US dollar up to AR$5.09; ‘Blue’ climbs to AR$7.96

The US currency traded half cent higher as its buying price rate at currency exchange agencies is AR$5.035 pesos, while the selling price is AR$5.09 pesos.

Meanwhile, the black market price traded four cents higher today at AR$7.94/AR$7.96.

Likewise, the euro traded at AR$6.54/AR$6.71.

Source: Buenos Aires Herald

BA province gov’t ends salary negotiations, teachers announce new strike

The Buenos Aires province government decided to unilaterally end wages talks with the teachers’ unions after they rejected a new 22.6 percent salary offer and announced yet another 48-hour strike next week and a demonstration.

The provincial government said negotiations with the teachers’ unions were over after they failed to reach an agreement with them. The unions rejected three different proposals offered by Governor Daniel Scioli.

“The province has made a great effort to reach this last proposal,” he said before closing negotiations. “We want to see kids in schools.”

In response, teachers announced that they would go on strike for 48-hours again and would stage another protest next week.

Source: Buenos Aires Herald

«Bergoglio jamás colaboró con la Dictadura»

El premio Nobel Pérez Esquivel rechazó de plano las denuncias de sectores kirchneristas y agregó que intercedió por algunos sacerdotes.
El premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel señaló que «hubo obispos que fueron cómplices de la dictadura argentina, pero Bergoglio no”, y en ese marco, resaltó que varias veces hizo pedidos a la junta militar por sacerdotes o familiares.

Pérez Esquivel, rechazó las críticas que surgieron desde algunos sectores a la designación del arzobispo de Buenos Aires como Santo Pontífice y explicó que no existe vínculo alguno entre Bergoglio y la dictadura que gobernó el país entre 1976 y 1983.

El miércoles, tras el anuncio del Vaticano de la elección de Francisco, algunos referentes cuestionaron el pasado del nuevo Papa.

En las redes sociales, el piquetero kirchnerista Luis D’Elía fue uno de los más duros. También hubo mensajes de la periodista del programa 6-7-8 Cynthia García y de la decana de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata, Florencia Saintout.

“A Bergoglio se lo cuestiona porque se dice que no hizo lo necesario para sacar de la prisión a dos sacerdotes, siendo él el superior de la congregación de los Jesuitas. Pero yo sé personalmente que muchos obispos pedían a la junta militar la liberación de prisioneros y sacerdotes y no se les concedía», recordó Pérez Esquivel en la entrevista concedida a la BBC.

Por su parte, el administrador apostólico de la Diócesis Merlo-Moreno, monseñor Jorge Casaretto, replicó a un sector del kirchnerismo que el ex arzobispo de Buenos Aires y actual papa, Jorge Bergoglio, «intercedió por sacerdotes» ante los máximos responsables de la última dictadura militar, contra la acusación de que fue «cómplice» del régimen.

Además, planteó volver a tratarse «como hermanos y no como enemigos», al tiempo que destacó la labor del ex arzobispo de Buenos Aires que permitió la multiplicación de los denominados «curas villeros» en los últimos años.

«Bergoglio fue interpelado por la Justicia y quedó claro que él intercedió por dos sacerdotes (durante la última dictadura): uno de ellos murió y el otro mantiene buenas relaciones con Bergoglio», enfatizó Casaretto.

En la misma línea, la ex defensora del Pueblo porteña y ex secretaria de DDHH de la Cancillería durante la gestión de Rafael Bielsa, Alicia Oliveira, aseguró hoy que el flamante Papa «no entregó a nadie» durante el régimen dictatorial y que incluso tiene «una visión muy dura» sobre el Proceso.

En su relato, la abogada y amiga desde hace 40 años apuntó que durante la dictadura a ella la dejan cesante y desocupada. «Jorge venía a mi casa dos veces por semana. Me contaba lo que estaba pasando, su preocupación eran los curas de la villa», comentó.

«Cuando los secuestran (a los curas), Jorge empieza a hacer gestiones con Massera. Jorge no entregó a nadie, él no entrega a la gente. Tiene una visión muy dura sobre la dictadura. La diferencia estaba en que tenía un cargo muy importante en la Iglesia y no lo podía dejar», concluyó la mujer que integró en su momento el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
asteriscos.tv

El próximo miércoles el subte costará $3,50

Se publicó hoy en el boletín oficial la suba del 40%; Metrovías ya fue notificado.
El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires oficializó hoy la suba de la tarifa del subte a $ 3,50. El alza del 40% fue publicada en el Boletín oficial porteño. A partir del próximo miércoles se hará efectiva el alza.

«El aumento del valor de la tarifa a PESOS TRES CON CINCUENTA CENTAVOS ($ 3,50), IVA incluido, para el viaje en subterráneo con combinación o no con el premetro, y de UN PESO ($ 1), IVA incluido, para el viaje en premetro, permitirá mejorar la calidad y seguridad del SERVICIO SUBTE, conservando el nivel de subsidio y beneficios actuales», establece uno de los párrafos de la resolución.

Al ser consultados por LA NACION, tanto Subterráneos de Buenos Aires del Estado (Sbase) como la concesionaria Metrovías confirmaron que el alza es un hecho. Según establece la normativa, la aplicación efectiva debe realizarse cinco días de corrido después de la publicación. Como hoy no se cuenta Legales confirmó que el miércoles de la semana próxima el pasaje costará más.

En la normativa se explica el por qué de la suba: «Resulta necesario establecer una recomposición de la tarifa del servicio público de subterráneos a los fines de hacer frente al actual incremento en los costos e insumos involucrados en el servicio público de subterráneos».
lanacion.com

El Papa pidió a los argentinos no viajar a su entronación y donar el dinero a los pobres

Francisco llamó a sus compatriotas a no viajar a Roma para el evento del próximo martes 19 y utilizar ese dinero en caridad para los más necesitados.

El papa Francisco pidió hoy a los argentinos que en lugar de ir a Roma para el inicio de su pontificado, el próximo martes 19 de marzo, donen el dinero que esos gastos acarrearían a algún gesto de caridad hacia los más necesitados.

Jorge Bergoglio agradeció las expresiones de cariño y afecto recibidas por su proclamación pontificia, mediante un telegrama que fue enviada por el flamante pontífice al nuncio apostólico, monseñor Emil Paul Tscherrig, quien se la remitió a los obispos de todo el país.

Fuentes eclesiásticas confirmaron que el vicario general de Buenos Aires, a cargo del gobierno pastoral de la arquidiócesis, monseñor Joaquín Sucunza, mantuvo hoy una comunicación telefónica con el papa Francisco.

El anuncio transmitió que el Papa «desearía que en lugar de ir a Roma para el inicio de su pontificado el próximo 19 de marzo, continúen con esa cercanía espiritual tan apreciada, acompañando con algún gesto de caridad hacia los más necesitados», subrayó.

«Desearía que en lugar de ir a Roma para el inicio de su pontificado el próximo 19 de marzo, continúen con esa cercanía espiritual tan apreciada, acompañando con algún gesto de caridad hacia los más necesitados»
«El Santo Padre Francisco me ha pedido que transmita a todos los obispos, sacerdotes, religiosas, religiosas y a todo el pueblo de Dios, el tranquilo agradecimiento por sus oraciones y las expresiones de cariño, afecto y de caridad que ha recibido», expresó el representante diplomático en Buenos Aires.

Agencia DyN.

Shakira y Piqué muestran a su hijo

Tras el aplastante triunfo azulgrana en el Camp Nou frente al Milan, el defensor catalán compartió en su cuenta de Twitter la fotografía que lo muestra junto a su mujer y su bebé.

«Después del partido, con el Camp Nou ya vacío, disfrutando de la clasificación con mi familia», escribió el defensor culé al pie de la imagen que acompaña la primera «foto de familia», subida el martes por la noche en su perfil de Twitter, donde aparece junto a Shakira y el pequeño Milan.

A Milan Piqué Mebarack se lo ve en la fotografía dormido, en brazos de la cantante colombiana, luciendo una minicamiseta del Barça, pantaloncitos cortos y unos calcetines rojos, mientras su padre abraza por la cintura a Shakira y protege con la otra mano a su bebé.

Milan Piqué Mebarack nació en la clínica Teknon de Barcelona el pasado martes 22 de enero, tras un parto por cesárea programada, y pesó casi tres kilos.

Piqué colgó en la red social de los 140 caracteres una imagen de las piernecitas de su bebé con unas zapatillas deportivas pocos días después de su nacimiento, y otra, días más tarde, en la que se mostraba con su pequeño Milan en brazos.

Fuente: EFE

Tenaris e YPF sostienen la suba del Merval

El panel líder de la Bolsa de Comercio sube un 0,2%, hasta los 3.466 puntos. Algunos bonos convalidan un dólar «contado con liquidación» cercano a los 8,50 pesos.
En el mercado de acciones, el índice Merval sumaba 0,16% a 3.466,80 puntos en la Bolsa de Comercio porteña, que negociaba 27 millones de pesos en acciones, con alzas destacadas para Tenaris (+2,3%) e YPF (+0,5%), y pérdida para Pampa Energía (-1,6%).

«El Merval muestra un comportamiento errático con una tendencia de mayor a menor, con poca fuerza al no ser acompañado por volúmenes (…) Está prevista una toma de ganancias, para luego consolidar la tendencia (alcista)», dijo a Reuters Leopoldo Olivari, operador de Bacqué Sociedad de Bolsa.

«Son las acciones bancarias las que se presentan más ofrecidas. A su vez, continúa la firmeza de los bonos en dólares convalidando la nueva suba del (dólar) paralelo. Lo más destacada pasa por los cupones (atados al PIB), dentro de un comportamiento cambiante», agregó Olivari.

«Coberturas en dólares y por diferencia de cambio son las posibilidades de defender con la compra de títulos públicos de Argentina. En acciones es más duro por ser un mercado más selectivo. Hay que acertar. No obstante, el mercado esta bien», apuntó el analista Francisco Uriburu, en diálogo con Nosis.

En el mercado de títulos públicos, el Bonar VII subía 0,48% a $849 por cada lámina de 100 dólares, el Discount bonaerense avanzaba 0,71% a $714, el Global 17 ganaba 0,15% a $689, el Boden 2013 ganaba 0,2% a $847,5 pesos y el Boden 2015 repuntaba 0,2% a 755,75 pesos.

La Bolsa viene de acumular en marzo un alza del 14% y los bonos de ganar el 3,7% en igual período. En medio de ligeras toma de utilidades, las acciones y los bonos argentinos permanecían equilibrados, tras una nueva apertura alcista en general. La deuda pública en el mercado extrabursátil promediaba un ligero descenso del 0,1 por ciento.

El riesgo país de Argentina según el EMBI+ de JPMorgan, que mide la sobretasa de los bonos locales sobre los comparables del Tesoro de Estados Unidos, bajaba 14 unidades hasta 1.135 puntos básicos.

infobae.com

El Central hizo posturas de dólar a fin de año con una devaluación del 23% anual

En lo que va de marzo, la suba marca un ritmo de devaluación anualizado cercano al 20%. Había caído al 15% en enero tras trepar al 25% en diciembre. En las últimas ruedas comenzó a fijar posiciones a fin de año a $6,15, un valor por encima de las estimaciones previas

El Banco Central (BCRA) alternó compras y ventas durante la rueda de ayer para regular la suba de la moneda estadounidense en la plaza mayorista. El dólar en el mercado interbancario subió dos milésimas hasta $5,0799, una ganancia de 3,29% en el año que acerca la velocidad de deslizamiento sl 19% anualizado, en lo que va de marzo.
Tras reducir la velocidad de devaluación en enero y febrero, la meta de la entidad conducida por Mercedes Marcó del Pont parece volver a acercarse al 25% anualizado de diciembre pasado.
Con ventas tempraneras que buscaron marcar la cancha, la autoridad monetaria gobernó una rueda que gozó del mejor volumen operado en lo que va de marzo. Entre el Siopel y el MEC cambiaron de manos u$s265 millones durante la jornada de ayer, un nivel modesto pero destacable dentro de la sequía de divisas que sufre el mercado y que drenan las tenencias internacionales del BCRA.
“Fueron unos u$s60 millones que volcó temprano por la mañana y que contuvieron las subas, por suerte para ellos apareció algo de oferta y pudieron reponerse de las ventas”, comentó un analista cambiario.
Aprovechando la mayor disponibilidad de divisas, la entidad fue recuperando de a poco lo vendido hasta cerrar con un saldo positivo de entre alrededor de u$s20 millones.
Según estimaciones del mercado, en lo que va del mes el Central compró apenas unos u$s15 millones. Las reservas cerraron ayer en u$s41.403 millones, casi u$s 1.800 millones menos que al cierre de 2012.
La divisa en el mercado mayorista subió 1,5 centavos esta semana, casi todo lo que avanzó la semana anterior, 1,6 centavos.
La mayor velocidad de deslizamiento del dólar, según El Cronista, alteró también los contratos a futuro. El índice de dólar futuro a diciembre llegó a $6,12 en diciembre, una tasa de depreciación implícita del peso del orden del 23%.
“El BCRA está retornando a ritmos superiores al 20% (anualizado), luego de reducirlo al 15% en enero. Sigue por debajo del 25% alcanzado en diciembre, pero al menos reduce el ritmo de apreciación cambiaria real”, explicó un informe de Empiria Consultores distribuido ayer.

Fuente: iProfesional

Hay 2,5 millones de diabéticos y los pobres son los más afectados

Según una encuesta del Ministerio de Salud, hay mayor prevalencia del mal en los sectores de bajos recursos. Y es alta en los de menor nivel educativo. El trabajo desmiente dichos de la Presidenta.

La diabetes crece en todo el mundo de la mano de la obesidad, el sedentarismo y la longevidad.

En Argentina se estima que hay 2.500.000 diabéticos, pero la mitad –más de un millón– no sabe qué es y sólo el 30% de los enfermos sigue un tratamiento. La diabetes lleva a tener valores elevados de glucemia (glucosa en sangre). Están quienes nacen con la enfermedad, que en algún momento se muestra, y comienzan los cuidados –que incluyen la insulina– de por vida. Pero está la otra diabetes, la 2, que se desarrolla y aparece con los malos hábitos, como la mala alimentación y la vida sedentaria. Esa es la diabetes que crece sin pausa. Esa es la diabetes que padece el 90% de los enfermos. Esa diabetes no es simplemente un asunto de ricos, sino más bien la padece gente que come mal porque no puede pagarse una buena alimentación ni tiene tiempo de hacer gimnasia.

El martes, durante el discurso en el que presentó el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dijo una frase que generó polémica: “La diabetes es una enfermedad de gente de alto poder adquisitivo, porque son sedentarios, porque comen mucho”, sentenció (ver página 51). Sin embargo, decenas de estudios internacionales y la información oficial desmiente esta aseveración, mostrando la relación que la diabetes tiene, justamente, con la pobreza y los contextos desfavorables.

Según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud, de 2011, el 9,6% de la población argentina tiene diabetes o glucemia elevada. La incidencia es levemente mayor en las mujeres, con un 10,2% contra el 8,9% de los hombres. Las provincias que registran los niveles más altos son Santiago del Estero (15,6%) y La Rioja (12,9%), mientras que el índice más bajo lo tiene la ciudad de Buenos Aires (7,4%). En la Provincia, el nivel es similar al promedio nacional (9,8%) y desciende un poco en el GBA (9,1%).

En el mismo informe, se advierte que “ el menor nivel de ingresos se relacionó significativamente con la prevalencia de diabetes o glucemia elevada a nivel nacional”, siendo en los estratos de ingresos más bajos de 10,3% (de $ 0 a $1.750) y de 9,3% ($ 1.750 a $ 4.000). En tanto, la incidencia desciende a 7,3% en la población cuyos recursos superan los $ 4.000. El menor nivel educativo también está relacionado con una mayor prevalencia de diabetes: es del 7,4% en los que alcanzaron un nivel secundario o más y sube al 15,3% en los que tienen primaria incompleta.

“La diabetes tipo 2 afecta a adultos mayores de 35 años, hombres y mujeres por igual y de todas las clases sociales”, explicó a Clarín Dana Sobol, nutricionista y diabetóloga del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires.

“Es una enfermedad que está muy ligada a factores genéticos de riesgo como el colesterol, la presión arterial, la obesidad, el sobrepeso. Esto es algo que afecta a personas de todas las clases sociales, no sólo a los de alto poder adquisitivo. Son personas que comen mal, mucha harinas y grasas, pocas frutas y verduras, y son sedentarios, no hacen actividad física”, detalló Sobol.

Otro factor importante son las mediciones de glucemia, claves para la detección y control de la enfermedad. Según las conclusiones del relevamiento oficial, “se observó una mayor realización en los grupos de mayores ingresos” en comparación con los de menores recursos. Otra tendencia observada es que las mediciones de glucemia se hacen con menos frecuencia en los grupos que tienen cobertura médica pública.

Se dice que la diabetes es una enfermedad traicionera porque no avisa. Y por eso mismo es que está subdiagnosticada. Su inicio es silencioso, pero después puede traer un montón de complicaciones: la diabetes es la primera causa de ceguera adquirida, de insuficiencia renal y de amputaciones no traumáticas de dedos, pies y piernas. Y es uno de los principales factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares (ver “Una enfermedad…”).

La clave está en que la diabetes 2 puede prevenirse: pero es necesario tener buenos hábitos, como practicar actividad física regularmente, comer frutas y verduras, no abusar de azúcares ni golosinas, balancear hidratos, proteínas y grasas saludables. Demasiado si no se dispone de información, tiempo y dinero.

Fuente: Clarìn

Crimen en Junín: un detenido confesó haber baleado a Karen

Es el joven de 23 años que fue arrestado en San Luis. Sugirió que el disparo fue accidental.

En la tarde de ayer, y luego de dos horas de indagatoria, Juan Carlos Ledesma (23) reconoció haber sido el autor del disparo que mató a Karen Campos, la chica de 17 años asesinada en la noche del sábado durante un intento de robo al quiosco en el que trabajaba, en Junín. El hecho provocó un masivo reclamo de vecinos que escaló en violencia y terminó en enfrentamientos con la Policía y denuncias de infiltraciones políticas.

Ledesma confesó ante el fiscal del Fuero Penal Juvenil de Junín, José Alvite Galante, que el sábado entró a robar al quiosco “Carlitos” –ubicado en Siria y Borges– empuñando un arma mientras un cómplice lo esperaba afuera, en una moto.

El domingo, el primer detenido del caso había sido un chico de 17 años señalado por testigos, un joven apodado “El Pelado” que tiene varios antecedentes por robo. El adolescente se negó a declarar, pero quedó complicado en la causa por la misma confesión que hizo Ledesma, quien reconoció haber actuado junto a él. Luego del homicidio, este último se fugó a la provincia de San Luis, donde vive parte de su familia materna y donde fue detenido el martes.

Una comisión encabezada por el fiscal viajó hasta la ciudad puntana de Villa Mercedes en su busca. Una vez reconocidas las casas donde creían que podía estar oculto, se hicieron dos allanamientos. En uno de estos, en la casa de una tía en el barrio Jardín Sur, la Policía lo sorprendió y lo detuvo mientras dormía.

Según fuentes de la investigación, Ledesma les había dicho a sus familiares puntanos que iba a quedarse unos días, pero estos no sabían nada de lo ocurrido. Aunque en el momento de la detención en la casa también estaba su hermana mayor, quien habría viajado a Junín el domingo.

Ayer, el arma utilizada en el homicidio –una calibre 32– todavía no había sido hallada. La Policía estuvo rastrillando un sumidero en el que se descartan deshechos de un frigorífico, en el barrio La Vaca. Allí fueron recibidos a pedradas y una mujer policía sufrió traumatismo de cráneo y fractura de pómulo facial.

En su testimonio, Ledesma –quien según fuentes del caso no tiene antecedentes– dijo que creía que el arma que llevaba no funcionaba e incluso llegó a sostener que el disparo había sido accidental. Al mismo tiempo, reconoció haber participado junto al mismo menor en otros tres hechos más.

Ledesma había sido señalado como autor del crimen por tres testigos en la causa y quedó aún más complicado por las imágenes de cámaras de seguridad que había en el quiosco. Allí se registró el momento en que Karen, cuando el ladrón está por escapar tras agarrar la recaudación del negocio, estira una mano con una picana eléctrica para intentar atacarlo.

La chica no llegó a tocarlo, pero el asaltante la ejecutó de un disparo, la asesinó y huyó.

El joven quedó imputado de homicidio en ocasión de robo y ayer, luego de ser indagado, solicitó que fueran a buscar a su madre para poder verla una última vez antes de ser trasladado a un penal.

Mientras tanto, Junín va recuperando de a poco su ritmo habitual, aunque la organización de una nueva marcha en reclamo de seguridad –sin fecha aún– mantiene en vilo a la Policía de la ciudad.

Fuente: Clarìn

Huelga por tiempo indeterminado, la amenaza de los maestros bonaerenses

Mientras la Provincia afirma que no tiene una nueva oferta para hacer, el titular de Suteba, Roberto Baradel, aseguró que están buscando alternativas para evitar un conflicto mayor; «Los tiempos se acortan», advirtió

«La última propuesta que hizo el Gobierno fue aumentar $24 lo que había ofertado en la paritaria anterior. Con esa cifra se explica todo por qué sigue el reclamo», aseveró hoy Baradel, quien encabeza una caminata por el conurbano que se inició ayer, y que culminará hoy en la ciudad de La Plata.

En diálogo con Luis Novaresio por radio La Red, Baradel aseguró que el reclamo en toda la provincia «es muy fuerte», y que esperarán cuál es la reacción del Ejecutivo provincial tras la movilización. «Si no, el viernes vamos a definir qué hacemos la semana que viene», advirtió.

Al ser consultado sobre la posibilidad de un paro por tiempo indeterminado, el sindicalista aseguró que ya lo tendrían que haber resuelto, aunque dijo que están buscando «alternativas». «Estamos actuando en el marco del conflicto con absoluta responsabilidad», señaló, aunque dijo que los tiempos se acortan.

Con respecto a la posibilidad de que la Provincia dicte la conciliación obligatoria, Baradel sostuvo que ya rechazaron «dos veces» una medida similar, y que hasta la Organización Internacional del Trabajo (OIT) respaldó esa medida.

Aunque calificó como «extraña» y «poco clara» la acordada de la Corte bonaerense que habilitó al ministerio de Trabajo provincial a utilizar esa herramienta de negociación.

Fuente: Infobae

Argentina se mantiene tercera en el ranking de la FIFA

La lista siegue siendo encabezada por España, último campeón del mundo, mientras que en el segundo puesto se ubica Alemania. Colombia sigue en la sexta colocación, Ecuador subió al undécimo, Uruguay continúa 16 y Brasil 19

Durante el último mes hubo pocos compromisos internacionales por lo cual la lista elaborada por el máximo organismo del fútbol no sufrió grandes modificaciones, en especial entre los primeros diez.

El seleccionado argentino de fútbol se mantiene en el tercer puesto del ranking de la FIFA, que continúa liderando España, seguido de Alemania, según informó la institución.

El combinado albiceleste, que el próximo 22 de marzo jugará de local ante Venezuela por la eliminatoria sudamericana para el Mundial de Brasil 2014, suma 1.309 puntos, mientras que España, actual campeón mundial, acumula 1.610 y Alemania, 1.473.

Brasil, el seleccionado que durante más tiempo ocupó el primer puesto de esta clasificación, está 18vo. con 908 unidades, en tanto que Uruguay, actual campeón de América, está 16to. Con 921.

Los mejores americanos detrás de argentina son: Colombia, en la sexta colocación, Ecuador 11, Chile 22, Bolivia 37, Paraguay 38, Perú 41 y Venezuela 43.

Los 10 primeros del escalafón mundial:

1). España 1.610 puntos
2). Alemania 1.473
3). Argentina 1.309
4). Inglaterra 1.174
5). Italia 1.173
6). Colombia 1.159
7). Portugal 1.133
8). Holanda 1.106
9). Croacia 1.080
10). Rusia 1.064

Fuente: Infobae

Los líderes del mundo saludan a Francisco I

Jorge Bergoglio es el nuevo Papa.

Varios líderes del mundo y las iglesias de la región saludaron la designación de Jorge Bergoglio, ahora Francisco I, como nuevo Papa:

La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, felicitó a Argentina por la elección del cardenal Jorge Mario Bergoglio como Papa Francisco I, y manifestó su expectativa frente a la visita de pontífice a Río de Janeiro en julio, durante la Jornada Mundial de la Juventud.

«En nombre del pueblo brasileño, felicito al nuevo Papa Francisco I y saludo a la Iglesia católica y al pueblo argentino», afirma la nota divulgada por la Presidencia en Brasilia. El comunicado agrega que, en la condición de «mayor país en número de católicos, Brasil siguió con atención al cónclave y a la elección del primer Papa latinoamericano».

«Es con expectativa que los fieles aguardan la llegada del Papa Francisco I a Río de Janeiro para la Jornada Mundial de la Juventud, en julio. Esta visita, en un período tan corto después de la elección del nuevo Pontífice, fortalece las tradiciones religiosas brasileñas y refuerza los lazos que unen Brasil al Vaticano», concluye el texto.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, consideró que la elección de un latinoamericano como Papa es una muestra de que se viven momentos «históricos sin precedentes». «¡Tenemos Papa latinoamericano! ¡Vivimos momentos históricos sin precedentes! ¡Que viva Francisco I!», escribió Correa en su cuenta de Twitter».

El colombiano, Juan Manuel Santos, dijo: «Saludamos al papa Francisco I, primer papa latinoamericano».

Enrique Peña Nieto, de México, manifestó su «beneplácito» por la elección, con quien confió establecer una «relación cordial y cercana».

La Iglesia Católica de Brasil negó frustración por la elección del argentino por sobre el obispo de San Pablo, Odilo Scherer, y celebró la llegada de un latinoamericano a la conducción del Vaticano. «No, no hay (frustración), estamos felices y satisfechos, es la elección de un latinoamericano y muestra que la Iglesia se abre más allá de Europa», dijo en conferencia de prensa el secretario general de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), Leonardo Steiner.

En Venezuela, el presidente encargado y candidato oficialista, Nicolás Maduro celebró la designación del jesuita. «Va a ser el Papa número 266 y el debate era entre un Papa africano y uno sudamericano, nosotros sabemos que nuestro comandante ascendió hasta esas alturas y está frente a frente a Cristo», dijo Maduro en la inauguración de la Novena Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), en la que se rinde tributo al líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez. Destacó que «algo influyó para que se convoque a un Papa sudamericano, alguna mano nueva llegó y Cristo dijo: ‘Llegó la hora de América del Sur, así nos parece'».

En tanto el candidato presidencial de la oposición, Henrique Capriles, pidió «sabiduría» para el nuevo Papa. «Primera vez que nuestro continente tiene un Papa, que Dios le dé la sabiduría para conducir la Iglesia, de cambios!», expresó Capriles a través de la red social Twitter. «Felicitaciones a nuestros hermanos Argentinos !Compartimos su alegría por la designación del Papa Francisco! Paz para el mundo!», precisó.

El jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, felicitó este miércoles al nuevo papa Francisco I, convencido de que su ministerio contribuirá «de manera decisiva a un mundo mejor», y mostró su disposición a reforzar las relaciones con la Santa Sede.

«Estoy convencido de que Vuestro Ministerio Apostólico y Vuestra guía de la Iglesia contribuirán de manera decisiva a un mundo mejor, en beneficio de la convivencia entre todas las naciones y creencias religiosas», afirmó Rajoy en un telegrama de felicitación enviado al nuevo Pontífice.

Rajoy, que envía al Papa su más «calurosa y respetuosa felicitación», reafirma «la disposición de mi Gobierno para mantener y, si cabe, reforzar, las especiales relaciones entre la Santa Sede y España, sobre la base de los profundos valores que compartimos: la vida, la dignidad humana, la libertad, la paz y la justicia».

El jefe del gobierno español también parece hacer una referencia velada a la elección del primer Papa latinoamericano de la historia calificando este momento de «privilegiada e histórica ocasión en la que la Iglesia se hace más universal que nunca».

Por su parte, el primer ministro británico, David Cameron, señaló la elección del nuevo Papa «un día trascendental para los 1.200 millones de católicos alrededor del mundo, en el que Su Santidad el Papa Francisco I fue nombrado el Papa de Roma número 266», señaló en un comunicado de Downing Street.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, envió sus «sinceras felicitaciones» al nuevo Papa, al indicar que espera «continúe la cooperación entre Naciones Unidas y la Santa Sede bajo su sabio liderazgo».

Bergoglio sucederá en el cargo a Benedicto XVI, el alemán Joseph Ratzinger. Georg, el hermano del anterior Sumo Pontífice, se mostró «totalmente sorprendido» por la elección del argentino. «No tengo ninguna impresión sobre él», dijo a la agencia alemana DPA el hermano mayor de Ratzinger.

Georg Ratzinger, de 89 años, admitió que no tenía en su lista a Bergoglio. Además, aseguró que nunca habló de él con su hermano Benedicto XVI. «Nunca surgió ese nombre», afirmó.

El presidente de los EEUU, Barack Obama, a través de un comunicado en el sitio web de la Casa Blanca, envió sus «afectuosos deseos a Su Santidad el Papa Francisco» y prometió «seguir trabajando por la paz, seguridad y dignidad de la humanidad», al tiempo que destacó que es el primer Papa americano.

«Como emblema de la pobreza y los más vulnerables, llevará adelante el mensaje de amor y compasión que ha inspirado al mundo durante más de dos mil años», señaló el mandatario. A su vez, dijo que como primer Papa de América «su elección demuestra la fuerza y vitalidad de la región».

«Tal como lo he hecho con Benedicto XVI, trabajaré con Su Santidad por la paz, la seguridad y la dignidad en el mundo. Nos unimos a los rezos alrededor del planeta por el Santo Padre en el comienzo de su trabajo santo de liderar la Iglesia Católica en este mundo moderno», concluye el comunicado.

La canciller alemana Angela Merkel consideró que muchos esperan del nuevo Santo Padre «una orientación», en especial sobre «la paz y la justicia».

Al felicitar al nuevo Papa «de todo corazón», la dirigente alemana subrayó que «más allá de la cristiandad católica, muchos esperan de él una orientación, no solo en asuntos relacionados con la fe, sino también en lo que respecta a la paz, la justicia y el cuidado de la creación».

El presidente de Cuba, Raúl Castro, también felicitó a Bergoglio. «En ocasión de su elección como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, me complace, en nombre del Gobierno y del pueblo cubanos, hacer llegar a Su Santidad mis cordiales felicitaciones y mejores deseos para su pontificado», expuso un mensaje de Castro divulgado luego de la elección.

La Unión Europea felicitó a Francisco I, deseándole un pontificado «largo y bendito» para que pueda «defender y promover los valores fundamentales de paz, solidaridad y dignidad humanas». «Estamos convencidos de que su Santidad seguirá con fuerza y determinación el trabajo de su predecesor acercando los pueblos y las religiones del mundo», escribieron en un comunicado los presidentes del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y de la Comisión Europea, José Manuel Barroso. «A nombre de la Unión Europea, le enviamos nuestras sinceras felicitaciones por su elección», indicaron.

La UE fue de esta manera de los primeros en felicitar al nuevo Papa, cuando estaba todavía en el balcón de la basílica de San Pedro en su primera aparición ante los fieles.

El Arzobispo de Santiago de Chile, Ricardo Ezzati, dijo que «el hecho de que América Latina tenga en Francisco I, el primer Papa de la historia de este continente que lleva más de 500 años de vida cristiana, habla de la madurez de la Iglesia en América Latina».

En tanto, para la iglesia de Costa Rica la elección fue inédita y sorpresiva. «Es inédito… Es un giro para la Iglesia católica», comentó el vocero de la arquidiócesis de San José, Glen Gómez,

Para Gómez, «se trata de alguien muy cercano a nuestra realidad» y sobre todo, «es una sorpresa». «Esto habla de la universalidad de la iglesia, que no tiene nacionalidad», resaltó.

Asimismo, la Iglesia salvadoreña consideró que «sabrá guiar por buen camino» a la Iglesia católica. «Estamos sumamente contentos, pues nuestro Señor ha puesto los ojos en Latinoamérica, y estamos sumamente agradecidos con Dios por ello porque tenemos un Papa latinoamericano», señaló el arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, también se sumó a los saludos a Bergoglio por su elección.

«Es el primer (Papa) americano y latinoamericano y eso nos alegra a todos muchísimo», declaró Insulza durante una reunión de trabajo del Consejo Permanente de la OEA.

«Además es hincha del San Lorenzo, lo cual me alegra mucho más aún», añadió en tono de broma el secretario general ante los miembros del Consejo, en referencia al club del que Bergoglio es declarado hincha.

Jorge Bergoglio, de 76 años, arzobispo de Buenos Aires y jesuita, fue elegido por el cónclave pontificio en el Vaticano en la tercera ronda de votaciones para sustituir a Benedicto XVI, que renunció al cargo.

Los miembros del Consejo Permanente de la OEA felicitaron uno a uno al representante argentino por la histórica elección.

Por otra parte, el presidente francés, François Hollande, lo felicitó ante la «alta misión» que le ha sido confiada «al frente de la iglesia católica para afrontar los desafíos del mundo contemporáneo».

En un mensaje de la Presidencia, Hollande envió sus «felicitaciones calurosas» al recién elegido pontífice y los «sinceros deseos» ante la función que tiene por delante.

«Francia, fiel a su historia y a los principios universales de libertad, igualdad y fraternidad que fundan su acción en el mundo, proseguirá el diálogo de confianza que siempre ha tenido con la Santa Sede», señaló el presidente galo.

El presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de EEUU, y uno de los máximos candidatos a ser elegido como Sumo Pontífice, cardenal Timothy Dolan, felicitó a Bergoglio, cuyo nombramiento, afirmó, constituye un «gran hito» para la Iglesia católica al ser considerado símbolo de «unidad» de los creyentes.

«La elección del cardenal Jorge Mario Bergoglio, quien ha tomado el nombre de Francisco I, constituye un gran hito en nuestra Iglesia», sostuvo el arzobispo de Nueva York, cuyo nombre también se había barajado fuertemente como «papable», en un comunicado emitido por la sede de la conferencia episcopal estadounidense.

«Como sucesor de Pedro, nuestro primer Papa, Francisco I se erige como una figura de unidad para todos los católicos dondequiera que residan», subrayó.

Por ello, continuó, «los obispos de EEUU y los miembros de nuestras 195 diócesis ofrecemos oraciones por nuestro nuevo líder, a quien le prometemos lealtad».

«Con alegría en nuestros corazones, declaramos ‘¡Ad multos annos!’ (por muchos años)», proclamó Dolan.

Los Reyes de España, Juan Carlos y Sofía, enviaron este miércoles un telegrama al nuevo Papa Francisco I, felicitándole por su elección, informaron fuentes de la Casa Real española.

La felicitación se envió tras conocerse la designación del arzobispo de Buenos Aires como nuevo Pontífice, sucediendo a Benedicto XVI con el nombre de Francisco I.

ambito.com

En su primera misa como Papa, Francisco I reclamó una Iglesia activa y comprometida


“Cuando la Iglesia no camina, se desmorona como un castillo de arena”, expresó en la Capilla Sixtina, frente a los cardenales que lo eligieron. Y los instó a “caminar, edificar y confesar en Jesús”. Más temprano, fue a la capilla Santa María Maggiore para pedir por su pontificado. El martes tomará posesión en una ceremonia en la Plaza San Pedro.

“Cuando caminamos, edificamos y confesamos sin la cruz no somos discípulos del Señor”, dijo el flamante papa Francisco, el argentino Jorge Bergoglio, en la homilía de lo que es su primera misa de su Pontificado en la Capilla Sixtina.

“Si no profesamos a Jesucristo, nos convertiremos en una ONG piadosa, no en una esposa del Señor”, dijo delante de los 114 cardenales que ayer lo eligieron como la máxima cabeza de la Iglesia Católica, como también aquellos que no participaron del cónclave por tener más de 80 años.

El flamante Papa Francisco, cuya elección sorprendió al mundo, celebró la misa en latín con las lecturas en italiano -al igual que la homilía-. El pontífice afirmó hoy que «cuando la Iglesia no camina, se desmorona como un castillo de arena».

Antes, en lo que fue su primera actividad pública tras ser elegido Papa y saludar a los fieles desde el balcón de la basílica de San Pedro, Francisco concurrió esta mañana temprano a la iglesia Santa María Maggiore, de Roma, para pedirle a la Virgen que lo asista en su pontificado.

El pontífice argentino arribó bajo la mirada de vecinos sorprendidos por la visita y otros desconcertados al ver un singular movimiento sin saber a qué se debía. Numerosos fotógrafos y camarógrafos lo esperaban en el ingreso para registrar el momento.

Bergoglio -quien llegó acompañado del prefecto de la Casa Pontificia y secretario del saliente Benedicto XVI, monseñor Georg Günswein- pasó unos minutos de rodillas rezando ante la imagen de la Virgen, mostrando su veneración por María.

En tanto, aún más temprano, Francisco retiró sus valijas de la Casa del Clero, en via della Scrofa, y «pagó la cuenta, para dar buen ejemplo», dijo en su reunión cotidiana con los periodistas el vocero vaticano, padre Federico Lombardi.

El sábado recibirá a los medios y el domingo rezará el Angelus. El martes, a las 9.30, tomará posesión de su pontificado durante una ceremonia en la Plaza de san Pedro.

La presidenta Cristina Kirchner confirmó que asistirá a la ceremonia. Su cree que muchos argentinos viajarán de urgencia para estar presentes en la plaza con banderas celeste y blancas.

POR SERGIO RUBÍN. ENVIADO ESPECIAL
clarin.com

MIGUEL LA CIVITA

«Yo vi que Bergoglio escondía gente en el Colegio Máximo para ayudarla a salir del país», «yo había visto que había ayudado a mucha gente a salir del país en un momento que había tanta gente desaparecida»…

El sacerdote Miguel La Civita prestó declaración en el juicio por los asesinatos de los sacerdotes Carlos Murias y Gabriel Longueville durante la dictadura cívico-militar, oportunidad en la que sostuvo que esos crímenes fueron «un tiro por elevación» para el por entonces obispo de La Rioja, Enrique Angelleli, quien luego también fue asesinado. En su oportunidad, la agencia estatal de noticias Telam difundió ampliamente su testimonio ante los magistrados. Es de esperar que también difundan las siguientes declaraciones de La Civita acerca de cómo él descubrió que Jorge Bergoglio ayudaba a escapar a perseguidos por los militares.


La plana mayor jesuita en 1976. De izquierda a derecha, Víctor Zorzín, Rector del Colegio Máximo; Andrés Swinnen, Maestro de Novicios; Jorge Bergoglio, Prepósito Provincial; Carlos Cravena, Ministro del Colegio Máximo o vice superior, e Hipólito Salvo, ex Provincial en la Argentina.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Cuando fue llamado a prestar testimonio ante el Tribunal Oral Federal de La Rioja, Miguel La Civita declaró acerca del asesinato de los sacerdotes Carlos Murias y Gabriel Longueville, ocurridos cuando él estaba terminando sus estudios de teología, recordó que en esa época los perseguían «en forma permanente», en especial «cuando sabían de la presencia de (Enrique) Angelelli». La Civita reveló que, luego de su ordenación, y ya estando en la ciudad de Chepes, fue amenazado por teléfono y en las afueras de la parroquia siempre había un Ford Falcon verde «parado en la puerta todo el día» que los seguía «a todos lados». En esos días, La Civita conoció a Jorge Bergoglio.

Acerca de su vínculo con el hoy papa Francisco, habló con Raúl Acosta, por LT3, de Rosario:

-Tu relato con el padre Bergoglio es realmente interesante. ¿Cómo lo conociste?

-Lo conocí cuando yo era estudiante. Lo conocí cuando era seminarista de la diócesis de La Rioja y fuimos con dos compañeros más a terminar los estudios en Buenos Aires y paramos en el Colegio Máximo de San Miguel, que es el colegio de los jesuitas. Fuimos a terminar lo que nos faltaba de teología y ahí lo conocimos a él cuando era provincial de los jesuitas y residía ahí.

-¿Eso que año era?

-Debe haber sido año el año del golpe.

-En el ’76.

-Sí, por ahí. 75 debe haber sido.

-¿Cuándo lo volvés a encontrar?

-Después siempre mantuvimos una relación, salvo en el tiempo en que dejó de ser provincial (N. de la R.: en la jerga de los jesuitas, el provincial es el responsable de la Provincia Argentino-Uruguaya de la Compañía de Jesús), desapareció un poco de la vida normal digamos. Creo que estuvo en Córdoba. Pero, después, siempre mantuvimos una relación cercana, a veces a través de otros sacerdotes.

-Él creo que participa contigo en un hecho duro, difícil.

-En una oportunidad, yo viajaba a La Rioja para la celebración de un Aniversario de monseñor (Enrique) Angelelli (porque yo soy sacerdote en La Rioja) y ahí me encuentro con monseñor (Fernando Carlos) Maletti, obispo de Bariloche, fortuitamente en el colectivo, . Allí conversamos de mil cosas, en torno a la vida y muerte de monseñor Angelelli. En ese intercambio de ideas -por supuesto que él también lo conoce a Bergoglio-, salió el tema de los comentarios que había…

-Que lo acusaban de ayudar a los militares.

-Eso mismo. Yo en ese momento le trasmití mi experiencia, yo había vivido con él porque vivíamos en el mismo edificio, y que había tenido una experiencia muy linda con él, porque nosotros éramos seminaristas y nos sentimos muy desamparados, y él no tomó bajo su protección, nos cuidó y nos ayudó a seguir adelante. Que a pesar de tantos comentarios, que siempre estuvieron de alguna manera presentes, en cuanto a su participación en la dictadura, mi experiencia era otra, yo había visto que había ayudado a mucha gente a salir del país en un momento que había tanta gente desaparecida. Había visto personalmente cómo en el Colegio Máximo se escondía gente para preparar la documentación y todo lo necesario para hacerla salir del país. Eso lo había visto yo, había sido mi experiencia.

-Monseñor aceptó tus dichos.

Matan a un hombre frente a su familia

Le exigieron el botín de un presunto robo disparándole en un hombro y una rodilla. Al final, le tiraron en la nuca.

Terminaron de cenar, ella le dio la mamadera a su hijo y junto a su marido se fueron a descansar. Todo era silencio hasta que, en medio de la madrugada, la calma estalló cuando alguien forzó la puerta de entrada de la casa. La familia se despertó de repente con tres intrusos apuntándoles con armas en la sien y el reclamo a gritos de la plata del supuesto botín de un robo. Cuando el hombre se negó, le dieron dos tiros. Cómo así tampoco lograron amedrentarlo, un tercer disparo en la nuca mató a Ariel Barramendi (35).

Su mujer y su hijo, de apenas un año, recibieron heridas leves. Según las fuentes del caso, la víctima tenía antecedentes penales por al menos tres robos de automotores, y en causas vinculadas a hechos de piratería del asfalto.

Todo ocurrió ayer a las 3 de la madrugada, en una casa ubicada en el cruce de la calle Ventura Coll y Buenos Aires, en la localidad de Tortuguitas, partido de Malvinas Argentinas. Según los investigadores, el asalto guardaría relación con un robo que habría realizado la víctima con los hombres que entraron a robarle.

Todos serían piratas del asfalto.

Los tres delincuentes llegaron en un auto. Luego de romper la puerta a patadas, fueron directo hasta la pieza donde dormían Barramendi, su mujer y el hijo de ambos. Allí los asaltantes apuntaron con una escopeta y gritaron “¡Dame toda la plata que escondés o te matamos, dale!”. Como el hombre no quiso entregarles nada, los asaltantes le pegaron dos tiros: uno le dio en un hombro y otro en una rodilla.

Enseguida, la mujer, para intentar frenar el ataque, les dio la llave de su Peugeot 405 para que se llevaran todo lo que quisieran y se fueran. A pesar del intento por calmarlos, Ariel recibió un tercer impacto que dio en la nuca y le produjo la muerte en el acto.

Algunos perdigones del último disparo pegaron en el cuerpito del nene y en la pierna de su madre. Pero pese a las heridas, ambos se encontraban ayer fuera de peligro.

Según fuentes policiales, el hecho guardaría relación con el botín de un robo que los cómplices reclamaban a Barramendi y que éste supuestamente escondía en alguna parte de su casa. Según lo relatado por la mujer, los ladrones no se llevaron la plata que buscaban. Y en su intento por encontrarla rompieron las maderas que revestían el techo.

Pensaban que allí Barramendi escondía el dinero.

A pesar de los dichos de la mujer, la Policía no descartó que los ladrones hubiesen robado el botín.

El hecho fue caratulado como homicidio en ocasión de robo y se tramita en la fiscalía especializada en homicidios de Malvinas Argentinas, dirigida por la doctora Marisa Marino. La Policía inició un operativo cerrojo en la zona, pero hasta el cierre de esta edición no había detenidos por el caso.

Fuente: Clarìn

Una relación tensa con los Kirchner

Las diferencias con Néstor se marcaron apenas asumió la presidencia, en 2003. Con Cristina también hubo cruces por el tratamiento de la Ley de Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género.

Durante sus años al frente de la arquidiócesis de Buenos Aires, Bergoglio mantuvo una relación tensa con el Gobierno Nacional. Las diferencias con Néstor Kirchner se marcaron apenas asumió la presidencia, en 2003.

El santacruceño lo consideró “opositor” por sus críticas al deterioro social, la pobreza, la corrupción y los manejos políticos. La distancia lo llevó a cambiar el lugar de la celebración religiosa del 25 de Mayo, que por tradición, desde 1810, se hacía en la Catedral porteña.

Con la llegada de Cristina Fernández al poder la relación pareció mejorar, pero la cercanía del arzobispo con el campo durante la crisis por la 125, en 2008, volvió a tensar la cuerda.

Los gestos de acercamiento posteriores se debilitaron por sus llamados a “terminar con la crispasión social” y a “superar el estado de confrontación permanente”.

También hubo cruces por el tratamiento de la Ley de Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género. “No seamos ingenuos, no se trata de una simple lucha política, sino que es la pretensión destructiva al plan de Dios”, aseguró.

Fuente: La Razòn

San Juan, escenario estratégico

Ayer lanzaron oficialmente la competencia y Pablo Eli, el director, dijo que San Juan es “el mejor lugar para que termine”.

Ayer por la tarde en un hotel céntrico de Buenos Aires se presentó una nueva edición del Desafío Ruta 40, que por segundo año consecutivo se correrá bajo el formato Dakar Series, con la diferencia que San Juan esta vez sumará una nueva etapa en la competencia de seis días que partirá desde San Salvador de Jujuy el 16 de junio próximo y tendrá por epicentro a nuestra provincia los días 21 y 22, esta última jornada incluirá el emocionante cierre de la carrera.

El Desafío Ruta 40 incluirá además a Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y será válida por la cuarta fecha de la Copa del Mundo de Rally Raid de la Federación Internacional de Motociclismo (FIM) y por la segunda fecha del Campeonato Argentino de Rally Cross Country para los pilotos, quienes recorrerán un promedio de 1.600 kms. cronometrados y cerca de 3.000 totales.

“San Juan es el mejor lugar para hacer la carrera, es la provincia más versátil que tiene el país, es el mejor lugar sin lugar a dudas, con una geografía ideal para esto, y ahí se va a definir la carrera”, expresó a DIARIO DE CUYO Pablo Eli, el director de la competencia.

Precisamente el dirigente informó que se harán dos etapas en la provincia: la llegada desde Chilecito y luego un diverso recorrido- resumen de lo que se vio en toda la competencia: arena, piedra, río seco, valle, todo “en la tierra del sol y del vino” según refiere el material institucional, el que describe los atractivos naturales sanjuaninos.

Eli subrayó que la idea de hacer una competencia dura es poder darle a los pilotos el entrenamiento que se busca para el Dakar, ya que hay etapas, terrenos y horarios similares; “los competidores del Desafío Ruta 40 tienen cien por ciento de posibilidades de participar en el próximo Dakar. Hay una selección que hace la Amaury Sport Organisation (ASO), la empresa organizadora de la competencia, pero ellos seguro están adentro”, recalcó el director.

Por su parte, el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, manifestó que la competencia, a la que caracterizó como el agrupamiento de dos marcas emblemáticas, la ruta 40 y luego la serie del Dakar, es una herramienta eficaz para conocer la vasta oferta turística nacional.

“La verdad es que nos entusiasma mucho que se pueda realizar aquí en la Argentina, en un circuito muy lindo y en un época del año que nos viene muy bien a todos, y que le sirve muchísimo de experiencia a todos los corredores argentinos que vienen mejorando cada vez más”, dijo el funcionario.

Del lanzamiento de la carrera también participaron el secretario ejecutivo del INPROTUR, Leonardo Boto; el director del Dakar, Etienne Lavigne; el director de Relaciones Exteriores de la ASO, Gregory Murac; y los pilotos Juan Manuel Silva, Lucio Alvarez, Orly Terranova y Paco Gómez, entre otros.

Fuente: http://www.diariodecuyo.com.ar

El nuevo Papa tomó por sorpresa a casi la totalidad de los apostadores y pagó «25 a 1»

El Cónclave realizado en el Vaticano impulsó al mercado de apuestas, en cuanto a quien sería elegido, sino también a su nombre. Los nombres más insólitos

Apenas surgió el humo blanco en la chimenea del Vaticano, se escuchó el tradicional «habemus papam».
El elegido fue el cardenal
El cardenal italiano Angelo Scola era el favorito de los apostadores para suceder a Benedicto XVI: pagaba 0,80 centavos por cada dólar apostado.
Las preferencias cambiaron en los últimos días, dado que inicialmente el favorito había sido el ghanés Peter Turkson (ahora tercero), quien pagaba 5 a 1. Pero últimamente fue superado por Chistopf Schornborn, con las mismas probabilidades.
El brasileño Odilio Pedro Scherer era el americano mejor colocado en las apuestas, quien pagaba 7 a uno. Los argentinos Leonardo Sandri y Jorge Mario Bergoglio pagaban 25 y 33 a uno respectivamente, con pocas chances.
Los favoritos de los apostadores, según la casa de apuestas PaddyPower de Londres, eran:

1 – Angelo Scola (Italia), que pagaba 4/5
2 – Christoph Schonborn (Austria), 9/2
3 – Peter Tukson (Ghana), 5/1
4 – Odilo Scherer (Brasil), 7/1
5 – Marc Ouellet (Canadá), 10/1
En el caso de los cardenales argentinos, se ubicaban en los puestos 11 (Jorge Bergoglio), que pagaba 25/1 en el 13 Leonardo Sandri, cuyas apuestas pagaban 33/1
Los mayores centros de apuestas son los portales William Hill, Paddypower y Skybet .
De hecho, el abanico de juegos también se extendía a adivinar la nacionalidad del próximo Papa, edad y/o nombre que adoptará, duración del cónclave, etc.
La gente también está apostando a cuánto tardarán los cardenales en elegir un nuevo papa. William Hill tenía al martes como favorito, con 5-2, mientras que para el miércoles pagaba 6-4.
Estas apuestas mueven enormes cantidades de dinero a través de las casas de apuestas de Internet, que provienen de más de 50 países.
Una de las mayores casas de apuestas de Internet, la británica William Hill, supone un movimiento de capital superior a 500.000 millones de libras esterlinas, unos 600.000 millones de euros.
Otra de las grandes casas, en este caso, Paddy Power dijo que desde la renuncia de Benedicto XVI, los pronosticadores han gastado más de 500,000 libras (740.000 dólares) en tratar de acertar en quién será su remplazo.
Los papables menos pensados
Hay poco consenso sobre cuáles cardenales tienen menos probabilidades, pero entre los «candidatos» no cardenalicios hay un nombre que destaca: el cantante Bono, de la banda U2, un músico conocido por sus obras de caridad y activismo político.
El cantante está listado con probabilidades de 1.000 a 1 en Paddy Power, Ladbrokes y William Hill.
Otros candidatos muy inusuales son el futbolista italiano Mario Balotelli y el cantante Justin Bieber, quienes pagan 2,500 a uno y 10,000 a uno, respectivamente.
Nombre del nuevo Papa
El segundo mercado más grande en Paddy Power es por el nombre que asumirá el sucesor de Benedicto XVI.
León, Gregorio y Pío son algunas de las predicciones más populares. Benedicto XVII se mantenía en un moderado 12-1, mientras que Damián, que sería una primicia, pagaba 500-1

Fuente: iProfesional

Se levantó el paro que afectó a usuarios de los trenes Mitre y Sarmiento

Por intermediación del Ministerio del Interior y Transporte, la huelga que impulsaron los supervisores de APDFA durante esta mañana quedó sin efecto. El servicio comienza a normalizarse desde las 8:30

La Unidad de Gestión Operativa Mitre-Sarmiento (UGOMS) informó que el servicio de las líneas de ferrocarriles Sarmiento y Mitre se restableció luego del paro llevado a cabo a primera hora de la mañana por parte de los supervisores.

En un comunicado, esa agencia indicó que «a instancia y por intervención del Ministerio de Interior y Transporte la medida de fuerza iniciada por miembros de la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA) queda sin efecto y el servicio se normaliza a partir de las 8:30 hs».

Durante esta mañana, el mencionado gremio encabezó una huelga en los servicios del tren Sarmiento en los ramales Once – Moreno y Merlo – Lobos y Moreno – Mercedes.

En tanto, el servicio eléctrico de la línea Mitre Retiro – J. L. Suárez/Mitre también habían dejado de funcionar por el mismo motivo, mientras que los ramales Retiro – Tigre y los diésel Victoria – Capilla del Señor y V. Ballester – Zárate tenían algunas demoras en la prestación.

El sindicato informó que el paro fue resuelto «en el marco de la paralización de las negociaciones de los convenios colectivos de trabajo y en defensa del ámbito de representación de Apdfa».

Fuente: Infobae

Cómo repercutió en el Gobierno la elección de Bergoglio

En Diputados, el bloque K no permitió interrumpir la sesión para oir las palabras de Francisco. Qué pasó en la Rosada.

Grande fue la sorpresa para distintos sectores de la sociedad ante el nombramiento de Jorge Bergoglio como el nuevo Papa, sucesor de Benedicto XVI. Para el Gobierno en sus distintos estamentos, por su parte, representó un trago amargo que dificílmente pudieron disimular.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió ayer una escueta carta a la Santa Sede, la cual fue ratificada con una breve mención durante un acto en Tecnópolis en donde le deseó «suerte» en su «misión pastoral». Sin embargo, de inmediato aprovechó la primera jornada del papado de Francisco para hacerle un encargo. Le pidió que «convenza a los poderosos del mundo, los que tienen las armas, el poder financiero, para que dialoguen».

Mucho más visiblemente irritados se mostraron ayer por la tarde los diputados del Frente para la Victoria. Si bien la primera mandataria comparte muchos de los preceptos más fuertes del catolicismo (como el rechazo al aborto), sus legisladores no accedieron a interrumpir la sesión de este miércoles para escuchar al nuevo Papa.

En diálogo con Perfil.com, el diputado mendocino Omar De Marchi explicó lo ocurrido: «Un minuto antes de que hablara el nuevo Papa, pedí formalmente un cuarto intermedio, pensé que ni se iba a poner en consideración, pero recibí una increíble respuesta de resentimiento y agresión por parte del oficialismo, que demostró su verdadero estado de ánimo».

«Destilaban bronca», afirmó el legislador y agregó: «En lugar del cuarto intermedio, que se suele brindar para tantas estupideces, se decidió seguir con el homenaje a Chávez que ya llevaba dos horas. Fue incomprensible. Ante mi pedido, Agustín Rossi, Carlos Kunkel y Héctor Recalde, entre otros, comenzaron a proferir insultos y gritos. Algunos me invitaron a retirarme para que yo mirara la transmición aparte y otros vincularon a Bergoglio con la dictadura».

El diputado Francisco de Narváez describió a Radio Mitre la escena en la Cámara baja: «Yo veía las caras. Se notaba que no habían recibido una buena noticia, los vi contrariados y mortificados. Para este gobierno Bergoglio significaba un enemigo, estaba en su lista de enemigos. Pero no así Bergoglio con ellos. Jamás me dio un consejo desde un punto de vista ‘nosotros los opositores’. Siempre me inducia a un camino de diálogo».

En tanto, el vocero de Casa de Gobierno anticipó que la Presidenta asistirá a Roma junto con los demás presidentes para el primer encuentro con el Papa. En la oposición dan por descontando que el momento de besar el anillo papal, como indica la tradición, será «naturalmente incómodo».

De Marchi opinó: «Escuchamos como ayer Cristina le daba consejos a Bergoglio. No pudo disimular su odio. Eso no es enojo, es odio, se le notaba en la voz. Luego, inmediatamente, se puso a hablar de ella misma. Creo que besar el anillo va a ser un trago muy amargo porque su soberbia no le va a querer permitir participar de un acto de humildad». «La Presidenta debería ser inteligente y aprovechar para consolidar la imagen argentina», apuntó.

En Casa Rosada tampoco se vivieron momentos de alegría y sosiego. Según un periodista de La Nación acreditado en Casa de Gobierno, en los pasillos y despachos de Balcarce 50 se escucharon gritos de reprobación. «¡No puede ser!», gritó una funcionaria. «¡No podemos tener tanta mala suerte!», lanzó un compañero. «Somos un gobierno revolucionario y el nuevo Papa dijo que el matrimonio gay era parte del plan del diablo», refunfuñó otra funcionaria de corta edad.

El mundo de las redes sociales tampoco se vió exento de la ofuscación kirchnerista. El ex dirigente piquetero Luis D’Elía dijo en Twitter: «Francisco I es a América Latina lo que Juan Pablo II fue a la Unión Sovietica. El nuevo intento del imperio por destruir la unidad suramericana». Y agregó: «Que Francisco I sea muy distinto al Jorge Bergoglio que entregó a los sacerdotes Orlando Yorio y Francisco Jalics a la dictadura genocida».

A la par, la periodista Cynthia García (678, Radio Nacional) esgrimió una duda: «Cuánto tiempo tardará la Iglesia Católica en pedir perdón por haber elegido a Bergoglio Papa? Como mínimo, durante la dictadura fue cómplice». La novia del vicepresidente Amado Boudou, Agustina Kämpfer, escribió: «Ay! No, no me pone contenta. No me llena de orgullo. No. Un argentino al mando de una institución que encubrió y encubre el abuso sexual de curas a miles de niños en todo el mundo».

Por Emiliano G. Arnáez

De la Redacción de Perfil.com.

Francisco dará su primera homilía este jueves

En su primer día como Sumo Pontífice, se dirigió a la basílica de Santa María la Mayor. Luego recogió su maleta en el lugar donde se hospedaba y «dio el ejemplo» cancelando la estadía. La humildad es la primera marca del nuevo pontificado.

El papa Francisco ha dado en su primer día al frente de la Iglesia muestras del perfil que imprimirá a su pontificado.

El día se inició para Franciso a las 8 de la mañana de Roma, rezando en la basílica de Santa María la Mayor, una de las cuatro grandes de Roma. «Ha rezado durante 10 minutos de rodillas y le ha ofrecido un ramo de flores a la Virgen», explicó el vocero del Vaticano, Federico Lombardi.

«Luego ha pasado delante del altar mayor, como es tradición. Después se ha dirigido a la capilla Sixtina donde San Igancio de Loyola celebró su primera misa de gallo en Roma. También se ha dirigido ante la tumba del papa San Pío V y luego ha saludado al personal de la Basílica», explicó Lombardi.

«Nos habló cordialmente, como un padre», dijo Ludovico Melo, un cura que rezó con el Papa. «Nos avisaron con 10 minutos de anticipación que vendría el Papa».

La mañana continuó con algunas sorpresas. «Después ha vuelto al Vaticano. Pero antes ha pasado por la Casa Internacional, donde habita durante sus estancias en Roma. Ha sido una visita sencilla, porque ha vuelto en uno de los coches de la gendarmería vaticana sin mucha escolta. En el camino saludó a los niños de un colegio», ha contado el vocero.

Una vez en al Casa Internacional del clero, donde se alojó durante el cónclave, Francisco recogió sus pertenencias. «Juntó su maleta y su ropa, lo que los hace imaginar que tenía intención de volver. Su elección ha sido una sorpresa también para él. Entonces -siguió Lombardi- ha saludado al personal de esta casa y ha pagado su cuenta para dar ejemplo».

Francisco pasó su primera noche en la Casa Santa Marta, el lugar donde se alojaron los 115 cardenales que participaron en el cónclave de dos días del que salió elegido. Pero su lugar definitivo será la habitación papal en el Vaticano.

«Para esta tarde presidirá las Santa Misa en la capilla Sixtina. Luego se dirigirá al apartamento pontificio, que como saben fue clausurado como ordena la Constitución. Francisco romperá el sello y visitará el apartamento, que debe ser acondicionado. No necesita mucho trabajo, porque está en buenas condiciones. Es de esperar que la estancia del papa en la casa de Santa Marta será breve y pronto lo veremos en el apartamento del Santo Padre», ha explicado el vocero.

Lombardi aclaró que “la seguridad de Francisco estará en función del estilo pastoral que adopte».

«No es el Papa el que se encasilla en un estilo o en unas normas rígidas de un servicio de seguridad, sino que la seguridad está al servicio del quehacer pastoral del Papa. Todos recordamos que Juan Pablo II se acercaba a la gente y rompía el protocolo de seguridad”, dijo Lombardi, tras sugerir que Fancisco será igual.

En una conferencia de prensa realizada este jueves, Lombardi ha dado detalles también de cómo fueron los momentos que siguieron a la elección del Sumo Pontífice.

Francisco saludó a los cardenales de pie y no en el trono, como es la costumbre. «Y la cruz que llevaba en el pecho cuando salió a saludar al balcón es la misma que utiliza siempre, de plata ennegrecida».

Entre otros detalles, Lombardi reveló que «se había preparado un coche especial para el nuevo Papa, el «Vaticano 1″, pero él prefirió ir en el microbus con el resto de los cardenales».

«En la cena se celebró la designación y pronunció unas breves palabras «que Dios os perdone»‘, dijo Lombardi.

El vocero papal también se manifestó sobre la salud de Francisco, quien a los 21 años sufrió una fuerte infección y debieron extraerle una parte de un pulmón. «No es problema, lleva años viviendo así y no le causa ningúna complicación», aseguró.

Con respecto a su condición de jesuita, Lombardi admitió que la elección del argentino Jorge Bergoglio fue sorpresiva: «Es algo que ninguno había imaginado, porque el espíritu de los jesuitas no es de gobierno, sino de servicio a las misiones. Ha recibido una misión muy especial que ningún otro jesuita ha recibido».

Lombardi fue consultado por la eventual reunión entre el papa emérito Benedicto XVI y el flamante Francisco. «El primer contacto ya está hecho, dado que cuando fue elegido lo llamó por teléfono. En el futuro, seguramente se encuentren personalmente en Castel Gandolfo, pero no tengo un dato preciso de fecha», afirmó.

El primer papa de las Américas celebrará el domingo su primer Ángelus y será entronizado en una misa el próximo martes, día de San José, antes de iniciar los ritos de la Semana Santa. El cronograma de viajes de Francisco todavía no está definido. Sin embargo, el vocero Lombardi sostuvo que «es de esperar que realice un viaje a la Argentina» entre sus primeras visitas.

Fuente: Infobae

“Quiero ser un árbitro top”

Francisco Pastrana, el argentino que dirige en el poderoso torneo Super Rugby, y sus sensaciones.

Si hay una palabra que da vueltas en la atmósfera del rugby argentino es evolución. Cada paso que se da es en función de avanzar en el nivel de juego y también de la preparación. Tanto adentro como afuera de la cancha. Y él es un ejemplo más. No sólo los jugadores y el cuerpo técnico argentino son parte de este proceso, también los árbitros. Se trata de Francisco Pastrana, hombre de Hindú que debió dejar el puesto de fullback o de apertura después de cuatro operaciones de rodilla y pasó a ocuparse de las órdenes del juego para seguir ligado al deporte de su vida. Desde entonces fue creciendo en su nuevo rol y hoy es el árbitro argentino que se destaca a nivel internacional. Tras debutar el fin de semana pasado en la edición 2013 del Súper Rugby (en el partido entre Rebels ante Reds), ayer la SANZAR confirmó los próximos dos partidos que dirigirá Pastrana en ese certamen, uno de los más importantes del mundo a nivel clubes.
Mañana estará en el encuentro entre Highlanders y Hurricanes en el Forsyth Barr Stadium, Dunedin, por la quinta ronda del torneo. Y posteriormente, el domingo 24, será la máxima autoridad en el choque entre Waratahs y Blues, en el Allianz Stadium. “Lo trato de tomar con naturalidad, trabajando día a día para crecer. Todavía queda un largo camino por recorrer y muchas cosas por aprender. El rugby profesional es un mundo distinto y trato de aprender de los referees más experimentados, de escuchar para aprender y de compartir experiencias”, contó desde Nueva Zelanda.
“Quiero seguir creciendo, disfrutando, entrenando y capacitándome para llegar a ser un referee top. Quiero dirigir en el primer nivel, y para eso tengo que ser paciente y no perder nunca de vista que con trabajo, sacrificio y disfrutando del juego, se pueden alcanzar grandes objetivos”, aseguró Achi, con la convicción de saber que por ese camino va.

Fuente: http://elgraficodiario.infonews.com

Se adelantó el otoño y llegó el frío a la Capital

Aunque aún resta una semana de verano, las mínimas cayeron más de 10 grados respecto de la semana pasada. Para hoy se espera cielo algo a parcialmente nublado, con temperaturas que oscilarán entre los 9 y 19°

Los habitantes de Capital Federal y Gran Buenos Aires tendrán hoy una jornada con neblinas matinales en áreas suburbanas con una mínima de 9º y cielo algo a parcialmente nublado. La máxima será de 19º.

Para mañana se prevé nubosidad variable con bajas probabilidades de precipitaciones aisladas. La mínima será de 11º y la máxima de 18º.

El sábado, el cielo se presentará algo nublado con temperaturas que oscilarán entre los 8 y los 19 grados.

En tanto, el domingo continuarán las bajas temperaturas y cielo con nubosidad variable. La mínima será de 10º y la máxima de 19º.

El frío sorprendió a la Ciudad y el Conurbano

Los habitantes de la Capital y el Conurbano deberán apurarse para desempolvar su ropa de invierno, ya que el frio sorprendió y llegó antes de lo previsto.

A pesar de que aún resta una semana de verano, la temperatura hoy a las 7:30 se ubicó en los 9.8° en la Ciudad, con lo que descendió unos 13 grados respecto de la mínima de 22° pronosticada para el sábado, hace tan solo cinco días.

Para ese día, la máxima estimada fue de 31°, 12 grados menos que los que se prevé para hoy.

De esta forma, las marcas térmicas de estos días se ubican muy por debajo del promedio para la época: según el sitio Weather.com, el rango de temperatura promedio para esta fecha oscila entre los 18° y los 25 grados.

Fuente: Infobae

La CGT oficial pide que obras sociales dejen de atender a monotributistas

Desde la central obrera que conduce Antonio Caló afirman que los aportes que pagan no cubren el costo de atención que reciben. También buscarían quitar el servicio a las empleadas domésticas. En total, son casi 5 millones de personas

En un nuevo desafío al gobierno nacional, la denominada CGT Alsina reclama una medida que será de difícil aceptación para el Gobierno. Es que entre monostributistas y empleadas domésticas son unas 5 millones de personas que quedarían al margen de ese sistema de salud.

El argumento principal de los sindicalistas es la falta de financiación del sistema, que cuenta con 16 millones de afiliados. En el caso de un trabajador en relación de dependencia, una obra social recibe de aporte un 9% de su salario (3% del propio trabajador y otro 6% de su empleador), que significan unos $500 de promedio.

Sin embargo, en el caso de un monotributista y del personal doméstico, ese aporte disminuye hasta los $93 y los $60 respectivamente.

Por el actual sistema de libre opción, las obras sociales están obligadas a aceptar a cualquiera que quiera afiliarse. Y desde el sindicalismo afirman que eso atenta contra el financiamiento de las obras sociales.

«¿Cómo puede ser que un trabajador, es decir el verdadero dueño de la obra social, deba subvencionar con sus aportes la salud de un monotributista?», se preguntó Armando Cavalieri, secretario general del Sindicato de Comercio en el diario Clarín.

Por eso, la propuesta que los sindicalistas le llevaron al Gobierno, en reuniones mantenidas con la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, y la Superintendenta de Servicios de Salud, Liliana Korenfeld, es que sea el propio Estado el que se haga cargo de la atención de esas personas. O que, de lo contrario, se aumente el aporte que hacen.

De no prosperar una solución desde el Gobierno, algunas obras sociales ya manejan la posibilidad de cortar unilateralmente la atención a esos afiliados, lo que podría generar un fuerte reclamo legal.

Fuente: Infobae

Mar del Plata: hallan a un matrimonio asesinado a tiros y sospechan de un robo

El doble crimen fue descubierto anoche en un departamento de la zona de la vieja terminal de ómnibus. Las víctimas tenían 70 y 68 años, y ambos presentaban un disparo a la altura del cuello.

Un hombre y su esposa fueron hallados asesinados de un disparo en el cuello cada uno en su departamento ubicado en la zona de la vieja Terminal de Omnibus de Mar del Plata, informaron hoy fuentes policiales.

Según los pesquisas, si bien en el lugar todo estaba en orden y la puerta del inmueble no había sido violentada, no se descarta que el móvil del asesinato haya sido el robo, ya que una de las víctimas había llevado a cabo hace poco una operación bancaria por la venta de una cochera.

Los asesinados fueron identificados por las fuentes como Héctor Farías, de 70 años, y Ramona Benítez, de 68 años, cuyos cadáveres fueron hallados ayer a las 21, con un orificio de bala a la altura del cuello cada uno, en el departamento de la calle Alsina al 2281, de la ciudad de Mar del Plata,

Fuentes de la investigación indicaron que Farías hace una semana había realizado una operación bancaria por la venta de una cochera, por lo que la policía no descarta que el móvil del doble crimen haya sido el dinero de esa operación inmobiliaria y que el asesino pertenezca al círculo de conocidos del matrimonio.

Las primeras pericias indican que el doble asesinato fue cometido ayer alrededor de las 10, aunque la policía tomó conocimiento del caso anoche, a raíz del llamado al 911 de uno de sus hijos, preocupado porque sus padres no respondían a los llamados.

Fuente: Online-911

Para el INDEC, la inflación fue de 0,5% en el primer mes de congelamiento de precios

De esta manera, la tasa de variación anual se redujo a 10,8% en febrero. Las consultoras privadas ubicarían el alza del costo de vida en 1,5 por ciento

La inflación de febrero fue de apenas 0,5%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El Nivel General del Índice de Precios al Consumidor para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos que integran el Gran Buenos Aires acumuló así en el bimestre un aumento de 1,6 por ciento.
De este modo, para el INDEC, la tasa de variación en los últimos doce meses se redujo a 10,8 por ciento.
La brusca desaceleración fue sustentada parcialmente por el congelamiento de precios, ya que mientras los productos en los supermercados -básicamente alimentos- se encarecieron, según el INDEC apenas 0,4%, los de las casas de electrodomésticos se incrementaron 1,1 por ciento.
Esos valores contrastan con los que vienen estimando las consultoras privadas, que ubicarían la inflación del mes por arriba de 1,5% y 25% en el año.
Desde enero de 2007, cuando se puso en duda la confiabilidad del cálculo de inflación por parte del organismo oficial, la denominada inflación Congreso acumula una brecha de casi 110%, es decir que se duplicó la suba estimada por el INDEC.
También se anotó una baja de 1% en el promedio de precios de los servicios de turismo.
Por el contrario, los precios mayoristas aumentaron 1% y acumularon un alza de 13,3% en los últimos doce meses.
Mientras que el costo de construcción se elevó 0,8% y acumuló un salto de 18,5% desde febrero de 2012.
En ese caso, una vez más, la variación del índice general no se corresponde con los parciales que también informa el INDEC: 1,1% el costo del metro cuadrado de construcción de la vivienda multifamiliar y 0,9% el metro cuadrado de las unifamiliares.

Fuente: iProfesional

Las precisiones sobre el nombre

El Vaticano aclaró que el nombre oficial del nuevo Papa será Francisco, sin número romano alguno siguiendo con la vieja costumbre de la Iglesia de que el primer Papa que utiliza un nombre no usa el número.

El Vaticano ha aclarado que el nombre oficial del nuevo Papa será Francisco, no Francisco I como le han llamado en la mayoría de medios de comunicación durante las primeras horas.

Cuando el cardenal protodiácono, Jean-Louis Touran, ha anunciado la identidad y el nombre del nuevo pontífice, lo ha llamado sólo Francisco, no ha añadido el ordinal ni el número romano. En concreto, según Federico Lombardi, oficialmente será conocido como Papa Francisco.

Franciscum -así, en latín- ha sido el nombre que ha aparecido en la web oficial del Vaticano desde el primer momento, sin número romano alguno, siguiendo la vieja costumbre de la Iglesia de que el primer Papa que utiliza un nombre no usa el número. Algo que, por error, no sucedió con Juan Pablo I.

Fuente: La Razòn

Meijide: «No tengo ningún dato que vincule a Bergoglio con la dictadura»

«A la actual presidenta siempre le molestó que Bergoglio denunciara la pobreza», indicó.

Graciela Fernández Meijide, ex integrante de la CONADEP, negó que el nuevo papa haya tenido vínculos con la última dictadura oficial. «No tengo ningún dato, que lo relacione con una cuestión de colaboración con la dictadura. Para nada. Sé por Alicia Olivera (que pertenecía a la JP), que en algún momento me lo comentó, que según ella, Bergoglio ayudaba a gente a salir del país», dijo a TN.

«Hoy me sorprenden algunos comentarios que he escuchado, siempre con esa visión conspirativa que tenemos los argentinos. Pensar que el nombramiento del Papa es para perjudicarnos’. Si lo nombraron ‘debe ser por su eficacia para solucionar problemas muy gruesos, porque si algo que está enfrentando hoy la Iglesia Católica son los problemas internos».

«A la actual presidenta siempre le molestó que Bergoglio denunciara la pobreza», indicó Meijide.

Fuente: TN