La construcción volvió a contraerse en marzo


Sigue cayendo la cantidad de puestos de trabajo; los empresarios del sector se muestran poco optimistas.
Un nivel de actividad en baja, menos puestos de trabajo y caídas en los permisos de edificación. Después del leve repunte registrado en febrero, la construcción volvió a contraerse el mes pasado y cerró el primer trimestre de 2013 con cifras en rojo. Lo complejo de la situación queda en evidencia en las perspectivas de los empresarios del sector: según las propias cifras oficiales, son muy pocos los que esperan que la actividad, golpeada por el cepo cambiario y la debilidad de las cuentas fiscales, levante cabeza en los próximos meses.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en marzo la actividad de la construcción se contrajo 2,9% frente al mismo mes del año pasado. Fue la segunda baja en los tres primeros meses del año, después del -1,9% de enero. En febrero, siempre según las cifras oficiales, la actividad había crecido 1%. De este modo, para el acumulado del primer trimestre el sector registró una baja interanual de 1,3 por ciento.

El resultado de marzo había sido anticipado por la fuerte baja del índice Construya, que mide el nivel de actividad de la construcción a través del comportamiento de doce empresas representativas del sector. El mes pasado ese índice, que había alcanzado resultados positivos en enero y febrero, registró una caída interanual de 5,9 por ciento.

El mal momento que atraviesa la construcción desde el segundo trimestre del año pasado (en abril de 2012 arrancó una serie de diez caídas interanuales consecutivas) se ve reflejado en la situación laboral del sector. Según el informe de coyuntura que presentó ayer el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric), en febrero (último dato disponible) esa actividad empleaba, formalmente, a 385.039 personas, 5,8% menos que en el mismo mes de 2012.

Si bien el informe del Ieric destaca que se trató del «tercer período consecutivo de desaceleración de la tasa de contracción interanual del empleo sectorial», ese resultado, no tan malo como en los meses previos (en diciembre la baja había sido de 8,1 por ciento y en enero, de 6,5 por ciento), se dio en el mes en que la actividad registró el único crecimiento en lo que va del año.

La crisis de la construcción -que según los analistas responde, por un lado, a la estrechez de las cuentas fiscales y el menor gasto público en obras de infraestructura y, por otro, al cepo cambiario, la suba del dólar blue y la consecuente «indeterminación» en el valor de los inmuebles, que históricamente se cotizaban en dólares- ha provocado también una baja en la cantidad de empresas dedicadas a esa actividad. En marzo, según el Ieric, 25.239 firmas desarrollaban su actividad en el sector, 1% menos que en el mismo mes de 2012.

En la actualidad, los empresarios del sector se muestran poco optimistas respecto del desempeño de la construcción en los próximos meses. Apenas el 8,6 por ciento de los empresarios que se dedican principalmente a obras privadas y el 17,6 por ciento de los que realizan obras públicas creen, según el propio Indec, que en el próximo trimestre el nivel de actividad crecerá. De hecho, el 34,3 por ciento de los empresarios dedicados a las obras privadas y el 26,5 por ciento de los que realizan obras públicas creen que la actividad continuará cayendo.

POCOS PERMISOS

La evolución de los permisos de construcción, que según el Indec «constituyen un importante indicador de las intenciones de construcción por parte de los particulares», porque anticipan «la futura actividad de la construcción y la oferta real de unidades inmobiliarias», tampoco presenta resultados alentadores.

En marzo, la superficie a construir en los principales municipios del país llegó a 610.952 metros cuadrados, 5,9% menos que en el mismo mes de 2012. Para el acumulado del primer trimestre, la caída llegó a 5,6 por ciento.

Casi todos los bloques en los que el Indec desagrega la construcción mostraron resultados negativos en marzo. «Edificios para viviendas», «edificios para otros destinos» y «otras obras de infraestructura» mostraron caídas en torno a 3%, mientras que «obras viales» se contrajo 2,4%. La excepción fue «construcciones petroleras», que creció 0,9 por ciento.

Para el acumulado del primer trimestre, el Indec reporta «bajas del 2,3% en obras viales, 1,8% en viviendas, 1,4% en otros edificios y 0,7% en otras obras de infraestructura y un aumento del 4,5% en construcciones petroleras».

Según el organismo oficial, en marzo hubo caídas interanuales en los despachos de pisos y revestimientos cerámicos (-38,3%), asfalto (-22,2%) y cemento (-3,9%). En el caso del hierro, los ladrillos y las pinturas para la construcción, los despachos registraron crecimientos de entre 0,3 y 0,5 por ciento.

UN SECTOR QUE NO LEVANTA CABEZA

-2,9%
Caída en marzo
Fue la segunda baja interanual en los tres primeros meses del año. Para el acumulado del primer trimestre la caída de la construcción fue de 1,3 por ciento
-5,8%
Baja en el empleo
En febrero la construcción empleó a 385.039 trabajadores registrados, casi 24.000 menos que un año atrás
Poco optimismo
Apenas el 8,6% de los empresarios que se dedican a obras privadas y el 17,6% de los que realizan obras públicas creen que en el próximo trimestre el nivel de actividad repuntará
Caen los permisos
En marzo la superficie por construir, que permite anticipar el futuro del sector, cayó 5,9% frente al mismo mes de 2012
lanacion.com.ar