¿Cristina Fernández de Kirchner consiguió con su discurso de apertura del año legislativo ordinario, quitar de la agenda de preocupaciones ciudadana los temas de la economía? ¿Mejora su imagen las consecuencias de su oratoria? Las conclusiones deberán extraerse del análisis de la agenda de la semana que ha comenzado.
«El Gobierno está tratando de forzar la marcha en el direccionamiento del crédito bancario a favor de la inversión. De hecho, los préstamos al sector privado están aumentando en términos nominales a un ritmo cercano al tres por ciento mensual en el último período. Pero se sabe que no hay suficientes líneas de largo plazo y que, además, el volumen de depósitos y créditos del sistema financiero local es limitado cuando se lo compara con el valor agregado total de la economía. Dado el reducido aporte a la inversión que hoy pueden hacer el autofinanciamiento y la oferta local de préstamos, para la Argentina es clave no seguir perdiendo líneas de créditos del exterior, luego de un 2012 para olvidar.»
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Última semana antes del referendo (de resultado obvio) convocado en las islas Malvinas/Falkland para decidir el domingo 10 y lunes 11 si sus 1.672 electores desean o no seguir siendo territorio de ultramar británico.
Habrá 2 centros de votación en el gran islote del Este (Soledad, donde está la capital) y otros 2 en el del Oeste (Gran Malvina).Y una misión de observadores internacionales llegará a las islas en los próximos días. La pregunta es quiénes son los sudamericanos que integrarán ese grupo.
En tanto, en la Argentina la agenda es mucho menos previsible, y compleja, podría afirmarse que de final incierto, quizá hasta los comicios de octubre.
Los corresponsales afirman que en Malvinas/Falkland hay abulia por el referendo, ¿y qué sucede en la opinión pública argentina con la reforma judicial propuesta por la Presidente de la Nación como eje de su extenso discurso del viernes 01/03? Hay una diferencia: en las islas la economía no parece una prioridad como sí ocurre con el continente.
Aquí algunas noticias y recortes a tener en cuenta en la semana:
1. La inflación no cede y la única respuesta gubernamental es intentar prolongar el control/acuerdo de precios.
Dolores Oliveira entrevistó al ex ministro Jorge Remes Lenicov, autor de un libro de reciente publicación, sobre su experiencia en 2002:
«(…) -¿Todavía hay peligro de estanflación?
-Estamos en estanflación. Estamos estancados y las estimaciones hablan para este año de que Argentina puede crecer hasta un 3% con un piso de inflación de 25%, lo cual es un escenario tristón. No es lo mismo crecer 3% con todo el aparato industrial andando a pleno. Pero se puede salir. Lo que está fallando es el modelo de corto plazo. Tenemos que mirar el ejemplo de los países limítrofes como Chile, Brasil y Uruguay, pero también Perú y Colombia. Estamos a contramano del mundo. No por haber ganado con el 54% querer imponer a todo el mundo un esquema que tiene visos que no apuntan a una sociedad donde todos podamos tener igualdad de oportunidades. La pobreza sigue estando en 24%, las villas siguen creciendo y 50% del conurbano no tiene cloacas, y en estos 10 años ha habido un excedente de u$s 300.000 millones adicionales al gasto público. Se diluyeron.
-¿Alcanza incentivar el consumo para crecer?
-Con esta inflación, los salarios no van a aumentar, con lo cual el consumo privado no va a ser una variable dinámica. Queda el consumo del sector público que se pude hacer por emisión monetaria. Pero las inversiones han caído y no se van a recuperar porque no hay confianza, y las exportaciones han caído salvo la soja porque el tipo de cambio está retrasado. Ese modelo apoyado en el consumo tiene cada vez más problemas; está agotado.
-¿Qué pasa si se alarga el control de precios?
-Va a pasar lo que pasó siempre. Se va a ir desmontando el control de precios por la propia realidad, aunque es probable que el Gobierno lo quiera alargar.»
2. En elaboración la oferta a presentar en New York a los integrantes de la Cámara de Apelaciones sobre reapertura del canje de deuda. No es un tema popular pero es una cuestión muy trascendente para definir la marcha de la economía en las próximas semanas. Consulta: ¿no podrían haber negociado antes con los bonistas hold-out individuales? ¿Por qué esperar a cuando se encuentran en tan serias dificultades judiciales? ¿Por qué no prevenir antes que siempre ir detrás de los acontecimientos?
Carlos Burgueño en el diario Ámbito Financiero:
«El equipo económico terminará de diseñar en las próximas horas la oferta técnica para una tercer reapertura de canje de deuda. El escrito será remitido luego a Nueva York para que lo revisen legalmente los abogados del estudio Cleary, Gotlieb, Steen & Hamilton. Éstos lo reenviarán a Buenos Aires e inmediatamente la propuesta será entregada a Cristina de Kirchner. Una vez que la Presidente dé el visto bueno, lo que puede ser antes del viernes o a comienzos de la próxima semana, el escrito será formalmente entregado por los abogados Jonathan Blackman y Carmine Boccuzzi a la Cámara de Apelaciones de Nueva York para que los jueces determinen si la aceptan o no como propuesta de pago a los fondos buitre.
Mientras tanto, también en Nueva York, los abogados del estudio que representa al país comenzarán a hacer, con absoluta prudencia, un sondeo clave. Intentarán tomar contacto con los abogados o representantes de los bonistas individuales que le hacen juicio a la Argentina junto con los fondos buitre, y que de alguna manera se colgaron de la demanda de Elliott, Olifant y Aurelius, los más importantes de la demanda que debe resolver la Cámara.
Según los cálculos de Economía, habría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares aún en default, de los cuales no menos de u$s 7.000 millones estarían en poder de los fondos buitre y resultarían una causa perdida para cualquier presentación para regularizar la deuda.
urgente24