desde técnicas de guerra psicológica) presentado como si fuera un «fenómeno espontáneo» de las redes sociales en Internet.

No se trata de «ingenuidad militante» ni de nueva «conciencia social» despertada súbitamente, sino de un proceso inducido, estudiado y aplicado desde estrategias y técnicas pulidas de la comunicación de masas que la CIA y los servicios de inteligencia vienen desarrollando en el teatro de operaciones de Internet y de las telecomunicaciones por celular.

Más allá de que se la llame «revuelta popular», «revolución naranja», «primavera árabe» o «protesta de los indignados» su estrategia, tácticas operativas y estructuras funcionales no varían en su implementación, salvo el objetivo político que se amolda de acuerdo a las necesidades locales del país y la sociedad en que se lo aplique.

E) La Guerra de Cuarta Generación

Para entender lo que hay detrás (el objetivo y los actores encubiertos) de lo que hoy se presenta mediaticamente como «rebeliones espontáneas» contra diferentes gobiernos, hay que bucear en los manuales de la Guerra de Cuarta Generación (Fourth Generation Warfare – 4GW), que es el término usado por los analistas y estrategas militares para describir la última fase de la guerra imperialista de conquista, en la era de la tecnología informática y de las comunicaciones globalizadas.

El desarrollo tecnológico, telecomunicacional e informático, la globalización del mensaje y las capacidades para influir en la opinión pública mundial, convirtieron a la Guerra Psicológica mediática en el arma estratégica dominante de la 4GW, a la que se agregó una variante «contraterrorista» tras los ataques explosivos del 11-S en EEUU.

En su desarrollo mediático-social, los jefes y oficiales de Estado Mayor de la Guerra Psicológica (4GW) ya no son militares, sino expertos comunicacionales en insurgencia y contrainsurgencia, que sustituyen a las operaciones militares por las operaciones psicológicas (OPS).

Ya no desarrollan sus planificaciones en unidades o cuarteles militares, sino en laboratorios encubiertos de comunicación estratégica donde se diseñan los planes de Guerra Psicológica a ser ejecutados a través de las grandes estructuras mediáticas de comunicación masiva y las redes de la Internet infiltradas por la inteligencia de la OPS.

De esta manera, y a partir del 11-S norteamericano, la «Guerra Psicológica» (con su variante la «Guerra Contraterrorista») conforma la columna vertebral estratégica de la Guerra de Cuarta Generación, con los Medios de Comunicación y las redes informáticas convertidos en los nuevos ejércitos de conquista.

La Guerra Psicológica conforma el estadio superior de las estrategias de control y dominación ensayadas hasta ahora por los sistemas imperialistas (dominación del hombre por el hombre) que se fueron sucediendo hasta llegar al sistema capitalista.

En la Guerra Psicológica (columna vertebral de la Guerra de Cuarta Generación, sin uso de armas) las operaciones con unidades militares son sustituidas por operaciones con unidades mediáticas.

La Guerra Psicológica, a su vez, nace en un particular estadio del capitalismo caracterizado por una revolución en el campo de las ciencias sociales y de la comunicación estratégica.

Dicha revolución se complementa con una revolución en el campo de la tecnología de las comunicaciones y de la informática, creando las bases para una comunicación estratégica globalizada basada en principios científicos.

A su vez las técnicas científicas de comunicación, potenciadas a escala masiva y planetaria por los grandes conglomerados mediáticos del capitalismo, crearon las bases para su utilización en estrategias de manipulación y de control social desarrolladas a partir de los objetivos de la dominación imperial-capitalista.

Esta situación creó las bases operativas y estratégicas para el control y dominio de las sociedades y países, sin recurrir a la utilización de la guerra militar.

De esta manera (y con pocas excepciones como las zonas de conflicto y de ocupación militar), la actual guerra imperialista por apoderamiento de mercados y países ya no se desarrolla en el plano de la conquista militar-territorial, sino en el plano de la conquista psicológica-social instrumentada mediaticamente.

F) El nuevo teatro de operaciones (el blanco es el cerebro)

Como en la guerra militar, un plan de guerra psicológica está destinado a: aniquilar, controlar o asimilar al enemigo.

La guerra militar y sus técnicas se revalorizan dentro de métodos científicos de control social, y se convierten en una eficiente estrategia de dominio sin el uso de las armas.

A diferencia de la Guerra Militar convencional, la Guerra de Cuarta Generación no se desarrolla en teatros de operaciones visibles.

No hay frentes de batalla con elementos materiales: la guerra se desarrolla en escenarios combinados, sin orden aparente y sin líneas visibles de combate, los nuevos soldados no usan uniforme y se mimetizan con los civiles.

Ya no existen los elementos de la acción militar clásica: grandes unidades de combate (tanques, aviones, soldados, frentes, líneas de comunicación, retaguardia, etc).

Las bases de planificación militar son sustituidas por pequeños centros de comando y planificación clandestinos, desde donde se diseñan las modernas operaciones tácticas y estratégicas a desarrollarse en los medios de comunicación y el campo de Internet y la telefonía celular, factores claves de la movilización de conducta masiva.

Las unidades de Guerra Psicológica son complementadas por Grupos Operativos, infiltrados en el campo de la política y de la población civil con la misión de detonar hechos de violencia y conflictos sociales.

Las tácticas y estrategias militares, son sustituidas por tácticas y estrategias de control social, mediante la manipulación informativa y la acción psicológica orientada a direccionar conducta social masiva con la Internet y los teléfonos celulares jugando como ejes inductores y concentradores.

Los blancos ya no son físicos (como en el orden militar tradicional) sino psicológicos y sociales. El objetivo ya no apunta a la destrucción de elementos materiales (bases militares, soldados, infraestructuras civiles, etc), sino al control del cerebro humano.

Las grandes unidades militares (barcos, aviones, tanques, submarinos, etc) son sustituidas por un gran aparato mediático compuesto por las grandes redacciones y estudios de radio y televisión.

El bombardeo militar es sustituido por el bombardeo mediático: Las consignas y las imágenes sustituyen a las bombas, misiles y proyectiles del campo militar.

En la Guerra sin Fusiles, la Guerra de Cuarta Generación (también llamada Guerra Asimétrica), el campo de batalla ya no está en el exterior, sino dentro de las mentes.

Las operaciones ya no se trazan a partir de la colonización militar para controlar un territorio, sino a partir de la colonización mental para controlar una sociedad.

El objetivo estratégico ya no es el apoderamiento y control de áreas físicas (poblaciones, territorios, etc.) sino el apoderamiento y control de la conducta social masiva.

Las unidades tácticas de combate (operadores de la guerra psicológica) ya no disparan balas sino consignas direccionadas a conseguir un objetivo de control y manipulación de conducta social masiva.

G) El nuevo Objetivo estratégico
(La función de la Guerra Psicológica)

Los nuevos proyectos geopolíticos de conquista imperialista en la era trasnacional de las comunicaciones requieren de sofisticadas estrategias de Guerra Psicológica para su imposición sin el uso de las armas.

Los fines prescriptos por la estrategia de dominación con la Guerra Psicológica son los mismos que se utilizan con la guerra militar: dividir, atomizar, controlar al individuo-masa de las sociedades dependientes (el AP). Es la lógica de Maquiavelo aplicada por medios científicos y tecnológicos.

La Guerra Psicológica librada en el plano de la comunicación estratégica y de las grandes estructuras mediáticas (los nuevos ejércitos de conquista) no se hacen por la conquista misma, sino en la búsqueda de un objetivo estratégico orientado en los intereses económicos de las potencias y las trasnacionales capitalistas.

La función de la Guerra Psicológica imperial-capitalista actual se orienta en tres objetivos claves:

1) Conquista de mercados emergentes (sociedades y países periféricos), mediante la imposición de la «cultura consumista» nivelada y globalizada por los medios masivos de comunicación, actuando sobre la psicología del hombre AP convertido en individuo-masa.

2) Control y dominación social (en los países dependientes), orientado a la represión y/o neutralización de conflictos sociales que amenacen el desarrollo de los planes empresariales y la acumulación y expansión de la ganancia capitalista trasnacional.

3) Disputas ínter-potencias por los mercados, destinada a sustituir a la guerra militar por áreas de influencia (también por conquista de mercados) enterrada con la guerra Fría.
E) El frente mediático

Una plan de Guerra Psicológica, no se hace con soldados y armas militares sino con medios de comunicación e individuos masificados (los AP) nivelados universalmente por los mismos estereotipos culturales y sociales.

El mensaje mediático a escala globalnivela y masifica al individuo universal en una sola frecuencia comunicacional.

La realidad es sustituida por la percepción de la realidad a través del mensaje mediático-periodístico convertido en consignas, eslóganes y títulos, antes que en pensamiento reflexivo totalizado.

A través de la manipulación psicológica y el control ideológico, la sociedad civil, el individuo-masa suplanta a los soldados militares en el campo de batalla.

En la Guerra Psicológica, la potencia de fuego del soldado militar es sustituida por la potencia social del individuo-masa con su conducta manipulada hacia objetivos de control y dominación social, fijados por el capitalismo trasnacional para conquistar mercados y controlar a las sociedades consumistas.

Manipular, controlar, y convertir a este individuo-masa en potencia social direccionada con fines de control y dominio político-social es el objetivo estratégico clave de la Guerra Psicológica de última generación.

La guerra por el dominio y control de las sociedades y de las mentes, sólo se produjo a partir de la interacción funcional de la tecnología (medios de comunicación) y de la informática (electrónica y computación) orientada a un objetivo de control y dominio mediante una estrategia comunicacional.

El factor mediático (medios de comunicación, electrónica y computación, y estrategias comunicacionales) posibilitó que la guerra por el control y el dominio imperial capitalista tocara su máximo estadio de desarrollo estratégico: la Guerra de Cuarta Generación.

En resumen, en la Guerra de Cuarta Generación se contienen las técnicas y estrategias operativas direccionadoras de conducta colectiva que subyacen detrás de lo que ingenuamente se conoce como «protestas populares espontáneas» que las grandes cadenas mediáticas imperiales instalan como una verdad aceptada a escala global.

(*) Manuel Freytas es periodista, investigador, analista de estructuras del poder, especialista en inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.
Ver sus trabajos en Google y en IAR Noticias

Cristiano y militar, ¿es compatible?

El pasado 20 de abril se celebró en Madrid un desayuno de oración por las Fuerzas Armadas, organizado por la Coordinadora Cristiana para las Fuerzas Armadas de las FEREDE.

Este acto ha levantado un debate entre los que opinan que los cristianos no deberían involucrarse con nada relacionado con las Fuerzas Armadas y los que creen que ambas cosas son totalmente compatibles.

Protestante Digital ha hablado con personas que defienden posturas opuestas acerca de este asunto.

BIBLIA E HISTORIA
Durante el acto de oración por las Fuerzas Armadas, el pastor y también capitán del Ejército de Tierra, José Manuel Carvajal, defendió la “compatibilidad” de ser militar y ser cristiano basándose en varios pasajes del Antiguo y del Nuevo Testamento, destacando “el respeto” con el que se trata en el Nuevo Testamento a algunos centuriones romanos.

Recordaba el capitán cómo Jesús elogió la fe de uno de ellos: “De cierto os digo, que ni aun en Israel he hallado tanta fe”, dijo el maestro, “sin ninguna mención a que éste debía dejar su oficio”, subrayó.

En respuesta a estas declaraciones, Dionisio Byler, teólogo y escritor menonita y profesor de Biblia y griego en la Facultad de Teología SEUT de El Escorial, afirmaba que“no recuerdo que haya ningún otro ejemplo tampoco, de alguien a quien Jesús ordenara cambiar de profesión o medio de vida. Pero tampoco a la ‘mujer pecadora en la ciudad’ que ungió llorando sus pies, conmovida por sus muchos pecados perdonados. Su profesión tiene que entenderse claramente como la prostitución. Sí, la fe de ella también es alabada por Jesús. Y sin embargo eso no se suele esgrimir como argumento para defender la prostitución como profesión perfectamente apta para mujeres cristianas”.

El profesor además explica que los oficiales romanos heredaban su posición, y lo hacían prestando un juramento sagrado al César, por tanto, el abandono de las armas era aceptar un martirio prematuro. Por eso en los primeros siglos la Iglesia Primitiva mantuvo “cierta flexibilidad”, donde se aceptaba que los militares no renunciasen a su cargo sino que lo hiciesen solamente cuando se encontraban ante la necesidad próxima de matar al prójimo.

“Lo que nunca se aceptó durante siglos, fue que un cristiano que no era ya militar, aspirase a serlo. Un cristiano bautizado que aceptaba las armas del César era excomulgado inmediatamente. Y al catecúmeno que tan sólo expresase el deseo de hacerse militar, le era negado el bautismo”, apunta el profesor.

LOS EJÉRCITOS COMO INSTRUMENTOS DE DIOS
Durante el mensaje, el capitán y también pastor Carvajal también afirmó que “llegará el tiempo cuando Jesús regrese y las espadas serán convertidas en rejas de arado y las lanzas en hoces, tal como enseña el profeta Isaías; pero mientras ese día llega, los ejércitos son, y deben ser, instrumentos de Dios para disuasión, defensa y preservación de la paz”.

En contraposición, Byler apunta que “seguramente lo son. Como instrumentos de Dios pueden ser también los terremotos, tsunamis, tornados, huracanes, etc. Todos estos —y los ejércitos también, naturalmente— son terriblemente devastadores, mortales y mortíferos, crueles y despiadados para provocar sufrimiento y muerte humana a buenos y malos, justos y pecadores por igual. Y todos, según cómo se vea, pueden o podrían considerarse instrumentos de Dios”, pero en su opinión esto no justifica su existencia.

El profesor explica cómo la afirmación de Carvajal esté seguramente basada en una larga tradición de interpretación de Romanos 13,1-7.

Byler afirma que en su opinión en estos versículos las autoridades mencionadas se refieren siempre a personas ajenas al seno de la comunidad cristiana, y cómo habría también que analizar el contexto inmediato de los pasajes: “antes, en Romanos 12,17-21, Pablo deja clara cuál es la conducta cristiana: la idea de devolver bien por mal es tan medular para comprender el evangelio, que sin ella el evangelio sencillamente deja de serlo”.

El profesor aplica el ejemplo de Jesús para explicarse: “Fuimos todos nosotros, la raza humana, enemigos mortales de Jesús. Lo rechazamos y lo sentenciamos a morir torturado en una cruz. Él no nos devolvió mal por mal. Quien insiste, entonces, en esa dinámica diabólica de devolver mal por mal, está rechazando aplicar a su propia vida —para beneficio del prójimo— lo que Jesús ya aplicó a la vida suya para beneficio nuestro”.

DAR LA VIDA POR EL PRÓJIMO
El capitán Carvajal expresó cómo el soldado cristiano debe encarnar los valores del Evangelio y ser ejemplo de ellos, recordando las palabras de Jesús: “no hay mayor amor que este, que uno ponga la vida por sus amigos”.

Ante estas declaraciones, Dionisio Byler reconoce un gran respeto aunque también una enorme carga de tristeza “por lo que parece un sacrificio mal enfocado, pero no por ello menos inmenso, y no quisiera –continúa- en ningún caso que eso se interprete como falta de respeto por la integridad de los que se alistan a filas para defender a civiles inocentes”.

Sin embargo, explica que en su opinión la idea bíblica de dar la vida por el prójimo no se refiere a la de morir matando o protegiendo en batalla, sino más bien la de “morir por no matar como consecuencia de la decisión de no defenderse violentamente, como hizo Jesús, murió él en lugar de defenderse, en lugar de matarnos a los que lo matábamos”.

UN GUARDIA CIVIL CRISTIANO EN MISIÓN DE PAZ
“Ingresé en la Guardia Civil a la edad de diecisiete años” cuenta este guardia civil, que por razones de seguridad ha preferido no publicar su nombre.

“Durante todo este tiempo he tenido diferentes destinos, incluyendo dos años en el País Vasco y en la actualidad me encuentro comisionado en misión de paz, formando parte de la Brigada multinacional de Naciones Unidas en el Líbano”.

Este guardia civil nos cuenta la historia de cómo conoció a Dios en su oficio y su punto de vista sobre la compatibilidad de ser cristiano y trabajar para el Cuerpo de Seguridad del Estado.

“Nací en un hogar católico, fui bautizado de niño. Yo no era de los de ir a misa todos los domingos, pero no puedo decir que no tuviera conocimiento de las cosas de Dios. Pero no fue, sino hasta la edad de veintinueve años al recibir testimonio de un cristiano evangélico, -mi propio hermano, el cual también es Guardia Civil-, cuando conocí al Señor como mi salvador personal. A partir de ese momento pude decir como Job: ‘De oídas te había oído; más ahora mis ojos te ven’. Después, fui discipulado por un hermano en el Señor, de profesión Guardia Civil”.

En cuanto al hecho de portar armas expresa: “Tampoco ha supuesto un problema para mí. El Apóstol Pablo decía de los Magistrados y de las Autoridades: ‘porque no hay Autoridad sino de parte de Dios, y las que hay, por Dios han sido establecidas’. Así que no se trata de la profesión, ni de portar un arma, sino de la manera en que se administra justicia, sabiendo que de toda injusticia habremos de dar cuenta delante de Dios, especialmente aquellos que estamos en autoridad”.

El guardia civil expresa cómo no sintió la necesidad de dejar su profesión al convertirse: “Como cita el Apóstol Pablo: ‘Cada uno en el estado en que fue llamado, en él se quede’. De hecho, el ser cristiano me ha ayudado a ser, si cabe, aún más justo y cordial en el trato con los ciudadanos. Nunca he leído en las Escrituras ningún reproche hacia la profesión de policía o militar, sino más bien alguna exhortación a ser honrado y justo”.

Autores: Vanesa Moreno

Editado por: Protestante Digital 2013

El Papa y Merkel hablaron de la crisis europea

La protección de los derechos humanos, las persecuciones contra los cristianos y la situación socio-política, económica y religiosa en Europa y el mundo fueron algunos de los temas abordados por el papa Francisco y la canciller alemana Angela Merkel.

El papa Francisco recibió en audiencia privada a la canciller alemana, Angela Merkel, en la sala de la biblioteca del Palacio Apostólico.

Según la prensa alemana, la líder germana respondió a las críticas del Pontífice contra «la dictadura de la economía» pidiendo más control en los mercados.

«Las crisis estallan porque no se respetan las reglas del mercado social», declaró Merkel, según lo reprodujeron portales de Internet de diarios alemanes

El papa y la canciller alemana, de confesión luterana, hablaron también de Europa y de «su comunidad de valores y su responsabilidad en el mundo», y se pidió «el compromiso de todos los componentes civiles y religiosos en pro de la dignidad de la persona», según refiere la sala de prensa vaticana.

Durante las conversación «cordial» entre la canciller alemana y el papa, «se recordó la larga historia de las relaciones entre la Santa Sede y Alemania» y se centraron en cuestiones de interés común, como la situación socio-política, económica y religiosa en Europa y el mundo.

En particular, se abordó «la protección de los derechos humanos, la persecución de los cristianos, la libertad religiosa y la cooperación internacional para la promoción de la paz».

Tras el coloquio, de unos 45 minutos de duración, Merkel regaló al papa tres volúmenes del poeta Friedrich Holderlin, en una edición original de 1905, un autor que es uno de los preferidos del papa según aseguró él mismo en una de sus últimas intervenciones.

Otro regalo de la mandataria alemana fue una colección de cd de música clásica del director de orquesta Wilhelm Furtwangler.

«No sé si tendrá tiempo de escucharlo», dijo la canciller al pontífice.

Por su parte, Francisco entregó a la canciller una medalla de la Sede Vacante, el periodo que se abrió desde la renuncia de Ratzinger el 28 de febrero hasta su elección como papa el 13 de marzo.

Durante su viaje a Italia, Merkel comentó a los periodistas que tanto Jorge Mario Bergoglio como ella han vivido en dictaduras y aseguró que «devoró» el libro-entrevista del papa, publicado la semana pasada en Alemania.

Merkel se mostró convencida de la bondad de la actitud de Bergoglio, entonces superior provincial de la Compañía de Jesús, con respecto al asunto de los jesuitas que fueron arrestados y torturados en los años 70 en el régimen de Videla, un asunto por el que fue acusado de no haberlos defendido.

Merkel llegó a Italia con una delegación de 15 personas y tras la audiencia con el papa regresó a Alemania.

Es la segunda vez que Merkel se encuentra con el papa pues acudió al Vaticano el pasado 19 de marzo para asistir a la misa de inicio de pontificado del sucesor de Joseph Ratzinger, quien renunció al papado el 28 de febrero.

ambito.com

La COB niega que la huelga general tenga un afán golpista o desestabilizador

LA PAZ-El secretario general de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo, ha negado este viernes que la huelga general, que cumple su duodécima jornada, tenga un afán golpista o desestabilizador, tal y como ha aseverado el Gobierno de Evo Morales.

«La Central Obrera garantiza la democracia en nuestro país. No hay afán desestabilizador, es mentira. La COB desmiente categóricamente toda aseveración sobre un golpe de Estado «, ha manifestado Trujillo, en declaraciones a la emisora boliviana Panamericana.

El líder sindicalista, sin embargo, ha insistido en que continuarán las movilizaciones pese a que el Gobierno boliviano haya declarado «ilegal» la huelga general, lo que permite a todas las empresas descontar el sueldo de las jornadas de los trabajadores que hayan secundado los paros.

«La lucha se fortalece y se masifica. Los trabajadores estamos fortalecidos y unidos», ha subrayado Trujillo, que se ha aprestado a reiniciar el diálogo con el Gobierno, según el diario boliviano ‘Los Tiempos’.

La COB rechazó el jueves la última propuesta del Ejecutivo de Morales para acabar con las protestas contra la reforma de las pensiones en virtud de la cual los trabajadores jubilados cobrarán un porcentaje superior respecto a sus últimos sueldos de lo que ganan ahora.

La COB exige que el Gobierno garantice pensiones mínimas de 8.000 bolivianos (880 euros) para los mineros que hayan trabajado al menos 35 años y de 5.000 bolivianos (550 euros) para los trabajadores de otros sectores productivos. El Ejecutivo ha aceptado 4.000 (440 euros) y 3.200 (353 euros), respectivamente.

Este viernes, los huelguistas han levantado nuevos bloqueos en las principales carreteras del país. Cochabamba y Santa Cruz han vuelto a sufrir las mayores demoras y La Paz ha amanecido bloqueada. Además, se han vuelto a producir diversas manifestaciones para pedir una mejora de la reforma de las pensiones.
europapress.es

Mauricio Macri: «Tenemos que defender los pilares de la democracia como es la libertad de prensa»

El Jefe de Gobierno porteño manifestó que lo alegraba «el apoyo de la gente y que haya otros dirigentes que se vayan sumando, como el gobernador de la Sota
BUENOS AIRES.- Mauricio Macri expresó: «Tenemos que defender los pilares de la democracia», agregó que en un sistema democrático «hay que respetar las opiniones» y no debe haber «abusos de poder».

El funcionario abogó por «sumar apoyos» al PRO para erigirse en «una gran alternativa para 2015», cuando se realicen las elecciones presidenciales, y envió elogios al Gobernador cordobés José Manuel de la Sota por promover una ley en defensa de los medios similar a la de la ciudad.

Mauricio Macri realizó declaraciones esta mañana en La Matanza donde acompañó en una caminata al exárbitro de fútbol Javier Castrilli, quien se presentará como candidato a concejal por el PRO en ese distrito bonaerense.

El Jefe de Gobierno porteño apuntó: «Tenemos que defender los pilares de la democracia como es la libertad de prensa».

Además, Mauricio Macri advirtió que en un sistema democrático «no es que el que gana hace lo que quiere, sino que se respeten las opiniones y no haya abusos de poder».

El funcionario manifestó que lo alegraba «el apoyo de la gente y que haya otros dirigentes que se vayan sumando, como el gobernador de la Sota. Queremos que se comparta el progreso, trabajando en conjunto y no agrediendo, respetando al otro».

Durante la recorrida, Mauricio Macri dijo que recogió «como principales preocupaciones la inseguridad, la inflación que devora el salario de la gente porque hay mucha gente que vive acá y va a trabajar a la Capital y reclama al Estado que este presente». (Especial )

Fuente: http://www.elintransigente.com/

Banda de los «nenes bien»: algunas de las víctimas eran conocidos de los acusados

Lo reveló la fiscal de la causa que investiga a una organización acusada de asaltar a por lo menos 15 abuelos en varias localidades bonaerenses. Además, dijo que no le sorprendió que la banda estuviese integrada por acusados de clase media o alta.

La fiscal que investiga la banda de «nenes bien» acusada de asaltar a por lo menos 15 abuelos en los partidos de Florencio Varela, Quilmes y Berazategui, reveló ayer que varias de las víctimas eran conocidas de los imputados.

Contó que en alguno de los casos, los delincuentes llegaron a robarles a los abuelos «una colección de pájaros o una colección de soldaditos de plomo», en ataques que eran extremos y violentos, al punto que varios de los damnificados aun no pudieron declarar.

En diálogo con el programa Inocentes y Culpables que se emite por Radio Mitre, la fiscal de Berazategui, María Atarian Mena dijo: «no me sorprendió que en la banda haya acusados de nivel social medio o medio alto. Ellos eran en sí los encargados de entregar a las víctimas, de marcarlas. Elegían incluso, abuelos a los que conocían en su entorno social».

Según la fiscal, «en varios de los casos, robaron alianzas, cadenitas, medallas. A un señor de unos 90 años, le robaron una colección de pájaros. A otros, cajas de música, de alto valor afectivo. Las víctimas eran personas de 75 a 90 años. Hay 15 causas en total. En algunos de los robos fueron muy violentos. Hasta amenazaron con quemar con planchas a los abuelos o cortarles dedos».

«Fue desagradable ver la doble vida que tienen algunos de los imputados. Estamos en presencia de una asociación ilícita, donde cada uno tenía asignado un rol», agregó la fiscal.

En total, hay nueve detenidos en esta causa, entre ellos, Tamara, una chica de 22 años, estudiante de la UADE, novia de uno de los cabecillas de la organización.
911online.com

Okulovich clasificó 15º en Termas

En el autódromo de Termas de Río Hondo, donde el TC desarrolla la sexta fecha del año, Carlos Okulovich cerró la clasificación entre los 15 primeros.

Carlos Okulovich completó este sábado la clasificación de la sexta fecha del Turismo Carretera en el autódromo de Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, y sin las cargas aerodinámicas en el Torino quedó 15º en la general. Fue el tercer mejor representante de la marca.

Al mediodía, el piloto oriundo de Misiones tomó contacto con la pista santiagueña de 4.430 metros de extensión para trabajar junto al equipo Maquin Parts Racing en su grupo de entrenamientos. Probó distintas alternativas para continuar evolucionando en el rendimiento del auto Nº 31 y con un tiempo de 1m38s942 en su mejor giro fue 10º a 1s162 del más veloz.

Conforme con el andar del Torino en el ensayo, Carlos encaró la clasificación definitiva con el objetivo de seguir siendo protagonista en la fecha y en su primer intento de vuelta rápida bajó su registro de ayer, al marcar 1m38s161. Luego venía mejor en su tercera y última posibilidad, pero se encontró a Matías Jalaf en la entrada a la recta principal y tuvo que levantar. Entonces, con el tiempo del primer giro, Okulovich clasificó 15º a 1s103 de José María López, autor de la pole position con un Dodge.
Por el lugar que consiguió en la clasificación, mañana a las 10:10, el misionero largará desde el 5º puesto en la tercera serie, a 6 vueltas. A la hora 13, y a 25 giros, será la primera Final del año con los vehículos sin las cargas aerodinámicas.

misionesonline.net

Investigan causas de choque de trenes en Connecticut

Unas 70 personas heridas, cinco de ellas de gravedad.

Las autoridades federales de transporte investigaban el sábado en Estados Unidos las causas de un choque de trenes ocurrido el viernes en Connecticut que dejó heridas a unas 70 personas, de las que 24 siguen hospitalizadas.
Dos de los 24 ingresados están en situación crítica, según fuentes hospitalarias citadas por la cadena CNN, informó la agencia Efe.
¿Qué pudo haber causado este percance? Opina en nuestros Foros.
El accidente se produjo cuando dos trenes de pasajeros, que circulaban en sentido contrario, chocaron en la tarde del viernes en el suroeste del estado de Connecticut (este).
Según las primeras investigaciones, al parecer el tren que iba en dirección norte de Nueva York hacia New Haven descarriló sobre las 18:10 hora local del viernes (22:10 GMT) y fue alcanzado por el otro.
Algunos vagones del segundo tren, que iba en dirección sur hacia Nueva York, también descarrilaron a consecuencia de la colisión.
El accidente ocurrió en la ruta entre Nueva York y Boston, una de las más concurridas del país, y la empresa de ferrocarriles Amtrak decidió suspender el servicio indefinidamente.
Cinco heridos de gravedad
En otro parte informativo, Efe apunta que el gobernador estatal Dan Malloy indicó que entre las personas heridas, cuatro se encuentran graves y uno más “muy grave».
Las autoridades elevaron la cifra tras la veintena de heridos reportados inicialmente.
«Parece que va a llevar algo de tiempo antes de que podamos abrir las vías de nuevo. No creo que puedan circular el sábado por la mañana», dijo al diario local Connecticut Post, Joseph L. Gaudett Jr., jefe de policía de la vecina localidad de Bridgeport.
Poco antes, el vocero de la compañía ferroviaria había indicado a la AFP que había «unas 50 personas heridas», de las cuales cuatro con «heridas graves o críticas».
El gobernador Malloy se trasladó el viernes al lugar para ponerse al tanto de la situación.
«Es un incidente muy serio», afirmó Malloy en una conferencia de prensa retransmitida por la televisión. «No tenemos razones para creer que esto no haya sido un accidente», agregó.
«Estamos más preocupados por los heridos que por la reapertura de la línea», continuó.
Momentos de tensión
Alex Cohen, un pasajero del tren impactado por el convoy que descarriló, afirmó al canal NBC que fueron «sacudidos» por el impacto y que los servicios de emergencia tuvieron que romper una ventana para sacar a la gente de su vagón.
«La gente estaba gritando, estaba realmente nerviosa. Fuimos bastante sacudidos. Tuvieron que romper una ventana para sacarnos», dijo este pasajero de origen canadiense, según la cita de la AFP.
univision.com

Es verdad: los hombres ven diferente que las mujeres

Según el estudio los ojos de los hombres son más sensibles a los pequeños detalles y a los objetos que se mueven a gran velocidad, mientras que las mujeres son mejores a la hora de distinguir colores. Si usted llega a su casa recién salida de la peluquería, con un tono de pelirrojo que nunca antes se había atrevido a usar y su pareja la recibe con un: «¡Qué lindo te quedan esos pendientes nuevos!», en referencia a unos aretes diminutos que le regaló su prima y que sólo se los puso por no dejar, recapacite antes de mirarlo con odio y pegarle un par de gritos.

Según un estudio llevado a cabo por investigadores en Estados Unidos, los ojos de los hombres son más sensibles a los pequeños detalles y a los objetos que se mueven a gran velocidad, mientras que las mujeres son mejores a la hora de distinguir colores.

Isaac Abramov, profesor de Psicología del Brooklyn College, realizó dos estudios en paralelo para determinar estas diferencias. En uno de ellos, les presentó a los participantes una muestra de un color determinado y les pidió que lo describieran empleando una serie de términos específicos.

Así, Abramov y su equipo descubrieron que los hombres describían el color que tenían en frente en otros términos, en comparación con las mujeres.»Ambos ven el azul como azul, pero qué porcentaje de rojo ven en el color difiere si el individuo es hombre o mujer», le dijo Abramov a bbc mundo.

De ahí se explica por qué las mujeres son mejores cuando se trata de combinar colores o de buscar tonos similares entre sí.Y aunque suene a broma, si lo que le hace falta en la casa son unos almohadones que hagan juego con el tapizado del sofá, una mujer tiene más posibilidades de llevar a cabo la tarea con éxito que un hombre.

El otro estudio se concentró en cómo cada género percibe los detalles y las imágenes cambiantes. Los hombres detectan los detalles, por mínimos que sean con más facilidad. «Por ejemplo, si un avión ingresa en nuestro campo visual, como un punto ínfimo en el horizonte, el hombre lo notará primero que la mujer», explica el investigador.»O si una persona tiene tendencia a volverse miope con el tiempo, si es hombre, tardará más hasta que necesite usar lentes».

¿Por qué estas diferencias? Las hipótesis son varias y todas son dan lugar a debate, dice Abramov. «Una explicación posible es que en el cerebro se encuentran receptores de la hormona masculina, la testosterona. Y la mayor concentración de esta hormona está en la parte superior del cerebro -la corteza cerebral- que es la principal zona visual», señala.»Si un avión ingresa en nuestro campo visual, como un punto ínfimo en el horizonte, el hombre lo notará primero que la mujer».

«¿Por qué esta región del cerebro es tan sensible a la testosterona, también es una cuestión de especulación», agrega.

Otra teoría está relacionada con la evolución. Los hombres, en su rol de cazadores, evolucionaron las facultades que les permiten divisar a la distancia una presa o un animal que representa una amenaza con mayor precisión, mientras que las mujeres perfeccionaron sus capacidades para mejorar su desempeño como recolectoras.

Abramov deja en claro que todas estas diferencias son leves y que afectan el aparato visual en su nivel más primario.Sin embargo, al ser una diferencia biológica, no es posible entrenar al ojo para «mejorar» en lo que hace peor.

No obstante, esto no afecta la percepción -al menos en lo que se sabe hasta el momento- ya que ésta se nutre de muchos otros factores, como la educación, la memoria o el interés.El científico resalta que una de las lecciones más importantes -en un sentido práctico- de su investigación, es «que cualquier estudio basado en la biología debe incluir entre sus sujetos a un número significativo de hombres y de mujeres, porque si no corres el riesgo de que tus resultados sean parciales en favor de un género o del otro».

Fuente: El Intransigente

Enojos diarios

La Presidenta no atraviesa sus mejores días. La economía y Clarín, sus obsesiones.

ARGENTINA.- Cuando la Presidenta se enoja, irrumpe en gritos. Últimamente, sus enojos son cosa de todos los días. Por ello, muchos funcionarios que no son de su núcleo íntimo buscan con creciente avidez evitar la cercanía con Cristina Fernández de Kirchner. A tal punto llega esto que uno de ellos, con rango ministerial, disfruta enormemente los momentos de paz que sus nuevas funciones le deparan fuera de la Casa de Gobierno. Más allá de esa propensión natural al destrato, dos son las causas principales del mal humor presidencial: una, los desbarajustes de la economía; la otra, Clarín.

La intensificación de las presiones sobre las cuevas que negocian el dólar negro no ha logrado satisfacer el deseo de Guillermo Moreno de hacerlo bajar a 6,50. En paralelo, el tortuoso trámite de aprobación del proyecto de ley de blanqueo de capitales ha dado paso tanto a sus incoherencias como a sus aspectos más oscuros. Está claro que su objetivo es favorecer a grandes evasores y lavadores de dinero. En ese universo hay amigos del Gobierno que se beneficiarán de manera similar a la que lo hicieron con el blanqueo de 2009. Fue paradojal ver en estos días a la AFIP llevar adelante procedimientos contra evasores mientras su titular defendía las bondades del blanqueo. Eso es kirchnerismo puro. En el mejor de los casos, se espera que el blanqueo aporte a la economía cuatro mil millones de dólares. Pero, en lo que va del año, salieron del sistema seis mil millones de la divisa estadounidense. En abril de este año, los depósitos bancarios en dólares sumaban siete mil millones. De ésos, mil millones pertenecen al Estado y el resto a privados (seguros, petróleo, obras sociales, etc.).

No hay entre ellos ahorristas. Un dato más: en abril de 2012, la cifra de dólares depositados era de 15 mil millones. Como el relato del Gobierno sigue negando la existencia de la inflación, el problema se agrava. El congelamiento de precios funcionó sólo durante un mes: febrero. Después todo siguió igual, es decir, mal. La caída de ventas en abril de las grandes cadenas de supermercados fue del 10% en promedio, con picos del 17% en electrodomésticos y alimentos. La prohibición de publicitar las promociones de fin de semana en los grandes diarios tuvo efectos negativos. La habilitación para hacerlo en radio y televisión no compensó ese faltante. Un alumno de los primeros años de la carrera de comunicación o de marketing lo habría anticipado con precisión matemática: los anuncios en medios audiovisuales son efímeros. La gente los toma en serio recién cuando los ve en los diarios. Entonces guarda la hoja y va con ella a hacer las compras. Esto es así aquí y en cualquier parte del mundo.

No parece que el nuevo acuerdo –abarca 500 productos– dispuesto por Moreno vaya a producir un resultado distinto y mejor. Nada que sorprenda: como lo muestra la experiencia, el fracaso es el aliado permanente del secretario de Comercio Interior. La necesidad que tiene el Gobierno de llegar a las elecciones de octubre con las variables económicas controladas como sea es ya indisimulable. El triunfo en la provincia de Buenos Aires es imperioso para intentar mantener un poder que en algunos otros distritos ha comenzado a esfumarse. Allí Alicia Kirchner no sube. Su estancamiento en un guarismo que no llega a los 30 puntos obliga al kirchnerismo a buscar otras alternativas. Por eso, la Presidenta ha ordenado medir a Andrés “Cuervo” Larroque, uno de los jerarcas de La Cámpora. Por lo que se sabe hasta ahora, los números tampoco le sonríen. En la organización que supo tener como mentor a Máximo Kirchner también hay crujidos que empiezan a hacerse oír.

“Estoy de acuerdo con la idea de la participación política, pero es una payasada que para entrenarnos en la militancia nos hagan ver videos de Axel Kicillof. Lo único que falta es que nos vengan a hablar bien de Amado Boudou. A Kicillof nos lo hacen ver como el ejemplo del militante joven cuando en realidad todo lo que transmite es pedantería”, confesaba días pasados, a modo de catarsis, un dirigente de La Cámpora con cargo de rango gerencial en una repartición del Estado. Si Sergio Massa no juega para el oficialismo –cosa que parece cada vez más improbable–, las posibilidades de Francisco de Narváez se acrecientan. La escisión de La Juan Domingo –hartos sus miembros de los zigzagueos y las indefiniciones de Daniel Scioli– le ha dado renovados bríos al peronismo disidente. Las iniciativas políticas orientadas a proteger la libertad de prensa, impulsadas por Mauricio Macri y José Manuel de la Sota, han sido un dique importante para contener la avanzada motorizada por la Presidenta contra los medios que no le son afines.

Eso es lo que hoy significa su incansable actitud por destruir a Clarín, que a estas alturas ya tiene la categoría de una obsesión, patología que consiste en un estado psíquico causado por una idea fija y permanente que se instala en la mente de una persona y se apodera de su pensamiento. Más allá del debate jurídico que tales normas han originado –hay constitucionalistas que la avalan y otros que no–, la movida ha puesto en la consideración pública el tema de la libertad de prensa y su valor republicano, conceptos que el kirchnerismo desprecia. No es casual que el Gobierno persiga la cooptación de la Justicia y la desaparición de la prensa independiente. Sin Justicia independiente no hay república; y sin prensa independiente, tampoco.

Producción periodística: Guido Baistrocchi.
Fuente: Por Nelson Castro para PERFIL

Detienen a dos hermanos por mantener secuestrado a un joven durante 30 horas

Fueron apresados ayer en Rosario. La víctima fue increpada por los acusados, quienes le robaron la moto y lo llevaron hasta una casa. Allí lo incitaron continuamente a consumir cocaína y marihuana.

Dos hermanos de 23 y 24 años fueron detenidos acusados de robo y extorsión de un joven al que mantuvieron cautivo durante 30 horas en una casa de la ciudad de Rosario, informaron fuentes policiales.

Las detenciones se produjeron ayer en una vivienda de Pasaje Ludueña al 2000, donde residen dos hermanos y también era usado para mantener cautivo durante 30 horas a la víctima, al que lo invitaban consumir cocaína y marihuana por el que siempre se resistió.

Fuentes del caso precisaron a Télam que el mayor de ellos tiene antecedentes por robo calificado, robo y sustracción de un automotor.

De acuerdo a los investigadores, el secuestro se produjo el domingo pasado alrededor de las 2.20 de la madrugada, cuando la víctima regresaba a su casa en moto.

En un momento dado, sobre la esquina de República Dominicana y Humberto Primo, en el barrio Ludueña de la zona noroeste de Rosario, fue detenido por dos personas, una de ellas con un arma de fuego y la otra con un arma blanca.

La víctima fue llevada a una vivienda cercana al lugar de donde lo habían detenido y le robaron la moto en la que circulaba, un teléfono celular y 200 pesos que llevaba encima, luego fueron a su propiedad por otros 2 mil pesos que tenía guardados, sostuvieron los informantes.

Luego volvieron al lugar de encierro y unas horas más tarde lo liberaron sin que padeciera lesiones, dijeron voceros de la investigación.

Tras la denuncia, la policía acompañó al joven hasta el lugar del secuestro para que identificara a los raptores, quienes fueron detenidos ayer en una vivienda de Pasaje Ludueña al 2000, precisaron los informantes.

En tanto, el martes pasado la policía encontró la motocicleta robada, que no registraba pedido de secuestro, por lo que quedó en averiguación de pertenencia.

Los detenidos quedaron a disposición del juzgado de instrucción en turno de los tribunales de Rosario.
911online.com

Godoy Cruz venció a Vélez y sueña con la Copa

Godoy Cruz de Mendoza venció este sábado a Vélez Sarsfield, 3 a 1, y ascendió al cuarto lugar del Torneo Final -compartido con Arsenal-, en un partido por la 14ta. fecha del campeonato.

Los goles de Godoy Cruz fueron convertidos por José Luis Fernández en el descuento del primer tiempo, y por Gonzalo Castellani, de penal, y Alexis Castro, a los 3 y 13 del complemento, respectivamente. A dos del final, Facundo Ferreyra marcó el tanto de Vélez.

Godoy Cruz logró un significativo y legítimo triunfo ante Vélez, en un partido que lo tuvo como protagonista en su mayor parte.

El «Tomba» controló prácticamente a su antojo el juego ante un equipo visitante que demostró en la cancha el golpe anímico que le produjo la eliminación en la Copa Libertadores, el miércoles pasado, en Liniers, a manos de Newell`s Old Boys.

El primer tiempo fue discreto y sin atractivo. Ambos equipos se dedicaron a asegurar la pelota, pero siempre fue el conjunto local el más ambicioso y quien tuvo las pocas chances que hubo en el partido.

Una buena oportunidad había tenido Vélez a los 20 segundos de juego, cuando Ferreyra mandó el balón sobre el travesaño tras una asistencia de cabeza de Lucas Pratto.

A los 8 minutos, Godoy Cruz tuvo una clara posibilidad para abrir el marcador, cuando Emanuel Insúa ejecutó un centro, Mauro Obolo cabeceó y la pelota dio en el palo izquierdo del arquero uruguayo Sebastián Sosa, quien cinco minutos después le sacó un remate de gol al mediocampista Alexis Castro.

Pero el primer tiempo no debía quedar igualado y el conjunto dirigido por Martín Palermo abrió el marcador en el descuento, cuando José Luis Fernández puso el 1-0 en una jugada individual, tras eludir a Fabián Cubero y con remate rasante poner la pelota junto al palo izquierdo de Sosa.

En la segunda etapa, en menos de 15 minutos Godoy Cruz cerró el partido. A los 3, Castellani, el mejor jugador de la cancha, convirtió el segundo gol al ejecutar un penal -mano de Sebastián Domínguez en el área grande-, y 10 minutos más tarde Alexis Castro puso el 3-0 con un fuerte remate desde 25 metros.

De allí en más los mendocinos no tuvieron que esforzarse para controlar el marcador ante un rival sin fuerza anímica ni futbolística para inquietar la valla defendida por Nelson Ibañez.

Vélez convirtió el gol de honor por medio de su delantero Ferreyra (43 minutos), quedó con 11 puntos en la tabla (antepenúltimo) y lleva diez encuentros sin conocer la victoria.

Un panorama bastante complicado para los dirigidos por Ricardo Gareca, que no están acostumbrados a estas campañas adversas.

Síntesis

Godoy Cruz: Nelson Ibáñez; José San Román, Leonardo Sigali, Nicolás Sánchez y Emanuel Insúa; Gonzalo Castellani, Federico Lértora, José Luis Fernández y Alexis Castro; Facundo Castillón y Mauro Obolo. DT: Martín Palermo.

Vélez: Sebastián Sosa; Fabián Cubero, Fernando Tobio, Sebastián Domínguez y Emiliano Papa; Agustín Allione, Lucas Romero, Franco Razzotti e Iván Bella; Lucas Pratto y Facundo Ferreyra. DT: Ricardo Gareca.

Gol en el primer tiempo: 45m. José Luis Fernández (GC).

Goles en el segundo tiempo: 3m. Gonzalo Castellani (GC) -penal-, 13m. Alexis Castro (GC) y 43m. Facundo Ferreyra (VS).

Cambios en el segundo tiempo: 12m. Ezequiel Rescaldani por Pratto (VS) y Jonathan Copete por Allione (VS), 29m. Gino Peruzzi por Romero (VS), 30m. Leonel Ríos por Castro (GC) y Armando Cooper por Castillón (GC), y 33m. Jorge Curbelo por San Román (GC).

Amonestados: San Román (GC); Tobio, Domínguez y Romero (VS).

Árbitro: Facundo Tello.

Estadio: Malvinas Argentinas.
ambito.com

Estaciones de servicio del país anunciaron paro para el 24 de mayo

Ratificaron la medida para el próximo viernes. Quieren un aumento del sueldo básico de 4.850 a los 6.300 pesos.

Trabajadores de estaciones de servicio ratificaron hoy en distintas asambleas el paro que el gremio realizará el próximo viernes en reclamo de un aumento salarial del 30 por ciento y un sueldo básico garantizado de 6.300 pesos.

Según informó hoy el tesorero del sindicato capital de la Federación de Obreros y Empleados de Garajes, Playas de Estacionamiento y Estaciones de Servicio, Walter Acuña, los trabajadores «rechazaron hoy en las asambleas la posición de la cámara de negar la mejora salarial y ratificaron por unanimidad la medida de fuerza» prevista para el 24 de mayo próximo.

Acuña señaló que la Federación de Expendedores de Combustibles (FECRA) que lidera Rosario Sica «se niega a la recomposición salarial, pese a que el gremio en diálogo con empresarios particulares, fuera de la cámara, ha logrado el apoyo para que se pague el aumento».

FOESGRA, que engloba a más de 30.000 trabajadores, reclama un aumento salarial del 30 por ciento que eleve el sueldo básico de los actuales 4.850 a los 6.300 pesos.

El sindicalista señaló a NA que si «el sector empresario enrolado en la cámara sigue negando la mejora salarial el paro se realizará» y señaló que la FECRA «no concurrió» a una reunión paritaria que debía realizarse ayer en el ministerio de trabajo.

Acuña recordó que en lo que va del año «los precios de los combustibles aumentaron en la capital federal un 29,8 por ciento, mientras que en algunas provincias la suba a alcanza al 33 por ciento, por eso es incomprensible la negativa empresaria porque tienen margen de rentabilidad para otorgarlo».

Según trascendió de fuentes de la cartera laboral se decidiría la aplicación de la conciliación obligatoria, en el conflicto que ya lleva dos meses de negociaciones sin acuerdo, para evitar un posible faltante de combustible en las estaciones de servicio.
mdzol.com

Curso del Che: todavía estas a tiempo de inscribirte!!

Nicolás Márquez, autor del controvertido libro “El Canalla. La verdadera historia del Che”, brindará un curso online en REDACAM sobre el polémico personaje. Desde La Prensa Popular invitamos a nuestros lectores a inscribirse escribiendo a redacam.com@gmail.com
Enterate quién fue verdaderamente el Che Guevara, cómo y por qué se lo ha mitificado.

Objetivo del curso:

Estudiar y analizar al Che Guevara tanto en su faz psicológica, ideológica como en la praxis, y su influencia y legado en América Latina en los años 70` como en el mundo contemporáneo.

Módulos del curso:

1-Ernesto Guevara de la Serna, niñez, influencias familiares y experiencias personales a la hora de forjar su personalidad y su ideología.

2-El Ernesto Guevara de la Serna se convierte en el Che Guevara.

3-La Revolución cubana y sus mitos.

4-El Che como guerrillero, jefe de dos campos de concentración. Presidente del Banco Nacional de Cuba y Ministro de Industrias.

5-Huída hacia adelante. Breve historia del Che como guerrillero errante repasando su experiencia en África y Bolivia.

6-El Che Guevara y su influencia. Su imagen y vigencia en el siglo XXI.

Profesor: Nicolás Márquez

Nicolás Márquez nació en abril de 1975, es periodista, abogado y escritor. Ha colaborado en medios como Ámbito Financiero, La Nueva Provincia, la agencia NOTIAR y con el Hispanic American Center for Economic Research (HACER) de Washington DC. Condujo durante los años 2004/06 el programa radial Con los Tapones de Punta emitido por Radio 10 (repetidora Mar del Plata), entrevistando a las más destacadas personalidades del pensamiento político nacional. Por su labor ha sido galardonado en el año 2004 con el premio “Jóvenes Periodistas del Futuro” (otorgado por la Fundación Global) y en el 2005 fue distinguido con el galardón Jóvenes Líderes (otorgado por la Fundación Atlas). Sus trabajos bibliográficos merecieron extensas coberturas de medios gráficos como La Nación, La Prensa, Ámbito Financiero, Clarín o La Nueva Provincia, así como de medios del exterior de la talla de El País (Uruguay), La Nación (Paraguay) o The Wall Street Journal (EE.UU). Es autor de los libros “La Otra Parte de la Verdad” (La respuesta a los que han ocultado y deformado la verdad histórica sobre la década del 70 y el terrorismo), “La Mentira Oficial” (El setentismo como política de estado), “El Vietnám Argentino – la guerrilla marxista en Tucumán” (prologado por Rosendo Fraga) y su ‘ultimo libro si titula «El Canalla – la verdadera historia del Che», (prologado por Armando Ribas) el cual tiene dos meses de vigencia y ya va por su segunda edicion. Sus libros treparon a la categoria de best seller cuyas ventas superaron los 45 mil ejemplares en Argentina. Ha brindado conferencias y exposiciones en todo el país y el exterior. Llevó adelante tareas de investigación sociológica en países como Cuba (motivo por el cual estuvo detenido por las fuerzas represivas del castrismo) y cursó estudios avanzados sobre terrorismo, contraterrorismo, narcotráfico y crimen organizado en el Center for Hemispheric Defense Studies en la National Defense University de Washington DC.

Modalidad: El curso se dicta por Internet, los horarios son flexibles y se ajustan a sus necesidades, no requiere estar conectado on line en horarios fijos. Incluye material didáctico, ponencias, artículos, papers, videos, foros, etc. Te conectas cuando quieras desde donde quieras durante las fechas indicadas. En el curso es conveniente usar navegador Explorer o Mozilla Firefox.

Se envía certificado digital de cursado a quienes completan el curso.

El curso se llevará a cabo en el campus virtual de la Red de Aprendizaje para el Cambio: www.REDACAM.com

Inscripción

Costo: u$s 49 ó $ 250 pesos argentinos

Precio para ex alumnos REDACAM e Instituto Acton: U$S 45 / $ 220

Forma de pago: Tarjeta de crédito en nuestro sitio web o en Argentina también con depósito bancario.

Informes: en www.redacam.com y por mail a redacam.com@gmail.com

Susana Freydoz fue trasladada a una clínica psiquiátrica en Buenos Aires

La Justicia aceptó un planteo de la familia, realizado a partir de un informe del Servicio Penitenciario de Río Negro que consideró que no existe en esa provincia una institución que pueda albergar a una detenida de sus características. La mujer intentó suicidarse luego de ser condenada a 18 años de prisión por el crimen de su marido.

Susana Freydoz, la viuda del ex gobernador de Río Negro Carlos Soria, fue trasladada hoy a una clínica psiquiátrica en Buenos Aires.

Según informa el diario Río Negro, la mujer fue trasladada en auto hacia el aeropuerto de Neuquén, donde abordó el avión presuntamente junto a su hija María Emilia Soria.

La medida fue dispuesta por la Cámara Primera del Crimen de General Roca aceptando un planteo realizado por la familia de la mujer.

El planteo está basado en un informe del Servicio Penitenciario de esa provincia que sostiene que no existe en la provincia una institución que pueda albergar a una detenida de las características de Freydoz.

Además, al Cámara consideró que más de 60 empleados del hospital de Cipolletti quedaron imputados en la causa por su intento de suicidio.

Freydoz se encontraba alojada en el área de Salud Mental del hospital Pedro Moguillansky. Allí, el 11 de abril pasado, intentó suicidarse tras conocer que había sido condenada a 18 años de prisión por el crimen de su marido.
911online.com

Simeone fue el más aclamado en festejos del Atlético de Madrid

Diego Simeone, director técnico de Atlético de Madrid, fue vitoreado por una multitud en el marco de los festejos de este sábado por el título en la Copa del Rey, que obtuvo tras vencer el viernes a Real Madrid (2-1 en tiempo suplementario), de visitante, en el estadio Santiago Bernabéu.

«Lo que mejor que tenemos los atléticos es que nunca dejamos de creer. Aunque pasaron 14 años (sin ganarle al Real Madrid), siempre tuvimos la fortaleza de insistir», afirmó el «Cholo» a los fanáticos que se dieron cita en la fuente de Neptuno, mítico lugar de las celebraciones rojiblancas.

La fiesta del Atlético de Madrid copó este sábado las calles de la capital española, ya que decenas de miles de simpatizantes celebraron el título junto al plantel, en el que se encuentran los futbolistas argentinos Daniel Díaz y Emiliano Insúa.

Cuerpo técnico y jugadores se subieron a un micro en el estadio Vicente Calderón e iniciaron la caravana que tuvo como primera gran escala la sede de la Comunidad de Madrid, donde el equipo fue recibido por Ignacio González, presidente de la misma e hincha Atlético, informó la agencia alemana DPA.

«Han demostrado que son un equipo campeón, capaz de ganar con ese espíritu que transmite su entrenador. Por comparación prefiero no hablar, pero en fin, uno estaba y al otro se le esperaba», expresó en referencia a la ausencia del portugués José Mourinho, DT del Real, a la hora de recibir la medalla de finalista.

En tanto, lo mejor de la fiesta se vivió, como era de esperar, junto a la fuente de Neptuno, donde el capitán Gabi fue el encargado de poner una bufanda en el cuello de la estatua de la figura mitológica.

En el marco del saludo hacia la gente, el «Cholo» Simeone, convertido en una suerte de leyenda viva del club porque también conquistó en 1996 la Copa del Rey como jugador, fue el más vitoreado junto al delantero colombiano Radamel Falcao García.

Justamente, la hinchada atlética le rogó al goleador que se quedara en el club y no se marche al Mónaco de la liga francesa.

ambito.com

Obama anunció una caída del déficit

El presidente de EE.UU. dijo que se recupera el mercado automotriz, la vivienda y el sector energético.

El presidente de Estados Unidos Barack Obama, subrayó hoy la necesidad de crear una «próspera y creciente» clase media que sirva de «motor» del crecimiento económico del país.

El mercado de la vivienda «está sanando» tras la crisis de 2008 «y nuestros “déficits se están reduciendo a una de las velocidades más rápidas en décadas», aseguró el mandatario.

Obama agregó, en su mensaje habitual de los sábados, que la industria automotriz estadounidense «está en su apogeo», lo mismo que el sector energético.

«Sé que si nos unimos y creamos más empleos, educamos más a nuestros hijos y construimos nuevas escaleras de oportunidad para todos los que estén dispuestos a subirlas, entonces todos prosperaremos unidos», argumentó el presidente.

cronista.com