“No vinimos a ganar el campeonato”

El DT cuenta que la meta en la Copa Vodacom es preparar a los jugadores para Los Pumas. Y que si se da el título, “que sea arriesgando”.

El que Pampas XV haya terminado cuarto en la la zona Sur de la Copa Vodacom que se disputa en Sudáfrica implica que el viernes juegue los cuartos de visitante vs. Pumas -sí, homónimo del seleccionado-, el 1º de la Norte. Gajes de la posición, viajarán el jueves en dos aviones hacia Nelspruit; los 23 jugadores en vuelo directo de 2h30m y el resto, con escala en Johannesburgo. El partido es el viernes a las 19.10 (14.10 de acá).

El que gana pasa a semi y el que cae, afuera. ¿Y si pierde Argentina? Daniel Hourcade, head coach del equipo, no se rasgará las vestiduras. Y lo explica: “Depende del partido que hagamos: si nos ganan porque son mejores… ya está. Y si bien sería muy bueno salir campeones, nosotros no vinimos a ganar el torneo. Los objetivos principales son otros”.

-¿Cuáles? -Darles rodaje a los nuevos y a los profesionales de Los Pumas, ésta es la competencia que tienen antes de jugar los tests de junio, por eso debemos ponerleos una determinada cantidad de minutos. Entonces rotamos los jugadores, en promedio de diez por partido, para que se cumplan esos dos objetivos.

-Es difícil de esa manera formar un equipo.

-Porque no se termina de afianzar. Por eso, si bien siempre te gusta ganar, lo primordial es desarrollar el juego y a los jugadores.

-¿Cómo fue la preparación? -Diferente a otros años. El Campeonato Argentino se juega en octubre, así que no pudimos jugar amistosos con seleccionados provinciales. Lo hicimos con clubes y Los Pumitas. Llegamos a Sudáfrica y el nivel era otro.

-Tras esta fase quedaron dos claras deudas: disciplina y defensa.

-Lo del arbitraje es difícil, más allá de que los jugadores deben tener la capacidad de adaptarse. El último partido, contra Sharks, sólo nos cobraron cinco penales porque el referí priorizaba el juego. El que dirigió ante EP y Cheetahs nos mató, 16 y 22 penales, muy estricto. Nos pasa hace cuatro años, no es sencillo. Y sumale que el argentino es infractor por naturaleza. Pero siempre nos miran más a nosotros.

-¿La defensa? -Hemos sufrido problemas de ubicación, individuales, de pasividad, fallar el primer tackle. Y no es que hemos descuidado ese aspecto. Pero, como lo más importante es trabajar pensando en la base de Los Pumas, y su defensa siempre fue buena, ponemos más énfasis en las destrezas y el ataque. Además, el ritmo de los partidos es tremendo, en Argentina se juega más lento. Entonces, genera más responsabilidad en cuanto a lo que tenemos que intentar. El equipo, cuando ataca, ataca bien. Como te dije, la prioridad es preparar a los jugadores para el Rugby Championship, no para ganar la Vodacom.

-Está bien, pero si se puede ganar…

-Ganar, sí, pero no a cualquier precio. Si tengo que elegir, prefiero que arriesguen. Si por eso tenemos que perder un partido, no lo tomaría como algo negativo, sino un aprendizaje.

Fuente: Olè

Las razones que tiene Boca para alimentar su gran sueño

Pese al mal momento del equipo, Riquelme y compañía saben que pueden dar el golpe.

El fútbol tiene mil razones. Las tácticas, las anímicas, las del peso individual de los jugadores y hasta las que tienen que ver con el apoyo de su gente. Sin embargo, de vez en cuando, el juego queda de lado de las argumentaciones. O alguien podría decir que Boca ostenta certezas en su actualidad. Allí, en lo intangible, anidan buena parte de las cuestiones por las que ningún rival de Sudamérica quiere enfrentarse al conjunto de Carlos Bianchi.

¿Podrá Boca dar vida a los fantasmas o seguirá siendo el mismo equipo anémico de todo el semestre?

“Aunque Boca esté mal en la Argentina, no podemos ponernos el casete de la soberbia; eso no podemos permitirlo en nuestro trabajo. Sabemos cuánto cuesta llegar a este nivel, donde todos nos respetan”, explicó Tite, entrenador del Corinthians. El conjunto brasileño viene de golear por 4 a 0 al Ponte Preta. Pero nadie en Brasil se anima a asegurar que la cita de La Bombonera sea sencilla.

Boca puede por su 10.

Y sus razones se fundan en eso que no puede tocarse y en la real valía de algunos de sus nombres. Juan Román Riquelme, quien se recupera en tiempo récord de un desgarro en el isquiotibial izquierdo, estará en la cancha de cualquier la manera. Intentará repetir el capítulo de gloria que lo tuvo jugando desgarrado, ante Libertad, en 2007. Aquella vez, Boca ganó y pasó a semifinales de la Libertadores.

Boca puede por su sed de revancha.

La cicatriz de la final perdida el año pasado todavía genera bronca en muchos de los jugadores del plantel. Desde Riquelme, quien se fue de Boca luego de aquella final, a varios de los que estuvieron en el Pacaembú. Todos quieren vengarse. Hasta Juan Manuel Martínez busca su capítulo personal, tras un paso flojo por la institución brasileña.

“Seguramente es muy importante esta semana; y a su vez, difícil. Todos conocen al Corinthians. El año pasado jugó la final, hay sed de revancha por todo lo que significa la Copa en Boca “, señaló Guillermo Burdisso. Y prosiguió: “La chapa de candidato te la da tanto ganarle al Corinthians como también la forma de jugar. Si se hace un buen trabajo, vendrá de la mano ser candidatos, más allá de que Boca tiene siempre la chapa”. Y cerró: “Empieza el mano a mano. Los jugadores de mayor experiencia tienen que sobresalir. Son dos partidos de 90 ó 95 minutos cada uno y hay que estar concentrados para no regalar nada”.

Boca puede porque tiene a Bianchi.

El entrenador nunca perdió una serie de Copa Libertadores frente a un conjunto brasileño. Entre sus mejores triunfos con la azul y oro, se recuerdan las finales de 2000 (contra Palmeiras) y 2003 (frente a Santos).

La noche de mañana (a las 21.50) tendrá a Boca otra vez en un cara a cara copero. Tal vez no sea el mejor rostro el del conjunto de Bianchi, pero bien saben los rivales que las mañas y la historia no se pierden. Y que además está Riquelme. ¿Se podrá?

Fuente: Clarìn

Es candidato holandés al Premio Nobel y escribió sobre Parque Lezama

Candidato al Premio Nobel en las últimas ediciones, es una de las estrellas de la 39° Feria del Libro de Buenos Aires y engalana la presencia de Amsterdam como Ciudad Invitada de Honor: se trata del escritor Cees Nooteboom, que mañana hablará en La Rural y participará, del Festival Internacional de Poesía, que empieza el viernes.

Clarín conversó con él antes de esas presentaciones públicas.

El autor holandés –nacido en La Haya en 1933– ya ha viajado antes a Buenos Aires. Durante su anterior estadía, en 2011, Nooteboom pasó un mes y medio aquí, lo que lo inspiró para narrar tres de los 77 relatos que integran su último libro en prosa que se tradujo al español, Poseidón. Uno de ellos transcurre en El Hipopótamo, el bar notable cercano al Parque Lezama; otro, en el zoológico porteño, donde el autor de Rituales asegura haber visto el romance entre una jirafa y una cebra, motivo por el que repetirá el paseo en estos días.

“Una de las cosas que me gusta de Buenos Aires es caminar por la calle Borges. Él ha vivido una vida al costado de algunas cosas; era muy solitario, no tenía hijos, y ahora hay muchísima vitalidad en la calle Borges, es parte de la vida de los porteños”, reflexiona el escritor, que distribuye su año entre sus viajes, su casa del Siglo XVII en Amsterdam, una finca en Menorca y un pueblo del sur alemán.

En la Argentina no se consiguen libros de todos los autores que integran la delegación holandesa. De Nooteboom, en cambio, hay varios títulos, como En las montañas de Holanda y Los zorros vienen de noche. Recientemente, el autor ha escrito poesía: Luz en todas partes se editó en España y en Colombia, pero según explica, no pudo entrar a la Argentina “por trabas en la importación” –las que puso el Gobierno Nacional aún sobre los libros–. “Comprendo la actitud de Argentina, por ejemplo, respecto de Repsol; pero con la poesía no lo entiendo. Sé que eso implica crear trabajo para empresas argentinas; no tengo nada en contra de eso porque mis libros serán más baratos. Pero esta traba priva a la gente, y me gustaría que mi poesía fuera leída”, sostiene, tajante.

Autor de Cómo ser europeos, el holandés –en un español fluido– reflexiona sobre la crisis que atraviesa su continente: “La idea de la Unión Europea es de los franceses y los alemanes surgió para reconciliarse tras la Segunda Guerra y para que Alemania estuviera contenida. Pero siempre hubo diferencias entre el norte y el sur, y esa divergencia económica ahora parece irremontable. Entonces será catástrofe y habrá dos Europas de nuevo, o no”.

Los recortes en presupuestos culturales han estado a la orden del día. Nooteboom tiene claro que “los políticos siempre recortan primero por las artes y eso es una lástima”, pero matiza: “ No soy partidario de las subvenciones para siempre. No es razonable dar recursos a todo el que diga ‘Yo tengo talento’. Eso es de los años de lujo, y ahora todos gritan y lloran; pero Van Gogh era más pobre que todos estos juntos”

Fuente: Clarín

Asesinan a un policía para robarle el auto en La Matanza

Era cabo de la Federal y le dieron cuatro tiros cerca de su casa, cuando iba hacia el trabajo.

Los disparos se escucharon poco después de las 5 de la mañana de ayer. Aún era de noche en Villa Luzuriaga. Luis fue uno de los vecinos de la esquina de Rivera Indarte y Lartigau que se despertó por los balazos. “En este barrio los tiros son tan comunes de madrugada que traté de seguir durmiendo. No me llamaron la atención. Hasta que sentí los gritos, miré por la ventana y salí”, dijo a Clarín. En la esquina estaba caído el cabo Jorge Córdoba (41), de civil.

Gritaba y pedía auxilio. Un grupo de delincuentes que andaban en un Volkswagen Senda lo había interceptado para robarle el Fiat Tipo gris en el que iba a trabajar. Escaparon con el auto y el arma reglamentaria.

El policía murió.

“Lo vi y lo reconocí. Estaba ensangrentado, tirado en la calle. Me acerqué y me pidió que lo tapara porque tenía frío. Otro vecino trajo una almohada para que apoyara la cabeza”. Luis llamó al 911 y a dos comisarías de la zona. Pero dijo que la ambulancia llegó a los 40 minutos. Los patrulleros también. Córdoba murió al rato, en el hospital Paroissien de La Matanza.

A las tres horas, en la misma esquina, los vecinos denunciaron que otros delincuentes robaron una camioneta Kangoo y fueron detenidos en la zona.

Marcelo Córdoba (43), hermano de Jorge, contó que lo vio por última vez cuando salía con el auto. Eran las cinco y cuarto de la mañana. El robo y asesinato fue a tres cuadras de su casa. “Lo vi salir y me quedé tranquilo. Yo siempre le decía que tuviera cuidado con sacar el auto de madrugada.

Hablábamos mucho de la inseguridad en la zona. Yo le vivía diciendo que no frenara en ningún semáforo”.

Jorge tenía dos hijas. Una de 15 años, y otra de tres meses. Su hermano cree que se resistió cuando los delincuentes quisieron llevarlo a su casa. “Si en la casa no había nadie, los hubiera hecho pasar. Pero estaban las nenas. Ahí se tiene que haber identificado y le dispararon. Quedó tirado en el medio de la calle”. Según fuentes policiales, Córdoba recibió al menos cuatro balazos: en el abdomen, el tórax, un hombro y el muslo izquierdo.

Hacía un mes que había regresado a Villa Luzuriaga. Había estado alquilando mientras refaccionaban su casa, que construyó arriba de la prefabricada de su madre, luego de alquilar por distintos barrios de la Ciudad. Ahí, en la puerta, le habían robado dos ruedas del auto. Los robos lo tenían preocupado, como a muchos vecinos de la zona. “Mi hermano no atendía a nadie que no conociera. Porque es muy común que te toquen el timbre para asaltarte. Estamos a diez cuadras de la casa del intendente de La Matanza, pero es como si nada. Roban todos los días”, dijo Marcelo.

Hacía 14 años que Jorge trabajaba en la Policía Federal. “Siempre estuvo en el Cuartel de Bomberos de Lugano y ahora en la Quinta Presidencial de Olivos. Era custodio de Explosivos y hacía adicionales para construir su casita”, agregó.

El velatorio comenzó ayer por la tarde. La familia pedirá que el entierro sea hoy mismo, porque mañana es el cumpleaños de su hija mayor. “Teníamos pensado festejar algo. Mi hermano venía de romperse el lomo para la fiesta de quince de mi sobrina”. Hasta ayer no había detenidos.

Fuente: Clarín

Gobierno promulgó la ley que regula las medidas cautelares en causas contra el Estado


La norma fue sancionada el jueves pasado tras una maratónica sesión en la Cámara de Diputados.

La ley que regula las medidas cautelares en causas en las que el Estado o sus entes descentralizados son parte, sancionada la semana pasada por la Cámara de Diputados, comenzó a regir hoy, con su publicación en el Boletín Oficial.

A través del decreto 456/2013, el Ejecutivo promulgó la norma aprobada el jueves a la mañana por el Congreso, tras una tensa y maratónica sesión en la que también fue sancionada la creación de tres nuevas Cámaras de Casación y aprobada con modificaciones la reforma al Consejo de la Magistratura, que hoy analizará el Senado a nivel de comisión.

De esta forma, la primera de las seis iniciativas en ponerse en marcha del denominado paquete de reforma judicial enviado al Parlamento por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner es la que regula la aplicación de las medidas cautelares en causas contra el Estado o sus entes descentralizados.

Así ocurrió con la publicación hoy de la promulgación de esta norma en el Boletín Oficial, con las firmas de los presidentes del Senado, Amado Boudou, y de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, como así también de los secretarios Juan Estrada y Gervasio Bozzano.

El jueves pasado, tras casi 20 horas de debate, tensión y permanentes contrapuntos entre el oficialismo y la oposición, la Cámara de Diputados logró aprobar con modificaciones la reforma al Consejo de la Magistratura, que ya contaba con media sanción del Senado, que ahora deberá pronunciarse sobre esos cambios.

En tanto, en las últimas dos horas de la sesión y con la ausencia de gran parte de los legisladores de la oposición, el oficialismo junto a sus aliados logró convertir en ley con 126 votos a favor otros dos proyectos del paquete de reforma judicial: el de las cautelares y el que crea las Cámaras de Casación (que aún no fue promulgado).

La flamante ley puesta en vigencia hoy fija un mecanismo tendiente a que, en las causas que involucran al Estado, las medidas cautelares tengan un plazo determinado, aunque exceptúa las situaciones que afecten la vida, la salud, el medio ambiente o a los sectores vulnerables.

Justamente, la incorporación de los sectores vulnerables fue una de las modificaciones incorporadas al proyecto enviado por el Poder Ejecutivo en el marco de la discusión en el Senado, a instancias de observaciones realizadas por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y otras organizaciones de la sociedad civil.
26noticias.com.ar

Estudiante brasileño sufrió un secuestro expres en Morón


El hecho se inició cuando un joven identificado como Fabricio Pereira Oliveira Da Cruz, de 27 años, arribó a su vivienda de la calle al Cabildo al 200, en su coche Honda City.

El muchacho fue sorprendido allí por tres ladrones que llegaron en un Volkswagen Suran y lo obligaron a meterse en el baúl de ese vehículo.
Un estudiante brasileño sufrió un secuestro exprés en el partido bonaerense de Morón tras ser interceptado por tres delincuentes cuando llegó a su casa, informaron hoy fuentes policiales.

Minutos después, el estudiante fue liberado ileso en un descampado, a varias cuadras de su casa, tras ser despojado de 150 pesos y efectos personales. En tanto, los ladrones escaparon en los dos coches.

Tomó intervención la comisaría primera de Morón, donde se instruyeron actuaciones por «robo calificado, por el empleo de arma de fuego, en poblado y en banda, privación ilegal de la libertad y robo de automotor».

26noticias.com.ar

La argentina Máxima Zorreguieta fue investida como reina de Holanda

El rey Guillermo Alejandro, su esposa, la reina consorte Máxima Zorreguieta y la ahora princesa Beatriz, salieron al balcón del Palacio Real a saludar a la multitud que se encuentra vivándolos en la céntrica Plaza Dam.
«Mi querido hijo, el rey Guillermo Alejandro», dijo emocionada Beatriz antes de darle un beso al nuevo monarca de los Países Bajos.

La reina Beatriz de Holanda abdicó hoy en su hijo primogénito, Guillermo Alejandro, quien se convirtió así en el nuevo rey de los Países Bajos, durante un acto que tuvo lugar en el salón de Moisés del palacio real de Amsterdam.

«Hoy dejo sitio a una nueva generación. Mi hijo asume la responsabilidad de esta nueva función», dijo Beatriz de Orange, quien ya es princesa de los Países Bajos con tratamiento de alteza real, en un breve discurso.

Guillermo Alejandro se convirtió así en el primer varón que se sienta en el trono holandés en los últimos 118 años y con 46 años de edad el monarca más joven de Europa.

Al poner fin a su reinado de 33 años, Beatriz, de 75 años, le dio la mano a su hijo después de que ambos firmaran el acta de abdicación, al igual que hizo la ya reina consorte, la argentina Máxima Zorreguieta.

Los nuevos reyes de Holanda estuvieron acompañados de sus tres hijas, vestidas de amarillo y con flores del mismo color en el pelo, y de las que la mayor, Catalina Amalia, de nueve años se convirtió en la princesa de Orange, heredera del trono holandés.

Posteriormente, Guillermo Alejandro, Máxima y la ahora princesa Beatriz, salieron al balcón del Palacio Real a saludar a la multitud que se encontraba vivándolos en la céntrica Plaza Dam.

«Mi querido hijo, el rey Guillermo Alejandro», dijo emocionada Beatriz antes de darle un beso al nuevo monarca de los Países Bajos.

«Querida mamá, usted abdicó hoy luego de 33 años conmovedores de los que le estamos muy agradecidos», afirmó Guillermo, con una sonrisa plena que era compartida por su madre y por Máxima.

«En nombre de la reina, de los Países Bajos y del Caribe, quiero agradecerles la confianza que nos han dado. Muchas gracias», finalizó Guillermo Alejandro dirigiéndose a la multitud que los vivaba con un predominante color naranja en todas las vestimentas y banderas, en un clima de alegría popular.

Tras los saludos, salieron al balcón también las tres hijas de la pareja real -la mencionada Catalina Amalia, Alexia y Ariana- y la familia completa brindó la posibilidad de la foto más esperada por todos.

La firma del acta de abdicación se había producido ante la pintura mural «Moisés elige el consejo de los setenta ancianos», adquirido en 1737 por Jacob de Wit.

Estuvieron presentes y firmaron el acta, el primer ministro de Holanda, el liberal Mark Rutte, los presidentes del Senado y el Congreso de los Estados Generales de los Países bajos y los demás miembros de la familia real, entre otras autoridades.

Tras el breve discurso de Beatriz, su director del gabinete leyó el Acta de Abdicación, que después ratificó la ya princesa Beatriz.
26noticias.com.ar

La construcción volvió a contraerse en marzo


Sigue cayendo la cantidad de puestos de trabajo; los empresarios del sector se muestran poco optimistas.
Un nivel de actividad en baja, menos puestos de trabajo y caídas en los permisos de edificación. Después del leve repunte registrado en febrero, la construcción volvió a contraerse el mes pasado y cerró el primer trimestre de 2013 con cifras en rojo. Lo complejo de la situación queda en evidencia en las perspectivas de los empresarios del sector: según las propias cifras oficiales, son muy pocos los que esperan que la actividad, golpeada por el cepo cambiario y la debilidad de las cuentas fiscales, levante cabeza en los próximos meses.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en marzo la actividad de la construcción se contrajo 2,9% frente al mismo mes del año pasado. Fue la segunda baja en los tres primeros meses del año, después del -1,9% de enero. En febrero, siempre según las cifras oficiales, la actividad había crecido 1%. De este modo, para el acumulado del primer trimestre el sector registró una baja interanual de 1,3 por ciento.

El resultado de marzo había sido anticipado por la fuerte baja del índice Construya, que mide el nivel de actividad de la construcción a través del comportamiento de doce empresas representativas del sector. El mes pasado ese índice, que había alcanzado resultados positivos en enero y febrero, registró una caída interanual de 5,9 por ciento.

El mal momento que atraviesa la construcción desde el segundo trimestre del año pasado (en abril de 2012 arrancó una serie de diez caídas interanuales consecutivas) se ve reflejado en la situación laboral del sector. Según el informe de coyuntura que presentó ayer el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric), en febrero (último dato disponible) esa actividad empleaba, formalmente, a 385.039 personas, 5,8% menos que en el mismo mes de 2012.

Si bien el informe del Ieric destaca que se trató del «tercer período consecutivo de desaceleración de la tasa de contracción interanual del empleo sectorial», ese resultado, no tan malo como en los meses previos (en diciembre la baja había sido de 8,1 por ciento y en enero, de 6,5 por ciento), se dio en el mes en que la actividad registró el único crecimiento en lo que va del año.

La crisis de la construcción -que según los analistas responde, por un lado, a la estrechez de las cuentas fiscales y el menor gasto público en obras de infraestructura y, por otro, al cepo cambiario, la suba del dólar blue y la consecuente «indeterminación» en el valor de los inmuebles, que históricamente se cotizaban en dólares- ha provocado también una baja en la cantidad de empresas dedicadas a esa actividad. En marzo, según el Ieric, 25.239 firmas desarrollaban su actividad en el sector, 1% menos que en el mismo mes de 2012.

En la actualidad, los empresarios del sector se muestran poco optimistas respecto del desempeño de la construcción en los próximos meses. Apenas el 8,6 por ciento de los empresarios que se dedican principalmente a obras privadas y el 17,6 por ciento de los que realizan obras públicas creen, según el propio Indec, que en el próximo trimestre el nivel de actividad crecerá. De hecho, el 34,3 por ciento de los empresarios dedicados a las obras privadas y el 26,5 por ciento de los que realizan obras públicas creen que la actividad continuará cayendo.

POCOS PERMISOS

La evolución de los permisos de construcción, que según el Indec «constituyen un importante indicador de las intenciones de construcción por parte de los particulares», porque anticipan «la futura actividad de la construcción y la oferta real de unidades inmobiliarias», tampoco presenta resultados alentadores.

En marzo, la superficie a construir en los principales municipios del país llegó a 610.952 metros cuadrados, 5,9% menos que en el mismo mes de 2012. Para el acumulado del primer trimestre, la caída llegó a 5,6 por ciento.

Casi todos los bloques en los que el Indec desagrega la construcción mostraron resultados negativos en marzo. «Edificios para viviendas», «edificios para otros destinos» y «otras obras de infraestructura» mostraron caídas en torno a 3%, mientras que «obras viales» se contrajo 2,4%. La excepción fue «construcciones petroleras», que creció 0,9 por ciento.

Para el acumulado del primer trimestre, el Indec reporta «bajas del 2,3% en obras viales, 1,8% en viviendas, 1,4% en otros edificios y 0,7% en otras obras de infraestructura y un aumento del 4,5% en construcciones petroleras».

Según el organismo oficial, en marzo hubo caídas interanuales en los despachos de pisos y revestimientos cerámicos (-38,3%), asfalto (-22,2%) y cemento (-3,9%). En el caso del hierro, los ladrillos y las pinturas para la construcción, los despachos registraron crecimientos de entre 0,3 y 0,5 por ciento.

UN SECTOR QUE NO LEVANTA CABEZA

-2,9%
Caída en marzo
Fue la segunda baja interanual en los tres primeros meses del año. Para el acumulado del primer trimestre la caída de la construcción fue de 1,3 por ciento
-5,8%
Baja en el empleo
En febrero la construcción empleó a 385.039 trabajadores registrados, casi 24.000 menos que un año atrás
Poco optimismo
Apenas el 8,6% de los empresarios que se dedican a obras privadas y el 17,6% de los que realizan obras públicas creen que en el próximo trimestre el nivel de actividad repuntará
Caen los permisos
En marzo la superficie por construir, que permite anticipar el futuro del sector, cayó 5,9% frente al mismo mes de 2012
lanacion.com.ar

Borghello, una basurita en el ojo para Belgrano

Otro gol “Memo-rable”. El delantero volvió a amargar a Belgrano. El ex-Talleres le dio el triunfo a All Boys, un rival molesto para la “B”.

Es como una basurita en el ojo. O como una piedra en el zapato. Nadie piensa que la molestia puede ser grande ni definitiva, hasta que se torna insoportable. Algo así es All Boys.
Para un Belgrano que ha derribado mitos y se ha sacado varias espinas desde que mandó a River a la B, el Albo de Floresta sigue siendo una complicación. De hecho, sigue sin poder derrotarlo desde que volvió a Primera. Y eso que, entre los 20 clubes de la elite de nuestro fútbol, todos sufrieron al Pirata. Todos, excepto All Boys y Argentinos Juniors.
Ayer, los de José “Pepe” Romero se impusieron con lo justo en Alberdi: 1-0. La derrota no tuvo para Belgrano ninguna implicancia extraordinaria, ni mucho menos.
Es más: mantiene los 10 puntos de diferencia sobre San Lorenzo, el primero en quedarse fuera de la Copa Sudamericana, según la tabla general de la temporada. Sin embargo, el gol de Iván Borghello no le trajo buenos recuerdos a la feligresía celeste, que ayer, como siempre, le dio un marco espectacular al Gigante.
Buena memoria
Para entender el “deja vu” hay que remontarse a aquella tarde del 3 de noviembre del 2007, cuando Belgrano recibió a Talleres en un Chateau teñido de celeste, ya que sólo se permitía público local. Y la “T”, que hacía más de un año que no ganaba como visitante, se llevó el partido por 1-0, con gol de… Borghello.
Ayer, “el Memo” pasó inadvertido en la primera pelota que tocó. Pero, a partir de la segunda, una estruendosa silbatina acompañó cada una de sus intervenciones. Quizá por eso, cuando llegó su momento, el delantero sintió que tenía licencia para descargarse y festejar el gol con desparpajo.

“Para mí, (el gol) tiene un significado muy fuerte por la vinculación que ya todos conocen. Pido disculpas por si ofendí a alguien. Me voy con un sabor muy dulce”, dijo Borghello cuando se retiraba del estadio, un rato largo después de finalizado el partido.
Después de meter un cabezazo letal, que dejó sin chances a Juan Carlos Olave, Borghello buscó la pelota y la escondió debajo de la camiseta, como una panza. “Se lo dediqué a mi mujer, que nos acabamos de enterar que está embarazada; también a mi hija y… (hace una pausa) también”, declaró después. No hizo falta aclarar que la pausa reemplazó a lo que el goleador no quiso mencionar: Talleres y su gente.
Curiosamente, hace cinco años y medio Borghello había celebrado aquel gol en el Chateau de la misma manera, como preanuncio de la llegada de Mía, su primogénita.
Pero, ayer, el festejo del gol no se extinguió ahí. Ante las cámaras, Borghello hizo el gesto de “silencio” y, después, “dibujó” una letra “T” con las manos. El árbitro, Fernando Rapallini, lo amonestó y no estuvo lejos de mostrarle la tarjeta roja por festejo desmedido.
Volver a las fuentes
Para Belgrano, el gol y la derrota fueron una anécdota. El equipo se fue aplaudido, como en tantas otras tardes o noches en las que el resultado sí acompañó. Esta claro que no se jugó bien y que se equivocaron los caminos. La “B” quiso cambiar golpe por golpe, y ese es un terreno en el que no siempre se desenvuelve bien.
Lo cierto es que este presente cómodo de Belgrano en Primera, en el que las derrotas son excepciones, le permite perder sin que eso implique absolutamente nada. Por eso la tranquilidad de todos, aunque la “B” no deberá demorarse en volver a sumar para que la Copa Sudamericana deje de ser sólo un sueño.

Fuente: Mundo D

Murió el intendente de Perito Moreno


El intendente de Perito Moreno, Guillermo Bilardo, falleció en el día de ayer alrededor de las 21 horas en la clínica privada “Cruz del Sur”, tras ser intervenido quirúrgicamente por un quiste molar.
Martes 30 de Abril de 2013.

El ámbito político de la provincia de Santa Cruz perdió a uno de sus principales referentes.

En este sentido, un alto directivo de la clínica de Caleta Olivia «Cruz del Sur» fue quien confirmó la noticia de que el intendente de Perito Moreno, Guillermo Bilardo había decidido, debido a alguna dolencia, internarse por sus propios medios a fines de la semana pasada. Tras ser intervenido quirúrgicamente por un quiste molar, el funcionario falleció en horas de la noche del día de ayer.

Altos funcionarios del Gobierno provincial, entre ellos el ministro de Gobierno Daniel Slopper, se encontraría en Caleta Olivia para acompañar a la familia, informó el portal digital Voces y Apuntes.

Cabe destacar que Guillermo Bilardo fue intendente durante varios periodos, al igual que lo había sido su padre décadas atrás; era miembro de una de las familias más antiguas de aquella localidad, que se conmocionó con la lamentable información.

TODA UNA VIDA DEDICADA A LA FUNCIÓN PÚBLICA

José Guillermo Bilardo nació en el año 1950. Se desempeñó en 1972 como delegado del Consejo Agrario Provincial; en el año 1981 fue secretario de la municipalidad del Calafate y administrador de la Hostería Municipal,

En el año1983, Director de Transporte y aviación civil de la Provincia. En el año 1986, Asesor de la Cámara de Diputados de la Provincia. En el año 1989, Director Área de Frontera Zona Norte. En el año 1990, asesor del Honorable Consejo Deliberante de Perito Moreno.

En el año 1991, Secretario General del mismo cuerpo deliberativo.

En el año 1995, Intendente Municipal de la ciudad de Perito Moreno.

Año 1999 reelecto Intendente Municipal de Perito Moreno.

Año 2003 funcionario del Ministerio Planificación Federal de la Nación.

Año 2007 reelecto por tercera vez como intendente municipal.

Fue vicepresidente del Congreso Provincial del Partido Justicialista.

En los últimos tiempos se alineó al sector “peraltista” de la Línea Celeste, pero mantuvo buenas relaciones con todo el arco del Frente para la Victoria Santacruceña.
elpatagonico.net

Quieren ser herederos

Berlocq y Zeballos buscan mantener el éxito en Portugal, donde Delpo festejó los últimos dos años.

En los últimos dos años, el Abierto de Portugal se tiñó de celeste y blanco gracias a los títulos de Juan Martín del Potro. Este año, por un cuadro virósico, el tandilense debió bajarse y no podrá sostener el título. Delpo sufrió una recaída el viernes y todavía no pudo volver a entrenarse. Los vómitos y la gripe lo aquejaron y su preparación para la gira de arcilla se vio alterada. Por eso se ve comprometida su presencia en el Masters 1000 de Madrid (próximo lunes). Según el parte de prensa enviado el lunes “la enfermedad obliga a tener prudencia y manejarse en el día a día”. Ante la ausencia del bicampeón, en la edición de Oeiras (ex Estoril) este martes saldrán dos argentinos a la cancha: Horacio Zeballos y Carlos Berlocq. El de Chascomús (64º) chocará con el español Albert Ramos (57º), a las 7, mientras que el marplatense (41º) se medirá con el local, Gastao Elias (113º), a las 14. Ambos partidos, sin televisación.

Los argentos cayeron del mismo lado del cuadro y tienen como duro escollo a Stanislas Wawrinka (16º) como segundo favorito. De hecho, si Charly gana, se medirá con el suizo. Zebolla también podría enfrentarlo en cuartos: en segunda lo esperaría el uzbeko Istomin. El máximo favorito será David Ferrer (4º).

Fuente:

La Bombonera, un escenario que se le niega a River desde hace nueve años

La última victoria de los millonarios como visitante en un superclásico fue en el Clausura 2004 con el recordado gol de Cavenaghi; pasaron ocho partidos sin éxitos para los de Núñez

El próximo domingo Boca y River disputarán una nueva edición del superclásico, luego de los partidos del verano, en donde el equipo de Ramón Díaz salió con saldo positivo. Será un choque importante para ambos, el local para despegar y los de Núñez para seguir prendidos en el campeonato, sumado a que en la Boca, los millonarios no ganan desde 2004.

El último triunfo de River como visitante fue hace ¡nueve años! cuando un cabezazo de Fernando Cavenaghi, tras un desvío de Husaín, sobre el final del primer tiempo. Fue triunfo para el equipo que dirigía en aquel entonces Leonardo Astrada. En el banco de enfrente estaba Carlos Bianchi, y de esos once hoy sólo queda Clemente Rodríguez, titular ese 16 de mayo.

River formó aquella tarde con Germán Lux; Ariel Garcé, Horacio Ameli, Eduardo Tuzzio, Ricardo Rojas; Claudio Husain, Javier Mascherano, Luis González; Marcelo Gallardo; Fernando Cavenaghi y Marcelo Salas. El chileno dejó la cancha por lesión a los siete minutos y Maxi López entró por él para ser una de las figuras del partido.

El último festejo de River en la Bombonera. Foto: FotoBAIRES / Archivo

Pasaron siete partidos por torneos locales, con cuatro triunfos para los locales y tres empates. De hecho el último gol de River en la Bombonera lo marcó Marcelo Gallardo, en el partido que disputaron en el 2009 que terminó 1-1 (Palermo había abierto la cuenta).

Boca ganó en 2005 con goles de Guillermo y Delgado (Lucho González hizo el de River), en 2008 Battaglia, de cabeza, le dio el triunfo. Los últimos dos que se jugaron fueron en 2010 (los dos de Medel) y 2011 (Carrizo, en contra, y Palermo). A estos, hay que sumarle el duelo que tuvieron en la Copa Libertadores 2004, cuando Boca se impuso por 1-0 con el tanto de Rolando Schiavi.

Ramón Díaz volverá a dirigir a River en la Bombonera, con todo lo que eso significa. El último del Pelado como visitante en la Boca fue en 2002, con goleada a favor de River, la última gran victoria que los millonarios consiguieron ante su clásico rival.

Fuente: Cancha Llena

Ataque a la prensa: quieren controlar el patrimonio de los periodistas

El Gobernador kirchnerista de Chaco, Jorge Capitanich, promoverá una “ley de ética periodística” para aplicar un supuesto “control popular” sobre la prensa. Legisladores de la oposición lanzaron críticas

El atropello del kirchnerismo no tiene límites. Apenas unos días después de haber aprobado en una bochornosa sesión en la Cámara de Diputados los polémicos proyectos para controlar al Poder Judicial, el Gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, anunció que promoverá una “ley de ética periodística” para aplicar un supuesto “control popular” sobre la prensa. Apunta a que las declaraciones juradas que presentan los periodistas ante el fisco, tengan carácter público.

Capitanich actualmente está en la mira debido a que el avión que pertenece a su gobierno sirvió para trasladar hacia Panamá a supuestos lavadores de dinero vinculados con el empresario Lázaro Baez. Eso no esto: el propio Capitanich usó esa aeronave para viajar a ese país, junto a sus hijas.

En definitiva, lo que el Gobierno busca, es amordazar a los medios independientes para evitar que se investiguen y se difundan los casos de corrupción, la misma razón por la cual se busca controlar a la Justicia.

«Si vamos a plantear una democracia plena, hay que decir las cosas como son y así como hay políticos y jueces honestos, hay políticos y jueces deshonestos y así como hay periodistas honestos, hay otros corruptos», advirtió Capitanich.

Las críticas no tardaron en llegar. El diputado radical Víctor Hugo Maldonado, también oriundo de la provincia de Chaco, aseguró que la idea de su comprovinciano es «una suerte de amenaza hacia los comunicadores y los medios de comunicación» y la vinculó a «una lógica que se impone desde la Presidenta e irradia para todos los sectores».

El legislador explicó que Capitanich, en todo caso, “podrá tener algún tipo de exigencia para las empresas en las que pauta el Estado, exigencias que están comprendidas en derecho positivo, que tengan los impuestos al día, etcétera, pero plantear que los periodistas tienen que tener declaraciones juradas de acceso público no cabe a ninguna lógica», señaló.

El diputado por Chaco confió que no cree que «esto vaya a prosperar» en caso de concretarse en el envío de un proyecto a la Legislatura provincial, la cual es unicameral, lugar donde el oficialismo tiene quórum y mayoría simple, pero no llega a los dos tercios de los votos.
diariohoy.net

Juró Guillermo y Máxima ya es la reina consorte de Holanda

Guillermo juró como nuevo rey de los Países Bajos en una ceremonia que se realizó en la Nueva Iglesia, ubicada frente a la Plaza Dam y a sólo metros del Palacio Real donde se produjo la abdicación de la reina Beatriz.

La ceremonia oficial de investidura contó con la presencia de un grupo selecto de invitados. Guillermo lució una versión restaurada del manto real que llevó la reina Beatriz durante su investidura en 1980, copia del original de 1815 que se usó durante la entronización de Guillermo I.

Junto a Guillermo Alejandro se encuentra la reina consorte Máxima Zorreguieta y en primera fila, como marca el protocolo, están sentadas la ahora princesa Beatriz, y las tres hijas de la pareja real, Catalina Amalia, Alexia y Ariana.

Guillermo se convirtió hoy en el nuevo rey de los Países Bajos luego de la abdicación de su madre Beatriz, durante un acto que tuvo lugar en el salón de Moisés del Palacio Real de Ámsterdam y que transformó también a Máxima Zorreguieta en reina consorte.

Al poner fin a su reinado de más de tres décadas, Beatriz, de 75 años, le dio la mano a su hijo después de que ambos firmaran el acta de abdicación, al igual que hizo Máxima como reina consorte.

«Hoy dejo sitio a una nueva generación. Mi hijo asume la responsabilidad de esta nueva función», dijo Beatriz de Orange, quien ya es princesa de los Países Bajos con tratamiento de alteza real, en un breve discurso.

Guillermo se convirtió así en el primer varón que se sienta en el trono holandés en los últimos 118 años y con 46 años de edad el monarca más joven de Europa. Los nuevos reyes de Holanda estuvieron acompañados de sus tres hijas, vestidas de amarillo y con flores del mismo color en el pelo, y de las que la mayor, Catalina Amalia, de nueve años se convirtió en la heredera del trono holandés.

Posteriormente, Guillermo, Máxima y la ahora princesa Beatriz salieron al balcón del Palacio Real a saludar a la multitud que se encontraba vivándolos en la céntrica Plaza Dam. «Les presento a su nuevo rey: mi querido hijo Guillermo Alejandro», dijo emocionada Beatriz antes de darle un beso al nuevo monarca de los Países Bajos.
Abajo, la multitud no paraba de vivarlos con canciones emotivas de agradecimiento a la reina.

La Plaza Dam se llenó de gente que buscó inmortalizar el lugar y el Palacio Real en las horas previas a la ceremonia de investidura de los nuevos monarcas. Incluso, varios centenares se quedaron toda la noche desafiando al frío, tirados en colchones o sentados en sillas llevadas para la ocasión.

«Querida madre, hoy he tomado el relevo del trono y te estoy agradecido, inmensamente agradecido por todos estos 33 conmovedores años», afirmó Guillermo, con una sonrisa plena que era compartida por su madre y por Máxima. «En nombre de la reina, de los Países Bajos y del Caribe, quiero agradecerles la confianza que nos han dado. Muchas gracias», finalizó Guillermo dirigiéndose a la multitud que los vivaba con un predominante color naranja en todas las vestimentas y banderas, en un clima de alegría popular.

Tras los saludos, salieron al balcón también las tres hijas de la pareja real -la mencionada Catalina Amalia, Alexia y Ariana- y la familia completa brindó la posibilidad de la foto más esperada por todos.

La multitud transmitió una inocultable alegría popular que se reflejó también en los miles de disfraces que predominaban la céntrica plaza de Ámsterdam: gorros al estilo de los bufones, banderas, camisetas y todo lo que pudiera identificarlos con los colores de la bandera holandesa y, sobre todo, con el naranja de la Casa Real.

El día, muy frío pero soleado, acompañó también la ceremonia popular que no dejó dudas respecto al apoyo que la pareja real más joven de Europa tiene entre los holandeses.

Máxima lució un vestido en tonos claros con cuerpo de escote drapeado, falda plateada y llevaba el pelo recogido en un moño bajo, mientras que las tres niñas iban con idénticos trajes de color amarillo sin mangas y el pelo adornado con una diadema de flores en el mismo tono.

La firma del acta de abdicación se había producido ante la pintura mural «Moisés elige el consejo de los setenta ancianos», adquirido en 1737 por Jacob de Wit. Estuvieron presentes y firmaron el acta, el primer ministro de Holanda, el liberal Mark Rutte, los presidentes del Senado y el Congreso de los Estados Generales de los Países bajos y los demás miembros de la familia real.

Tras el breve discurso de Beatriz, su director del gabinete leyó el Acta de Abdicación, que después ratificó la ya princesa. Todo fue muy breve, muy preciso no sólo en los horarios pautados sino también en las palabras utilizadas. Emoción evidente pero controlada en la abdicación, en los saludos y besos en el balcón y hasta cuando discretamente Máxima le tomó la mano a su suegra en un gesto de cariñoso respaldo por el momento que vivía.

Tan distinto a nuestras costumbres como la desconcentración de la multitud en la Plaza Dam: inmediatamente después de que los monarcas dejaran el balcón y se cerraran las puertas, comenzaron a abandonar el lugar para ir a festejar en las calles aledañas en perfecto orden, como si hubiesen recibido una precisa instrucción para hacerlo de ese modo.

Todos menos el grupo de argentinos, claro está, que permaneció en la plaza saltando al grito de «Argentina, Argentina», y que mereció que muchas de las cámaras de televisión que se encontraban allí se acercaran para filmar una alegría que excedía por mucho la tradición de festejos que suelen tener los holandeses.
ambito.com

Lázaro Báez denunció penalmente a Elaskar y Fariña

El empresario kirchnerista los querelló por sus testimonios en el programa de Jorge Lanata, donde lo implicaron en una trama de lavado de dinero, aunque luego se desdijeron. Báez dijo sentirse afectado por una campaña difamatoria con clara intencionalidad política.

Tras presentarse ayer ante el juez Sebastián Casanello, que investiga el caso de lavado de dinero, el empresario santacruceño Lázaro Báez denunció penalmente a Leonardo Fariña y Federico Elaskar por las afirmaciones que hicieron en el programa Periodismo Para Todos de Canal 13.

La demanda contra el Fariña recayó en el Juzgado Correccional Nº 12 y la causa contra Elaskar en el Juzgado correccional Nº 14.

Báez niega de esa forma la veracidad de las afirmaciones efectuadas por dos de los supuestos participantes en una trama de lavado de dinero que sacó del país al menos 55 millones de euros hacia paraísos fiscales.

Además, el empresario kirchnerista se manifestó decidido a llevar adelante todas las acciones legales contra quienes originaron las “irresponsables y arbitrarias versiones que dieron lugar a la afectación de su honor”, con lo que se desliza que podría continuar con sus denuncias e implicar a los periodistas que las reprodujeron.

Báez también se manifestó afectado “tanto a nivel personal como empresarial” con lo que denomina como “una campaña difamatoria y con una clara intencionalidad política”.

Ayer, el empresario se presentó ante el juez federal Sebastián Casanello y, según informó en un comunicado, su objetivo fue «ponerse a disposición» en la causa y «brindar todas las explicaciones» necesarias para «aclarar, de una vez y para siempre, que no ha intervenido en la realización de conducta alguna al margen de la ley».

Además, informó que nombró como su abogado defensor a Gabriel Gandolfo. Se trata de un letrado que supo defender al empresario Raúl Moneta, por el desguace al Banco Mendoza; y al ex funcionario menemista Aldo Dadone en la causa IBM-Banco Nación.

lapoliticaonline.com

Se entregó el acusado de matar al hincha del Lobo

El homicidio de Julio Vizcai ocurrió hace 58 días frente a la entrada del zoológico. Fue durante la previa de Gimnasia con Nueva Chicago

Ariel Rivero, el hombre de 31 años acusado de haber matado a Julio Vizcai, de su misma edad, el 2 de marzo pasado en inmediaciones de la cancha de Gimnasia en la previa del partido contra Nueva Chicago, se entregó ayer a la Justicia, informaron fuentes policiales.

El sujeto se presentó en las últimas horas en las escalinatas de los tribunales penales platenses junto a su abogado, Jesús Meilán, para entregarse en las oficinas del fiscal Marcelo Martini. De inmediato acudió personal de la DDI La Plata.

Según informó un vocero de la fuerza, Rivero decidió salir de la clandestinidad acorralado por varios allanamientos realizados días pasados, uno de los cuales se hizo en Berisso, como informó Trama Urbana en exclusiva.

“No permanecía más de un día en un mismo lugar y no cesamos de buscarlo. Por lo visto no aguantó la presión y se entregó”, afirmó uno de los pesquisas.

Como se recordará, Rivero está acusado de disparar contra Julio Vizcai luego de una pelea que se desató frente a la entrada del zoológico, ubicada sobre la Avenida Iraola en el paseo del Bosque.

Viscai, apodado “El Topo”, sufrió una herida en el tórax y fue derivado de urgencia al Hospital San Martín, donde a las horas perdió la vida. En ese mismo episodio un chico de 11 años, Francisco Ramírez, recibió un tiro en el glúteo derecho, por lo que permaneció casi una semana internado en el Hospital de Niños “Sor María Ludovica”, hasta recibir el alta.

“De acuerdo a lo que declararon cerca de diez testigos, Ariel sacó de entre sus ropas un revólver calibre 38 y empezó a disparar contra Julio y además de balear a él también lesionó al menor”, afirmó uno de los pesquisas.

Fuente: Diario Hoy

Crimen del Togolés: buscan a los allegados y analizan tres celulares

Los investigadores del crimen de Dodji Adote Logossou (37, foto), el ciudadano de la República de Togo que fue asesinado en un hospedaje del barrio Hipódromo, procuran localizar a sus familiares o allegados para determinar si tenía enemigos y confirmar el móvil del hecho.

Mientras tanto, analizan los tres celulares hallados en la escena- el monoambiente de 1, 36 y 37- y cursaron oficios al consulado y la embajada de ese país africano a fin de que notifiquen a los familiares.

Además, requirieron informes a Cancillería para saber cuándo ingresó la víctima por primera vez al país. A Logossou lo mataron de al menos un disparo en el abdomen. El cuerpo fue hallado a las 00.20 del domingo. Y más allá del desorden que había en la escena, compatible con una pelea, al parecer no faltaba nada. Allí quedaron equipos electrónicos valuados en unos 30 mil pesos, casi 10 mil pesos repartidos en sobres, y tres piedras de cocaína de máxima pureza por casi 56 gramos.

La víctima, que vivía en el lugar desde febrero, se presentaba como disc jockey y era ingeniero. No obstante, los investigadores de la DDI y el fiscal Fernando Cartasegna no descartan que se tratara de una “pantalla” para acceder al ambiente de la noche. Y la droga. Aquellos que puedan aportar información útil deben llamar al 423-1927 (DDI La Plata).

Fuente: Diario Hoy

Caso Píparo: “Esperamos que los abrace y los acune la muerte tras de las rejas”

Así lo afirmó el abogado de Carolina. Y en su alegato pidió la máxima condena para todos los acusados, a los que tildó de “matabebé”, “chacales”, “pirañas” y “jinetes de la muerte”

El abogado de Carolina Píparo, la embarazada baleada en una salidera bancaria en julio de 2010 en La Plata, aseveró ayer que espera «que a los imputados los abrace y los acune la muerte tras de las rejas”.

“Sigo pensando que toda la gente que está vinculada internamente y en la periferia de este caso merecen de alguna manera la pena de muerte”, remarcó Fernando Burlando.

Ante el tenor de su afirmación, el letrado explicó: “con esto quiero decir que gocen de todos los derechos, que puedan abrazar a su familia, que estudien y trabajen, pero todo tras las rejas. Eso de alguna manera es una pena de muerte”.

Estas declaraciones fueron realizadas luego de formular su alegato ante el Tribunal en lo Criminal II de La Plata al que le pidió la pena de reclusión perpetua para seis de los siete acusados por la salidera bancaria.

Burlando calificó a los detenidos como «matabebé», “pirañas”, “chacales” y “jinetes de la muerte” y los consideró como «la peor de las escorias que se meten con los más débiles, cobardes por naturaleza y sólo podrán pagar su deuda con la sociedad si vuelven a nacer».

Al hacer referencia a Miguel «Pimienta» Silva, quien marcó a Carolina en el interior del Banco dijo que la eligió «porque la vio débil, insegura: eligió la presa mejor, la que hubiese elegido un chacal».

También manifestó que «creer que Silva no se dio cuenta de que Carolina estaba embarazada luego de que le hizo una marcación hombre a hombre similar a la de (el jugador de la selección peruana Luis) Reyna a (Diego) Maradona (en las eliminatorias para el mundial ´86), es una cosa inconcebible», dijo.

Burlando consideró que los integrantes de la banda «de ratas» porque ninguno confesó el crimen a Carolina aunque sea fuera del ámbito judicial.

Y al momento de pedir las penas, el abogado solicitó que se condene a reclusión perpetua a Carlos Moreno (20) como autor del hecho y a Luciano López (20), Carlos Jordán Juárez (45), Juan Manuel Calvimonte (25), Miguel “Pimienta” Silva (43) y Augusto Claramonte (44) en calidad de coautores.

En su alegato, le imputó a los seis los delitos de «robo doblemente calificado por ser poblado y en banda y por el uso de arma, tentativa de homicidio doblemente calificada por alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas y homicidio doblemente calificado por las mismas razones en perjuicio del bebé».

El abogado de Píparo, en su carácter de particular damnificado, se diferenció del pedido formulado el viernes por el fiscal del juicio, Marcelo Romero, ya que también pidió la pena de reclusión perpetua para Claramonte, quien llegó libre al debate y para quien el fiscal reclamó 15 años de prisión.

Claramonte, que según la investigación ofrecía asesoramiento legal a la banda, “mantuvo conversaciones telefónicas con varios de los integrantes, incluso el día del hecho, por lo que considero que también es parte de la banda”.

“Yo apostaba a que Claramonte –puntualizó Burlando-, nos iba a dar una explicación de por qué estaba dentro de este episodio, pero su declaración tuvo tantas contradicciones y datos falsos que me di cuenta de que este tipo estaba en la banda y tuvo contacto previo y posterior con sus integrantes”.

“El séptimo chacal es el sistema bancario”

En otro tramo de su alegato, el abogado de Carolina señaló: “quise exponerlos a la bestialidad que habían cometido, que no tienen corazón y que no merecen una segunda oportunidad” y agregó que “tienen que morir en la cárcel porque no tienen posibilidad de recuperación”.

Cuestionó también el sistema de seguridad de la sucursal bancaria porque “llama la atención como nadie notó a Silva (el marcador) en el interior del banco y cómo nadie se dio cuenta que estaba cuando el cajero sacó el fajo de billetes y lo puso sobre el mostrador” y dijo que Silva “fue más eficiente que la seguridad del banco».

“El séptimo chacal es el banco porque mandó a la muerte a una joven madre embarazada”, remarcó el abogado.

Las audiencias seguirán hoy con los alegatos de las defensas. El veredicto podría dictarse la próxima semana.

“Burgos se está comiendo un garrón”

A diferencia del fiscal, el abogado de Carolina no acusó por el hecho a Burgos, quien llegó al juicio como el autor del disparo que hirió a Carolina, hasta que en una audiencia la víctima reconoció a Moreno como el que la baleó en la salidera.

“Burgos está ajeno a la célula delictiva. Hay escuchas que dicen que se está comiendo un garrón”, dijo Burlando sobre el detenido a quien el fiscal le pidió 15 años de prisión no sólo por su participación en el robo a Píparo sino también en otra dos salideras por las que está siendo juzgado.

El letrado añadió que “de las desgrabaciones telefónicas que constan en la causa, Calvimonte desvincula a Burgos porque dijo que `se está comiendo un garrón`. Lo cual me satisface ya que si no Burgos hubiese tenido que pagar con una condena por un crimen (que no cometió) y llevar en sus hombros la marca de ser un mata bebé”, destacó.

El hecho ventilado en el juicio ocurrió el 29 de julio de 2010, cuando Píparo, por entonces de 30 años y embarazada de nueve meses, regresaba a su casa junto a su madre, María Ema, tras retirar dinero de la sucursal del Banco Santander Río ubicada en 7 y 42.

Al llegar en auto hasta su domicilio, en calles 21 y 36, Píparo fue asaltada por un delincuente que le robó el dinero y la hirió de un balazo.

A raíz del tiro, los médicos practicaron una cesárea de urgencia para que la mujer diera a luz a Isidro, pero el bebé murió una semana después.

Fuente: Diario Hoy

Redondean “para arriba” los peajes de acceso a la Ciudad

Regirá desde mañana en Panamericana y Acceso Oeste. Suben $0,50 promedio porque no hay monedas para el vuelto.

Desde mañana, los accesos a la Ciudad modificarán sus cuadros tarifarios y subirán un promedio de $0,50. Se trata de un “retoque” y redondeo hacia arriba en los valores, debido a la escasez de monedas para dar el vuelto. De esta forma, en la Panamericana, el peaje de Debenedetti para autos que hasta hoy cuesta $7,50 en hora no pico pasará a $8 (6,6% más). En el ramal Pilar-Campana el aumento será de $9 a $10 (11,1%). En el Acceso Oeste tiene un valor de $9,50 en hora pico y desde mañana costará $10 (5,3% más). El aumento fue publicado ayer por Austopistas del Sol y Autopistas del Oeste. Se trata de incrementos no muy significativos (la última suba rige desde el 1° de enero), porque, en general, en la Panamericana y en el Acceso Oeste no hay monedas para el vuelto.

El horario pico rige de lunes a viernes, de 7 a 10, en sentido Capital, y de 17 a 20, en sentido hacia la provincia. Se trata del segundo aumento en las vías rápidas a la Ciudad. Además de los accesos, los peajes ya habían aumentado un 26,5% a principios de abril. En este caso, el ajuste alcanzó el 33%. Según el Gobierno porteño, lo recaudado será destinado a la obra pública. En enero, habían subido en promedio un 12,5%.

larazon.com.ar

Se entregaron los primeros 200 créditos blandos para viviendas

La Ciudad celebró la adjudicación de las primeras propiedades, en tanto que 1.600 personas firmarán la escritura en las próximas semanas. La línea de préstamos es para personas con un sueldo mínimo.

El Gobierno porteño celebró la entrega de las primeras 200 viviendas a los vecinos, en el marco del programa “Mi Primera Casa”. En tanto, en 1.600 casos el trámite llegó a una instancia de preacuerdo y se concretará en las próximas semanas.

“Ser dueño del lugar donde uno vive es concretar un sueño, y esa es nuestra tarea: ayudar a que los sueños se puedan cumplir y disfrutar”, señaló el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, durante el acto en la Usina del Arte de La Boca.

Desde que el programa fue puesto en marcha en junio de 2012, se registraron más de 229 mil solicitudes, de las cuales ya fueron seleccionadas un total de 8.026. En 1.675 casos el trámite llegó a una instancia de preacuerdo de crédito firmado y ya son 200 las familias que completaron el proceso de rigor y escrituraron sus casas.

Acompañado por funcionarios de la Ciudad, Macri prometió seguir trabajando “para que tres mil familias por año” puedan acceder a su propiedad y destacó la continuidad del plan con las tasas más bajas del mercado (7% el primer año, 8,5% el segundo, 11% el tercero y 14% en los años restantes).

“Mi Primera Casa” es una iniciativa instrumentada por el Gobierno porteño, junto con el IVC y el Banco Ciudad, que está dirigida a personas residentes en el país de entre 18 y 50 años que tengan un ingreso equivalente al salario mínimo, vital y móvil. Los préstamos hipotecarios se otorgan por un monto máximo de 665 mil pesos para familias con hijos y de $490 mil al resto. El 15% del capital inicial lo debe pagar el beneficiario, como también los gastos administrativos y de escrituración, que suman alrededor de un 5% extra. El crédito será siempre por hasta un 85% del valor de la propiedad.

Desde el IVC informaron que en la adjudicación se da prioridad a los vecinos de bajos ingresos, madres solteras y parejas jóvenes con hijos, a través de un sistema de selección desarrollado por la Universidad de Buenos Aires para garantizar la transparencia. “Vamos a seguir trabajando en este camino, desarrollando una política habitacional inédita para que los que más necesitan puedan acceder a una vivienda”, sostuvo el titular del IVC, Emilio Basavilbaso.

Fuente: La Razón

Explosión en Praga deja al menos 55 heridos

PRAGA (Agencias).— Al menos 55 personas resultaron heridas ayer debido a una fuerte explosión originada al parecer por una fuga de gas en un edificio de oficinas en el centro histórico de Praga.

La detonación se produjo cerca del conocido café “Slavia”, visitado sobre todo por turistas. Los bomberos dijeron que un ducto de gas con una fuga fue la probable causa del accidente.

Debido a la onda expansiva, se rompieron varios vidrios de edificios cercanos y autos estacionados en el lugar.

Las autoridades dijeron que tres personas estaban aún desaparecidas, aunque perros rastreadores que olfatearon los escombros no dieron indicios de que hubiera personas enterradas y el primer ministro, Petr Necas, indicó que al parecer no hubo muertos.

El director de Servicio de Emergencia de Praga, Zdenek Schwarz, precisó que cuatro heridos se encuentran graves.

El alcalde de Praga Bohuslav Svoboda descartó que se tratara de un atentado terrorista.

Este tipo de accidentes es común en la República Checa debido a la antigüedad de los gasoductos. Por temor a más explosiones, las autoridades suspendieron el suministro de gas alrededor del lugar, justo enfrente del famoso Teatro Nacional. Asimismo, se evacuaron varios edificios, y más de 220 personas tuvieron que dejar transitoriamente sus viviendas.

eluniversal.com.mx

SIRIA AL CENTRO DEL ENCUENTRO DEL PRESIDENTE DE ISRAEL CON EL PAPA

Sumario.

– SOLUCIONES PARA LOS CONFLICTOS EN ORIENTE MEDIO Y SIRIA AL CENTRO DEL ENCUENTRO DEL PRESIDENTE DE ISRAEL CON EL PAPA

– EMISIÓN FILATÉLICA CONJUNTA ESTADO CIUDAD DEL VATICANO-ARGENTINA

– ACTOS PONTIFICIOS

– AVISO

SOLUCIONES PARA LOS CONFLICTOS EN ORIENTE MEDIO Y SIRIA AL CENTRO DEL ENCUENTRO DEL PRESIDENTE DE ISRAEL CON EL PAPA

Ciudad del Vaticano, 30 abril 2013 (VIS).- El Santo Padre Francisco ha recibido esta mañana en audiencia en el Palacio Apostólico Vaticano al Presidente del Estado de Israel, Shimon Peres, que sucesivamente se ha encontrado con el cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante las conversaciones cordiales se ha abordado la situación política y social en Medio Oriente, donde persisten no pocas realidades conflictivas. Se ha manifestado el deseo de una rápida reanudación de las negociaciones entre israelíes y palestinos para que, con decisiones valientes y disponibilidad de ambas partes, así como con el apoyo de la comunidad internacional, se pueda llegar a un acuerdo que respete las legítimas aspiraciones de los dos pueblos, y así contribuir decididamente a la paz y la estabilidad de la región. Asimismo se ha hecho referencia a la importante cuestión de la ciudad de Jerusalén y se ha manifestado viva preocupación por el conflicto que asola Siria, para el que se espera una solución política, que privilegie la lógica de la reconciliación y el diálogo.

También se han tratado una serie de cuestiones relativas a las relaciones entre el Estado de Israel y la Santa Sede y entre las autoridades de ese Estado con las comunidades católicas locales. Finalmente se han elogiado los notables progresos de la Comisión de Trabajo Bilateral, que estudia la elaboración de un acuerdo sobre las cuestiones de interés común que, se espera, llegue a una rápida conclusión.

EMISIÓN FILATÉLICA CONJUNTA ESTADO CIUDAD DEL VATICANO-ARGENTINA

Ciudad del Vaticano, 30 abril 2013 (VIS).-Esta mañana en la Biblioteca del Palacio Apostólico Vaticano ha sido presentada al Santo Padre la emisión filatélica conjunta entre el Estado de la Ciudad del Vaticano y Argentina dedicada al inicio de su pontificado.

Se trata de cuatro sellos con la imagen del Papa Francisco con el siguiente valor: 70 céntimos (Italia); 85 céntimos (Europa y Mediterráneo), 2 euros (África, América y Asia) 2,50 euros (Oceanía). La tirada es de doscientos cincuenta mil ejemplares.

La Oficina Filatélica y Numismática emitirá, junto a la serie filatélica una “stamp and coin card” (tarjeta con sello y moneda) y una carpeta oficial dedicada al inicio del pontificado con dos sobres con matasellos especial del primer día de la emisión y una tarjeta postal con la primera página de la edición extraordinaria de “L’Osservatore Romano” del 13 de marzo 2013 ( día de la elección del nuevo pontífice).

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 30 abril 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Monseñor Audilio Aguilar Aguilar, hasta ahora obispo de Colón-Kuna Yala (Panamá) como obispo de Santiago de Veraguas (superficie 11.239, población 233.600, católicos 211.343, sacerdotes38, religiosos 43, diáconos permanentes 2) en Panamá. Sucede al obispo Óscar Mario Brown Jiménez cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Monseñor Salvatore Visco, hasta ahora obispo de Isernia-Venafro (Italia) como arzobispo de Capua (superficie 500, población 198.700, católicos190.700, sacerdotes 83, religiosos 297, diáconos permanentes 10) en Italia.

-Monseñor Guido Pozzo como consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe. El arzobispo Pozzo es Limosnero de Su Santidad.

-Padre José Granados D.C.J.M, como consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe. El Padre Granados es vicepresidente del Instituto Pontificio Juan Pablo II para los Estudios sobre el Matrimonio y la Familia.

AVISO

Ciudad del Vaticano, 30 abril 2013 (VIS).- Mañana, miércoles día 1 de mayo, fiesta de San José obrero, no habrá servicio VIS. La transmisión se reanudará el jueves, día 2.

Suspenden la quita de adoquines en Palermo

La Justicia porteña ordenó al Gobierno de la Ciudad que suspenda el retiro del adoquinado de la calle Nicargua, entre Armenia y Aráoz, en Palermo, por considerar que puede afectar el patrimonio arquitectónico y cultural de la Ciudad.

La medida precautelar estará vigente “hasta que el Gobierno porteño presente la documentación administrativa correspondiente para estudiar debidamente la situación”. Así lo informó al Defensoría General de la Ciudad de Buenos Aires, que presentó el recurso sobre la base de una serie de denuncias de organizaciones barriales y culturales, ante la extracción del adoquinado en Nicaragua y en otros puntos de Palermo.

La jueza porteña Cecilia Molica consideró que “se encuentra en juego la preservación del patrimonio cultural” y que podría provocar “graves e irreparables daños”, por lo que se extendió una medida precautelar que suspende la alteración del adoquinado en todas sus formas.

Fuente: La Razón

Redondean “para arriba” los peajes de acceso a la Ciudad

Regirá desde mañana en Panamericana y Acceso Oeste. Suben $0,50 promedio porque no hay monedas para el vuelto.

Desde mañana, los accesos a la Ciudad modificarán sus cuadros tarifarios y subirán un promedio de $0,50. Se trata de un “retoque” y redondeo hacia arriba en los valores, debido a la escasez de monedas para dar el vuelto. De esta forma, en la Panamericana, el peaje de Debenedetti para autos que hasta hoy cuesta $7,50 en hora no pico pasará a $8 (6,6% más). En el ramal Pilar-Campana el aumento será de $9 a $10 (11,1%). En el Acceso Oeste tiene un valor de $9,50 en hora pico y desde mañana costará $10 (5,3% más). El aumento fue publicado ayer por Austopistas del Sol y Autopistas del Oeste. Se trata de incrementos no muy significativos (la última suba rige desde el 1° de enero), porque, en general, en la Panamericana y en el Acceso Oeste no hay monedas para el vuelto.

El horario pico rige de lunes a viernes, de 7 a 10, en sentido Capital, y de 17 a 20, en sentido hacia la provincia. Se trata del segundo aumento en las vías rápidas a la Ciudad. Además de los accesos, los peajes ya habían aumentado un 26,5% a principios de abril. En este caso, el ajuste alcanzó el 33%. Según el Gobierno porteño, lo recaudado será destinado a la obra pública. En enero, habían subido en promedio un 12,5%.

Fuente: La Razón

El 1er. amparo contra la reforma judicial fue rechazado

La justicia rechazó «por improcedente» el primer amparo presentado contra las ley que limitó las medidas cautelares y la que dispuso la creación de tres nuevas Cámaras de Casación Penal como instancia previa a la Corte. La jueza Cecilia Gilardi consideró que el recurso promovido por el abogado Andrés Gil Dominguez es «improcedente» porque no se puede impedir la promulgación de una ley. Pero ahora comienzan la presentación de recursos cautelares de verdad…

El abogado constitucionalista Daniel Sabsay explicó en «Hola Chiche», por Radio 10, que «el rechazo es por motivos formales en la medida que no está vigente porque algunas leyes no fueron sancionadas y las otras no fueron promulgadas».

«Ni se analizaron los fundamentos», informaron fuentes judiciales, y explicaron que, en todo caso, «los amparos deben ser presentados luego de promulgadas y publicadas las leyes normas que se objetan».

En este sentido, recién hoy quedó oficializada la ley que regula las medidas cautelares a través de la publicación del decreto presidencial correspondiente en el Boletín Oficial, mientras que la norma que crea las tres nuevas cámaras de casación todavía no fue promulgada.

La presentación fue realizada por el abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez, quien interpuso este lunes la primera acción contra la reforma impulsada por el Gobierno.

Se trata de una acción «colectiva», esto es en representación de «todos los habitantes de la Nación que ven amenazado su derecho a la tutela judicial», según dice la presentación.

Además, el letrado pidió el dictado de una medida cautelar antes de que se resuelva el fondo de la cuestión, que prohíba al gobierno la promulgación y publicación de ambas normas.

«De no suspenderse de forma cautelar los actos impugnados, se genera una situación de daño irreparable, en general, pero especialmente en cuanto al pleno ejercicio de las medidas cautelares», dice la presentación rechazada.

El abogado constitucionalista Daniel Sabsay explicó en «Hola Chiche», por Radio 10, que «el rechazo es por motivos formales en la medida que no está vigente porque algunas leyes no fueron sancionadas y las otras no fueron promulgadas».

«Uno no puede ampararse sobre un acto que todavía no rige, no es un acto válido aún. Por esto mismo se rechazó el amparo contra el pacto con Irán, que hasta que no haya una aprobación del Parlamento iraní todavía no rige», argumentó.

No obstante, el letrado aseguró que «están todos los requisitos dados para que se pidan recursos de amparo y se determine la inconstitucionalidad de las mismas».

urgente24.com

Perros adiestrados de la AFIP mostraron sus habilidades en el Colegio Ausonia

Una perra adulta (Luna) y dos cachorros, fueron la delicia de grandes y chicos, cuando le escondían objetos marcados con «olor» a dinero y los canes los hallaban. Entre aplausos y vítores, los animales fueron agasajados en su día.

La AFIP realizó ayer en el Colegio Ausonia de Quilmes centro, una exhibición de sus perros adiestrados para detectar drogas y valores en los puestos aduaneros. Los chicos quedaron embelesados con los cachorros que mostraron sus habilidades, y los directivos de la escuela comprometieron un concurso literario sobre las mascotas, y al ganador, la AFIP le regalará un cachorro.
Julio César Nieto, jefe del Departamento Servicios al ciudadano de la Subdirección General de Servicios al Contribuyente de la AFIP, fue el que estuvo al frente de la operación. «Intentamos en el Día del Animal abrir las puertas de esta dirección nacional por directivas de Ricardo Echegaray, y así mostrar el trabajo que se está llevando adelante con los canes».
«Debemos destacar la labor de los canes en la Aduana Argentina que han permitido la detección y secuestro de drogas con un altísimo grado de eficiencia y efectividad: 2.190 kilos de cocaína, 6.540 kilos de marihuana en 2012; superando las incautaciones del 2011 en un 63% y 21% respectivamente».
«Debemos resaltar y premiar la labor de los perros y sus adiestradores, que nos permite enfrentar los delitos que se cometen en la frontera», añadió.

Lea la nota completa en la edición papel.
Suscríbase al 4257-1182 y reciba el ejemplar en su casa por $ 45 mensuales.
perspectivasur.com

Venezuela opposition leader charged with spurring violence

A Venezuelan court charged retired general Antonio Rivero with inciting post-election violence in the latest political flash point in the bitterly divided nation.

Opposition leaders say Rivero, a member of the Popular Will movement that is a driving force of Venezuela’s opposition coalition, became new President Nicolas Maduro’s first political prisoner when he was arrested over the weekend.

Authorities say he was one of those behind a wave of violence, on the day after Maduro’s disputed April 14 election, that represented a coup attempt and killed nine people.

Rivero, who was an ally of former socialist president Hugo Chavez until 2008, was charged with «conspiracy» and «public instigation» at a Caracas court after authorities showed a video of him helping coordinate protesters in the capital’s streets.

«This is part of the persecution the government has carried out, to spread fear,» opposition leader and losing presidential candidate Henrique Capriles said, calling for Rivero’s release and an end to alleged harassment of his supporters.

«If they continue like this, they are going to have to jail 8 million Venezuelans.»

Though his case appears to be losing steam and has not garnered much support from other Latin American countries, Capriles plans to challenge the presidential vote both in local and international courts.

He has asked for a full vote recount, alleging thousands of irregularities and accusing Maduro of «stealing» the poll.

Maduro, who was Chavez’s chosen heir and won the vote by less than two percentage points, has warned Capriles of legal action against him too and called the opposition leader a «fascist» bent on destabilizing the OPEC nation.

The president said violence whipped up by the opposition after the vote had included protests outside the home of Tibisay Lucena, head of the election board. The opposition accuses her of taking orders from the ruling Socialist Party.

«Why did they attack her house? Why did the (private) media not denounce this?» Maduro said on Monday. «Sooner rather than later, the feelings of fascist hate will be defeated.»

Source: Buenos Aires Herald

Italy’s Letta launches gov’t with call for growth

Italy’s new Prime Minister Enrico Letta pledged to push for a change to the European Union’s focus on austerity and pursue growth and jobs in an inaugural speech today laying out the priorities for his coalition government.

Speaking ahead of a confidence vote in the lower house, Letta said Italy could not afford to focus simply on trying to cut its huge public debt and needed a new emphasis on lifting the economy out of recession.

He will be backed by his own center-left Democratic Party, Silvio Berlusconi’s center-right People of Freedom (PDL) party as well as centrists led by former prime minister Mario Monti, with a second vote in the Senate on Tuesday.

«We will die of fiscal consolidation alone, growth policies cannot wait any longer,» Letta said, noting that the country’s economic situation remains «serious» after more than a decade of stagnation.

However he pledged to stick to Italy’s budget commitments to its European Union partners, announcing he would visit Brussels, Paris and Berlin this week.

But Letta, who was pushed into a coalition with Berlusconi after the center-left fell short of a viable parliamentary majority in February, now faces a battle to maintain the unity of his government while passing potentially difficult reforms.

He paid tribute to two police officers shot by an unemployed man on Sunday as his cabinet was being sworn in and called for a calmer and more responsible political climate.

Responding to Berlusconi’s demands for an unpopular housing tax to be scrapped, Letta said payments due in June would be halted prior to a wider overhaul of property taxes but he did not promise to abolish the tax altogether.

He also said he hoped an increase in sales tax, which would see the main rate rise from 21 percent to 22 percent planned for July, could be delayed.

In a speech laying out an ambitious program of reforms, Letta said the welfare system would have to be strengthened, taxes weighing on employment and young people would be cut and measures to get more women into the workforce would be passed.

He promised to change the current electoral law, which contributed heavily to the inconclusive election result in February and left Italy in political limbo for two months as the parties wrangled over forming a government.

He also said he would review the progress of reforms in 18 months’ time and if he felt that he had been blocked by other parties he would not hesitate to assume the consequences, an apparent suggestion that he would resign.

Source: Buenos Aires Herald

Santander boss Alfredo Sáenz steps down after legal battle

Alfredo Sáenz, chief executive of the euro zone’s biggest bank, Santander, stepped down ahead of a decision that could have banned him from banking because of a criminal conviction.

His departure spares the central bank from making a definitive call on whether Saenz should be declared unfit for banking, after a number of conflicting court rulings and changing government rules.

The regulator had been due to decide in the coming weeks.

Santander said in a statement that 70-year-old Saenz, who has worked closely with chairman Emilio Botin for 20 years, was stepping down voluntarily and thanked him for his work at the bank, which has quadrupled in size over that time.

Santander’s board met on Monday and named Javier Marin, 46, as the bank’s new chief executive. Marin, who runs the private banking operation, represents a new generation but is also a confidante of 78-year-old Botin.

Saenz was seen as a skilled retail banker, while Botin was the dealmaker. Together they transformed the bank from a regional lender to an international powerhouse.

Saenz was one of the few Santander executives that Botin would delegate to, according to a source who has worked with upper management at the bank, and the chairman had publicly defended the CEO and resisted pressure for him to step down.

A source with knowledge of the proceedings said Santander had a number of conversations with the central bank over Saenz and his successor. «Saenz’s voluntary resignation is a non-traumatic close to this chapter,» the source said.

«This is a very positive decision for banking stability and for Santander,» a central bank source said.

Saenz was convicted in 2009 for making false accusations against debtors in 1994 when he headed Banesto bank, which is now part of Santander. Banesto had sued the debtors to recover debt and they countersued. A judge sentenced him to a brief time in jail, but that was suspended.

Santander did not say how much Saenz would be compensated on leaving the bank, but his accumulated pension rights are just over 88 million euros ($115 million), according to the bank’s audited accounts.

The rich pension could fuel anger at bankers in Spain after a 40 billion euros public bailout of weak banks that saddled investors in those banks with almost total losses.

Santander’s enormous international expansion over more than a decade has only somewhat shielded it from a financial and economic crisis in Spain, where the banking sector was crippled by the collapse of a housing bubble in 2008.

Flagging income in Brazil and a recession in Spain dragged down the bank’s first quarter profit by 26 percent.

The bank’s shares, which have lost 9 percent so far this year, rose 2.6 percent on Monday to 5.56 euros, outperforming the European bank sector index, which rose 0.99 percent.

«The change in CEO does not come as a surprise, given the legal pressure on him to resign, but the appointment of Javier Marin as new CEO is unexpected,» said Francisco Riquel, analyst with N+1 brokerage in Madrid.

«That said, he has the youngest profile of the top management … he has worked very closely with and has the full trust of Chairman Mr. Botin. In this context, we do not expect meaningful changes in the strategic guidelines of the bank.»

Source: Buenos Aires Herald