El BCRA habilitará al Correo para el envío de remesas

El Banco Central (BCRA) tiene desde hace tiempo el negocio de las remesadoras de divisas en la mira. Para contrarrestar lo que considera que son «prácticas abusivas» por parte de las compañías que operan en el negocio, la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont está estudiando incorporar al Correo Argentino al negocio de envío de dinero al extranjero por montos chicos.

Según confirmaron a LA NACION desde el BCRA, el directorio de la entidad podría aprobar en las próximas semanas que el Correo Argentino realice envíos de remesas en la franja de hasta 300 dólares, con costos inferiores a los que hoy cobran las compañías remesadoras que ya operan en el país.

«A partir de ahí veremos qué pasa con las remesadoras que están todavía sin un marco regulatorio», admitió una fuente del BCRA. «Así, con la incorporación del Correo Argentino, el negocio tal vez pase a no ser atractivo para ellas», deslizó.

De acuerdo con la normativa vigente, quienes quieren enviar divisas al extranjero en concepto de ayuda familiar pueden hacerlo hoy en bancos o remesadoras. Hasta 300 dólares, la operación puede hacerse en efectivo, a partir de ese monto y hasta los US$ 1000 tiene que debitarse de una cuenta bancaria, y por más de US$ 1500 es necesario además contar con la autorización del BCRA.

Por lo general, el negocio de remesas de hasta US$ 300 es el que concentran las empresas como Western Union o MoneyGram. Pero el BCRA hace tiempo que las tiene en la mira, dado que considera que en algunos casos cobrarían altas comisiones y tendrían un «comportamiento abusivo», según señaló una fuente.

Con la reforma de la Carta Orgánica, las remesadoras quedaron incorporadas dentro de la órbita de regulación del Banco Central, al igual que las casas de cambio, bancos o compañías financieras. Pero con la incorporación del Correo Argentino en el negocio, el BCRA habría encontrado una solución rápida para acotar la participación de las empresas que manejan el negocio, hasta tanto define un marco regulatorio para el sector.

En rigor, las remesadoras no pueden acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), por lo que, como toda empresa, sólo están autorizadas a operar hasta US$ 2 millones al mes.

Según confiaron desde el BCRA, las compañías le habrían solicitado a la entidad su incorporación al MULC, pero se la habrían denegado hasta ahora. «Y no creo que algún momento se las apruebe», confió una fuente de la autoridad monetaria.

Desde que se estableció el cepo cambiario, el envío de remesas para ayuda familiar se encareció fuertemente. Por lo general, los bancos no suelen participar del negocio de los giros de montos bajos, por lo que la operatoria está concentrada casi exclusivamente en las remesadoras…

Fuente: La Naciòn