Las últimas encuestas reflejan un empate técnico entre los dos contendientes en cuanto a la distribución de votos electorales a nivel nacional, por lo que Florida, con sus 29 votos, podría definir la contienda.
El estado de Florida aparece hoy como un crucial campo de batalla electoral que puede decidir la enconada lucha por la Casa Blanca entre el presidente Barack Obama y el aspirante republicano Mitt Romney.
Las últimas encuestas reflejan un empate técnico entre los dos contendientes en cuanto a la distribución de votos electorales a nivel nacional, por lo que Florida, con sus 29 votos, podría definir la contienda.

De acuerdo con el sistema estadounidense, los estados se reparten 538 votos electorales y los candidatos necesitan 270 para ganar la presidencia.
Cerca de 12 millones de electores están registrados para emitir su voto en Florida y hasta el lunes un total de 4,5 millones emitieron el sufragio mediante el voto adelantado o el sistema de boletas ausentes, lo que supone el 38 por ciento de los inscritos.
Los expertos consideran que alrededor de nueve millones de electores acudirán a las urnas en todo el territorio, pues un grupo considerable de personas se registra y después no asiste a la votación.
“Ya votó la mitad y hay un empate técnico (entre Obama y Romney)”, dijo el puertorriqueño Maurice Ferré, ex alcade de Miami durante seis términos entre 1973 y 1985. “La batalla se decidirá entre los que acudan a las urnas el día de hoy”.
Encuestas recientes indican que en Florida el ex gobernador de Massachusetts tiene mayor apoyo del voto cubano-estadounidense, de los mayores de 50 años y de los ciudadanos de piel blanca, en tanto por el presidente Obama se inclinan los hispanos, mujeres, jóvenes y afro-norteamericanos.
Al igual que en el resto del país, los campamentos de ambos candidatos han desarrollado una febril actividad durante semanas en busca del voto de sus simpatizantes, a través de llamadas telefónicas, visitas a las casas y anuncios constantes por radio y televisión.
De acuerdo con la División de Elecciones de Florida, en el condado de Miami-Dade hay registrados 1,7 millones de hispanos, con predominio de cubanos (32 por ciento), puertorriqueños (28) y mexicanos (9), en tanto los demás pertenecen a otras nacionalidades de habla hispana.
Pero aunque los hispanos en su mayoría respaldan al actual presidente, los cubanos-estadounidenses, de amplia tendencia republicana, podrían convertirse en la “fórmula” que permita a Romney ganar en Florida y en consecuencia las elecciones.
“Los cubano-estadounidenses no sólo son el 70 por ciento de los republicanos inscritos en (el condado) Miami-Dade, sino que son los votantes republicanos más confiables”, dijo Eduardo Gamarra, profesor de estudios latinoamericanos de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), quien realizó una encuesta con el grupo Newlink.
“Sin ellos Obama ganaría ampliamente entre los votantes hispanos en Florida”, añadió Gamarra, de origen boliviano y registrado demócrata.
Gary Segura, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Stanford y director del grupo de sondeo Latino Decisión, expresó que los cubanos que viven desde hace muchos años en el sur de Florida son más activos políticamente, porque muchos huyeron del gobierno de Fidel Castro.
“Esta comunidad de emigrantes cubanos entró a Estados Unidos como resultado de la política”, afirmó Segura. “Los cubanos de más edad han estado luchando durante 30 ó 40 años. Y todos votan”.
Sin embargo, la población puertorriqueña en Florida, eminentemente demócrata, ha crecido cerca del 75 por ciento en los últimos diez años y actualmente supera las 860.000 personas, un elemento que podría contrarrestar el voto cubano.
“El elector de Puerto Rico es un factor importantísimo para nosotros”, dijo José Fuentes, co-presidente del grupo Juntos por Romney, que asesora al candidato republicano en temas hispanos.
En idéntico sentido se pronunció el estratega demócrata Andrés López, quien asegura que los puertorriqueños “han convertido la parte central de Florida en uno de los grandes centros de poder político en Estados Unidos”.
mdzol.com