Ajustes, marchas y violencia: un ciclo que ya es rutina en Grecia

Durante un paro general, las protestas derivaron en enfrentamientos con la policía.
ATENAS (EFE).- La segunda huelga general en tres semanas volvió a paralizar ayer a Grecia, devastada por una profunda crisis y al borde de la bancarrota, y desencadenó entre los manifestantes y la policía violentos enfrentamientos que terminaron con 110 detenidos, nueve heridos y un muerto en un confuso episodio.

En otro ciclo de marchas y violencias contra un nuevo ajuste, más de 45.000 personas colapsaron la plaza Syntagma, el recurrente punto de encuentro de los manifestantes, que protestaron contra otra ronda de recortes del gobierno de Antonis Samaras, que intenta sacar el país de una recesión que ya lleva cinco años y bajar una tasa de desempleo del 25%.

Movilizados con lemas como «Abajo el gobierno y la troika» y «Cuando la tiranía está institucionalizada, la resistencia es un deber», los manifestantes, algunos con banderas españolas y portuguesas, recorrieron las avenidas principales de Atenas hasta la sede del Parlamento, frente a la plaza.

Cientos de jóvenes lanzaron bombas incendiarias, botellas y trozos de mármol contra policías antidisturbios cuando finalizaba la marcha.

Las fuerzas de seguridad respondieron con descargas de gas lacrimógeno, cañones de agua y granadas aturdidoras, mientras los manifestantes se dispersaban durante los enfrentamientos, que se extendieron aproximadamente por una hora. Cuatro manifestantes resultaron lesionados al ser golpeados por policías, dijeron voluntarios del servicio de paramédicos. Del centenar de detenidos, sólo permanecían arrestados siete manifestantes.

Cientos de agentes habían sido desplegados en la capital griega antes de las protestas, ya que tales manifestaciones con frecuencia se vuelven violentas. Sin embargo, una marcha de aproximadamente 17.000 personas en la ciudad norteña de Tesalónica terminó de manera pacífica.

En Atenas, antes de comenzar los incidentes y las corridas, un hombre de 65 años que participaba en la manifestación tuvo un paro cardíaco y falleció en un hospital de Atenas.

La participación en la huelga fue muy alta, según los datos de los dos mayores sindicatos del país, GSEE y Adedy, en el sector naval, los transportes, las refinerías, la construcción, la hotelería y entre los empleados públicos. El paro de actividades interrumpió las salidas en aeropuertos, los servicios públicos, cerró escuelas, hospitales y tiendas, y dificultó el transporte público en la capital. Los conductores de taxis se integraron durante nueve horas, mientras un paro de tres horas de controladores de tráfico aéreo ocasionó cancelaciones de vuelos. Las islas quedaron incomunicadas porque los transbordadores permanecieron en los puertos.

Alexis Tsipras, el líder de la mayor fuerza opositora, Syriza, participó ayer en la protesta y criticó lo que a su juicio fue la «violencia indiscriminada» de la policía, además de cargar contra el gobierno por tratar de imponer más recortes.

Es la quinta huelga general del año que busca resistir los nuevos ajustes que pretende imponer el gobierno a instancias de la troika formada por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y Fondo Monetario Internacional (FMI). Los recortes para 2013-2014 por 17.700 millones de dólares buscan evitar que el país caiga en bancarrota y potencialmente tenga que dejar la eurozona, integrada por 17 naciones.

La huelga de ayer fue programada para coincidir con una nueva cumbre de la Unión Europea en Bruselas (ver aparte), en la que los líderes del bloque intentarían acordar nuevas medidas para combatir la crisis sin precedente que golpea a la zona euro.

RECORTES IMPLACABLES

Por el futuro ajuste que aplicará el gobierno griego los jubilados sufrirán recortes por 6400 millones de dólares; los empleados públicos, por 2000 millones, mientras que el sistema de salud dejará de recibir 2000 millones de dólares. En tanto, los impuestos a los intereses de los depósitos se elevarán al 15%.

Agencias DPA, EFE, ANSA y Reuters

El turista amparado por la Justicia sigue sin poder comprar los euros

Una jueza le ordenó a la AFIP que permitiera la operación. Pero su abogado dice que la página del organismo sigue sin validarla. Hoy viaja a Italia.
El turista al que la Justicia había amparado para permitirle comprar 1.152 euros seguía hoy sin poder concretar la operación porque la página de la AFIP seguía sin validarla, según expresó el abogado del hombre en declaraciones radiales.

Carlos Cárcano, que hoy viaja a Italia, había solicitado a la AFIP autorización para comprar 2.000 euros. Pero el organismo le validó la compra de solo 848 euros, y el turista acudió a la Justicia para poder comprar en el mercado oficial los restantes 1.152. El hombre obtuvo un fallo favorable que fue apelado por la AFIP, pero ayer la conjueza federal subrogante de Ushuaia Marcela Tortosa le ordenó al ente recaudador que avalara la operatoria.

En teoría, y a pesar de que el organismo apeló «en queja» ante la Cámara de Comodoro Rivadavia, se había dado luz verde para que Cárcano comprara esos 1.152 euros. Pero, aseveró su abogado, Héctor Montero, «la sorpresa desagradable fue que cuando entró a la página de la AFIP para hacer el trámite le pasó lo que le está pasando a todo el mundo últimamente, que no le permiten continuar con el trámite».

En declaraciones a las radios Mitre y 10, Montero adelantó que junto a su cliente irían «al juzgado a ver qué solución» les dan y para que «citen al jefe de la delegación en Ushuaia de la AFIP para que lo solucionen», porque, dijo, lo que está pasando «es una burla». «No se instaló un cepo cambiario, se instaló un recontra cepo cambiario», agregó.

El letrado comentó además que, si no llegan a conseguir comprar hoy los euros, le recomendó a su cliente que cuando llegue a Italia «se presente ante la Embajada a pedir ayuda».
ieco.clarin.com

El Gobierno analiza apelar a los tribunales internacionales por la Fragata

El caso podría llevarse ante el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, un órgano independiente pero vinculado a las Naciones Unidas y con facultad en una convención de la que Argentina y Ghana adhirieron

Con las negociaciones trabadas y la Fragata Libertad embargada en Ghana desde hace dos semanas, la Cancillería argentina y varios expertos en derecho internacional locales sugieren derivar el caso al Tribunal Internacional del Derecho del Mar para destrabar el conficto.

Esa corte es un órgano independiente, pero vinculado a Naciones Unidas, establecido en la ciudad alemana de Hamburgo con las facultades para resolver sobre la aplicación de la Convención de los Derechos del Mar de 1970, publica el diario Ámbito Financiero.

Tanto la Argentina como Ghana son parte de esa Convención, con lo que pueden recurrir al organismo, que cuenta con 21 miembros, comenzó a operar en 1994 y tiene experiencia en casos de “liberación de buques y sus tripulaciones”, añadió el matutino.

Según la Convención, “los buques de guerra y otros buques de Estado destinados a fines no comerciales están protegidos por inmunidad soberana y en consecuencia libres de requisas y embargos”.

No obstante ello, el contrapunto son los tiempos de este tribunal. Un caso en esa corte podría demandar hasta un año de trámites, antes de una resolución final con el voto de los 21 integrantes. Frente a esta situación, la otra vía para resolver el conflicto es accionando por medio de la justicia ghanesa.

El gobierno africano le recomendó a los enviados argentinos accionar en un Tribunal de Alzada, donde la posición nacional podría tener suerte. Para ello, la Argentina debería dejar de litigar sobre el juzgado de Frimpong (que estaría influenciado por el fondo buitre que logró el embargo). Autoridades de Ghana sostendrían que esta estrategia sería rápida y favorable para la Argentina.

La Fragata está varada desde el 2 de octubre, luego de que el juzgado de Frimpong hiciera lugar al reclamo del fondo Elliot de Singer por el cobro de unos u$s 370 millones. Según la Argentina, la retención del navío militar constituye una violación a la Convención de Viena, ya que éstos están protegidos por inmunidad diplomática.

Fuente: Infobae

Santa Fe: renunció el jefe de la Policia, investigado por narcotráfico

El jefe de Policía de Santa Fe, comisario mayor Hugo Tognoli, renunció en las últimas horas, luego de hacerse pública la investigación en la que se lo acusa de estar vinculado con una red de protección de narcotraficantes.
El jefe de Policía de Santa Fe, comisario mayor Hugo Tognoli, renunció en las últimas horas, luego de hacerse pública la investigación en la que se lo acusa de estar vinculado con una red de protección de narcotraficantes.

El ministro de Seguridad de Santa Fe, Raúl Lamberto, confirmó hoy a DyN que se le aceptó la dimisión a Tognoli, quien habría quedado comprometido tras una serie de escuchas telefónicas en las que se confirmaría su accionar para favorecer a los narcos.

El diario Página 12 informó en su edición de hoy que la justicia federal había ordenado la detención y el allanamiento del domicilio y del despacho del jefe policial santafecino, por tener vinculaciones con sectores del comercio de drogas.
lapoliticaonline.com

Berlusconi rompió el silencio y dijo que en sus fiestas no había sexo

«A veces, incluso, venían mis hijos a saludarme», confesó el Cavaliere y calificó al juicio en su contra como «una monstruosa operación de difamación»

MILAN.- El ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi rompió el silencio ante un tribunal y aseguró que en las fiestas habituales que celebró en su lujosa residencia en las afueras de Milán no hubo episodios sexuales.

El Cavaliere está siendo juzgado en Milán por supuestamente pagarle a Karima El Mahroug, una bailarina de locales nocturnos que entonces era menor de edad y conocida como «Ruby», por mantener relaciones sexuales.

«Nunca hubo escenas de naturaleza sexual. Todo ocurría ante la presencia del personal y a veces incluso venían mis hijos a saludarme», afirmó en la sala del tribunal. «Confirmo una vez más que nunca he tenido relaciones íntimas con Ruby», agregó Berlusconi, acusado de extorsión y prostitución de una menor.

Según el ex primer ministro, se han inventado muchas cosas sobre las cenas en su casa. El término «bunga-bunga», que tomó la prensa para referirse a las supuestas fiestas sexuales, se debe a una broma que él hizo varias veces, señaló Berlusconi. En la mansión solamente había cenas en una gran sala, «en las que yo centraba la atención cantando y con discursos sobre deportes, política y chismes».

Además, Berlusconi dijo haber estado convencido de que Ruby tenía 24 años cuando se conocieron, la edad que ella le dijo que tenía. Cuando luego ella le confesó que era menor y marroquí, «me quedé boquiabierto, porque me quedó claro que se había inventado una segunda identidad», afirmó.

El empresario está acusado también de intentar obtener la liberación de la marroquí de la comisaría de Milán donde se encontraba acusada de robo, para así tratar de ocultar su relación con ella. Aseguró que «nunca ha ejercido presiones sobre los funcionarios de la comisaría», y sostuvo que llamó «para evitar complicaciones diplomáticas», ya que en la época creía que quizá era la sobrina del entonces presidente egipcio Hosni Mubarak.

«Esta es una monstruosa operación de difamación», afirmó del juicio.

Agencias DPA y Reuters.

Diferencias en el inicio del diálogo con las FARC

HURDAL, Noruega.- Colombia y las FARC mostraron ayer las profundas diferencias que deberán zanjar para firmar un acuerdo de paz, luego de que el delegado del gobierno de Juan Manuel Santos rechazó por completo la posibilidad de discutir el modelo económico del país, como planteó la guerrilla en el inicio del diálogo en Noruega.

«No estamos discutiendo el modelo de desarrollo económico, no estamos discutiendo la inversión extranjera», dijo el jefe del equipo gubernamental, Humberto de la Calle. «Para que eso se discuta, las FARC tienen que dejar las armas , hacer política y ganar las elecciones», agregó.

La declaraciones del funcionario fueron en respuesta al líder negociador de la guerrilla, alias «Iván Márquez», que en su discurso inaugural abordó la cuestión minera y energética y pidió que el gobierno abandone la «sumisión» a Estados Unidos.

La de ayer fue sólo una reunión para «instalar» la mesa de diálogo que continuará a partir del 15 de noviembre en Cuba.

En la isla caribeña se tratarán entonces los cinco temas ya acordados en la agenda: desarrollo rural y mayor acceso a la tierra; garantías del ejercicio de oposición política y participación ciudadana; fin del conflicto armado, que implica abandono de las armas y reinserción en la vida civil por parte de los guerrilleros; búsqueda de solución al problema del narcotráfico, y derechos de las víctimas.

La conferencia de prensa que siguió ayer al acto oficial de instalación de la mesa de diálogo en Hurdal, un poblado en las afueras de Oslo, reflejó las tensiones subyacentes que existen tras el compromiso asumido por ambas partes este año para buscar un camino hacia la paz en el país sudamericano.

Éste es el cuarto intento del Estado colombiano de llegar a un acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, el grupo rebelde activo más antiguo del continente americano.

De la Calle dijo que el Gobierno no pretende que las FARC, con unos 9000 combatientes, depongan sus ideas sino que luchen por ellas en democracia.

También dijo que se irá evaluando la marcha del diálogo. «Estamos en condiciones de examinar periódicamente si las conversaciones avanzan, y en caso de que ello no sea así el gobierno ha dicho que no es rehén de este proceso», agregó.

Por su parte, Iván Márquez, considerado el segundo jefe del grupo rebelde detrás de Rodrigo Londoño, alias «Timochenko», dijo que la guerrilla llegó a Noruega desde el trópico con «un ramo de olivo en las manos» y con el sueño de que se logre en su país la paz «con justicia social y soberanía».

Pero también dejó en claro que las posiciones que históricamente defendió el grupo rebelde se mantienen sin alteración, con una estela de críticas a las reformas agrarias que busca el presidente Juan Manuel Santos, así como a la explotación petrolera y minera por parte de empresas multinacionales.

«La locomotora minero-energética es como un demonio de destrucción socioambiental que si el pueblo no la detiene en menos de una década convertirá a Colombia en un país inviable», sostuvo el jefe rebelde, en una intervención calificada de anacrónica por algunos observadores del proceso.

«En Colombia no hay economía nacional, quienes exportan el petróleo, el carbón, el ferroníquel, el oro y se benefician con ellos son las multinacionales. La prosperidad entonces es de éstas y los gobernantes vendidos, no del país», argumentó.

También criticó que por lo menos 90.000 efectivos de las fuerzas armadas estén asignados en este momento a tareas de vigilancia para las firmas multinacionales.

El naciente proceso es el primer intento en más de una década de hallar una solución a una confrontación que entre sus muchas consecuencias también está trabando a la cuarta economía de América latina en el aprovechamiento del auge de los sectores vinculados a las materias primas.

El petróleo y la minería son el principal motor de la economía del país, de 46 millones de habitantes, que tiene en la exportación de crudo, carbón y ferroníquel sus pilares. Colombia creció un 5,9 por ciento en 2011 y espera este año una expansión de por lo menos un 4,8 por ciento.

Agencias DPA y Reuters .

Con la inflación en la mira, empresarios esperan una mejora económica

La economía protagonizará un repunte leve impulsado por el mercado interno, con la suba de precios como una de las principales preocupaciones de cara a 2013. Según reflejó la encuesta de D´Alessio en el Coloquio de IDEA, los salarios se presentan como el principal desafío

Con el impulso del mercado interno, la economía de la Argentina que viene tendrá un leve repunte, según la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos de D’Alessio Irol que se dio a conocer en el 48º Coloquio de IDEA, en la ciudad de Mar del Plata.

Un total de 246 ejecutivos fueron consultados para analizar las expectativas sobre la situación económica del país, sus principales preocupaciones y los desafíos del próximo año.

El 34% de los empresarios considera que en el primer semestre de 2013 habrá una mejora de la situación económica. Un 39% dijo que permanecería igual, mientras que el 27% restante asegura que será peor.

Eduardo D´Alessio presentó los resultados junto a Dante Sica, director de la consultora abeceb.com, quienes afirmaron que el empresariado se volcará al mercado interno para darle un incentivo al consumo en un año marcado por las elecciones legislativas. En América Latina, el factor positivo estará marcado por buenos precios de los commodities, a causa de la sequía en los Estados Unidos.

En este mismo Coloquio -que finaliza hoy-, el empresario agropecuario Gustavo Grobocopatel proyectó una soja de entre US$ 500 y US$ 600 la tonelada.

Y aunque este año el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se mostraron preocupados por Brasil en su asamblea anual, el crecimiento del vecino parece no preocupar a los empresarios, pues esperan un repunte de la economía.

Pese a la mejora económica, la inflación se presenta como una de las principales preocupaciones. El 50% considera que sus precios aumentaron menos en comparación a los costos. La rentabilidad disminuirá para un 42% de los encuestados, mientras que se mantendrá igual para un 28 por ciento.

Entre los desafíos de cara a 2013, un 54% de los empresarios cree que los salarios representan el tema más importante, aunque pierde un poco de fuerza con respecto a 2011, cuando preocupaba a casi el 65% de los encuestados. La retención de talentos, las tarifas y la tecnología le siguen en la lista. La provisión de insumos parece es el tema que más creció en término a los desafíos para el negocio. En 2011, sólo un 8% hacía referencia a este tema, mientras que en octubre de 2012 –cuando fue realizada la encuesta- preocupaba al 21% de los empresarios.

Para mejorar la inversión en 2013, la medida elegida por un 58% de los encuestados fue eliminar los impuestos distorsivos. En una Argentina que se la suele relacionar con el cortoplacismo, el 52% reclamará mayor financiamiento a largo plazo para el año que viene.

Un dato que sorprende es cómo el empresariado percibe que le afectará la crisis económica internacional. Y los resultados reflejan una percepción diferente al clima que hizo sentir hace dos días el ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien destacó el papel de las economías emergentes en esta crisis económica que golpeó fuerte a los desarrollados. Un 62% consideró que la crisis mundial los afectará algo negativamente, y para un 5% será “muy negativamente”. Por lo pronto, un 16% proyecta que no afectará.

¿Qué es lo que necesita una Argentina productiva? Los 246 ejecutivos encuestados nombran a la energía eléctrica, la construcción de rutas y caminos en el territorio nacional, y el 45% apuntó a la inversión en ferrocarriles de carga, tanto de gas como de petróleo.

Fuente: Infobae

La AFIP lo autorizó a comprar euros, pero entra a la página y no puede

Carlos Cárcano, de Usuahia, debe viajar hoy a Italia y aún no pudo hacerse de las divisas que precisa; «Está desesperado», dijo su abogado

La incertumbre para Carlos Cárcano , que tiene pasaje para viajar hoy a Italia para visitar a su familia, parece no tener fin. Luego de que finalmente la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se vio obligada a ceder y autorizarlo a comprar los euros que necesitaba, aún no pudo hacerlo.

«La AFIP validó la operación y en teoría él puede comprar los euros. Pero entra en la página y no los puede comprar. La AFIP apeló pero la jueza determinó que le deben vender los euros. Cárcano tiene que viajar hoy. Está desesperado», dijo hoy en declaraciones radiales su abogado, Héctor Montero. Y agregó: «La AFIP está desconociendo un fallo judicial. Tuvo reiteradas comunicaciones de parte del juzgado para que permitiera la compra de euros».

Antes de que se endureciese aún más el control cambiario, Cárcano había solicitado poder comprar 2000 euros, pero el ente presidido por Ricardo Echegaray sólo lo autorizó a hacerse de 848 euros. Al no contar con tarjeta de crédito, según aseveró, la situación se le complicaba aún más. «Con esa plata si como no duermo, y si duermo no como», se había quejado. Por eso decidió interponer un recurso de amparo para comprar los 1.152 euros que le faltaban, y la justicia le dio la razón, pero la AFIP apeló la medida.

Ante ese escenario Cárcano amenazó con comprar los euros en el mercado ilegal y luego autodenunciarse por infringir la ley cambiaria y denunciar a Echegaray, al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y hasta la propia Presidenta por instigarlo a delinquir.

Tras que el Fisco apelará la medida, la justicia volvió a expedirse. La jueza subrogante Ana Mercedes Orgueira determinó que la AFIP autorizase a Cácano a comprar las divisas que necesitaba.

La disputa lejos está lejos de cerrar: la AFIP envió ayer un comunicado, a última hora, para informar que presentó una queja ante la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia por la decisión de la justicia local que a su criterio resolvió en «tiempos récord» el caso, lo que le resultó llamativo.

No es la primera vez que la justicia y la AFIP confrontaron por las trabas a la compra de monedas extranjeras..

Fuente: La Naciòn

Moreno: «Tenemos los precios de la carne del 2010»

El secretario de Comercio fue entrevistado por la revista del Partido Comunista Congreso Extraordinario; habló de la crisis internacional, del caso Clarín y defendió la inflación oficial

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, defendió las mediciones oficiales que realice el Indec, negó que el índice de costo de vida esté en el orden del 30 por ciento y renovó sus críticas contra los medios, principalmente contra Clarín. Además, aseguró que la carne tiene «los precios del 2010». Las palabras fueron pronunciadas en un sorpresivo reportaje -debido a que no es frecuente que el funcionario responda a preguntas de la prensa- que le realizó la publicación del Partido Comunista Congreso Extraordinario .

«La inflación es la que oficialmente está midiendo el gobierno, en algunos sectores puede ser mayor, en otros menor, naturalmente el promedio es este que estamos dando. Basta con ver las ofertas de carne que se ofrecen los fines de semana en las publicidades de los hipermercados, desde la carne picada a $9.90, el asado a $18, tenemos los precios de la carne del 2010. Siempre se dijo que en la Argentina, la inflación estaba impulsada (y así fue) por el precio de la carne. No puede ser que si ahora el precio de la carne sigue siendo el de hace 2 años, estemos hablando de una inflación del 35%, es un disparate. Que tenemos que mejorar todavía no amerita a decir que tenemos un proceso inflacionario descontrolado», responde el funcionario.

La entrevista fue publicada en el último número de Nuestro Palabra, el órgano oficial de difusión del PC Congreso Extraordinario. «Una delegación del Partido encabezada por Pablo Pereyra -Secretario Adjunto del PCCE- se reunió con el compañero Guillermo Moreno para, entre otras cosas, transmitirle la solidaridad de los comunistas frente a las recientes agresiones de la derecha», encabeza la entrevista difundida por la publicación.

A los militantes kirchneristas, el funcionario les negó que la inflación esté en los niveles en que coinciden la mayoría de los consultores y analistas que no responden al gobierno nacional. «Mientras los consultores de los bancos sigan señalando que la inflación está entre el 30% y el 35%, sus clientes -o sea los bancos- pueden cobrarle a las empresas un 40% de tasa de interés, por lo cual si la inflación es el 35% y yo te cobro un 40% aparentemente, te estoy cobrando poco de tasa de interés. Ahora, si la tasa de interés es del 40% y la inflación es de un 10%, la tasa que te estoy cobrando es de usura», afirma Moreno.

El secretario de Comercio Interior, asimismo, atacó con dureza a los medios de comunicación y, principalmente, al diario Clarín, con el que la administración de Cristina Kirchner mantiene una dura puja por la aplicación de la Ley de Medios : «Lo que ellos intentan es desestabilizar al Gobierno porque saben que el 7 de diciembre habrá una transformación muy importante en el espacio comunicacional en la Argentina. Siempre los procesos de transformación tienen fechas claves, y esta es una de ellas. Se termina la cadena nacional del desánimo, del miedo y del caos. Esto no significa que Clarín no va a tener sus medios de difusión gráfica, radial y televisiva, implica que no van a tener el control sobre la agenda diaria, que hoy sí la tienen».

«Basta con ver las ofertas de carne que se ofrecen los fines de semana en las publicidades de los hipermercados, desde la carne picada a $9.90, el asado a $18, tenemos los precios de la carne del 2010. Siempre se dijo que en la Argentina, la inflación estaba impulsada (y así fue) por el precio de la carne. No puede ser que si ahora el precio de la carne sigue siendo el de hace 2 años, estemos hablando de una inflación del 35%, es un disparate», continuó.

Finalmente, entre otros pasajes de la entrevista a Nuestra Palabra , Guillermo Moreno habló de la crisis y cómo espera que se desarrolle la realidad económica: «Europa lleva adelante políticas erradas que no hace falta describir porque ya las vivimos, y por lo tanto no se puede esperar más que conflicto social. En China se están acumulando los stocks, EE.UU. (si bien sigue siendo la economía más importante del mundo) está interrelacionada y por lo tanto se da un ida y vuelta con China. La región, por primera vez, está atravesando de manera bastante indemne esta crisis de carácter global»..

Fuente: La Naciòn

Un súper plan…

Trezeguet se lleva a Mónaco un PF y algo más: un cronograma de trabajo para que juegue contra Boca.

La presencia o no de David Trezeguet en el superclásico será una cuestión de estado que será evaluada hora por hora. Es sabido que el delantero viajará a Mónaco con uno de los PF de River, Guido Bonini. Y la novedad de las últimas horas es que el delantero hará un trabajo especial para volver en las mejores condiciones. “En esos días hará una tarea dividida en tres: por una parte la que viene haciendo sobre prevención de lesiones, y por la otra la derivada de lo que digan el médico y los kinesiólogos por el temita que tiene en la rodilla. Y después hará dos entrenamientos más, uno de resistencia y otro de coordinación y velocidad para no perder días de trabajo”, dijo el PF del plantel, Alejandro Kohan, en radio La Red.

Trezeguet intentará así suplantar la falta de prácticas con sus compañeros desde el domingo hasta el jueves, por su viaje por una nueva audiencia por su divorcio. Este panorama, de por sí problemático, se complica más por la tendinitis rotuliana en la rodilla izquierda que sufre el capitán, sumado a una molestia crónica en un tobillo. “Lo bueno es que David habló con el club Monaco y ya le facilitaron un gimnasio y un lugar de entrenamiento”, agregó Kohan. El PF explicó que las molestias que sufre el 7 son la causa por la que no se lo ve igual que en la BN. “Cuando las solucione va a volver a su nivel”, agregó. El cuerpo técnico confía en que Trezeguet llegará bien. “Es la idea de Matías y también de David. El es muy profesional y hará todo para minimizar el impacto del viaje”, cerró Kohan.

Fuente: Olè

Dos menores fueron detenidos en Barracas cuando conducían un automóvil robado

Dos menores de edad fueron detenidos en la madrugada de este viernes, alrededor de la 1.30, en el barrio porteño de Barracas, cuando conducían un automóvil robado.

Los dos ocupantes, que se desplazaban en un Honda Civic que había sido sustraído en el conurbano bonaerense, ingresaron a la Capital Federal y tras una persecución policial que incluyó disparos intimidatorios, fueron detenidos en las calles California y San Antonio, informaron fuentes policiales.

Intervino personal de la comisaría 30 de la Policía Federal.

Fuente: Diario Hoy

Se resiste a una entradera y lo asesinan de un tiro

Un verdulero de nacionalidad boliviana fue asesinado de un balazo y otro resultó herido durante una «entradera» en su casa de la localidad bonaerense de San Alberto, partido de La Matanza.

El hecho fue cometido minutos antes de la medianoche de ayer, cuando un joven de 23 años llegó en su camioneta a su vivienda de la calle Moldes al 4.000 y fue sorprendido por cinco ladrones armados que intentaron forzarlo a ingresar a la propiedad.

Fuentes policiales dijeron que Zenón Ruiz Fernández, de 32 años, quien se encontraba en la casa, se resistió y fue baleado en la espalda, por lo que murió poco después en el Hospital Paroissien, mientras que el otro muchacho recibió un disparo en una pierna.

Fuente: Diario Hoy

Mitre y Sarmiento: sin tren nocturno hasta fin de año

El ministro Randazzo anunció que en 90 días se finalizarán las obras de “renovación de la totalidad de las vías del ferrocarril Sarmiento, entre las estaciones de Once y Moreno, y la mitad de las formaciones estarán reparadas a nuevo”.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció ayer que en 90 días se finalizarán las obras de “renovación de la totalidad de las vías del ferrocarril Sarmiento, entre las estaciones de Once y Moreno, y la mitad de las formaciones estarán reparadas a nuevo”. Si bien en un principio las interrupciones en el servicio nocturno del Sarmiento y el Mitre eran por 60 días, ahora se supo que el cronograma será reducido hasta diciembre.

El Sarmiento, que los domingos no funciona durante todo el día entre Liniers y Once, no ofrece viajes entre las 22 y las 4 desde el 30 de julio. El Mitre, desde el 17 de septiembre.

Fuente: La Razòn

Chaparrones y tormentas aisladas en la Capital

El Servicio Meteorológico Nacional anunció para este viernes una jornada con probabilidad de chaparrones y algunas tormentas aisladas, mejoramientos temporarios, vientos leves del sector norte y una temperatura mínima estimada en 13 grados y una máxima en 25. El tiempo inestable se extendería todo el fin de semana.

Para el sábado se espera cielo parcialmente nublado o nublado, tiempo inestable, vientos leves del sector este y temperaturas que oscilarán entre los 16 y 24 grados.

El domingo: nubosidad variable, tiempo inestable, vientos leves del sudeste y una temperatura mínima estimada en 17 grados y una máxima en 24.

Para el lunes, el SMN adelanta cielo nublado, tiempo desmejorando, probabilidad de precipitaciones, vientos regulares del sudeste, con ráfagas y temperaturas que irán de 17 a 21 grados.

Fuente: TN

La butaca más cara del mundo

River oficializará hoy un precio altísimo de las plateas medias y bajas para el superclásico. «Son decisiones que generan polémica pero que tenemos que tomar», explicó el vice Diego Turnes.

La obscenidad de valores que maneja este planeta redondo llamado fútbol ha permitido que distintas sociedades -más o menos pasionales, en épocas de crisis o no tanto, de por acá o más allá- se acostumbraran a oír y repetir cifras siderales como si ese meneo de millones formara parte de una fantasía lúdica, de El Estanciero o El Juego de la Vida. Lo que gana tal jugador, lo que cobra por sponsoreo o bien lo que cotiza su pase no parecen ser cuestiones relativas a la vida real, pero, en definitiva, si ese futbolista lo obtiene es porque también lo genera. Y si de generar se trata, de un tiempo a esta parte pocos clubes movilizan tanto a las masas como lo hace River.

De la remanida y ya archivada revolución por la B Nacional hasta ese frenesí desbordante que llevó a un grupo de trasnochados a desplegar la bandera más larga del mundo, pasando por los miles y miles de feligreses que acompañaron esa caravana inédita y bañaron una ciudad de rojo y blanco en un día sin fútbol, ahora la ebullición se topa con la casaca más vendida y ahí nomás, a pasitos del Museo River donde Adidas orquesta dicho reconocimiento, ya dentro del Antonio Vespucio Liberti se encuentra la butaca más cara del mundo. Que es de madera, no muy afable al confort ni a cinturas prominentes y, sin embargo, a esta altura, a sólo ocho días del primer superclásico oficial desde el regreso de River al fútbol grande, es codiciada por fanáticos a pesar de su disparatado precio. Porque si no sos socio y querés obtener un ticket para el duelo con Boca, no te queda otra que adquirir alguna platea lateral media o baja y, amén del caos que será conseguirlo a través del sistema online o mismo en la boletería (eso aún está por verse), el desembolso ascenderá a la friolera de 800 pesitos.

¡Y en fin de mes! El vicepresidente Diego Turnes le confirmó a Olé que el club informará hoy este valor para los invitados, en tanto que a los socios les costará 350 pesos y la platea visitante (el corralito al lado de la popular Centenario) oscilará entre 450 y 500. Aclaró, al mismo tiempo, que están analizando presentar una denuncia penal para evitar que continúe la reventa que ayer se presentó en sitios web y, de paso, explicó: “Hay varios motivos por los que ponemos estos precios. El operativo de seguridad es monstruoso y, en general, se recauda menos de lo que se gasta. Son decisiones que generan polémica pero que tenemos que tomar y, además, se trata de uno de los clásicos más importantes del mundo”. En realidad, el precio no alcanza el nivel de grandes derbies europeos por una lógica cuestión del valor de la moneda, aunque los dirigentes ven a esta ocasión como la ideal para amortiguar el vacío y los gastos que en la temporada pasada les generaron las cinco fechas de clausura del Monumental (dos sin público) y los alquileres de estadios.

Así, pues, se aprovechan de esa gente a la que le sobra el cuero para gatillar ocho gambas sin pensarlo dos veces, de algún que otro turista excitado por presenciar nuestro folclore más puro y mismo de fanas que pondrán lo que no deberían con tal de sentir lo que se vive en ese espectáculo que durará una hora y media. O sea que la jodita también puede leerse como una inversión de nueve pesos por minuto y qué duda cabe, entonces: la silla más deseada está en Núñez y en este caso no es la de Almeyda…

Fuente: Olè

Pizzi: “El promedio es una realidad y es difícil abstraerse de esa situación”

El DT de San Lorenzo empezó a convivir con las urgencias del equipo y la necesidad de ganar.»El plantel es muy bueno. Tenemos gente que puede llevar a cabo la idea que pretendo», aseguró

Juan Antonio Pizzi empezó a instalarse en San Lorenzo y a vivir la presión de lo que significa dirigir a un equipo grande en la Argentina. Llegó para reemplazar a Caruso Lombardi y para alejar al “Ciclón” de la zona de descenso. Una tarea difícil para un entrenador que viene de pelear el ascenso con Central. “Estoy sorprendido con la repercusión mediática. Todo se potencia cuando uno está adentro”, le cuenta al diario Olé en una entrevista.

Pizzi sabe cuáles son los objetivos principales del conjunto de Boedo y que pensar en cualquier otra cosa que no sea alejarse del fondo, es sólo una utopía. “El promedio es una realidad y es difícil abstraerse de esa situación. Tenemos que aprender a convivir con eso”, aseguró el flamante DT. “El plantel es muy bueno, ojalá podamos agregarle cosas. Creo que tenemos gente que puede llevar a cabo la idea que pretendo”, explicó.

El ex técnico de Central transita un proceso de evaluación y espera que la mayoría del plantel esté en condiciones para poder llevar su idea adelante. “No tenemos parámetros de cómo va a responder el grupo en el aspecto físico. Hay mucha gente que ha llegado sobre el inicio del campeonato y no sabemos si tienen la solidez física para lo que vamos a intentar, que es ser intensos a la hora de jugar”, aseguró.

“Mi participación fundamental es que el equipo sea protagonista, quiero que se lo identifique por determinada forma de jugar”, repite el ex jugador del Barcelona a quien quiera escucharlo. Su lucha pasa porque el equipo nunca pierda el protagonismo en el partido. “Los entrenadores nos tenemos que adaptar a lo que tenemos y sacarle provecho”, aclaró mostrando simpleza en sus conceptos.

Por otra parte, el nuevo técnico de San Lorenzo dio su visión sobre el fútbol nacional. “El espectáculo del fútbol argentino es inigualable, no se ve en ningún lugar del mundo. Por la presión, por la gente, por las hinchadas, la rivalidad”, contó. Pero también deslizó una crítica y un llamado de atención. “Estamos alejándonos de conceptos futbolísticos que nos hicieron trascender en el mundo del fútbol”.

Sobre su perfil moderado aseguró: “En mi carrera me he preocupado siempre, mucho más, por ser buen trabajador, honesto, responsable, que por ser exitoso”. Palabra del nuevo conductor que tiene el conjunto que predice Matías Lammens y que tiene algo en común con el que lidera Lionel Messi desde su juego. “El otro día, cuando llegué, veía una foto de San Lorenzo y me hizo acordar a mi etapa en el Barcelona”, dijo Pizzi.

Fuente: Infobae

Media sanción al proyecto para que countries bonaerenses cedan tierras a viviendas sociales

La iniciativa de la diputada Alicia Sánchez, esposa de Luis D’Elía, obtuvo la aprobación en la cámara baja provincial con amplio respaldo. Posibilita la expropiación.

 

foto perfil.com

La Cámara de Diputados bonaerense aprobó hoy un proyecto denominado “Ley de Hábitat”, que entre otros aspectos obliga a grandes emprendimientos inmobiliarios, como countries y barrios cerrados, a ceder tierras para la construcción de viviendas sociales.

La iniciativa, impulsada por la diputada Alicia Sánchez, esposa del piquetero Luis D’Elía, recibió el respaldo de la mayoría de los bloques legislativos, y solo se opusieron los diputados denarvaístas de la bancada Unión Celeste y Blanco, quienes aseguraron que la medida impulsada por el kirchnerismo “avasalla la propiedad privada”.

La norma, que será tratada en el Senado, dispone una cláusula para que los grandes emprendimientos inmobiliarios que se desarrollen en la provincia estén obligados a ceder tierras o abonar una “compensación monetaria” para la construcción de “viviendas sociales”.

El artículo 51 del proyecto establece que serán “sujetos obligados al pago de la contribución” los clubes de campo, barrios cerrados, cementerios privados y los emprendimientos de grandes superficies comerciales “que ocupen predios de más de 5.000 metros cuadrados”.

Agrega que esos emprendimientos “cederán como pago a cuenta de la determinación definitiva, sujeto al cómputo de equivalencia y valorización final, el 10 por ciento de la superficie total de los predios afectados o sus equivalentes en dinero o suelo urbanizable”.

El proyecto apunta también a que los municipios puedan hacerse de terrenos, cuando autoricen grandes emprendimientos, para desarrollar planes sociales de viviendas o disponer parcelas con el mismo destino de construcción de casas, por lo que incluye la figura de la expropiación.

La diputada Alicia Sánchez (FpV) sostuvo que “lo que se busca es atacar los problemas del hábitat en la provincia de Buenos Aires” y que “no podemos seguir tolerando que el uso de la tierra como una mercancía esté por encima de las necesidades sociales”.

 

Perfil.com.ar

‘Abortion discussion to be opened at some stage,’ Senator Fernández

A day after the Uruguayan senate legalized abortion, Senator Aníbal Fernández didn’t hold back to mention the subject with regards to Argentina stating that “the discussion on abortion will be opened at some stage,” but was unsure about whether it would happen “right away.”

The national senator spoke with a local radio station early this morning on the Senate’s steps toward amplifying the teen vote, following an intense and lengthy session in the Upper House of Congress yesterday.

When questioned on the historic move made by Uruguay yesterday, the pro-government lawmaker said: “the discussion will happen at some stage but I’m not sure whether it’ll happen right away.”

“The non-punishable abortion has already put on the table by way of the Supreme Court,” Fernández said, furthering that “discussions should take too long to open on the topic.”

Source: Buenos Aires Herald

US dollar trades at AR$4.75, ‘blue’ drops to AR$6.32

The US dollar traded at AR4.71/AR$4.75 today, it has gained half a cent compared with the previous closing price.

Yesterday the black market the US currency had climbed twelve cents, but it has dropped today and traded ar AR$6.32.

Meanwhile, the Euro was trading at AR$6.13/AR$6.30 at City exchange agencies.

Source; Buenos Aires Herald

Capitanich: ‘Nat’l Gov’t not involved in peso bonds swap decision’

Chaco governor Jorge Capitanich once again defended the decision to swap a dollar debt into pesos and assured that the National Government had not had any involvement in the decision he made last week. He also stated that the province followed a Central Bank disposition.

“The National Government has a policy and it is regularly complying with it”, Capitanich said during a radio interview.

“Ever since its arrival in 2003, they [opposition forces] have been saying that the Government will not fulfill its obligations, but the fact is that both the National and provincial governments have regularly paid up their financial obligations.”

Likewise, Capitanich blamed the media for “misrepresenting his statements”, and said that his province «did not default; it strictly paid up its obligations.”

Furthermore, the governor said that other provinces under similar conditions –holding public debt bonds issued under Argentine law– must also pay in pesos.

To end, Capitanich questioned credit-rating agencies and highlighted that “all they do is try to punish Argentina in a completely unnecessary way. There is animosity against the country because it doesn’t respond to the behavioral patterns that the international financial system demands.”

Source: Buenos Aires Herald

Peace envoy to visit Syria to work out Eid ceasefire

The international mediator on Syria will go to Damascus in the next few days to try to broker a brief ceasefire in the war between President Bashar al-Assad’s government and rebels during the Islamic Eid al-Adha festival.

Lakhdar Brahimi, the UN-Arab League envoy, told reporters on Thursday after meeting Jordan’s foreign minister that a respite in hostilities could build confidence and help bring about a longer truce in the 19-month-old conflict.

«Yes I am going to Syria. This appeal we made to our Syrian brothers, whether in the government or against the government, to stop fighting in the three or four days of the Eid next week,» Brahimi said.

A previous ceasefire in April collapsed after just a few days, with each side blaming the other. Mediator Kofi Annan resigned his post in frustration a few months later.

Since then the war pitting Assad’s troops against a loosely-organized rebel force trying to end his 12-year-old rule has intensified. The daily death toll usually tops 100 combatants and civilians and fighting rages in cities including Aleppo, the country’s commercial centre, and even the capital Damascus.

The truce would be self-imposed with no monitoring.

«This is an appeal to the Syrians themselves that they stop fighting and observe it themselves. This is not the political process or the solution required to the Syrian crisis,» Brahimi added.

The Syrian government guardedly welcomed the proposal but said any initiative must be respected by both sides. Turkey, one of Assad’s harshest critics, and Iran, one of his strongest allies, both backed the plan, in rare display of agreement.

Brahimi will meet Syrian Foreign Minister Walid al-Moualem on Saturday, an official in Damascus said.

Foreign Ministry spokesman Jihad Makdissi said Damascus hoped his talks in the region, including with countries which back the rebels, could herald «something which leads to the success of a constructive initiative».

Brahimi’s spokesman Ahmad Fawzi said the envoy, a veteran Algerian diplomat, was working on a new, comprehensive peace plan.

«It’s difficult to put a timeline on it but it’s all coming together. He has completed the circle with this tour of neighboring countries. He needs to go now to the outer circle, to Moscow and China, and look them in the eye and say this will not work unless you support it,» Fawzi said.

Russia, which sold Syria arms worth $1 billion last year, and China have vetoed three resolutions favored by Western powers condemning Syrian authorities and opening the way to U.N. sanctions on Damascus.

The Kremlin denies trying to prop up Assad, who allows Russia to maintain a naval supply facility in the port of Tartus that is its only military base outside the former Soviet Union.

Moscow says Syria’s crisis must be resolved without foreign interference, particularly military intervention.

Source: Buenos Aires Herald

Greece: Man dies during police, protesters clashes

Greek police have confirmed that a man has died during today’s anti-austerity protests in which police fired teargas to disperse anti-austerity protesters hurling stones and petrol bombs on the day of a general strike that brought much of the near-bankrupt country to a standstill.

Greece’s police spokesman Lieutenant Colonel Christos Manourassays the dead man’s body has been taken to Athens’ biggest public hospital, Evangelismos. An autopsy will take place shortly.

«There is some speculation that he had a fainting fit and other suggestions that he either suffered a cardiac arrest or stroke,» Manouras told reporters.

Manouras added that «We will only know once the coroner has conducted an autopsy, but what I can say is that there were no police or skirmishes at the spot at which he died. In other words, the death was not provoked by violence.»

News of the death has cast a dark cloud over Greece. This is the fifth person to die during Athens protests since 2010 following the man who died of a heart attack a year ago, and the three people who died in May 2010 when a bank building caught fire.

It was the second time in three weeks that Greek workers had walked off the job, with Thursday’s strike aimed at showing EU leaders meeting in Brussels that new wage and pension cuts will only worsen their plight after five years of recession.

More than 30,000 protesters gathered in central Athens as most business and public sector activity ground to a halt at the start of the 24-hour strike called by the country’s two biggest labor unions, ADEDY and GSEE.

Tensions mounted when a small group of protesters began throwing pieces of marble, bottles and petrol bombs at police barricading part of the square in front of parliament, prompting riot police to fire several rounds of teargas to disperse them.

«Enough is enough. They’ve dug our graves, shoved us in and we are waiting for the priest to read the last words,» said Konstantinos Balomenos, a 58-year-old worker at a water utility whose wage has been halved to 900 euros and who has two unemployed sons.

Some protesters were carrying Greek, Spanish and Portuguese flags and shouted: «EU, IMF out».

Greece is stuck in its worst downturn since World War Two and must make at least 11.5 billion euros of cuts to satisfy the «troika» of the European Commission, European Central Bank and IMF, and secure the next tranche of a 130-billion-euro bailout.

«Agreeing to catastrophic measures means driving society to despair and the consequences as well as the protests will then be indefinite,» said Yannis Panagopoulos, head of the GSEE private sector union, one of two major unions that represent about 2 million people, or half of Greece’s workforce.

Source; Buenos Aires Herald

CDC says death toll rises to 20 in US meningitis outbreak

The number of deaths from fungal meningitis linked to potentially contaminated steroid injections has risen to 20 and the outbreak has reached a 16th state, New York, the Centers for Disease Control and Prevention said.

The deadly outbreak of the rare disease showed no signs of abating, as nine new cases of meningitis were reported, bringing the national total to 254, plus three peripheral infections in joints.

Michigan reported its fourth death from meningitis. New cases also were reported in Indiana, New Hampshire, New Jersey, Ohio and Tennessee.

The outbreak stems from medications shipped by the New England Compounding Center in Massachusetts. The company faces multiple federal and state investigations and lawsuits over the tainted medications.

Source: Buenos Aires Herald

Unhappy A-Rod benched again by Yankees

New York slugger Alex Rodríguez questioned the logic of leaving him out of the lineup for Wednesday’s do-or-die playoff game against the Detroit Tigers that was eventually rained out.

Rodríguez and fellow slumping home run hitter Curtis Granderson were the regulars removed from the batting order in manager Joe Girardi’s latest attempt to shuffle a lineup that has struggled mightily to score runs.

«I’m not doing somersaults, I’m not happy about it,» Rodríguez told reporters on Detroit’s Comerica Park field during warm-ups before the game was called off and rescheduled for Thursday. «I feel I could help the team win.

«The bottom line is anytime I’m in any lineup I think that lineup is better and has a better chance to win. I don’t care if it’s an All-Star game. I think I can bring an impact. I think at any point I’m ready to break though.

«Anytime I’m in the box, the game can change and everyone knows it.»

Trailing 3-0 in the best-of-seven series, the Yankees need to win Game Four, rescheduled for Thursday, to stay alive in the American League Championship.

«This is not something that is easy to do,» Yankees manager Joe Girardi told reporters before the game.

«I think as a manager and as a team, at this time you have got to think about today, and you think about today only.»

The Yankees posted the best record of any team in the American League during the regular season but their power-hitting lineup has struggled to score runs during the playoffs, prompting Girardi’s reshuffle.

Rodríguez, Major League Baseball’s highest-paid player with earnings this season of US$29 million, stands fifth on the all-time home run list with 647 but has looked lost since returning after breaking his hand.

«He has struggled against right-handers all season,» said Yankees general manager Brian Cashman.

«It’s obviously gotten worse here in the postseason with the strikeouts, so we’re just making an adjustment and hoping it gives us a better shot.»

Rodríguez, who has been pinch-hit for and benched previously in the playoffs, has gone 3-for-23 in the postseason and was to be replaced at third base by Eric Chávez, who has gone 0-for-14.

«Alex is going to wait for (his) opportunity. Right now it looks like in theory we’ll do that against left handed pitching,» Cashman said.

The Tigers were set to start hard-throwing righthander Max Scherzer against New York’s CC Sabathia.

«That doesn’t mean that he’s done, that he’s finished, that he is not capable. He is still a big threat, but for whatever reason right now we are adjusting to what we are seeing.»

Granderson, who was second in the league with 43 home runs, has gone 3-for-29 in the postseason. The center-fielder was to be replaced by Brett Gardner, who went down with an elbow injury in April and was hitless in his return to the lineup on Tuesday.

Source: Buenos Aires Herald

Argentina-Brazil derby to be held at Boca’s stadium

The second leg of the Américas’ super-classic cup between Argentina and Brazil will be held at Boca’s La Bombonera stadium on November 21, according to the South American Football Confederation (CSF).

The match was expected to be played on October 3 in Chaco province, but it had to be suspended after a problem in the energy system at Sarmiento club stadium.

Although it was thought at first that the second leg was not going to be played, Argentina’s Football Association (AFA) agreed on a new date with the Brazilian Confederation (CBF).

The Brazilian team had won by 2-1 the first leg held at Goiania.

Source: Buenos Aires Herald

Los 5 grandes retos de los nuevos líderes chinos

«La desaceleración económica, las paces con Japón, una ley medioambiental… son algunas de las tareas que la futura cúpula china tiene pendientes», dice un análisis de Foreign Policy. En pocas semanas, el Partido Comunista cambiará sus cúpulas, llevando a lo más alto del poder a una nueva generación de políticos chinos.

En pocas semanas, el Partido Comunista de China (PCCh) renovará sus puestos de mayor responsabilidad, llevando a lo más alto del poder a una nueva generación de políticos chinos. Se trata de una transición que tiene lugar cada diez años y en la que las distintas facciones del Partido y otros grupos de interés intentan hacerse con los cargos más importantes. A pesar de estas luchas internas por el poder político, lo cierto es que más de uno echaría a correr ante los difíciles retos que los nuevos líderes tienen por delante. Desde las primeras semanas tendrán que tomar importantes decisiones para evitar la desaceleración de la economía, reducir las desigualdades sociales y poner fin a la crisis del caso Bo Xilai; al mismo tiempo, y pensando en el largo plazo, deberían sentar las bases de un desarrollo más equilibrado y sostenible, creando un sistema del bienestar en un país todavía en vías de desarrollo, pero que para el 2022 podría convertirse en la primera economía del mundo.

Hacer frente a la desaceleración económica
El desafío más importante, y sobre el que girará toda la política china, es de carácter económico. Hasta ahora, Pekín ha logrado sobrevivir a la crisis internacional a base de fuertes inversiones en infraestructuras, los generosos créditos concedidos por los bancos públicos, el control del sector inmobiliario y las puntuales ayudas del Gobierno a las empresas dedicadas a la exportación.

En este 2012, sin embargo, el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) se ha desacelerado (un 7,6% entre abril y junio, la peor cifra en tres años) y son muchos los que creen que el modelo de desarrollo chino de las últimas décadas ha tocado fondo. Todo el mundo parece estar de acuerdo en que a finales de este año el Gobierno aprobará nuevas medidas para hacer frente a la desaceleración económica. Serán los nuevos dirigentes chinos los que tendrán que decidir la fórmula y la cuantía de este estímulo, intentando poner de acuerdo a los gobiernos locales (que no siempre escuchan a Pekín) y sentando las bases para un cambio de modelo económico que permita al país dar un salto en la escala productiva, crear productos de mayor valor añadido y aumentar el consumo interno.

Poner fin al caso Bo Xilai
El inminente cambio de poder en China ha traído consigo nuevas tensiones dentro del Partido, la más visible de todas con Bo Xilai como protagonista, el antiguo miembro del Politburó (donde se sientan los 24 ó 25 líderes más importantes del PCCh) que fue destituido de todos sus cargos en marzo de este año. Este escándalo ha dejado claro que las transiciones políticas no son fáciles en el gigante asiático y que dentro del Partido sigue habiendo numerosas discrepancias sobre el camino económico y político a seguir.

Después de las condenas a Gu Kailai (la mujer de Bo Xilai) y a Wang Lijun (el teniente alcalde de Chongqing que destapó el escándalo), los nuevos líderes tendrán que decidir qué hacer con el protagonista de una de las crisis políticas más importantes de las últimas décadas. ¿Impondrán una sentencia ejemplar (algunos incluso hablan de pena de muerte) a Bo Xilai? ¿O decidirán ser benevolentes para no provocar un enfrentamiento con los miembros del Partido que todavía le apoyan? En juego está la unidad del PCCh en un contexto económico y social muy complicado.

Hacer las paces con Japón
En política internacional, nada será tan importante para los nuevos líderes chinos como poner fin a la crisis con Japón, un país con el que en las últimas semanas han aumentando las tensiones debido a la disputa en torno a las islas Diaoyu o Senkaku. Pekín y Tokio reclaman para sí estos islotes del mar de China oriental bajo los cuales parece haber ingentes cantidades de petróleo y gas. Espoleados por necesidades políticas y por el nacionalismo de la población, los dos gobiernos han enviado barcos militares a la zona y se han acusado mutuamente de violar su soberanía nacional.

La nueva generación de políticos chinos tendrá que encauzar las relaciones con Tokio, un importante socio comercial imprescindible para el desarrollo económico, pero también tendrá que mantener bien alto la bandera de la integridad del país y el nacionalismo chino, uno de los ejes de la política de Pekín durante todo el siglo XX y que sus ciudadanos le reclaman como muestra del nuevo poderío del país en la escena internacional.

Reducir la conflictividad social
Aunque en términos macroeconómicos China ha conseguido grandes éxitos en los últimos años, cada vez son más evidentes los daños colaterales y las consecuencias del actual modelo económico. En muchas cuestiones sociales (como las desigualdades entre ricos y pobres, el sistema de registro o hukou, las pensiones, la política del hijo único, la legislación laboral o la seguridad social) las cifras del PIB han ido mucho más rápido que las reformas del Gobierno.

Especialmente doloroso es para los ciudadanos contemplar los casos de corrupción y abuso de poder de los políticos, que muchas veces provocan reacciones airadas en las redes sociales y en las calles (si en el 2005 se registraron 87.000 protestas públicas, en 2010 el número llegó al menos a 180.000). Los nuevos dirigentes chinos tendrán que enfrentarse a esta creciente conflictividad social intentando mejorar la transparencia del Gobierno y las instituciones públicas, luchando contra la corrupción dentro del Partido y desarrollando un estado social (pensiones, sanidad, paro y educación) que sirva para paliar el desigual reparto de la riqueza en el gigante asiático.

La nueva ley de medio ambiente
Acosada por una economía poco eficiente en la utilización de los recursos y por su dependencia del carbón, China ha vivido en las últimas décadas una degradación medioambiental en todos los sentidos: sequías, deforestación, contaminación de ríos y aguas subterráneas. Prueba de la gravedad que ha adquirido este problema, que los ciudadanos no ven como algo abstracto y lejano sino que lo sufren en sus propias carnes, es que algunas de las grandes protestas de los últimos años han sido por temas medioambientales. Sólo en los últimos meses se han producido dos: una en la ciudad de Shifang, en la provincia central de Sichuan, donde miles de personas salieron a las calles para protestar por la construcción de una fábrica de aleación de cobre; y otra en Qidong, en la provincia oriental de Jiangsu, donde los manifestantes consiguieron finalmente cancelar la instalación de una fábrica de papel.

Nada más llegar al poder, los dirigentes chinos tendrán que aprobar la reforma de la Ley Medioambiental de China, cuyo borrador presentado a finales de agosto fue muy criticado por expertos, ONG e incluso el propio Ministerio. Como en muchas otras áreas, de las decisiones de la nueva cúpula del Partido no sólo dependerá solucionar este importante problema medioambiental, sino también la continuidad del PCCh al frente del país y en gran medida el futuro de nuestro planeta.
por Fp-es.org

Mujica recibió distinción de la UNLP

El presidente de la República Oriental del Uruguay, José Alberto Mujica Cordano, recibió el título de Doctor Honoris Causa que entrega la Universidad Nacional de La Plata.

El primer mandatario visitó la sede la de presidencia de la UNLP donde recibió, de manos del presidente Fernando Tauber, la máxima distinción que otorga esta casa de estudios.

La ceremonia se realizó en el Patio del Rectorado, Doctor Honoris Causa por su trayectoria militante, sus aportes a la causa de la democracia y la defensa de la educación pública y gratuita el pasado mes de septiembre de 2011.

En la ceremonia, Mujica remarcó que «el rol fundamental de las universidades en educar para que nuestras patrias tengan un alero común que proteja a Latinoamérica ante tanta globalización».

«Debemos caminar juntos porque hay intereses que nos quieren separados», indicó el mandatario tras recibir el reconocimiento otorgado por la UNLP.
diariohoy.net

La segunda edición de la Copa Argentina comenzará el martes

Con 224 equipos (debutarán 43 equipos), arranca la primera eliminatoria con equipos del Torneo Argentino B. El campeón jugará la Copa Libertadores 2014

La Copa Argentina 2012/13 ya tiene fecha de inicio, en lo que será la segunda edición del certamen (en su nuevo formato) que junta a 224 equipos del fútbol argentino, desde el torneo Argentino B hasta la Primera, y que tiene a Boca como el último campeón.

El torneo empezará el martes próximo, con la primera eliminatoria, que se disputará a partido único entre equipos del Argentino B. Entre ellos, está la gran parte de debutantes (en total son 43 clubes) y se destaca la participación de Argentino Agropecuario de Carlos Casares, que participa en torneos oficiales desde enero de este año.

Quienes también empiezan a jugar la próxima semana son algunos equipos de la Primera D, que disputan la eliminatoria metropolitana. Por eso, el martes se enfrentarán Español y Muñiz, mientras que el miércoles será el turno de Luján-Central Ballester, Argentino de Merlo-Puerto Nuevo, Sacachispas-Lugano, Fenix-Claypole y Alem-Juventud Unida.
diariohoy.net

Avanza alianza con Japón para producir baterías de litio

«Argentina tiene la tercera reserva mundial de litio, y es una decisión de la Presidenta su industrialización. Es, por eso, un tema de política de Estado”, destacó la ministra de Industria, Debora Giorgi, tras reunirse con directivos de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, evaluó hoy junto a los directivos de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) la posibilidad de fabricar baterías de litio para celulares, autos y productos electrónicos, entre otros.

“Argentina cuenta con la tercera reserva mundial de litio, y es una decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner su industrialización. Es, por lo tanto, un tema que ya constituye una política de Estado”, destacó Giorgi al término de la reunión.

Participaron del encuentro los directivos de JICA, Hiroyuki Takeda y Juan Carlos Yamamoto; el secretario de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda; el presidente del INTI, Ricardo del Valle, y técnicos del organismo.

En la reunión, Giorgi sostuvo que “esta no es una década pérdida para Latinoamérica, como en otros tiempos, es una década ganada para el país y la región; por eso estamos generando estas excelentes oportunidades de cooperación, a partir de la historia que tenemos”.

De este proyecto participan empresas productoras de baterías como Pla Ka y Probattery, además de las Universidades Nacionales, el Conicet y la CNEA, para la fabricación de todo tipo de baterías para computadoras portátiles, celulares, herramientas, energía solar, energía eólica, motos y autos eléctricos, entre otros.

Entre fines de este año y mediados de 2013 se fabricarán las baterías con celdas producidas en el país, lo que demandará una inversión de entre 20 millones y 30 millones de dólares.

Fuente: Télam

La oposición repudió el “acoso” del Gobierno a la independencia judicial

Diputados de diversos bloques políticos denunciaron que el Ejecutivo “menoscaba la necesaria independencia de criterio e imparcialidad de los tribunales para la aplicación de las leyes”. “Le pedimos al oficialismo que cese inmediatamente sus ataques al orden constitucional”, sostuvieron mediante un comunicado.
«Le exigimos al oficialismo que cese inmediatamente sus ataques al orden constitucional. La Constitución Nacional es la más sólida garantía de la convivencia pacífica de los argentinos. Nos comprometemos a defender sin claudicaciones la vocación del pueblo argentino de vivir en una república democrática, fuera de la cual nuestro país no tendrá un futuro de libertad, de igualdad ni de progreso”, concluye el comunicado de la oposición.

En el marco de la creciente tensión que se vive en la Justicia en torno a la aplicación de la Ley de Medios, diputados de la UCR, el Pro, el Frente Peronista, la CC-ARI y Unión por Todos denunciaron en conferencia de prensa “que la independencia judicial está sufriendo un indebido acoso por parte del Poder Ejecutivo”. En ese sentido, le pidieron al oficialismo “que cese inmediatamente sus ataques al orden constitucional”.

En el comunicado repudian “las diversas acciones que, de un modo cada día más intenso y ostensible, promueve el Gobierno nacional para terminar con ese principio esencial al Estado de Derecho”.

www.agenciacna.com