Otra mala para Cirigliano: la Justicia ratificó que no puede salir del país

La Cámara Federal porteña confirmó la prohibición que había dictado el juez Bonadio. El dueño de TBA había pedido autorización para cumplir con “compromisos laborales que tendría en el extranjero”.
La Cámara Federal porteña ratificó la prohibición de salida del país para el empresario Mario Cirigliano, procesado por la tragedia ferroviaria que el 22 de febrero pasado causó la muerte de 51 personas y heridas a más de 700 en la estación de Once.

Según informa esta mañana la agencia DYN, la Sala Segunda confirmó la medida que había dictado el juez federal Claudio Bonadio, ante el planteo formulado por el empresario motivado en la necesidad de atender “compromisos laborales que tendría en el extranjero”.

Los camaristas Horacio Cattani, Martín Irurzun y Eduardo Farah consideraron que “la restricción impuesta sólo se presenta como una limitación propia de la causa penal que lo tiene como imputado y en la cual se han adoptado diversas medidas protectivas tendientes a neutralizar los riesgos existentes y garantizar los fines del proceso”.

“Los eventuales compromisos laborales que el imputado tendría en el extranjero, hasta ahora presentados como conjeturales, serán oportuno tema de análisis cuando, frente a una petición concreta, sea requerida una autorización en tal sentido”, resume el fallo.

Los hermanos Mario y Claudio Cirigliano son los dueños de Trenes de Buenos Aires (TBA), la empresa que estaba a cargo de la concesión de la línea Sarmiento cuando ocurrió el trágico accidente.
mdzol.com

A un año del cepo, los bancos sangraron depósitos


Desde que el Gobierno desplegó toda una serie de restricciones para el uso y ahorro en moneda extranjera, los bancos privados de la Argentina perdieron el 46% de sus depósitos en dólares, casi U$S7.000 millones. En octubre de 2011 había U$S14.914 M.

El cepo cambiario, que provocó la bancarrota de un número indeterminado de deudores en dólares, tampoco fue gratuito para los pujantes bancos privados argentinos, que perdieron el 46 por ciento de sus depósitos en esa divisa, casi 7.000 millones.

Así, el cepo cambiario -negado por la presidenta Cristina Fernández- le costó semejante sangría a las entidades privadas desde el 28 de octubre de 2011, cuando el gobierno echó mano de medidas inéditas para vitar la feroz fuga de capitales.

La primera restricción fue creada mediante la Comunicación A 5239, con la cual el Banco Central instauró el «Programa de Consulta de Operaciones Cambiarias», llevado a la práctica por la AFIP, que controló cada operación desde el 31 de octubre de 2011.

El 28 de octubre de 2011, los depósitos de los bancos privados ascendían a 14.914 millones.

Enseguida la salida de depósitos se intensificó en noviembre ante el temor a una pesificación de facto.

La huida de colocaciones en dólares se profundizó a principios de mayo último, cuando la AFIP tomó el control del mercado de cambios y bloqueó las compras a ahorristas, aunque Ricardo Echegaray nunca lo admitió ante la Justicia y repartió responsabilidades al Banco Central.

Los depósitos en dólares en los bancos privados se habían estabilizado en 12.100 millones de dólares el 4 de mayo, pero se desbarrancaron hasta los 8.009 millones del 26 de octubre, una merma de 4.091 millones ó 33,80%.

Como golpe de gracia, la Comunicación A 5318 del Banco Central oficializó la prohibición para el atesoramiento, el 5 de julio, un hecho inédito en la historia económica argentina.

Los últimos datos difundidos por la autoridad monetaria mostraron que esos depósitos cayeron 60 millones de dólares durante la cuarta semana de octubre de 2012, el doble que en la semana previa.

Datos del Banco Central incluidos en la Comunicación C 62185 registraron que entre el lunes 22 y el viernes 26 de octubre los depósitos en moneda extranjera de las entidades financieras privadas cayeron de 8.069 millones de dólares a 8.009 millones, 60 millones ó 0,74%.

«En el segmento en moneda extranjera, la caída promedio diaria de los depósitos del sector privado continuó en niveles menores a los US$ 10 millones», dijo el Banco Central.

Fuente: NA
por NA

Chile crece más de lo esperado en septiembre

La economía chilena creció un 4,6 por ciento interanual en septiembre, una expansión mayor a la esperada y que estuvo marcada por cuatro días hábiles menos, pero apoyada en el avance de la demanda interna y de la minería.
La economía chilena creció un 4,6 por ciento interanual en septiembre, una expansión mayor a la esperada y que estuvo marcada por cuatro días hábiles menos, pero apoyada en el avance de la demanda interna y de la minería, según datos publicados el lunes por el Banco Central.

El Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec), una medición que representa poco más del 90 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), registró un alza del 1,0 por ciento desestacionalizada respecto de agosto.

Con el desempeño de septiembre, la economía chilena acumuló un alza interanual del 5,4 por ciento en los primeros nueve meses del 2012 y anotó la misma variación en el tercer trimestre.

En julio y agosto, la economía local había crecido un 5,3 y 6,2 por ciento, respectivamente.

Un sondeo de Reuters había estimado una expansión interanual del 3,5 por ciento para el Imacec de septiembre.

Fuente: Reuters

Municipio de Lanús: Salud

EL INTENDENTE DARÍO DÍAZ PÉREZ FIRMÓ UN NUEVO CONVENIO CON LA FUNDACIÓN HUESPED.

Mediante el mismo se establece que médicos, técnicos y voluntarios trabajarán en hospitales y salas del distrito sobre la prevención del VIH/SIDA además de salud sexual y reproductiva para mujeres y jóvenes en situación de vulnerabilidad social.

El intendente del Municipio de Lanús, Darío Díaz Pérez firmó junto al director ejecutivo de la Fundación Huesped, Kurt Frieder, un convenio mediante el cual un grupo de voluntarios, técnicos y médicos especializados en esa enfermedad, realizarán talleres de prevención sobre el virus, salud sexual y reproductiva y testeo. El programa que se desarrollará a nivel distrital se llevará a cabo durante seis meses, cuenta con la financiación de la Unión Europea en el marco de las actividades de Huesped.

«Poder contar con la tarea de esta ONG abocada especificamente a la prevención significa un gran aporte para nuestra comunidad, sobre todo en los sectores más carenciados, ya que muchas veces por cuestiones de distancia y recursos no tienen la posibilidad de ir a un hospital. Con esta iniciativa logramos que las cuestiones relacionadas a la salud se descentralicen y vayan directamente a los barrios», destacó Díaz Pérez con respecto a este proyecto impulsado por la ONG que ya trabajó sobre la temática en el distrito.

Por su parte, Frieder destacó que el trabajo realizado por la fundación está abocado a «complementar el derecho a la salud y los objetivos que tiene el estado con ella», de manera que la iniciativa se extiende a diversos sectores del conurbano y el norte del país. En el caso específico de Lanús, la ONG trabajará con la Fundación Pupi, desde donde se pondrá a disposición un grupo de voluntarios.

Además de los mencionados, participaron de la firma de convenio, el secretario y el subsecretario de Salud de la comuna, los Dres. Daniel Nucher y Anibal Cuevas respectivamente, la directora de Salud Comunitaria, Vanina Castro; el director del Hospital Interzonal General de Agudos Evita; Carlos Franco y su directora asociada, Mónica Lencina; el director general de Atención Primaria, Dr. José Carú Maneira y la directora de Prevención y Promoción de la Salud, Dra. Olga Goñi.

Informe 425
02/11/12

Gobierno sirio intensifica bombardeos sobre Damasco

Reportes desde Siria afirman que el gobierno ha intensificado su bombardeo sobre baluartes de la oposición en la capital del país.
Fuentes rebeldes aseguraron que las fuerzas de al Asad han usado artillería y aviones de combate en su última ofensiva, que se intensificó este lunes.
Contenido relacionado
El conflicto en Siria, en profundidad
La televisión estatal siria aseguró además que un ataque con bomba en la provincia de Hama causó varios heridos. Según la agencia Reuters, citando al Observatorio Sirio de derechos Humanos, al menos 50 miembros de las fuerzas de seguridad del gobierno murieron en el ataque, aunque esta información no ha podido ser confirmada de forma independiente.
El ataque se produjo al mismo tiempo que los líderes de las fuerzas de la oposición se encuentran reunidos en Qatar intentando acercar posiciones.
Uno de los grupos opositores principales, el Consejo Nacional Sirio, se ha abierto a nuevos miembros después de ser criticado por no estar en contacto con los rebeldes dentro de Siria.
bbc.co.uk

La AFIP empezó a cobrar el recargo del 15% a las compras en dólares con tarjeta

Pese a que la medida regía desde septiembre, recién se implementó para los consumos de octubre. Aunque Ricardo Echegaray había anunciado el reintegro mensual en el pago de Ganancias y Bienes Personales, recién se podrá tramitar ante la AFIP en 2013.
Después de varias semanas de incertidumbre, en los últimos días los usuarios que registran compras en dólares con sus tarjetas de crédito comenzaron a recibir en sus resúmenes el recargo del 15% que impuso la AFIP sobre ese tipo de consumos.

Según reveló el diario El Cronista, la retención, anunciada sorpresivamente y que debía entrar en vigor a partir de septiembre, recién se hizo efectiva en los últimos días, con los consumos del mes de octubre, por motivos que se deconocen.

La AFIP logrará con el recargo del 15% que se aplica a estos consumos una recaudación mensual adicional de US$ 40 millones, al menos hasta que lo devuelva a los contribuyentes que pagan Ganancias y Bienes Personales, que podrán deducirlo en febrero (los empleados) o en abril (autónomos y monotributistas).

La devolución es anual, aunque si la AFIP modificara un solo artículo de la resolución, podría hacerlo en forma mensual. La otra precisión que debe dar el organismo es si les brinda a los monotributistas que tengan sus papeles en orden un certificado para eximirlos de este nuevo anticipo impositivo.

Ese importe, si bien podrá ser tomado a cuenta del pago del impuesto a las ganancias y bienes personales y descontado del pago de esos tributos en la declaración anual, en los hechos crea un nuevo dólar diferencial 15% por encima del oficial, pero aún más barato que el paralelo. Surge así un «dólar tarjeta», que, a valores de hoy, parte de $ 5,49.
lapoliticaonline.com

El calor se viene con todo

El calor empieza a empujar para quedarse. Para esta semana se espera una marcada suba en la temperatura que irá en aumento a medida que pasen los días. Para hoy, la mínima estimada es de 20 grados y la máxima de 31. El jueves trepará a los 33º.

El Servicio Meteorológico Nacional anticipó para esta tarde nubosidad variable y probabilidad de tormentas aisladas especialmente hacia la noche.
Para el martes, se espera una jornada con nubosidad variable, tiempo inestable y marcas térmicas que irán de los 19 grados hasta los 30.
El miércoles se presentará con cielo algo nublado, una mínima de 20 grados y una máxima de 32°, mientras que para el jueves se espera una jornada más calurosa con temperaturas que irán de los 21 a los 33 grados.

Fuente: TN

Victoria sandinista: Ganó FSLN 127 alcaldías en Nicaragua

Managua, 5 nov (PL) Con 56,22 por ciento de las actas escrutadas, el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) ganó 127 de las 153 alcaldías en Nicaragua, informó hoy el Consejo Supremo Electoral (CSE) de este país centroamericano.

En comparecencia ante la prensa, el titular del CSE, Roberto Rivas, notificó los primeros resultados provisionales-preliminares de los sufragios municipales celebrados la víspera y anunció que a media mañana de este lunes emitirán otro reporte.

El Partido Liberal Independiente se alzó con el triunfo en las restantes 26 de alcaldías, precisó el funcionario.

Según confirmó, el porcentaje de asistencia a las urnas ascendió a 57 por ciento y felicitó a los ciudadanos por su participación en las urnas, en un ambiente pacífico y ordenado.

Mediante el sufragio secreto, quedaron electos más de seis mil cargos de alcaldes, vicealcaldes y concejales para los 153 municipios, entre más de 31 mil candidatos, postulados por los distintos partidos contendientes.

Aproximadamente 3,7 millones de habitantes mayores de 16 años de edad conformaron el padrón en activo, según datos del CSE.

Dos novedades distinguieron la contienda: el incremento del número de concejales por elegir y la mayor presencia femenina en igualdad de condiciones para cada cargo y similar proporcionalidad, a partir de recientes modificaciones a las leyes aprobadas por la Asamblea Nacional.

Participaron dos coaliciones, la alianza Unida, Nicaragua Triunfa del FSLN y la del Partido Liberal Independiente, mientras fueron en solitario los partidos Liberal Constitucionalista, Alianza por la República y Conservador.

También corrieron por separado las agrupaciones Alianza Liberal Nicaragüense y Yatama, pero en el caso de este último solo en tres municipios de la Región Autónoma del Atlántico Norte.

La Cámpora también perdió en la facultad de Psicología

La agrupación ultrakirchnerista cayó en las elecciones estudiantiles de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Con el 7,5% de los votos quedaron relegados tras la alianza El Impulso -que consiguió la presidencia- y Estudiantes de Psicología en Acción (EPA). La Cámpora también había caído en Ingeniería y Arquitectura.
El resultado de las elecciones estudiantiles en la facultad de Psciología de la UBA, volvieron a reflejar una nueva derrota de La Cámpora que quedó relegada al tercer lugar con el 7,5% de los votos.

La alianza El Impulso, conformada por las agrupaciones Motorpsico, Movimiento Sur, El Brote y Pan del Borda consiguió la victoria y se alzaron con la presidencia. El escrutinio determinó unos 1867 votos (40,95%) consiguiendo la presidencia y 5 secretarías.

Estudiantes de Psicología en Acción (EPA), un frente conformado por el PO-UJS, quien tenía la conducción del centro, junto con El Espiral (Prisma y Bandera Negra). Esta fuerza consiguió 1.462 votos (32,06%), consiguiendo cuatro secretarías.

Atrás quedó el ultrakirchnerismo con la agrupación Lac and Pop, conformada por La Cámpora, el Movimiento Evita y EDE. Esta fuerza consiguió 345 votos (7,56%) y consiguió una secretaría.

Más abajo, la Franja Morada contabilizó 320 votos (7,01%) y el Partido Socialista -a través de la agrupación Alicia Moreau- 216 votos (4,73%). Ambas consiguiendo una secretaría cada una.
lapoliticaonline.com

Cruciales cambios de guardia en medio de la crisis mundial

En los próximos días, las dos grandes potencias mundiales deciden nuevos gobiernos. Elecciones democráticas en Estados Unidos y designación a dedo en China.
Tras una intensa campaña electoral, donde los candidatos recorrieron el país buscando seducir al electorado con muchas promesas y poca sustancia, gran parte del pueblo estadounidense acudirá a las urnas este fin de semana, para darle –según las encuestas- una apretada victoria al actual presidente Obama. El premio nobel Stiglitz, el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg y hasta el Washington Post, han manifestado su preferencia por el primer presidente negro de Estados Unidos.

La gran duda de los estadounidenses es si realmente el país está saliendo de la crisis, como anuncian sus gobernantes. De ahí que la contienda se haya centrado en el nivel de desempleo, que en la primera potencia mundial se mide semanalmente, según el registro de aplicaciones para cobrar el seguro de paro. Finalmente los datos parecen mostrar que el desempleo no ha disminuido en los últimos meses y esto es lo que ha llevado a que lo que parecía un triunfo seguro de Obama, sea actualmente sólo un punto de preferencia sobre el republicano Romney.

Por otra parte, el gigante emergente de Oriente también se prepara para un nuevo cambio de gobierno una semana más tarde. Sin campañas políticas, con mucho secretismo y fuertes medidas de seguridad, el Partido Comunista se reúne para nombrar oficialmente al candidato decidido hace años: el vicepresidente Xi Jinping, hijo de uno de los camaradas más cercanos a Mao Zedong, durante la fundación de la República Popular China.

Las tendencias parecen indicar que al menos durante los próximos cinco años serán los mismos grupos exclusivos los que manejarán la política mundial, por lo que no sería de esperar cambios significativos. Sin embargo, la crisis financiera internacional sigue su camino y la naturaleza no está ayudando. Particularmente en Estados Unidos, este año se produjeron dos eventos naturales probablemente relacionados con el calentamiento global y que produjeron decenas de miles de millones de dólares en pérdidas para la economía norteamericana: la sequía en la mitad del territorio durante el verano y el reciente huracán Sandy en la costa noreste.

China también sufre los efectos de la crisis financiera mundial, aunque en las últimas semanas han aparecido noticias de que el país empezaría a recuperarse. Pero en un país donde la información está estrictamente controlada, al menos nos queda el beneficio de la duda. Uno de los semanarios más independientes de China, el Nanfang Zhoumo, publicó recientemente un extenso artículo en el que argumenta que tal como sucedió en Estados Unidos y sucede en Europa, también en China se están produciendo despidos masivos en la industria.

Estados Unidos y China son los dos grandes socios de la economía mundial. Pero hay un tercero en discordia: Japón, cuyo principal socio comercial es también China. Y justamente, China y Japón están en una situación sumamente conflictiva por la propiedad de un grupo de islotes que ambos se adjudican. Mientras se celebra el XVIII Congreso del Partido Comunista chino, Japón y Estados Unidos realizarán maniobras militares conjuntas en el Mar de China.
mercado.com.ar

La población se impacienta en las zonas de EE.UU. más afectadas por «Sandy»

Washington, 4 nov (EFE).- La población comienza a impacientarse en las zonas de Estados Unidos más afectadas por el ciclón «Sandy», mientras las autoridades siguen tratando de restablecer todos los suministros esenciales, casi una semana después de la catástrofe.
El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, fue recibido con gritos airados por varios vecinos que se quejaban de su situación, durante una visita a la península de Rockaways, en el barrio de Queens, una de las zonas más dañadas por «Sandy» en la ciudad.
«No tenemos nada, nada», decían algunos. Los gritos de otros no pudieron entenderse, ya que las televisiones locales censuraron las palabras malsonantes, como es tradición en este país.
Bloomberg señaló que los trabajadores municipales, federales y los voluntarios están «trabajando al máximo y haciendo todo lo que pueden», si bien reconoció que «hay una enorme cantidad que queda por hacer. Esta fue una tormenta tremenda».
El presidente de EE.UU., Barack Obama, que se reunió con el gabinete de emergencias el sábado antes de comenzar las actividades del último fin de semana antes de las elecciones del 6 de noviembre y hoy recibió una actualización de las labores de recuperación, envió a algunos de sus representantes a los estados afectados.
La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Janet Napolitano, viajó a Nueva Jersey, donde garantizó a las autoridades locales, los equipos de rescate y voluntarios que «vamos a continuar enviando personal, bienes y recursos en respuesta a esta tormenta».
La Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA) ha enviado comida, agua y combustible a distintos puntos de asistencia instalados a lo largo del estado que están distribuyendo las autoridades locales.
Obama declaró «zona castastrófica» el pasado 30 de octubre los condados de Atlantic, Bergen, Cape May, Essex, Hudson, Middlesex, Monmouth, Ocean, Somerset y Union, lo que pone a disposición de estas comunidades más recursos federales.
La Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA) tiene desplegados a 4.400 funcionaros en la región y ha recibido 164.000 peticiones de asistencia de los vecinos de Connecticut, Nueva Jersey y Nueva York.
La agencia ha aprobado mas de 137 millones de dólares para alquiler de viviendas y otro tipo de asistencia para ayudar a las familias que han perdido su vivienda o todavía no han recuperado las condiciones para poder regresar.
El director de la FEMA, Craig Fugate, viajó a Nueva York, donde se reunió con el gobernador Andrew Cuomo, el alcalde Michael Bloomberg y otras autoridades locales.
Uno de los problemas a los que se enfrentan en Nueva York, también declarado «zona catastrófica», es el frío ya que las autoridades calculan que entre 30.000 y 40.000 personas perdieron su vivienda o sigue sin la electricidad o el gas necesario para tener calefacción.
Está previsto que las escuelas abran mañana con normalidad, no así el metro, mientras la ciudad continúa con escasez de combustible.
El gobernado Cuomo señaló en rueda de prensa que espera que la distribución mejore en los próximos días, después de anunciar el sábado el despliegue de camiones militares de reparto de gasolina por la Gran Manzana.
«Va a haber más oferta y más distribución. Eso no significa que no vayamos a tener más problemas en el futuro inmediato, pero va a mejorar», aseguró.
Además de los problemas en el suministro de gasolina, combustible necesario para los generadores de electricidad de los que dependen miles de viviendas, unos 121.000 abonados de la ciudad siguen sin energía eléctrica en la ciudad y 700.000 en el conjunto del estado.
Otro de los problemas por los que trabajan las autoridades contrarreloj es buscar soluciones para garantizar que los ciudadanos pueden acudir a las urnas el próximo martes.
Cuomo anunció hoy que un total de 60 centros de voto en este estado no podrán usarse ese día, bien porque son edificios que se usan como albergues o porque han resultado dañados.
La Junta Electoral está buscando alternativas como consolidar alrededor de 40 colegios de votación de zonas que fueron severamente afectadas.

Desde 2006, por la inflación: el billete de $ 100 perdió casi un 70% de poder de compra


Según datos privados, hace 6 años hacían falta $ 31,50 para comprar lo que hoy se lleva por $ 100. Y hay productos que pasaron la barrera, como un kilo de helado premium o un viaje largo en remise.
Hasta hace no mucho tiempo, salir a hacer compras con un billete de $ 100 implicaba cierto esfuerzo físico para cargar las bolsas con los productos que se podían comprar. Hoy, a la cajera del supermercado, le basta sumar un detergente, un kilo de yerba, medio kilo de jabón en polvo, tres leches, un kilo de pomelos, dos kilos de papas y un paquete de galletitas para llegar a esa suma. En otra escala de gastos, el billete violeta con la cara de Julio A. Roca alcanza apenas para comprar un kilo de helado premium, una pizza completa o para pagar un remis desde Constitución hasta Vicente López. Sucede que, por efecto de la inflación, el poder de compra del billete de denominación más alta en el país, se deterioró hasta cubrir sólo una tercera parte del gasto que cubría hace una década.

Es decir, desde 2006, e l billete perdió cerca de un 70% de poder de compra .

Según un cálculo de la consultora Abeceb, tomando en cuenta la evolución de la inflación en los últimos años, “para adquirir aquello que hoy se compra por $ 100, sólo se necesitaban $ 31,50” hace seis años, señalaron.

Hace dos décadas, cuando se emitieron los primeros ejemplares, con un billete de 100 o su equivalente en dólares debido a la Convertibilidad, los argentinos podían comprar 20 kilos de asado o 100 litros de leche en sachet, por ejemplo. Y con un poco más, hasta un pequeño electrodoméstico. Por entonces, el salario medio industrial rondaba los $ 500.

Sin embargo, la gran caída del valor del billete se intensificó a partir de enero de 2006, con la aceleración del ritmo inflacionario . Desde entonces, según el INDEC la inflación acumulada hasta ahora fue de 64% . Pero las provincias registraron una suba de precios de 210% en ese lapso.

Así, la estampida de precios obligó al Banco Central a emitir más billetes, Hoy, aquellos de más alta denominación representan el 54% del dinero circulante, cuando en 2003, eran el 28% y en épocas de la Convertibilidad, sumaban apenas el 20%.

Otro dato ilustra la proliferación del rostro de Roca en el dinero. Hasta hace una década, uno de cada 4 billetes de los que había en los cajeros automáticos era de $ 100.

Hoy tres de cada cuatro corresponden a esa denominación.

Según los economistas la gran cantidad de billetes de $ 100 genera problemas en los cajeros , falta de cambio, y además una mayor erogación por el hecho de tener que emitir más cantidad de billetes.

“En algún momento, se van a van a tener que emitir billetes de denominación más alta para resolver este tema”, advierten.

Hasta ahora, “el Gobierno evitó hacerlo por temor a un aumento de las expectativas inflacionarias”, explican los analistas. Sin embargo, los bienes cuestan más y se necesitan cada vez más billetes para comprarlos. El otro problema es que empieza a sentirse la falta de cambio en las transacciones de menores montos.

En otros países, los respectivos billetes de más alta denominación permiten a los consumidores acceder a otros bienes y servicios. En Chile, el billete más grande es el de $ 20 mil, equivalente a US$ 41, con el que se puede comprar un pantalón (no de marca) o un par de sandalias de verano . En Uruguay, los escasos billetes de $ 2000 permiten cargar 55 litros de nafta súper o comprar un microondas.

En Europa, con el de 500 euros, se pueden pagar dos noches en un hotel lujoso de Madrid o comprar, en Alemania, uno de los últimos modelos de celular: el Samsung S3. En Estados Unidos, con 100 dólares, se puede acceder a la compra de un jean de marca Wrangler o a unos buenos parlantes para un iPad. Productos, que en el mercado local, los consumidores no pueden comprar -de ninguna manera- con el modesto billete de e $100.
ieco.clarin.com

Acusaron a Recalde de cobrar tres sueldos en Aerolíneas

Jorge Lanata presentó un informe especial en donde entrevistó a la diputada Graciela Ocaña, que fue quien hizo la acusación.
Haciendo de la polémica su carta principal en el programa » Periodismo para Todos», Jorge Lanata presentó anoche un informe especial sobre la gestión de Mariano Recalde en Aerolíneas Argentinas.

La diputada Graciela Ocaña, acusó al funcionario de cobrar tres generosos sueldos. Uno de ellos sería de 712 mil pesos por año, y los otros dos, de 72 mil. Aparentemente, y de acuerdo a lo que informó Ocaña, Recalde cobraría estos sueldos como titular del holding aéreo estatal y como cabeza de Austral y de la aerolínea de bandera, a partir de una declaración jurada presentada ante la oficina Anticorrupción en el año 2011.

Luego del informe, Lanata se valió del humor y habló sobre Máximo Kirchner, y la pelea en Cámara de Diputados durante el debate por el voto joven. También hizo mención del narcotraficante colombiana y se ganó unos buenos puntos de rating.
nuevodiarioweb.com.ar

«River fue bastante cauto»

El equipo de Almeyda no pudo con All Boys, cuyo DT, Pepe Romero, resaltó que «hubo miedo a perder y ninguno merecía ganar». El Pelado, en cambio, se fue sin hablar públicamente.

Pepe Romero se sentó en conferencia y habló minutos después del pobre 0-0 con River. Aunque el DT, consciente de los objetivos de su equipo, rescató como positivo el empate más allá de haberse alejado un poco en la pelea por entrar a la Libertadores. Eso sí, dejó en claro que River tampoco había hecho demasiado para desnivelar y que «los dos tuvieron miedo a perder». Claro, es que fue un partido casi sin situaciones de gol, con un River que intentó un poquito más, pero que generó muy poco. Acá, las principales declaraciones del entrenador del Albo:

* «Ninguno merecía ganar el partido. Los dos tuvieron un poco de ese miedo a perder. Me dio la sensación, desde mi lugar, que los riesgos eran mínimos y los cuidados eran muy profundos, tanto River como nosotros. Ninguno se descuidó y costó entrar. Y lógicamente que hay miedo a perder».

* «Los arquero no tuvieron problemas, quizás los podía haber habido en una pelota parada, no más. Ninguno hizo méritos para ganar, hubo mucho cuidado de parte de los dos, no hubo esa decisión de ir a buscarlo el rival. Nunca se arriesgó como se arriesga para buscar el arco adversario».

* «No me gusta habla de los rivales, pero a mí me parecía que River venía con la insinuación de atacarnos más. River fue bastante cauto, estuvo a la altura de lo que fue el partido. No hubo de mitad de cancha hacia adelante una cuestión ofensiva de cambio de ritmo o velocidad. Lo controlamos bastante bien. No hubo posibilidades en nuestro arco. Ojo que nosotros también estuvimos a la altura de ellos, el partido no sólo lo jugó River».

* «¿La clasificación a la Libertadores? Por ese lado nosotros, los que pensamos y tenemos esa ilusión, nos alejamos. Pero tenemos otra meta más importante, que es sumar y mirar la tabla de abajo. Este punto sirve por el rival, por los resultados que se dieron y manejamos a los demás alejados de nuestro promedio. Lo que nos queda para decir es que es positivo el punto».

* «Vamos a seguir con línea de tres, porque nos encontramos con que no nos generan chances de gol y eso va dando confianza. Pero si podemos jugar un poco mejor, vamos a tener que intentarlo y mejorarlo. No hemos hecho buenos partido con línea de tres».

Fuente: Olè

Tucumán: el juicio por la desaparición de Marita Verón entra en una semana decisiva

El juicio continuará este lunes con el alegato del defensor de Daniela Milhein, quien está acusada de mantener cautiva a la joven tucumana en sus casas, en La Riojana antes de entregarla a los prostíbulos.

«Cada uno se tiene que hacer cargo de lo que ha hecho», sostuvo Milhein, quien dijo estar a favor de la lucha para «terminar la explotación sexual».

«Fui una persona abusada desde chica y, como me siento una víctima más, quiero que esto se termine de una buena vez para empezar una nueva vida con mi familia», comentó Milhein a Télam.

El defensor oficial Hernán Molina, que representa a Milhein; Alejandro González y Humberto Juan Derobertis serán los encargados de dar este lunes continuidad a la ronda de alegatos del juicio por la desaparición de Marita Verón, hace una década.

El proceso ingresa en su semana decisiva antes de que el tribunal anuncie el veredicto, posiblemente el 12 de noviembre.

Tanto el fiscal Carlos Sale como el abogado querellante José D`Antona pidieron un castigo de 25 años para Milhein, Irma Medina, José Fernando Gómez, Gonzalo Gómez, María Jesús Rivero y Víctor Rivero por considerarlos partícipes necesarios de la retención de la joven y su sometimiento a prostitución en una «whiskería» de La Rioja.

Sale agregó en esa lista a Alejandro González, mientras que D`Antona incluyó en su pedido a María Azucena Márquez y Carlos Luna.

Para el resto de los 13 imputados se solicitaron penas menores, mientras que los abogadores defensores pidieron la absolución de sus clientes.

Milhein, que es acusada de haber tenido a Marita en su casa antes de ser enviada a La Rioja, negó conexiones con los otros imputados y señaló que «si yo hubiese tenido otra vida, no hubiera cometido los errores que cometí inconscientemente».

Según comentó, ese error fue «aceptar una prostituta en mi casa», en alusión a Alejandra Huerta, quien la involucró en la causa.

«Nunca pensé que por querer ayudarla se iba a desencadenar esto», indicó Milhein, quien afirmó que «jamás entregué chicas y mi abogado tiene todas las pruebas para mostrar mi inocencia».

Fuente: Diario Hoy

Los K profundizan su embestida en Santa Fe

El jefe del bloque de Diputados, Agustín Rossi, acusó al gobernador Bonfatti de “victimizarse”. Cuestionó a la policía.
La pelea entre algunos sectores del kirchnerismo y el gobierno socialista de Santa Fe continúa. Tras la conferencia de prensa que ofreció el gobernador santafesino Antonio Bonfatti para cuestionar las advertencias de intervención que hizo el jefe del PJ José Luis Freyre, el jefe del bloque kirchnerista en Diputados, Agustín Rossi, acusó ayer al gobernador de “victimizarse”.

Rossi interpretó que la conferencia de prensa que armó Bonfatti junto con su gabinete fue “una puesta en escena del gobernador” porque su gestión está al “borde de la complicidad” en la causa por supuestos vínculos de jefes de la Policía provincial con narcotraficantes. “Tiene una actitud de estar permanentemente intentando victimizarse, deslindando responsabilidades, de no apoyar claramente la investigación y de no tener políticas públicas para combatir el narcotráfico y de reformular la policía”, lanzó Rossi.

En la misma línea, el jefe del bloque kirchnerista en Diputados aseguró que “uno desearía que el gobierno provincial apoye esta investigación” contra el comisario Hugo Tognoli y pidió que se informe “por qué siguen estando en la policía funcionarios con investigaciones, como el actual jefe de policía”.

Este cruce entre Rossi y Bonfati se da en el marco de la pelea entre los ultra K y los socialistas, que se desató luego de los agravios del diputado Andrés “Cuervo” Larroque. El legislador referente de La Cámpora habló de “narcosocialismo” en alusión a la causa por supuestos vínculos de jefes de la Policía provincial con narcotraficantes. El ex gobernador de Santa Fe y referente del FAP, Hermes Binner, defendió la gestión de Bonfatti y lo desligó de responsabilidades.
larazon.com.ar

Rosario: asesinan de un balazo en el pulmón a un joven de 18 años

Ocurrió ayer en el populoso barrio La Tablada. Es el crimen número 144 en lo que va del año en el departamento rosarino

Un joven de 18 años fue asesinado ayer de un balazo durante una discusión con otras dos personas en el populoso barrio Tablada, situado en la zona sur de la ciudad santafesina de Rosario, informaron fuentes policiales.

El crimen fue cometido esta mañana, alrededor de las 9, en la intersección de la calle Chacabuco y el boulevard Seguí.

La víctima, identificada como Mario Gabriel González, mantuvo una discusión con otros dos jóvenes que se desplazaban en una moto y uno de ellos le disparó.

El proyectil afectó uno de los pulmones y le provocó la muerte casi al instante.

El homicidio perpetrado hoy eleva a 144 los cometidos durante el año en el Departamento Rosario.

La investigación del caso quedó a cargo de la comisaría 16º y la Brigada de Homicidios, con intervención de la Justicia de Instrucción Penal en turno de los Tribunales provinciales de Rosario.

Fuente: Diario Hoy

Asaltan a la familia del jefe de la DDI de Pilar en su casa de Derqui

La familia del comisario Claudio Esteban, titular de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de Pilar, fue asaltada en su casa de la localidad bonaerense de Derqui, donde los ladrones escaparon con dinero, electrodomésticos y un auto, se informó hoy.

Es la segunda vez que el jefe policial sufre un robo en su vivienda, ya que en setiembre de 2009 lo desvalijaron en una violenta «entradera».

El nuevo hecho fue cometido el sábado cuando dos ladrones armados irrumpieron en la casa ubicada en la esquina de las calles Las Amapolas y Los Alamos, en Derqui, zona norte del conurbano.

Allí redujeron y maniataron a la esposa del comisario y dos de sus dos hijos, de 15 y 19 años, a quienes dejaron encerradas en una de las habitaciones.

Finalmente, los asaltantes escaparon en el auto Chevrolet Corsa de la familia llevándose dinero, electrodomésticos y objetos de valor.

El comisario se encontraba en su trabajo al momento del robo, destacaron los informantes.

En setiembre de 2009, fueron tres los delincuentes que asaltaron a Esteban y su familia cuando llegaron a la propiedad.

En aquel momento, se llevaron joyas, artículos de electrónica, dinero en efectivo, una escopeta 12.70 y el arma reglamentaria 9 milímetros del comisario, por entonces jefe de la Policía Científica de Pilar.

Fuente: Diario Hoy

Campaña para “hacerse amigo” del peatón en 100 esquinas

Agentes de tránsito estarán en los cruces más peligrosos de la Ciudad para “educar” a los conductores y entregar material informativo. Casi el 50% de las víctimas fatales en accidentes Son peatones.

Desde hoy y durante seis semanas, el Gobierno porteño llevará adelante la campaña “Somos todos peatones”, para generar conciencia en los conductores y reducir el número de víctimas por accidentes de tránsito. Se intervendrán 100 esquinas consideradas “peligrosas” con el logo de la iniciativa y se entregarán stickers y banderines con material informativo.
Según la Subsecretaría de Tránsito y Transporte, si bien la cantidad de fallecidos en siniestros viales disminuyó notablemente desde 2007, los peatones siguen representado entre el 40 y el 50 por ciento de las víctimas fatales y el 25% de los heridos. El año pasado, murieron 83 personas en la Ciudad, de las cuales 42 eran peatones (casi el 50%). En tanto, en el primer semestre de 2012 fallecieron 34 personas, 14 de ellas peatones (41%).
“Debemos trabajar sobre los cambios en las conductas viales, partiendo de reglas básicas de convivencia y respeto hacia el otro, haciendo hincapié en la toma de conciencia del peatón como el eslabón más débil”, sintetiza el comunicado de la Subsecretaría, que trabajará conjuntamente con Scouts Argentina, Cruz Roja y otras ONG.
A partir de hoy, entonces, unos 120 agentes o “concientizadores” estarán en las esquinas más transitadas de la Ciudad para hacer respetar el paso de los peatones, entregar folletería a los conductores y pegar stickers de adhesión en los autos, colectivos escolares y taxis. Incluso las intervenciones en las calles tendrán su complemento en los colegios, donde se repartirá material lúdico con contenidos de educación vial y mensajes específicos de la campaña a través del Plan S@rmiento.
La Ciudad viene trabajando fuerte en la prioridad del peatón. De hecho, anunció la peatonalización de la mayoría de las calles del Microcentro, entre ellas 25 de Mayo, San Martín, Perón, Tacuarí, Marcelo T. de Alvear y Paraguay. Suipacha y Reconquista ya fueron reformadas.

Fuente: La Razòn

Principales propuestas de los dos candidatos a la Casa Blanca

Los candidatos a la Presidencia de EE.UU., Barack Obama y Mitt Romney, concentran el grueso de sus promesas electorales en el gran asunto de la campaña, la economía, una materia en la que defienden soluciones diferentes para mejorar el crecimiento y reducir el elevado déficit del país.
En línea con los discursos de los políticos, los electores consideran como «muy importantes» en los comicios del 6 de noviembre la economía (87 %), el empleo (83 %), la sanidad (74 %) y el déficit presupuestario (68 %), según un sondeo del centro Pew Research.
Esta es la situación de los asuntos más importantes y las principales propuestas, de acuerdo con los programas electorales, discursos de los candidatos y otras intervenciones públicas:
EMPLEO
– Situación: La fuerza laboral de EE.UU. es de 155,1 millones de personas. Hay 12,1 millones de parados y el nivel de desempleo en octubre fue del 7,9 %.
– Obama: Insiste en la mejora del mercado laboral desde que entró en la Casa Blanca. Habla de 31 meses con creación de empleo, 5,2 millones de nuevos puestos y una mejora de la industria desde 2010. Ve el rescate público del sector del automóvil como un logro que salvó un millón de empleos. Partidario de aplicar exenciones fiscales a empresas que vuelven del exterior para instalarse en EE.UU.
– Romney: Promete la creación de 12 millones de empleos. Prevé medidas para retener al capital humano en EE.UU. y desarrollar programas de visados para trabajadores altamente cualificados. Se apoya en su pasado como empresario y se postula como defensor de la pequeña y mediana empresa. Cree que el rescate del motor debería haberse estructurado de manera diferente.
IMPUESTOS
– Situación: EE.UU. recauda a través de impuestos y otras cargas el equivalente al 15,3 % del PIB, según la CIA. Uno de los índices más bajos del mundo.
– Obama: Defiende la «regla Buffett», que cargaría un tipo impositivo de al menos el 30 % a quienes ingresen más de un millón de dólares al año. Impulsor de un plan que prorroga más allá de 2012 los recortes de impuestos para rentas inferiores a 250.000 dólares anuales, aprobados durante la presidencia de George W. Bush.
– Romney: Promete una rebaja de un 20 % de media sobre los impuestos de los contribuyentes individuales y una bajada al 25 % del impuesto de sociedades para alentar la creación de empleo. Quiere hacer permanentes los recortes tributarios de la era Bush y extenderlos a todos los contribuyentes.
DÉFICIT Y DEUDA
– Situación: La deuda nacional supera ya los 16 billones de dólares, algo más de lo que genera la economía en un año. Se estima en 1,13 billones de dólares el déficit del último año fiscal.
– Obama: Promete un ahorro de cuatro billones hasta 2022. Habla de extender recortes presupuestarios como los del mandato actual, que cifra en un billón, e incrementar al mismo tiempo los ingresos a través de los impuestos.
– Romney: Califica de «imperativo moral» la reducción del gasto nacional y la deuda del país. Se compromete a reducir de entrada un 5 % el gasto en la mayoría de las partidas y acabar con la reforma sanitaria, privatizar la red de ferrocarriles y menguar la cooperación exterior, entre otros gastos. Contrario a subidas de impuestos por considerar que ralentizan la economía.
FINANZAS
– Situación: Las empresas de la primera economía del mundo cuentan en la Bolsa con una suma de 15,64 billones de dólares en acciones. Los tipos de interés de referencia se encuentran en mínimos históricos, entre el 0 % y el 0,25 %.
– Obama: Firmó en 2010 la ley Dodd-Frank, diseñada para aumentar el control de las operaciones financieras de riesgo tras la crisis de Wall Street en 2008.
– Romney: De ganar las elecciones, eliminaría la ley Dodd-Frank y «todas las regulaciones de la era Obama que imponen una carga excesiva a la economía».
EDUCACIÓN
– Situación: Destina el 7,3 % del PIB a educación, por encima de la media de la OCDE. La deuda de los universitarios que piden préstamos ha alcanzado máximos: 25.000 dólares de media individual al acabar los estudios.
– Obama: Actuó para congelar los intereses de los créditos estudiantiles y homogeneizar los niveles entre estados.
– Romney: Subraya la libertad de escuela, más control del rendimiento de los profesores y el fin de las diferencias territoriales. Está de acuerdo con los intereses bajos para los préstamos a universitarios.
SANIDAD
– Situación: Segundo país del mundo donde la sanidad sale más cara a los ciudadanos e instituciones: el sector mueve un gasto equivalente del 16,2 % del PIB.
– Obama: Promovió una reforma que extiende la cobertura sanitaria a los ciudadanos sin seguro médico y que completará su implantación en 2014. Más recursos para los centros comunitarios.
– Romney: De ser presidente, revocaría la reforma sanitaria promovida por el Gobierno Obama; sería su prioridad al iniciar el mandato. A favor de los sistemas sanitarios controlados por cada estado y del impulso del sector privado.
ASUNTOS SOCIALES
– Situación: Vigentes el programa médico para las personas mayores, Medicare, y el instrumento de ayuda a rentas bajas, Medicaid.
– Obama: Partidario de poner al día el sistema de protección médica para mayores, Medicare, sin concretar más. Defiende que la reforma sanitaria que ha promovido desde el Gobierno aporta beneficios a los ciudadanos jubilados que se acogen a este programa.
– Romney: Pide una reforma del programa médico para las personas mayores, Medicare, sin concretar si lo privatizará parcialmente como propuso su candidato a vicepresidente. A favor de aumentar la edad de jubilación ante el crecimiento de la esperanza de vida.
DEFENSA
– Situación: Líder mundial en inversión en defensa, concentra el 41 % del gasto militar en el mundo, según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz (SIPRI).
– Obama: Asegura que el fin de la Guerra de Irak y la progresiva retirada de Afganistán producirá un ahorro que podrá ser invertido en la «reconstrucción» económica de EE.UU. A favor de trabajar contra la proliferación nuclear y en planes para reinsertar a los veteranos en el mercado laboral.
– Romney: Promete reservar el 4 % del PIB a gastos en defensa y «dar marcha atrás a los recortes de la era Obama». Partidario de modernizar las infraestructuras militares, aumentar los vehículos en servicio y asegurar «un sistema de defensa antimisil para disuadir ataques nucleares».
ARMAS
– Situación: Es el país del mundo con más civiles en posesión de armas. Naciones Unidas calcula que hay entre 270 y 300 millones de armas en manos privadas.
– Obama: Su posición es ambigua. Por un lado, firmó en 2009 una ley que amplió el derecho para poseer armas en los parques nacionales. Por otro, abogó este verano por que el Congreso promueva medidas para verificar los antecedentes de quienes compran armas.
– Romney: Recurre a la Segunda Enmienda a la Constitución, que proclama el derecho a la posesión de armas. Declaró que un cambio de legislación sobre armas no evitaría matanzas como las que se han perpetrado en sitios públicos.
POLÍTICAS SOCIALES
– Situación: El aborto es legal, aunque hay partes del país donde se hace difícil el acceso. El matrimonio homosexual no se reconoce a nivel federal, pero es legal en seis estados y la capital.
– Obama: Defiende el aborto. Los anticonceptivos deben ser sufragados por el seguro médico. A título personal, se mostró a favor de que personas del mismo sexo puedan casarse, aunque no forme parte de su programa político.
– Romney: Contrario al aborto, salvo casos excepcionales de violación o para salvar a la madre. Las mujeres deben tener acceso a los anticonceptivos. Concibe el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer.
INMIGRACIÓN
– Situación: Hay 50,5 millones de personas de origen latino en el país, el 16 % de la población y principal minoría del país, según el Censo de 2010. Se calcula que hay unos 12 millones de inmigrantes indocumentados, en un país con una población estimada de 315 millones de habitantes.
– Obama: A favor de regularizar de forma permanente a los jóvenes estudiantes indocumentados que llegaron al país siendo menores. Todavía defiende su promesa de una reforma migratoria integral, no cumplida en su primer mandato. Apoya las deportaciones de ilegales, priorizando a personas con antecedentes penales.
– Romney: Promete una reforma migratoria bipartidista y no deportar a los jóvenes indocumentados beneficiados en 2012 por la suspensión temporal de su deportación. A favor de planes para potenciar la inmigración legal. Meses atrás habló de favorecer que los indocumentados abandonen el país por voluntad propia («autodeportación»).
ENERGÍA
– Situación: Después de China, es el segundo productor y consumidor mundial de electricidad. Líder en producción mundial de gas natural y tercero de petróleo, según la CIA.
– Obama: Se proclama defensor de la producción de gas natural y promete que habrá creado 600.000 empleos en este sector en 2020. Asegura que su Administración ha aumentado la producción de petróleo y duplicado la de energías verdes. Defiende la menor dependencia energética de otros países.
– Romney: El sector privado como locomotora del desarrollo energético. Aprobaría la ampliación del oleoducto Keystone XL (de norte a sur del país), actualmente parada por el Gobierno de Obama por razones medioambientales. Ve a México y Canadá como aliados energéticos y promete la independencia energética de Norteamérica en 2020.
MEDIO AMBIENTE
– Situación: Las renovables generan casi el 12 % de la producción energética del país. No ratificó el protocolo de Kioto para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
– Obama: A favor de regular las emisiones de dióxido de carbono en fábricas, a través de una ley que no superó el trámite del Congreso. Se atribuye haber duplicado la producción de energías renovables y marcado estándares más exigentes de eficiencia energética en vehículos.
– Romney: Advierte de que ciertas acciones contra el cambio climático perjudican el crecimiento económico. Pone en duda que haya consenso científico que vincule el calentamiento global con la acción del hombre. Cree que la Casa Blanca actual, al defender la energía verde, no entiende al sector privado del país.
LATINOAMÉRICA
– Situación: El país vendió en 2011 más a México que a China. Las relaciones de EE.UU. con Venezuela y Bolivia no se han restablecido del todo y no hay embajador estadounidense en estos países. Persiste el bloqueo de Cuba, aunque en los últimos años se ha flexibilizado la posibilidad de viajar.
– Obama: Su campaña promete intensificar y renovar la agenda con la región en materia de comercio. Habla de «responsabilidad compartida» en torno al narcotráfico. Apuesta por fortalecer las instituciones de justicia y seguridad de los países como alternativa a la mera acción policial.
– Romney: Quiere conectar entre sí los tratados comerciales vigentes en el área. Partidario de endurecer la política en seguridad y narcotráfico. Completaría el muro en la frontera con México iniciado en 2008 para combatir la inmigración ilegal y el crimen transnacional. Aboga por relaciones «más agresivas» con Cuba y Venezuela.
EUROPA
– Situación: En 2011 la Unión Europea vendió en bienes 368.354 millones de dólares a EE.UU. y compró de la primera economía del mundo 268.473 millones.
– Obama: Crítico con algunas posturas de la UE y favorable a una combinación entre la austeridad fiscal y los estímulos económicos. Defiende para Europa la fórmula aplicada en EE.UU. en 2008: rescate público de los bancos y a la vez estímulos monetarios a la economía.
– Romney: Vincula la crisis de la Eurozona con el rol del Estado en el Viejo Continente, que ve excesivo. Recurre a la situación financiera en Europa como argumento para justificar menor gasto público.
ORIENTE PRÓXIMO Y MEDIO
– Situación: Washington considera a Israel como aliado de primer orden. Sin acciones en el grave conflicto interno en Siria por parte de EE.UU. por el bloqueo de Rusia y China en el Consejo de Seguridad de la ONU. El programa nuclear de Irán, gran preocupación nacional.
– Obama: Cree que conseguir un Estado palestino solo es posible a través de la negociación directa entre palestinos e israelíes. Confía en una «transición política» en Siria a través de una solución diplomática alcanzada por varios países. Sobre Irán, reivindica que su mandato acaba con «las más fuertes sanciones de la historia» contra Teherán y que se mantendría del lado de Israel en caso de que fuera atacado por Irán.
– Romney: A favor de luchar contra «las crecientes políticas antisemitas» en la región y reducir las ayudas a Palestina si prosigue con sus intentos de ser reconocida como unidad política por la ONU. En Siria, partidario de armar a la oposición para luchar contra el régimen de Al Asad. Para acabar con la proliferación nuclear de Irán, buscaría nuevas sanciones económicas contra el país y aislarlo comercialmente. Haría que el líder iraní, Mahmud Ahmadineyad, fuera «perseguido bajo la Convención del Genocidio».
CHINA Y PACÍFICO
– Situación: En lo que va de 2012, el déficit comercial estadounidense con China es de 203.100 millones de dólares. El gigante asiático, con más de 1.150 billones de dólares en Bonos del Tesoro, es el principal tenedor extranjero de deuda estadounidense.
– Obama: Ve a China «tanto como adversario como socio potencial» y condiciona las relaciones a que el gigante asiático siga «las reglas del juego». Durante su administración se registraron algunas tensiones sobre derechos humanos en China. Inició un refuerzo militar en el área del Pacífico.
– Romney: Pese a verlo como un «potencial socio», Romney ha acusado a China de ejercer una «silenciosa guerra comercial» que afecta a los empleos estadounidenses y se compromete a declararlo país «manipulador» de divisas. A favor de un «fuerte» despliegue militar en el Pacífico.
En las páginas web de las campañas, tanto Obama .

terra.com.ar

Los shows de tango arrancan su temporada alta

Noviembre es el mes clave para las tanguerías por la llegada al país de los cruceros. Captan más al público extranjero, que elige cena y espectáculo con coreografías. Los cubiertos rondan los $400 en promedio.

«Mi Buenos Aires Querido», «Por una Cabeza», «El día que me quieras», «La cumparsita», «Balada para un loco», «Volver», entre muchos otros … Los diferentes temas suenan entre las mesas de los tradicionales circuitos tangueros de Buenos Aires que durante este mes arrancan su temporada alta, gracias a la llegada de turistas extranjeros por el arribo de los cruceros.

Mientras los artistas del tan- go deleitan con su destreza al ritmo del 2×4 sobre el escenario, los tacos y zapatos lustrados de los más fanáticos se entrecruzan con chatitas y zapatillas de un público que no quiere dejar Buenos Aires sin darse el gusto de marcar el paso de la típica melodía.

La Ciudad ya cuenta con unas 40 tanguerías que durante esta época del año atraen de lunes a lunes a todo tipo de público. Y no sólo se trata de cena show, ya que más allá que la mayoría de los cruceros pasan la noche en Buenos Aires, otros sólo se quedan algunas horas. «La gran atracción es la cena show pero muchas veces se arman tipo almuerzo con show, o un espectáculo a media tarde ya que el espectáculo de tango es parte del circuito de los turistas», revela Juan Fabbri, presidente de la Cámara de Casas de Tango.

Cada uno de estos lugares cuenta con una atrapante historia sobre la época de esplendor del tango, por donde pasaron artistas inolvidables como Carlos Gardel, «Polaco» Goyeneche, Aníbal Troilo y Osvaldo Pugliese, entre otros.

Uno de los típicos es «El Viejo A lmacén» (Ba lcarce 793, tel. 4307-7388). El lugar cuenta con un show de tango por el que cada noche desfilan cantantes reconocidos y cuatro parejas de baile que recrean los tiempos de malevos y arrabales.

Disfrutar del espectáculo con la cena y el servicio de transporte incluido, ronda los $400.

Ubicado en el Microcentro, en el ex cine Metro, Tango Porteño (Cerrito 570, tel. 4124­9400) es otro de los imperdibles para los amantes del tango y la cocina de lujo. «Tango Porteño no es un espectáculo. No es un show.

No es un musical. Es una experiencia única e irrepetible», describe el eslogan. Junto a la cena, el comensal podrá disfr utar del show de tango que recrea la época dorada de una de las grandes pasiones argentinas. Con la participación del maestro Juan Carlos Copes, su hija Johanna, y la dirección artística de Dolores De Amo, el espectáculo aborda una historia de amor y pasión.

Cuesta $595.

La coqueta Esquina Carlos Gardel (C. Gardel 3200, en Abasto, tel. 4867 6363) funciona en el antiguo hotel y restaurante Chanta Cuatro. Renovadísimo, hoy el local se destaca por su decó que recrea el brillo de los años `30. Ocho parejas de baile y la intérprete Patricia Lasala bailan clásicos como «Mi Buenos Aires Querido» o «El día que me quieras». Ronda los $650 por persona.

Al estilo de Hollywood, Señor Tango (Viey tes 1655, en Barracas, tel. 4303-0231) invita a disfrutar de un show de lujo, con más de cuarenta artistas, un escenario giratorio, sonido y efectos especiales, dirigido por Fernando Soler. Cuesta $600.

En la mítica esquina de San Juan y Boedo hoy funciona Esquina Homero Manzi (San Juan 3601, tel. 4957-8488) donde se puede escuchar tango en vivo o elegir la opción de la cena show. Desde las 21 se presenta un quinteto en vivo mientras que los domingo al mediodía el local organiza almuerzos tangueros con un cuarteto y una pareja de baile. El menú ronda los $450.

Café de los Angelitos (Rivadavia y Rincón, tel. 49522320), es otro de los espacios para disfrutar de orquestas de gran nivel, más allá del tradicional café. El refugio de Carlos Gardel, hoy está ambientado en celeste con ángeles dorados, donde el show marca un rev ival ha sta en la puesta en escena, que culmina en una versión de Adiós Nonino. El show con cena cuesta $611. El tango siempre está de moda.

Fuente: La Razòn

Luján: bajan las aguas y comienza la reconstrucción

De a poco los evacuados retornan a sus casas. Sin embargo, los daños son inconmensurables. Los vecinos lidian con el barro y la suciedad.

Tras una semana caótica en Luján por la peor inundación que afronta la ciudad desde 1985, las aguas comenzaron a bajar y de a poco los evacuados retornan a sus casas. Sin embargo, los daños son inconmensurables. Mientras los bomberos desinfectan las calles y las cuadrillas municipales limpian distintas regiones, los vecinos lidian con el barro y la suciedad.

En Capital, la Fundación Sí pidió donar agua envasada, pañales, leche y frazadas para las personas afectadas por el temporal. Las donaciones se reciben entre las 10 y las 19 en Carranza 1962, Palermo.

Fuente: La Razón

El frustrado festejo de Messi dedicado a Thiago

El sábado, Barcelona venció 3-1 a Celta de Vigo, pero el argentino no convirtió. El goleador guardaba un chupete para dedicarle un tanto a su hijo recién nacido

Una foto reveló que ante el conjunto gallego el goleador llevaba en sus medias un objeto que no pudo mostrar pese a buscar el gol. Su próxima oportunidad será el miércoles, por Champions League, ante el Celtic de Escocia. ¿Qué guardaba?

Lionel Messi había elegido un chupete para festejar su primer gol como padre tras el nacimiento de su hijo Thiago que no pudo mostrar porque no marcó en el 3-1 de Barcelona a Celta de Vigo el pasado sábado.

La imagen reveló el secreto que tenía en vilo a los hinchas luego de que la pasada semana el propio rosarino anunció que iba cambiar su clásico ritual con los dedos apuntando al cielo y dejó entrever el nuevo elemento guardado en la media de su pierna derecha.

Además, el astro culé estrenó botines. El calzado que utilizó «Lio» el fin de semana llevaba la inscripción «Thiago». La marca Adidas le proporcionó un modelo con el nombre de su primer heredero, para que luzca para la ocasión.

No pudo ser el sábado el primer festejo de Lionel Messi como padre, pero la oportunidad volverá a presentársele el miércoles cuando enfrente al Celtic de Escocia en la fase de grupos de la Champions League.

Fuente: Infobae

Racing y Lanús pueden descontar diferencia y prenderse

La Academia visita a Tigre a las 20.15, mientras que el Granate se la juega ante Independiente a las 21.30.

Esta noche se cerrará la 13ª fecha del torneo Inicial 2012 con dos partidos en los cuales se jugará por la lucha de arriba y por el promedio. Uno en Victoria, entre Tigre y Racing, y el otro en Avellaneda, entre Independiente y Lanús.
A las 20.30, la Academia visitará al Matador, y si gana quedará a tres puntos del líder Newell`s, que el domingo dejó puntos en Mendoza. Irá televisado por Canal 7.

Por su parte, a las 21.15, el Rojo recibirá al Granate, en un partido importante para los dos, aunque tienen diferentes objetivos. El equipo del Tolo Gallego necesita ganar para quedar a un paso de San Martín de San Juan en el promedio, mientras que el equipo de Guillermo Barros Schellotto puede quedar a cuatro puntos de la punta si consigue un triunfo.

Fuente: TN

Másters de Londres: una clase de maestros

Lo jugarán desde hoy los ocho mejores tenistas de la temporada. Juan Martín del Potro, séptimo del ranking mundial y único argentino clasificado, debuta mañana.

El Máster de Londres, destinado al exclusivo grupo de los ocho mejores del tenis actual, y con la única ausencia del español Rafael Nadal (cuatro del mundo), se pondrá en marcha hoy, aunque Juan Martín del Potro (único argentino clasificado) recién iniciará la competencia mañana, ante David Ferrer.
Desde hoy empezará a ponerse fin a la temporada 2012 en The 02 Stadium de Londres, en la que el gran Roger Federer buscará su séptimo Máster y recuperar el número uno, ya que, al menos esta semana, dejará ese lugar a manos del serbio Novak Djokovic, quien ganó uno. El torneo reparte 8,8 millones de dólares y se juega sobre superficie rápida.
Del Potro le ganó dos partidos a Ferrer –flamante campeón en el Máster 1000 de París–. Aquellas victorias datan de 2008 (Tokio) y 2009 (Miami), aunque el historial es favorable al español, que en total le ganó cinco al tandilense, incluido Wimbledon, este año, y Miami, el año pasado.
Del Potro, quien llega al escenario donde ya disputó la final en 2009 tras ganar cuatro torneos durante esta temporada (Basilea, Viena, Estoril y Marsella), se presentará en Londres después de ceder en la tercera ronda del Másters de París ante el tenista local Michael Llodra.
En aquella final de 2009, el argentino perdió con el ruso Nicolay Davydenko.
Hoy, abrirá la competencia el escocés Andy Murray ante el checo Tomas Berdych (a las 10.30 de Argentina) y, en segundo turno, jugarán Djokovic y el francés Jo-Wilfried Tsonga (a las 16.30). Mañana será día de competencia para los integrantes del Grupo B, con el choque entre Federer y el serbio Janko Tipsarevic, quien ingresó por Nadal, y luego cerrarán Del Potro-Ferrer.
También hoy comenzará el Grupo A del Máster de dobles con los choques Max Mirnyi (Bielorrusia)-Daniel Nestor (Canadá) ante Robert Lindstedt (Suecia)-Horia Tecau (Rumania). A continuación jugarán los hermanos Bob y Mike Bryan (Estados Unidos) con Marcel Granollers y Marc López (España).
Ayer, en tanto, Del Potro probó la cancha donde se jugará el torneo ante el histriónico Djokovic; se entrenaron durante una hora.

Grupo A
Jugadores. Novak Djokovic (Serbia), Andy Murray (Escocia), Tomas Berdych (República Checa) y Jo-Wilfried Tsonga (Fancia). Hoy. Murray-Berdich (a las 10.30) y Djokovic-Tsonga (16.30).
Grupo B
Jugadores. Roger Federer (Suiza), David Ferrer (España), Juan Martin del Potro (Argentina) y Janko Tipsarevic (Serbia). Mañana. Federer-Tipsarevic (a las 10.30) y Del Potro-Ferrer (16.30).
Dobles
Grupo A. Lindstedt-Tecau, Bryan-Bryan, Melzer-Petzschner y Bhupathi-Paes.
Grupo B. Llodra-Zimonjic, Fyrstenberg-Matkowski, Mirnyi-Nestor y Bopanna
Ul-Haq Qureshi.

Fuente: La Razón

Ya se aplica también el cepo al dólar para los créditos hipotecarios

La medida que prohíbe comprar la divisa norteamericana con el dinero obtenido de un préstamo bancario fue sancionada en julio, pero ahora entra en vigencia. La compra y venta de propiedades está en caída.
Por medio del comunicado 5318, el Banco Central dispuso otra medida restrictiva para la compra de dólares, en este caso con pesos provenientes de un crédito hipotecario, y alcanza a quienes hubieran gestionado carpetas preacordadas hasta hoy.

Esto significa que, a partir de ahora, se le prohíbe a los tomadores de créditos hipotecarios acceder al mercado cambiario para pasar su dinero a dólares y comprar la vivienda en esa moneda.

La medida comenzará a regir en medio de un enfriamiento del mercado inmobiliario por la recesión económica y las mayores restricciones cambiarias que pesan sobre el resto de las actividades a nivel nacional, lo que podría agravar la situación.

Desde el Banco Central, argumentaron que el objetivo de la restricción fue poner en igualdad de condiciones a quienes querían acceder a la compra de una vivienda sin un crédito, que debían comprar los dólares en el mercado paralelo, y los que calificaban para un préstamo y podían comprar las divisas al tipo de cambio oficial.
infobae.com

Independiente Rivadavia acrecentó la crisis de Huracán

Olimpo de Bahía Blanca y Aldosivi-Gimnasia y Esgrima de Jujuy. Gracias.
Buenos Aires, 3 noviembre (NA) — Independiente Rivadavia de Mendoza derroto como visitante a Huracán por 1 a 0 en un partido que jugaron hoy por la décimotercera fecha del Torneo de la Primera B Nacional y acrecentó la crisis del equipo de Parque de los Patricios que está en zona de descenso directo.

El único gol del encuentro lo marcó Víctor Piriz Alves, a los 14 minutos del segundo tiempo y con este triunfo el conjunto mendocino quedó como escolta del líder Gimnasia y Esgrima La Plata junto con Olimpo que juega más tarde en Córdoba ante Instituto.

Además Banfield y Patronato de Paraná igualaron sin goles mientras que Sarmiento de Junín y Douglas Haig también empataron 0 a 0 y en este cotejo el conjunto de Pergamino terminó el partido con diez jugadores al irse expulsado David Achucarro, a los 32 minutos del primer tiempo.

Por su parte, el Deportivo Merlo le ganó como local a Crucero del Norte de Misiones pro 1 a 0 con un tanto de Sebastián Díaz, a los 28 minutos de la primera etapa.

La fecha continuará mañana a las 15.00 con el partido en el cual Rosario Central será anfitrión de Ferro que será controlado por Mauro Vigliano y televisado en directo mientras que a las 15.30 Nueva Chicago recibirá a Atlético Tucumán con Darío Herrera como juez.

Finalmente, a las 17.00 Boca Unidos de Corrientes será local de Almirante Brown en un encuentro que contará con el arbitraje de Jorge Baliño.

Las posiciones quedaron así: Gimnasia (LP) 25 puntos; Olimpo e Indep.Rivadavia 24; Sarmiento 21; Gimnasia y Patronato 20; Crucero del Norte y Banfield 18; Dep. Merlo, Alte.Brown y Douglas Haig 17; Aldosivi 15; Def. y Justicia, At.Tucumán y Ferro 14; Instituto 13; R.Central y Boca Unidos 12; Nueva Chicago 10 y Huracán 9.
deportes.terra.com.ar

SIMULÓ SER VENDEDOR AMBULANTE PARA ROBAR EN UN DEPARTAMENTO

Un hombre pasaba ofreciendo mercaderías como uno de tantos vendedores ambulantes y aprovechó que la puerta de un edificio había quedado abierta para robar algunos objetos de valor.

El hecho sucedió ayer en un edificio en La Plata, alrededor de las 16. Una persona que le compró uno de sus productos dejó mal cerrada la puerta de ingreso y el delincuente aprovechó para entrar al edificio.

Logró robar desde la ventana de uno de los departamentos una notebook y algunas otras pertenencias. Con el botín en mano, intentó entrar en otros inmuebles, pero un vecino escuchó ruidos y llamó al 911.

El delincuentes escapó rápidamente pese a que la Policía lo buscó intensamente por la zona. (El Día)

Confirman triunfo de nieta de Allende en elecciones municipales

(PL) Luego de un recuento de votos, el Servicio Electoral de Chile confirmó la victoria de la socialista Maya Fernández, nieta del presidente Salvador Allende, en los recientes comicios municipales.

Por una diferencia de solo 18 boletas en la competencia por la alcaldía del municipio capitalino de Ñuñoa, Fernández se impuso ante Pedro Sabat, cuyo partido Renovación Nacional (RN) se negaba a reconocer la derrota del legendario edil y pidió un nuevo conteo.

El Partido Socialista (PS) defendió el triunfo de Fernández, el cual calificó de categórico, ante un alcalde que gobernaba la municipalidad desde 1996.

En declaraciones a Radio Cooperativa, el secretario general del PS, Alvaro Elizalde, consideró extraño que en el oficialista RN cuestionaran las cifras, ya que el propio Sabat reconoció su derrota el mismo domingo 28 de octubre, cuando se realizaron las elecciones.

Maya Fernández tenía solo un año el 11 de septiembre de 1973, cuando fuerzas al mando del general Augusto Pinochet derrocaron el gobierno del presidente Salvador Allende, quien luego de defender la institucionalidad del país a punta de fusil, se quitó la vida para no caer en manos de los militares.

La alcaldesa electa de Ñuñoa es hija de Beatriz Allende, y del exdiplomático cubano Luis Fernández, quien en los momentos del golpe de Estado cumplía misión en la Embajada de Cuba en Chile.

Beatriz se suicidó en Cuba en 1977 a la edad de 33 años, según ha declarado su exesposo a medios de comunicación, a causa de que habían transcurrido cuatro años del golpe de Estado y en Chile no se vislumbraba ni un rayo de luz.

Maya, graduada de biología y médico veterinaria de profesión, confesó en una entrevista con Radio Cooperativa que a pesar de lo difícil que resultaba derrotar a Sabat en los comicios, ella había competido con optimismo.

«Nadie va a una campaña para perder. Dimos lo que más podíamos», comentó.

En los comicios municipales, los gubernamentales partidos de derecha RN y Unión Demócrata Independiente perdieron otros importantes bastiones, como las alcaldías de Santiago, Providencia y Concepción.