El Papa nombró a seis nuevos cardenales

De este modo aportará al Sacro Colegio una mezcla geográfica importante.
Seis nuevos cardenales, incluyendo el arzobispo de Bogotá, Colombia, se unieron el sábado a la élite eclesiástica de sotana roja que elegirá al próximo Papa, aportando una mezcla geográficamente más diversa al Sacro Colegio dominado por europeos.

Benedicto XVI celebró en la Basílica de San Pedro su quinto consistorio en que proclamó formalmente a los seis cardenales, entre ellos monseñor Rubén Salazar Gómez, de 70 años y único latinoamericano en recibir el título honorífico en la ceremonia. Los otros cinco provienen de la India, Líbano, Nigeria, Filipinas y Estados Unidos.

El Papa les impuso el capelo y el anillo cardenalicio —que simboliza la fidelidad a la Iglesia hasta el martirio— y les asignó una iglesia de Roma como signo de su participación en el cuidado pastoral del Pontífice por la Ciudad Eterna.

«Prometo y juro de permanecer, ahora y siempre, hasta que tendré vida, fiel a Cristo y a su Evangelio, al igual que la obediencia a la Santa Apostólica Iglesia Romana», pronunciaron los nuevos cardenales como juramento».

Benedicto XVI les recordó el «deber a estar dispuestos a comportarse con fuerza, hasta la efusión de la sangre, por el incremento de la fe cristiana, por la paz y la tranquilidad del pueblo de Dios».

«En su homilía, el Papa destacó que el Colegio Cardenalicio «presenta una variedad de rostros porque expresa el rostro de la Iglesia universal».

A través de este consistorio, agregó, de manera particular «deseo resaltar que la Iglesia es la Iglesia de todos los pueblos y por lo tanto se expresa en las diversas culturas de los diversos continentes».

En el rito participaron numerosos cardenales y obispos, así como delegaciones oficiales de los países de los que proceden los nuevos purpurados, incluyendo al presidente libanés Michel Suleiman, el vicepresidente filipino Jejomar Binay y legisladores de la India y Nigeria.

El Papa, de casi 86 años, entró en el templo en la peana móvil que utiliza para desplazarse por la basílica de San Pedro.

Además de Salazar, el Papa nombró cardenales a James Harvey, actual prefecto de la Casa Pontificia; Bechara Boutros Rai, patriarca de Antioquía de los Maronitas; John Olorunfemi Onaiyekan, arzobispo de Abuja; Luis Antonio Tagle, arzobispo de Manila, y Baselios Cleemis Thottunkal, arzobispo de Trivandrum de la iglesia Siro Malankarese.

«Los seis nuevos purpurados tienen menos de 80 años, por lo que pueden participar en un eventual cónclave para la elección de un Papa, tal como establece la normativa vaticana».

Con Salazar, quien es promotor de una solución concertada al conflicto armado de su país, son ocho los cardenales que ha tenido Colombia desde que se nombró al primero en 1953, monseñor Crisanto Luque.

En la actualidad hay tres, pero Salazar es el único con derecho a voto por tener menos de 80 años en un futuro cónclave para elegir al nuevo Pontífice. Los otros dos son Darío Castrillón Hoyos y Pedro Rubiano.

Rubén Salazar Gómez nació en Bogotá en 1942. Fue ordenado sacerdote en 1967 y en 1992 fue nombrado obispo de Cúcuta, en 1999 arzobispo de Barranquilla y en 2010 arzobispo de Bogotá. Es presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana.

«Con estos nombramientos, el Colegio Cardenalicio quedó compuesto por 211 purpurados de los que 120 pueden participar en un eventual cónclave al tener menos de 80 años».

Los otros 91 no pueden participar en los cónclaves para elegir Papa, pero sí pueden ser elegidos.

Tras estos nombramientos, Europa sigue teniendo el mayor número de representantes en el Colegio Cardenalicio: 117, de los que 62 son electores y 55 octogenarios.

Le sigue América Latina con 30 cardenales, de ellos 21 electores; América del Norte, 22, de ellos 14 electores; Asia 20, once menores de 80 años; Africa 18, 11 electores; y Oceanía cuatro, uno elector.

Benedicto XVI, que ha nombrado a 90 nuevos cardenales en los cinco consistorios de su pontificado, oficiará el domingo una misa solemne con los nuevos purpurados.
mdzol.com

Vettel-Alonso, el duelo final

SAN PABLO, Brasil.- La definición del 63° Campeonato de Fórmula 1 tiene como protagonistas al piloto alemán Sebastian Vettel y al español Fernando Alonso. Ambos disputan la corona en el Gran Premio de Brasil, que se desarrolla en San Pablo.

El germano, con Red Bull, confía en el andar que mostró a lo largo de la temporada, que le permitió tener una ventaja de 13 puntos sobre su seguidor. El ibérico, con Ferrari, se aferra a las complicaciones que la lluvia podría generarle al joven corredor.

Vettel partió por delante de su gran rival, aunque lejos de la «pole position». El Red Bull largó en la cuarta ubicación, mientras que el Ferrari de Alonso lo hizo desde el séptimo lugar, tras la prueba de clasificación en el circuito de Interlagos. De este modo, el alemán quedó en inmejorable condición para lograr su tercer título consecutivo.

El inglés Lewis Hamilton, con McLaren, largó en la primera colocación, seguido por su compañero Jenson Button. El tercer lugar en la parrilla la ocupó el australiano Mark Webber, de Red Bull.

Con 25 años, Vettel está a un paso de convertirse en el tricampeón más joven de la historia de la Fórmula 1. Hasta ahora, sólo el argentino Juan Manuel Fangio y el alemán Michael Schumacher pudieron encadenar tres títulos mundiales seguidos.

Fuente: DPA-Reuters

Finalmente, el grupo Fénix compró el predio de La Rural

Así lo comunicó la empresa dedicada al entretenimiento; el lugar era gestionado por el Grupo De Narváez; el 21 pasado, al operación se había complicado.
Finalmente, el grupo Fénix, dedicado al rubro de entretenimientos, compró el predio de La Rural, según informó la empresa por medio de un comunicado.

«El proceso de adquisición, que se inició en agosto de este año e implicó una exhaustiva auditoría sobre la empresa, llegó hoy a su fin con la firma de los documentos que se requerían para el traspaso del management del predio ferial», se lee en el escrito.

«Fénix Entertainment Group -de Diego Finkelstein y Marcelo Fígoli- y el Grupo de Narváez anunciaron el cierre de la operación por la compra de las acciones de este Grupo en La Rural SA, la sociedad que tiene la explotación del tradicional predio de Palermo», se agrega.

ANTECEDENTES

En agosto pasado se había confirmado que, tras casi una década de gestión del grupo GdN, el predio rural iba a ser manejado por la compañía Fenix Entertainment Group, especializada en la organización de shows musicales. En ese marco el grupo de entretenimiento que organiza el Personal Fest y que trajo al país a artistas como el guatemalteco Ricardo Arjona y el mexicano Luis Miguel , se había comprometido a mantener la plantilla de empleados que venían trabajando en la anterior gestión.

De Narváez decidió su alejamiento de La Rural SA, según confiaron entonces fuentes cercanas al empresario, por entender que era «una etapa cumplida» y por la imposibilidad de explotar el negocio debido a su carrera política. «Son negocios. De Narváez dejó todo reciclado e invirtió mucho en infraestructura. Su salida forma parte de un esquema de negocios», había explicado un hombre cercano al empresario

La SRA le había vendido el 50% de las acciones a De Narváez y a su socio Alejandro Shaw en 2005, a pagar con un canon mensual de US$ 60.000, lo que implicaba un desembolso total de 15 millones de dólares.

UNA OPERACIÓN CON COMPLICACIONES

El 21 pasado, había fracasado la operación de compra-venta, según habían confirmado a LA NACION fuentes del Grupo de Narváez, quienes también indicaron que ya se habían iniciado conversaciones con dos nuevos interesados.

«Ayer [por el 21 pasado], con los contratos iniciados y listos para ser firmados, la compañía Fénix Entertainment Group informó que no contaba con el dinero para concretar la compra y pidió postergar la operación, algo absolutamente inadmisible», había señalado en ese momento en un comunicado Félix Lequio, CFO de GdN.

«La negociación sigue en pie», había dicho en tanto, Marcelo Fígoli, director de Fénix, a LA NACION. «No hay problemas económicos. Hay una cantidad de irregularidades que surgieron en el due diligence y pedimos una postergación del cierre.»
lanacion.com

El «Rojo», que fue superior y mereció ganar, empató con un River carente de juego

En el Libertadores de América,el «Rojo» igualó 2 a 2 con el «Millonario». Mientras Hernán Fredes había madrugado a los tres minutos, Jonathan Bottinelli y Carlos Sánchez habían revertido el marcador. Pero luego apareció Leonel Galeano para poner justicia y decretar el empate final. El encuentro estuvo dominado por las falencias defensivas de ambos, aunque la visita protagonizó un muy pobre desempeño. Pitana fue el árbitro del encuentro y tuvo una muy floja labor, ya que no cobró dos claros penales para el local

¿Clásico devaluado? Para nada. En Avellaneda se dio un partido vibrante, emocionante, con goles y con ‘algunas ‘ incidencias polémicas. Así, el Libertadores de América fue testigo del empate 2-2 entre Independiente y River.

Lo primero que hay que remarcar es que el empate fue injusto. ¿Por qué? Porque el «Rojo» fue superior durante todo el partido y mereció quedarse con el triunfo.

Apenas comenzado el partido, los de Gallego se pusieron en ventaja (a los 3 minutos) a través de Fredes, quien apareció solo en el área chica y sólo tuvo que empujar un perfecto centro de Ferreyra. Y a partir de allí, todo fue del equipo de Avellaneda.

A través de Fredes y de la movilidad que le dio Farías en ataque y Ferreyra en el mediocampo, Independiente le manejó la pelota siempre ante un River que careció de ideas y que tuvo una pésima tarde de su defensa. No aparecía Ponzio y poco de Villalva, por lo que Funes Mori y Mora nunca tuvieron ‘limpia’ la pelota.

Sin embargo, y más allá de que no lo merecía, Bottinelli consiguió la igualdad en un centro ‘aislado’ y tras un error defensivo local (entre los jugadores de campo e Hilario Navarro). Esto no modificó el trámite del encuentro: Independiente intentaba y preocupaba; mientras que River cometía todos los errores defensivos posibles y no generaba juego.

Ya en el complemento, los de Avellaneda mostraron una, aún más clara, superioridad. Sin embargo, y luego de salvarse por una mala definición de Fredes, Sánchez le dio a River un 2-1 parcial e inmerecido.

A partir de allí, River empeoró aún más. Ni siquiera pateó al arco. Almeyda metió un cambio defensivo (Affranchino por Villalva) y puso a Trezeguet, que no llegó a tocar 5 pelotas en los minutos que le toco jugar (ingresó a los 16 minutos del complemento).

Independiente, por su parte, se fue con todo al ataque. Y aunque le faltaron un poco de ideas (se ‘cayó’ Fredes, pero ingresó bien Vargas), fue el único de los dos que quiso ganar y estuvo cerca de hacerlo.

¿Qué le faltó? Tranquilidad en los metros finales y que Pitana cobrara el ‘enorme’ penal por una mano de Cirigliano, que sólo el árbitro no vio.

Así, Independiente, que terminará otra fecha en zona de descenso, mereció ganar, pero no lo logró. River, por su parte, se llevó un punto; aunque también se quedó con toda la preocupación por haber jugado uno de sus peores partidos en el campeonato.

FORMACIONES:

Independiente: Hilario Navarro; Cristian Tula, Julián Velázquez, Leonel Galeano, Federico Mancuello; Jonathan Santana, Roberto Battión, Osmar Ferreyra; Paulo Rosales, Hernán Fredes; y Ernersto Farías. DT: Américo Rubén Gallego.

River: Daniel Vega; Gabriel Mercado, Leandro González Pirez, Jonathan Bottinelli, Diego Martínez; Carlos Sánchez, Leonardo Ponzio, Ezequiel Cirigliano, Daniel Villalva; Rodrigo Mora y Rogelio Funes Mori. DT: Matías Almeyda.

SÍNTESIS DEL PARTIDO:

GOLES:
Independiente: PT Hernán Fredes (3′). ST Leonel Galeano (25′).
River: PT Jonathan Bottinelli (21′). ST Carlos Sánchez (15′).

Amonestados:
Independiente: ST Paulo Rosales (34′).
River: PT Leonardo Ponzio (32′); Rodrigo Mora (35′). ST Ezequiel Cirigliano (32′); Leandro González Pirez -5- (39′); Rogelio Funes Mori (41′).

Expulsados:
Independiente: No hubo.-
River: No hubo.-

Cambios:
Independiente: PT Samuel Càceres por Federico Mancuello (26′). ST Fabián Vargas por Jonathan Santana (11′); Fabián Monserrat por Hernán Fredes (27′).
River: ST Facundo Affranchino por Daniel Villalva (16′); David Trezeguet por Rodrigo Mora (16′); Luciano Vella por Leandro González Pirez (43′).

Estadio: Libertadores de América

Árbitro: Néstor Pitana

Fuente: Infobae

Vicente López: Buscan identificar el cadáver hallado dentro de una bolsa

Se trata del cuerpo que fue encontrado por unos adolescentes en un arroyo de esa localidad bonaerense. De acuerdo a las primeras averiguaciones, se trata de una mujer de entre 17 y 25 años.

Los investigadores del caso de la mujer que fue hallada muerta dentro de una bolsa de nailon en un arroyo de la localidad bonaerense de Vicente López procuraban hoy identificar a la víctima y determinar la causa del fallecimiento, informaron fuentes de la pesquisa.

Si bien hasta esta tarde restaban conocer los resultados de la autopsia que establecerá la mecánica de la muerte, los pesquisas creen que se trató de un homicidio.

Fuentes de la investigación explicaron a Télam que mientras se aguarda el informe de los forenses, el fiscal Alejandro Guevara, de la Unidad Funcional Instrucción (UFI) descentralizada 2 de Vicente López, caratuló la causa como «averiguaciones de causales de muerte».

El fiscal Guevara y el personal policial de la Jefatura Distrital Vicente López realizaban esta tarde distintas diligencias en procura de identificar a la mujer muerta que, de acuerdo a una primera inspección del cuerpo, se trata de una persona de entre 17 y 25 años.

Según las fuentes, los pesquisas buscaban determinar si existen en la zona denuncias recientes por averiguación de paradero de alguna joven de esas características.

Los investigadores también buscaban imágenes de las cámaras de seguridad del municipio y de edificios de la zona para establecer los últimos movimientos de personas y posibles vehículos en el lugar del hallazgo del cuerpo.

Los pesquisas sospechan que, en caso de que se haya tratado de un homicidio, el mismo no fue cometido allí sino en otro lugar y que luego el o los asesinos llevaron el cuerpo hasta el arroyo y lo arrojaron al agua.

El hallazgo del cadáver ocurrió la tarde de ayer, cuando un grupo de adolescentes pescaba en un arroyo afluente del Río de la Plata, a la altura del corredor vial de Vicente López, en la zona norte del conurbano.

Estos pescadores observaron la existencia sospechosa de una bolsa de nailon negra en el agua y al revisar su contenido hallaron el cuerpo de una persona, por lo que alertaron al 911.

Cuando los efectivos de la comisaría de la zona arribaron al lugar constataron que se trataba del cadáver desnudo de una mujer que estaba en posición fetal dentro de la bolsa.

De acuerdo al primer informe médico, la data de muerte no sería mayor a las 48 horas anteriores al hallazgo y la fallecida presentaba varios hematomas en la cabeza.

Fuente: Online-911

Sauditas invertirán 100 millones de dólares en San Luis

Se trata de la firma láctea Al-Marai, la más importante de Arabia Saudita, y que será el tercer emprendimiento en el país.
Una inversión estimada en 100 millones de dólares efectuará en la Argentina la empresa láctea más importante de Arabia Saudita, Al-Marai, en la provincia
de San Luis, informó hoy el Ministerio de Agricultura.

El titular de esa cartera, Norberto Yahuar, mantuvo una reunión con su par de Arabia Saudita, Fahad Bin Abdulrahman Balghunaim, en la ciudad de Riad, y revisaron las posibilidades de intercambio comercial.

Ambos ministros evaluaron la factibilidad de «afianzar los protocolos ya existentes» y dialogaron sobre el anuncio de inversión efectuado por Al-Marai.

«La láctea Al-Marai, la más importante de Arabia Saudita, confirmó una inversión por 100 millones de dólares que se materializará en la provincia de San Luis y que representa el tercer emprendimiento de la compañía en la Argentina», se indicó.

Desde el gobierno la inversión de Al-Marai «constituye una ratificación del afianzamiento de la relación bilateral, entre ambos países».

Otra de las intenciones es que se cultiven entre 12 y 17 mil hectáreas con «alto valor agregado» y «generar 250 nuevos puestos de trabajo, 150 directos y 100 indirectos».

En un comunicado, se afirmó que «en el desarrollo del emprendimiento, de alto valor industrial, se aplicará la más alta tecnología de punta en riego».

El ministro árabe afirmó que «los empresarios sauditas están muy interesados en hacer negocios y también inversiones en la Argentina».

Fuente: NA

La policía trata de dispersar a los manifestantes contra Mursi en El Cairo

(AFP) – EL CAIRO — Las fuerzas de seguridad egipcias lanzaron este sábado en El Cairo gases lacrimógenos para dispersar a opositores al presidente del país, Mohamed Mursi, en un contexto de inquietud de Estados Unidos y Europa tras la decisión del jefe de Estado islamista de reforzar sus ya amplios poderes.
La más alta instancia judicial egipcia denunció este sábado un decreto del presidente Mursi, que impide que las decisiones presidenciales puedan ser apeladas ante la justicia, calificándolo de «ataque sin precedentes» contra la independencia del poder judicial.
Para la Corte Judicial Suprema de Egipto, la decisión de Mursi constituye «un ataque sin precedentes contra la independencia del poder judicial», indicó dicho tribunal en un comunicado.
Jueces de Alejandría, la segunda principal ciudad de Egipto, anunciaron que harán huelga contra el decreto.
La Asociación de Jueces de Alejandría anunció «la suspensión de las actividades en todos los tribunales y administraciones judiciales de las provincias de Alejandría y Beheira (…) hasta que se acabe la crisis provocada por la declaración» constitucional de Mursi.
Unas treinta tiendas de campaña fueron instaladas en la plaza Tahrir, donde los opositores organizaron una sentada para protestar contra las nuevas prerrogativas de Mursi, constató un periodista de AFP.
Pequeños grupos de manifestantes seguían ocupando la plaza este sábado a mediodía, tras haber huido poco antes de los gases lacrimógenos, refugiándose en las calles adyacentes.
«Egipto ingresa en una nueva revolución ya que nuestra intención no era reemplazar a un dictador por otro dictador», declaró un manifestante, Mohamed Al Gamal, aludiendo a la revuelta popular que derrocó a Hosni Mubarak en febrero de 2011.
La víspera, miles de personas se habían congregado en esta plaza, convocadas por personalidades o movimientos laicos y liberales, gritando «¡Mursi dictador!». Algunos manifestantes habían incendiado locales del partido político afín a los Hermanos Musulmanes en otras ciudades del país.
Una manifestación rival, en la que se gritó «Mursi, te amamos», se celebró ante el palacio presidencial en la capital, en apoyo al presidente que se declaró determinado a asumir poderes reforzados en un anuncio realizado el jueves mediante una «declaración constitucional».
Candidato de los Hermanos Musulmanes, Mursi, elegido en junio, tiene el poder ejecutivo pero también el legislativo, ya que la Asamblea fue disuelta antes de su elección. Sus nuevas prerrogativas lo ponen a salvo de recursos ante un poder judicial con el que mantiene malas relaciones.
El viernes, ante sus incondicionales reunidos frente al palacio presidencial, Mursi prometió que el país continuaría en la «vía de la libertad y la democracia». Para sus partidarios, el refuerzo de sus poderes permitirá acelerar las reformas en este sentido.
Estas disposiciones deben supuestamente durar hasta la adopción de una nueva Constitución, un proceso hoy atascado y que podría demorar varios meses.
La corriente popular, dirigida por el nacionalista de izquierda Hamdeen Sabbahi, tercero en la presidencial de junio, llamó a una manifestación masiva el martes para que Mursi anule estas disposiciones.
Otros líderes de la oposición, como el exjefe de la Liga Árabe, Amr Musa y el exjefe de la agencia nuclear de la ONU, Mohamed ElBaradei también denunciaron las medidas adoptadas por Mursi, calificado de «nuevo faraón».
En la comunidad internacional, Estados Unidos y Europa expresaron su inquietud de que dichas medidas dificulten la democratización del país mas poblado del mundo árabe.
Estados Unidos recordó que una «de las aspiraciones de la revolución (de 2011) era garantizar que el poder no estuviera concentrado en manos de una sola persona o de una institución».
Estados Unidos aboga por la adopción de una «Constitución que conlleve los contrapoderes, que respete las libertades fundamentales y los derechos individuales, con un derecho que esté conforme a los compromisos internacionales de Egipto», según un comunicado.
Las decisiones anunciadas el jueves por el presidente islamista «generan preocupación a muchos egipcios y a la comunidad internacional», dijo la portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Victoria Nuland, en el comunicado
La Unión Europea (UE) pidió por su lado al presidente egipcio que respete el «proceso democrático». Francia consideró que las decisiones tomadas no iban en la «buena dirección».

Macri a Cristina: «El 54% de los votos no fue un cheque en blanco»

El Jefe de Gobierno porteño aseguró que la mandataria defraudó a sus votantes porque prometió «diálogo y más institucionalidad»

BUENOS AIRES.- El Jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, afirmó que Cristina Fernández de Kirchner «defraudó» a sus votantes por haber prometido más diálogo y más institucionalidad.

En declaraciones al diario La Voz, el líder del PRO aseguró que el gobierno nacional «confunde», porque el 54% de los votos obtenidos por la mandataria en las elecciones de octubre de 2011 «no fue un cheque en blanco». «Fue un apoyo en un momento, a una propuesta conciliadora. La Presidenta defraudó a los que la votaron por una promesa de diálogo, porque desde que asumió, lo único que ha hecho ha sido volver a la división y a la confrontación, y a la instigación de actitudes violentas y maleducadas», lanzó.

«La gente le pide a la Presidenta que escuche, que rectifique, que corrija; le está diciendo que no se puede esperar tres años más para que el país vaya en una dirección diferente», sostuvo y añadió: «Y como el futuro se juega ahora, la gente está preocupada».

Con respecto a la reacción que espera del gobierno nacional, Macri opinó que «por ahora la reacción ha sido muy mala», que «demuestra que están totalmente alejados de la realidad, que subestiman a la gente».

Pedido de diálogo

De acuerdo con Macri, Cristina Kirchner y los funcionarios de la administración nacional «subestiman la protesta del 8 de noviembre, que representó a más del 70% de los argentinos, y subestiman el paro nacional [del martes]».

«Los argentinos nos sentimos cómodos en el diálogo, en la convivencia respetuosa, sin división, sin agresión. Y además de eso hay una preocupación por el futuro de la economía. La economía todavía no está tan mal. Si seguimos en el despilfarro, en los controles absurdos, en la negación de la realidad comenzando por la inflación y su no corrección, las cosas se van a agravar. Todo eso la gente lo percibe y lo que reclama son valores que tienen que ver con la buena convivencia y un gobierno que escuche a los ciudadanos», aseguró.

Según Macri, «el kirchnerismo está terminando un ciclo, que se extendió por la falta de unidad de criterio de la oposición» y agregó: «Lo que ellos llaman modelo no está funcionando».

Acerca de su relación con el gobernador José Manuel de la Sota, con quien comparte la misma aspiración política, aseguró que la maneja «muy bien». «Lo importante es que no somos enemigos, no somos adversarios», terminó.

Fuente: El Cívico

Remedios para hiperactivos reducen delitos

MARILYN MARCHIONE
NUEVA YORK — Los adolescentes mayores y los adultos con trastorno de déficit de atención e hiperactividad tienen mucha menor probabilidad de cometer un delito cuando toman medicamentos para esa dolencia, halló un estudio efectuado en Suecia.
También detectó de manera rotunda que los pacientes de dicho trastorno (TDAH en español y ADHD en inglés) tienen de cuatro a siete veces más probabilidades de violar la ley que los demás.
Las conclusiones sugieren que el Ritalin, el Adderall y otros medicamentos que controlan la hiperactividad y mejoran la atención siguen teniendo importancia más allá de la edad escolar y que el uso más amplio de esos medicamentos en pacientes de mayor edad podría contribuir a reducir el delito.
“Decididamente existe la impresión de que es una enfermedad de la niñez y que después uno supera la necesidad de medicamentos”, dijo el médico William Cooper, profesor de pediatría y medicina preventiva en la Universidad Vanderbilt en Nashville. “Empezamos a comprender que TDAH es una dolencia que en muchas personas dura toda la vida”.
Cooper ha investigado el TDAH pero no participó en el nuevo estudio, que fue dirigido por Paul Lichtenstein, del Instituo Karolisnka en Estocolmo. Las conclusiones aparecen en la edición de esta semana del New England Journal of Medicine.
Un 5 por ciento de los niños en Estados Unidos y otras naciones occidentales padecen de ese trastorno, que puede provocar comportamiento impulsivo y dificultades para concentrar la atención. Muchos jóvenes reciben medicamentos para permitirles sentarse sin moverse y concentrarse en la escuela. Algunas personas siguen con los síntomas hasta la adultez.
“Es bien sabido que los individuos con TDAH tienen tasas de criminalidad y de drogadicción mucho mayores que quienes no lo padecen”, pero el efecto del tratamiento en este terreno no es muy conocido, dijo Lichtenstein.
Utilizando registros nacionales suecos, los investigadores estudiaron a unos 16,000 hombres y a 10m000 mujeres de 15 años en adelante a quienes habían diagnosticado TDAH. Suecia tiene un sistema de atención médica nacional, de modo que había información disponible sobre todos los medicamentos recetados.
Los registros judiciales y correccionales se utilizaron para rastrear condenas entre el 2006 y el 2009 y precisar si los pacientes estaban tomando medicamentos para el TDAH en el momento de cometer sus delitos. Se consideró que un paciente había dejado el medicamento después de seis meses o más sin nueva receta.
Para propósitos comparativos, los investigadores cotejaron cada paciente de TDAH con 10 personas similares sin el trastorno entre la población general.
Hallaron lo siguiente:
• Un 37 por ciento de varones con TDAH fueron condenados al menos por un delito durante ese período de cuatro años, en comparación con apenas el 9 por ciento de varones sin el trastorno. Entre las mujeres, la diferencia fue de 15 por ciento con TDAH y 2 por ciento sin el trastorno.
• El uso de medicamentos para el TDAH redujo la probabilidad de cometer un delito en un 32 por ciento para los varones y 41 por ciento entre las mujeres.

http://www.elnuevoherald.com/2012/11/23/1350053/remedios-para-hiperactivos-reducen.html#storylink=cpy

Registro de donantes de sangre

Fue creado por ordenanza y funciona en el sector de hemoterapia del Hospital Municipal. Desde su puesta en marcha se anotaron 28 personas, que serán convocadas cuando sea necesario.
CORONEL DORREGO (A) — Casi 30 personas están anotadas ya en el registro de donantes voluntarios de sangre en esta ciudad, habilitado a principios de este mes luego de que fuera creado por una ordenanza del Concejo Deliberante, y que funciona en el área de hemoterapia del Hospital Municipal Eva Perón.
Según se informó, la mayoría de los inscriptos pertenecen al grupo cero negativo y que serán convocados en el momento que sea necesario. También se anotaron vecinos que acudieron al nosocomio a donar sangre para algún caso puntual, fueron consultados sobre si querían ser inscriptos en el registro y respondieron afirmativamente. En estos casos, se aclaró que podrán donar nuevamente después de transcurridos tres meses.
La iniciativa para crear el registro de donantes había sido presentado por la edil Alicia Jalle (Frente para la Victoria), quien dijo que la propuesta fue pensada con el fin de facilitar la provisión de sangre suficiente para satisfacer las necesidades de la comunidad.
Destacó que los principales objetivos son obtener una base de datos sistematizados que permitaN identificar potenciales donantes para ser convocados; facilitar la búsqueda de donantes en emergencias, cuando los procedimientos de autotransfusión, reposición, donación espontánea u otros no cubran la necesidad médica de los pacientes; promover la donación voluntaria y gratuita de sangre, conforme al artículo 13 de la Ley Nº 22.990; e impulsar –a través de la donación de sangre– una actitud solidaria y responsable de los ciudadanos para quienes lo necesiten.
Jalle explicó que la dirección del hospital, como autoridad de aplicación, lleva adelante un padrón de donantes voluntarios de sangre, que funciona como banco de datos de potenciales dadores de sangre, a requerimiento de la autoridad competente.
Aclaró que la inscripción en el registro y el acto mismo de la donación de sangre son voluntarios, gratuitos y confidenciales, sin excepción alguna.
Los dadores voluntarios de sangre tendrán derecho a que se les otorguen copias de los estudios realizados en función de la donación de sangre realizada.
La dirección del hospital también es la encargada de determinar los datos y requisitos que deban reunir los potenciales donantes de sangre para inscribirse en el registro, cumpliendo lo establecido por el artículo 44 de la Ley Nacional de Sangre. Además, indicará y facilitará los medios habilitados para efectuar el correspondiente empadronamiento.
«El donante que por cualquier medio hubiere manifestado su voluntad de donar sangre podrá, en cualquier oportunidad, expresar su imposibilidad o deseo de no donar sangre en determinada circunstancia, como también revocar su decisión de permanecer inscripto en el registro, sin exigencia de ninguna formalidad», subrayó Jalle.

Para tener en cuenta
* La Asamblea Mundial de la Salud instituyó en 2005 el día 14 de Junio como el Día Mundial del Donante de Sangre como evento anual.
* La Ley Nacional de sangre 22900 establece el día 9 de Noviembre de cada año como Día Nacional de los Dadores Voluntarios de Sangre.
* Según la Organización Mundial para la Salud, si el 3 al 5% de la población donara sangre una o dos veces al año estarían cubiertas las necesidades de la población.
* Si un 2% de los mayores de 18 años donara sangre en nuestro país de manera altruista, dos veces por año, se reuniría una cantidad suficiente para abastecer de manera segura la demanda de sangre y de sus derivados.
* La ley nacional Nº 22990 determina como uno de sus principios fundamentales que la autoridad de aplicación y las autoridades jurisdiccionales fomentarán y apoyarán la donación de sangre humana, voluntaria y habitual.
* De los 80 países del mundo con un bajo índice de donaciones de sangre (menos de 10 donaciones por cada 1 000 personas), 79 son naciones en desarrollo.

Emergencia
En enero de este año, Carolina Menna, integrante del sector de hemoterapia del hospital dorreguense, había admitido que esta ciudad se encontraba en emergencia zonal por la falta de donantes, razón por la cual se solicitó a la comunidad la necesidad y urgencia de contar con dadores de sangre de cualquier grupo. «Nos fue bárbaro (con la campaña). Leímos en algunos medios locales que la gente (del balneario) Marisol quería donar, fuimos para allá y tuvimos muy buena repercusión», había dicho Menna.

http://www.lanueva.com/

AFIP detectó un camión con 429 kilos de marihuana en la frontera con Paraguay

Durante esta semana y junto con este procedimiento, en el mismo paso fronterizo se incautaron en total 887 kilos de marihuana

ARGENTINA.- La Administración Federal de Ingresos Públicos ( AFIP), a través de la Aduana, descubrió 429 kilos de marihuana ocultos en el tanque de combustible de un camión. El procedimiento contó con la ayuda del can antinarcóticos “LUNA”, quien realizó la marcación característica ante la presencia de estupefacientes.

El operativo de control se llevó a cabo en el Resguardo de Puerto Pilcomayo de la Aduana de Clorinda. Inmediatamente se le dio intervención al Juzgado Federal de la ciudad de Formosa, quien ordenó la detención del conductor.

En otro procedimiento realizado anteayer en el Puente San Ignacio de Loyola, arribó un camión de dominio paraguayo. Luego de ser inspeccionado con los controles no intrusivos, se descubrió que intentaba contrabandear estupefacientes escondidos en sus ruedas de auxilio.

Una vez extraída la droga se realizó la prueba de campo (narco-test) que confirmó que se trataba de 208 kilogramos de marihuana. Los agentes aduaneros dieron intervención al Juzgado Federal de la ciudad de Formosa, quien ordenó la detención del conductor y su acompañante.

Cabe recordar que el martes se descubrieron a dos vehículos que llevaban más de 250 kilogramos de marihuana ocultos. En ambos casos, los rodados provenían de Paraguay y los controles se efectuaron en el mismo paso fronterizo.

Fuente: http://www.elintransigente.com/

Macri quiere crear impuestos para financiar el subte

La iniciativa para hacerse cargo del servicio debe ser aprobada por la Legislatura

Por Cynthia Palacios | LA NACION

altan 38 días para el 1° de enero. Contra reloj, el Ejecutivo porteño le daba anoche las últimas puntadas al proyecto de ley que enviará el martes a la Legislatura para hacerse cargo del subte apenas comience 2013. Financiamiento, control y seguridad son los grandes ejes del texto que anoche iba de mano en mano entre los principales referentes del gobierno de la ciudad.

Ya sin subsidio nacional para financiar el gasto operativo de la red, estimado en 1054 millones de pesos anuales, el gobierno de Mauricio Macri propone crear en 2013 un fondo a partir del aumento del 10% en las tarifas de los peajes de las autopistas porteñas y de un 5% del impuesto a la patente de los autos de alta gama, más la creación de un impuesto al combustible, de entre 15 y 40 centavos por litro. Todas malas noticias para los bolsillos de los automovilistas porteños.

El proyecto deberá ser aprobado por la Legislatura , donde el oficialismo no tiene mayoría, por lo que requiere el apoyo de otras fuerzas políticas para conseguir los 31 votos necesarios.

Este no es un tema menor para su gestión: después de un año de reclamos y reproches, hace diez días Macri decidió hacer efectivo el traspaso. «Hemos llegado a la conclusión con mi equipo de que si no nos hacemos cargo del subte, aunque sea en estas condiciones, lo que vendrá a futuro va a ser peor», aseguró el jefe de gobierno cuando anunció que la Ciudad tomaría en sus manos el servicio, después de criticar duramente la política nacional en materia de transporte público .

«A partir de los resultados del informe decidimos acelerar el proceso», confió a LA NACION Martín Ocampo, el diputado de Pro, encargado de redactar el proyecto. Hacía referencia a la auditoría que hizo Transports Metropolitans de Barcelona para Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), con durísimas apreciaciones sobre la seguridad en el subte.

El control del subte es uno de los grandes ejes del proyecto. Dentro de las medidas previstas se encuentra la declaración de emergencia del servicio, con la idea de que el Ejecutivo pueda disponer de medidas de excepción.

Aunque no se descarta una posible estatización de la red o la firma con un nuevo concesionario, como hasta ahora es Metrovías, el jefe de gabinete Horacio Rodríguez Larreta adelantó que durante un plazo de 90 días esa empresa seguirá a cargo del servicio. «No hay tiempo de redactar un contrato desde cero. Bajo la supervisión y la dirección de Sbase, Metrovías estará a cargo mientras se decida qué hacemos», señaló Rodríguez Larreta que subrayó: «No hay una transferencia de contrato para Metrovías».

Ocampo señaló que durante este período de emergencia, los ingresos colaterales de la red no irán a la concesión sino a un fondo especial que creará la futura ley. Se refería a los ingresos por publicidad, por el tendido de fibra óptica o por la locación de los locales en las estaciones, entre otros. A este nuevo fondo, que administrará un fideicomiso, también irán los recursos de naturaleza tributaria que nacerán con el traspaso. «Esta modalidad de fideicomiso hace que no nos metamos en el presupuesto de la ciudad, lo que genera seguridad jurídica al sistema y va mucho más allá de esta gestión», opinó Ocampo.

En sintonía con la filosofía del gobierno porteño de desalentar el uso del automóvil, se ubican esta suba en los peajes y este nuevo impuesto a la nafta en la ciudad, similar a una medida que tomó José de la Sota en Córdoba. Será de $ 0,40 para la nafta premium, $ 0,30 para el resto de las naftas, $ 0,20 para el gasoil y $ 0,15 para el GNC. Algo similar pasa con el aumento de la patente para los autos de más de 150.000 pesos.

Estos nuevos gravámenes, o la suba de impuestos existentes para alimentar este fondo, son las soluciones que el gobierno porteño encara para no aumentar -al menos en un primer momento- la tarifa del subte, que subió un 127% en enero pasado, cuando el macrismo y el Gobierno nacional firmaron el acta que daba inicio al traspaso.

Lejos del olvido, queda clara la intención del gobierno porteño de reclamar a la Nación los recursos para el servicio. Rodríguez Larreta confió que pedirán voluntariamente o «por vía judicial» al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner cerca de 1200 millones de dólares de gastos invertidos y 500 millones de gastos operativos. Ya hay abogados trabajando en la demanda, que llegará a la Casa Rosada apenas se apruebe la ley del traspaso.

Según adelantó Larreta, el cobro de las tasas destinadas al sostenimiento del servicio, dejarán de ser cobradas cuando la Nación pague los fondos que el gobierno porteño reclama. Será Sbase junto con el Ente Regulador de los Servicios Públicos los encargados de fijar estándares de calidad y control para la red. «En el actual marco regulatorio no existen. Queremos dejar atrás los actuales parámetros de Estado ausente para tener un estado hiperpresente en el manejo del servicio de subtes», destacó Ocampo. Un preciso sistema de normas, con sanciones claras para quienes viajen sin boleto o para quienes cometan actos de vandalismo, son algunos ejemplos.

Aunque el sostén económico es el gran desvelo, la seguridad del servicio es una preocupación esencial. De los pasajeros, queda claro, pero también de los funcionarios macristas. «Es responsabilidad de la Policía Federal -dijo Ocampo-. Vamos a diseñar un plan de seguridad con policías de la ciudad pero eso podría llevar más de un año.» Con esta ley, el subte será declarado servicio público esencial, lo que significa que no puede dejar de ser prestado.

El proyecto del Pro necesita del aval de otros bloques para convertirse en ley. Aunque no tienen la certeza de que eso vaya a ocurrir, los hombres de Macri son optimistas.

Los fondos

$ 0,15 y $ 0,40
Habrá un recargo por cada litro de combustible
.

10%
Proponen aumentar el peaje en las autopistas porteñas
.

5%
Buscan subir las patentes de los autos de más de $150.000
.
Del editor: cómo sigue.
Pagan todos, dice -en síntesis- el proyecto del Ejecutivo para hacerse cargo del subte. El usuario espera que, al menos, sirva para viajar mejor.

http://www.lanacion.com.ar/

Afirman que fumar en el embarazo puede provocar infertilidad del bebé

Según expertos, el varón es susceptible de sufrir una reducción en la concentración de esperma en su vida adulta; Las mujeres, de grandes, poseen más chances de tener una reserva limitada de ovocitos.

El tabaquismo durante el embarazo perjudica la salud de los descendientes y hasta puede llegar a ocasionar infertilidad en el niño en el futuro. Así lo indicó el estudio “The impact of cigarette smoking on the health of descendants” publicado por los expertos Sergio Soares y José Bellever en la revista Expert Review of Obstetrics&Gynecology .
Las gestantes que fuman más de diez cigarros al día influyen de forma directa en la calidad de vida futura de sus pequeños, incluso generar en ellos una reducción en la concentración de esperma del 20 al 48% en comparación con los individuos no expuestos. En el caso de la descendencia femenina, el vicio puede generar una reserva limitada de ovocitos y subfecundidad.
Según explicó Soares, director de la clínica IVI Lisboa, “las mutaciones en el esperma pueden ser transmitidas a la descendencia como cambios permanentes e irreversibles en la composición genética y son capaces de persistir en las generaciones futuras”.
“Las consecuencias del hábito de fumar se extienden más allá del fumador a sus descendientes no fumadores”, agregó.
El artículo aborda el impacto del tabaquismo materno y paterno en la salud de los hijos en los últimos 20 años y demuestra que la exposición prenatal al tabaco está asociada con una elevada incidencia de malformaciones en el feto así como obesidad, hiperactividad y trastornos de comportamiento.
Pese a que el tabaco está completamente contraindicado en cualquier momento de la gestación, el período más crítico se concentra durante el segundo y tercer trimestre, momento en que se produce el desarrollo neuronal del bebé.
Estudios realizados en grupos de niños de 10 años demostraron que los pequeños cuyas madres fumaron durante este periodo gestacional presentaban irritabilidad, falta de atención y reducida respuesta a estímulos auditivos, así como retraso en el lenguaje en comparación con otros niños no expuestos al tabaco en su etapa prenatal.
Ante esta situación, “las mujeres embarazadas y parejas en edad reproductiva deberían abstenerse del tabaquismo y de la exposición a la nicotina: los riesgos para la salud de los descendientes van más allá de los efectos a corto plazo del deterioro de la función placentaria”, aconseja el doctor Bellver, ginecólogo de IVI Valencia.

Fuente: (Radio La Voz)

Estatuas de hielo en una campaña para prevenir el cáncer de piel

Las instalaron en la Plaza San Martín para concientizar acerca de los riesgos de la exposición al sol.

El verano está al caer y con la proximidad de su arribo empiezan a aflorar las piernas y brazos al descubierto. Y ni que hablar de las playas, parques y piletas, que se pueblan de cuerpos semidesnudos expuestos al sol durante horas. Para concientizar sobre los riesgos de esa conducta, la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (Lalcec) lanzó hoy la campaña “5 minutos pueden salvarte la vida”.

Ese corto lapso de tiempo alcanza para incorporar algunos de los hábitos de prevención del cáncer de piel y el melanoma, su forma más agresiva y que en los últimos 30 años aumentó su nivel de incidencia en la población. El combo de medidas propuestas por los especialistas incluye: cuidarse del sol todo el año y evitar exponerse entre las 10 y las 16, usar protector mayor a 30 FPS (aplicarlo media hora antes de la exposición y renovarlo cada dos horas o luego de meterse al agua), evitar el uso de camas solares, chequear lunares y hacerse un autoexamen de la piel una vez al mes, concurrir al dermatólogo para un chequeo profesional.

La campaña -que cuenta con el apoyo de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC)- arrancó hoy en la Plaza San Martín, en Retiro, con la instalación de estatuas de hielo que pretenden simbolizar el daño que provoca la exposición al sol en el cuerpo. “Las esculturas simbolizan la fragilidad de la piel ante la acción de los rayos solares, y al irse derritiendo marcarán que, de la misma forma, cada vez que tomamos sol sin protección estamos produciendo un daño acumulativo en nuestro organismo”, explicó María Graziella Donnet, presidenta de Lalcec. En los próximos días también se descubrirán figuras en Mar del Plata, Quilmes, Tigre, Rosario, Córdoba y Mendoza.

Pese a que la gran mayoría asocia el bronceado a la vitalidad y la belleza, los especialistas acuerdan en todo lo contrario. “No es una conducta saludable ni segura: la piel se broncea gracias a una reacción defensiva ante los rayos ultravioleta del sol, que dañan el ADN celular, aceleran el envejecimiento y pueden producir cáncer de piel”, indicó Martín Moreno, dermatólogo y asesor de Lalcec.

En Argentina, uno de cada tres nuevos cánceres es un cáncer de piel. Moreno insistió en la importancia de la detección temprana, “ya que es lo único que puede salvar la vida. Una vez que la enfermedad avanzó es más difícil”. La prevención debe ser extrema entre quienes integran los grupos de riesgo (quienes tengan antecedentes familiares de cáncer de piel, personas con exposición sola intensa o pieles muy claras).

Los lunares son claves en la detección precoz. Cuatro son las anomalías a tener en cuenta: las asimetrías en la forma del lunar, los bordes irregulares, el color cambiante (con una pigmentación no uniforme) y los cambios en el tamaño.

Fuente: http://www.clarin.com/salud/

Red en Ilo detecta 147 casos de VIH

Desde 1992 hasta la fecha la Red de Salud Ilo ha registrado en la provincia 147 casos de personas que contrajeron el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). El 70% de las personas infectadas son varones cuyas edades oscilan entre los 25 y 52 años.

LUCHA. Estas cifras fueron brindadas por la Red durante la conferencia para la prensa ofrecida ayer en la sede de la institución. El evento tuvo como motivo la pronta conmemoración, el 1 de diciembre, del Día Mundial de la Lucha contra el VIH/ Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida).

La responsable de la estrategia de atención del VIH/Sida, Bertha Durán, detalló que en el presente año fueron diagnosticados ocho nuevos casos de portadores del virus, mientras que en el 2011 se confirmaron 10 casos. Además, refirió que solo 24 pacientes reciben el Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (Targa) en los establecimientos de salud de la Red. Este tratamiento es indispensable para la calidad de vida a los pacientes que padecen de esta enfermedad.

CIFRAS OCULTAS. Explicó que de acuerdo a las estimaciones del Ministerio de Salud, por cada paciente con VIH existen otros cinco que aún desconocen ser portadores del virus.

Afirmó que la Red trabaja de forma permanente en las actividades de prevención del VIH/Sida. Se espera una mejor labor con la O.R. 03-2012, emitida en marzo por el gobierno regional.

Dato

Según estadísticas del Minsa, hasta marzo del presente año Moquegua contaba con 264 casos de diagnósticos de VIH. Si se comparan con la cifras de la Red de Salud, el 55% de estos casos son de Ilo.

http://diariocorreo.pe/ultimas/

La respuesta de Ritondo a las críticas de la viuda de Solano Lima

Luego de que la viuda del ex vicepresidente se mostrara disconforme con que una agrupación del PRO lleve el nombre de su difunto marido, el diputado macrista afirmó que él no le puso el nombre La Solano Lima a su agrupación.La Solano Lima es una agrupación que se define como “la juventud de Pro-puesta peronista” dentro del partido cuyo principal referente es Mauricio Macri. Lleva el nombre de quien supo ser vicepresidente de Cámpora, entre mayo y julio de 1973. Sin embargo, la viuda Solano Lima, Munira Amura, cuestionó a la agrupación del PRO que utiliza el nombre de su marido.

“Solano no participaría nunca con ese sector. Si estuviese vivo, estaría acompañando a la Presidenta” Cristina Kirchner, comentó la mujer. Y las respuesta desde el macrismo no tardó en llegar.

En diálogo con INFOnews, Cristian Ritondo, diputado por el Pro, recogió el guante y lanzó: “Hace muchos años que no hablo con Munira. No sabía que era Kirchnerista, pero es una persona grande y no me voy a meter”.

Tras asegurar que los comentarios de la viuda no afectan a la legitimidad de la agrupación –de hecho no estaba anoticiado de los comentarios de Munira- Ritondo explicó que fueron los propios integrantes de la agrupación quienes eligieron el nombre.

Luego de reiterar que desconocía la simpatía de Munira por el kirchnerismo, el legislador lanzó: “Quienes eran del partido de Solano Lima hoy no están en el FPV. Más bien se los ha visto en el partido demócrata, como en el caso de Mendoza”.

Por otra parte, Ritondo recordó que el ex vicepresidente, en su fórmula con Cámpora, representaba la “moderación”, la “apertura” y la “amplitud”.

Las declaraciones de Amura, que encendieron la polémica, fueron pronunciadas durante un encuentro que la mujer mantuvo con Cristina Kirchner en la Casa Rosada. En ese contexto, la viuda de Solano Lima manifestó su «indignación» por el uso que se da al nombre de su difunto esposo y destacó el trato «cariñoso y cercano» que recibió de parte de la mandataria.

«Un dirigente justicialista y un patriota con 50 años de vida política no participaría nunca con el sector que está usando su nombre», afirmó Munira Amura luego de reunirse anoche con la presidenta Cristina Kirchner en la Casa Rosada.

«Si Solano Lima estuviese vivo, estaría acompañando a la Presidenta y comprometido con la juventud como lo hizo en los años setenta. Él estaría encantado con Máximo (Kirchner) y contento con todos y cada uno de los jóvenes que participan en la vida política y acompañan este proyecto», analizó la mujer de quien supo acompañar a Héctor Cámpora durante su presidencia.

Política Tandil

Ritondo se reunió con el gobernador de San Luis y reclamó por la coparticipación

El vicepresidente primero de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, cuestionó el sistema de coparticipación federal de impuestos durante una reunión con el gobernador de San Luis, Claudio Poggi, y afirmó que el Gobierno «tiene que auxiliar a todos los gobernadores por igual».

Ritondo estimó que «el sistema de coparticipación derivó en una concentración del centralismo en materia fiscal» y sostuvo que «el criterio solidario de aportar una mayor proporción de fondos a los distritos rezagados parece no existir en la agenda de la presidenta Cristina Kirchner.

«Y menos aún con las provincias que tienen un color político distinto al Gobierno nacional, como es el caso de San Luis, Santa Fe, Córdoba y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires», agregó el legislador del PRO.

Tras asegurar que «hay discriminación y hay fondos discrecionales» por parte del Gobierno, el referente del ala peronista del macrismo evaluó que «la Nación tiene que auxiliar a todos los gobernadores por igual, estén o no endeudados y sean del partido que sean».

Ritondo llegó a la reunión con Poggi acompañado por el diputado del PRO Jorge Garayalde y del encuentro también participaron el titular del Consejo de Empleo y Seguridad social de la Embajada de España, Santiago Camba Bouzas, el encargado de Cuyo de la Consejería española, Pablo Franco y la diputada nacional del Frente Peronista Ivana Bianchi.

Además, durante su visita a San Luis, Ritondo y Garayalde fueron recibidos por la presidenta de de la Cámara de Diputados provincial, Graciela Mazzarino, con quien acordaron la firma futura de un Convenio de Cooperación entre ambas legislaturas.

Fuente: NOTICIAS ARGENTINAS

Brasil: «Argentina nos traba el comercio»

Así lo denunció el ministro de Economía. La presidenta Rousseff hablará con Cristina Kirchner.
El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, dijo este viernes que Argentina está trabando el comercio entre las dos mayores economías de América del Sur, en una nueva señal de irritación con su tercer mayor socio comercial.

Las exportaciones brasileñas a Argentina se desplomaron 20% en los primeros 10 meses del 2012, después que el Gobierno argentino introdujo controles a las importaciones para evitar la salida de dólares del país.

«Tenemos problemas con algunos socios comerciales, por ejemplo Argentina. Ellos trabaron nuestro comercio bilateral, que es un comercio importante, y eso está reduciendo principalmente la exportación de manufacturados», dijo Mantega durante una conferencia con empresarios en San Pablo.

«Vamos a trabajar para ver si logramos destrabar esa relación con Argentina y con otros países de América del Sur», añadió.

Brasil está haciendo lo imposible por frenar la apreciación del real que erosionó la competitividad de sus productos y contribuyó al estancamiento de su economía. Lo último que quiere es perder un mercado de u$s22.709 millones anuales como Argentina.

La secretaria de Comercio Exterior brasileña, Tatiana Prazeres, dijo a comienzos de noviembre al ministro de Comercio Interior argentino, Guillermo Moreno, que las trabas comerciales eran injustificadas y debían ser levantadas.

Los funcionarios brasileños dicen que la imprevisibilidad de Argentina está minando la confianza entre los dos países, que son además socios en la unión aduanera Mercosur.

Las dificultades comerciales estarán sobre la mesa cuando la presidente brasileña Dilma Rousseff se reúna la próxima semana con su par Cristina Kirchner durante una conferencia de la UIA.

Fuente: Agencias / Infobae

Practican ensayos en cerdos para mejorar los tratamientos por ACV

Mediante un trabajo entre el INTA y el Instituto ENERI, especialistas se capacitan en cirugía experimental con porcinos y desarrollan nuevas técnicas que reducen las secuelas de los ataques cerebrovasculares. Una práctica para tratar la segunda causa de muerte en Argentina. Posadas, Misiones | NDN | Desde hace 15 años, el INTA y el equipo de Pedro Lylyk, director del Instituto Médico ENERI y referente internacional en neurocirugía, realizan prácticas quirúrgicas en porcinos que permiten mejorar las técnicas de intervención ante ataques cerebrovasculares (ACV). Mediante ensayos de trombectomía en cerdos, es posible extraer mecánicamente los coágulos que obstruyen las arterias e impiden el paso de la sangre al cerebro.

“Gracias a estas técnicas, se puede ampliar el tiempo que transcurre desde los primeros síntomas y hasta las siguientes ocho horas, el margen de tiempo en el cual el tratamiento puede disminuir el impacto y el daño”, explicó Lylyk, quien destacó que “esto no hubiera sido posible sin la colaboración estrecha que tenemos con el INTA. El rol del Estado al permitirnos usar sus instalaciones y ha sido enriquecedor para ambos y, claramente, hay un solo beneficiario: el paciente”.

Más conocido como stroke o ACV, el ataque cerebro vascular es la segunda causa de muerte y primera de discapacidad en la Argentina, donde se producen unos 120.000 casos por año, de los cuales un 30 y 40% registra secuelas graves. Por minuto, en cada uno de estos ataques, se mueren casi dos millones de neuronas.

“El ACV es una emergencia médica que debe ser tratada en forma rápida para evitar que el daño se instale progresivamente”, sostuvo Lylyk.

Para el neurocirujano, la interacción entre los dos institutos “permite mejorar todas las tecnologías disponibles, probar primero los dispositivos en modelos animales, para poder testearlos y garantizar su efectividad y seguridad”.

La vinculación interinstitucional se basa en una serie de intervenciones quirúrgicas desarrolladas en los laboratorios del INTA, mediante técnicas de tratamiento vía indovenosa, no invasivas, aplicadas sobre cerdos y en función de los protocolos internacionales de bienestar animal.

Con ensayos de trombectomía en cerdos, es posible extraer mecánicamente los coágulos que obstruyen las arterias e impiden el paso de la sangre al cerebro.

Guillermo Berra, especialista del Instituto de Patobiología del INTA y coordinador del equipo de fisiología y cirugía experimental que trabaja junto al ENERI, dijo que el objetivo de esta vinculación es “entrenar y capacitar a los nuevos profesionales en el desarrollo de tecnologías que puedan ser aplicadas directamente en el tratamiento de seres humanos que hayan sufrido ataques cerebrales”.

El equipo del INTA participa del “cuidado de los animales, los controles clínicos antes de que entren en cirugía, los actos anestésicos y el postoperatorio en los casos que el proyecto lo amerite”.

“Es un sistema en el que todos ganamos”, afirmó Berra, quien explicó: “¿Por qué el INTA hace esto? Porque es útil a la sociedad. Nuestra institución es polifacética y, fundamentalmente, hace cosas que sirven a la gente. Y es bueno saber que en la Argentina tenemos calidad de profesionales del más alto nivel profesional”.

Cabe mencionar que desde hace 30 años, el INTA trabaja con instituciones médicas en cirugía experimental practicada sobre animales como es el caso de la colocación de corazón artificial desarrollada con el equipo del doctor Domingo Liotta , cirugías cardiovasculares, trasplantes de órganos y cirugías cardíacas con especialistas como el doctor Federico Benetti y el doctor Juan Carlos Parodi.

http://eco.nearural.com/ampliar.php?id=20219

Tres hombres y una mujer fueron detenidos por formar parte de una banda de estafadores

Tras varios allanamientos se desbarató una banda de estafadores, entre ellos uno se hacía pasar por abogado. Se encargaban de rectificar documentos como partidas de nacimiento y papeles migratorios. Los operativos se realizaron en Lomas de Zamora, en inmuebles que similaban ser estudios jurídicos.

Una banda integrada por cuatro estafadores, uno de ellos un falso abogado, que decía atender todo tipo de trámites judiciales fue desbaratada en las últimas horas luego de varios allanamientos realizados en Lomas de Zamora, confirmaron fuentes policiales a Online-911.

Los operativos, acaecidos durante la jornada de ayer, estuvieron a cargo de la DDI Esteban Echeverría y, según se estableció, la organización cobraba abultadas sumas de dinero por falsas gestiones y habrían estafado a -por lo menos- 27 personas.

Los procedimientos se realizaron en dos inmuebles que simulaban ser estudios jurídicos y que estaban preparados para la atención al público –con placa incluida- ubicados en Plumerillo al 1700 de Villa Fiorito y Guiminí al 100 de Villa Albertina, al sur del conurbano.

En los lugares los investigadres detuvieron a los se encargaban de la atención al público: tres hombres 60, 57 y 32 años, entre ellos un falso letrado y una mujer de 50, encargada de los falsos trámites en distintos juzgados.

En estos domicilios se secuestraron una importante cantidad de documentación, carteles del Poder Judicial, timbrados, sellos, formularios, copias de gestiones de las víctimas, una CPU y pistola Bersa calibre 22 con siete proyectiles.

Según lo que se estableció, la banda atendía consultas sobre, por ejemplo, rectificación de partidas de nacimiento de menores, tramites consulares ante el extranjero o ante el Instituto de la Vivienda, y de índole civil y migratorios, y se ofrecía a realizar gestiones ante las autoridades judiciales competentes.

Los detenidos fueron puestos a disposición de la justicia de Lomas de Zamora acusados de Estafas reiteras, asociación ilícita, usurpación de títulos y honores, falsedad ideológica de instrumento publico y tenencia de arma y munición de uso civil.

En el caso interviene la fiscalía 2ª del Departamento Judicial Lomas de Zamora.

Fuente: Online-911

Juez denunciará al Gobierno porque contrató un avión por $ 3,6 millones

La Provincia contrató 200 horas de vuelo de un Lear Jet. Dicen que se usará cuando la máquina estatal esté ocupada.
Mediante una adjudicación directa, el Gobierno provincial contrató con la empresa Baires Fly SA 200 horas de vuelo de un avión Lear Jet 60, con capacidad para ocho personas. Por este avión, que utilizará el gobernador José Manuel de la Sota cuando la aeronave oficial esté prestando otros servicios, la Provincia desembolsará 3.667.248,10 pesos.

Según el vocero del gobernador, Fernando Aimaretto, las 200 horas de vuelo, que también incluyen 100 horas de espera y 25 noches de pernoctación, serán utilizadas en “su totalidad” por De la Sota para “cumplir con su agenda oficial”.

Si bien la Provincia cuenta con un avión, Aimaretto argumentó que la máquina oficial también presta otros servicios, como los sanitarios, por ejemplo, por lo que fue “indispensable la contratación” de un avión privado. Según el funcionario delasotista, entre el 10 de agosto pasado y el 16 de noviembre último, el avión de la Gobernación realizó 12 vuelos sanitarios.

Aimaretto remarcó un dato que consideró relevante: cuando el decreto pasó por el Tribunal de Cuentas de la Provincia, el vocal del Frente Cívico, José Medina, votó a favor de esta contratación.

Esta contratación directa ya generó una polémica. El senador Luis Juez (Frente Cívico) aseguró que presentará hoy o mañana una denuncia penal contra el gobernador y los funcionarios que firmaron el decreto. Legisladores juecistas presentarán hoy un pedido de informes en la Legislatura y solicitarán la interpelación de los funcionarios involucrados.

“Es inadmisible que en una provincia en la cual se recortan jubilaciones y se aumenta los impuestos de una manera desmesurada, el gobernador gaste esta plata en contratar un avión, que está comprobado que utiliza para visitar otras provincias, en su ambición de ser candidato presidencial”, fustigó Juez.

Al respecto, el vocero de De la Sota manifestó que las visitas que el gobernador realiza a distintas distritos, las hace en el marco de una campaña de promoción turística de Córdoba, por lo que se tratan de “viajes oficiales”.

El contrato con la empresa Baires Fly incluye una cláusula de “confidencialidad”, mediante la cual la prestadora se compromete “a no difundir bajo ningún aspecto toda clase de información a las que haya podido tener acceso por brindar este servicio”.

“Está claro que De la Sota utiliza fondos públicos para hacer su campaña ¿Por qué un gobierno tiene que exigir una cláusula de confidencialidad a una empresa prestadora de un servicio? ¿Qué tienen que ocultar”, preguntó Juez.

Por las provincias

Giras de promoción. Desde hace dos meses, el gobernador De la Sota encabeza campañas de promoción turística en distintas provincias. Ya visitó Catamarca, La Rioja, San Juan, Misiones, Buenos Aires y Santa Fe. Los opositores acusan al mandatario provincial de utilizar estas giras para mostrarse como candidato presidencial. Ayer, el vocero del gobernador dijo que no podía confirmar si en estos viajes De la Sota utilizó el jet privado contratado. De todos modos, aclaró que estos viajes son “oficiales”.

Fuente: www.lavoz.com.ar

River quiere aprovecharse de un Independiente herido

Se abre la fecha 17 del Torneo Inicial. El Millonario, de irregular campaña, visitará al Rojo, inmerso en una crisis deportiva y complicado con el promedio. Jugarán desde las 17, al igual que Unión y Newell´s.

A partir de las 17 arranca una nueva fecha del Torneo Inicial con el clásico entre Independiente y River en el estadio Libertadores de América. El Rojo, en zona de descenso, buscará una victoria que le de aire para encarar con otro ánimo el campeonato. El técnico Américo Gallego hará cuatro cambios: Cristian Tula, Jonathan Santana, Hernán Fredes y Paulo Rosales por Gabriel Vallés, Fabián Vargas, Víctor Zapata y Lucas Villafañez. Además, el Tolo modificará el sistema táctico y pasará del 4-4-2 al 4-3-2-1.
Por su parte, el Millonario, lejos de pelear por el título, intentará sumar para mejorar su imagen tras la vuelta a Primera División. Para este encuentro, Matías Almeyda hará una sola modificación en relación a la formación que empató ante Argentinos Juniors la fecha pasada: Daniel Villalva por Carlos Luna.
A la misma hora también jugarán Unión y Newell´s en Santa Fe. El equipo rosarino está a tres puntos los líderes Lanús y Vélez. Luego, 19.15 San Martín de San Juan recibirá a Belgrano. Y por último, Argentinos y San Lorenzo cerrarán la jornada 21.30.

Fuente: TN

Otro revés en Ghana: la Justicia rechazó un pedido de incompetencia

Por Natasha Niebieskikwiat
Lo había presentado la Argentina. Sigue la puja por mover la nave.

La desventura de la Fragata Libertad en Ghana fue eje ayer de otro enojo del Gobierno contra los medios de comunicación por considerar que la información lo agrede o no es cierta. El episodio en esta oportunidad surgió tras el rechazo de la justicia ghanesa al pedido argentino para que el país africano fuera declarado como “no competente” para juzgar el pedido de embargo del buque escuela que realizó el fondo estadounidense NML.

El fallo del juez se conoció a la mañana y fue difundido por el corresponsal en Accra de la agencia France Presse. La misma indicó, como no se ha informado en Argentina hasta el momento, que el Gobierno pretendía con esta otra estrategia, lograr la liberación de la Fragata, algo que rechazó ayer mismo el juez que la mantiene retenida en el Puerto de Tema desde el 2 de octubre . Según AFP, para lograr que Ghana fuera declarada no competente en esta disputa, Argentina necesitaba que fuera declarada como defensor “condicional” en el caso presentado por NML. “Sería de mala fe si este tribunal garantizara esta aplicación”, indicó el juez Richard Frimpong, para luego agregar que en términos jurídicos Argentina es “incondicional” desde el principio y ello no se va a revertir.

Al mismo tiempo, de acuerdo a los dichos del canciller Héctor Timerman, ayer a la tarde, en la Casa Rosada, Frimpong sí se abstuvo de mover la Fragata a otro sitio en el Puerto de Tema hasta tanto no se resuelva este otro problema, respondiendo a una medida cautelar presentada por la Argentina ante el Tribunal Internacional del Derecho del Mar.

Esto se debe a que las autoridades portuarias pidieron a principios de mes que los argentinos muevan el buque de la posición central que ocupan hoy en el Puerto, a otra periférica. Dijeron que molestaba y que Argentina no pagaba los enormes gastos portuarios que dicha posición generaba y que ello les generaba pérdida.

Frimpong falló a su favor, pero Argentina apeló .

Timerman dijo que el tribunal reconoció ayer que la Fragata no se podía mover hasta tanto no se resuelva esta otra pelea, el 6 de diciembre. Dijo que la postergación se debía al pedido de no innovar formulado por las partes ante el Tribunal del Mar. Que “las partes se abstengan de realizar cualquier acto de agravar la controversia”, dijo, cuando en realidad es una regla básica ante todo pedido cautelar.

Argentina y Ghana tienen cita el jueves y viernes próximos ante el tribunal, que tiene sede en Hamburgo .

Aunque el Gobierno ha dicho que no pagará a NML ninguna fianza –el fondo pide U$S 20 millones–, especialistas consideran que esa es la única opción que tiene Argentina para recuperarla. Otros, que la liberación debería ser solicitada ante el juzgado de Thomas Griesa en Nueva York, donde se originaron y se batallan los reclamos de los fondos buitres.

Fuente: Clarìn

Murió el “Macho” Camacho, gloria del boxeo de Puerto Rico

Sufrió un infarto y los médicos le desconectaron el respirador artificial que lo mantenía con vida desde el martes , cuando había sido atacado a balazos. Reinó en tres categorías. Y les ganó a Ray Sugar Leonard y a Mano de Piedra Durán.

El ex campeón mundial de boxeo Héctor «Macho» Camacho perdió su última y más importante pelea. Luego de pasar sus últimas horas internado en un sanatorio de la ciudad de San Juan, en Puerto Rico, el boricua que marcó una época en el boxeo de su país, murió a raíz de las lesiones que le provocaron los disparos que lo impactaron en un tiroteo el martes por la tarde. Ante un agravamiento de su situación por un infarto, los médicos desconectaron el respirador que lo mantenía con vida.

Camacho iba en un auto el martes cuando recibió el disparo en la cabeza desde otro vehículo, informó la policía de San Juan que investiga el caso. había recibido un balazo en el rostro y otro en el cuello. Al parecer una bala le pegó en la mandíbula, salió de la cabeza, ingresó por el hombro y fracturó dos vértebras. Más allá de que el fatal desenlace se concretó hoy, la muerte cerebral del puertorriqueño se había confirmado el jueves y ya se sabía que su estado era irreversible.

Por el momento, los investigadores no han querido revelar si el amigo del boxeador o el mismo Camacho eran blancos de algún ajuste de cuentas o fueron víctimas del hampa común que azota la isla caribeña.

Entre las peleas famosas de «El Macho» se encuentran en las que enfrentó a Félix Trinidad, Julio César Chávez y Sugar Ray Leonard. Camacho, quien noqueó a Leonard en 1997, se retiró con una marca de 79-5-3 y su pelea más reciente fue el 14 de mayo de 2010, cuando perdió por decisión unánime frente al mexicano Saúl Durán. Ganó los títulos mundiales de peso welter junior, ligero y súper ligero en la década de 1980.

Fuera del ring también era un hombre que no pasaba desapercibido y los escándalos los rozaron en más de una ocasión. Además, en los últimos años formó parte de dos programas de televisión como “Mira quién baila” y “Es macho tiempo”.

Fuente: Clarìn

Senadores paraguayos apoyan ingreso de Bolivia a Mercosur

(PL) Los senadores paraguayos Sixto Pereira y Carlos Filizzola expresaron hoy su apoyo al ingreso de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) y lo consideraron un paso importante.

Pereira explicó que la entrada de Bolivia, invitada a formar parte del bloque integracionista, será trascendente en lo referente al desarrollo y la complementariedad de las naciones integrantes.

La cancillería paraguaya consideró que, si se formaliza el ingreso boliviano, será algo totalmente inválido por no contar con el acuerdo del gobierno de su país, al igual de lo sucedido con el caso de Venezuela y lo señaló como una violación de los tratados del Mercosur.

En relación con ese punto, tanto Pereira como Fillzzola, rechazaron ese criterio, alegando la actual situación de suspensión de Paraguay como miembro de Mercosur, que integran en este momento Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela.

Filizzola afirmó que la responsabilidad de esa decisión recae sobre lo que calificó de gobierno golpista y el quiebre del orden democrático ocurrido en junio con la destitución del presidente constitucional, Fernando Lugo.

El Mercosur y Unasur actuaron en consecuencia pues existe una clausula democrática y se advirtió (por sus cancilleres presentes en Asunción) que si se materializaba un golpe de Estado habría sanciones, subrayó.

Caen las exportaciones y el superávit comercial

En octubre, las ventas al exterior registraron una baja interanual de 8%; el saldo se redujo a la mitad.
El mes pasado, la Argentina registró un superávit comercial de 585 millones de dólares, 50% menos que en octubre de 2011. Esa caída se explica por una baja sensible en las exportaciones, ya que las importaciones, por su parte, permanecieron prácticamente inalteradas. Estos datos se conocieron ayer, cuando el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó su informe mensual sobre comercio exterior.

Según ese informe, en octubre las exportaciones sumaron US$ 6897 millones, 8% menos que en el mismo mes del año pasado. En el acumulado de los 10 primeros meses, las ventas al exterior llegaron a US$ 68.749 millones, 3% menos que en igual período de 2011.

Todos los grupos de productos registraron bajas interanuales en sus exportaciones de octubre. Las más fuertes fueron las de productos primarios (-14%) y las de manufacturas de origen agropecuario (-10%). En cuanto a las manufacturas de origen industrial, la recuperación de las ventas de vehículos, que subieron 11% gracias a la mayor demanda de Brasil, no bastó para evitar la baja de 2% en las exportaciones del grupo.

TRES BAJAS CONSECUTIVAS

Según un informe de la consultora abeceb.com, «la disminución de las ventas de manufacturas de origen agropecuario se relaciona con menores envíos de aceites y grasas (-30%), mientras que la caída de las exportaciones de porotos de soja (-50%) explica la contracción de las ventas de productos primarios».

En el caso de las manufacturas industriales, abeceb.com resalta el «poco dinamismo de las exportaciones de productos químicos y conexos (-20,4%)». Los datos del Indec también muestran bajas importantes en las ventas de plásticos y sus manufacturas (-19%) y de textiles y confecciones (-26%).

Contrariamente a lo ocurrido con las exportaciones, que con la de octubre acumularon tres caídas interanuales consecutivas, las importaciones quebraron la tendencia que habían mostrado desde febrero y crecieron por primera vez después de ocho meses de bajas. Si bien se trató de un crecimiento muy leve (0,1%), refleja, según la consultora Elypsis, «un sensible relajamiento de las trabas comerciales».

Al respecto, esa consultora añade: «Finalmente, tras haberse superado la meta informal de US$ 10.000 millones [de superávit comercial], las restricciones parecieran estar cediendo».

Las importaciones de octubre sumaron US$ 6312 millones, 9 millones más que en el mismo mes del año pasado. Elypsis resalta en su informe que este crecimiento se explica por una suba de 3% en las cantidades importadas [los precios, al contrario, cayeron 3%], que contrasta con la baja de 12% registrada en septiembre. «La mejora estuvo motorizada por la recuperación de los bienes de capital y piezas y accesorios», señala el informe.

Medidas en dólares, las importaciones de bienes de capital crecieron 2% en octubre (aunque acumulan una caída de 15% para los primeros diez meses del año) y las de piezas y accesorios subieron 8%. Al contrario, las de bienes intermedios cayeron 4% y las de bienes de consumo (incluyendo autos), 2 por ciento.

Pese al leve crecimiento interanual que las importaciones totales presentaron en octubre, en el acumulado de los primeros diez meses del año las compras desde el exterior verifican una caída de 7%. Esto permitió que el saldo comercial para el período enero-octubre llegara a US$ 11.527 millones, 24% más que el del mismo período del año pasado. Este mayor saldo comercial, no obstante, fue el resultado de una contracción en el comercio y no de un aumento en las exportaciones.

MÁS COMERCIO CON BRASIL

Además de la relajación en los controles a las importaciones, el informe de Elypsis resalta que el comercio exterior con Brasil «comienza a dar buenas noticias».

Las exportaciones al país vecino, que en el acumulado hasta septiembre registraban una contracción de 6%, verificaron una suba de 10% en octubre. Las importaciones, en tanto, cayeron 11% el mes pasado, pero esa baja fue menos pronunciada que la de septiembre (-29%).

Las mayores ventas a Brasil fueron anuladas por las menores exportaciones hacia otros destinos. El informe de abeceb.com dice: «En el mes de octubre las operaciones de ventas argentinas hacia la Unión Europea mostraron el menor dinamismo (-26%) debido a menores envíos de biodiésel, vehículos para el transporte de mercancías, harina de soja y carne. Asimismo cayeron las ventas a China (-28%) de la mano de las exportaciones de porotos de soja».
lanacion.com

Por el fin de semana largo, se registró un intenso movimiento vehicular

La autopista Buenos Aires-La Plata y la Autovía 2 presentaron una gran congestión, mientras las aerolíneas tienen una ocupación del 95%. El Ministerio de Turismo espera que se movilicen casi un millón de personas

Pasadas las 21 del viernes , la autopista Buenos Aires-La Plata registraba una cola de más de 15 kilómetros; en tanto, por la Ruta 2 circulaban más de 2.000 vehículos por hora.

El tránsito hacia las ciudades balnearias estuvo demorado en el kilómetro 39 de esa autovía por una protesta de vecinos que reclamaron que la Legislatura se aboque a tratar los proyectos para dividir grandes municipios en varios distritos.

En el aeroparque metropolitano, los vuelos partieron con una ocupación superior al 90 por ciento. Aerolíneas Argentinas y Austral tenían previsto para el viernes 99 operaciones de despegue, con un porcentaje de ocupación promedio de más del 95% y que llegará a ser total para los casos de los destinos de mayor afluencia turística.

El movimiento está asociado al feriado del próximo lunes, jornada en la que se conmemorará el Día de la Soberanía Nacional.

A propósito del fin de semana largo, el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, estimó que más de 980 mil personas viajarán a los destinos turísticos de nuestro país.

Los relevamientos del Ministerio de Turismo de la Nación señalan que las llegadas a diversas localidades nacionales durante los once fines de semana largos de este año alcanzarían un total de 11,1 millones, un crecimiento de 43 por ciento con respecto al 2011.

Se estima que los viajeros gastarán este fin de semana un total de 547 millones de pesos. La estadía promedio sería de 2,8 noches, con un gasto promedio diario de 206 pesos.
Según estas proyecciones, el interior de la provincia de Buenos Aires, Córdoba y las regiones del Norte y Cuyo recibirán el mayor caudal de visitantes.

Fuente: InfoBAE.com

Vidal descartó un aumento del subte en el corto plazo

La vicejefa de Gobierno porteño habló de la iniciativa que busca financiar el servicio con un aumento de impuestos; adelantó que el macrismo presentará una demanda judicial contra el gobierno nacional por la falta de recursos en el traspaso.

La vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal, expresó hoy que el “subte no aumentará en el corto plazo”.

En diálogo con FM Blue, la funcionaria habló de la iniciativa que busca financiar el servicio con una suba de impuestos.

“En principio los 3 impuestos que estamos proponiendo tienen un monto total de recaudación de unos 500 millones de pesos, es una estimación y hay que ver en detalle los números cuando nos hagamos cargo de la concesión. Esperamos que la legislatura acompañe la sanción de la ley”.

Dijo que “tenemos un plazo de hasta 90 días para revisar los números de la concesión” y adelantó que “vamos a presentar una demanda judicial al Gobierno Nacional por la falta de recursos en el traspaso».

Agregó que la administración macrista recibirá un subte quebrado. “Hay vagones de más de 100 años, tableros que hay que modificar al igual que las vías y rieles. Vamos a poner énfasis en la seguridad de los viajes y eso va a ser visible cuando recibamos el subte. La idea es que la ley se sancione a fin de año, y que a partir del 1° de enero tengamos el subte”.

La funcionaria porteña también vertió su opinión sobre el aumento de luz y gas que decidió el gobierno nacional. “Se muestra el fracaso en la política energética y de transporte en el Gobierno Nacional”, consideró, y agregó que “el aumento de luz y gas es la muestra de la falta de inversión”.

Fuente: www.cronista.com

Buscan a una joven de 17 años desaparecida desde el jueves en Palermo

Carolina mide 1,58 metros, es de contextura física delgada, tiene cabello color castaño claro, ojos celestes y pecas en el rostro. Se encuentra desaparecida desde el jueves último.

La joven desaparecida se llama Carolina Christello Dumas, de 17 años. Sufre de una discapacidad mental leve y precisa medicación neurológica diaria.

Se encuentra desaparecida desde el jueves último, cuando alrededor de las 19.30 salió de su domicilio sito en la calle Güemes, entre Serrano y Thames, y no volvió a ser vista.

Carolina mide 1,58 metros, es de contextura física delgada, tiene cabello color castaño claro, ojos celestes y pecas en el rostro.

Sus padres realizaron la denuncia por búsqueda de paradero en la comisaría 23 del barrio de Palermo y la causa quedó en manos del fiscal José María Campagnoli.

Fuente: Online-911