Un hombre fue asesinado de un balazo y sus familiares mataron al agresor

Un hombre fue asesinado de un disparo en el cuello tras discutir con un vecino en las últimas horas en la localidad bonaerense de Remedio de Escalada, partido de Tres de Febrero, y sus familiares, en represalia, mataron luego al agresor, informó la policía.

El hecho se produjo en la mañana de ayer en la calle Churruca al 1700, al noroeste del conurbano, donde discutieron Hugo Emilio Almirón, de 45 años, y Claudio Gustavo Peloso, de 43.

La pelea terminó cuando Peloso hirió de un balazo en el cuello a Almirón, que murió cuando era trasladado a un centro asistencial de la zona, dijeron las fuentes policiales.

El informe oficial dio cuenta que Peloso, minutos después, fue llevado al mismo centro asistencial gravemente herido, tras ser baleado por los familiares de Almirón, y murió cuando era asistido.

La policía interviniente instruyó las primeras actuaciones por «doble homicidio en riña».

Fuente: Diario Hoy

EL INTENDENTE DE LANÚS, DARÍO DÍAZ PÉREZ, ASISTIÓ AL ENCUENTRO NACIONAL GESTAR 2013

Paraná, Entre Ríos.

El Jefe Comunal participó del mismo en donde funcionarios, gobernadores, legisladores e intendentes de todo el país, debatieran sobre diferentes temas políticos del que hacer nacional..

El intendente del Municipio de Lanús, Darío Díaz Pérez, asistió a la reunión del Bloque Federal de Intendentes Justicialistas, enmarcada en el sexto Encuentro Nacional de GESTAR, llevado a cabo el pasado fin de semana en la ciudad de Paraná en la provincia de Entre Ríos. En ese espacio los funcionarios participaron de mesas debate y trabajo, cuyas conclusiones se manifestaron al cierre con un documento conjunto en los que expresaron su apoyo a la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Durante el encuentro al que asistieron más dirigentes de todo el país, el gobernador de Entre Ríos, Sergio Uribarri, anfitrión de la reunión, destacó la importancia y el rol del peronismo, al cual consideró como «ejemplo de lucha, por lo tanto hay que capacitarse para llevar adelante una gestión exitosa» y llamó a los presentes a «seguir trabajando para que la desigualdad termine en la Argentina».
Por su parte, Díaz Pérez destacó: «Que los intendentes de todo el país nos podamos encontrar hoy tiene un valor muy importante para el avance de la Argentina. Cada uno de nosotros trabaja día a día para mejorar como municipio, pero sin lugar a dudas esta reunión reafirma una vez más, el trabajar en una misma línea, acompañando a muestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner».
A su vez, el director General de GESTAR y titular de la Anses, Diego Bossio, quien fuera uno de los
encargados de cerrar el encuentro, resaltó cuál es la conducción dentro del peronismo hoy, aseverando: «el peronismo tiene los mejores cuadros políticos de la Argentina.
Todavía nos falta muchísimo y para que este proyecto continúe a favor de los que más necesitan, hay que seguir formándose, hay que tener claro que hay un liderazgo que es el de la presidenta de la Nación. Tenemos una conductora que se anima todos los días a cambiar y a transformar la historia».
Cabe destacar que durante el Encuentro Nacional de Gestar los ejes de debate fueron Agroindustria, Inversión Pública, Peronismo y Movimiento Nacional, y Patria Grande, temas asociados a la economía y el desarrollo de toda la región.
Participaron de la reunión además de los mencionados, el vicepresidente Amado Boudou; el Jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manuel Abal Medina; los gobernadores José Luis Gioja, José Alperovich, Martín Buzzi, Eduardo Fellner, Juan Manuel Urtubey, Jorge Capitanich, Francisco Pérez, Luis Beder Herrera, Gildo Insfrán, Maurice Closs y Gerardo Zamora; los diputados nacionales Andrés Larroque, Carlos Kunkel, Rosana Bertone, Teresa García y Eric Calgagno y el Presidente de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio de Mendiguren, entre otros.

Informe 047
18/03/13

Municipio de Lanús: Mes de la Memoria

EL MUNICIPIO DE LANÚS RECIBIÓ LA VISITA DEL JUEZ FEDERAL SERGIO TORRES, QUIEN FUE DECLARADO VISITANTE ILUSTRE DE LA CIUDAD.

El magistrado recibió junto a la distinción, una plaqueta recordatoria de manos del intendente Darío Díaz Pérez.

En el marco conmemorativo y de las actividades programadas por el Mes de la Memoria en el Municipio de Lanús, el intendente Darío Díaz Pérez recibió al juez federal Sergio Torres, a quien distinguió como Visitante Ilustre de la Ciudad de Lanús, por su destacado trabajo en la causa contra los perpetradores de la desaparición del periodista Rodolfo Walsh, el grupo fundador de las Madres de Plaza de Mayo secuestrado en la Iglesia de la Santa Cruz, y las monjas francesas Alice Domon y Leonie Duquet, entro muchos otros delitos de lesa Humanidad.
«Es un momento muy importante para el pueblo de Lanús, para la democracia de nuestro distrito, estamos en la semana de la memoria, y tenemos la convicción de que estas causas, que en un momento parecía que entraban en una vía muerta, avanzan y que hombres y mujeres de la Justicia, como el juez Torres, se hicieron cargo con coraje para llevar a juicio y condenar a los autores de estos crímenes», expresó Darío Díaz Pérez, quien a continuación hizo entrega de la distinción al ilustre visitante.
El magistrado agradeció al Intendente, a quien calificó como «mi amigo Darío, un luchador por los derechos humanos, y quien trajo a Lanús la primera Cátedra Interdisciplinaria de Latinoamérica sobre adicciones, junto al Dr. Eugenio Zaffaroni. Hay muchos distritos en Buenos Aires, pero la cátedra está en Lanús. La Justicia tiene muchos sinsabores y muy pocos momentos gratos, este es uno de esos momentos que voy a recordar para siempre» expresó el juez federal, y a continuación realizó su disertación sobre Derechos Humanos y la megacausa ESMA.
Compartieron el estrado junto al Magistrado y el Jefe Comunal, el subsecretario de Relaciones Judiciales y Acceso a la Justicia, Dr. Reinaldo Simona; el director de Derechos Humanos, Memoria, Verdad y Justicia, Matías Acuña; ambos del Municipio de Lanús y el presidente del Consejo Escolar local, Roberto Crovella.
Asistieron además; los jueces del Trabajo de Lanús, Dres. Migual Angel Díaz Casas, Miguel Osso y Luis Edgardo Casaretto; el Dr. Carlos Bianchini; vicepresidente de la Unión de Magistrados; el Dr. Mario Prieto, agente fiscal de la UFI 2 de Avellaneda; los fiscales Sergio Schafer; Javier Martínez; Sebastián Bisket; Santiago Badillo y Mariano Leguiza; demás funcionarios comunales y legislativos, militantes políticos, sociales y gremiales e integrantes de organizaciones de Derechos Humanos, entre otros.

Informe 057
22/03/13

24 DE MARZO, LOS KIRCHNERISTAS DELATORES

Lo que Cherassny no menciona en este inteligente análisis es que la joven Garre respondía al sector antiverticalista de la Cámara de Diputados de la Armada ,liderado por el diputado por Santa Fe , Osella Muñoz y Luís Rubeo y sus amigos que le facilitaron el ingreso de Juan Manuel Abel Medina a la embajada de México. Cumplía un rol similar al de Julio Bárbaro que cobraba vía Gelbard y vía la Armada de forma simultanea hasta que sus compañeros de Pozuelo del Rey donde su mujer trabajaba como medica ,entre ellos Roddy Vitar,informante del adjunto naval en Madrid , lo arrojaron a la calle.

Cherassny es una figura compleja, en todo este problema de los colaboracionistas quebrados y de los convencidos de un proyecto –que era el de Adolfo Suárez –en España; se mantiene imperturbablemente callado sabedor de algunas : que se viene una catarata de juicios en muy breve tiempo y que en nada favorecen las posiciones de la DAIA en el país; que los nazifascistas sacaran ventaja del asunto por simple efecto rebote, finalmente que su silencio no hace mas que corroborar que en la SI hay una fuerte interna que no solo pasa por el caso AMIA sino por el desempeño de legaciones argentinas en el exterior y la información de inteligencia que se le suministra a embajadores bisoños.

Esto recién empieza y no podrá quedar limitado a los alegres muchachos de JP Lealtad reciclados vía Bauza.
O a Alberto Coto,ex cadete del Colegio Militar by the record.
Cherassny también menciona a Andersen pero sin aclarar muy bien al personaje.

Andersen es autor de una excelente biografía del Che Guevara e hizo un trabajo de inteligencia en Afganistán intentado desenmascarar las redes de Al Quaeda.Tiene un manejo informático bastante inusual para un hombre de su generación y esta vinculado a los británicos desde hace años.
Lo cierto es que es bueno que cada cual se haga cargo de sus responsabilidades.Y como efecto secundario habrá que ver quienes son los salvadores de la patria montonera que cobraron sus indemnizaciones como el ejercito de las sombras.Las tendran que devolver?,caen bajo la figura penal de fraude al Estado Nacional ?
Es muy probable.
De las sombras salen los fantasmas si,pero no de Jean Vercors.De las otras sombras . El silencio del mar llega como un tsunami.
Edgardo Arrivillaga.

COLABORACIONISTAS II.

Por Guillermo Cherashny

El presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, el radical Julio César Martínez, denunció que el Director Nacional de Inteligencia Estratégica Militar, Carlos Aníbal Aguilar, se desempeñó como PCI (Personal Civil de Inteligencia) de la Fuerza Aérea durante el período 80-83, es decir, en el proceso militar. El mismo Aguilar confirmó la acusación diciendo que era un simple analista de estrategia. Lo que olvida decir este personaje es que, por aquel entonces, trabajó codo a codo con el presidente del CELS, Horacio Verbitsky, mano derecha de Rodolfo Walsh en Montoneros. Pero a diferencia de éste, que murió en combate, el mercenario kirchnerista de Página 12 colaboró con las autoridades militares y delató a sus compañeros, trabajando para la Jefatura II de Inteligencia de la Fuerza Aérea. Verbitsky dependía del entonces joven brigadier Basilio Lami Dozo, a propuesta del comodoro Juan José “Cadete” Güiraldes. En realidad, Verbitsky ya había trabajado para la Fuerza Aérea durante el gobierno de Juan Carlos Onganía, por haber tenido una participación importante en la gestación del golpe contra Arturo Illia desde sus columnas del semanario Confirmado.

El verdadero ministro

En realidad, el factotum del CELS es el verdadero ministro de Defensa, porque la titular formal en ese momento ( Hoy Ministra de Seguridad), Nilda Garré, está manejada por el delator. Martin Andersen, el famoso periodista americano autor de Dossier Secreto -un libro sobre la guerra sucia en Argentina- y ligado al partido Demócrata, dice que Verbitsky «era un montonero de poca monta o un delator”, aunque según nuestras fuentes podría ser las dos cosas a la vez, por algo Martín Grass, hoy Subsecretario de Derechos Humanos, siendo oficial montonero, viajó a Perú en junio del 76 para ejecutar la sentencia de muerte contra Verbitsky ordenada por la conducción de esa organización. Pero terminó perdonándole la vida. Como reconocimiento, Verbitsky le pagó a Grass con la Subsecretaría de Derechos Humanos.

En cuanto a la Ministra Garré, su vida apacible durante el proceso es motivo de sospecha, ya que, siendo la esposa de Juan Manuel Medina, vivió en total tranquilidad del 76 al 83 y una sola vez fue detenida por un día para disimular. Lejos de esconderse, en pleno proceso se mostraba públicamente, haciendo política en las cercanías del entonces presidente del PJ, Deolindo Felipe Bittel. Se supone que debería aparecer en la lista de espías del batallón 601 recientemente difundida. Pero claro, obviamente ella se pudo tachar.

Lo importante es que volvió la delación en el interior de las Fuerzas Armadas. Especialmente en el Ejército, con casos como el pase a retiro del general Hernán Prieto Alemandi por una supuesta reunión con Julio Cobos. Se trata de la misma metodología que el gobierno, a través del proyecto del diputado Alejandro Rossi, trata de imponer en la justicia, por el delito cometido por algunos jueces al emitir fallos contra el gobierno. Los kirchneristas saben que si les pierden el miedo están liquidados.

Por Edgardo Arrivillaga comentando una nota de Cherassny y fuentes propias.

harrymagazine.com

 

TEMA RELACIONADO:

 

¿QUE HIZO VERBITSKY DURANTE “LA DICTADURA”?

6612_1199684272996_7394214_n(1)

¿QUE HIZO HEBE? :  IMPROVISÓ UN BAÑO DETRÁS DEL ALTAR DE LA CATEDRAL … Las preguntas pueden llegar al Infinito, sin embargo, publicamos solo  5 carpetas, de las 7 carpetas  de Horacio Verbitsky y su relación estrecha con la Fuerza Aérea , sindicado como “gost write”  de la Junta Militar. Y el poder que osten

Movilización masiva en París contra el matrimonio homosexual

Cientos de miles de personas invadieron las calles de París para pedir la retirada del proyecto de ley que abre la vía del matrimonio y la adopción a las parejas homosexuales.
París (AFP-NA) — Cientos de miles de personas invadieron este domingo las calles de París para pedir la retirada del proyecto de ley que abre la vía del matrimonio y la adopción a las parejas homosexuales, en una marcha salpicada por el disparo de gases lacrimógenos.
Los manifestantes, entre los que había numerosas familias, se congregaron entre el barrio de la Défense y el Arco del Triunfo, en un tramo de unos 5 km. Los organizadores reivindicaron la presencia de «al menos 1,4 millones» de participantes frente a la estimación realizada por la policía que cifró la asistencia en 300.000 personas.
Henri Guaino, diputado de la Unión por un Movimiento Popular (UMP), el principal partido de la oposición, realizó una intervención desde una plataforma gigante en la que lanzó a los manifestantes: «El 13 de enero eran un millón. Hoy son muchos más». Previamente, Guaino había llamado a los manifestantes a «censurar» al gobierno «en la calle».
La manifestación del 13 de enero reunió a 340.000 personas, según la policía, y a cerca de un millón, según los organizadores.
La prefectura de policía de París precisó que «las cifras definitivas serán comunicadas la semana próxima, una vez vistas todas las filmaciones de la manifestación».
Esta vez los organizadores esperan «una mejor visibilidad del número de participantes» y un «efecto de masa» máximo, aprovechando el carácter estático de la manifestación.
Los gendarmes dispararon gases lacrimógenos en varias ocasiones para «contener a los manifestantes» que querían acceder a los Campos Elíseos, un perímetro «prohibido» a los organizadores de la manifestación.
«Entre 100 y 200 personas intentaron forzar una barrera para entrar en los Campos Elíseos», explicó un portavoz de la prefectura de policía a la AFP.
El presidente de la UMP, Jean-François Copé, presente en la manifestación, exigió «explicaciones al presidente François Hollande» tras haberse «cruzado» con familias que habrían sido víctimas de estos gases lacrimógenos.
Responsables del Frente Nacional (extrema derecha) también acudieron a la marcha.

«No cederemos»

Pantallas gigantes estaban repartidas a lo largo de todo el recorrido. En los balcones, había colgadas pancartas en las que podían leerse consignas como «No toques mi filiación», «Queremos trabajo, no matrimonio homosexual» o «No al gayestremismo».
«No cederemos», asegura Marie, de 30 años. «Hemos venido a defender el hecho de que la familia es un padre y una madre, es mejor para los hijos», subraya.
Claire, de 35 años y venida desde Metz (este) en tren, considera que «los derechos de los hijos deben prevalecer sobre los del adulto, incluso si la frustración de no poder tener hijos es extremadamente dura». Esta mujer teme que la procreación médica asistida y la gestación por una tercera persona sean «la continuación lógica de este proyecto de ley». Por tanto, «es la comercialización del niño», dijo.
Durante una breve rueda de prensa Frigide Barjot, una de las principales organizadoras de esta manifestación, instó al presidente Hollande a interesarse por la degradada economía del país antes que por las familias. «Queremos que el presidente se ocupe de la economía y deje a la familia tranquila», dijo.
Los opositores piensan volver a pedir este domingo por la noche a François Hollande que retire este texto para someterlo a un referéndum. El proyecto de ley, que ya fue votado en la Asamblea, será examinado en el Senado a partir del 4 de abril.
Según sus detractores, este proyecto «transforma totalmente la sociedad al negar la paternidad y la filiación naturales» y «las consecuencias económicas, sociales y éticas serán inevitables».
eltribuno.com.ar

«Que vengan y me digan cómo reconstruyo mi vida ahora»

Terrible testimonio de la mujer de un almacenero que mataron en Wilde el sábado. «Me arruinaron mi vida, no somos nada, nos matan como a perros», dijo. La semana pasada asesinaron a un verdulero.

Dos ladrones armados mataron a un almacenero en la localidad bonaerense de Wilde, en el partido de Avellaneda, cuando intentó defender con un palo a su mujer y a su sobrino de un robo.
Según le contó a la prensa Clementina, la esposa de la víctima, su marido tenía 45 años e intervino en el atraco que ocurrió el sábado por la mañana mientras ella salía a hacer las compras para su verdulería.
“Me arruinaron la vida, no puede ser que esto siga pasando, no somos nada, nos matan como a perros”, dijo la mujer, desesperada y con la voz entrecortada por el llanto.
El hombre se llamaba Alberto y era papá de tres hijos que tienen entre 28 y 5 años. “¿Qué les digo ahora? ¿Qué les quitaron al padre?”, completó la vecina, y agregó: “Que (Daniel) Scioli y Cristina (Kirchner) den la cara porque esto acá no termina”.
Para Clementina los delincuentes tenían entre “25 y 30 años” y se trató de un robo “al voleo”. “Varias veces me asaltaron, pero nunca pasó esto”, contó.
Pese a que Alberto fue traslado de urgencia a un centro de atención médica, no hubo solución. La bala le provocó heridas fatales en el pecho.

Fuente: TN

Scioli con jóvenes, por la cultura, el deporte y la inclusión social

Vicente López.- El gobernador Daniel Scioli participó de una especial jornada de deporte y música destinada a jóvenes, que culminó con la presentación del grupo Ataque 77, como parte de la promoción del concurso RockeaBA.

Acompañado por el intendente local, Jorge Macri, el vicepresidente del Grupo Bapro, Nicolás Scioli y el secretario de Deportes, Alejandro Rodríguez, Scioli destacó el deporte «como formador del temple, la preparación, y el trabajo en equipo».

Además, el Gobernador remarcó que tanto el deporte como la cultura «forman parte de nuestra agenda social, de desarrollo humano y de inclusión».

La jornada consignó distintas actividades para los deportistas extremos y también para aquellos músicos con vocación de formar una banda a través del concurso “Rockea Buenos Aires”, impulsado especialmente para jóvenes de todo el país, que a través de una plataforma de ensayo virtual podrán demostrar sus aptitudes musicales frente al público.

Putin ordena negociar con Chipre la reestructuración del crédito otorgado en 2011

Es el primer paso que da Moscú tras el acuerdo entre Chipre y Eurogrupo.
Rusia prestó 2.500 millones de euros al 4,5%, dinero a devolver en 2016.
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha ordenado al Gobierno que negocie con Chipre la reestructuración de la deuda de la isla mediterránea con Rusia por un crédito de 2.500 millones de euros.

«El presidente Putin considera posible apoyar los esfuerzos del presidente de Chipre y también de la Comisión Europea que apuntan a superar la crisis en la economía y en el sistema bancario-financiero de este Estado insular», ha asegurado Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, citado por varias agencias de noticias.

La semana pasada, el ministro de Finanzas chipriota, Mijalis Sarris, acudió a Moscú para renegociar ese crédito, pero no llegó a un acuerdo. Nicosia pedía que se ampliara la devolución del préstamo de 2016 a 2020 y que se bajaran los intereses del 4,5% al 2,5%, según Reuters.

Este es el primer paso que da Rusia tras el acuerdo entre el Eurogrupo y Chipre alcanzado esta madrugada y que abría la participación de Rusia al rescate del país mediterráneo. No en vano, según diferentes cálculos, alrededor de un tercio de los depósitos bancarios de las entidades financieras chipriotas son rusos.

Medvédev: «Hay que analizar las consecuencias»
Antes, el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, había llamado al Gobierno a calcular minuciosamente las consecuencias de la crisis de Chipre tanto para Rusia como para los mercados financieros mundiales.

«Hay que entender en qué terminará esta historia y las consecuencias que tendrá para el sistema financiero internacional y, por tanto, también para nuestros intereses», señaló.

Medvédev hizo estas afirmaciones durante una reunión con sus viceprimer ministros dedicada a estudiar el último acuerdo entre Nicosia y la troika de acreedores que respeta a los pequeños ahorradores, pero castiga a los grandes capitales. «Allí, creo que siguen robando lo robado», añadió, sin precisar a qué se refería.

El primer ministro ruso calificó la pasada semana el primer plan europeo de rescate a Chipre de «completo absurdo» y lo comparó con las confiscaciones soviéticas, aunque luego suavizó su tono en la rueda de prensa conjunta con el presidente de la Comisión Europea tras la cumbre UE-Rusia.
rtve.es

Concierto de tango de la pianista Alicia Mazzieri para pacientes del hospital Presidente Perón

Avellaneda.- El hospital provincial “Presidente Perón” de Avellaneda invita a la comunidad a participar el próximo viernes 5 de abril de un concierto de tango que brindará de manera solidaria la destacada pianista Alicia Mazzieri.

El evento cultural se desarrollará a las 10.30 en el Aula Magna del establecimiento sanitario, y forma parte de los espectáculos organizados por las autoridades del hospital para los pacientes y el público en general.

Alicia Mazzieri es una reconocida concertista del teatro Colón, que cuenta con una larga trayectoria como instrumentista dedicada a la música clásica. Desde hace unos años su carrera se volcó al tango, y se propuso actuar para el público del barrio para poner su arte al servicio de la cultura popular.

Por el Metrobús, ampliarán la Plaza de la República

Sumará 238 metros cuadrados de superficie en ambos lados y más espacios verdes. Mejorará la fluidez del tránsito.

Fue redonda, ovalada, rectangular y cortada con “anexos” hacia el norte y hacia sur. La Plaza de la República, ícono de la Ciudad de Buenos Aires, sufrirá un nuevo cambio en las próximas semanas a partir de las obras del Metrobús de la 9 de Julio.

Inaugurada en 1936 con el levantamiento del Obelisco, la plaza sumará 238 metros cuadrados de superficie en los extremos y ampliará el espacio para plantas y canteros. También se modificará el sector este (el de Carlos Pellegrini), por donde pasarán los colectivos del Metrobús.

Además de renovar la plaza, las obras permitirán mejorar la fluidez del tránsito. Por ejemplo, los autos que viajen por la calzada central de la 9 de Julio podrán doblar en Diagonal Norte o en Corrientes sin necesidad de desvíos previos.

Otra ventaja será para los automovilistas que circulen por Corrientes, quienes podrán girar directamente en Carlos Pellegrini o en 9 de Julio -hacia el Norte-. En la actualidad, necesitan bordear la plaza para tomar la avenida, lo que muchas veces genera embotellamientos.

En tanto, las combis que trabajan en la zona se trasladarán a un nuevo centro operativo ubicado en el estacionamiento subterráneo entre Sarmiento y Bartolomé Mitre.

Fuente: La Razòn

Volvieron los incidentes por la toma de la sala Alberdi

En medio de las negociaciones para desalojar la sala, un grupo de manifestantes cortó Corrientes y se cruzó con la Policía. Dicen que se trató de “infiltrados”. Hubo dos heridos por balas de goma y un detenido.

La toma de la Sala Alberdi volvió al centro de la polémica. Luego de que la Justicia dictara la orden de allanamiento y desalojo, los manifestantes cortaron Corrientes otra vez y se cruzaron con efectivos de la Policía Metropolitana. Hubo dos heridos por balas de goma y un detenido. Se especula que se trató de “infiltrados”.

El viernes la Cámara Contravencional porteña había ordenado el inmediato desalojo de las cuatro personas que estaban en el sexto piso del Centro Cultural San Martín, en conflicto desde agosto de 2010 contra la medida oficial de derivar los talleres a otros centros culturales.

Si bien el fallo no está firme y la defensa tiene diez días hábiles para presentar su apelación, los ocupantes dejaron trascender la posibilidad de liberar la sala si les garantizaban la seguridad y no los detenían. “La idea es que bajen acompañados de los abogados para que no puedan identificarlos ni hacerles nada”, había contado Dante, uno de los manifestantes que apoya la causa. En este contexto, los estudiantes y artistas marcharon desde el Obelisco hasta el Teatro, en Corrientes y Paraná, pero la tensión volvió a hacerse presente. Mientras los ministros Hernán Lombardi (Cultura) y Guillermo Montenegro (Justicia) dialogaban con los ocupantes, el resto de los manifestantes cortaron el tránsito de la avenida con carteles de protesta. Pero el clima se tensó cuando un grupo aparentemente de “infiltrados” arrojaron bombas molotov y se enfrentaron con la Policía.

El conflicto lleva años, pero se profundizó en enero pasado, cuando un grupo de trabajadores tomó la sala. Además, la plaza seca del edificio también estuvo ocupada pero fue desalojada hace diez días en medio de serios incidentes.

Los manifestantes reclaman poder autogestionar la sala y garantizar así la gratuidad de la enseñanza artística que se brindaba en el lugar. Como respuesta, la Ciudad les ofreció un lugar en Chacarita, pero los docentes y estudiantes lo rechazaron.

Fuente: La Razòn

Intentaron robarle a Boudou

El vicepresidente Amado Boudou sufrió un intento de asalto en Ecuador, cuando delincuentes aparentemente quisieron robar el automóvil en el que se desplazaba.
El vicepresidente Amado Boudou sufrió un intento de asalto en la ciudad de Quito, Ecuador, donde se encontraba en visita oficial, cuando delincuentes aparentemente quisieron robar el automóvil en el que se desplazaba.

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Ecuador informó hoy que el hecho ocurrió el viernes último por la noche, mientras el vicepresidente argentino cumplía su agenda oficial en el país, adonde asistió para mantener encuentros con la ministra de Defensa María Fernanda Espinosa.

De acuerdo con la información oficial, Boudou viajaba en un automóvil escoltado por una caravana de la que formaba parte personal de «inteligencia militar conjunta».

El informe de las Fuerzas Armadas ecuatorianas precisó que el grupo de efectivos, «mientras cumplía sus tareas de seguridad y protección al licenciado Boudou, repelió un asalto perpetrado en contra de la caravana motorizada que conducía a esta autoridad» en el marco de sus actividades en ese país.

Ante el intento de asalto los militares reaccionaron en forma «efectiva y oportunamente neutralizando el ataque y capturando a los presuntos delincuentes, para posteriormente ponerlos a órdenes de las autoridades competentes», agregó en un parte el Comando Conjunto.

Por su parte, el diario Hoy de Quito, publicó que fuentes de las Fuerzas Armadas ecuatorianas precisaron que los delincuentes «no se imaginaron que el automóvil estaba vigilado por el personal de Inteligencia asignado para la seguridad del vicepresidente» argentino y su comitiva.

Los voceros consultados por el diario ecuatoriano aseguraron que se trató «de un hecho delincuencial» sin consecuencias.
lapoliticaonline.com

Los consumidores tendrán un mes para cambiar productos

Fijan por ley un plazo mínimo de 30 días para que se realicen devoluciones o cambios de artículos en comercios.

Un día los consumidores tuvieron revancha. De ahora en más podrán cambiar desde un iPad hasta un pantalón en un plazo mínimo de 30 días corridos desde la compra y en cualquier momento que el comercio esté abierto. Se trata de una nueva ley que se puso en marcha en la Ciudad e incluye productos no perecederos como los celulares, electrodomésticos o artículos del hogar.

Tras las reiteradas denuncias, los vecinos de la Ciudad lograron que tanto las devoluciones como los cambios puedan efectuarse dentro de los 30 días siguientes a la operación, salvo que el comercio establezca un plazo mayor.

Según la nueva ley, propuesta por el diputado Daniel Lipovetzky (PRO), cuando por cualquier medio una de las partes pretenda establecer un plazo menor, se entenderá vigente el plazo de 30 días corridos.

A partir de la normativa, según describió el diputado a este diario, también fue modificado un artículo que determina la obligación de los establecimientos, que deberán informar del contenido de esta ley, mediante carteles visibles, ubicados en sector de cajas y en vidriera, los cuales contarán con la leyenda: “Los cambios o devoluciones pueden realizarse en cualquier día y horario de atención al público. En el caso de productos no perecederos tales devoluciones o cambios podrán efectuarse dentro de los 30 días corridos posteriores a la operación, salvo que el comercio establezca un plazo mayor. Ley 3281”.

La iniciativa surgió tras las frecuentes denuncias de consumidores que se quejaban que en 48 horas tenian que salir corriendo a cambiar el lavarropas o el televisor. “Esta medida forma parte de normas que venimos propulsando con el fin de promover los derechos de los consumidores, que ahora tendrán un plazo razonable para cambiar un producto, teniendo en cuenta las obligaciones que muchas veces impedían atenerse a los plazos de empresas y comercios”, expresó Lipovetzky.

Fuente: La Razòn

El avión de la Gobernación de Santa Cruz sufrió un impacto de bala


La máquina Beechcraft B350 de la gobernación de esta provincia, apareció con un impacto de bala en su fuselaje. La información aportada a OPI por fuentes de Capital Federal, indican que el disparo se descubrió cuando la máquina fue sometida a una inspección de rutina por parte de la empresa Aviaser SA en San Fernando (Pcia Bs As). Se espera el resultado de las pericias. Aún no hubo comunicación oficial del gobierno.

En el avión del gobierno de la provincia de Santa Cruz encontraron un impacto de bala, alojado en la parte frontal del fuselaje, solo a 20 cms por encima del marco superior de la cabina de los pilotos, del lado del copiloto.

La información, proveniente de Buenos Aires, a la que tuvo acceso OPI en forma exclusiva a través de la documentación elaborada por la empresa Aviaser SA, encargada del mantenimiento de la aeronave, indica que la máquina Beechcraft B350 FL-310 matrícula LV-ZXX, perteneciente a la gobernación de Santa Cruz, presenta un agujero pasante de 14 mm de ancho, originado por impacto de un proyectil que se alojó en el instrumental del avión, sin causar mayores daños ni ingresar al habitáculo.

De acuerdo a los datos que pudimos corroborar, la máquina fue llevada al aeropuerto de la ciudad de San Fernando (Pcia de Buenos Aires) para realizar una revisación “de torque” en los tornillos del parabrisas, tal lo estipulado por el fabricante, lo que fue solicitado por orden de trabajo Nº 5787 del 25 de febrero de 2013 y puesto en revisación el día 14 de marzo, donde se detectó la anomalía. Fue en el preciso momento en que se realizaba la observación exterior de la estructura, que los inspectores visualizaron la perforación del fuselaje, situación que puede colocar a la nave y sus ocupantes en serios riesgos.

Hasta el momento la provincia no se ha manifestado sobre lo ocurrido, estamos en condiciones de confirmar que por datos primarios de los inspectores que labraron el acta, se trata de un proyectil cuyas dimensiones son de 10mm de diámetro y 16 mm de alto. De acuerdo a copias de los registros fotográficos a los que accedimos, el mismo se muestra como una bala ligeramente deformada en su parte superior, producto del impacto. No obstante, el análisis posterior, sin tener aún los detalles técnicos de las pericias, llevaría a pensar que el proyectil no tenía demasiada energía en el momento del impacto, motivo por el cual no produjo más daños en la estructura del avión.

Aviaser SA, luego de comprobada la novedad, hizo una exposición bajo Acta de Constatación, ante el Escribano Eugenio Leroux, quien corroboró la situación y el incidente, que oportunamente fue comunicado a las autoridades.

Esta Agencia intentó ratificar y/o rectificar esta información con el gobierno de la provincia de Santa Cruz, sin haber logrado nuestro propósito ni tener constatado que desde el gobierno se hayan efectuado las denuncias respectivas, aunque fuentes extraoficiales confiaron a OPI que ya se habría realizado el trámite judicial correspondiente. (Agencia OPI Santa Cruz)

Etchevehere: «Aplicar la ley antiterrorista a los sojeros es un acto fascista»

El titular de la Sociedad Rural se refirió a la posibilidad de que el Gobierno implemente la norma para que los productores agrícolas vendan la soja y conseguir así dólares; «Va a desatar un conflicto», dijo De Angeli.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere , aseguró hoy que la posibilidad de que el Gobierno utilice la polémica ley antiterrorista, sancionada hace dos años, para obligar a los productores agrícolas a vender la cosecha de soja y generar así el ingreso de dólares al país, sería «un acto fascista».

«Es un absurdo que se pretenda intimidad a la producción con un delito penal. Es un acto fascista el que se pretende llevar adelante», enfatizó el dirigente, en diálogo con No somos nadie , programa que se emite por Radio Metro.

Según informó el diario El Cronista en su edición de hoy, el Gobierno analiza utilizar la ley antiterrorista para que los productores vendan la soja aunque aguardará hasta que comience la liquidación de la cosecha en abril. «El texto de la ley comenzó a circular por la Casa Rosada como alternativa para presionar al ruralismo a vender la soja», indicó el matutino.

En una defensa de los productores sojeros que se resisten a liquidar la cosecha de soja, Etchevehere consideró que «el Gobierno sabe que no existen US$ 5000 millones guardados en los campos».

«Nos van a meter en cana con la ley antiterrorista, es un disparate que se haya aprobado, pero si además el productor va a ser amenazado por no vender soja, es grave. Ya nos mandaron la AFIP», opinó el titular de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, en diálogo con Radio Mitre.

Por su parte, el dirigente agropecuario Alfredo De Angeli advirtió hoy que se podría «desatar un conflicto» entre Gobierno y el campo en caso de que la Casa Rosada utilice ese instrumento.

«Se va a desatar un conflicto porque esto raya la democracia», afirmó De Angeli, en diálogo con radio La Red.

El dirigente rural consideró que los productores no venden la cosecha porque «la utilizan como moneda de cambio y no para perjudicar al Gobierno».

Enfrentado con el Gobierno, el campo evalúa no vender la soja como señal de protesta. «No vamos a vender soja desde marzo y vamos a ver cómo le va a la economía», aseguró el titular de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi.

En el mes pasado, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) lanzó un operativo por los campos y facopios para cuantificar el remanente de soja de la cosecha pasada y alentar la venta de la oleaginosa.

El Cronista señaló que la posible utilización de la ley antiterrorista genera divisiones en la Casa Rosada. «No es una herramienta del agrado del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, históricamente enfrentado con José Sbattella, el titular de la UIF. Fue Sbattella el que justificó varias veces el potencial uso de la ley antiterrorista contra quienes atenten contra el orden económico», indicó el matutino.

En pleno debate por la polémica ley antiterrorista, que fue solicitada al país por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), Sbatella había admitido que la norma podría ser utilizada para encarcelar a empresarios que el Gobierno considere que «aterrorizan a la población o afectan la gobernabilidad», ante una «corrida bancaria o un ataque a la moneda».

El Gobierno ya aplicó la ley antiterrorista , que recibió duros cuestionamientos de la oposición y de organismos de derechos humanos, contra el financiamiento del terrorismo. En septiembre del año pasado, la Unidad de Información Financiera (UIF) congeló fondos de una empresa dedicada a juegos de apuestas ante la sospecha de que le da soporte financiero a un ex jefe de la ESMA que está prófugo en una causa por derechos humanos.

Desde el ámbito político, el diputado denarvaísta Gustavo Ferrari destacó que la ley antiterrorista permitió que «cualquier delito del Código Penal pueda ser considerado ‘aterrorizador’ de la población, porque se considera que el fin de cualquier acción es aterrorizar a la población». Al ser tan amplio, de acuerdo con la visión del legislador peronista opositor, «se le puede aplicar a los productores agropecuarios que no liquidan».

QUÉ DICE LA LEY

Cambio . Deroga el artículo 213, incisos ter y quater del Código Penal, incorporados en 2007, que penaba la participación en una asociación ilícita destinada a generar terror en la población y el financiamiento de organizaciones terroristas, respectivamente.
Aclaración . En un párrafo siguiente aclara que las agravantes no se aplicarán cuando los hechos tuvieren lugar en ejercicio de derechos humanos o sociales.
Aterrorizar . Incorpora como agravante de todos los delitos del Código Penal su comisión con la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas nacionales a realizar un acto o abstenerse de hacerlo.
Lavado . Habilita a la Unidad de Información Financiera (UIF), manejada por el Poder Ejecutivo, a disponer el congelamiento de activos con el único requisito de comunicárselo a la Justicia.
lanacion.com

Semana clave para la oferta que harán a bonistas

El Gobierno argentino definirá esta semana la propuesta de pago a holdouts que debe presentar ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York el próximo viernes, para cumplir con el fallo del juez de primera instancia, Thomas Griesa, quien ordenó abonarles U$S 1.330 millones.

La nueva oferta es en respuesta a un pedido que emitió el 1 de marzo ese tribunal de los Estados Unidos, luego de los alegatos que tuvieron lugar en la audiencia oral celebrada el 27 de febrero en Nueva York.

Durante ese trámite judicial la Argentina manifestó su voluntad de lograr un acuerdo con este grupo de bonistas, pero bajo condiciones «razonables».

El mismo 1 de marzo y frente a la Asamblea Legislativa la presidenta, Cristina Fernández, anunció que el país hará una propuesta de pago pero «bajo las mismas condiciones» puestas a consideración de los bonistas en la operación realizada en 2010.

Las demandas de los denominados «fondos buitres» tuvieron fallos favorables en el tribunal de primera instancia a cargo de Thomas

Griesa, quien aceptó que la Argentina violó la cláusula de «igual tratamiento» (pari passu) al país ignorar a los bonistas que no entraron a los canjes de 2005 y 2010 y ordenó que se les abone en efectivo y en un sólo pago el total de U$S 1.330 millones.

La apelación

La medida fue apelada ante la Cámara por la Argentina, la que en primera instancia ratificó el fallo de Griesa (sobre el no cumplimiento de la cláusula de pari passu) pero le ofreció una nueva posibilidad al país al solicitarle que realice una propuesta de pago.

En principio se especuló con la posibilidad de una segunda reapertura del canje 2005, pero las trabas que impone la Ley Cerrojo (impedía realizar nuevas ofertas) habrían hecho al Gobierno desistir de esta salida.

Por estas horas, se especula con la posibilidad de elevar un menú de bonos a elección, refugiándose en que la Ley Cerrojo no alcanza a la obligatoriedad de tener que cumplir con un fallo judicial.

Además, se cree que la Cámara todavía se tomará un tiempo en dictar su sentencia y el país aún tiene la posibilidad de pedir que el caso sea estudiado por un Plenario del cuerpo, o sea que sea analizado por los 13 jueces que forman el Tribunal en Nueva York y no sólo por los tres que actualmente siguen el caso. Y, si el fallo del Plenario tampoco satisface los intereses del país, el Gobierno nacional ya manifestó su voluntad de seguir con su planteo hasta la Corte Suprema de los Estados Unidos.

(DyN)

ARDIDES ELECTORALES

No aceptar el canto de sirena…
El marketing electoral le impone, a una Presidente altanera, un cambio de imagen. Las encuestas no la ayudan pero hay un 30% a 40% de opinión pública que podría revisar su posición si los modos de la Presidente -dicen los especialistas- fuesen amables. Entonces, han simulado una Presidente casi papal, aprovechando la novedad del papa Francisco. Pero ¿hay que aceptar esa mentira? A eso se refiere el autor:

Cristina Fernández de Kirchner y el papa Francisco: «La caída en la imagen que tienen la Presidente y su gobierno, ameritaba que el kirchnerismo encontrara la forma de revertir esa situación. La elección del nuevo Papa, que en un primer momento causó tanto malestar, se transformó sin embargo en esa posibilidad. El kirchnerismo actuó en consecuencia.»

por DANIEL LUJAN

PARANÁ (Especial para Urgente24). N°1: “Seguramente la situación ameritará un cambio radical en la forma de guiar su gobierno”.

N°2: “Quizás ahora, este suceso trascendental abra las puertas para que ella pueda llevar adelante sus ideas respecto a lograr más institucionalidad como prometió durante la campaña”.

N°3: “Sin dudas habrá un cambio y en ese sentido estaremos a su lado acompañándola y ayudando en todo cuanto nos sea posible”.

Todo lo anterior forma parte de las muchas frases que se dijeron por muchos sectores de la oposición ante el fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner, respecto a cómo esa muerte podía incidir sobre su viuda, la presidente Cristina Fernández.

El kirchnerismo, que por entonces estaba en franca caída ante la opinión pública, aprovechó la situación y antes que nadie reaccionara (mucho menos la oposición política), logró revertir la tendencia logrando el recordado éxito del 54%.

El cimbronazo que produjo la muerte del ex Presidente fue letal para la oposición política que se vio sorprendida y sin poder de reacción, aunque esperando un cambio sincero en las actitudes de CFK. Pronto entenderían que todo aquello que imaginaban haría la presidente quedaría sepultado bajo la contundencia del “Vamos por todo”.

La situación pareciera repetirse ante la elección del nuevo Papa y el aprovechamiento que desde el gobierno se está pretendiendo hacer de la misma. El malestar que la elección del cardenal Jorge Bergoglio causó en amplios sectores afines al kirchnerismo y en el seno del mismo gobierno, quedó en evidencia en las primeras reacciones; lo que vino después fue una burda bajada de línea, la primera en el sentido de buscar el aprovechamiento, y tratar de mostrar una imagen distinta ante la evidencia y el categórico apoyo de toda la sociedad al papa Francisco.

El problema es que, como ocurrió con la muerte de Kirchner, la presidente ha comenzado con sus consabidos cantos de sirena, y nuevamente la oposición no está dando señales de acusar lo que se está intentando.

La caída en la imagen que tienen la Presidente y su gobierno, ameritaba que el kirchnerismo encontrara la forma de revertir esa situación. La elección del nuevo Papa, que en un primer momento causó tanto malestar, se transformó sin embargo en esa posibilidad. El kirchnerismo actuó en consecuencia.

Cristina, luego de su visita al Vaticano, aparece rápidamente con una imagen distinta. Como si estuviera alcanzada por el aurea santa del Papa, ahora pretende mostrarse conciliadora y moderada. Sus más inmediatos colaboradores, como si también estuvieran alcanzados por ese aurea mágico y santo, ya se comienzan a postular para lograr al menos una beatificación.

Los cantos de sirena se harán más continuos a partir de ahora, y serán seguramente con una profusa aparición mediática. Los fieles que domingo a domingo concurren a misa no deberán sorprenderse desde ahora, si cuando se den la paz, se encuentran a su lado a la mismísima presidente, a Amado Boudou, a Aníbal Fernández, a Diana Conti, o hasta Luis D’Elía.

Lo que lamentablemente no está sucediendo, una vez más, es que la oposición no está dando muestras de reacción. Es como si se repitiera la sorpresa en que cayeron ante la muerte del ex presidente. ¿Una vez más se dejarán obnubilar por los cantos de la sirena ? Una inmensa mayoría del País, que ya no cree en esos cantos, espera que los opositores también dejen de creerlos y actúen en consecuencia.

NOTA RELACIONADA:

 

LANATA

Lanata

LANATA: “Hay que sacar en la urnas a este gobierno, a esta gente que está haciendo mierda a este país”.  “Tenemos que cambiar”.

Werner, en lo más alto

El entrerriano se adjudicó la tercera fecha del torneo disputada en Junín y así se convirtió en el nuevo puntero de la fase regular.

A bordo de su Ford, Mariano Werner se impuso de punta a punta en la carrera de Turismo Carretera válida por la tercera fecha del campeonato de la categoría, que se llevó a cabo en el autódromo Eusebio Marcilla de Junín. El entrerriano, nuevo líder de la tabla de posiciones con 106 puntos, ganó la final a 25 giros con un tiempo de 36m45s805. El campeón vigente, Mauro Giallombardo, finalizó segundo con otro Ford, mientras que Juan Martín Trucco, con Dodge, ocupó el tercer y último escalón del podio.

El dominio de Werner fue absoluto, por lo que la carrera se fue diluyendo sin demasiadas variantes ni sobrepasos. Solamente se destacaron las remontadas de Jonatan Castellano y de Juan de Benedictis.

El ganador se emocionó particularmente con la victoria, dado el recuerdo de su hermano Gabriel, quien falleció en 2007 y ayer hubiera cumplido 34 años. “Desde algún lugar del cielo me guió a esta victoria. Todo lo que aprendí se lo debo a él. Me preparaba el karting cuando yo di mis primeros pasos”, se quebró.

Por otra parte, en TC Pista, Nicolás Pezzucchi (Dodge) se adjudicó el triunfo, seguido de los Chevrolet de Germán Giles, Emanuel Pérez Bravo y Camilo Echevarría. La próxima cita de ambas categorías será el domingo 14 de abril, en el circuito José Angel Pena de San Martín, en Mendoza.

Fuente: La Razòn

PROVINCIA PERSEGUIRÁ A GRANDES EVASORES


Desde este lunes, la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA), enviará a la justicia platense “las primeras denuncias por evasión” a las grandes empresas, según informó su director ejecutivo, Martín Di Bella.

Así, la provincia comandada por Daniel Scioli se convertirá en la primera del país en aplicar la Ley Penal Tributaria, la primera que presentará ante la justicia penal para que esta investigue maniobras de evasión impositiva.

Los primeros denunciados serán grandes contribuyentes a los que se les descubran un supuesto fraude millonario contra el Estado provincial. «La denuncia penal recaerá sobre empresas que se apropiaron de recursos tributarios que no le corresponden y con su actitud perjudican a todos los bonaerenses», aseguró Di Bella en declaraciones a radio El Mundo.

Además, afirmó que acudirán a la Unidad Fiscal de Investigación de Delitos Complejos Nro. 8. Y agregó: “Vamos a aplicar la ley hasta las últimas consecuencias».

En la provincia de Buenos Aires, la Ley Penal Tributaria fue sancionada en 2011 y permite a los fiscos provinciales comparecer en el fuero penal y, para los evasores, contempla penas de prisión.

Terra

EL SANTO PADRE FRANCISCO PIDE UN CORAZÓN ENTUSIASTA PARA SEGUIR A CRISTO

Sumario
– EL SANTO PADRE FRANCISCO PIDE UN CORAZÓN ENTUSIASTA PARA SEGUIR A CRISTO
– PAPA FRANCISCO: «DEBÉIS DECIR AL MUNDO QUE ES BUENO SEGUIR A CRISTO»
– ÁNGELUS: EL PAPA DESEA A LOS JÓVENES BUEN CAMINO A LA JMJ

EL SANTO PADRE FRANCISCO PIDE UN CORAZÓN ENTUSIASTA PARA SEGUIR A CRISTO

Ciudad del Vaticano, 24 marzo 2013 (VIS).- El Papa Francisco ha presidido esta mañana la celebración del Domingo de Ramos en la Plaza de San Pedro. Lo ha hecho con llamativo recogimiento y con una determinación firme y concreta: la de comprometer a todos, y más en concreto a los jóvenes, en una tarea: ¡Los jóvenes deben decir al mundo: es bueno ir con Jesús! ¡es bueno andar con Jesús! ¡es bueno el mensaje de Jesús…es bueno salir de sí mismos, ir a la periferia del mundo y de la existencia para llevar a Jesús! Tres palabras: alegría, cruz, jóvenes». En San Pedro, hoy, más de doscientas cincuenta mil personas escuchaban sus palabras, desde la Basílica hasta el Tíber.

Éste ha sido su primer acto litúrgico multitudinario -después de la misa del inicio de su Pontificado-; una de las celebraciones litúrgicas más importantes de la Iglesia Católica con las que se inicia el triduo pascual, de la Pasión y la Resurrección de Jesucristo. Y todos los aspectos que conforman esta ceremonia estaban pensados para reflejar el profundo sentido de la Semana de Pasión que se avecina. Un año más -la costumbre empezó hace 13 años- los olivos han sido traídos de la región italiana de Puglia, y los floristas que han decorado la Plaza con flores y plantas mediterráneas también provienen de esta zona conocida por su especial carácter acogedor.

Este año, el diseño que rodeaba al altar reflejaba la geografía de los cinco continentes, dibujados con cinco tierras de diferentes tonalidades, y adornos florales en cuyas composiciones se han mezclado 60.000 ramos de olivo, con variedades tan diversas como tallos y hojas de melocotoneros, tomillo, mirto, helechos, fresa, retama, liliácea, alhelí, flámula. Bajo las inmensas esculturas de San Pedro y San Pablo, en el centro de la Plaza, dos olivos seculares, que tras la misa se plantarán en los Jardines del Vaticano.

La celebración comenzaba a las 9.30 de la mañana con la procesión de las palmas, en la que han participado 620 personas (entre otros: cardenales,obispos, sacerdotes, diáconos, jóvenes y seglares, mujeres y hombres). Unas 2000 palmas traídas de San Remo y Bordighera, como ocurre ya desde hace cinco siglos.

En el momento en que la multitud cantaba el «Hosanna», el Papa ha entrado en la plaza de San Pedro en papamovil descubierto. Llevaba una de las palmas de Remo, de tres metros, elaborada artesanalmente cruzando tres hojas de palma blanca, con lo que se busca simbolizar a la Santísima Trinidad.

Antes, a través de los altavoces, se recordaba a todos los congregados la necesidad del recogimiento y la piedad para seguir el acto eucarístico, y se señalaba la inoportunidad de usar, en ciertos momentos, pancartas y banderas (muchas de ellas argentinas), así como los gritos de vítores al Papa Francisco.

La respuesta del pueblo fue incontestable. En la plaza, la vía de la Conciliazione, y las calles adyacentes más de 250.000 personas participaban en la ceremonia. Celebrando con el Santo Padre, que vestía ornamentos rojos y llevaba el báculo, han estado dos cardenales: el vicario del Papa para la diócesis de Roma, Agostino Vallini, y el presidente del pontificio consejo para los Laicos, Stanislaw Rylko; y dos monseñores: Josef Clemens, secretario del pontificio consejo para los Laicos, y monseñor Filippo Iannone, vicegerente de la diócesis de Roma.

El evangelio, la lectura completa del relato de la Pasión, proclamado por tres diáconos, fue seguida en un llamativo silencio. El clima de piedad fue especialmente intenso en el momento en el que se recuerda la muerte de Cristo, un largo minuto que el Papa ha rezado de rodillas con gran recogimiento.

Y comienza la homilía del Papa Francisco. De pie, en el atril, en italiano. Con el anillo del Pescador en su mano derecha. Una homilía que el Papa Francisco ha pronunciado con gestos vivos, enfatizando, ayudándose de los cuatro folios que tenía delante, pero sobre todo ayudándose de sus brazos, sus posturas, sus silencios, con la mirada puesta en la Plaza, de derecha a izquierda y viceversa; de adelante atrás y viceversa. Y con sus breves y muy personales improvisaciones, como cuando ha aclarado que «hay jóvenes de 70 y 80 años, eh!» o cuando, hablando de pobreza ha recordado una frase que decía su abuela: «el sudario no tiene bolsillos… hay que estar desprendido».

Partiendo del evangelio del día, la entrada de Cristo en Jerusalén montado en un borrico y la aclamación del pueblo a su paso, tres son las palabras sobre las que el Papa Francisco ha construido su homilía: alegría, cruz y juventud. «Es una bella escena, llena de luz, de alegría, de fiesta (…) También nosotros la hemos repetido. Hemos agitado nuestras palmas, nuestros ramos de olivo, y hemos cantado: «Bendito el que viene en el nombre del Señor, el Rey de Israel», ha descrito el Santo Padre.

Bajo esa premisa, el Papa Francisco ha lanzado su primer consejo: «No seáis nunca hombres, mujeres tristes: un cristiano jamás puede serlo. Nunca os dejéis vencer por el desánimo. Nuestra alegría no es algo que nace de tener tantas cosas, sino de haber encontrado a una persona, Jesús; de saber que, con él, nunca estamos solos, incluso en los momentos difíciles, aun cuando el camino de la vida tropieza con problemas y obstáculos que parecen insuperables…, y ¡hay tantos! Nosotros acompañamos, seguimos a Jesús, pero sobre todo sabemos que él nos acompaña y nos carga sobre sus hombros: en esto reside nuestra alegría, la esperanza que hemos de llevar en este mundo nuestro. Llevemos a todos la alegría de la fe».

Y con la alegría, la cruz. Porque el Papa Francisco ha querido que aquellos que le escuchaban pusieran su mirada en qué tipo de rey es Jesús (montado en un pollino, y que entra para subir al Calvario), y sobre quienes son las personas que le acogen, gente humilde, sencilla. «La cruz de Cristo, abrazada con amor, no conduce a la tristeza, sino a la alegría.»

Los jóvenes ha sido la tercera referencia del Romano Pontífice, recordando que desde hace 28 años, el Domingo de Ramos es la Jornada de la Juventud. A ellos, a los que el Papa había visto minutos antes participar en la procesión ha dicho, «os imagino haciendo fiesta en torno a Jesús», Francisco ha recordado que «tenéis una parte importante en la celebración de la fe. Nos traéis la alegría de la fe y nos decís que tenemos que vivir la fe con un corazón joven, siempre, incluso a los setenta, ochenta años. Con Cristo el corazón nunca envejece. Pero todos sabemos, y vosotros lo sabéis bien, que el Rey a quien seguimos y nos acompaña es un Rey muy especial: es un Rey que ama hasta la cruz y que nos enseña a servir, a amar. Y vosotros no os avergonzáis de su cruz». Palabras éstas que han recibido -a pesar de los avisos en contra-, un aplauso por parte de jóvenes y menos jóvenes.

En este sentido, el Papa ha recordado las Jornadas de la Juventud iniciadas en el pontificado de Juan Pablo II y les ha dicho a los jóvenes «vosotros Lleváis la cruz peregrina a través de todos los continentes, por las vías del mundo. La lleváis respondiendo a la invitación de Jesús: «Id y haced discípulos de todos los pueblos» (Mt 28,19), que es el tema de la Jornada Mundial de la Juventud de este año», y a continuación Francisco ha añadido «también yo me pongo en camino con vosotros, sobre las huellas del beato Juan Pablo II y Benedicto XVI. Ahora estamos ya cerca de la próxima etapa de esta gran peregrinación de la cruz. Aguardo con alegría el próximo mes de julio, en Río de Janeiro. Os doy cita en aquella gran ciudad de Brasil. Preparaos bien, sobre todo espiritualmente en vuestras comunidades».

Para remarcar esta invitación, el Papa ha improvisado y a los jóvenes congregados ante él, les ha repetido con fuerte voz: «¡Los jóvenes deben decir al mundo: es bueno ir con Jesús! ¡es bueno andar con Jesús! ¡es bueno el mensaje de Jesús! ¡es bueno salir de sí mismos, ir a la periferia del mundo y de la existencia para llevar a Jesús! Tres palabras: alegría, cruz, jóvenes».

El Santo Padre ha concluido la homilía acudiendo a la Virgen: «Ella nos enseña el gozo del encuentro con Cristo, el amor con el que debemos mirarlo al pie de la cruz, el entusiasmo del corazón joven con el que hemos de seguirlo en esta Semana Santa y durante toda nuestra vida». Tras la homilía, ha seguido la misa hasta llegar a la comunión, repartida sólo por diáconos.

Pero todo no ha terminado ahí. Francisco, en papamovil descubierto, ha vuelto a hacer un largo recorrido por la Plaza de San Pedro. Y de nuevo, ha sonreído a todos, ha acariciado y besado a los bebés y niños que le han acercado, ha provocado breves conversaciones con los que estaban a su paso, ha gesticulado con unos y otros y no ha dejado de impartir su bendición.

PAPA FRANCISCO: «DEBÉIS DECIR AL MUNDO QUE ES BUENO SEGUIR A CRISTO»

Ciudad del Vaticano, 24 marzo 2013 (VIS).- Publicamos a continuación el texto completo de la homilía del Papa Francisco durante la Misa del domingo de Ramos con la que abrió los ritos de Semana Santa. El Santo Padre se refirió a la Jornada de la Juventud, que se celebra hoy en toda la Iglesia, invitó a los jóvenes a prepararse para la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro, y pidió a todos vivir la fe «con un corazón joven». «Debéis decir al mundo que es bueno seguir a Cristo», afirmó el pontífice.

«Jesús entra en Jerusalén. La muchedumbre de los discípulos lo acompañan festivamente, se extienden los mantos ante él, se habla de los prodigios que ha hecho, se eleva un grito de alabanza: «¡Bendito el que viene como rey, en nombre del Señor! Paz en el cielo y gloria en lo alto» (Lc 19,38).

Gentío, fiesta, alabanza, bendición, paz. Se respira un clima de alegría. Jesús ha despertado en el corazón tantas esperanzas, sobre todo entre la gente humilde, simple, pobre, olvidada, esa que no cuenta a los ojos del mundo. Él ha sabido comprender las miserias humanas, ha mostrado el rostro de misericordia de Dios, se ha inclinado para curar el cuerpo y el alma.

Este es Jesús. Este es su corazón que nos mira a todos, que mira nuestras enfermedades, nuestros pecados. Es grande el amor de Jesús. Y así entra en Jerusalén con este amor, y nos mira a todos. Es una bella escena, llena de luz -la luz del amor de Jesús, el de su corazón-, de alegría, de fiesta.

Al comienzo de la Misa, también nosotros la hemos repetido. Hemos agitado nuestras palmas. También nosotros hemos acogido al Señor; también nosotros hemos expresado la alegría de acompañarlo, de saber que nos es cercano, presente en nosotros y en medio de nosotros como un amigo, como un hermano, también como rey, es decir, como faro luminoso de nuestra vida. Jesús es Dios, pero se ha abajado a caminar con nosotros. Es nuestro amigo, nuestro hermano. Aquí nos ilumina en el camino. Y así hoy lo hemos acogido. Y esta es la primera palabra que quería deciros: alegría.

No seáis nunca hombres y mujeres tristes: un cristiano jamás puede serlo. Nunca os dejéis vencer por el desánimo. Nuestra alegría no es algo que nace de tener tantas cosas, sino que nace de haber encontrado a una persona, Jesús, que está en medio de nosotros, nace de saber que, con él, nunca estamos solos, incluso en los momentos difíciles, aun cuando el camino de la vida tropieza con problemas y obstáculos que parecen insuperables…, y ¡hay tantos!

Y en este momento viene el enemigo, viene el diablo, tantas veces disfrazado de ángel, y de modo insidioso nos dice su palabra. ¡No lo escuchéis! ¡Sigamos a Jesús! Nosotros acompañamos, seguimos a Jesús, pero sobre todo sabemos que él nos acompaña y nos carga sobre sus hombros: en esto reside nuestra alegría, la esperanza que hemos de llevar en este mundo nuestro. Y por favor, ¡no os dejéis robar la esperanza! ¡No dejéis que os roben la esperanza! La que nos da Jesús.

Segunda palabra. ¿Por qué Jesús entra en Jerusalén? O, tal vez mejor, ¿cómo entra Jesús en Jerusalén? La multitud lo aclama como rey. Y él no se opone, no la hace callar (cf. Lc 19,39-40). Pero, ¿qué tipo de rey es Jesús? Mirémoslo: montado en un pollino, no tiene una corte que lo sigue, no está rodeado por un ejército, símbolo de fuerza. Quien lo acoge es gente humilde, sencilla, que tiene el buen sentido de ver en Jesús algo más; tiene el sentido de la fe, que dice: éste es el Salvador. Jesús no entra en la Ciudad Santa para recibir los honores reservados a los reyes de la tierra, a quien tiene poder, a quien domina; entra para ser azotado, insultado y ultrajado, como anuncia Isaías en la Primera Lectura (cf. Is 50,6); entra para recibir una corona de espinas, una caña, un manto de púrpura: su realeza será objeto de burla; entra para subir al Calvario cargando un madero. Y, entonces, he aquí la segunda palabra: cruz. Jesús entra en Jerusalén para morir en la cruz.

Y es precisamente aquí donde resplandece su ser rey según Dios: su trono regio es el madero de la cruz. Pienso en lo que Benedicto XVI decía los cardenales: «Sois príncipes, pero de un rey crucificado. Ése es el trono de Jesús. Jesús toma sobre sí…¿por qué la Cruz? Porque Jesús toma sobre sí el mal, la suciedad, el pecado del mundo, también el nuestro, el de todos nosotros, y lo lava, lo lava con su sangre, con la misericordia, con el amor de Dios. Miremos a nuestro alrededor: ¡cuántas heridas inflige el mal a la humanidad! Guerras, violencias, conflictos económicos que se abaten sobre los más débiles, la sed de dinero, que luego nadie puede llevarse consigo, debe dejarlo. Mi abuela nos decía cuando éramos niños: el sudario no tiene bolsillos. Amor al dinero, poder, la corrupción, las divisiones, los crímenes contra la vida humana y contra la creación.

Y también -cada uno de nosotros lo sabe y lo conoce- nuestros pecados personales: las faltas de amor y de respeto a Dios, al prójimo y a toda la creación. Y Jesús en la cruz siente todo el peso del mal, y con la fuerza del amor de Dios lo vence, lo derrota en su resurrección. Este es el bien que Jesús nos hace a todos sobre el trono de la Cruz. La cruz de Cristo, abrazada con amor, nunca conduce a la tristeza, sino a la alegría, a la alegría de ser salvados y de hace un poquito lo que Él hizo el día de su muerte.

Hoy están en esta plaza tantos jóvenes: desde hace 28 años, el Domingo de Ramos es la Jornada de la Juventud. Y esta es la tercera palabra: jóvenes. Queridos jóvenes, os he visto en la procesión, cuando entrabais; os imagino haciendo fiesta en torno a Jesús, agitando ramos de olivo; os imagino mientras aclamáis su nombre y expresáis la alegría de estar con él. Vosotros tenéis una parte importante en la celebración de la fe. Nos traéis la alegría de la fe y nos decís que tenemos que vivir la fe con un corazón joven, siempre, un corazón joven, incluso a los setenta, ochenta años. ¡Corazón joven!

Con Cristo el corazón nunca envejece. Pero todos sabemos, y vosotros lo sabéis bien, que el Rey a quien seguimos y nos acompaña es un Rey muy especial: es un Rey que ama hasta la cruz y que nos enseña a servir, a amar. Y vosotros no os avergonzáis de su cruz. Más aún, la abrazáis porque habéis comprendido que la verdadera alegría está en el don de sí mismo, en el don de sí, en salir de sí mismos y que con el amor de Dios Él ha triunfado sobre el mal precisamente con el amor.

Lleváis la cruz peregrina a través de todos los continentes, por las vías del mundo. La lleváis respondiendo a la invitación de Jesús: «Id y haced discípulos de todos los pueblos» (Mt 28,19), que es el tema de la Jornada Mundial de la Juventud de este año. La lleváis para decir a todos que, en la cruz, Jesús ha derribado el muro de la enemistad, que separa a los hombres y a los pueblos, y ha traído la reconciliación y la paz.

Queridos amigos, también yo me pongo en camino con vosotros, desde hoy, sobre las huellas del beato Juan Pablo II y Benedicto XVI. Ahora estamos ya cerca de la próxima etapa de esta gran peregrinación de la cruz. Miro con alegría al próximo mes de julio, en Río de Janeiro. Os doy cita en aquella gran ciudad de Brasil. Preparaos bien, sobre todo espiritualmente en vuestras comunidades, para que este encuentro sea un signo de fe para el mundo entero ¡Los jóvenes deben decir al mundo: es bueno ir con Jesús! ¡es bueno andar con Jesús! ¡es bueno el mensaje de Jesús!…¡es bueno salir de sí mismos, ir a la periferia del mundo y de la existencia para llevar a Jesús! Tres palabras: alegría, cruz, jóvenes.

Pidamos la intercesión de la Virgen María. Ella nos enseña el gozo del encuentro con Cristo, el amor con el que debemos mirarlo al pie de la cruz, el entusiasmo del corazón joven con el que hemos de seguirlo en esta Semana Santa y durante toda nuestra vida. Así sea.»

ÁNGELUS: EL PAPA DESEA A LOS JÓVENES BUEN CAMINO A LA JMJ

Ciudad del Vaticano, 24 marzo 2013 (VIS).- Finalizada la Misa del domingo de Ramos, el Santo Padre rezó el ángelus con los más 250.000 fieles que asistían a la celebración.

«Queridos hermanos y hermanas. Al terminar esta celebración, invoquemos la intercesión de la Virgen María para que nos acompañe durante la Semana Santa. Que ella, que siguió con fe a su Hijo hasta el Calvario, nos ayude a caminar tras él, llevando con serenidad y amor su cruz, para llegar a la alegría de la Pascua. Que la Virgen Dolorosa ampare especialmente a quien está viviendo situaciones particularmente difíciles, recordando en especial a los afectados por la tuberculosis, pues hoy se celebra el Día mundial contra esta enfermedad. Os encomiendo a María, ante todo a vosotros, queridos jóvenes, y vuestro itinerario hacia Río de Janeiro.»

«En julio, ¡a Rio! ¡Preparad espiritualmente el corazón!»

Al final, el Papa deseó a todos los jóvenes en diversas lenguas un buen camino hacia Río.

Y va para adelante

Quimsa tiene un lugar en cuartos de final: jugó mejor el quinto partido en Santiago y cerró una serie complicada frente a Libertad. Baxter fue la figura de la Fusión.

Se jugaban su futuro en 40 minutos después de haberse repartido dos victorias como locales en el comienzo de la serie. Pusieron todo como corresponde a un quinto partido. Y el festejo también fue para el dueño de casa… En un estadio a full, Quimsa se bancó la responsabilidad y se sacó de encima a Libertad, logrando una victoria por 91-81 que le asegura el boleto a cuartos de final. La Fusión se suma a Gimnasia de Comodoro como clasificado desde la Reclasificación mientras Regatas, Lanús, Peñarol y Boca esperan rivales. Este lunes se definen los dos últimos cruces: Argentino-Weber Bahía y Atenas-Sionista.

Quimsa tuvo como figura a Jimmy Baxter: metió 21 puntos, agarró ocho rebotes y sumó cinco asistencias. El estadounidense hizo de todo para liderar al equipo de Demti, que en el primer cuarto sacó 11 de ventaja con el aporte de Williams en la zona pintada y en el segundo se alejó 33-23 con un triple de Vega. Los del Huevo Sánchez nunca bajaron los brazos pese a que en el último volvieron a estar 11 abajo. Diego García, Mikulas y Ricky Sánchez dieron pelea hasta el final. Pero cuatro puntos seguidos de Lo Grippo liquidaron la historia para los santiagueños. Y todos contentos en el Ciudad…

Reclasificación / Partido 5

Quimsa (91): Aguirre 13, Mojica 9, Baxter 21, Lo Grippo 13 y Williams 13 (FI); Tintorelli 4, Cantero 4, Vega 7 y Villares 7. DT: Fabio Demti.

Libertad (81): Treise 11, García 20, Johnson 8, Sánchez 10 y Reinick 1 (FI); Saglietti 11, Fernández Chávez 5, Alloatti 0 y Mikulas 15. DT: Oscar Sánchez.

Parciales: 24-19, 45-40 y 64-59.

Arbitros: Sampietro, Fernández y Guzmán.

Estadio: Ciudad (Santiago del Estero).

Serie: Quimsa 3 – Libertad 2.

Fuente: Olè

«Hay selecciones que ganaron allá, nosotros vamos a intentarlo»

Messi no se baja de La Paz y va por la revancha del 1-6. «Tuve una sola experiencia y es terrible: hacés un pique y no te recuperás más», dice el capitán que juega siempre…

podría tirarse a chanta, tomarse un avión y ver el partido por televisión, sentado en el living de su casa de Barcelona. Pero decidió ajustarse más la cinta y así seguir con su extensa racha de partidos consecutivos en las Eliminatorias (va por su 32° en Bolivia). Lionel Messi será uno de los pocos titulares que jugará desde el inicio en los 3.650 metros de altura sobre el nivel del mar. También le harán compañía Chiquito Romero, Mascherano y Angel Di María, quien vuelve luego de la suspensión. El resto es una incógnita. Y mientras Sabella deshoja la margarita, Leo ya se prepara para la revancha más especial de su vida, ya que volverá a La Paz, el lugar donde sufrió la derrota más humillante de su carrera. Entonces, el mejor del mundo no tiene miedo en recordar lo que sucedió: “Sabemos lo que pasó con Bolivia la última vez, fue un golpe muy duro para los que estábamos y nos gustaría cambiar la imagen que dejamos allá. Yo tuve una sola experiencia y es terrible: hacés un pique y no te recuperás más. Es muy difícil. Pero hay selecciones que ganaron allá y nosotros vamos a intentarlo”, dijo esta semana en conferencia.

Las palabras de Leo no son para meter miedo, ni para hacer ruido. Simplemente para describir una situación que vive la mayoría de los jugadores cuando actúa en la altura. Por eso avisa que “en Bolivia trataremos de hacer lo mismo. Si ganamos, daríamos un paso importante rumbo al Mundial”. Messi es consciente de los errores que se cometieron en el 1-6 con Maradona en el banco, él lo sufrió en carne propia y claro que ahora está más tranquilo porque en el banco hay un técnico que evita las declaraciones grandilocuentes, que estudia lo que realizará y que volverá al 5-3-2, un sistema que fue el inicial en algunos partidos, y que después archivó porque Messi le comentó que a él le gustaba jugar con los otros tres fantásticos: Kun, Pipa y Angelito.

Y Messi va por varios récords en la tierra de Evo Morales: seguir siendo el jugador con minutos perfectos en estas Eliminatorias (lo comparte con Riveros y Muslera) y acercarse un poquito más a la cantidad de goles de Maradona, que tiene 34, mientras que Leo llegó a 32 con el que le convirtió a Venezuela.

Podría estar cerca de su hijito Thiago y mostrarle el nuevo tatuaje, pero es un capitán con altura…

Fuente: Olè

Chipre vive una pesadilla como la que pasaron Ecuador y Argentina

En Chipre impera el miedo. A pesar de las señales positivas, la moral de la población de este pequeña nación de la Unión Europea está por los suelos. La gente teme la pobreza, el hambre y desempleo que pueda conllevar una solución de la crisis financiera desatada. «Por favor, por favor, por favor ¿puede usted pagar en metálico? No hemos tenido clientes desde hace días y necesito ir al supermercado a comprar», pedía la mañana de ayer Irini, la propietaria de una pequeña tienda de artículos de deporte en la calle principal de compras en el centro de Nicosia, la avenida Makarios III.

Los bancos llevan cerrados una semana y solamente se consigue dinero en los cajeros automáticos, pero la cantidad máxima que se puede sacar al día es cada vez menor (sólo cien euros por día).

Muchas personas ya no tienen ni un céntimo en su cuenta. En la ciudad portuaria de Larnaka, las personas que se han quedado sin dinero acudieron pidiendo ayuda a los denominados supermercados sociales de la Iglesia y el Estado, en los que se presta asistencia básica y de emergencia a ciudadanos que carecen absolutamente de recursos. «Tengo tres niños y no tengo dinero en la cuenta para comprar leche. Yo les firmo un papel y les pago tan pronto abran los bancos», dijo una mujer desesperada en televisión.

Algo mejor parece la situación en la ciudad turística de Paphos. «Tenemos muchos turistas que han llegado para las vacaciones de Semana Santa y como tienen dinero, compran recuerdos», dijo Andreas Stylianou, cuya esposa tiene una pequeño comercio en el antiguo puerto de la ciudad. Otros ciudadanos intentan animarse: «Hemos sobrevivido a los persas, a los árabes, a los cruzados, a los otomanos y los británicos.

También sobreviviremos a la histeria ahorradora de (la canciller alemana Ángela) Merkel», dijo un enojado vendedor de lotería en la calle de compras Ledras, en el centro de Nicosia, la capital. Los habitantes de la parte turca de la isla de Chipre sienten lástima por sus vecinos greco-chipriotas. «Nosotros vivimos eso hace años y todavía sufrimos con el embargo comercial que el mundo nos quiso imponer porque nuestro Estado no era reconocido.

Esperemos que ahora los chipriotas griegos sepan lo que significa», dijo Hasan Sarioglu, que a diario trabaja en el sur. Y el ambiente de aflicción que se respira se refleja en la prensa de la isla. Los diarios culpan a los políticos del país de las mediadas de ahorro que se traducirán en recortes de salarios. La culpa, apuntan, no reside en los principales centros de toma de decisiones de Europa, que quieren que el país mediterráneo deje de ser un centro de servicios financieros.

La culpa, señalan, está en los políticos y periodistas locales, que dieron la impresión de que el país podía seguir adelante como hasta ahora, con dinero de los oligarcas. «El nuevo Chipre no tiene que contar con menos banqueros, sino con menos políticos irresponsables, economistas y periodistas», decía el diario liberal «Politis».

Mientras en el rotativo de mayor tirada del país, Fileleftheros, se podía ver una foto con tres empleados del Popular Bank llorando y desesperados, que temen por su trabajo. Lo peor es que las personas «van como mascotas sin amo. Se ve en los ojos de las personas. ¿Podré trabajar mañana? ¿Cuál será el próximo golpe? ¿Podré alimentar a mis hijos?», se relata en un emotiva columna de opinión.

A su vez el diario recomienda a los ciudadanos: «Al igual que entonces (1974), cuando llegó la invasión turca y la isla quedó dividida, los niños necesitan un abrazo. Y hay que decirles que todo irá bien (…) aunque sea mentira». Mientras eso ocurre en las calles, los líderes de la Unión Europea estudian qué medidas aplicar…

Argentina (2001)

El ‘corralito’ desató la crisis Desde diciembre del 2001 a diciembre del 2002, los depósitos de los argentinos fueron retenidos. Se trataba de alrededor de USD 21 000 millones que se impidieron retirar de las arcas bancarias, según las autoridades de ese entonces, para impedir que las instituciones cayeran en una iliquidez irreversible. Aunque el sistema financiero se mantuvo en pie, las secuelas sociales marcaron a un país que hasta ese momento se jactaba de ser la mejor economía de América Latina y cuyos ciudadanos se habían acostumbrado a una vida como en un país desarrollado.
Una década después, la memoria de la crisis está aún fresca.

Ecuador (1999)

El ‘feriado’ que marcó al país Miles (millones, según varios cálculos) de ecuatorianos emprendieron el éxodo a otros países huyendo de la crisis. En la mente de los ecuatorianos quedó grabada para siempre la decisión del 8 de marzo de 1999 de declarar un «feriado bancario», es decir, que todas las operaciones estaban suspendidas.
Y luego llegó lo peor: el congelamiento de depósitos por un año, de las cuentas de más de dos millones de sucres. Pero aún así, no hubo cura para la crisis bancaria. Al contrario, quebraron bancos y empresas, hubo hiperinflación, recesión, desempleo… La cereza del pastel: el sucre murió como moneda.

Por Takis Tsafos
ElComercio.com

Juan Carlos Pallarols realizará el cáliz del papa Francisco

El caliz que usará el papa Francisco será realizado por el orfebre argentino Juan Carlos Pallarols, y se espera que millones de personas participen del cincelado de la copa.La pieza saldrá de un lingote de plata de 1,320 kilogramos salido de la mina santacruceña Manantial Espejo, operada por Minera Triton (Pan American Silver) y que, según dicta la tradición, primero debe ser bendecido en Roma.

Pallarols ya tiene diseñado el primer boceto del cáliz que presentará al Sumo Pontífice este domingo en la capital italiana, junto a una cruz y un bolígrafo, también de plata, regalo de dos amigos del papa, informó la agencia española EFE.

Pallarols explicó que «el diseño trata de ser un dibujo simple, un cáliz sencillo de forma, aunque seguro que Francisco lo va a modificar para simplificarlo aún más».

Aun así, Pallarols, descendiente de una familia de artesanos catalanes que trabajaron para los papas León XIII, Pío XI y Pío XII, le propondrá que la decoración principal «sean los golpecitos de los millones de personas que van a participar en su elaboración».

«Que sea como un martillado mufino, como símbolo de eso que dice él de que vamos a empezar a trabajar todos juntos y a empujar hacia el mismo lado», dijo.

El artesano señalo que la primera parte de la transformación del lingote de plata en cáliz durará entre tres y cuatro meses, dependiendo del martillado y la decoración.

«Una vez conseguido el espesor adecuado, se le da forma a la copa durante tres o cuatro días», explicó Pallarols.

«El número de personas es ilimitado. Lo puede hacer una sola o miles», señaló el artesano, que también elaboró la empuñadura del bastón de mando de la actual presidenta argentina Cristina Kirchner.

«En ese trabajo participaron más de 3 millones de personas y para ello recorrí durante 14 meses todo el país, pueblo por pueblo, con un promedio de unos 30.000 golpes por día», precisó.

El cáliz que usará el papa Francisco para celebrar sus misas iba a formar parte de una exposición que abrirá sus puertas en mayo próximo en el Vaticano. Después, la copa sagrada se quedaría como recuerdo en la galería de la Santa Sede.

«Cuando renunció Benedicto XVI pensamos que fuera para el nuevo Papa, y finalmente va a ser para un Papa argentino, al que conocemos, con el que tenemos cierto grado de amistad y del que sabemos sus gustos», indicó Pallarols.

Hijo, nieto y biznieto de orfebres, Pallarols conoce al nuevo Papa desde mucho antes de que fuera cardenal, cuando era rector de la Universidad del Salvador, en Buenos Aires.

«Después, cuando empezó a ser más conocido y viajó a Alemania trajo unas estampitas de la virgen de Saint Denis. De ellas hicimos el cuño y fue la primera medalla que se hizo en el mundo en relieve. Sería muy bonito que el cáliz llevara una copia de esa medalla», dijo.

Fuente: Télam

AMIA: fuertes diferencias del Gobierno con Irán por la captura de los acusados

Por Martín Dinatale | LA NACION

En un nuevo capítulo de la tragicomedia de enredos en que se ven envueltos los gobiernos de Irán y de la Argentina por el memorándum que firmaron para avanzar en la causa del atentado contra la AMIA, el canciller Héctor Timerman expresó ayer que «las notificaciones rojas» de la Interpol para capturar a los iraníes acusados por el ataque terrorista fueron una «pieza fundamental en los avances logrados» con Irán para interrogar a los sospechosos en Teherán.

De esta manera, el canciller argentino contradijo abiertamente a su par iraní, Ali Akbar Salehi, que hace tres días aseguró que el memorándum de entendimiento con la Argentina estableció que Interpol debe eliminar las acusaciones contra los ocho iraníes involucrados en la causa judicial por el atentado.

En una carta que envió al secretario general de la Interpol, Ronald K. Noble, y que ayer difundió a la prensa, Timerman expuso: «Tal como he explicado en diferentes ocasiones, las notificaciones rojas en la causa AMIA fueron emitidas a petición de la justicia argentina y aprobadas por la Asamblea General de Interpol . Su vigencia ha sido una pieza fundamental en los avances logrados recientemente», remarcó.

La misiva no sólo fue una señal inequívoca de las contradicciones en que incurrieron las diplomacias de ambos países. También Timerman envió un mensaje cifrado a Irán para que acelere el proceso de aprobación parlamentaria del acuerdo firmado. Es que en la carta dirigida al jefe de Interpol el canciller agregó que «el acuerdo alcanzado con Irán, si llegara a ser aprobado por el Parlamento de ese país, tal como ya lo ha sido por el Congreso argentino, permitirá por primera vez que los sospechosos sean interrogados por las autoridades judiciales argentinas que llevan adelante este proceso legal».

La premura de la Casa Rosada encuentra una traba en Teherán: los legisladores de ese país están abocados a la aprobación del presupuesto nacional y están en medio de la campaña presidencial, que culminará el 14 de junio. Allí competirán dos de los ocho iraníes acusados por la justicia argentina.

¿Es factible que Irán haya dado marcha atrás en la firma del memorándum y que la campaña electoral se mezcló con la política exterior? ¿Puede ser que las tarjetas rojas de Interpol nunca hayan sido un tema debatido en la mesa? Nadie lo sabe.

En la Cancillería sólo se limitaron a expresar ayer que «la paciencia con Irán llega al límite». Fuentes cercanas a Timerman admitieron ante LA NACION que la carta de Timerman a Interpol apuntó a dar una «señal directa» al gobierno de Mahmud Ahmadinejad de que la Argentina no retrocederá en este punto clave del acuerdo. Es decir, no aceptará la idea de dar de baja los pedidos de captura internacional a los acusados por el atentado.

No hacen falta demasiados traductores para comprender el mensaje de Timerman. En el cuarto párrafo de la carta que envió a Noble, el canciller dijo que la Argentina «considera indispensable la labor de Interpol en la lucha contra el crimen en general y, especialmente, contra el terrorismo internacional», y destacó que la colaboración de la Argentina con ese organismo «se ha visto enriquecida a través del trabajo en la causa AMIA». Y para que no quedaran dudas de esta predisposición de Buenos Aires hacia Interpol, remarcó: «Quedo a su disposición para continuar con la cooperación necesaria para traer justicia a las víctimas de uno de los dos peores atentados ejecutados por el terrorismo internacional contra la Argentina».

Los cinco párrafos enteros de la carta de Timerman colisionan abiertamente con las palabras del canciller Salehi, quien sostuvo que el acuerdo «no implica ningún tipo de cambio» en las circulares rojas de Interpol contra los iraníes.

Hace tres días, la agencia de noticias IRNA, órgano oficial de información del gobierno iraní, transmitió declaraciones del canciller Salehi en las que «denunció la alegación hecha el viernes por Interpol», después de que el organismo internacional explicó que se mantenían las órdenes de captura contra los iraníes.

Las palabras de Salehi generaron un fuerte malestar en la comunidad judía local. Desde la AMIA y la DAIA objetaron las contradicciones de las diplomacias de Irán y la Argentina. También volvieron a cuestionar la «inviabilidad» del acuerdo sellado.

La reacción por esta tragicomedia no sólo se dio en la comunidad judía local. También en el Departamento de Estado de los Estados Unidos y en diferentes cancillerías de la Unión Europea expusieron «confusión» y «alerta» por los vaivenes que sufrió el polémico memorándum.

PEDIDO DE LA CORTE SUPREMA
La Corte Suprema de Justicia le pidió a la Procuración General de la Nación que dictamine sobre un amparo presentado por la Agrupación Abogados en Propuesta Peronista (Aprope), para que se declare la inconstitucionalidad del memorándum firmado entre la Argentina e Irán por la causa del atentado contra la AMIA. El máximo tribunal le solicitó a la procuradora Alejandra Gils Carbó que dé su opinión sobre la viabilidad del amparo para luego pronunciarse la Corte Suprema, informaron fuentes judiciales. Aprope pidió la inconstitucionalidad de la ley 26.843, por la cual el Congreso aprobó el memorándum firmado entre Argentina e Irán..

Fuente: LA NACION

Un arzobispo español, el «doble» del papa Francisco

El prelado tiene algunos años menos que el Sumo Pontífice, pero el parecido entre ellos es tan notable que ya lo empezaron a señalar como su gemelo.El papa Francisco despertó toda clase de reacciones -en su mayoría positivas- alrededor del mundo desde su elección, realizada el 13 de marzo pasado en el Vaticano. Tal es el fervor que despertó Jorge Bergoglio que más le valdría tener un doble para cubrir las expectativas de los fieles y, para su tranquilidad, ya lo tiene.

Carlos Osoro, el arzobispo de Valencia adquirió cierta notoriedad esta semana por el gran parecido físico que tiene con el Sumo Pontífice. Aunque tiene nueve años menos (en mayo cumplirá 68), es el doble perfecto del flamante obispo de Roma y hasta guardan similitudes en el aspecto espiritual, informó el sitio El Mundo.

«Son como dos gotas de agua. Se parecen en todo. En lo físico, en lo humano, en lo espiritual y en los pastoral. Tanto es así que hasta los niños lo paran por las calles de Valencia para decírselo: ‘¡Señor obispo, cómo se parece al nuevo Papa!'», aseguró el Padre Ángel, un amigo de Osoro. Al parecer, el arzobispo español tiene la costumbre de acercarse a los fieles y de rodearse con los miembros más humildes de la comunidad.

En sólo cuatro años como arzobispo de Valencia, «no tardó ni medio mes en meterse a la diócesis en el bolsillo», según sus allegados, y todo gracias a su carácter afable, su simpleza y por «haber contactado con la gente sencilla de Valencia, que le ha visto pasear por las calles y se ha acercado a él como a un párroco», como señaló su ex obispo auxiliar, Esteban Escudero.

Juan Pablo II tenía una legión de dobles, a Benedicto XVI le encontraron un gran parecido con Palpatine, el villano de la saga «La Guerra de las Galaxias», y ahora parece que hasta Francisco tiene su primer «homenaje», pero no acepte imitaciones.

Fuente: www.minutouno.com

Francisco, Benedicto y un encuentro histórico

Dos papas juntos por primera vez en 600 años.

El papa Francisco visitó ayer a su antecesor, Benedicto XVI, en Castel Gandolfo, en un encuentro inédito en la historia de la iglesia católica, ya que por primera vez en 600 años, se encuentran un pontífice en plenos poderes y otro emérito.

Se fundieron en un abrazo “bellísimo” y rezaron juntos “como hermanos” informó Federico Lombardi, vocero papal, al resumir el encuentro que se produjo en la residencia temporal del ex papa, donde vive desde que renunció el 28 de febrero.

A diez días de haber sido elegido sumo pontífice de la Iglesia, el papa Francisco arribó en helicóptero a las 11.15 GMT a Castel Gandolfo, la residencia papal veraniega, donde lo esperaba su antecesor, Josepf Ratzinger.

Benedicto XVI vistió una sotana blanca y se cubrió con un anorak del mismo color. Francisco también tenía una sotana blanca y lo único que los distinguía era la esclavina blanca y la faja del mismo color que éste llevaba.

Ambos rezaron en la capilla, donde Francisco regaló a Benedicto una Virgen de la Humildad, y luego mantuvieron una charla privada, durante 45 minutos, en la biblioteca de la residencia, para posteriormente almorzar junto a los secretarios Georg Ganswein y Alfred Xuareb, informaron Dpa y Efe.

Tras la comida, Francisco regresó al Vaticano a las 13:45 GMT y fue despedido en el helipuerto por Benedicto XVI.

Si bien se desconocen los temas que hablaron, se sabe que Benedicto XVI ordenó que el dossier sobre el Vatileaks -el escándalo de intrigas, enfrentamientos y supuestos casos de corrupción- preparado por tres cardenales fuera entregado directamente al futuro papa, recordó la agencia española Efe.

Según el arzobispo Loris Capovilla, que fue secretario de Juan XXIII, Benedicto XVI también dejó a Francisco un dossier de casi 300 páginas, escrito de su puño y letra, sobre otros temas diferentes al Vatileaks, aseguró el diario italiano “La Stampa”.

Sobre el Vatileaks, el portavoz Lombardi confirmó hace varios días que el informe estaba ya a disposición del papa Francisco.

La reunión de ayer es la primera en la que ambos prelados se vieron personalmente, aunque ya habían hablado por teléfono la misma noche de la elección de Francisco, y en la tarde del 19 de marzo, día de la misa de entronización del nuevo Pontífice.

Ratzinger, de 85 años, se retiró el pasado 28 de febrero alegando razones de salud y vivirá en Castel Gandolfo hasta que concluyan las obras de reformas del monasterio situado en los jardines del Vaticano a donde se trasladará definitivamente para pasar el resto de sus días.

Antes del encuentro, Francisco ofició la misa de la mañana en la capilla de la residencia de San Marta, donde sigue alojado hasta que esté acondicionado el departamento papal, oficio religioso al que asistieron jardineros y personal de limpieza del Vaticano.

También hubo una quincena de monjas de la congregación de las Hermanas Pías Discípulas del Divino Maestro, que prestan servicio en la central telefónica de la Ciudad del Vaticano, así como las que cuidan de la residencia de Santa Marta.

Entre los presentes estaba el secretario de la Comisión Pontificia para América Latina, el uruguayo Guzmán Carriquiry, y su esposa.

El papa Francisco concelebró la misa con el cardenal Vela Chiriboga, con el arzobispo Lorenzo Baldisseri, secretario del Colegio Cardenalicio, y con los monseñores Alfred Xuereb y Battista Ricca, director de la residencia.

Fuente: http://www.diariojornada.com.ar/

El papa les pidió a los fieles que no se dejen «robar la esperanza»

El papa Francisco, al presidir el comienzo de Semana Santa, dijo a los fieles durante la procesión de las Palmas del domingo de Ramos que «los cristianos no pueden ser personas tristes».Francisco denunció los males que hay en el mundo y aseguró que «con Cristo se pueden vencer», según consigna la agencia EFE.

Ante más de 250.000 personas que asistieron, según el Vaticano, a los ritos del Domingo de Ramos en la plaza de San Pedro y las calles adyacentes, el sumo pontífice invitó a los cristianos a llevar la alegría de Cristo a todo el mundo y a no «ilusionarse» con la sed de dinero que, dijo, «nadie se llevará consigo…como decía mi abuela: niños, el sudario no tiene bolsillo».

«No sean nunca hombres y mujeres tristes: un cristiano jamás puede serlo. Nunca se dejen vencer por el desánimo. Nuestra alegría no nace de tener muchas cosas, sino de haber encontrado a una persona, Jesús; con él nunca estamos solos, incluso en los momentos difíciles, aún cuando el camino de la vida tropieza con problemas y obstáculos que parecen insuperables y ¡hay tantos!», afirmó.

En la jornada en la que la Iglesia conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, el papa argentino afirmó que Cristo no entró para recibir los honores reservados a los reyes de la tierra sino para ser azotado, insultado y ultrajado.

Subrayó que Jesús tomó sobre sí el mal, la suciedad, el pecado del mundo, «y lo lavó con su sangre, con la misericordia, con el amor de Dios».

«Miremos a nuestro alrededor: ¡cuántas heridas inflige el mal a la Humanidad!. Guerras, violencias, conflictos económicos que se abaten sobre los más débiles, la sed de dinero y de poder, la corrupción, las divisiones, los crímenes contra la vida humana y contra la creación. Y nuestros pecados personales: las faltas de amor y de respeto a Dios, al prójimo y a toda la creación», dijo.

El Obispo de Roma aseguró que Jesús en la cruz siente todo el peso del mal y que con la fuerza del amor de Dios lo vence, lo derrota en su resurrección: «con Cristo todos podemos vencer el mal que hay en nosotros y en el mundo».

Pidió a los fieles que no crean al demonio cuando dice que no se puede hacer nada contra la violencia, la corrupción y la injusticia, «jamás hemos de acostumbrarnos al mal, con Cristo podemos transformarnos nosotros y al mundo».Animó a no tener miedo al sacrificio y recordó a los padres que se sacrifican por los hijos, pero lo hacen -dijo- «por amor».

Durante la ceremonia se celebró también la jornada mundial de la juventud a nivel diocesano, como antesala de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que se celebrará del 23 al 28 de julio próximo en Río de Janeiro.

Francisco anunció que acudirá a la ciudad brasileña y dirigiéndose a los jóvenes, les dijo que ellos traen la alegría de la fe y animan a vivirla con un corazón joven, «incluso a los setenta, ochenta años».

Subrayó que los jóvenes no se avergüenzan de la cruz de Cristo, «más aún, la abrazan porque han comprendido que la verdadera alegría está en el don de sí mismo y que Dios ha triunfado sobre el mal precisamente con el amor».

«La lleváis para decir a todos que, en la cruz, Jesús ha derribado el muro de la enemistad, que separa a los hombres y a los pueblos, y ha traído la reconciliación y la paz», destacó.

El rito del Domingo de Ramos se celebró en una plaza adornada con olivos centenarios traídos de la sureña región de Puglia y palmas procedentes de San Remo, en Italia, así como numerosas plantas mediterráneas para evocar a los cinco continentes.

Francisco llegó al recinto vaticano a bordo de un papamóvil descubierto, en medio del cántico «Hosanna».

Delante del obelisco que se alza en el centro de la plaza, bendijo las palmas y las ramas de olivo, símbolos de la paz.

Durante el rito se leyó el Evangelio de Luca que narra la entrada de Jesús en la Ciudad Santa.

Concluida la misa, el papa recorrió la plaza en el papamóvil entre los presentes.

Besó a los niños, descendió del vehículo para saludar a enfermos y se detuvo ante un grupo de latinoamericanos con los que conversó en español, en medio de los aplausos, vivas y el ondear de banderas, muchas argentinas.

Fuente: Télam

Estiman gran movimiento turístico en la costa y sierras bonaerenses

El secretario de Turismo, Ignacio Crotto, aseguró que durante Semana Santa y el feriado largo habrá «un gran movimiento, tanto en la región serrana como en las ciudades de la costa, en el delta y en las lagunas».En declaraciones formuladas a Télam, Crotto precisó que “las expectativas turísticas para Semana Santa siempre son altas”, y detalló que “hay destinos tradicionales como Tandil que estarán recibiendo muchos visitantes”.
“Para esta fecha, esa ciudad tiene programados eventos litúrgicos, misas y Vía Crucis, que son un valor agregado para el turismo porque generan una buena afluencia”, agregó.

Sostuvo que “ya no se habla de 2 ó 3 ciudades sino de varios destinos, algunos emergentes, otros a esta altura ya bien consolidados, que fuimos promocionando en un trabajo conjunto con el ministerio de Turismo de la Nación y con los municipios”.

El funcionario afirmó que “para esta fecha reforzamos la promoción en la vía pública y también apuntamos a las grandes ciudades del interior”.

Fuente: Télam