Encontraron quince obras de Soldi falsificadas por un mismo pintor

Raúl Soldi, Víctor Chab, Stephen Koek–Koek y Zrdavro Ducmelic tienen varios atributos en común. Los cuatro, cada uno a su manera, han dejado una huella grande en la historia de la pintura argentina y sus obras valen miles de dólares. Pero mal que les pese –a pesar de sus marcadas diferencias de estilo– comparten el mismo falsificador.

Ese es el resultado que hasta ahora arrojó la investigación de la división Protección del Patrimonio Cultural de Interpol, que depende de la Policía Federal. En el marco de dos causas judiciales, incautaron durante varios allanamientos en la ciudad de Buenos Aires once cuadros falsificados de los pintores mencionados y algunos más, cuyos nombres no trascendieron. Algunas de las pinturas están valuadas en aproximadamente 20 mil dólares. Soldi no sólo es el más renombrado , también es el más falsificado. En la misma causa, aparecieron catorce láminas con su firma, en un intento por reproducir sus serigrafías, que alcanzan una cotización de 3 mil dólares. “El falsificador técnicamente es muy bueno y está identificado”, confirmaron ayer a Clarín fuentes de los juzgados intervinientes. Pero por ahora no fue detenido. Tampoco, los integrantes de la banda que lo habrían contratado por encargo, quienes también fueron individualizados. “Las pericias químicas –sobre la pintura y la tela– y las técnicas –a expertos en la obra de los pintores– así lo demostraron”, confirmaron las mismas fuentes.

La causa judicial, que todavía no fue unificada, la tramitan dos juzgados, entre ellos, el Juzgado Nacional en lo Criminal de Instrucción número 34, a cargo de Mariano Scotto; también interviene la Secretaría número 117 de Verónica De Rosa. La Fiscalía Nacional en lo Criminal de Instrucción número 2, a cargo de Jorge Luis Ballesteros, es la que impulsó la investigación.

Semejante descubrimiento, sin embargo, es obra de la viuda de Zrdavro Ducmelic (1923–1989), que el año pasado y por azar reconoció en el catálogo de una subasta la pintura de su difunto esposo Mujer joven del pasado. El único problema era que ella misma había vendido por 14 mil dólares ese óleo sobre tela al Banco Velox, que se fundió escandalosamente en 2002. La entidad bancaria vendió antes de quebrar a un coleccionista privado, que todavía tiene la obra y la documentación que certifica su autoría. Así lo constataron los miembros de la división policial que visitaron su casa.

Tras un allanamiento a la casa de remates, cuyo nombre no trascendió, se secuestraron un mandato de venta de cuatro obras de arte, es decir: las órdenes de venta de los supuestos dueños. Enseguida se ordenaron nuevos allanamientos en domicilios particulares y aparecieron obras de Stephen Koek–Koek (1887-1934), entre otros. En esos registros aparecieron las 14 láminas de Soldi, que emulaban serigrafías. “Algunos habían comprado las obras de buena fe, sin saber que eran falsas”, señalaron allegados a la causa.

Expertos del Banco Ciudad, en tanto, confirmaron que el cuadro Perfil femenino, de Soldi, que un hombre había llevado para subastar, era falso. Los investigadores constataron que se trata del mismo sujeto que llevó a rematar los demás cuadros y –siempre– del mismo pintor.

Fuente: Clarìn

Hugo Tognoli fue nuevamente citado a declarar por presunta protección a un narco

El ex jefe de la Policía de Santa Fe deberá ampliar el próximo jueves su declaración indagatoria. El ex comisario debió renunciar a su cargo y permaneció detenido dos semanas por presuntos nexos con un jefe narco del sur de la provincia.

La justicia federal de Rosario citó para el próximo jueves al ex jefe de policía de Santa Fe, Hugo Tognoli, para que amplíe su declaración indagatoria en la causa en la que se lo investiga por presunta protección a un hombre acusado de narcotraficante, informaron fuentes judiciales.

La decisión adoptada por el juez federal 3 de Rosario, Carlos Vera Barros, fue a pedido del fiscal del caso, Juan Patricio Murray, quien entiende que Tognoli no podía estar ajeno a las averiguaciones que sus subordinados hacían mediante el uso de una clave especial asignada a las fuerzas de seguridad para acceder al Registro Nacional de Propiedad Automotor.

Según consta en el expediente, a través del uso de una clave de seguridad asignada en 2009 a Tognoli como jefe de la ex Brigada de Drogas Peligrosas de Santa Fe, se estableció que el vehículo que seguía a Carlos Andrés Ascaíni -un hombre de esta provincia acusado por narcotráfico- pertenecía a la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y se le dio aviso al presunto delincuente que así evitó su detención.

En tanto, esta misma semana la defensa de Tognoli presentó un escrito ante el juez Vera Barros para que dicte su sobreseimiento en la causa por «falta de pruebas» y «vencimiento de plazos» procesales para que siga ligado al expediente, informaron fuentes del caso.

Pero el pedido del fiscal Murray, aceptado por el juez Vera Barros, reactivó la causa en la que Tognoli había recibido falta de mérito y fue citado a ampliar su declaración indagatoria el próximo jueves a las 9.30, confirmaron a Télam fuentes del caso.

En la causa están procesados el ex jefe de la seccional 2da. de Rosario, Néstor Fernández, y el cabo de la policía santafesina Carlos Quintana.

Al momento de los hechos, en 2009, Fernández estaba a cargo de la brigada operativa Venado Tuerto de la Dirección de Prevención y Control de Adicciones de la policía de Santa Fe, de la que Tognoli era el jefe provincial.

Según se pudo establecer en la investigación, mediante el uso de un usuario y una clave asignada a esa área policial por el Registro Nacional de Propiedad Automotor se determinó que un vehículo que seguía a Ascaíni pertenecía a la PSA y se le dio aviso al interesado desde la comisaría de la localidad santafesina de Villa Cañás, donde reside el presunto narco.

Ascaíni, un hombre de 37 años conocido como «El Vasco», llamó desde su teléfono para preguntar en la comisaría local a quién pertenecía una camioneta que lo seguía desde hacía días.

Presuntamente el cabo Quintana le informó -utilizando la clave de seguridad proporcionada por el comisario Fernández- que se trataba de vehículos de la PSA, por lo que Ascaíni logró eludir una allanamiento, recordaron fuentes del caso.

Por esos hechos el juez Vera Barros procesó a Fernández y a Quintana pero dictó falta de mérito a Tognoli, quien de todos modos permaneció dos semanas detenidos y debió renunciar a la Jefatura de la Policía de Santa Fe.

En su presentación, el fiscal Murray sostiene que «el plan criminal se infiere del accionar criminal conjunto de este grupo de personas: Carlos Andrés Ascaíni trafica con estupefacientes, Tognoli suministra el segu y clave a sus subordinados y convalida las consultas ilegales realizadas por estos para que el sistema clandestino siga funcionando y no se detecten aquellas».

Añade que «el comisario Néstor Fernández y el cabo Carlos Quintana utilizan la clave para establecer que quienes se encuentran realizando seguimientos al imputado Ascaini son agentes federales de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, le suministran la información al imputado, lo que le permite a este intentar evadir la investigación y la acción de la justicia».

Y concluye: «Va de suyo que el suministro de las claves y la convalidación de su uso ilegal realizada por Tognoli consiste en la asistencia o contribución a la ejecución del plan o propósito común».

Por otra parte, Tognoli también está siendo investigado por los delitos de «encubrimiento doblemente agravado», «violación de los deberes de funcionario público» y «omisión de persecución de imputados».

En esa misma causa se encuentra procesado por los mismos delitos un hombre de su confianza, el comisario José Luis Baella, y el también policía Mauricio Otaduy.

En ese sentido, el ex jefe policial Tognoli será indagado mañana por el juez federal número 2 de la capital santafesina, Francisco Miño, que lo investiga por el «encubrimiento agravado» de Daniel «Tuerto» Mendoza, detenido en una causa por drogas.

También por las coacciones sufridas por Norma Castaño, titular de la ONG Madres Solidarias, quien asegura haber sido extorsionada para que retire denuncias contra Tognoli.

Fuente: Online-911

Maradona: «no pueden matar a Messi por dos partidos malos»

El ex técnico del seleccionado nacional disfrutó del triunfo del Madrid ante el Barcelona por 2 a 1 desde el palco de Cristiano Ronaldo en el Santiago Bernabéu y después le dedicó unos minutos a la prensa local, siendo tapa del diario deportivo Marca.

Sobre el equipo español, Maradona lamentó la salida de Pep Guardiola del Barcelona.»Mourinho y Guardiola son dos grandes que juegan al ajedrez y, ahora, Mou se quedó solo», dijo en referencia a que ni Vilanova ni Roura estarían a la altura del DT merengue.

Además, señaló que «Real Madrid no la va a tener fácil en Manchester», en donde se define la serie de Champions League, ante el United, y recomendó al delantero argentino del City: «el Kun Agüero sería la solución ideal para Madrid».

Asimismo, Maradona defendió a Messi, tras los últimos partidos de La Pulga, en Champions y Liga Española: «Messi no puede salvar al Barça en todos los partidos» y descartó que Cristiano Ronaldo esté actualmente a un nivel superior que el astro azulgrana. «No, ni siquiera hoy en día, no lo veo así. No creo que por dos partidos puedan matar a Leo», puntualizó.

Fuente: El Patagonico

Suben las acciones de YPF por la expectativa de un acuerdo con Repsol

La Bolsa de Buenos Aires reacciona positivamente ante la posibilidad de compensar a la empresa española Repsol por la expropiación de la petrolera argentina

Las acciones de YPF suben hoy en la bolsa de Buenos Aires por informaciones de prensa que señalan que el Gobierno negocia compensar a la empresa española Repsol por la expropiación de una participación controlante en la petrolera argentina.

Repsol desmintió las informaciones, mientras que YPF no quiso hacer comentarios al respecto.

Hoy LA NACION publicó que el Gobierno encabezado por Cristina Kirchner estaría dispuesto a compensar a Repsol con participaciones en Vaca Muerta, una gigantesca formación en la Patagonia que podría albergar una de las mayores reservas mundiales de hidrocarburos no convencionales.

Las negociaciones están siendo llevadas adelante por el Gobierno argentino y la caja de ahorros española La Caixa, el principal accionista en la petrolera española con un 12,7 por ciento.

Las acciones de YPF en la Bolsa de Buenos Aires subían un 3,60 por ciento a 115 pesos a las 1535 GMT, luego de mostrar un valor máximo del 117,5 unidades por acción en los primeros negocios.

«No hay dudas de que la noticia generó expectativas entre los inversores, ya que puede ser el comienzo de una luz para la inversión de la empresa», dijo Francisco Marra, de Bull Markets Brokers.

La Argentina expropió en mayo pasado un 51 por ciento de YPF en manos de Repsol porque supuestamente la firma española no realizó las inversiones suficientes para frenar una caída en la producción y reservas de hidrocarburos.

Repsol dijo que el Gobierno buscó con la expropiación quedarse con el control de Vaca Muerta, donde YPF es el principal operador.

«Ni Repsol ni su consejo están estudiando un acuerdo», dijo un portavoz del grupo español en Madrid.

El grupo español exige una compensación de unos 10.000 millones de dólares por la expropiación, pero el Gobierno se negó a sentarse a negociar una cifra.

Marra dijo que «el acuerdo serviría para continuar el proceso de la reestructuración de YPF despejando de lado la incertidumbre legal».

En el plan estratégico presentado tras su estatización en mayo, YPF indicó que requiere una inversión de 7000 millones de dólares anuales hasta el 2017 para reactivar la declinante producción de gas y petróleo del país.

Agencia Reuters

La Argentina expropió en mayo pasado un 51 por ciento de YPF en manos de Repsol
Las acciones de YPF en la Bolsa de Buenos Aires subían un 3,60 por ciento a 115 pesos
El grupo español exige una compensación de unos 10.000 millones de dólares por la expropiación
Por el bono de YPF se recibieron ofertas por $449,855,625 y se adjudico $300,000,000

YPF indicó que requiere una inversión de 7000 millones de dólares anuales hasta el 2017

Fuente: La Naciòn

Provincia: «Para hacer una oferta mejor hace falta plata»

«Hoy por hoy la que hicimos es la mejor oferta que podemos realizar», dijo el ministro de Trabajo bonaerense.

El ministro de Trabajo bonaerense Oscar Cuartango pidió a los docentes que vuelvan a clase, pero advirtió que «para hacer una oferta mejor hace falta plata».
«Nosotros las instancias de diálogo no las cerramos jamás», dijo Cuartango a radio 10. «Prueba de ello es que esta es la sexta negociacion paritaria que se ha llevado a cabo durante la gestión de Daniel Scioli», agregó.
«La crisis internacional y la situación interna también nos hace hacer una oferta que no es satisfactoria para los docentes y el sector estatal, sea la mejor oferta susceptible de ser pagada. Para hacer una oferta mejor hace falta plata», indicó.
«Estamos trabajando para tratar de mejorar la oferta. Hoy por hoy es la mejor oferta que podemos realizar», insistió.
«Pedimos que no se tomaran medidas de tanta magnitud como es un paro de 48 horas. Podían haberse hecho movilizaciones, marchas, clases alegóricas. Lo que no queremos es que se tome de rehenes a los estudiantes de la provincia de Buenos Aires y se perjudique a su grupo familiar. Esto no implica negar legitimidad», dijo.
Los docentes llevan adelante un paro de 48 horas y amenazan con paralizar la Provincia la semana próxima si no hay una oferta superadora.

Fuente: TN

Por la inseguridad, una ciudad prohibió la actividad nocturna

Un decreto municipal en Calchaquí, a 209 kilómetros de la capital de Santa Fe, impide la apertura de locales bailables y la realización de fiestas u otros eventos durante la noche ante la «situación de falta de seguridad existente» hasta el 11 de marzo próximo

El miércoles pasado, el intendente de Calchaquí Rubén Cuello firmó el decreto municipal n° 013/2013 mediante el cual la actividad nocturna (apertura de locales bailables, fiestas, espectáculos públicos y los eventos nocturnos en general) quedan prohibidos en la ciudad santafesina de Calchaquí (en el departamento de Vera) hasta el 11 de marzo próximo. Los bares y restaurantes no fueron alcanzados por la disposición.

La decisión se fundamentó en «la actual situación de falta de seguridad existente» en esa ciudad, ubicada a 209 kilómetros de la capital provincial.

Calchaquí ha sido un escenario de varios hechos de violencia en los últimos meses. Desde fines de noviembre se registraron cinco muertes como consecuencia de heridas de armas blancas en riñas, según informó hoy el diario La Nación.

A esa serie de decesos se agregó una creciente presencia y actividad del narcotráfico en la zona, junto con varios robos y arrebatos.

El intendente Cuello calificó la falta de personal policial como «preocupante», ya que, según apuntó en declaraciones que recoge el matutino, «en el mes de septiembre de 2012 había 46 efectivos policiales y a la fecha la comisaría segunda de Calchaquí cuenta con tan solo 34 agentes para brindar seguridad a 16.000 habitantes».

En este sentido, señaló que esa cantidad de policías no es suficiente para cubrir los distintos eventos nocturnos que se realizan durante los fines de semana en la ciudad.

Cuello además sostuvo: «Siempre está la queja de que no tienen los elementos, pero los recursos están. Le han entregado patrulleros nuevos, motos, la comunidad ha arreglado móviles para que puedan funcionar, pero desconozco cuál es su estado en este momento».

Por su parte, en respuesta a los dichos de Cuello, Osvaldo Grill, jefe de la Unidad Regional XIX, con sede en Vera, sostuvo: «Los últimos sucesos criminales ocurridos escapan a la prevención en sí misma, porque son cuestiones que dirimen los civiles en situaciones no previsibles. Pueden decir que hay una sensación de inseguridad, pero la realidad es otra. Los hechos delictivos que han ocurrido se han esclarecido. Hemos efectuado un relevamiento de la comisaría y comprobamos que esta trabaja en forma normal y brindando seguridad».

Fuente: Infobae

Ramón: “Fue lamentable lo del árbitro”

El entrenador de River se fue caliente por haber sido expulsado antes del comienzo del partido. Y se descargó con dureza contra Germán Delfino.

El DT de River, Ramón Díaz, se fue caliente por la derrota ante San Lorenzo por 2-0 en el Nuevo Gasómetro, pero más por haber sido expulsado antes del comienzo del partido. Y se descargó con dureza contra Germán Delfino.

“Fue lamentable lo del árbitro. No tiene categoría. Había llegado tarde porque la Policía nos había hecho dar una vuelta. Le pedí que lo atrasara para terminar lo que teníamos que hacer. Una falta de categoría total. Los que no tienen categoría, no tienen que dirigir”, lanzó el riojano.

Ojo, también hubo autocrítica: “Fue uno de los peores partidos que jugamos. Nos viene bien para el futuro. Estamos todos a permanente examen. Trataremos de revertirlo”.

Fuente: La Razòn

Asaltan un supermercado chino y balean a la dueña en Monte Castro

Ocurrió ayer al mediodía en ese barrio porteño. Tres delincuentes armados ingresaron con fines de robo. Huyeron sin robar nada y la mujer se encuentra internada en grave estado.

Una mujer de origen asiático fue baleada ayer cuando tres delincuentes intentaron robar un supermercado, en el barrio de Monte Castro, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió en la calle Arregui al 5600, entre Cortina y Víctor Hugo, donde un grupo de delincuentes ingresó al comercio con fines de robo, en el mencionado barrio de la Capital Federal.

Fuentes policiales informaron a Télam que los dueños del supermercado «Arregui», de origen asiático, se resistieron al robo y uno de los asaltantes efectuó un disparo que impactó en el cuerpo de la mujer.

«Hoy doce y media entraron tres pibes y empezaron a tirar a la gente al suelo, salió la china de atrás y le pegaron un tiro», contó a la prensa una vecina del barrio.

Los delincuentes huyeron sin robar nada, mientras que la mujer fue trasladada de urgencia al Hospital Vélez Sarsfield, ubicado en Calderón de la Barca 1550.

«Entraron muy sacados, la señora está grave. Hace una semana robaron el mismo supermercado», aseguró la mujer.

Efectivos de la comisaría 44ta. realizaron los peritajes correspondientes y recabaron información en el lugar para identificar a los ladrones.

Fuente: Online-911

Pedirán declarar inconstitucional la reforma del Consejo de la Magistratura

La Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de la Nación realizará un planteo de inconstitucionalidad contra la iniciativa oficial para que los miembros del Consejo de la Magistratura sean elegidos por el voto popular.

«La Constitución dice que los jueces y abogados del Consejo tienen que ser elegidos por sus pares, no por el voto popular», le dijo al diario La Nación Luis Cabral, presidente de la Asociación.
«Lo que propone la Presidenta no se puede hacer sin reformar la Constitución. Si se aprueba ese proyecto, plantearemos la inconstitucionalidad ante la Justicia», agregó.
El viernes, en la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso la Presidenta anunció un oroyecto para que se elija por «voto popular» a los miembros del Consejo de la Magistratura, el organismo que nombra y controla a los jueces.
Cristina Kirchner dijo que se busca así que «la sociedad se vea reflejada y representada» en ese organismo y advirtió que ni «jueces ni abogados tienen coronita para ser elegidos por ellos mismos», como hasta ahora.
También dijo que será en todo caso rol del Parlamento decidir la proporción de representantes en ese organismo, donde hay además integrantes del Poder Legislativo y del Ejecutivo.

Fuente: TN

El Palomar: delincuentes roban en la casa de una fiscal y se llevan hasta el perro

Entraron a la casa de María Laura Cristini, quien no se encontraba en la vivienda. Se llevaron un televisor y objetos de valor. Aún no hay identificados.

Ladrones robaron en la casa de la fiscal de Instrucción de Ituzaingó María Laura Cristini, en la localidad bonaerense de El Palomar, partido de Morón.

Fuentes policiales informaron a Online-911 que el hecho ocurrió ayer por la tarde en la casa que ubicada en el cruce de las calles José Martí y Corvalán.

Según las fuentes, la fiscal Cristina salió al mediodía de su casa y regresó por la tarde.

Al entrar, encontró la puerta de su casa forzada y la ausencia de un televisor, otros objetos de valor y hasta su perro, de raza «Schnauzer».

Inmediatamente realizó la denuncia y el caso quedó a cargo del fiscal Claudio Oviedo y de la Jefatura Departamental Morón

Fuente: Online-911

Nadal toma impulso y vuelve a ser una amenaza

Tras ganar el Acapulco su segundo torneo del año, el español recortó diferencias sobre su compatriota David Ferrer. Del Potro se mantiene en el séptimo puesto y Nalbandian cayó aún más.

El serbio Novak Djokovic, flamante ganador del torneo de Dubai, continúa como líder de la clasificación de la ATP, en la que el español Rafael Nadal (5°) recorta diferencia con su compatriota David Ferrer (4°) tras ganarle en la final de Acapulco. El podio lo completan el suizo Roger Federer y el británico Andy Murray, segundo y tercero respectivamente.

Por su parte, Juan Martín Del Potro se mantiene en la séptima posición aunque el checo Tomas Berdych tomó una leve distancia, en tanto que Juan Mónaco sigue 14°. El que continúa perdiendo posiciones es David Nalbandian, que pasó ahora está 93°.

Los diez mejores del mundo

1. Novak Djokovic (Serbia) 13.280 puntos
2. Roger Federer (Suiza) 9.535
3. Andy Murray (Gran Bretaña) 8.180
4. David Ferrer (España) 6.665
5. Rafael Nadal (España) 6.105
6. Tomas Berdych (República Checa) 4.740
7. Juan Martín del Potro (Argentina) 4.410
8. Jo-Wilfried Tsonga (Francia) 3.660
9. Janko Tipsarevic (Serbia) 3.125
10. Richard Gasquet (Francia) 2.880

Los argentinos que figuran entre los 100 mejores.

7. Juan Martín Del Potro 4.410
14. Juan Mónaco 2.180
39. Horacio Zeballos 1.025 (+2)
64. Leonardo Mayer 747 (+13)
85. Carlos Berlocq 615 (-10)
90. Martín Alund 599 (+1)
93. David Nalbandian 585 (-7)

Fuente: CLarìn

En otros medios: Del relato a la realidad: la misión a Angola cumple un año sin logros

Un empresario que participó en marzo del año pasado de la primera misión comercial a Angola, organizada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, comparó al funcionario con «un DT que les da ánimo a sus jugadores». Recordó que cuando la comitiva de 360 empresarios estaba a punto de aterrizar en ese país africano, Moreno los había arengado con un grito: «¡A vender!».

Un año después, la analogía es más difícil de sostener: el tiempo transcurrido sin que la misión se haya traducido en un aumento de las exportaciones supera por mucho el plazo que un DT en la Argentina tiene para que su equipo empiece a cosechar buenos resultados.
Las estadísticas de comercio exterior y los testimonios de las propias empresas que participaron del viaje a Angola dan cuenta de que en la práctica resultó un fracaso. En 2012, según cifras de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), las exportaciones argentinas a ese país, que se concentran principalmente en productos agrícolas y agroindustriales, sumaron 204 millones de dólares, 20 millones menos (9,1%) que un año atrás.
La primera misión a Angola empezó el 5 de marzo de 2012 (en mayo hubo una segunda, de la que participó la presidenta Cristina Kirchner), con un largo vuelo en el que, además de las arengas de Moreno, llamó la atención la distribución de globos con la leyenda «Clarín miente», que tanto entusiasma al polémico secretario.
Dos días después, según lo consignó en su momento la agencia oficial Télam, Moreno calificó de «exitosa» la misión. «Es un logro de enorme potencial para la industria argentina, tanto para las pymes como para las grandes empresas. Muestra un gran relacionamiento, de mucho éxito entre nuestros países», señaló.

Fuente: TN

Píparo: «Creo que se va a hacer Justicia por mi hijo»

Carolina Píparo, la mujer que en 2010 fue baleada en una «salidera bancaria» estando embarazada de nueve meses, lo que provocó la muerte del bebé en gestación, dijo hoy que está «muy nerviosa» por el inicio del juicio oral contra los siete acusados, pero con «expectativa de que haya justicia» por su hijo Isidro.

«Voy a presenciar la mayoría del juicio, creo que se va a hacer justicia por mi hijo», dijo esta mañana a la prensa al llegar al estudio de su abogado, Fernando Burlando, a una cuadra de los tribunales donde se va a sustanciar el juicio.

«Tengo muchas sensaciones, nervios y muchas ganas de que se haga justicia», agregó.

Ante una pregunta, contestó que está tranquila con el hecho de que el fiscal en el juicio oral sea Marcelo Romero, el mismo que siguió la causa en la etapa de instrucción.

En el Tribunal Oral en lo Criminal II de La Plata, hoy comienza el juicio contra siete acusados por la «salidera bancaria» que sufrió la mujer en julio de 2010, cuando había ido con su madre a la sucursal del banco Santander Río de 7 y 42 de La Plata a retirar 58 mil pesos para pagar la escritura de su nueva casa.

Fuente: DyN y Tèlam

Argentino A: Talleres ganó y ahora va por el ascenso

El mejor de la etapa inicial. La “T”, con 8 cambios, venció a Central Norte 2-0. Los goles de Velasco y un Aguiar imbatible fueron lo mejor. ¿Lo malo? La lesión de Olivera.

La última excursión de Talleres fuera de Córdoba, al cierre de la fase clasificatoria, terminó de la mejor forma manera futbolística para el equipo. Lamentablemente, entre la seria lesión que sufrió Alexis Olivera y las molestias que percibieron Masena y Chitzoff, Talleres se fue de Salta con un gesto de preocupación.
Terminó como el mejor equipo de la Zona Norte y del Argentino A. Los números avalaron casi sin discusiones al DT Arnaldo Sialle. Con un equipo afectado con ocho cambios por la rotación, demostró que cualquiera que ingrese está en condiciones de jugar el undecagonal con posibilidades ciertas desde el arranque.
En una instancia como la de ayer, en la que Central Norte se jugaba la clasificación y le prometía un partido duro e intenso, Talleres demostró que pudo ponerse el overol y pelear en cada sector del campo de juego para escapar de la etiqueta histórica del que intenta jugar bien pero que “le falta sacrificio y entrega en las instancias definitorias”.

De cara al undecagonal, y teniendo en cuenta que seguramente Olivera no estará al menos para el debut en el reducido del próximo domingo, nada mejor que Maximiliano Velasco haya ratificado con dos goles (ambos de cabeza) su prontitud y predisposición para ponerse a la altura de Franco Olego y Gonzalo Klusener.
Otra lectura que dejó la incursión en el Padre Martearena fue el notable rendimiento de su arquero Diego Aguiar, quien con su actuación de ayer, aventó cualquier tipo de dudas y refrendó que tiene la titularidad asegurada en el equipo de Sialle. Venía de cuatro partidos sin jugar y sacó la pelota clave del partido al atajarle el partido a Enzo Noir. “El penal fue la más difícil. Uno apela a la experiencia. Me sirvió para eso y porque nunca estuvo tanto sin jugar”, dijo el “1”.
Otros puntos altos fueron Claudio Francés y Favio Álvarez. Pero fue a Marcos Carrasco, a quien el entrenador Sialle dio como el reemplazante natural de Villarreal ante cualquier contingencia. La primera fase quedó atrás y ahora a Talleres le llegó la hora de jugar por los porotos y salvo por las lesiones que permanentemente lo complican, llega entero.
“Me gustó la respuesta de todos. Pero más me preocupa lo de Alexis; me importa más eso que el partido. Cuando cayó, perdió parte de la sensibilidad del brazo. Es un tipo muy importante. Adentro y afuera de la cancha”, dijo Sialle. El camino al primer ascenso presenta 10 finales. El Mundo Talleres vuelve a revolucionarse. Como siempre. Así es y será.

Fuente: Mundo D

Tucumán: allanan empresas de la «Chancha» Alé por lavado de dinero

Las compañías del ex barrabrava de San Martín y su familia reciben un operativo de la Unidad de Información Financiera. Según adelantaron a Infobae, se intenta establecer vínculos entre fondos ilegales y el caso «Marita» Verón

Las compañías del ex barrabrava de San Martín y su familia reciben un operativo de la Unidad de Información Financiera. Según adelantaron a Infobae, se intenta establecer vínculos entre fondos ilegales y el caso «Marita» Verón

Quince allanamientos por presunto lavado de activos se realizan en las empresas que la familia de Rubén «La Chancha» Alé tiene en Tucumán. El operativo tiene como fin determinar el origen de los fondos que permitieron al ex barrabrava de San Martín hacerse con una flota de 600 remises, casas de juego, campos y el boliche bailable Five Stars.

Además, la investigación llevada a cabo por la Unidad de Información Financiera (UIF) intenta descubrir vínculos entre los fondos de origen incierto y el secuestro y la posterior explotación sexual de «Marita» Verón.

«Podrían producirse detenciones porque estamos encontrando armas sin identificar. Si no aparecen los dueños, quedan detenidos los que estaban cerca», confirmó el titular de la UIF, José Sbatella, en diálogo con radio Continental.

El operativo fue ordenado por el juez federal Fernando Poviña a instancias del fiscal Carlos Gonella, titular de la flamante Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) creada por orden de la jefa de fiscales, Alejandra Gils Carbó.

De los allanamientos participan 300 gendarmes, treinta abogados y contadores de la Unidad de Información Fiscal y hasta un helicóptero.

Todos conocen a Alé en Tucumán por sus vínculos con la política y el fútbol. Pero por lo bajo se habla de prostitución, drogas, tráfico de armas, usurpación de tierras y una interminable lista de delitos. ¿Cómo llegó este ex barrabrava de San Martín a manejar una flota de 600 remises, tender puentes con el poder político y terminar vinculado a la desaparición de Marita Verón?

La historia de Alé comienza en los 80, cuando lideraba “La banda de los Alé” junto a su hermano Ángel, más conocido como Mono. Se habían impuesto frente a otro grupo denominado Los Gardelitos en la interna por la conducción de la barra brava de San Martín de Tucumán.

Ambos tenían antecedentes con la Justicia. La propia “Chancha” había estado cuatro años preso por un intento de homicidio. Y junto a su hermano “zafaron” de varias causas, incluido el asesinato de dos miembros de Los Gardelitos.

Fuente: Infobae

Debate, reflexión y participación

EL INTENDENTE DE LANÚS, DARÍO DÍAZ PÉREZ EN EL SEGUNDO PLENARIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

El jefe comunal participó del encuentro acompañando organizado por el vicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto.

Con la participación de más de ocho mil militantes, se llevó a cabo en el predio del Club Atlético Banfield en la localidad de Luis Guillón, el Segundo Plenario de Políticas Públicas para la Provincia de Buenos Aires. Acto con el que se cerró el encuentro de debate y reflexión con la ciudadanía y cuya actividad persiguió el propósito de permitir a la comunidad expresarse sobre distintos temas para luego ser tomados esos aportes en consideración en la labor que se realizará en las distintas comisiones de la Legislatura bonaerense.
A partir de la experiencia adquirida con el debate de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales, cuyo anteproyecto fue debatido en foros por todo el país, la intención del Plenario tuvo como objetivo permitir a la comunidad expresarse sobre distintos temas en un encuentro que comenzó a partir de las nueve de la mañana con el desarrollo de 12 comisiones: Seguridad Democrática; Educación, Ciencia y Tecnología; Cultura, Comunicación y Ley de Medios; Juventud; Género y Promoción de la Igualdad; Gestiones Locales, Recursos y Planificación; Ambiente y Desarrollo Sustentable; Transporte y Obras Públicas; Inclusión Social, Tierra y Hábitat; Justicia y Derechos Humanos; Producción, Trabajo y Economía Solidaria; y Políticas Socio-Sanitarias.
La primera experiencia de este tipo se realizó el 26 de noviembre de 2011, con la participación de más de tres mil militantes, dirigentes de países vecinos, legisladores, funcionarios nacionales, provinciales, municipales, cuadros técnicos y especialistas en distintas áreas donde a través de las miradas de los ciudadanos y sus propuestas surgieron temas para el debate parlamentario, de los cuales algunos siguieron el camino hasta convertirse en proyectos de ley sancionados por el Cuerpo. Entre otros, se destaca el Cuerpo de Investigadores Judiciales (Policía Judicial), la Ley de Hábitat y temáticas vinculadas con la violencia de género.
Durante el cierre, Mariotto expresó la necesidad de : «consolidar el rumbo, el cambio de paradigma en el rol del Estado que puso en marcha Néstor Kirchner hace 10 años y que ahora continúa bajo la conducción de Cristina. Este es el tiempo de las políticas públicas. La política con mayúsculas, donde se discute el rumbo que tomaremos en los próximos años». Y llamó a acompañar mañana a la Presidenta con una movilización al Congreso durante su participación en la inauguración del período de sesiones ordinarias de la Legislatura. «Con lo que miles de compañeros aportaron hoy durante una larga jornada de debate y discusión vamos a construir herramientas que, como proyectos de ley, vamos a poner a disposición de los ministros y del Gobernador para consolidar la transformación de la Provincia de Buenos Aires que acompañe la acción transformadora que tiene el gobierno nacional».
Participaron del encuentro, el Ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada; el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni; el secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez; el subsecretario General de la Presidencia, Gustavo López; el presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez; el presidente de la bancada del FPV, diputado Jorge Rossi; el Gobernador de la provincia de Entre Ríos Sergio Uribarri; la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de mayo, Hebe de Bonafini; el Secretario General de la Federación de Tierra y Vivienda, Luís D´elía; y la diputada provincial Karina Nazabal, como así también, intendentes de diferentes municipios del conurbano, demás legisladores nacionales y provinciales, pensadores e intelectuales de la sociedad en su conjunto, dirigentes políticos, sociales y sindicales, entre otros.

Informe 030
01/03/13

Un apostador de Villa Ballester ganó $21 millones en el Quini 6

El afortunado jugador acertó las seis bolillas de la modalidad La Segunda del sorteo número 2.024 de ese juego. Además, hubo dos ganadores en la jugada Tradicional y uno en la Revancha. Los números de «la tarjeta perfecta»

La tarjeta ganadora de 21.627.512 pesos, acertó los números 00, 11, 28, 32, 39 y 45, y fue confeccionada en la agencia número 70.276/00, situada en Moreno y De la Torre 1945, de la localidad de Villa Ballester.

En cuanto a los ganadores de la modalidad Tradicional, que obtuvieron 4.599.094 pesos cada uno, acertaron los números 06, 16, 30, 38, 39, 41, y jugaron sus cupones en las agencias 178/00 de Tinogasta, en Catamarca, y 210124/00 de San Carlos Minas, en la provincia de Córdoba.

Finalmente, en la Revancha un apostador obtuvo el pozo de 3 millones de pesos al jugar las bolillas 03, 05, 06, 09, 27, 40 en la agencia número 2630/00 de la ciudad de Buenos Aires.

Todos los pozos disminuirán una vez que se realicen los descuentos que marca la ley.

Lotería de Santa Fe informó que para el próximo sorteo, previsto para el miércoles, tendrá un pozo de aproximadamente 12,5 millones de pesos.

Fuente: Infobae

Cristina insistió vía Twitter: “Ni jueces ni abogados tienen coronita para ser elegidos entre ellos”

La Presidenta reclamó la elección “por el pueblo” del Consejo de la Magistratura. Y dijo que “si un señor en un juzgado decide sobre nuestro patrimonio y libertad, tenemos derecho a saber”.
Lo hizo ayer e insistió hoy.

La Presidenta de la Nación se refirió vía Twitter a la denominada “Democratización de la Justicia” y posteó en esa red social que “ni jueces ni abogados tienen coronita para ser elegidos entre ellos”.

Cristina postuló la elección “por el pueblo” del Consejo de la Magistratura y dijo que “si un señor en un juzgado decide sobre nuestro patrimonio y libertad, tenemos derecho a saber”.

“Tenemos que hacer una profunda democratización de la justicia”, manifestó. Y señaló que para el Consejo de la Magistratura “la propuesta será que la totalidad de los miembros del Consejo de la Magistratura sean elegidos por el pueblo”.

Además, pidió “representación popular en la totalidad de los integrantes. Ni jueces ni abogados tienen coronita para ser elegidos entre ellos!”.

La Presieenta planteó el pasado viernes, durante la apertura del año parlamentario, cambios en el Poder Judicial, denonimados como «Democraatización de la Justicia». Las diferentes propuestas ya han despertado observaciones y críticas de organizaciones como la Asociación de Magistrados, que conduce Luis María Cabral como de sectores de la oposición.
clarin.com

Evo Morales se suma al cruce de informaciones sobre Chávez

Venezuela ha vivido un fin de semana de informaciones cruzadas sobre la salud del presidente Hugo Chávez. Mientras desde Caracas el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, el diputado oficialista Darío Vivas anunciaba que “el comandante Hugo Chávez está en proceso de recuperación y pronto lo tendremos aquí”, más al sur, en la ciudad boliviana de Cochabamba, el presidente Evo Morales expresaba una mezcla de desconcierto y esperanza ante los altibajos de la convalecencia de su colega venezolano: “En momentos está bien y fortalecido, según la información de los médicos y la familia, pero rápidamente tiene problemas, así como una recaída”.

Morales viajó a La Habana en enero y a Caracas la semana pasada para visitar a Chávez desde que está convaleciente por la operación de cáncer del pasado 11 de diciembre. En ambas oportunidades se le negó el acceso al enfermo, pero recibió “una información detallada de la situación del presidente Chávez”, según palabras de su vicepresidente, el matemático Álvaro García Linera, que también se sumó a la tormenta de declaraciones, pero desde La Paz.

Así, de manera involuntaria o concertada con sus pares del Gobierno de Venezuela, Morales ha dado en cada ocasión pistas hasta entonces inéditas sobre el estado de salud del líder revolucionario, al que los venezolanos no han visto más que en tres fotos desde su operación. En enero, por ejemplo, hizo saber que ya Chávez hacía fisioterapia para reintegrarse a la vida cotidiana. Esta vez, en cambio, propala nuevas menos auspiciosas, aunque el presidente boliviano no pierde las esperanzas acerca de la eventual recuperación de Chávez: “Saludamos este combate por la vida. Después de salvar a la patria, tenemos mucha esperanza de que se recupere”.

Entretanto, en la capital de Venezuela, el vicepresidente Nicolás Maduro ofrecía una nueva pista acerca del tratamiento que sigue Chávez para su recuperación, al que calificó de “no invasivo”. Buscando explicar el prolongado plazo que se ha tomado en el posoperatorio, Maduro confió que “su proceso ha sido totalmente distinto, ha sido más delicada la operación, más delicado el posoperatorio”. Un día antes, el vicepresidente había revelado que el mandatario, reelecto el pasado 7 de octubre, se somete a una nueva ronda de quimioterapia, “más dura e intensa”, para la que pidió dejar Cuba y afrontarla en Caracas.

Sus declaraciones las ofreció durante el acto de lanzamiento del nuevo Sistema Bolivariano de Comunicación e Información (Sibci), con el que se pretende centralizar los mensajes informativos y de propaganda de la revolución y enfrentar de modo eficaz lo que el gobierno denomina “Guerra Mediática”. Maduro dijo, a propósito de las versiones que cunden sobre la salud del presidente ausente, que los medios de la gran prensa engañan al público, confiando en informaciones sin fuentes que quieren decir lo que ellos quieren oír. Ante ellos, Maduro encargó al recién creado Sibci difundir “la verdad, la democracia, el crecimiento de la cultura, la educación y la información verdadera de todo el pueblo”.

En el mismo evento, el ministro de Información y Comunicación, el periodista Ernesto Villegas, aseguró que la creación del Sibci obedece a una orden girada por el propio presidente Chávez el 13 de octubre, cuando le designó encargado de la cartera. Villegas confirmó que el propósito de la coordinación es combatir “las falsas informaciones que difunden los medios de comunicación privados” y “la estrategia de la derecha de invisibilizar la obra de la revolución”.

Villegas dio a conocer que el Sistema no solo agrupará la plataforma de medios del Estado, sino que además incluirá folletos vecinales con la cabecera de Así es que se gobierna y a miles de militantes de bases que, armados con megáfonos, se desplegarán en calles de toda Venezuela para vocear “la verdad” revolucionaria.

Esta ofensiva de fin de semana se levanta como respuesta a la ola de rumores que, en particular la tarde del viernes, sembró inquietud en todo el país. La información fragmentada que el Gobierno difunde desde la última ocasión que se vio en público al presidente Chávez, ha alentado toda clase de versiones, algunas verosímiles, no sólo respecto a la salud del presidente —de quien se dice se debate entre la vida y la muerte—. El viernes, por ejemplo, corrieron rumores sobre saqueos en Caracas y un presunto levantamiento militar en el estado Zulia, al oeste de Venezuela.

El domingo, una marcha de estudiantes de oposición recorrió calles del este de Caracas en demanda de información fidedigna sobre la situación del presidente. El Gobierno organizó al mismo tiempo una contramanifestación de jóvenes en la céntrica Plaza O’Leary de la capital, en apoyo a Chávez y bajo el lema: “Tómese el tiempo que necesite”.
elpais.com

Dólar oficial cotiza estable a $ 5,055. El «blue» a $ 7,84

Cotización del dólar en la city porteña.
El dólar que se negocia en bancos y casas de cambio de la city porteña opera sin variaciones a $ 5,005 para la compra y a $ 5,055 para la venta. En el mercado paralelo el billete opera a $ 7,82 comprador y a $ 7,84 vendedor.

En las últimas ruedas el mercado muestra una operatoria sumamente tranquila y valores estables ya que no hay presiones de ninguna índole que puedan distorsionar demasiado los valores, sostiene los analistas.

En el segmento mayorista la divisa se negocia a $ 5,05 comprador y a $ 5,53 vendedor.

El euro cotiza a $ 6,55 para la punta compradora y a $ 6,73 para la punta vendedora.
ambito.com

Un crimen bajo la sombra de los hijos del poder

La Justicia ordenó exhumar el cuerpo de la estudiante Lieni Itatí Piñeiro, violada y degollada en julio pasado en Puerto Esperanza, Misiones. A pedido de la familia, se realizará una nueva autopsia en la que participarían peritos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Lo mismo se hará con el cadáver del único acusado que tenía el caso, Hernán Céspedes, quien apareció muerto en un calabozo apenas unas horas antes de ser indagado. El juez de Instrucción, Juan Pablo Fernández Rizzi, confirmó a Clarín que resta la designación de los forenses de parte para concretar el procedimiento. Detrás de la medida, flota el fantasma de un crimen atroz poblado de sospechas que involucra a lo que en el pueblo llaman “los hijos del poder”.

El miedo y la desconfianza aparecen a la vuelta de la esquina en Puerto Esperanza, una localidad de 25.000 habitantes. Conmocionados por el asesinato, los vecinos comentan por lo bajo que nunca se sabrá toda la verdad, ni que todos los culpables serán encarcelados.

Lieni tenía 18 años. Era callada pero de carácter fuerte. Vivía con su madre y cinco hermanos, cursaba la secundaria de noche y soñaba con ser médica. Le decían “Tati”.

La noche del 11 de julio no volvió a dormir a su casa. A la mañana, su mamá, Rosa González, vio la cama vacía y llamó por teléfono a uno de sus hijos para saber si se había quedado a dormir allí, como ocurría algunas veces, pero “Tati” tampoco estaba.

A esa hora, la Policía ya había cercado el lugar del crimen. Rosa salió de su casa y al ver el operativo policial presintió lo peor: unos minutos después, los agentes le confirmaron que la víctima era su hija. El homicidio sacudió a toda la ciudad y decenas de policías se volcaron a la investigación.

Unos días después, las sospechas se centraron en Hernán Céspedes (18). En su moto se hallaron vestigios de sangre y en un segundo allanamiento apareció el celular de la víctima en su casa. Tras ser detenido, el joven fue llevado a Puerto Iguazú y alojado solo en una celda, donde horas después fue hallado ahorcado, pendiendo de un cordón. El día anterior le había jurado a su madre que nada tenía que ver con el homicidio y que la Policía lo había molido a palos para que se hiciera cargo del crimen.

Tras su muerte, los exámenes de ADN, las manchas de sangre que había en la moto y algunos cabellos recogidos en la escena del crimen lo vinculaban al asesinato. El juez de la causa afirmó que no se halló otro patrón genético en el cuerpo, pese a que había un cabello rubio, semilargo, en una de las manos de la chica. Céspedes era morocho y tenía el pelo corto.

En Puerto Esperanza muchos vecinos dicen que los rastros pudieron ser manipulados y que Céspedes era un “perejil” que debía cargar con la responsabilidad para salvar a otros personajes más poderosos del pueblo.

La ciudad es manejada desde hace más de una década por los hermanos Gilberto y Alfredo Gruber. El primero, más conocido como “Pato”, estuvo dos períodos como intendente y luego accedió a una banca en la Legislatura provincial. El otro es el intendente actual. Los hombres de “Pato” manejan la Cooperativa de Servicios Públicos, propietaria del único canal de cable de la localidad. Curiosamente, ese canal nunca entrevistó a la mamá de “Tati” y casi no difundió información sobre el crimen que sacudió a toda la provincia.

El periodista Daniel Ortigoza, de FM Imperio, advirtió que el poder político “buscó tapar el caso desde un principio”. Entonces decidió abrir los micrófonos de su pequeño estudio de radio para que los esperanceños supieran del dolor de Rosa y sus hijos.

Ortigoza cuenta que esa decisión hizo que la Municipalidad levantara de su emisora la pauta publicitaria oficial y los Gruber lo acusaran de librar 97 cheques sin fondos, pese a que nunca tuvo una cuenta corriente. Hace dos meses, recibió un mensaje anónimo: “Te vamos a mandar a visitar a Tati”. “Ahora ya casi no salgo de noche, me cuido cada vez que aparece una camioneta, miro para todos lados antes de cruzar la calle”, cuenta.

Hace una semana, al abrir la puerta de su casa, encontró un CD con 5 fotos tomadas apenas fue hallado el cadáver de Lieni. Cuatro imágenes fueron capturadas entre las 5.48 y las 5.50 en el sendero y una quinta en una camilla, cuando el cuerpo ya había sido levantado. En una de esas imágenes se ven algunos cabellos castaños claros, casi rubios, en la mano izquierda de la víctima, que yace semidesnuda y cubierta de sangre.

El juez López Rizzi no se mostró sorprendido por la presencia del cabello rubio. “Ese pelo fue secuestrado pero no se pudo determinar el patrón genético ”, aseguró.

Con condición de que no se revele su identidad, una referente social contó que “en Esperanza hay mucha pobreza, droga e incluso casos de trata. La gente está con miedo, pero a veces viene y me cuenta cosas. Por ejemplo, me dijeron que la noche del crimen vieron la camioneta de Gruber en la zona del barrio Esperanza II (donde vivía la víctima). Había mucho movimiento porque era el cumpleaños de su hijo”, dijo la mujer. “ Los jóvenes de las familias poderosas solían juntarse para realizar fiestas sexuales y solían buscar chicas en los barrios más pobres. Eso es conocido en Puerto Esperanza, pero hay miedo de contarlo”, agregó.

En la agenda de contactos del celular de la víctima estaba Fabián Gruber, hijo del diputado y sobrino del intendente.

Clarín llegó hasta su casa y habló con la esposa del legislador, quien aseguró que el joven no tiene nada que ver con el caso y que “Tati estaba de novia con Nico, que es amigo de Fabián”. La mujer prometió que Gilberto y Fabián se comunicarían con este corresponsal, pero no lo hicieron.

El juez López Rizzi no tiene claro si más personas participaron del crimen. “Pareciera que la chica fue asesinada en ese lugar por las manchas de sangre que se hallaron”, dijo.

Mientras, todos los sábados a las seis de la tarde Rosa González y sus hijos hacen una silenciosa marcha por el centro de la ciudad para pedir celeridad a la Justicia.

Fuente: Clarìn

Isabel II, hospitalizada por primera vez en 10 años

La reina Isabel II de Inglaterra, de 86 años, ha sido ingresada este domingo «como precaución» a causa de una gastroenteritis, según fuentes oficiales. Según la BBC, la monarca seguirá en el hospital bajo observación durante unos dos días.
La última vez que la reina británica estuvo ingresada en el hospital fue en 2003, a causa de una operación menor de rodilla, según la BBC.
«La reina es atendida en el hospital Rey Eduardo VII de Londres por síntomas de gastroenteritis. Por precaución, todos sus compromisos oficiales de esta semana han sido retrasados o anulados», ha indicado un portavoz del palacio.
La propia presidencia italiana ha anunciado que la reina Isabel ha cancelado el viaje que tenía previsto realizar este miércoles y jueves invitada por el presidente Giorgio Napolitano porque necesita «exámenes médicos». La monarca iba a viajar con su marido. el duque de Edimburgo (de 91 años), a la capital italiana, en un viaje organizado antes de que se conociese la renuncia del papa Benedicto XVI.
El Palacio de Buckingham ya anunció este viernes que la monarca -con una salud de hierro a sus 86 años y que en muy raras ocasiones ha tenido que cancelar eventos debido a una enfermedad- se veía obligada a cancelar un viaje a Gales a causa de la afección intestinal y que pasaría el fin de semana en el castillo de Windsor.
Finalmente, este domingo a mediodía fue en coche al hospital Rey Eduardo VII de Londres, el mismo donde la duquesa de Cambridge fue hospitalizada el pasado diciembre por la hiperémesis gravídica que sufría a causa de su embarazo. Según un portavoz real la monarca «está de buen humor».
elmundo.es

La quiniela de los ‘papables’ (por ahora)

La renuncia de Benedicto XVI abre la carrera de la sucesión.
Americanos y africanos llaman a las puertas del pontificado.
Entre los habituales de las apuestas, el italiano Angelo Scola.
La maquinaria post-Benedicto XVI ha comenzado a funcionar. Y todo el mundo revisa las piezas para encontrar la que mejor encaje en un tiempo en el que la Iglesia, atravesada por una crisis de confianza y azotada por algunos escándalos, aboga por una renovación profunda y la vuelta a lo esencial.

El retrato robot del sucesor de Joseph Ratzinger, según los analistas, debería ser el de un papa carismático, más cercano a la calle que a los libros, de perfil moderado, en buena forma física y que no supere los 70 años. También hay quién cree que ha llegado el momento de que el papa número 266 de la Iglesia Católica sea, por primera vez, un no europeo.

Los latinomericanos son los que llaman con más fuerza a las puertas del pontificado. Nunca ha habido un papa del nuevo continente, en el que viven más católicos. Un 40 % de los 1.200 millones que hay en el mundo son latinos, aunque el peso demográfico de América no se corresponde con su poder en el cónclave que elegirá al próximo sucesor de Pedro. Más de la mitad de los electores son europeos, 5 de ellos españoles, y 28 italianos.

«Yo creo que será un papa italiano o canadiense. En mi opinión no habrá un papa latinoamericano, claro que no será otra cosa es lo que decida el Espíritu Santo», afirma la excorresponsal de TVE en Roma y el Vaticano, Paloma Gómez Borrero.

Paloma Gómez Borrero, periodista: «No me ha sorprendido la renuncia del papa, lo veía muy cansado»
José Manuel Vidal, director de la revista Religión Digital, opina igual. «Oullet (el canadiense) representa a una Iglesia joven. Es una buena conexión entre Europa y América. Scola (el italiano) también es una opción destacada. La curia italiana siempre se ha movido muy bien en estas decisiones y, por lo tanto, no se puede descartar, esta opción», señala por su parte, en una entrevista en el canal 24 Horas de TVE.

Ninfa Watt, vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, espera una «sorpresa». «Lo deseable y lo normal es que se vayan rompiendo barreras y tiene que haber un momento en el que llegue un papa de América Latina o de otra raza. Sería un signo evangélico de esa apertura a distintos continentes».

Pero no está claro si los 115 cardenales electores reunidos en el cónclave se atreverán a romper moldes.

Angelo Scola (Italia, 71 años).- Es el habitual en la quinielas: el eterno candidato a su sumo pontífice. Es arzobispo de Milán, un trampolín para el papado, y una figura muy cercano a Benedicto XVI, quien podría haberle postulado como su sucesor. Experto en bioética, también es un buen conocedor del Islam como director de una fundación para promover el entendimiento entre musulmanes y cristianos. Su densa oratoria podría disuadir a los cardenales que buscan un comunicador carismático, pero cuenta con el visto bueno de «bertonianos» y «diplomáticos», las dos facciones rivales más influyentes de la Curia.

Gianfranco Ravasi (Italia, 70 años).- El otro ‘papable’ italiano. Ha sido ministro de cultura del Vaticano desde 2007 y representa a la Iglesia para el mundo del arte, la ciencia, la cultura e incluso a los ateos. Este perfil podría hacerle daño si los cardenales deciden que necesitan un pastor experimentado en lugar de otro profesor como papa. En cambio, tiene a su favor ser el candidato favorito del todopoderoso Tarcisio Bertone.

Marc Ouellet (Canadá, 68 años). Como prefecto de la Congregación de los Obispos es el jefe de personal del Vaticano. Dijo en una ocasión que convertirse en papa «sería una pesadilla». Aunque bien relacionado dentro de la Curia, el secularismo generalizado de su natal Quebec podría jugar en su contra.

Timothy Dolan, (EE.UU., 62 años).- El «predicador». Se convirtió en «la voz del catolicismo estadounidense» tras ser nombrado arzobispo de Nueva York en 2009. Su humor y dinamismo han impresionado al Vaticano, pero los cardenales se resisten a un papa con superpoderes y su estilo cercano y amigable es visto como demasiado americano. «No sé que decir. Yo mismo estoy esperando instrucciones sobre qué va a ocurrir ahora como miembro del colegio cardenalicio», ha señalado algo abrumado.

Odilo Pedro Scherer (Brasil, 63 años).- Arzobispo de São Paulo. Un hombre conservador pero con un notable conocimiento de los problemas locales. Dicen que es el candidato más fuerte de América Latina. Cada vez tiene más apoyos. De hecho, es un candidato de consenso para «bertonianos» y «diplomáticos», algo fundamental para ser nombrado papa. Oriundo de Río Grande do Sul y descendiente de inmigrantes alemanes, Scherer es doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Fue ordenado sacerdote en 1976 en Paraná y cumple con el perfil moderado en términos doctrinales. En 2012, Scherer estuvo involucrado en una controversia en la elección del rector de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC) al rechazar al favorito y elegir al tercero en la lista, un hombre más acorde a la cumbre de la Iglesia Católica, lo que causó indignación entre los estudiantes y profesores.

Joao Braz de Aviv (Brasil, 65 años), prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Desde que se hizo cargo de este departamento en 2011, sus opciones como ‘papable’ aumentaron considerablemente. Dicen de él que es un «soplo de aire fresco» en el Vaticano. Sus simpatías por la Teología de la Liberación, combatida con ahínco por el papa emérito, podrían obstaculizar su camino a Roma. Como Scherer, su nacionalidad brasileña tiene un interés especial, ya que Río de Janeiro será la sede de la Jornada Mundial de la Juventud el próximo mes de julio, el gran acto de masas en el que se estrenará el nuevo pontífice. Y porque Brasil es el país con más fieles del mundo.

Leonardo Sandri (Argentina, 69 años).- De padres italianos y nacido en Buenos Aires, es una figura transatlántica. Ejerció el tercer puesto más alto en el Vaticano como jefe de personal de 2000 a 2007. Sin embargo, no tiene experiencia pastoral y su trabajo supervisando las iglesias orientales no supone una posición de poder en Roma. Sandri ha declarado que la Iglesia debe abrirse a las mujeres en el próximo pontificado, dándolas un mayor peso en la toma de decisiones dentro del Vaticano, un pensamiento revolucionario.

Luis Antonio Tagle (Filipinas, 55 años).- Arzobispo de Manila. Gran comunicador, sensible a las necesidades de los más desfavorecidos y respetado teológo, es una figura cercana al papa Benedicto XVI con el que ha trabajado en la Comisión Teológica Internacional y tiene un carisma a menudo comparado con el del difunto Juan Pablo II .Aunque goza de un buen número de seguidores, se convirtió en cardenal hace muy poco, en 2012, y hasta ahora los cónclaves han sido reticentes a candidatos jóvenes. Y con 55 años, Tagle es casi un «adolescente» para la Curia.

Christoph Schoenborn (Austria, 67 años).- Exalumno del papa Benedicto XVI con un toque pastoral que el Pontífice no tiene. El arzobispo de Viena ha clasificado material papal desde la edición del Catecismo de la Iglesia en la década de 1990. Sin embargo, la fuerte disidencia de parte de algunos sacerdotes austríacos podrían hacerle daño.

Peter Turkson (Ghana, 64 años).- Es el candidato africano con más opciones. Jefe de la oficina para la paz y la justicia del Vaticano, el el portavoz de la conciencia social de la Iglesia y respalda la reforma financiera mundial. Mostró un video criticando a los musulmanes en un reciente sínodo en el Vaticano, lo que genera dudas sobre la forma en que ve al Islam.

Antonio Cañizares (Valencia, 65 años).- Guiño español. Si el próximo papa fuera de nuestro país, casi todos creen que sería este cardenal valenciano. Ordenado sacerdote en 1979 y designado arzobispo de Granada en 1996, fue arzobispo primado de Toledo y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española. Designado cardenal en 2006 en el primer Consistorio convocado por Benedicto XVI, es desde 2008 prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos y desde 2010 miembro de la Congregación para la Causa de los Santos.

Hagan sus apuestas. Juan XXIII, Juan Pablo I y Juan Pablo II, dieron la sorpresa. Josepth Ratzinger, en cambio, siempre fue el favorito y ganó. Y no olviden el dicho vaticano: «Quien entra papa sale cardenal».

rtve.es

Aseguran que detectaron una «cura funcional» del sida en un bebé

Científicos de Maryland expusieron las conclusiones de un trabajo que sostiene que una terapia ayudó a eliminar la enfermedad en una nena recién nacida.

Un grupo de investigadores médicos anunció que detectaron el primer caso de «cura funcional» en una nena infectada con VIH, el virus que causa la enfermedad del SIDA.
«La rápida terapia antiviral en recién nacidos que se inicia a los días de la exposición al virus podría ayudar a los niños a eliminar el virus y lograr una remisión a largo plazo sin un tratamiento de por vida evitando en primer lugar que se formen las reservas virales», declaró la directora de la investigación, la viróloga Deborah Persaud del Johns Hopkins Children’s Centre en Baltimore, Maryland.
De acuerdo a la información surgida de la agencia DPA, la bebé recién nacida recibió el tratamiento con drogas antiretrovirales dentro de las 30 horas del nacimiento, lo que provocó la remisión de la infección.
Los investigadores creen que el tratamiento inusualmente temprano de la nena, cuya madre es VIH positiva, puede haber prevenido la formación de las llamadas reservas virales, que son células latentes que pueden provocar la infección y que hicieron imposible, hasta ahora, curar la enfermedad.
La terapia antiretroviral continuó hasta sus 18 meses, luego se interrumpió durante 10 meses porque al parecer la madre no la llevó a la clínica. Cuando se reanudó el tratamiento, las pruebas estándar seguían sin detectar los anticuerpos del VIH en la sangre de la pequeña
«Nuestro próximo paso es descubrir si esta es una respuesta altamente inusual a una terapia antiretroviral muy temprana o algo que podemos replicar en otros recién nacidos en alto riesgo», agregó Persaud.

Fuente: TN

Economía en crisis vs. Reforma Judicial: ¿Qué le importa más a la gente?


¿Cristina Fernández de Kirchner consiguió con su discurso de apertura del año legislativo ordinario, quitar de la agenda de preocupaciones ciudadana los temas de la economía? ¿Mejora su imagen las consecuencias de su oratoria? Las conclusiones deberán extraerse del análisis de la agenda de la semana que ha comenzado.

«El Gobierno está tratando de forzar la marcha en el direccionamiento del crédito bancario a favor de la inversión. De hecho, los préstamos al sector privado están aumentando en términos nominales a un ritmo cercano al tres por ciento mensual en el último período. Pero se sabe que no hay suficientes líneas de largo plazo y que, además, el volumen de depósitos y créditos del sistema financiero local es limitado cuando se lo compara con el valor agregado total de la economía. Dado el reducido aporte a la inversión que hoy pueden hacer el autofinanciamiento y la oferta local de préstamos, para la Argentina es clave no seguir perdiendo líneas de créditos del exterior, luego de un 2012 para olvidar.»

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Última semana antes del referendo (de resultado obvio) convocado en las islas Malvinas/Falkland para decidir el domingo 10 y lunes 11 si sus 1.672 electores desean o no seguir siendo territorio de ultramar británico.

Habrá 2 centros de votación en el gran islote del Este (Soledad, donde está la capital) y otros 2 en el del Oeste (Gran Malvina).Y una misión de observadores internacionales llegará a las islas en los próximos días. La pregunta es quiénes son los sudamericanos que integrarán ese grupo.

En tanto, en la Argentina la agenda es mucho menos previsible, y compleja, podría afirmarse que de final incierto, quizá hasta los comicios de octubre.

Los corresponsales afirman que en Malvinas/Falkland hay abulia por el referendo, ¿y qué sucede en la opinión pública argentina con la reforma judicial propuesta por la Presidente de la Nación como eje de su extenso discurso del viernes 01/03? Hay una diferencia: en las islas la economía no parece una prioridad como sí ocurre con el continente.

Aquí algunas noticias y recortes a tener en cuenta en la semana:

1. La inflación no cede y la única respuesta gubernamental es intentar prolongar el control/acuerdo de precios.

Dolores Oliveira entrevistó al ex ministro Jorge Remes Lenicov, autor de un libro de reciente publicación, sobre su experiencia en 2002:

«(…) -¿Todavía hay peligro de estanflación?
–
-Estamos en estanflación. Estamos estancados y las estimaciones hablan para este año de que Argentina puede crecer hasta un 3% con un piso de inflación de 25%, lo cual es un escenario tristón. No es lo mismo crecer 3% con todo el aparato industrial andando a pleno. Pero se puede salir. Lo que está fallando es el modelo de corto plazo. Tenemos que mirar el ejemplo de los países limítrofes como Chile, Brasil y Uruguay, pero también Perú y Colombia. Estamos a contramano del mundo. No por haber ganado con el 54% querer imponer a todo el mundo un esquema que tiene visos que no apuntan a una sociedad donde todos podamos tener igualdad de oportunidades. La pobreza sigue estando en 24%, las villas siguen creciendo y 50% del conurbano no tiene cloacas, y en estos 10 años ha habido un excedente de u$s 300.000 millones adicionales al gasto público. Se diluyeron.

-–¿Alcanza incentivar el consumo para crecer?
–
-Con esta inflación, los salarios no van a aumentar, con lo cual el consumo privado no va a ser una variable dinámica. Queda el consumo del sector público que se pude hacer por emisión monetaria. Pero las inversiones han caído y no se van a recuperar porque no hay confianza, y las exportaciones han caído salvo la soja porque el tipo de cambio está retrasado. Ese modelo apoyado en el consumo tiene cada vez más problemas; está agotado.

-–¿Qué pasa si se alarga el control de precios?

-–Va a pasar lo que pasó siempre. Se va a ir desmontando el control de precios por la propia realidad, aunque es probable que el Gobierno lo quiera alargar.»

2. En elaboración la oferta a presentar en New York a los integrantes de la Cámara de Apelaciones sobre reapertura del canje de deuda. No es un tema popular pero es una cuestión muy trascendente para definir la marcha de la economía en las próximas semanas. Consulta: ¿no podrían haber negociado antes con los bonistas hold-out individuales? ¿Por qué esperar a cuando se encuentran en tan serias dificultades judiciales? ¿Por qué no prevenir antes que siempre ir detrás de los acontecimientos?

Carlos Burgueño en el diario Ámbito Financiero:

«El equipo económico terminará de diseñar en las próximas horas la oferta técnica para una tercer reapertura de canje de deuda. El escrito será remitido luego a Nueva York para que lo revisen legalmente los abogados del estudio Cleary, Gotlieb, Steen & Hamilton. Éstos lo reenviarán a Buenos Aires e inmediatamente la propuesta será entregada a Cristina de Kirchner. Una vez que la Presidente dé el visto bueno, lo que puede ser antes del viernes o a comienzos de la próxima semana, el escrito será formalmente entregado por los abogados Jonathan Blackman y Carmine Boccuzzi a la Cámara de Apelaciones de Nueva York para que los jueces determinen si la aceptan o no como propuesta de pago a los fondos buitre.

Mientras tanto, también en Nueva York, los abogados del estudio que representa al país comenzarán a hacer, con absoluta prudencia, un sondeo clave. Intentarán tomar contacto con los abogados o representantes de los bonistas individuales que le hacen juicio a la Argentina junto con los fondos buitre, y que de alguna manera se colgaron de la demanda de Elliott, Olifant y Aurelius, los más importantes de la demanda que debe resolver la Cámara.

Según los cálculos de Economía, habría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares aún en default, de los cuales no menos de u$s 7.000 millones estarían en poder de los fondos buitre y resultarían una causa perdida para cualquier presentación para regularizar la deuda.
urgente24

Fotoenvejecimiento: un efecto del sol

El fotoenvejecimiento se produce como consecuencia de la exposición excesiva y sin protección a la luz solar generando daños en la piel. Como resultado se observa una aceleración en el proceso de envejecimiento.

Existen dos tipos de rayos solares, los rayos UVA y UVB. Cuando los rayos ultravioleta son percibidos por los melanocitos de la piel comienzan a producir melanina la cual se deposita en la epidermis (capa superficial de la piel). Esto es lo que genera el bronceado a nuestra piel, que es una reacción de defensa contra ésta agresión para evitar que penetre en la misma.

Los rayos UVB son cortos y son el principal generador de las quemaduras solares.
Los rayos UVA penetran profundamente en la dermis, donde se producen los daños a las fibras de colágeno provocando un aumento anormal de producción de elastina. Como este proceso se repite con la exposición diaria, la piel reconstruida incorrectamente forma arrugas y la reducción de colágeno da como resultado una piel atrófica y de aspecto envejecido.
El fotoenvejecimiento se valora si aparecen lesiones pigmentadas (léntigos) o blanquecinas (hipomelanosis), dilataciones vasculares (telangiectasias), arrugas pequeñas o profundas, líneas de expresión, comedones y quistes.

Dentro de los tratamientos médicos más utilizados para reducir el fotoenvejecimientos tenemos:

Peelings superficiales o profundos con ácido retinoíco, glicólico, mandélico: la utilización de estas sustancias mejora la apariencia de la piel renovando las capas más profundas.
Punta de diamante: es un tratamiento que se realiza con aparatología permitiendo eliminar las capas superficiales de la piel generando oxigenación en los tejidos, suavización de arrugas y reducción de manchas. No genera irritación y permite incorporarse a las actividades diarias en forma inmediata. Los resultados son una piel más suave, sin imperfecciones y brillante.
Mesoterapia Facial con sustancias antioxidantes
Luz Pulsada Intensa: funciona a través de la generación de energía lumínica que selecciona el pigmento de la piel, llegando a tratar manchas en la dermis profunda, enrojecimientos en Rosácea, entre otras.
La mejor época para comenzar con estos tratamientos es a fines de Marzo hasta Septiembre ya que los rayos solares tienen baja intensidad evitando la generación de manchas.
infobae.com

Docentes bonaerenses amenazan con “un paro total” la semana próxima


Mientras se cumplen 48 horas de paro, el secretario general del Suteba, Roberto Baradel, amenazó con una medida más severa si el gobierno de Scioli no mejora la oferta salarial. La Provincia le respondió que para eso “hace falta plata”.

«Advertimos que, si la actitud del Gobierno provincial no se modifica, la semana próxima va a estar paralizado todo el sistema educativo de la provincia de Buenos Aires», amenazó Baradel esta mañana, en el inicio de un paro de 48 horas.

El sindicalista indicó que no descartan parar por tiempo indefinido, aunque admitió que «van a haber otras medidas antes de llegar a esa instancia». «Si tuviéramos una propuesta integral mañana, se resolvería este conflicto», dijo Baradel en una conferencia de prensa, aunque advirtió que «si no hay respuesta, el mandato va a ser profundizar las medidas».

Los maestros rechazan la oferta salarial que les elevó la Provincia del 17,8 por ciento en tres cuotas y pretenden que la mejora sea del 30 por ciento. Según Baradel, aceptar esa propuesta representaría un «recorte salarial». Además, dijo que no admitirá el argumento de que «no hay presupuesto para otorgar aumentos, arreglar escuelas y mantener el transporte escolar».

Finalmente, el titular de Suteba denunció que amenazas en las escuelas privadas. «Queremos denunciar a varios empleadores de enseñanza privada que están amenazando con despidos por concretar las huelgas y advertimos que, ante cada escuela privada que eche a un solo trabajador, vamos a estar (protestando) con el SADOP y con el resto de los trabajadores de la educación de la provincia de Buenos Aires», declaró.

“Hace falta plata”

El ministro de Trabajo bonaerense, Oscar Cuartango, respondió a los cuestionamientos de los docentes y aseguró que el Gobierno de Daniel Scioli está «trabajando para mejorar la oferta», aunque admitió que la situación financiera de la Provincia es complicada.

«Si mejora la situación estamos dispuestos a mejorar la oferta. Pedimos que no se tomaran medidas de tanta magnitud como son los paros de 48 horas que perjudican al conjunto de los estudiantes y al grupo familiar», enfatizó Cuartango.

«Para hacer una oferta mejor hace falta plata. De dónde provenga el dinero es lo de menos, no es un elemento condicionante. Nosotros estamos trabajando para tratar de mejorar la oferta», insistió Cuartango en declaraciones radiales.

El funcionario explicó que «la paritaria nos encuentra en una situación particular, donde la crisis económica internacional y la situación interna, nos llevó a hacer una oferta que no es satisfactoria para los docentes. Pero es la mejor oferta susceptible de ser pagada».

Aunque el ministro reconoció «la legitimidad de la medida», cuestionó los paros que llevan a cabo los docentes. «Podrían haberse adoptado otras medidas como una movilización, una marcha. No queremos que se tomen de rehenes a los alumnos y se perjudique al grupo familiar», aseguró.
lapoliticaonline.com

«Voy a ofrecer el mejor de los espectáculos»

Poco más de un mes antes de su primera defensa del título mundial, Sergio «Maravilla» Martínez habló de cómo se prepara para la pelea con Martin Murray y de lo que significa para él combatir en la Argentina

La pelea entre el argentino Sergio «Maravilla» Martínez y el inglés Martin Murray del próximo 27 de abril en Vélez Sarsfield será uno de los eventos más importantes del año, sino el más importante.

Así lo considera el quilmeño que alcanzó la gloria en septiembre pasado cuando en Las Vegas se consagró campeón mundial de los pesos pesados en una inolvidable pelea con Julio César Chávez Junior.

Fue aquella una pelea que lo catapultó, pero fue también aquel un combate que dejó consecuencias en su físico como la fractura en una mano tras un golpe en el cuarto round y la misma lesión en una rodilla que se produjo cuando cayó a la lona en el último asalto.

«Maravilla» asegura que todo ya quedó atrás: «En un momento la rodilla estuvo muy mal después de la operación, después tuve una lesión en un vuelo por los cambios de presión, fue una lesión muy delicada de la que me costó mucho salir, de la que me costó mucho recuperarme, pero evolucionó muy bien».

El argentino, que el 21 de febrero cumplió 38 años, contó que por estos días lleva adelante el nivel intensivo de la preparación para la pelea con Murray: «El entrenamiento es de 8 semanas. Hacemos un trabajo muy intenso y creo que por la edad que tengo no creo que me haga falta mucho más porque cuando no me entreno de manera intensa hago un trabajo de mantenimiento», especificó.

Pelear en la Argentina, un sueño cumplido

«Sería un sueño pelear en el estadio de River», manifestó «Maravilla» pocos meses atrás habida cuenta de su fanatismo por el «millonario». Por cuestiones específicas de la cadena que transmitirá la pelea con Murray, el lugar elegido fue el estadio de Vélez, escenario que igual provoca en el boxeador nacional gran expectativa.

«Es increíble, puedo estar muy bien entrenado físicamente, pero no no sé si estoy tan preparado para las 50 mil personas que pueden ir. Es extraño después de tantos años volver a combatir en mi país y más con una cantidad semejante de gente; quizás sea difícil mantenerse equilibrado emocionalmente», evaluó Sergio Martínez.

«Maravilla» celebró luego la posibilidad de pelear en la Argentina: «Es bueno para el público que me siguió y que me viene siguiendo, es bueno también para el país que se haga un evento de tal magnitud que pueda llegar a todo el mundo y principalmente es bueno para mí hacer una pelea que llegue a todos los niveles sociales».

Murray, el nuevo objetivo

En la presentación oficial de la pelea, el inglés mostró su respeto por el argentino pero se mostró confiado en ganar: «Martínez es un rival como jamás he tenido, pero espero demostrarles a los argentinos lo que soy, porque pienso llevarme el título el 27 de abril».

Martínez, por su parte, dijo que intentará terminar la pelea antes del 12° round: «El combate va a ser difícil porque Murray tiene muchísimo para ganar y muy poquito para perder y los ingleses tienen esa característica de inmolarse si hace falta. Creo que lo va a dar todo para quedarse primero con el triunfo y después para que llegado el caso de que yo esté haciendo las cosas mejor, para llegar al 12° asalto, pero yo trataré de cumplir lo que dije de sacarlo en el octavo».

¿La historia se mete en el round?

«Probablemente para cierto sector del público y del periodismo pueda estar presente, pero para mí en lo personal es Murray y yo, yo y Murray. Lo externo no figura en el ring, no me va a condicionar haber tenido una guerra contra un país como Inglaterra o el que Maradona haya hecho un gol con la mano y después el mejor gol de la historia, eso no me puede condicionar. Yo tengo que estar delante de mi rival, tener una mira en la frente de él y trabajar sobre él nada más; me imagino que él pensará lo mismo», concluyó sobre el contexto histórico de la pelea el boxeador que se ganó al público argentino.

La revancha con Chavéz, tal vez; Pacquiao, imposible

«Maravilla» se mostró preparado para un eventual desquite con el mexicano, aunque con algunas condiciones, mientras que subrayó que el promocionado posible combate con el filipino, nunca se hará.

«Estoy dispuesto para la revancha con Chávez siempre y cuando acepte los controles que le pedí que no son sólo para él sino también para mí: son seis controles en total de sangre que se realizan durante dos meses y si él acepta y firma eso, yo voy y firmo».

«Pelear con Pacquiao es un imposible por la cuestión física. Él es muy pequeño al lado mío, yo soy muy alto y muy grande. Por más que sea pequeño para mi categoría soy muy grande para él».

Un mensaje para el público argentino

«Que esperen la pelea con las mismas ganas y ansias que tengo yo. Voy a ofrecer el mejor de los espectáculos que pueda brindar para que todos se puedan quedar contentos, felices y conformes no sólo en lo deportivo sino también en lo emocional porque es muy bonito ver triunfar a un compatriota en tu país».

Fuente: Infobae

Abogado baleado: apuntan a banda dedicada al desguace de vehículos de alta gama

El paradero del delincuente que el viernes a la mañana le disparó a un abogado frente a su hijito de 12 años sigue siendo una incógnita, igual que la camioneta que le robó a la víctima y con la que -se supone – huyó hacia el sur del Conurbano. Mientras tanto, Alvaro Federico Vaca (45) continúa internado en el hospital Rossi y aunque en las últimas horas experimentó una mejoría, su cuadro sigue siendo complicado y los médicos no se arriesgan a predecir cuándo estaría en condiciones de prestar declaración testimonial.

Como se ha venido informando, el salvaje asalto ocurrió a las 9 de la mañana del viernes, cuando Vaca -abogado de la AFIP- salió de su casa de City Bell en su camioneta Honda CRV, junto a sus dos hijos. Primero dejó a la más pequeña en el colegio y luego se dirigió junto al de 13 años, Agustín, hasta 34 entre 1 y 2, para dejarle documentación a una colega.

Al llegar a ese lugar bajó del vehículo de alta gama, donde quedaron las llaves y el pequeño. En eso apareció un sujeto armado, que se acomodó en el asiento del acompañante y encañonando al nene le ordenó que se bajara. Agustín lo hizo, pero al parecer no corrió hacia donde estaba su padre, sino en otra dirección. Por eso se supone que cuando Vaca advirtió que había un intruso en la Honda supuso que su hijo estaba allí. Se desesperó. Corrió hacia el ladrón. Y en un aparente forcejeo recibió un tiro en el abdomen.

Aunque los investigadores manejan el caso con absoluto hermetismo, trascendió que las pistas los conducen hacia el sur del conurbano y las sospechas a una banda dedicada al desguace de vehículos de alta gama.

Fuente: Diario Hoy

Tiros en el Bosque: «Pancho» se recupera y buscan al homicida

Francisco , el nene de 11 años que el sábado pasado fue baleado en medio de un enfrentamiento armado entre hinchas de Gimnasia, continuaba ayer internado en el Hospital de Niños de La Plata, recuperándose y fuera de peligro. Mientras tanto, la Policía sigue buscando intensamente al autor de los disparos, que no sólo hirieron al pequeño, sino que también acabaron con la vida de un hombre de 31 años.

Como se informó en la edición de ayer, el hecho ocurrió cerca de las 4 de la tarde del sábado, una hora antes del partido en el que Gimnasia recibió a Nueva Chicago en el estadio del Bosque, por el Torneo Nacional B.

En la Avenida Iraola, frente a la puerta de ingreso al Jardín Zoológico y cerquita de un puesto de verde de comidas rápidas, se enfrentaron dos hombres que ya arrastraban cuestiones previas y, al parecer, pertenecerían a dos grupos enfrentados de la barra. Se cree que el sábado discutieron por la distribución de entradas, enseguida se trenzaron en una pelea a golpes de puño y uno sacó a relucir un arma de fuego.

No está claro cuántos disparos hizo, pero lo concreto es que uno dio en el tórax de Julio Vizcai, de 31 años y apodado «El Topo» y otro en el glúteo de «Pancho», el nene que estaba junto a su hermano de 18 años esperando a que unos amigos de su padre les dieran plateas de regalo. Era la primera vez que iba a la cancha.
Vizcai cayó al piso y ahí quedó hasta que una ambulancia lo trasladó al Hospital San Martín, donde finalmente murió.

Francisco fue llevado al Hospital de Niños. Después de varios estudios los médicos constataron que el tiro se alojó muy cerca del hueso sacro.

«Pancho está bien, recuperándose. Los médicos nos dijeron que seguramente la balita saldrá sola, pero seguirá internado por lo menos hasta el viernes», dijo ayer a Trama Urbana su papá, Juan Ramírez.

Con respecto a la investigación, de la que participan detectives de la DDI La Plata y la comisaría Novena, Ramírez se limitó a contar que «hoy estuvimos en la fiscalía y nos comentaron que hay dos teorías», aunque se abstuvo de precisar cuáles para no complicar la pesquisa. Según fuentes del caso, el autor de los disparos «está identificado» por la declaración de varios testigos. Se sospecha que contó con la colaboración de otro sujeto que también es intensamente buscado.

Fuente: Diario Hoy