Sin luz en muchos barrios, los vecinos protestaron en la calle

Hubo reclamos en Flores, Almagro y Villa Santa Rita, aunque hay otras zonas que también están a oscuras. Hay gente que permanece sin energía eléctrica desde el martes. Denuncian cortes planificados.

En medio de una ola de calor que ya lleva varios días con máximas que superan los 30 grados, los vecinos de una gran cantidad de barrios se mantienen sin luz. Cansados por la repetición de los cortes, hubo protestas en las calles con pancartas, cánticos y hasta cacerolas.

Ayer se mantenían sin suministro de energía eléctrica sectores de barrios como Almagro, La Paternal, Caballito, Mataderos, Villa Lugano, Villa del Parque, Villa Devoto, Barracas, Villa Mitre, Villa Santa Rita, Parque Patricios, Boedo y Constitución, entre otros.

Los vecinos se quejaron de la falta de respuesta de las empresas proveedoras (Edenor y Edesur) y muchos trasladaron la bronca a las calles. En Yerbal y Terrada, en Flores, decenas de personas cortaron el tránsito ayer al mediodía en medida de protesta. “Hace casi tres días que no tenemos electricidad. No hay agua para beber ni bañarse. Muchos vecinos ancianos no pueden bajar de sus departamentos porque los ascensores no funcionan”, denunció una vecina al canal de noticias TN. También hubo reclamos en Juan B. Justo y Terrada, en Villa Santa Rita, y en Maza y Rivadavia, Almagro, el miércoles por la noche. Algunas denuncias daban cuenta de que, en los últimos días, hubo luz pero no de forma continua.

Hubo fuertes críticas también de propietarios de comercios, porque, en muchos casos, se pierde la mercadería y tienen que cerrar los locales o comprar grupos electrógenos muy costosos.

Desde Edesur explicaron que las altas temperaturas y el elevado consumo de energía provocó problemas en algunas zonas, aunque destacaron que son inconvenientes puntuales y que serán solucionados en las próximas horas.

Fuente: La Razòn

Traigan Coca: camión con botellas de Fernet volcó su carga en Retiro

Ocurrió en Avenida Del Libertador y Montevideo. Al parecer, el vehículo se habría quedado sin frenos. Según relató el chofer, personas que pasaban por la zona intentaron las bebidas que no habían sufrido daños.

Algunos que pasaban por el lugar se lamentaban sobre la cuantiosa pérdida. Otros se ofrecían a ayudar con la limpieza a cambio de alguna botellita de recuerdo. Y otros ya corrían a distintos comercios de la zona a comprar bebida cola. Es que en Retiro, un camión que transportaba envases con Fernet volcó en la avenida Del Libertador y parte de su carga quedó esparcida sobre la calzada.

El incidente ocurrió a las 8 entre las calles Montevideo y Libertad, en dirección al centro porteño.

Según las primeras hipótesis, el vehículo se habría quedado sin frenos. «Se abrió el semáforo y doblé, tiré un volantazo al revés para no atropellar a nadie y se me cayó toda la carga”, contó el chofer.

Además, precisó que varias personas intentaron saquear el cargamento de bebidas alcohólicas. Todos se tiraron arriba del camión, nadie me quería ayudar», precisó. La rápida llegada de la policía evitó que la gente que circulaba por la zona se lleve las botellas que no habían sufrido daños.

A raíz del vuelco, que no provocó heridos, la avenida Del Libertador se encontraba con los carriles centrales obstruidos y con parte de la carga de la bebida alcohólica sobre la traza.

Las autoridades viales recomendaban a los conductores circular con precaución por la zona, en tanto cuadrillas del gobierno la Ciudad realizaban tareas de limpieza.

Fuente: La Razòn

Salió a navegar con dos mujeres y el velero se hundió en Punta Lara

Lo que empezó como un plácido paseo en velero pudo terminar en drama para los tres tripulantes que en la tarde de ayer debieron ser rescatados por personal de Prefectura. Es que la nave se hundió en medio de la desesperación de sus ocupantes, quienes, afortunadamente, resultaron ilesos.

Fuentes oficiales informaron a Trama Urbana que el accidente se produjo alrededor de las 4 de la tarde de ayer, cuando un hombre de 40 años y dos mujeres navegaban en un velero Pilgrim por el Río de la Plata.

Por causas que no están claras, la embarcación se dirigió directamente hacia una zona “de piedras, que la destruyeron”, explicaron desde Prefectura. Un alerta fue rápidamente cursado a esa fuerza, desde donde partieron dos gomones semirigidos con personal especializado en este tipo de rescate.

Mientras, el Pilgrim se hundía en el canal de acceso, a la altura del kilómetro 7700 del río, en Punta Lara.

En cuestión de minutos, los tres tripulantes fueron retirados del velero y trasladados al hospital Cestino de Ensenada, donde los médicos constataron que estaban ilesos.

Como es de rutina en estos casos, Prefectura notificó del hecho a la Justicia Federal, que derivó las actuaciones a la de Garantías en turno. De este modo, tomó intervención el fiscal Marcelo Romero.

Fuente: Diario Hoy

Incendio en edificio tomado por familias en barrio Congreso

Cinco dotaciones de bomberos combatieron durante casi tres horas un incendio que se declaró esta madrugada en un edificio del barrio porteño de Congreso.

Bomberos pertenecientes a la División Cuartel I «José María Calaza» de la Policía Federal lograron controlar el siniestro, que se declaró en el quinto piso del edificio ubicado en la calle Solís 693 y que luego se extendió a otros niveles, informaron fuentes policiales.

El inmueble fue evacuado, y en el lugar se hicieron presentes ambulancias del SAME. Si bien no se reportaron heridos, uno de los bomberos sufrió un principio de asfixia.

Se desconocen las causas que iniciaron el siniestro.

Tensión

Mientras los bomberos actuaban en el incendio, los vecinos se organizaron en comisiones para exigir el permiso de ingreso al estado en el que quedaron sus pertenencias. En ese intento se produjo un momento de tensión y habría un bombero apuñalado.

Fuente: Diario Hoy

Salieron a robar con su hijita de 8 años y se enfrentaron con la Policía

Se llevaron un equipo de música y mercadería de una verdulería de 13 y 72. Los atraparon. Y rompieron los vidrios de un patrullero. La víctima del ilícito lloró al ver a la nena en la comisaría.

¿Qué futuro le puede esperar? Daba una pena terrible verla solita en la comisaría. No pude aguantar y me largué a llorar». La terrible confesión pertenece al propietario de una verdulería de Villa Elvira que ayer sufrió un escruche a manos de una pareja que actuó con su hija de 8 años. Sus padres resultaron detenidos y, durante largas horas, ella quedó desamparada en la seccional Octava, ante la mirada conmovida de las personas que pasaban por allí.

Todo comenzó alrededor de las 0.30 en la esquina de 13 y 72, donde dos personas con una niña aguardaban, presuntamente, un micro. Uno de los operadores de las cámaras callejeras los observaba en su monitor en las oficinas de diagonal 74 y 10, atento a si caían víctima de algún delincuente. Pero grande fue su sorpresa al ver que los padres dejaron sola a la pequeña durante varios minutos, tras los cuales volvieron con unos bultos que antes no tenían. No observó la procedencia, pero por las dudas notificó del caso a un patrullero que cubría la cuadrícula.

Los uniformados a bordo de un móvil de la comisaría Octava divisaron a la familia en 13 y 73 y detuvieron su marcha. Al revisar las bolsas, “se dieron cuenta de que tenían un equipo de música, kiwis, bananas y otras mercaderías de mi verdulería”, contó Daniel Cuenca, el dueño del negocio afectado. Ante la evidencia, los policías quisieron esposarlos, pero el hombre se resistió, los empujó y hasta “rompió el vidrio trasero del patrullero con algún objeto contundente”, contó el comerciante.

Conmovido

Finalmente pudieron reducirlos y los trasladaron hasta la seccional, junto a la menor, que poco comprendía lo que estaba pasando. “Eso fue poco después de la medianoche. La Policía recién me pudo avisar a las 6.30 y me fui para la comisaría”, contó Cuenca. Al llegar, “me encontré con la nenita y me produjo un dolor enorme, verla ahí era tan triste. No aguanté y me puse a llorar”, reveló.

Según contó el propietario, los ladrones no forzaron los ingresos de las instalaciones para robar. “Aprovecharon que momentáneamente había un agujero por un robo anterior que tuve hace poco y entraron por ahí, entre los techos”, precisó.

En cuanto a los aprehendidos, ambos de unos 30 años, se les inició una causa por “hurto”, “resistencia a la autoridad” y “daño”, aunque fueron liberados tras las actuaciones de rigor.

Fuente: Diario Hoy

Colombia: aumentan operaciones contra las FARC

“Si las FARC creen que a través de los secuestros van a tratar de presionar al Gobierno para lo que ellos aspiran, que es un cese al fuego, se equivocan”, dijo el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos al salirle al paso a las afirmaciones de las FARC sobre la continuación de plagios de uniformados.

Dijo el mandatario que las FARC se equivocan. “Esto lo que nos estimula es a ser cada vez más contundentes. Hay que triplicar las acciones contra la guerrilla”, dijo.

Las FARC publicaron en su sitio de Internet una declaración en estos términos. “Nos reservamos el derecho a capturar como prisioneros a los miembros de la fuerza pública que se han rendidos en combate. Ellos se llaman prisioneros de guerra, y este fenómeno se da en cualquier conflicto que haya en el mundo”.

En la actualidad, dos policías siguen secuestrados por la guerrilla, luego de que la
semana pasado se los llevaran de la zona rural de la provincia del Valle del Cauca.

Los combates con los alzados en armas se han recrudecido. Este jueves, cuatro soldados murieron en el fronterizo departamento de Nariño, al enfrentarse con una cuadrilla de guerrilleros.

Adicionalmente, en una operación conjunta habría caído alias ‘Jacobo Arango’, por quien se ofrecía una recompensa millonaria.

‘Arango’, quien es identificado como Luis Carlos Durango, es el jefe del Quinto frente de las FARC. Es considerado uno de los hombres más cercanos de alias ‘Iván Márquez’, jefe de la guerrilla. La operación se adelantó en el Nudo del Paramillo, entre Antioquia y Córdoba.

Fuente: voanoticias.com

Hoy se inaugura en Londres el «techo de Europa»

El rascacielos construido en cuatro años tiene 72 pisos y mide 310 metros; posee oficinas, spa y restaurantes; subir al mirador cuesta 30 euros

Hoy Londres inaugura el techo de Europa. El rascacielos Shard es una realidad y se convirtió en el edificio más alto del continente europeo.

La torre Shard, que se alza junto al río Támesis y cerca del puente de Londres al sur de la ciudad, tiene 310 metros de altura en 72 pisos y se convirtió en el edificio número 45 más alto del mundo.

Hasta ayer, la máxima altura en Londres era la torre One Canada Square de 50 pisos y 235 metros, que a su vez superó a la Torre 42, de 183 metros. Para ingresar a The View, el mirador, situado en los pisos 68, 69 y 72, una persona debe abonar unos 30 euros y así disfrutará de una vista de 360° desde 244 metros.

Fuente: LA Naciòn

Tras otra jornada de altas temperaturas, las lluvias llegarían por la noche

El Servicio Meteorológico Nacional mantiene vigente la alerta naranja por la ola de calor, pero prevé un desmejoramiento a partir de la tarde. La máxima llegará a los 36 grados

Los habitantes de Capital Federal y Gran Buenos Aires tendrán hoy una jornada con nubosidad variable y altas temperaturas. La mínima será de 24º y la máxima de 36º. A la noche llegarían las lluvias, lo que provocaría un descenso de temperatura.

Para mañana se prevé cielo algo a parcialmente nublado con probabilidad de chaparrones durante la mañana y mejorando hacia la tarde. La mínima será de 19º y la máxima de 30º.

El domingo se recompondrán las condiciones meteorológicas y el cielo se presentará algo nublado con un descenso de la temperatura. La mínima será de 14º y la máxima de 26º.

En tanto el lunes, el cielo se presentará algo nublado con temperaturas que oscilarán entre los 17 y 30 grados.

Fuente: Infobae

Rajoy hablará el sábado sobre el escándalo de corrupción del ‘caso Bárcenas’

MADRID — El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, dará explicaciones el sábado sobre el escándalo de corrupción suscitado en torno al ‘caso Bárcenas’, informó este viernes la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, tras las publicación por el diario El País de una presunta contabilidad secreta del ex tesorero del PP Luis Bárcenas en la que figura que dirigentes del PP (entre ellos Rajoy) cobraron sobresueldos ilegales.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros semanal, Santamaría dijo que Rajoy «dará a conocer su posición» y defendió su honradez. «Llevo 12 años trabajando con Mariano Rajoy Brey. Siempre le he visto una conducta ejemplar. Siempre ha dado ejemplo de una vida recta y de una vida de servicio público», afirmó la vicepresidenta y portavoz del Ejecutivo.

Fuente: AFP

Un muerto en un atentado suicida contra la Embajada de EE UU en Ankara

Una persona ha muerto y al menos otra ha resultado herida en una fuerte explosión que ha tenido lugar pasadas las 12 del mediodía de este viernes cerca de la Embajada de Estados Unidos en Ankara, la capital de Turquía, según informó el gobernador de Ankara, Alaettin Yksel. La policía trabajó desde el primer momento con la hipótesis de un atentado suicida.

«Hay dos muertos, el kamikaze y un agente turco de seguridad», indicó Yksel. «Una mujer que esperaba para tramitar un visado ha resultado herida».

Según el director de la edición turca de CNN, el atacante entró en el edificio y después se escuchó la explosión. La explosión habría ocurrido precisamente en la máquina de rayos X en la entrada a la sección donde uno podía solicitar un visado.

Las imágenes de televisión muestran un gran agujero en una pared de la Embajada. Una densa columna de humo ha llenado el lugar de la explosión y la calle está llena de escombros.

En un comunicado, la Embajada de Estados Unidos ha agradecido «al Gobierno de Turquía, a los medios de comunicación y a otras personas por sus muestras de solidaridad y de indignación por este incidente».

En julio de 2008, tres miembros de la policía turca murieron en un tiroteo en otro atentado, en esta ocasión contra el Consulado de Estados Unidos en Estambul. También murieron los tres atacantes, todos de nacionalidad turca y que podrían haber estado relacionados con grupos fundamentalistas islámicos, según dijeron entonces fuentes policiales.

El último atentado de estas características en Ankara fue en septiembre de 2011. Entonces, varias explosiones en el centro de la ciudad mataron a tres personas e hirieron a varias decenas. El anterior fue en mayo de 2007, una explosión junto a un centro comercial en Ankara provocó la muerte a nueve personas e hirió a muchas más. La policía culpó de este ataque a independentistas kurdos, y más adelante fue reivindicado por los Halcones de la Libertad del Kurdistán (TAK, en kurdo), un grupo radical que se había escindido del PKK.

En 2003, más de 60 personas murieron en dos atentados diferentes en Estambul: uno contra dos sinagogas el 15 de noviembre y otro contra el Consulado de Reino Unido y la sede del banco británico HSBC cinco días después. En aquella ocasión, las autoridades turcas culparon de los ataques a varios individuos relacionados con la red islamista radical Al Qaeda, incluidos dos ciudadanos sirios.

Actualmente, Turquía es uno de los países más críticos con el régimen sirio del presidente Bachar el Asad. Ankara apoya a los rebeldes sirios enfrentados a Damasco en el presente conflicto que se inició en marzo de 2011.

El atentado tiene lugar en un momento en que el Gobierno turco está conduciendo conversaciones de paz con Abdulá Ocalan, líder y uno de los fundadores del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, en kurdo). No parece probable que el PKK fuera a cometer un atentado de este tipo.

Ocalan está preso desde 1999. Este jueves, militantes del PKK en sus bases en el norte de Irak negaron informaciones aparecidas en los medios que hablaban de un acuerdo para que miembros del PKK comenzaran muy pronto a dejar las armas y a abandonar Turquía. El PKK está considerado una organización terrorista por Turquía, la Unión Europea y Estados Unidos.

Precisamente, en los últimos días han pasado a estar operativas cuatro baterías de misiles Patriot que Turquía había pedido a la OTAN para defenderse de hipotéticos ataques con misiles Scud desde Siria. Los Patriot, provenientes de Alemania y Países Bajos, han sido desplegados en el sur de Turquía, cerca de la frontera con Siria. Está previsto que próximamente se desplieguen otras dos baterías procedentes de Estados Unidos.

Cinco mujeres turcas murieron en octubre tras la explosión de un proyectil proveniente del lado sirio en un pueblo junto a la frontera. Varias personas más han resultado heridas en los últimos meses por balas y proyectiles provenientes de Siria. Estos sucesos llevaron al Ejército turco ha disparar con su propia artillería en varias ocasiones contra objetivos del Ejército sirio.

Fuente: El Paìs

Argentina podría recibir una sanción del FMI por las cifras del Indec

Hace rato que el FMI tiene los ojos puestos en las cifras desopilantes difundidas por el Indec, incluso, realizó muchos pedidos de normalización del instituto. Ahora, llegando casi a un punto límite, se estudia una «moción de censura» para Argentina por las dudas que general las cifras oficiales.

Por primera vez un país podría recibir una sanción ante la dudosa calidad de las estadísticas oficiales que difunden. En efecto, hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI) debatirá una «moción de censura» para Argentina, por la que fueron convocados veinte directores del organismo.

Quienes van por la sanción son la «línea dura» del directorio, muchos representantes de países europeos. Según este sector, Argentina agotó todas las «instancias y oportunidades» brindadas por el organismo para blanquear el Indec y se modifique la actual metodología de elaboración de los informes oficiales, de modo que también se adecuen a estándares internacionales.

En caso de que el directorio se incline por reprender al país, sería un caso inédito para el FMI bajo su actual marco jurídico. Cabe destacar que hubo un intenso intercambio de opiniones durante las últimas 48 horas, no obstante, no se brindó información oficial al respecto y el fondo pidió «cautela» durantes las horas previas a la decisión.

«Es la primera vez que afrontamos esta situación», admitió el vocero Gerry Rice.

Por otro lado, es dudosa la situación de Argentina en el caso de que el organismo se expida por la sanción ya que la «moción de censura» podría llevar, a la larga, a la expulsión del país. Y si bien el FMI está tras una señal de disciplina, tampoco se sabe hasta qué punto se arriesgará a tensar aún más la relación con Argentina quien viene amenazando con la retirada.

Si es real que el Fondo considera que el país está, efectivamente, incumpliendo el artículo VIII del reglamento, que obliga a suministrar información «confiable y veraz» sobre su economía (sobre todo en lo que atiende al tema de la inflación y de los índices de crecimiento y evolución económica), por lo que le han llamado la atención en reiteradas oportunidades.

La soja sube su cotización, pero los productores no quieren vender

La cosecha de soja vale ya U$S 2.000 millones más que la campaña pasada. Pero los productores no la venden. En Chicago, el poroto sumó U$S 10 y en Argentina, casi no hay comercialización porque los productores no quieren los pesos. La oleaginosa parece cerrar el mes dándole buenas noticias al país, al menos del lado de los precios. En el mercado de Chicago, subió en una jornada un 2%, o U$S 10, para cerrar en U$S 543 por tonelada, el mayor valor en más de un mes y medio.

Con esa cotización, la cosecha argentina recuperó U$S 2.000 millones en valor; saltó de un total de U$S 25.000 millones a U$S 27.000 millones, debido al impulso que la oleaginosa viene teniendo en lo que va de 2013. Las razones no son tan alegres y menos para los productores locales. Entre lo que más forjó el alza figura la preocupación por el clima en Argentina. La falta de lluvias en una etapa clave de los cultivos, cuya siembra vino más que demorada por inundaciones, resulta clave en la actual recuperación de los valores internacionales del poroto. Si bien se esperan lluvias para los próximos días, en el mercado externo comenzaron a encenderse señales de alerta sobre la disponibilidad de la cosecha sudamericana.

Fuente: La Gaceta

Petrobras vendió su parte en Edesur y podría irse del país

La filial argentina de la brasileña Petrobras sigue desprendiéndose de varios activos que posee en el país. El jueves informó que finalmente aceptó vender dos firmas que poseen una participación del 48,5% en la sociedad que controla a la distribuidora de electricidad Edesur.

A través de un comunicado enviado a la Bolsa de Buenos Aires, el directorio de Petrobras Argentina resolvió aceptar la oferta de compra recibida de parte de las firmas argentinas Hidroeléctrica Piedra del Águila y La Plata Cogeneración por la totalidad de las acciones de Petrobras Electricidad de Argentina (Pedasa) y Petrobras Finance Bermuda (PFB).

Según informó, el monto de la oferta para la venta de ambos grupos fue por 35 millones de dólares.

Pedasa y PFB poseen, respectivamente, un 38,5 y un 10 por ciento del capital de Distrilec, la sociedad que controla junto a la española Endesa, el 56,36% de las acciones de Edesur, que presta servicios de suministro de electricidad en la Capital Federal y la zona sur del Gran Buenos Aires.

Con esta nueva acción, la multinacional brasileña de origen estatal profundiza su salida del negocio, arrancando con la venta de Transener y posteriormente con las estaciones de servicio y la refinería San Lorenzo al empresario Cristóbal López.

De hecho, según informaron algunos medios como Infobae, la petrolera sigue negociando con varios grupos una asociación o la venta del resto de los activos que aún controla en la Argentina.

Fuente: Mdzol

El BCRA habilitará al Correo para el envío de remesas

El Banco Central (BCRA) tiene desde hace tiempo el negocio de las remesadoras de divisas en la mira. Para contrarrestar lo que considera que son «prácticas abusivas» por parte de las compañías que operan en el negocio, la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont está estudiando incorporar al Correo Argentino al negocio de envío de dinero al extranjero por montos chicos.

Según confirmaron a LA NACION desde el BCRA, el directorio de la entidad podría aprobar en las próximas semanas que el Correo Argentino realice envíos de remesas en la franja de hasta 300 dólares, con costos inferiores a los que hoy cobran las compañías remesadoras que ya operan en el país.

«A partir de ahí veremos qué pasa con las remesadoras que están todavía sin un marco regulatorio», admitió una fuente del BCRA. «Así, con la incorporación del Correo Argentino, el negocio tal vez pase a no ser atractivo para ellas», deslizó.

De acuerdo con la normativa vigente, quienes quieren enviar divisas al extranjero en concepto de ayuda familiar pueden hacerlo hoy en bancos o remesadoras. Hasta 300 dólares, la operación puede hacerse en efectivo, a partir de ese monto y hasta los US$ 1000 tiene que debitarse de una cuenta bancaria, y por más de US$ 1500 es necesario además contar con la autorización del BCRA.

Por lo general, el negocio de remesas de hasta US$ 300 es el que concentran las empresas como Western Union o MoneyGram. Pero el BCRA hace tiempo que las tiene en la mira, dado que considera que en algunos casos cobrarían altas comisiones y tendrían un «comportamiento abusivo», según señaló una fuente.

Con la reforma de la Carta Orgánica, las remesadoras quedaron incorporadas dentro de la órbita de regulación del Banco Central, al igual que las casas de cambio, bancos o compañías financieras. Pero con la incorporación del Correo Argentino en el negocio, el BCRA habría encontrado una solución rápida para acotar la participación de las empresas que manejan el negocio, hasta tanto define un marco regulatorio para el sector.

En rigor, las remesadoras no pueden acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), por lo que, como toda empresa, sólo están autorizadas a operar hasta US$ 2 millones al mes.

Según confiaron desde el BCRA, las compañías le habrían solicitado a la entidad su incorporación al MULC, pero se la habrían denegado hasta ahora. «Y no creo que algún momento se las apruebe», confió una fuente de la autoridad monetaria.

Desde que se estableció el cepo cambiario, el envío de remesas para ayuda familiar se encareció fuertemente. Por lo general, los bancos no suelen participar del negocio de los giros de montos bajos, por lo que la operatoria está concentrada casi exclusivamente en las remesadoras…

Fuente: La Naciòn

¿Se engancha? Primera reunión entre Riquelme y Tigre

Juan Román Riquelme permanecía esta noche reunido con el intendente de Tigre, Sergio Massa, para acordar su llegada al club de Victoria como cuarto refuerzo.

El exmediocampista del seleccionado argentino de fútbol llegó cerca de las 20 en su camioneta negra Jeep junto con su representante, Daniel Bolotnicoff, al country Isla del Sol, donde vive Massa.

Riquelme, de 34 años, en un principio quería jugar en el exterior pero ante la imposibilidad de hacerlo se inclinaría por Tigre, club muy emparentado con su familia.

Massa ya le adelantó a Riquelme que los 2.000.000 de dólares para pagarle a Boca (es el monto de la cláusula que rige para que juegue en un equipo de Argentina) los aportará uno de los auspiciantes de Tigre, el banco Macro.

A todo esto, desde el club de La Ribera anticiparon que si Tigre abona esa cifra de dinero, no pondrá ninguna traba para que el 10 se ponga la camiseta de la entidad de Victoria.

Para el intendente de Tigre es un sueño que Riquelme juegue el torneo Final y la Copa Libertadores con la camiseta de «azulgrana».

Y para el 10, la clasificación a la fase de grupos de la Libertadores fue lo que terminó de entusiasmarlo con la chance de llegar al club del norte de la provincia de Buenos Aires.

Riquelme habló telefónicamente por más de media hora con Néstor Gorosito, el entrenador de Tigre, luego del gran triunfo (3-0 sobre Anzoátegui), que derivó en la histórica clasificación para la fase de grupos de la Copa.

Riquelme se sumaría, así, a Gabriel Peñalba (Argentinos Juniors), Sebastián Rusculleda (Deportivo Quito) y Mauro Fernández (Estudiantes de La Plata), quien firmará mañana. La chance del cuarto cupo surgió a partir de la lesión de Emanuel Pío.

Fuente: Ambito

La llegada de Gago a Vélez generó el primer cortocircuito entre Bianchi y los dirigentes

El «Fortín» cerró la incorporación a préstamo del volante central que estaba colgado en Valencia y los directivos del «Xeneize» estallaron de bronca porque no imaginaban que pudiera ser posible tal desenlace. Así, le atribuyen la culpa al «Virrey», quien prefirió la contratación de Ribair Rodríguez cuando tenían «servido en bandeja» el acuerdo con el ex jugador del club ¿Cómo seguirá la convivencia en los próximos días?

Cuando menos se lo esperaba, en Boca se vivieron los primeros momentos de tensión entre los principales directivos de la Comisión Directiva de la institución y el entrenador de Carlos Bianchi. Pero no sucedió por nada relacionado a la fuerte personalidad del «Virrey», sino que se generó por una movida de Vélez Sarsfield que tuvo éxito en el mercado de pases: la llegada de Fernando Gago.

Sucede que cuando ambas partes se sentaron a comienzos de año para delinear los tres refuerzos que llegarían a la institución para afrontar la triple competencia, se decidieron con unanimidad los puestos a reforzar: zaguero, mediocampista central y un delantero. Por el primero costó y se barajaron varias alternativas, pero llegó Claudio Pérez; mientras que por el atacante se hizo un descomunal esfuerzo económico para adquirir a Juan Manuel Martínez.

Sin embargo, las complicaciones se iniciaron cuando hubo que determinar el nombre del ‘5’ que iban a buscar. Como en cada apertura del período de transferencias, la chance de volver a contar con Fernando Gago apareció en escena y fue tomando fuerza con el paso de los días. Sin ir más lejos, los números del contrato no eran un problema, el acuerdo tácito existía con su apoderado y encima favorecía la situación de conflicto que mantenía «Pintita» con los españoles.

Pero fiel a su costumbre de apostar por los futbolistas de «hambre» y no por los consagrados, el director técnico exigió la incorporación de Ribair Rodríguez, sin rodaje en el Siena de Italia, y descartó la vuelta de Gago al país. Hasta ese momento no había sido un gran problema la decisión pero… Apareció el último campeón del fútbol argentino y modificó los planes.

Apenas enterados del arreglo entre el conjunto de Liniers y el ídolo de la entidad de La Ribera, unos cuantos integrantes del gobierno de Boca se tomaron la cabeza y masticaron bronca e indignación; le atribuyeron la culpa a Bianchi por lo sucedido y lo responsabilizaron por el episodio que también fastidió a los socios y simpatizantes ¿Por qué? Es que realmente sentían que el retorno del jugador estaba «servido en bandeja» pero no fue posible por un «capricho» del DT.

Así las cosas, en Boca lamentan como nunca no haber repatriado al hombre de la Selección y encima ven a Vélez muy bien aspectado en la lucha directa por el título del Torneo Final, como así también de la Copa Libertadores. Serán fundamentales los triunfos y las alegrías deportivas para prolongar la armonía en la convivencia entre los diversos sectores, aunque ya se encendió la señal de alerta a partir de hoy.

Fuente: Infobae

Los kelpers quieren ver a Timerman, que no los quiere ver a ellos

El canciller estará la semana que viene en Londres donde su par británico William Hague, pretende recibirlo con representantes del gobierno kelper, ya que rechazó que cualquier reunión que abarque el tema ‘Falklands’ se lleve acabo sin representación de los isleños. Pero Timerman rechazó el convite y le dijo a su colega inglés en una carta:»una pena que usted se niegue a una reunión bilateral».

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El canciller Héctor Timerman visitará Londres la próxima semana para discutir temas relacionados con la soberanía de las Islas Malvinas, y allí su par, William Hague, pretende recibirlo con representantes del gobierno kelper, ya que rechazó que cualquier reunión que abarque el tema ‘Falklands’ se lleve acabo sin representación de los isleños.

Pero el convite fue rechazado por el canciller argentino de forma contundente. En una carta dirigida a su par británico, Timerman rechazó la convocatoria tripartita y le dijo a Hague que es «una pena que usted se niegue a una reunión bilateral». «Usted no puede ignorar que la Cuestión Malvinas es un conflicto que debe resolverse mediante el diálogo entre ambos países», criticó.

La negativa del Gobierno Nacional había sido transmitida por un «vocero calificado» de la Cancillería, citado por el sitio Infobae.com, quien explicó que las relaciones exteriores «son entre Estados» y recordó que para la ONU los isleños no son reconocidos como parte interesada en el conflicto por la soberanía de los archipiélagos del Atlántico Sur.

El gobierno argentino decidió no darle entidad a la convocatoria, en línea con los fundamentos legales que viene sosteniendo la administración de Cristina Fernandez en cuanto al no reconocimiento de los kelpers como representantes de un Estado independiente, señala el portal.

«Lamento su carta de ayer en la que señala que no puede reunirse sin la supervisión de los colonos malvinenses», comienza la misiva, en la que Timerman insiste en su solicitud para un encuentro con Hague. «Luego de las reuniones bilaterales han surgido iniciativas que profundizaron los lazos de amistad entre los pueblos», explica.

El diplomático lanzó, además, una advertencia: «Su decisión seguramente perjudicará el interés argentino de trabajar con el Reino Unido en el G20, Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, temas de proliferación nuclear, tráfico de personas, drogas, lavado de dinero, inversiones, comercio, derechos humanos, y tantos otros en los que ambos países somos activos miembros de la comunidad internacional».

En la carta, el ministro espeta al jefe de la diplomacia británica que «no puede ignorar que las Naciones Unidas, su Asamblea General y su Comité de Descolonización han resuelto que la Cuestión Malvinas es un conflicto de soberanía entre el Reino Unido y Argentina que debe resolverse mediante el diálogo entre ambos países», y asegurá que «la comunidad internacional no acepta una tercera parte en esta disputa».

Tras informar que una copia de ese mensaje fue enviado al secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, «ya que fue designado por la Asamblea General para ejercer sus buenos oficios en lograr que se inicie el diálogo», Timerman expresó a Hague que «no es necesario que siga intentando armar reuniones» durante la visita que hará a Londres la próxima semana. «Deje ese trabajo a nuestra eficiente Embajada», dijo.

«Aprovecho esta oportunidad para invitarlo a visitar la Argentina, mantener una reunión bilateral y apreciar que nuestro país es una verdadera democracia donde mis colegas cancilleres se pueden reunir libremente con quien lo deseen sin que yo tenga que presionarlos o condicionar su presencia a reuniones que no me soliciten o no les interesen».

Más temprano un vocero de la Foreing Office había declarado, según a agencia AFP: «Sabemos que el ministro de Relaciones Exteriores argentino Héctor Timerman es esperado en el Reino Unido la próxima semana, y le hemos invitado a venir al Foreign Office a reunirse con el ministro de Relaciones Exteriores y representantes del gobierno británico y del gobierno de las islas Falklands».

Por su parte, el sitio Penguin News, informó que «2 miembros de la Asamblea Legislativa de las Islas han comunicado su intensión de encontrarse con el canciller argentino en Londres la próxima semana, de todas formas el gobierno de las Islas ha dejado claro que no negociarán ningún acuerdo, pero anticiparon, «un completo y franco intercambio de visiones»».

Según la asamblea legislativa de las Malvinas, Hague «querría plantear la seria preocupación del Reino Unido sobre la política de Argentina» hacia el archipiélago del Atlántico Sur bajo control británico desde 1833.

Los representantes de las Islas, Dick Sawle y Jan Cheek, viajarán este fin de semana a Londres a fin de estar disponibles para participar en la reunión.

«Hague también reiteró a Argentina que nunca podrá haber ninguna negociación sobre la soberanía de las islas Falklands al menos y hasta que lo deseen los isleños», subraya el comunicado publicado en la página web del gobierno.

«La asamblea legistativa de las islas Falklands cree que el resultado del próximo referéndum demostrará definitivamente que no lo deseamos. Si el tema de la soberanía se plantea en la reunión, no se discutirá», afirma el texto.

«Exigimos que se respeten nuestros derechos y que se nos deje en paz para elegir nuestro propio futuro y desarrollar nuestro país para nuestro hijos y generaciones venideras», agregó la asamblea legislativa.

Los casi 3.000 habitantes de las Malvinas, en su mayoría británicos, están convocados a las urnas los próximos 10 y 11 de marzo para pronunciarse sobre si desean seguir siendo un Territorio de Ultramar del Reino Unido.

La Argentina rechaza esa consulta, porque considera a los malvinenses como «población implantada» por el Reino Unido.

En un reciente mensaje a los malvinenses, el primer ministro británico, David Cameron, denunció los intentos argentinos para «aislarlos, bloquear su comercio y socavar sus industrias pesquera, de hidrocarburos y turística legítimas».

Los ánimos se volvieron a caldear este año, cuando Cristina Fernández publicó en la prensa británica una misiva a Cameron pidiéndole el «fin del colonialismo» sobre una islas de las que Argentina fue «despojada por la fuerza» y le invitó a acatar las resoluciones de las Naciones Unidas.

El comité de descolonización de la ONU vota regularmente resoluciones que invitan a los dos países a negociar una solución en la diputa por la soberanía; el Reino Unido siempre ha rechazado esos pedidos, amparándose en el derecho de autodeterminación de las islas.

Fuente: Urgente24

Un gol al fisco

Maradona ganó la lucha que mantenía con el fisco italiano, que le reclamaba alrededor de 40 millones de euros por supuestos impuestos impagos. Ahora podrá pisar sin problemas el suelo del país que lo vio brillar como futbolista.

La vida de Diego Armando Maradona es un partido constante. En todo lo que él hace se la juega a ganar y en ese sentido se puede decir que, aunque ya no juega más, metió otro gol. Un gol al fisco italiano, más precisamente. Es que el 10 no será más investigado por el ente que le reclamaba unos 40 millones de euros por unos supuestos impuestos impagos en la época en la que era jugador de Napoli. Según informó su propio abogado, Angelo Pisani, ahora podrá regresar a ese país sin inconvenientes.

El defensor de Diego señaló que la Comisión Tributaria Central italiana confirmó la nulidad del proceso fiscal (iniciado en el final de la década del ’80) sobre el Napoli y sus jugadores. Según el letrado, la CT es la última instancia en cuestiones fiscales y, al superarla, el ex técnico de la Selección logró que el proceso quede extinguido. Cabe recordar que Maradona tuvo varios inconvenientes en las últimas visitas al suelo tano y hasta le secuestraron unos aros por ese proceso.

Pisani agregó que el Diez podrá volver ahora a Italia «como un hombre libre» y afirmó que «se ha liberado finalmente de la pesadilla del fisco y de las instrumentalizaciones». Además, comentó que están estudiando la posibilidad de hacer una denuncia contra la Agencia Tributaria italiana por daños de imagen.

Maradona actualmente se encuentra en Dubai, donde ejerce el rol de embajador deportivo de los Emiratos Arabes Unidos. Pero ahora será bienvenido cada vez que vaya a Italia. En tanto, Dalma Maradona se refirió al asunto y tuiteó: «Festejando sola como una loca que mi papá ganó el juicio en Italia!!! En unos días te abrazo y festejo con vos papuchoooo».

Fuente: Olè

Sigue la fuga de capitales al exterior

Al final, la brasileña Vale, gigante minero, logrará que se le permita girar sus dineros al exterior.

El lobby comenzó desde la misma gobernación de Mendoza y en la persona del promotor principal de las inversiones de la gran minera brasileña. Los montos de inversión involucrados son muy significativos para esa provincia, aunque no se cree que generen grandes beneficios a la misma y sus habitantes, a la larga, salvo para las intenciones del gobernador, empeñado en reformar la Constitución Provincial, que hasta no permite reelección. Podría decirse que los caminos de Cristina Elisabet y Francisco “Paco” Pérez corren en paralelo, igual que su destino.

Semanas pasadas, la empresa minera Vale, capitaneada por su CEO Sergio Leite, habría ordenado la paralización de las obras que se están desarrollando en Malargüe, pero ahora (plata en mano, cola en tierra) podrían comenzar a resolverse y continuar, a partir de la decisión del Gobierno Nacional de autorizar a las multinacionales para que giren dividendos al exterior.

En un artículo de Tribuna de Periodistas del mes de marzo de 2011, se alertaba de las misteriosas circulares y comunicaciones del BCRA, por el cual se permitía a otra brasileña (Odebrech) girar sus platitas a Brasil, y en situación quizá más grave, ya que era dinero de contratos por prestación de servicios al Estado Nacional (se repatriaba dinero del presupuesto nacional, que ejecutaban extranjeras, por incapacidad —pública y privada— local).

Es la plata, estúpido

Si bien la “multi” brasileña adujo “una restructuración de las inversiones” que dicha firma tiene en la Argentina, la verdad surge con fuerza por estos días, en los cuales se le permite remitir utilidades a las casas matrices. Era por la plata, sin dudas.

Al parecer, la Casa Rosada ha comenzado a extender excepciones de las que no gusta difundir mucho, ni hablar en cadena nacional. A partir de estas nuevas políticas “liberadoras de fondos de manera selectiva”, la situación de las mineras sin dudas comenzará a mejorar. Sí, lo digo con cierta ironía; ésta es la “economía igualitaria y progre” que nos ofrece el “modelo”.

De lo que se trata, según los cálculos realizados por el sector, es que las empresas tenían frenado el envío de más de 900 millones de dólares. En definitiva, el discurso nacionalista, ese de los actos enarboladores de banderas rojas con el efigie del Che Guevara, quedará para la gilada, mientras que para las mineras, los correspondientes verdes billetes; mientras tanto, se seguirá ahogando a las Pymes con impuestos y a las clases medias con mentidas rebajas de la base de cálculos de sus “rentas salariales a la cuarta categoría” al son de las moralinas discursivas del Señor Echegaray, otro noventista, con olor a proceso.

El vals del cangrejo

Así, los mentidos actos y gesticulaciones nacionales y populares, los actos y feriados por Vuelta de Obligado con monumento a Rosas incluido, se van por el retrete del relato, dado que la supuesta imposibilidad de girar divisas al exterior por parte de las multinacionales, que se iba a aplicar en concreto a partir del decreto 1722, establecido a fines de octubre del 2011, y que le salvaba a las mineras y petroleras para liquidar la totalidad de sus exportaciones en el exterior, devino un jalón más de la parodia de gobierno, en donde, como el cangrejo, se hace una circo montado para escena de cartón, para luego, en las sombras, retrotraer todo a punto cero. Una política de simulacro, la peor estafa.

Parece que las promesas oportunas no se cumplieron y a algunos actores impermeables al relato les molesta las multinacionales, ya que el relato es solo para la gilada, no para ellos. Las autoridades de las firmas le hicieron saber al Gobierno que la medida afectaba seriamente al sector.

Estamos hablando del verdadero “modelo” el de la extracción minera contaminante; el modelo K, en el cual hay inversiones proyectas en Pascua Lama (Barrick Gold), Agua Rica (Xstrata Cooper, Gold Corp y Yamana Gold), Cerro Negro (Gold Corp y OroPlata), Navidad (Panamerican Silver) y Potasio Río Colorado (Vale do Rio Doce).

El mensaje de las antes mencionadas fue muy claro: permitir el giro de dinero al exterior.

Simple y decisorio. Tan claro como el modelo. Solo hay que darse cuenta y no mirar hacia otro lado.

Por José Terenzio
Fuente: Urgente24

Gremios cercanos al Gobierno resignan aumentos para evitar el pago de Ganancias

Dos sindicatos del sector marítimo propondrán congelar los salarios durante 2013 a cambio de que los empresarios absorban una parte de lo que pagan por el Impuesto a las Ganancias. La crisis de la actividad pesquera, punto clave en esta negociación.

El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y el Centro de Capitanes de Ultramar, dos de los más representativos del sector, planean dar un golpe de efecto inesperado en las negociaciones paritarias. En medio de discusiones que se vislumbran más que complicadas, estos gremios propondrán congelar los salarios a cambio de un acuerdo en el pago de Ganancias.

Según adelantó el diario Ámbito Financiero, a partir de la suba en el impuesto anunciada el lunes por Cristina Kirchner, estos sindicatos creen que cualquier aumento salarial terminaría siendo absorbido por el gravamen.

«Nuestra propuesta es mantener los salarios congelados durante este año. Ya tenemos una mejora con el cambio en Ganancias, y estamos buscando una fórmula para que lo que pagamos de más por ese impuesto sea absorbido en parte por los patrones y en parte por los trabajadores», declaró a ese diario el secretario general del SOMU, Omar “Caballo” Suárez, de aceitada relación con la Casa Rosada.

«La totalidad de nuestros trabajadores paga Ganancias. Y de los trece sueldos anuales (uno por cada mes más el aguinaldo) perdemos cuatro por ese concepto», explicó Suárez. El SOMU tiene unos 18 mil afiliados, con salarios promedio de 15 mil pesos.

En tanto, el titular de los Capitanes de Ultramar, Marcos Castro, confirmó que la propuesta de su gremio será la misma, en tanto la patronal «se haga cargo de una parte importante del impuesto» y «el Gobierno apruebe esta modalidad».

Otro factor clave de la negociación es el mal momento que atraviesa el sector pesquero. «Con este plan podríamos ser un poco más competitivos internacionalmente», señaló Castro. Por su parte, Suárez explicó que «la actividad no resistiría un aumento de los que se negocian por estos días, del 20 o del 25 por ciento, por la competencia con las banderas internacionales» de la industria pesquera.

Queda por dilucidar cómo podría llevarse a cabo formalmente el mecanismo. Una de las posibilidades es que los empresarios del sector paguen sumas no remunerativas para cubrir parte o la totalidad de lo que pagan los trabajadores.

De más está decir que esta propuesta sería del beneplácito del Gobierno Nacional, que busca contener los aumentos salariales y se apuró a anunciar una suba en el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias para frenar lo que considera “pedidos desmesurados”.

Fuente: La Política Online