Ford invierte US$ 200 millones para producir el nuevo Focus en el país

El vehículo se empezará a fabricar este mismo año; se trata de la segunda plataforma global exclusiva en la región; esperan que genere 300 empleos

Con una inversión de 200 millones de dólares, la terminal local de la automotriz norteamericana Ford empezará a producir este año, de manera exclusiva para América latina, la nueva versión del Ford Focus.

El lanzamiento del nuevo modelo del sedán fue anunciado ayer a la presidenta Cristina Kirchner por el presidente de Ford Argentina y Chile, Enrique Alemañy. En el acto, celebrado en la Casa de Gobierno, también participaron la ministra de Industria, Débora Giorgi, y otras autoridades de la automotriz.

El nuevo Focus, que pertenece a la plataforma global de Ford en el segmento de vehículos medianos, se producirá en la planta de la empresa en General Pacheco, provincia de Buenos Aires. La versión anterior del sedán será discontinuada.

Según destacó el Ministerio de Industria a través de un comunicado de prensa, la inversión «permitirá un aumento en la capacidad instalada [de la planta de Pacheco] del 19 por ciento, al pasar de 480 a 572 unidades por día. De este modo, se producirán 66.000 autos al año y el 71 por ciento será destinado a la exportación». El comunicado también resaltó que el proyecto «generará 300 nuevos puestos de trabajo».

La empresa, en tanto, destacó que de los 200 millones de dólares de inversión total, 60 millones estarán destinados al «desarrollo de piezas fabricadas localmente». Este rubro incluye tanto el trabajo con autopartistas nacionales como la producción propia de piezas para el nuevo modelo.

«La asignación de la fabricación a la planta de Pacheco de una segunda plataforma global exclusiva en la región (la primera es la de la pick-up Ranger, que se produce sólo en tres países) habla de la relevancia de la Argentina en el plan global One Ford», dijo Alemañy, quien también mencionó que este año Ford celebra 100 años en la Argentina. «Esta estratégica inversión ratifica el compromiso histórico de Ford con la Argentina y su sociedad», dijo el empresario.

Giorgi, en tanto, afirmó: «Esta inversión de una líder mundial como Ford permitirá consolidar a nuestro país como plataforma regional para la industria automotriz, lo que significa más y mejor trabajo para todos los argentinos».

El comunicado de Industria destaca que «el nuevo modelo se lanza con un nivel de integración similar a la serie vigente de Focus, pero paulatinamente alcanzará un porcentaje mayor de componentes locales a partir del plan de localización implementado».

Desde hace varios meses, Giorgi ha venido presionando a las terminales instaladas en el país para que aumenten la utilización de autopartes locales en sus procesos productivos.

Como parte de esta política, el año pasado las terminales tuvieron que presentar al Gobierno un listado de sus potenciales proveedores para que, con asesoría del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), inicien un proceso de mejora de su competitividad. Fuentes del sector autopartista, no obstante, señalan que los resultados son hasta ahora modestos.

El lanzamiento anunciado ayer por Ford se suma a otras grandes inversiones en el sector automotor que se anunciaron en 2012, como la de General Motors (US$ 450 millones) y la de Mercedes-Benz ($ 797 millones).

ANUNCIAN INVERSIONES?EN NEUMÁTICOS

Antonio Mello, presidente de Michelin Argentina, anunció un programa de inversiones por $ 143 millones, que se da en el marco de la celebración de los 100 primeros años de la firma francesa de neumáticos en el país.

La inversión se divide en distintos rubros, que incluyen la apertura de nuevos puntos de venta y centros de servicio, el lanzamiento de nuevos productos, el desarrollo de los negocios generados durante la ronda que se llevó a cabo en Francia con participación de proveedores locales y la apertura de tres nuevas plantas de «recapado Michelin», es decir, la renovación de una carcasa usada reemplazando la banda de rodaje.

Según Mello, para compensar las importaciones de cubiertas, Michelin exporta materias primas, productos semiterminados y otros bienes vinculados con su negocio..

Fuente: La Naciòn

¿Lo guarda para México? Riquelme no viajará a San Juan

Román no está en la lista de concentrados para el partido ante San Martín; Bianchi lo pondría ante Toluca, en la semana; Orion, Somoza, Erviti y Blandi, también fuera de la nómina

Boca viajará a San Juan sin Juan Román Riquelme. El enganche y capitán no fue concentrado para el partido del próximo sábado, desde las 16.20, ante San Martín. La idea de Carlos Bianchi sería cuidarlo para el partido ante Toluca, que completará la participación de los xeneizes en el Grupo 1 de la Copa Libertadores y que podría dejarlo mejor ubicado de cara a los cruces de octavos de final.

Al igual que Riquelme, tampoco viajarán a suelo cuyano Agustín Orión, Leandro Somoza, Walter Erviti y Nicolás Blandi, quienes formaron parte del equipo titular de la Libertadores. De esta manera, se presume que el Virrey dispondrá de una formación alternativa para enfrentar a los sanjuaninos, que están necesitados de sumar puntos.

Bianchi había ensayado con Riquelme como titular, pero habría decidido preservarlo para que sea parte del equipo que viajará a México.

Fuente: Cancha Llena

El dólar oficial cotiza estable a $ 5,145

El dólar que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña operara sin sobresaltos a $ 5,090 para la punta compradora y a $ 5,145 para la punta vendedora. Por su parte, el billete en el mercado paralelo ayer ascendió dos centavos a $ 8,37 comprador y a $ 8,39 vendedor.

Por la evolución de las últimas ruedas, los cambistas sostienen que la demanda por turismo en el «blue» descendió considerablemente, aunque siempre quedan los especuladores. En la city se vieron, según pudo saber ámbito.com, distintos «cambistas amigos» que venden dólares con el objeto de bajar su precio.

Por su parte, en el segmento mayorista la divisa estadounidense cotiza a $ 5,138 comprador y a $ 5,143 vendedor. El dólar tuvo ayer otro mínimo ajuste hacia arriba en el mercado mayorista, donde tipo de cambio viene sustentado por compras del Banco Central. «La divisa repitió el recorrido al que ya están acostumbrados los operadores y volvió a moverse dentro de un estrecho rango de fluctuación», señalaron desde una mesa de cambio que además destacaron una mejoría en las condiciones de liquidez por la «aparición de los exportadores».

Por el lado de las operaciones a futuro, el Banco Central viene colocando ofertas en los plazos que van de mayo a diciembre con tasas implícitas del 19% que, en opinión de los operadores, no tienen mucha respuesta de los bancos privados para hacer coberturas de sus negocios.

Entretanto, la cómoda liquidez que se registra en el circuito financiero quedó demostrada en la propuesta de bancos, empresas y público en la licitación semanal de Letras y Notas del Banco Central. El organismo monetario absorbió del mercado unos $ 1.400 millones.

En tanto, el euro oficial opera sin cambios a $ 6,65 comprador y a $ 6,82 vendedor.

Fuente: Ambito

En medio del congelamiento de los precios máximos de la nafta, YPF aumenta un 7%

Los combustibles de la petrolera estatal aumentaron ayer un 7% en promedio en todo el país. Ayer mismo fue publicada la resolución de Guillermo Moreno que establece precios máximos por seis meses.

La petrolera estatal YPF aumentó el precio de sus combustibles un 7 por ciento en promedio en todo el país en medio del congelamiento de precios máximos para los combustibles que estableció ayer el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. El incremento fue confirmado por fuentes oficiales de la compañía que conduce Miguel Galuccio.

Apenas se conoció ayer la decisión de Comercio Interior de establecer precios máximos para los combustibles en todo el país (dividido en seis zonas, con un precio máximo por zona) y congelar esos topes por seis meses, desde YPF habían dejado en claro que aprovecharían para mantener y llevar a cabo su propia política de de precios. Según la estatal, la medida no afecta «ni su plan de negocios ni su política de precios»; eso es porque la decisión de Moreno no congela todos los precios sino que establece precios máximos; por eso, tal como publicó Clarín, podía haber aumentos de precios a pesar del congelamiento.

Casi desde que asumió Galuccio, la petrolera estatal dejó en claro que estaba dispuesta a perder clientes pero pretendía que sus precios, los más bajos del mercado, fueran acercándose a los de la competencia. Lo que ocurría en los hechos es que la mayor parte de los aumentos que decidía la estatal eran seguidos por aumentos similares de las otras compañías, que tienen sus propias estrategias y políticas de precios (por ejemplo, la de tener precios más altos, resignando clientes por precio pero ofreciendo otro servicio y con un mayor margen de ganancias: en agosto, la propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner se había quejado de las petroleras que se quedan «con la crema del negocio»).

En el mercado, algunos leyeron qyer mismo la resolución de Moreno como favorable a esa política de YPF de equiparación paulatina de precios: al congelarse los precios máximos, las estaciones de servicio que venden más caro (las de Shell, por ejemplo) no podrán seguir aumentando mientras que las que venden más barato (como las de YPF) tendrán margen para hacerlo, al menos hasta el tope fijado en cada región (que, por lo menos por el momento, no fue informado).

YPF había aumentado sus precios por última vez en diciembre del año pasado. Desde la compañía aseguraron que, aún con el aumento decidido ayer, siguen teniendo «los precios más baratos del mercado».

También aseguraron que el incremento «no tiene ninguna relación con el siniestro (de la planta de Ensenada), es parte del plan de negocios YPF para el 2013 y es independiente de la resolución tomada ayer por la Secretaria de Comercio Interior». Resaltaron además que «el aumento no alcanza a las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada».

Fuente: iEco

Apelarán la sentencia que condenó a las hermanas Jara

Apelarán a la sentencia que condenó a las hermanas Ailén y Marina Jara por lesiones graves a un vecino que las acosaba.

Así lo informó Isidro Encina, el abogado de las mujeres, tras el fallo que dispuso una pena de dos años, un mes y 21 días de prisión. En la sentencia también se resolvió que recibieran su inmediata detención por la preventiva que cumplieron durante más de 24 meses.

«Este fallo es salomónico para callar a la opinión pública», señaló el letrado, quien aseguró que llegará hasta «la Corte Interamericana de Derechos Humanos si es necesario». También calificó a la sentencia como «falaz, absurda y carente de enfoque de género».
Las chicas Jara, en febrero de 2011, se encontraron en una esquina de Paso del Rey con Juan Leguizamón, un vecino que acosaba a Ailén. Según contaron las mujeres, esa madrugada intentó abusar de ellas utilizando un arma de fuego, pero ellas lo hirieron con un cuchillo y se presentaron en una comisaría para contar lo ocurrido.

Fuente: TN

Junín: dictaron preventiva para uno de los detenidos por el crimen de Karen Campos

La Justicia de Junín dictó la prisión preventiva de un joven detenido por el crimen de Karen Campos, la quiosquera de 17 años asesinada el mes pasado en esa ciudad bonaerense.

La decisión de la jueza de Garantías 2 juninense, Marisa Muñoz Saggese, recayó sobre el detenido Juan Carlos Ledesma, de 23 años, procesado por «homicidio en ocasión de robo agravado por el empleo de arma de fuego y la participación de un menor de edad».
Fuentes judiciales informaron que el pedido de prisión preventiva lo efectuó el lunes el fiscal José Alvite Galante, del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil de Junín, a cargo de la instrucción de la causa. A partir de la decisión de la magistrada, Ledesma seguirá detenido por el crimen de Campos en la Unidad Penal 13 de Junín.
Por el homicidio ya había sido detenido con preventiva un adolescente de 17 años acusado como «coautor» junto a Ledesma y actualmente alojado en un centro cerrado de menores de La Plata.
De acuerdo a los voceros, Ledesma confesó ante Galante haber asaltado a Campos y dispararle, aunque sostuvo que se trató de un tiro accidental. En su indagatoria, el imputado también reconoció haber actuado en complicidad con el menor apresado.
El crimen de Campos ocurrió el 9 de marzo cuando la víctima atendía el kiosco «Carlitos», ubicado en la esquina de Borges y Siria, en el barrio Villa Belgrano.

Fuente: TN

Empieza el juicio oral por el crimen de Rosana Galliano

Por el homicidio ocurrido en enero de 2008 está acusado el viudo, José Arce, la madre de él y dos hombres, sospechados de ser los sicarios.

La Justicia de Campana comenzará el juicio oral por el crimen de Rosana Galliano, ocurrido en enero de 2008, y por el que están acusados como instigadores el viudo, José Arce, la madre del hombre, Elsa Aguilar, y dos empleados de él, sospechados de ser los sicarios contratados para cometer el homicidio.
Rosana Galliano, de 29 años, fue asesinada en la noche del 16 de enero de 2008 en su casaquinta del barrio El Remanso, en Exaltación de la Cruz, cuando recibió cuatro balazos efectuados con una pistola calibre 11.25.
La mujer cenaba con su hermana en su casaquinta cuando le sonó el celular. Era Arce -con quien atravesaba un conflictivo proceso de divorcio- y ella decidió atender la llamada en el jardín de su casa porque en la casa no había señal. Segundos después de las 22.50, horario exacto del llamado, fue ultimada a balazos.
Las sospechas indicaron que esa llamada habría sido una suerte de coartada del viudo para desligarse del homicidio que, según la fiscalía, habría planificado junto a su madre, Elsa Aguilar, en venganza contra la mujer que lo había dejado.
Dos empleados de un establecimiento rural que trabajaban para el viudo, Gabriel y Paulo Leguizamón, están acusados de haber concretado el asesinato.
Después de varias postergaciones, el Tribunal Oral en lo Criminal 1 de Campana, compuesto por los jueces Daniel Claudio Rópolo, Elena Beatriz Bárcena y Raquel Slotolow, comenzará a las 10 el juicio en los tribunales de la calle Del Pino 817 de esa ciudad del norte bonaerense. Se prevé la declaración de medio centenar de testigos en un debate oral que podría durar al menos un mes.

Fuente: TN

Flores: comerciantes ponen macetas para evitar que se instalen manteros

Ocurre en la avenida Avellaneda, una de las zonas más afectadas por la venta ilegal. Ya hay seis cuadras con estos “canteros móviles”, colocados por iniciativa de los comerciantes, ante la inacción policial.

La relación entre los manteros y los comerciantes, se sabe, no es la mejor. Estos últimos, ahora, están llevando a cabo una iniciativa sobre la avenida Avellaneda, uno de los epicentros donde pisan fuerte los manteros, para intentar desplazarlos del lugar. ¿Cuál? La instalación de “maceteros móviles” en las veredas para impedir que los vendedores ambulantes puedan acomodarse.

La movida comenzó a ser implementada por la Cámara de Empresarios Coreanos, que nuclea a unos 850 locales en el país, la mayoría de los cuales se concentran en Flores y se dedican a la industria textil. “Se trata de un sistema no violento, que además permite embellecer con plantas y flores el espacio público”, señaló Alejandro Kim, vicepresidente de la Cámara. Según dijo, en las seis cuadras que ya se instalaron (entre el 2900 y el 3400), “se bajó de forma notable la cantidad de vendedores”. Kim agregó que, con la iniciativa, se terminan hechos violentos que pueden ocurrir con los desalojos encabezados por la Policía, que igualmente no solucionan el problema de fondo porque los manteros regresan a los pocos días.

La disputa entre los actores viene desde hace tiempo y por motivos conocidos. Quienes tienen locales a la calle se quejan de la “competencia desleal”, cuestionan que los manteros no pagan los impuestos y las habilitaciones necesarias para trabajar y que, en muchos casos, venden los mismos productos que en los comercios, pero más baratos. Del otro lado, argumentan que es su única fuente de trabajo y piden al Gobierno porteño que les brinden algún espacio. Aunque, se sabe, muchos tendrían problemas por la mercadería trucha que ofrecen.

En su último informe, la Cámara Argentina de Comercio, que analiza la venta ilegal callejera en la Ciudad, apuntó que en marzo hubo un aumento interanual de 7 por ciento en cantidad de puestos y reveló que la avenida Avellaneda es la más comprometida, con 362 puestos truchos.

Fuente_ LA Razòn

Los bancos colocarán cabinas para aislar a clientes y cajeros

Tendrán que instalar protecciones individuales de atención. Buscan evitar el contacto con clientes O empleados del lugar.

Luego de la trascendencia del caso Carolina Píparo, el Banco Central dispuso una serie de medidas para mejorar la seguridad de los clientes que van a las entidades bancarias. Primero, fue la mampara opaca que dividía los atención de los cajeros de la fila de clientes. Ahora, cada cajero deberá ser una especie de “minicabina” separada de los demás, tanto del lado del cliente, como del lado del empleado que atiende. De esa forma, se evita el contacto visual con otros clientes y con otros empleados.

Se trata de una nueva reglamentación de “seguridad mínima”, dispuesto por el BCRA. Cada cliente que pase a la línea de cajas, deberá ser atendido de manera individual por un cajero en un habitáculo. “Se deberá contar acorde con la disposición y el diseño de cada local, con barreras visuales para la protección de la privacidad en las transacciones en las líneas de caja, impidiéndose totalmente la visualización desde el recinto de atención al público hacia la posición de los cajeros”, dice la normativa.

La reglamentación agrega: “También se deberá impedir la visión mediante mamparas laterales, tanto en la posición del cajero como del cliente, las cuales deberán garantizar total privacidad en las transacciones, obstaculizando la visualización por parte de las personas que se encuentren operando en las cajas de las acciones que se lleven a cabo en las cajas contiguas”.

El BCRA analiza también cambiar el funcionamiento de los cajeros automáticos y que pueden ser recargados con el dinero de la sucursal.

Fuente: LA Razòn

El juez fue a la morgue: “Acá no hay más muertos por las inundaciones”

Guillermo Atencio ratificó que son 52 fallecidos, aunque no descartó más víctimas. Desestimó las versiones de un colega.

Motivado por la polémica en torno al número de muertos que dejó el temporal, el juez Guillermo Atencio, que tiene a su cargo la causa, recorrió la morgue del cementerio de La Plata y confirmó que allí no hay más víctimas fatales. Ratificó que oficialmente son 52 fallecidos.

Atencio realizó un procedimiento en la morgue del cementerio local y aclaró que los cuerpos hallados durante la inspección “son de vieja data”. Y agregó: “No hay ningún cadáver que se corresponda con la tragedia. Incluso hemos revisado el baño, por si había cuerpos escondidos. Y no había nada”.

El magistrado le dedicó un párrafo a su colega en lo Contencioso Administrativo de La Plata, Luis Federico Arias, quien había informado sobre otras víctimas del temporal. “El doctor Arias no debería estar investigando cualquier cosa de relevancia penal, sería extralimitarse en sus funciones”, remarcó. “Eso conspira contra la investigación y la certeza de los datos”, expresó.

Arias había comunicado otras dos muertes, las de Juan Carlos García y Edgardo Reguera, a las que se sumó la denuncia del Colectivo de Investigación y Acción Jurídica (CIAJ) sobre el deceso de Hebe Oliastro de Casasco, de 76 años.

Por su parte, el subsecretario de Política Criminal e Investigaciones Judiciales provincial, César Albarracín, aseguró que hay 52 víctimas confirmadas: “Las 51 que ya habíamos dado y la mujer desaparecida cuyo cuerpo fue finalmente encontrado el martes (por Nilda Godoy)”.

Tanto Atencio como Albarracín dejaron entrever la posibilidad de que el número de víctimas aumente en el transcurso de la investigación. “Hay que tener la paciencia de esperar el resultado de las investigaciones, porque sería absurdo pensar en un número final a menos de una semana de las tareas de rescate”, alertó el juez.

Fuente: La Razòn

LOS AMORES DE CRISTINA

Mito o realidad, podría calificarse como el relato K menos deseado: acaba de publicarse un libro que repasa los supuestos romances de la presidenta Cristina Kirchner. En el libro se cuentan anécdotas que revelan la relación de la mandataria con funcionarios de Gobierno, como el vicepresidente Amado Boudou y el viceministro de Economía, Axel Kicillof. El jefe de política de la revista Noticias, Franco Lindner, es el autor de este polémico trabajo periodístico, “Los amores de Cristina”, que se acaba de presentar.

El libro fue definido por la editorial Planeta, como «la primera investigación periodística que se interna en el mundo menos explorado de la Presidenta, el de sus pasiones. Y describe, a la vez, a una protagonista compleja y humana. Cristina es también la heredera de una fortuna que no llega a calcular, la que organiza careos y exige explicaciones a los colaboradores y empresarios que supone que eran socios de su marido. Es la jefa que gobierna en soledad, se desvela por las noches y sufre el difícil legado del ex presidente”.

Algunos de los fragmentos:

La relación con Amado Boudou

 

“–No te preocupes. Hoy mismo hablo con la mami y te arreglo el problema.

Amado Boudou soltó la frase con un tono de complicidad que su amigo detectó perfectamente del otro lado de la línea. “La mami” no era otra que Cristina Fernández de Kirchner, la Presidenta viuda y reelecta pocos días antes con el 54 por ciento de los votos. Y el amigo que escuchaba a Boudou y simulaba festejarle su desenfado era Jorge Brito, el banquero kirchnerista, ex menemista y dueño del Macro, la institución financiera a la que un sector del Gobierno acababa de culpar por la corrida cambiaria que le siguió al triunfo de Cristina en las urnas.

Brito hizo lo primero que se le ocurrió en ese momento: llamó a su amigo Boudou para defenderse.

Me están matando –le dijo al flamante vicepresidente–. Vos sabés que yo no tengo nada que ver…

Y ahí fue cuando su amigo pronunció la frase confianzuda:

Hoy mismo hablo con la mami y te arreglo el problema.

Lo grave del asunto es que se enteró la Presidenta. No fue por un trascendido, ni por algún testigo, sino porque escuchó la grabación de la conversación telefónica entre el vicepresidente y el banquero. Eso afirman cuatro fuentes del Gobierno, incluidos un funcionario que es amigo de Boudou, un dirigente de La Cámpora y un colaborador de la Secretaría de Inteligencia.

El funcionario que es amigo de Boudou resume lo que dan por cierto él y sus colegas del Gobierno:

Sé que Aimé cayó en desgracia por los comentarios desubicados que hizo por teléfono.

Aimé es como llaman a Boudou sus amigos: es la traducción al francés de su nombre, Amado.

¿Cómo llegó la grabación a manos de la Presidenta? Las fuentes consultadas coinciden: primero fue Héctor Icazuriaga, el jefe de los espías del Gobierno, quien le acercó esa evidencia a Máximo Kirchner, el hijo presidencial. Icazuriaga y Máximo son inseparables: cada vez que el jefe de La Cámpora pone a alguien en su mira, el secretario de Inteligencia recaba las informaciones extraoficiales que el joven Kirchner solicita, como antes las solicitaba su fallecido padre”.

[…]

El miércoles 30 de noviembre del 2011, dos semanas después del desliz telefónico, la Presidenta sorprendió a todos cuando castigó en público a quien hasta entonces era su preferido.

Bueno, vamos ahora con los conchetos de Puerto Madero –le cedió la palabra a Boudou en una videoconferencia que la encontraba a ella inaugurando un parque industrial en la localidad bonaerense de Berazategui, y a él en el barrio más caro de la Capital.

Boudou, contrariado, largó una risita y se animó a responder:

No es solo para los conchetos de Puerto Madero, como usted dijo, sino que Puerto Madero se ha convertido en un paseo para miles y miles de porteños que los fines de semana vienen aquí a la Costanera Sur…”.

 

En otro fragmento del libro, Lindner cuenta otro momento clave de la relación de Boudou y Cristina, cuando aún vivía Néstor Kirchner.

Hay una foto donde se ve a la Presidenta sentada al lado de su ministro de Economía en el anuncio de un plan de créditos para empresas pymes en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada. Ella entrecierra los ojos, ladea su cabeza y la recuesta con confianza en el hombro de él. Está relajada, ajena a las miradas de los presentes. La sugerente imagen la sacó con la cámara digital de su celular uno de los empresarios invitados esa noche a la entrega de los llamados Créditos del Bicentenario. También había funcionarios y legisladores.

El empresario muestra la foto con gesto risueño y dice:

No me animo a publicarla. ¿Se imagina si alguien se entera de que la saqué yo?

¿Pero esta imagen qué demuestra?

Bueno, ahí se ve alguna clase de intimidad entre ellos, ¿no?

La foto data del 29 de septiembre del 2010, apenas horas después de que la Presidenta y Boudou regresaran de una gira oficial por Nueva York que también incluyó a Néstor Kirchner, quien por entonces transitaba su último mes de vida”.

El trío: Storani, Cristina y una amiga

Lindner también cuenta en su libro que el ex diputado radical Federico Storani recibió una osada propuesta por parte de una amiga en común con Cristina Kirchner. Storani asegura que declinó la invitación y nunca pudo comprobar si realmente la hoy Presidenta argentina habría participado de ese encuentro.

“–¿Y si la sumamos a Cristina?– le había preguntado su amiga.

Y Storani no sabía qué hacer.

Al cabo de un silencio interminable, lo asaltó un rapto de lucidez. Respondió:

No, mejor no. Es para quilombo.

Su amiga le hacía propuestas cada vez más audaces, pero esta vez había llegado demasiado lejos. ¿Incluir a la diputada Cristina Fernández de Kirchner en algún encuentro tripartito? La amiga de Storani lo era también de Cristina, y pensó que podrían pasarla bien los tres juntos.

Dos respetables diputados de la Nación y una amiga en común, la rubia y sensual abogada de La Plata a la que Storani había conocido en aquel verano de 1998, y a la que Cristina frecuentaba desde sus épocas de juventud setentista en la capital provincial.

¿En serio no querés, Fredi? –insistió ella.

Mejor no –resopló él.

El diputado de la UCR y futuro ministro del Interior de la Alianza intuyó que era una mala idea. Su amiga solía perseguirlo en vano con ofertas osadas, le proponía juegos, triángulos y fantasías de alto voltaje, pero nunca antes le había hablado de Cristina. Storani era su colega en la Cámara baja y sólo habían intercambiado algunas palabras. Le parecía una mujer atractiva. Pero no estaba dispuesto a arriesgar su reputación y su familia.

Estas cosas se sabe cómo empiezan, pero no cómo terminan –la desalentó a su amiga.

La amiga de Cristina, pese a su insistencia, tampoco había logrado que el diputado cediera ante la tentación de sus propuestas cada vez más osadas. Storani le gustaba a ella, pero el provocador coqueteo nunca llegó a consumarse porque él la rechazaba con modos de caballero. Jamás se hubiera permitido un desliz. La única vez que se quedó dudando fue cuando ella ofreció:

¿Y si la sumamos a Cristina?”.

Miriam Quiroga y Miguel Núñez, los amantes

Tras ser echada por Cristina, Miriam Quiroga, señalada como una de las amantes más antiguas del ex presidente Néstor Kirchner, trabaja en la redacción de un libro en el que narra la historia de su relación con el ex presidente. En esas páginas relata, entre otras cosas, una pelea que tuvo con Kirchner en la que le cuenta que su esposa, Cristina, y el entonces vocero, Miguel Núñez, mantenían una relación amorosa.

“–Ayer estuve con Cristina –le dijo el entonces Presidente, acaso para molestarla.

A lo que Miriam habría respondido, despechada:

¿Ah, sí? ¿Sabés con quién estuve yo? Me tomé un café con Miguel Núñez.

¿Con Núñez?

Sí, para hablar de la estrategia comunicacional del Gobierno… Entre nosotros, no sé cómo lo tenés de vocero a ese tipo que te cagó con tu mujer.

La cara de Kirchner viró al rojo. ¿Realmente había habido alguna relación entre el vocero y Cristina? ¿O Quiroga sólo habría buscado vengarse por el comentario anterior de su jefe? Lo cierto es que Núñez, antes de ser el vocero del Gobierno, había desempeñado ese mismo papel al lado de la esposa de Kirchner en los años ’90, cuando ella ocupó sucesivas bancas de diputada y senadora en Buenos Aires, lejos de Santa Cruz.

Un ex amigo del vocero dice que alguna vez lo escuchó hacer algún comentario que alimentaba el malentendido:

A Cristina la tengo comiendo de mi mano –asegura que le dijo.

La única persona que podría confirmarlo es el propio Núñez, pero no lo hizo: a pesar de trabajar de vocero, es famoso por no hablar con la prensa. Su carrera en el Gobierno terminó algún tiempo después de la charla entre Kirchner y Miriam Quiroga, a mediados del 2009, cuando el ex presidente pasó por arriba de la Presidenta y decidió que hacía falta un nuevo portavoz oficial. El elegido fue Alfredo Scoccimarro, el Corcho, quien se mantuvo a una prudencial distancia de Cristina”.

Las peleas con Kirchner

El Cessna Citation de la gobernación volaba de Río Gallegos a Buenos Aires. A bordo iban Kirchner, Cristina y el vicegobernador de la provincia, Chiquito Arnold. Corría 1995 y por entonces el matrimonio viajaba seguido a la Capital para visitar al ministro de Economía de Menem, Domingo Cavallo, un amigo y aliado. En pleno vuelo, Kirchner leyó algo que no le gustó nada en la chimentera sección “La pavada” del diario Crónica: hablaban de una ostentosa gargantilla de 30.000 dólares que, según esa publicación, lucía su esposa, la flamante candidata a senadora nacional. El gobernador enfureció. Y delante de Arnold, alzó el brazo y le pegó a Cristina con el diario en la cabeza.

¡Te dije que esas cosas no te las pongas nunca!

Cristina también enrojeció:

¡Pero qué hacés! ¿Te volviste loco?

Estaba tan furiosa como él. Pero había un testigo y no atinó a responder el golpe. Estaban los tres juntos en un avión y no podían lanzar a Arnold con un paracaídas por la puerta para dirimir el asunto en privado.

Durante el resto del vuelo, ninguno volvió a hablar. La tensión era insoportable. El ejemplar de Crónica había quedado deshecho.

Cuando los Kirchner discutían y empezaban a levantar la voz, los colaboradores del matrimonio sabían que era el momento de emprender la retirada. Los dejaban solos. Pero a bordo del Cessna Citation no había forma.

Nunca vi algo parecido –recordó años después Arnold–. Él le pegó con el diario, como si fuera un perro”. 

 

FUENTE CLARIN.COM

 

 

 

TEMA RELACIONADO : VER VIDEO HOT CENSURADO EN YOUTUBE :

cristina_sex.mp4 11-Apr-2013 09:38 17M  

 

 

 

 

NOTA: Es cierto que siempre Nestor la Golpeó… de alli apareciola versiòn que la muerte de Nestor se debio a un disparo de ella… ya que la estaba golpeado….Calibre 38… por eso lo velaron a Cajon Cerrado .

VER : http://seprin.info/2010/10/29/la-extrana-muerte-de-kirchner-las-dudas-y-el-disparo/

Gatti, sin anestesia: “Messi vendió humo toda la semana”

El Loco minimizó la lesión del crack, que sólo le permitió jugar media hora contra el PSG. “Nunca tuvo una rotura, si no se desgarra. El sabía que iba a ser el héroe”, agregó el ex arquero.

Siempre polémico, Hugo Gatti juega su rol de panelista en la televisión española. Esta vez, su rival mediático fue Lionel Messi. El ex arquero minimizó la lesión que sólo le permitió jugar media hora al delantero del Barcelona contra el PSG, en la vuelta de los cuartos de final de la Liga de Campeones. “Messi vendió humo toda la semana”, opinó en el programa Punto Pelota.

“Messi vendió humo durante una semana, como cuando chocó contra el portero del Benfica”, recordó. “Nunca tuvo una rotura, si no se desgarra. El sabía que iba a ser el héroe”, sentenció el argentino. Y aseguró que “si fuera una rotura (en el bíceps femoral), Messi no podría jugar”. “Debe tener algo menor”, comentó.

Igualmente, como para tirarle una flor a su compatriota, Gatti aportó que «el mérito de Messi es el coraje mental de lo que hizo». Lo cierto es que desde su ingreso, a los 16 minutos del segundo tiempo por Cesc Fábregas, La Pulga fabricó situaciones y le sacó peso de las espaldas a sus compañeros, además de ser clave en el gol de Pedro que le dio el pase a semifinales al equipo de Tito Vilanova.

Fuente: Clarìn

Argentina sigue en el podio de la FIFA

La Selección que dirige Sabella mantiene el tercer lugar en el ranking mensual que elabora la Federación Internacional. España está en lo más alto.

El seleccionado argentino de fútbol continúa en la tercera posición en el ranking mensual que confecciona la FIFA y que es liderado por España.

El equipo dirigido por Alejandro Sabella se mantuvo en el podio luego de haberle ganado a Venezuela como local y de haber empatado frente a Bolivia en La Paz, en la doble fecha de Eliminatorias Sudamericanas que se desarrolló en marzo.

Argentina ocupa el último de los puestos del podio con 1292 puntos, mientras que España, actual campeón mundial y de Europa, lidera el escalafón con 1538 y Alemania lo escolta con 1428.

La siguiente es la lista de los diez seleccionados mejor ubicados en el ranking:

1-España 1538 puntos.

2-Alemania 1428

3-Argentina 1292

4-Croacia 1191

5-Portugal 1163

6-Colombia 1154

7-Inglaterra 1135

8-Italia 1117

9-Holanda 1093

10-Ecuador 1056

Fuente: DyN

South Korea increases surveillance as North moves missiles

South Korea said there was «very high» probability that North Korea, engaged in weeks of threats of war, would launch a medium-range missile at any time as a show of strength despite diplomatic efforts to soften its position.

Foreign Minister Yun Byung-se said South Korea had asked China and Russia to intercede with the North to ease tension that has mounted since the U.N. Security Council slapped fresh sanctions on Pyongyang after a new nuclear arms test in February.

But all was calm in the South Korean capital, Seoul, long used to North Korean invective under its 30-year-old leader Kim Jong-un. Offices worked normally and customers crowded into city-centre cafes.

Seoul stocks edged up 0.77 percent from a four-and-a-half-month low hit earlier this week, though trading was light with threats from the North still clouding the picture. The won currency gained 0.3 percent.

Other officials in Seoul said surveillance of North Korean activity had been enhanced. Missile transporters had been spotted in South Hamgyong province along North Korea’s east coast – possible sites for a launch.

North Korea observes several anniversaries in the next few days and they could be pretexts for military displays of strength. These include the first anniversary of Kim’s formal ascent to power, the 20th anniversary of rule by his father Kim Jong-il, who died in 2011, and the birth date next Monday of his grandfather, state founder Kim Il-Sung.

The near-daily threats to South Korea and the United States of recent weeks were muted in state media on Wednesday, with the focus largely on the festivities lying ahead.

A report by the KCNA news agency said North Koreans were «doing their best to decorate cities». Another dispatch related a «production upsurge» in the coal, steel, iron and timber industries, with figures showing that the quarterly plan set by authorities had been «overfulfilled».

In Washington, Admiral Samuel Locklear, the commander of U.S. forces in the Pacific region, also said the U.S. military believed North Korea had moved an unspecified number of Musudan missiles to its east coast.

The Musudan can reach targets at a distance of 3,500 km (2,100 miles) or more, according to South Korea, which would put Japan within range and may even threaten Guam, home to U.S. bases. South Korea can be reached by the North’s short-range Scud missiles.

Source: Buenos Aires Herald

Malvinas war theme to be played at Thatcher’s funeral

Margaret Thatcher’s funeral will have a Malvinas War theme, the British government announced today.

Personnel from the UK’s Army, Royal Navy and Royal Air Force currently serving on ships and in regiments and units which played a key role in the 1982 conflict will carry the former Prime Minister’s coffin into St Paul’s Cathedral for the service a week today.

The 10 personnel will be drawn from the Royal Marines, the Scots Guards, the Welsh Guards, the Parachute Regiment, the Royal Gurkha Rifles and the RAF. More than 700 armed servicemen and women will take part in the ceremonial funeral.

The move was agreed today at a meeting of the committee co-ordinating the arrangements for the funeral of Baroness Thatcher, who died on Monday aged 87. It includes a representative of her family.

Asked if Lady Thatcher had wanted the funeral of a “war leader”, the British Prime Minister’s official spokesman replied that there had been a significant military involvement in previous ceremonial funerals but added: “Clearly Lady Thatcher has a strong association with the armed forces.” He added: “Her family have been very much at the heart of the preparations.”

Number 10 said that the coffin bearer party would “include current service personal from ships, units and regiments notable for their service in the Falklands [Malvinas] campaign.”

The 1982 war, following Argentina’s recovery of the South Atlantic islands 12,800 kilometers away from Britain, transformed Lady Thatcher’s political fortunes and helped her secure a landslide victory at the 1983 general election.

Source: Buenos Aires Herald

British ‘test tube baby’ pioneer Robert Edwards dies

Robert Edwards, a British Nobel prize-winning scientist known as the father of IVF for pioneering the development of «test tube babies», died on Wednesday aged 87 after a long illness, his university said.

Edwards, who won the Nobel prize for medicine in 2010, started work on developing in-vitro fertilisation (IVF) in the 1950s, and the first so-called test tube baby, Louise Brown, was born in 1978 as a result of his research.

Since then, more than 5 million babies have been born around the world as a result of the techniques Edwards developed together with his late colleague, Patrick Steptoe.

Edwards, who has five daughters and 11 grandchildren, said he was motivated in his work by a desire to help families.

«Nothing is more special than a child,» he was quoted by his clinic as saying when he won his Nobel prize.

Edwards began his work on fertilisation in 1955, and by 1968 had managed to fertilise a human egg in a laboratory. He then started to collaborate with Steptoe.

In 1980, the two founded Bourn Hall, the world’s first IVF clinic, in Cambridge, eastern England, where gynaecologists and cell biologists around the world have since come to train.

Mike Macnamee, chief executive of the clinic, said Edwards was «one of our greatest scientists», whose inspirational work had led to a breakthrough that had enhanced the lives of millions of people worldwide.

IVF is a process by which an egg is fertilised by sperm outside the body in a test tube, giving rise to the term «in vitro» or «in glass».

Experts say that today, as many as 1 to 2 percent of babies in the Western world are conceived through IVF, a method designed to help infertile couples or those who have trouble conceiving naturally but who want to have children of their own.

Yet Edwards’ work and its consequences remain controversial. The Roman Catholic Church strongly opposes IVF as an affront to human dignity that destroys more human life than it creates – because scientists discard or store unused fertilised embryos.

Working together in the 1960s and 1970s, Edwards and Steptoe, a gynaecologist, pursued their research despite opposition from churches, governments and many in the media, and scepticism from scientific colleagues.

They struggled to raise funds and had to rely on private donations, but in 1968 they developed methods to fertilise human eggs outside the body.

Working at Cambridge University, they began replacing fertilised embryos into infertile mothers in 1972. But several pregnancies spontaneously aborted due to what they later discovered were flawed hormone treatments.

In 1977, they tried a new procedure, which did not involve hormone treatments but relied instead on precise timing. On July 25 of the following year, the world’s first IVF baby was born.

Peter Braude, a professor of obstetrics and gynaecology at King’s College London, said few biologists had been able to have such a positive and practical impact on humankind.

«Bob’s boundless energy, his innovative ideas, and his resilience despite the relentless criticism by naysayers changed the lives of millions of ordinary people who now rejoice in the gift of their own child,» he said.

«He leaves the world a much better place.»

According to the European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE), around one in six couples worldwide experience some form of infertility problem at least once during their reproductive lifetime.

Since Edwards’ pioneering work, various forms of «assisted reproductive technology» have been developed, including intracytoplasmic sperm injection (ICSI) – a process by which an egg is fertilised by injecting it with a single sperm.

Anna Veiga, ESHRE’s chairman, said calculations last year indicated there were now 5 million IVF babies in the world. «And they each reflect the sacrifices (Edwards) made to establish IVF as a legitimate treatment in world medicine,» she said.

Source: Buenos Aires Herald

Louvre Museum shuts for day as guards protest pickpockets

Tourists caught no glimpse of the Mona Lisa, Winged Victory or Venus de Milo due to a one-day closure of the Louvre, as guards protested that pickpockets were rampant at the world’s most visited museum.

Two hundred museum guards exercised their right to a work stoppage, forcing the museum to shut its doors for the day, union representatives said.

The CGT union said guards were «fed up» by attacks and threats directed at them and visitors over the past few months by pickpockets.

The secretary general of the national union for museums (SNMD), David Maillard, said petty thieves were multiplying at the site, visited by nearly 9 million people each year.

«There are thefts and threats every day. The guards are fed up with being assaulted by pickpockets,» Maillard told Reuters, adding that the unions want better security at the museum.

The Louvre, which confirmed the closure on its website, could not be immediately reached for comment, but unions said the museum would reopen on Thursday.

Paris police regularly patrol the city’s most crowded tourist sites, such as the Eiffel Tower and the Louvre.

But thieves who often operate in organised gangs are a constant frustration for authorities as they are easily able to exploit tourists and can lose themselves in crowds.

Many of those arrested do not hold French nationality or are minors, complicating judicial pursuit.

The Louvre posts signs warning against pickpockets at its entrances.

Source: Buenos Aires Herald

China detains 10 for bird flu rumours, death toll at nine

Chinese police detained at least 10 people for spreading rumours about the H7N9 bird flu virus, state media said as the death toll from the new strain rose to nine.

Authorities detained the people in six provinces – Shaanxi, Guizhou, Jiangsu, Zhejiang, Anhui and Fujian – some of whom had posted «fake information» online about new cases of the virus in their areas, the official Xinhua news agency said.

The death toll and number of infections in China from the strain of bird flu first found in humans last month has ticked up daily.

Nine people have died out of 33 confirmed cases of the virus, all in eastern China, according to data from the National Health and Family Planning Commission. State media quoted authorities as saying a vaccine should be ready within months.

Until Wednesday, the source of the virus was not known but Chinese researchers said they had traced it to wild birds and chickens, Xinhua reported.

One man detained in Anhui province was given seven days of administrative detention for fabricating posts on microblogs about infections, Xinhua said.

The Xi’an city public security bureau in Shaanxi province is investigating another man’s posts, «to prevent untrue information from causing public panic», Xinhua said.

Scientists around the world have praised China for its handling of the deadly outbreak, but many Chinese people are sceptical of the government’s pronouncements about the H7N9 virus, given a history of public health scandals and cover-ups.

The government initially tried to conceal an outbreak of Severe Acute Respiratory Syndrome (SARS), which emerged in China in 2002 and killed about one in 10 of the 8,000 people it infected worldwide.

Chinese Internet users have questioned why the government waited weeks to announce cases of the bird flu strain, but health officials said it took time to identify the virus, which was previously unknown in humans.

China’s Communist Party is very keen to maintain social stability, but it has struggled to clamp down on rumours, which often spread quickly on the Internet.

Authorities have detained people in the past for rumours, including 93 people accused of circulating information about the apocalypse last December.

Still, some commentators have noted that reports of a flu-like condition killing one person near Shanghai had been circulating on Chinese microblogs weeks before the government confirmed it was a case of H7N9.

«From this you can see if the government tried to cover up like in 2003, but more and more of these posts surfaced, there would be no way to conceal it,» social media watcher and journalist Wu Heng told reporters.

The latest H7N9 victim was from Anhui province, Xinhua reported. Among the new cases are several from Shanghai, Jiangsu and Zhejiang provinces, at least one of whom is dangerously ill, the news agency said.

«The outbreak overall is in a state that can be controlled,» the State Council, or cabinet, said in a statement issued online after a meeting overseen by Premier Li Keqiang.

The China Securities Journal reported on Wednesday that a vaccine for H7N9 has been authorized by China Food and Drug Administration and is expected to be introduced to the market in the first half of this year.

The source was «traceable to wild birds from east Asia and chickens from east China», Xinhua reported, citing the Chinese Academy of Sciences.

The World Health Organisation (WHO) has been investigating two «family clusters» of people suspected of having been infected with the H7N9 virus to see it its being spread between people.

The virus was found not to have infected anyone in the first cluster. The second cluster is still under investigation, the WHO said, though tests have been inconclusive and experts say the poor quality samples may make it impossible to determine.

The virus is severe in most humans, leading to fears that if it becomes easily transmissible, it could cause a deadly pandemic.

However, a WHO spokesman told a news briefing in Geneva there was no firm evidence of human-to-human transmission occurring which could spark a pandemic. Chinese health authorities have said the same thing.

Source: Buenos Aires Herald

Spain politicians to be fenced off from evictions protesters

Spanish police will erect barriers around politicians’ residences to shield them from protests over the growing number of home evictions and to call for changes to mortgage laws.

The Interior Ministry said it ordered police to keep demonstrators at a distance after protests outside the houses of senior members of the governing People’s Party, including the Madrid home of Deputy Prime Minister Soraya Saenz de Santamaría.

Property foreclosures rose nearly fourfold in the four years since 2008 compared to the previous four-year period, court data shows. Last year, foreclosure cases opened by the courts increased 18 percent from 2011 to nearly 92,000 as the country suffered its second recession in five years and one in four workers was unemployed.

Around 200 people descended on Sáenz de Santamaría’s home on Friday, including several victims of evictions who related their stories to the crowd using megaphones.

Protest groups, coordinated by the Platform for Mortgage Victims (PAH in Spanish), argue their demonstrations are peaceful, though officials, including Prime Minister Mariano Rajoy, have condemned what they call «acts of intimidation.»

PAH wants changes to Spain’s mortgage laws, which allow little margin for struggling homeowners to negotiate with banks than in other countries. Nor can mortgages be eliminated by personal bankruptcy.

The People’s Party infuriated campaigners by amending a bill to ease mortgage regulations on Monday, removing a measure calling for such debts to be cancelled once houses are repossessed.

Hundreds of banner-waving protesters demonstrated at People’s Party headquarters all over the country on Monday evening after it emerged parliament would not debate the measure in an open session. The bill was triggered automatically after 1.5 million people signed a petition.

«The People’s Party’s proposal as it stands is one of economic, social and legal chaos,» PAH spokeswoman Ana Colau said.

Rigid mortgage rules have helped keep Spain’s mortgage default rate relatively low at 3.5 percent, around a third the rate in Ireland which suffered a similar property boom and bust.

On Tuesday the region of Andalusia, partly run by the opposition Socialist Party, said it would expropriate some properties from which families were about to be evicted so they could continue to live there. It would keep them out of lenders’ hands for a maximum of three years.

Andalusia also said it would penalise banks for holding on to empty housing.

Banks such as La Caixa, the country’s third biggest, said they were still analysing the measures.

Source: Buenos Aires Herald

Venezuela’s opposition denies it would scrap Chavez welfare aid

Venezuelan opposition candidate Henrique Capriles denied accusations from acting President Nicolás Maduro that he would scrap popular welfare policies if he wins Sunday’s election.

Social «missions» in poor areas, from subsidized groceries to Cuban-staffed medical clinics, were a mainstay of the late Hugo Chávez’s 14-year socialist rule and kept his popularity high.

His chosen successor, Maduro, 50, says he is the guarantor of their continuation and accuses Capriles of planning to disband the missions and also privatize state oil company PDVSA, whose export revenues fund the projects.

That, said Capriles at a dawn campaign event, was nonsense and scaremongering. The 40-year-old state governor likes to show off his social record in Miranda state and describes himself as a «progressive,» but he is depicted by Maduro as a right-wing puppet of Venezuela’s wealthy elite and US interests.

Rather than end the missions, Capriles said he would improve, expand and de-politicize them.

«Simply being Venezuelan will give people the right to free education, quality healthcare, social security and housing,» he said. «In our plans there will be no blackmailing … People will not have to be members of a political party to get aid.»

Capriles, who has shown plenty of Chávez-style populist traits himself, listed his social policy plans from a 40 percent rise in the minimum wage to subsidized medicines.

«The government elite get annoyed because they want total control over the missions as if they belonged to them. They don’t understand they belong to Venezuelans, not those who put the red shirt on,» he added, referring to the color of the ruling Socialist Party.

«Don’t be deceived, the missions are not going to be ended. The government says that to cheat people and have control.»

Accusations and insults have been flying between both camps in the frantic run-up to Sunday’s vote for leadership of the South American OPEC nation of 29 million people.

Most polls have shown Maduro comfortably ahead, but a couple of the latest weekly surveys put the gap at below 10 points and Capriles’ camp believes the opposition is on a late surge as emotion over Chávez’s March 5 death from cancer wanes.

Maduro, a former bus driver who rose to be Chávez’s vice-president, has been playing up his working-class roots in contrast to Capriles’ wealthy family background. His former boss successfully played Venezuela’s class politics for years to guarantee passionate support among the poor.

«The little bourgeois doesn’t know what it’s like to get up at 4 in the morning, have a coffee and half a piece of bread, then go to work early to keep a family,» Maduro told a rally late on Tuesday.

«The only thing he knows is how to count the money gained from exploiting consumers.»

Venezuela’s election will not only determine the future of «Chavismo» socialism in Venezuela but also who controls the world’s largest oil reserves and whether aid to a clutch of left-leaning nations around the region will continue.

Maduro is campaigning on Chávez’s legacy, while Capriles wants to implement a Brazilian-style political model.

The winner faces a complicated set of problems, including strained state coffers after last year’s heavy election spending, the highest inflation in the Americas, crime rates among the world’s highest, and stuttering services.

Source: Buenos Aires Herald

Brazil to miss FIFA deadline for World Cup stadiums

More than half a million tickets have been sold for the Confederations Cup in June, but host nation Brazil has yet to finish the main stadiums to be used in the dress rehearsal for the 2014 football World Cup.

On the eve of yet another FIFA deadline, Brazil has delivered only three of the six venues for the eight-nation warm-up starting in two months.

World football’s governing body FIFA had demanded that all six stadiums be ready by this past December but construction delays forced it to extend the deadline until April 15. Even with that extra time, all the stadiums will not be ready.

The cities of Belo Horizonte, Fortaleza and Salvador have complied with the timetable and delivered their stadiums, while Recife will open its Arena Pernambuco on Sunday, one day ahead of the final FIFA deadline.

In Brasilia, 5,000 workers toil around the clock to finish the Mane Garrincha National Stadium, bolting seats into concrete galleries and draining the field where rolls of grass have still to be laid for the pitch. The $500 million colonnaded arena in the centre of Brazil’s modern capital is the most expensive of the 12 venues that will host the World Cup.

Brazil will face Japan here in the opening game of the Confederations Cup on June 15, the first test of the South American nation’s ability to organize two rapidly approaching global sporting events, next year’s World Cup and the Olympic Games two years later.

Building delays and cost overruns are threatening to turn the two events into an international embarrassment for Brazil instead of showcasing its arrival as a major economic power.

Brazilian officials, however, maintain that all will be fine. Opening Salvador’s Fonte Nova stadium last week, President Dilma Rousseff said five-times world champion Brazil will prove to be unbeatable on and off the sports field by «exceeding expectations» in organizing the global football tournament.

The biggest problem is with the venerable Maracanã in Rio de Janeiro, Brazil’s largest stadium built for the 1950 World Cup. The arena is scheduled to hold the final match of the tournament on June 30 but is still undergoing finishing touches to a $400 million refurbishment, it’s third costly overhaul in 12 years.

The pitch has been laid and more than half the 78,000 seats have been installed, but work is still being done on the massive roof while access areas to the stadium have not been started.

Maracanã was supposed to be ready by this past December but that date was repeatedly pushed back. The earliest it will be handed over to FIFA is April 27, FIFA and Rio state officials said, and there are doubts the stadium will be finished even then.

An exasperated FIFA Secretary General Jerome Valcke reluctantly acknowledged last week that Brazil will not complete its preparations on time.

«Not all operational arrangements will be 100 percent» for the Confederations Cup, Valcke wrote on FIFA’s website, warning that such delays would not be tolerated for the World Cup.

«The deadline for the FIFA World Cup stadiums delivery stands firm as December 2013. There will be no compromise,» he wrote. Valcke said the scale of next year’s World Cup required a minimum six-month operational set-up.

With an estimated 3 million spectators flocking to 12 stadiums in a dozen cities across Brazil – more than half a million of them foreign visitors – the 32-nation, 64-game World Cup will be a major logistical challenge for Brazil.

Brazil’s World Cup preparations have been criticized several times by FIFA, including Valcke’s statement last year that the country needed «a kick in the backside.»

Delays in upgrading airports and urban transport could cause a logistical nightmare with so many football fans attending games. Projects to add bus lanes, trams and monorails in Brasilia, Fortaleza, Manaus, Salvador and Sao Paulo will not be ready in time, according to the government agency that audits public spending.

The Confederations Cup brings together the champions of FIFA’s six geographic confederations, along with the current world champions Spain and the World Cup hosts. It is considered an important organizational test ahead of the World Cup.

Demand for the Confederations Cup has been high and more than 546,000 tickets have already been sold, according to FIFA.

At best, it looks like the Confederations Cup matches will be played in stadiums that are usable, but not finished. One worry is that Brazilian officials will declare the works complete and open them to the public even though they are not ready, a common practice in Brazil.

Officials in Rio opened a massive concert hall and music complex in 2008 only to undertake another four years of works because the original construction was so shoddy.

Rio’s Engenhão stadium, opened in 2007 for the Pan American Games, was closed last month because of fears the roof could blow down in high winds.

The grass was so poor at the brand new Gremio Arena in Porto Alegre, a stadium that will not be used for World Cup, that the club had to play games elsewhere to let it mend.

FIFA requires that the new stadiums be tested twice, preferably with football games. At Maracanã, a first test will be behind closed doors on April 27 when local World Cup organizing committee members Ronaldo and Bebeto try out the field playing with a group of friends.

The big test will come on June 2, just two weeks before the Confederations Cup kicks off, when Brazil plays a friendly against England.

Brazil lost valuable time preparing for the World Cup by taking two years just to decide on which 12 cities would host the games, a problem football star Ronaldo says is cultural.

«We leave everything to the last minute,» Ronaldo told O Globo newspaper on Sunday. »

Source: Buenos Aires Herald

Ya tiene dictamen la reforma del Consejo de la Magistratura

El kirchnerismo buscará aprobar el dictman el miércoles que viene en el recinto para que la Cámara de Diputados finalmente lo convierta en ley.

La reforma judicial avanza en el Senado conforme la celeridad que se anticipaba. Bien temprano arrancó la reunión de comisión en el Salón Azul y sobre el mediodía estaba firmado el dictamen referido al proyecto más controvertido del paquete de “democratización de la Justicia”: el que modifica al Consejo de la Magistratura.

El kirchnerismo reunió a las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto del Senado para debatir las iniciativas referidas a la elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura y la creación de tres nuevas cámaras de Casación, participando del encuentro el ministro de Justicia de la Nación, Julio Alak, y su segundo, el secretario de Justicia, Julián Álvarez.

Mientras tanto, los bloques de la oposición acordaron no concurrir al plenario por no estar de acuerdo con la metodología de trabajo, ante la intención del Frente para la Victoria de despachar los proyectos con el propósito de aprobarlos en el recinto el 18 de abril.

De esta manera, el kirchnerismo buscará aprobar el dictman el miércoles que viene en el recinto para que la Cámara de Diputados finalmente lo convierta en ley.

 

 

 

agenciacna.com

Bernardo Alberto Houssay

Bernardo Alberto Houssay (10 de abril de 1887, Buenos Aires – 21 de septiembre de 1971, Buenos Aires) fue un médico y farmacéutico argentino. Por sus descubrimientos sobre el papel desempeñado por las hormonas pituitarias en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre (glucosa), fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1947, siendo el primer argentino laureado en Ciencias (Carlos Saavedra Lamas, también argentino, recibió en 1936 el Premio Nobel de la Paz). Gracias a su trabajo, la fisiología fue la disciplina médica que mayor vigor y desarrollo tuvo en la Argentina.

Descendiente de franceses, fue un joven prodigio: cursó los estudios primarios en 2 años, fue bachiller del Colegio Nacional de Buenos Aires a los 13 años, se graduó de farmacéutico a los 17 años, y de médico a los 23 años, dos años después de comenzar la docencia en la Universidad de Buenos Aires. Houssay se convirtió en un maestro universitario de inigualable prestigio y en un importante investigador.

En 1919 fundó el Instituto de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y lo dirigió hasta 1943, y luego desde 1955. En él empezó su labor de enseñanza a sus discípulos, que luego se transformarían en los primeros profesores universitarios de fisiología del país. De esta manera el Instituto se convirtió en un centro de excelencia mundial en el área de la investigación científica.

También se debe a su iniciativa y la de sus colaboradores la fundación en 1920 de la Sociedad de Biología y la publicación del Acta Physiologica Latinoamericana desde 1950. En 1945 publicó el tratado Fisiología humana, que sería traducido a las principales lenguas.

Gracias a la publicación de este tratado Houssay recibió la consagración internacional a través de importantes premios: de la Universidad de Toronto (Canadá), del Royal College of Physicians (Inglaterra), de la Royal Society of New South Wales (Australia), y finalmente, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1947, por su trabajo de la influencia del lóbulo anterior de la hipófisis en la distribución de la glucosa en el cuerpo, de importancia para el desarrollo de la diabetes. El premio no le sirvió para aminorar las tensiones que tenía con el gobierno peronista: expulsado de su cátedra y en forma privada, Houssay creó el Instituto de Biología y Medicina Experimental. Desde allí realizó junto con sus compañeros más de mil trabajos en endocrinología, nutrición, farmacología, patología experimental, glándulas suprarrenales, páncreas, hipertensión, diabetes y otras áreas abarcadas por la fisiología.

Bernardo Houssay fue presidente de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, de la Academia Nacional de Medicina, de la Sociedad Argentina de Biología y de la Federación Internacional de Diabetes. Debido a su importancia en este campo de la medicina también tuvo la oportunidad de dictar cursos en las instituciones más importantes del mundo y recibió condecoraciones por parte de los gobiernos de Francia, Bélgica y Chile. Gracias a su trabajo fue el primer presidente del CONICET en 1958, cuando el gobierno de facto refunda el Conityc, organismo público de ciencia y tecnología creado por J.D.Perón, que hubiera sido desmantelado por la autodenominada «Revolución Libertadora» en 1955.

En 1966 recibió la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.1 Además de su trabajo pionero en la Argentina, dejó también a decenas de discípulos de importancia mundial entre los cuales se destaca Luis Federico Leloir, Premio Nobel de Química en 1970.

Houssay murió en 1971. En 1983 recibió el Premio Konex de honor.

Google dedica su doodle a Bernardo Alberto Houssay

Municipio de Lanús: Plan integral de Bacheo y Pavimentación 2013

NUEVAS CALLES Y AVENIDAS DEL DISTRITO ESTÁN SIENDO REPARADAS.

Con fondos municipales y aportes del Gobierno Nacional continúa fuertemente llevándose adelante este plan.

El Municipio de Lanús sigue adelante con en el Plan Integral de Bacheo y Pavimentación 2013, mediante el cual ya se han reparado y construido a nuevo, un gran número de calles en todo el distrito. En esta oportunidad, los trabajos se están llevando a cabo en las intersecciones de Donovan y Bouchard; Donovan entre General Rodríguez y Burelas y Teniente Rangugni entre Presidente Avellaneda y Obrien y Río de Janeiro y Palacios.
Las tareas que se están realizando consisten en la limpieza, la remoción de la capa asfáltica y el nivelado del suelo, para proceder a la posterior reconstrucción del pavimento con hormigón rico.
Al referirse a las obras llevadas a cabo en la vía pública el secretario de Obras e Infraestructura del Municipio de Lanús, el Arq. José Fernández Dortona, expresó: «Con este plan integral en donde combinamos recursos propios y los enviados por el Gobierno nacional, de forma cotidiana y simultánea, estamos trabajando en varios frentes de la ciudad, mejorando no solo la transitabilidad, sino además, son obras que repercuten en la calidad de vida de los lanusenses».
Cabe destacar que las obras de Bacheo y Pavimentación 2013 se ejecutan con fondos municipales y aportes provenientes del Gobierno de la Nación, a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, con su plan «Más Cerca, Más Municipio, Mejor País, Más Patria».

Informe 073
10/04/13

Argentina sub 17: ganar para evitar otro papelón

El seleccionado argentino Sub 17 se jugará esta noche sus chances de clasificar al hexagonal final del Sudamericano de la categoría, que se disputa en San Luis y Mendoza. Para eso tendrá que ganarle a Colombia, aunque podría alcanzarle con un empate.

El partido comenzará a las 19.10 y será televisado por TyC Sports.
Para no depender de otro resultado, Argentina tiene que ganarle a los colombianos. Hasta ahora perdió dos partidos y ganó uno, por lo que está último en el Grupo A.
Si en el partido previo, Paraguay supera a Venezuela, a la Albiceleste también la favorecerá un empate. Y en caso de perder quedará afuera (como le sucedió en enero al seleccionado sub 20).
Colombia, en tanto, empató los tres partidos y también saldrá a ganar para obtener la clasificación.
Posiciones: Paraguay 7 puntos, Ecuador y Venezuela 4, Colombia y Argentina 3. Clasifican los tres primeros.

Fuente: TN

China, Irán e Irak, récord de ejecuciones

La pena de muerte pierde terreno en casi todo los continentes, y la perspectiva de su abolición universal empieza sentirse más cerca, aunque aún hay que lidiar con algunos países irreductibles como China que volvió a ejecutar más penas capitales que en el resto del mundo, según se deprende del informe que Amnistía Internacional presentó ayer en Londres.

Los países que aplican este castigo se han reducido en más de un tercio en comparación con la cifra de hace diez años. El número «oficial» de ejecuciones en todo el mundo durante 2012 asciende a 682 (sin contar los casos en China), lo cual supone dos víctimas más que el año pasado. La mayor parte de las ejecuciones documentadas el pasado año tuvieron lugar en 21 países, tantos como en 2011. Además, en todo el mundo se dictaron más de 1.700 penas de muerte.

En el ranking de países China se sitúa a la cabeza, con un número que fluctúa entre los 1000 y los 8000, seguida por Irán con al menos 314, Irak con 129, Arabia Saudí, con 79, Estados Unidos, con 43 y Yemen, 28.

El verdadero problema reside en el gigante asiático donde es imposible contabilizar el número de víctimas de pena de muerte, ya que la cifra que se suele admitir oficialmente es muy inferior al número real y los datos se mantienen bajo un férreo control. En el informe se habla de «miles», mientras otros grupos defensores de los derechos humanos afirman que fueron entre 4.000 y 8.000.

Fuente: ABC

Rafael Castillo: un niño murió al ser atropellado por un adolescente

El menor de 4 años se encontraba junto a su madre y su hermano de dos meses que sufrieron graves heridas al ser atropellados por el chico, de 16 años, que conducía un automóvil al que los vecinos, luego, prendieron fuego

El hecho ocurrió ayer por la tarde sobre la avenida José Bernaldes Polledo, en la localidad bonaerense de Rafael Castillo, en el partido de La Matanza.

Según testigos, los familiares de las víctimas y algunos testigos del siniestro, la madre y sus dos hijos cruzaban la avenida tras realizar compras cuando fueron embestidos con un automóvil Torino, color verde, en el que viajaban tres jóvenes, dos de los cuales escaparon del lugar.

En tanto, según informa el diario Popular, el auto era conducido por un adolescente de 16 años.

Los testigos dijeron que el vehículo iba a gran velocidad y que en la zona es común que se realicen «picadas» de automóviles y motos.

«Mi sobrino murió, tenía cuatro años», expresó la tía del niño, quien comentó que su hermana y su sobrina fueron trasladadas en grave estado al Hospital 21, de Rafael Castillo.

La familia pidió «justicia» por el hecho y sostuvo que el conductor del vehículo, que fue demorado en una comisaría local, «no tiene que salir más».

Los testigos del siniestro, en tanto, afirmaron que la ambulancia «tardó mucho» en llegar al lugar para asistir a la víctima.

Fuente_ Dyn

Tras la inundación, sólo el 40 por ciento de los alumnos volvió a las escuelas

Sólo el 40% de los alumnos de La Plata pudo regresar a clases tras el trágico temporal que azotó a la ciudad hace una semana. De esto se desprende que el ausentismo es del 60 por ciento.

Así lo informaron dirigentes de Suteba, y agregaron que casi la mitad de los docentes tampoco retomó sus tareas, aunque los que se van incorporando «hacen tareas de campo para identificar qué pasó con cada niño que no vuelve a la escuela».
Graciela Saad, secretaria general del gremio de Suteba en La Plata precisó que «hay un 60 por ciento de ausentismo de los chicos y un 48 por ciento, de los docentes y auxiliares de la educación», luego del temporal del 2 de abril último, en el que murieron 54 personas.
Asimismo, destacó que «a medida que se van incorporando los docentes están haciendo trabajo de campo para verificar niño por niño del barrio dónde esta y qué pasa que no vuelve a la escuela».
La sindicalista afirmó que «el 71 por ciento» de los 446 servicios educativos con los que cuenta el distrito «están en emergencia edilicia».
«Si hoy lloviera tenemos el 71 por ciento de las escuelas con riesgo, porque el deterioro en infraestructura que ya veníamos teniendo con esta catástrofe se ha agravado, hay rejillas y canaletas tapadas, cubiertas rotas y muchas filtraciones», aseguró.
Por su parte, Roberto Baradel, titular del gremio detalló que «si bien la peor parte de esta tragedia sucedió en La Plata, hay otras localidades muy afectadas como Berisso, Ensenada, La Matanza y San Fernando, entre otros».
Asimismo, destacó que en la ciudad de La Plata «de las 30 escuelas que luego del temporal quedaron seriamente dañadas hay 5 que no funcionan».
Baradel también dijo:»Si hoy lloviera tenemos el 71 por ciento de las escuelas con riesgo, porque el deterioro en infraestructura que ya veníamos teniendo con esta catástrofe se ha agravado».

Fuente: TN

Cameron apeló su procesamiento y negó tener responsabilidad por Río Turbio

El funcionario fue procesado por no controlar los subsidios estatales a la mina entre 1995 y 2002. Ahora apeló y aseguró que no debía ejercerlos, sino que los mismos correspondían a la cartera económica

El secretario de Energía Daniel Cameron apeló el procesamiento en su contra por la falta de control de los subsidios que el Estado giró a la minera Río Turbio del empresario Sergio Taselli, entre el 8 de febrero de 1995 y el 25 de abril de 2002, y negó que él haya tenido “competencias de fiscalización” del dinero público.

Mediante un escrito, la defensa de Cameron negó que la Comisión Fiscalizadora que supuestamente debía controlar los subsidios tuviera tal función, sino que la misma era tarea del Ministerio de Economía Nacional.

“La Comisión Fiscalizadora de Río Turbio poseía el nombre pero no la competencia de fiscalizar el cumplimiento de los contratos” surge del escrito presentado por la defensa, y al que tuvo acceso Infobae.

Incluso, en el mismo se cuestionó el procesamiento del juez federal Sergio Torres por no tener en cuenta que la Comisión que integró Camerón “no fue creada en forma previa o simultánea al otorgamiento de la concesión” de la mina sino que lo fue “siete meses más tarde”.

“La Comisión que, entre otros, integró el señor Cameron, no participó del proceso de privatización, ni era su competencia hacerlo, y comenzó a funcionar cuando este proceso ya había concluido”, concluyó la defensa en la apelación de su procesamiento por incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Fuente: Infobae

María Julia Alsogaray solicitó la prescripción del juicio en su contra

Lo planteó hoy al Tribunal luego de que el juicio se dilatara ante supuestos problemas de salud. Además, pidió la suspensión del debate convocado para mañana. Los jueces tendrán que resolver en las próximas horas

La ex funcionaria menemista María Julia Alsogaray planteó hoy la prescripción del juicio oral y público que se sigue en su contra por hechos de corrupción cuando estaba al frente de Recursos Naturales, y luego que el proceso se dilatara ante problemas de salud por los cuales faltó a una audiencia el pasado lunes.

Como se preveía, y aprovechando la dilación del juicio, en parte porque a último momento ella adujo problemas de salud y no se presentó a una audiencia el último lunes, la defensa de Alsogaray presentó un planteo de prescripción de la causa en su contra por hechos de corrupción que datan de 1996.

En su escrito, la defensa de Alsogaray pidió que el planteo fuese resuelto en menos de 24 horas para evitar tener que concurrir mañana a la audiencia que estaba convocada a partir de las 12 horas. En ese sentido, al Tribunal Oral Federal 6 también le reclamó la suspensión del juicio.

Se trata de una estrategia de defensa predecible, según explicaron fuentes judiciales del proceso, ya que Alsogaray sabía de antemano que el plazo de prescripción se vencía el martes.

El viernes pasado, Alsogaray fue internada en el sanatorio Otamendi y luego que la examinara un forense debía presentarse a juicio el lunes. Pero faltó a Tribunales y el juicio oral, en un caso inédito, se realizó en el living de su casa.

A la ex funcionaria se la acusa de hacer contrataciones irregulares con una empresa y particulares para la promoción de la campaña del Plan Nacional de Manejo del Fuego en 1996.

Fuente: Infobae